Nº 402 Edición Internacional

Page 1

ESPECIAL MUJERES

Las ejecutivas financieras top de la región, el dilema de las ministras y consejos clave para llegar a la cima.

EDICIÓN INTERNACIONAL • www.americaeconomia.com

Argentina $26; Bolivia US$12; Chile $3.500, Colombia US$12; Costa Rica US$12; Ecuador US$11; El Salvador US$12; Guatemala US$12; México $45; Panamá US$12; Paraguay US$12; Uruguay US$12; USA US$14; Venezuela US$12; Honduras US$12; Nicaragua US$12; República Dominicana US$12.

Acceso restringido Pese a varios intentos, las empresas latinoamericanas han fracasado en su intento de vender en China algo más que simples materias primas.

Nº 402 • AGOSTO, 2011 00402

7

TAPA 402 SP.indd 1

806604 000018

28/7/11 16:26:22


Liviano de peso. Cargado de tecnología. El nuevo Audi A6 con carrocería híbrida de aluminio.

Cada uno de nuestros vehículos Audi cumple con un estándar superior, el nuestro, y nosotros no nos detenemos ante nada para subir cada vez más ese listón. Ahora hemos inventado una nueva manera de combinar el acero con el aluminio para crear un chasis más liviano y más resistente que hace al nuevo Audi A6 más dinámico, potente y eficiente. Esto también nos permitió agregar más elementos tecnológicos, como las luces LED, la última versión del sistema operativo para la interface multimedia 3G MMI® e incluso el sistema opcional Head-up-Display, que proyecta la información en el parabrisas. Entonces ¿cómo pudimos mejorar al sedán ejecutivo más exitoso del mundo? Hicimos más con menos. El nuevo Audi A6. Una revolución de clase ejecutiva. www.audilatinoamerica.com

BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

20/06/2011 15:15:21


BASE PAGINA COMPLETA.indd 3

20/06/2011 15:16:15


CONTENIDO Nº 402 / AGOSTO, 2011

ESPECIAL

MUJERES

6> 8> 10> 12> 14> 16> 18> 70> 73> 74>

AE.COM ÍNDICE CARTAS MEMO EDITORIAL PISTAS MOVIMIENTOS IBIZ NEGOCIADO Y FIRMADO VISIONES

66 >BIENVENIDA, MINERÍA A pesar de su retórica bolivariana, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, está apoyando los grandes proyectos.

56 >MI MEJOR CONSEJO Cuatro ejecutivas latinoamericanas compartieron aquella frase que las guió en el momento clave.

PATRICIO OTNIEL

58 >LAS FINANCISTAS TOP

Ambiciosas, rigurosas, empáticas y multitareas, conozca a las ejecutivas top de la región y sus consejos.

Se fueron jóvenes de sus países, retrasaron la maternidad y hoy están en la cima en Londres o Nueva York.

52

60 >LAS SUPERMINISTRAS Rousseff, Bachelet y Fernández han enfrentado distintos contextos para escoger a sus ministras.

36 >INTERBANK

Hacer negocios de valor agregado en China es un desafío cultural y financiero.

30 >VALE HIERRO El nuevo presidente de la minera brasileña enfrenta un escenario de difíciles decisiones estratégicas.

34 >ECOPETROL Con excelentes números, la petrolera colombiana inicia su segunda ronda de capitalización.

38 >EL REY SOL Lejos de ser una utopía New-Age, la energía solar se está tornando competitiva en Perú y Chile.

50 >OPERACIÓN SÁNDWICH México quiere incentivar las franquicias y seguir los pasos de Brasil.

62 >¿CHÁVEZ O CHAVISMO? El nuevo escenario político venezolano oscilará entre un líder disminuido o sus herederos empoderados.

41 >FUTURO ENERGÉTICO Manlio Govielo explica las alternativas energéticas de la región. Ojo con descartar el átomo.

48 >SEGUIR LA SIESTA John Edmunds se pregunta qué harán los mercados bursátiles de Centroamérica frente al MILA.

49 >AÑO DE FUSIONES Jerry Haar explica los beneficios de las fusiones y adquisiciones para América Latina.

ILUSTRACIÓN DE PORTADA: PATRICIO OTNIEL

24 >EL LABERINTO CHINO

El grupo financiero peruano es un recién llegado al retail, y en pocos años ya es líder.

4 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

CONTENIDO SP2.indd 4

28/7/11 15:22:39


ALGUNAS COSAS NO SE PUEDEN LLEVAR DE VUELTA A CASA EN EL EQUIPAJE.

La real emoción de viajar es tener experiencias que le fascinen, ¿no es verdad? En InterContinental, usamos nuestro conocimiento local para ayudarle a disfrutar lo que hace único a cada destino. En Nordelta, Argentina, por ejemplo, ponga a prueba su juego en un campo de golf de 18 hoyos impresionantes diseñado por Jack Nicklaus. Navegue a vela por el delta del río Paraná. O sea socio por un día de uno de los clubes de remo centenarios. Y todo esto a sólo 30 minutos de Buenos Aires, una de las ciudades más vibrantes del mundo.

Do you live an InterContinental life?

Visite www.intercontinental.com

@ÄËajˤÈåËajÄÍ ÄË W Ößj a Ë. !0 #ËVË 2 ËVË #! Ë #! ËVË!2 7 Ë:#- ËVË+ - . ©2011 InterContinental Hotels Group. Todos derechos reservados.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

21/07/2011 11:58:48


AMÉRICAECONOMÍA.COM

Foro Multilatinas, Estrategias para los próximos 25 años: ¡reviva los mejores momentos! Si no tuvo la oportunidad de asistir al evento realizado en Santiago de Chile, o de ver su transmisión online a través del portal de noticias de AméricaEconomía, aún está a tiempo de informarse de los debates que se realizaron y de escuchar a los protagonistas de esta cita empresarial, algunos de los hombres y mujeres más destacados del mundo de los negocios de la región. Para ver la selección de videos y entrevistas, ingrese la siguiente URL en su navegador, regístrese y disfrute: http://www.foromultilatinas.com

AméricaEconomía (15 hor. ago)

Ránking 2011: las 500 mayores empresas de América Latina Durante agosto estrenaremos un sitio especializado en www. americaeconomia.com, donde podrá conocer en detalle al más selecto club de empresas de América Latina, catalogadas por AméricaEconomía Intelligence según sus principales cifras. Un ránking exclusivo donde no sólo Brasil es protagonista. Este año el crecimiento se repartió de manera más equitativa entre los demás países de la región. Esté atento a esta entrega especial, la que podrá revisar en nuestro portal, a la manera en que lo hicimos en 2010: http://rankings.americaeconomia.com/2010/500/

AméricaEconomía (16 hor. ago)

Súmese a la comunidad de AméricaEconomía en las redes sociales Ya contamos con más de 30.000 seguidores en las redes sociales, una comunidad que crece día a día, unida por el interés de mantenerse informado sobre la actualidad noticiosa de América Latina. Sea usted parte de este grupo de lectores de primer nivel, agregando a AméricaEconomía en:

Facebook: americaeconomia Twitter: @AmericaEconomia Linkedin: AmericaEconomia

AméricaEconomía (17 hor. ago)

6 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

PAGINA PUNTO COM SP2.indd 6

27/7/11 17:27:50


El Ăşnico watt bueno es el negawatt ExtracciĂłn

100 Unidades de energĂ­a

GeneraciĂłn

TransmisiĂłn

35 Unidades de energĂ­a

UtilizaciĂłn

33 Unidades de energĂ­a

Debido a la falta de eďŹ ciencia, el uso de 33 unidades de energĂ­a para consumo, requiere de 100 unidades de energĂ­a primaria en el lugar de utilizaciĂłn.

ÂżQuĂŠ es un negawatt? AquĂŠl que usted no usĂł. EnergĂ­a ahorrada, es dinero ahorrado. En un futuro, el uso de la red para el suministro elĂŠctrico serĂĄ inteligente, brindĂĄndonos mayor innovaciĂłn. Pero, Âżrealmente podemos soportar la espera? Necesitamos una soluciĂłn que nos ofrezca ahorrar energĂ­a hoy, mientras esperamos el uso inteligente de la red del maĂąana.

Presentamos EcoStruxure: uso activo de la gestión energÊtica. Soluciones desde el tomacorriente hasta la planta generadora. Las soluciones EcoStruxure™ de Schneider Electric™, le ayudan hoy a reducir sus consumos energÊticos hasta en un 30%. Necesitamos enfocarnos en la eficiencia de los usuarios finales. El porcentaje de consumo energÊtico de las empresas para el 2020 podría aumentar en un 30%. Por ello, necesitamos reducir urgentemente las emisiones de CO2, especialmente, mientras aumenta la demanda de energía. La gestión energÊtica es la clave - ofrecer soluciones para frenar de forma råpida y efectiva las emisiones de gas invernadero, mientras se mejora el desempeùo de las empresas. De hecho, para 2030, la eficiencia energÊtica y un cambio de actitud, compensarån en mayor medida el CO2 que las nuevas alternativas eólicas, solares e incluso la combinación de los mÊtodos alternativos para generación de la energía.

30% 30% 30% Las soluciones de EcoStruxure reducen los costos de energĂ­a hoy Mientras los costos por la energĂ­a se incrementan, cada unidad que usted ahorre cuenta. Una unidad ahorrada en cada punto de uso, tambiĂŠn signiďŹ ca tres unidades de energĂ­a primaria no consumidas. SĂłlo hoy, las soluciones para el manejo de la energĂ­a activa de EcoStruxure, pueden ofrecerle ahorros hasta del 30% en sus ediďŹ cios, plantas induastriales y centros de datos. ÂĄUsted se merece una empresa eďŹ ciente!

Aprenda mĂĄs sobre la energĂ­a. Reciba nuestro documento gratuito, “Cultivando una empresa verdeâ€? Descargue este documento, que tiene un valor de â‚Ź 170, gratise inscrĂ­base para ganar un iPad! Visite www.SEreply.com CĂłdigo 68818D Š2011 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric and EcoStruxure are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. SVF +PTFQI .POJFS $4 3VFJM .BMNBJTPO $FEFY 'SBODF t @-".

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

08/07/2011 11:51:19


ÍNDICE DE EMPRESAS La página corresponde a la primera mención de la compañía en el artículo

DIRECTOR Elías Selman C. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C. DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza Editor Ejecutivo Carlos Tromben Editor adjunto Rodrigo Lara Serrano Editores Fernando Chevarría (Lima) Paula Pacheco (São Paulo) Juan Pablo Rioseco (Santiago) Gisela Raymond (Guayaquil) Reporteros María Enrile y Ximena Bravo (Santiago), Graziele Dal-Bo (São Paulo), Natalia Vera (Lima), David Santa Cruz (Ciudad de México), Jenny C, González (Bogotá), Juan Pablo Dalmasso (Córdoba), Guillermo Pellegrino (Montevideo) Consejeros editoriales Peter Hakim (Washington), Enrique García (Caracas) Columnistas estables Susan Kaufman Purcell, Félix Peña, Javier Santiso, John Edmunds, Raúl Rivera, Jerry Haar Editor de fotografía Miguel Candia DISEÑADORES Sebastián Caro, Riffka Schiro-kauer ILUSTRACIONES Patricio Otniel CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V. AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Jaime Contreras Soria INVESTIGADOR SÉNIOR Andrés Almeida Analista financiero Catherine Lacourt ANALISTA ECONÓMICo Rodrigo Dorn AMÉRICAECONOMÍA.COM DIRECTOR ESTRATEGIA DIGITAL Rodrigo Guaiquil C. EDITOR Lino Solís de Ovando PERIODISTAS Daniela Arce, Mercedes Castro, Patricio Díaz, Gonzalo Espinace, Sergio Jara, Gastón Meza, Mariana Osorio, Pablo Albarracín y Christopher Holloway. DESARROLLO Leonardo Cabrera, José Fuentes, Cristián Quijada, Luis Silva, Ángel Vásquez. ÁREA DE MARKETING jefe de marketing Consuelo Alcaíno ONLINE PRODUCT MANAGER Carol Kast

A-B-C-D 3G Capital.................................................................49 ABECEB...................................................................44 ABN Amro . ............................................................71 Active International México.....................................20 Adidas.................................................................19, 42 Ahold.........................................................................36 Alcázar & Arandy.....................................................51 Alstom.......................................................................52 Ambev.......................................................................43 Ancap........................................................................19 Anheuser Busch........................................................43 Arcor.........................................................................44 AVIC.........................................................................24 Banco do Brasil...................................................49, 71 Barclays Wealth........................................................20 BBVA........................................................................51 BCG..........................................................................26 Beijing Copper Tube.................................................25 Bembos.....................................................................37 BFFC.........................................................................51 BHP Billiton ............................................................32 Bimbo............................................................26, 45, 51 BlackRock.................................................................47 BNP Paribas..............................................................18 Bodytech...................................................................20 Bombardier...............................................................28 Bradesco....................................................................71 Brahma......................................................................43 BRAIN......................................................................47 Brescia.......................................................................46 Burger King..............................................................49 Cámara de Exportadores de Centroamérica..............54 Carabobo...................................................................49 Cartocor S.A.............................................................45 CCSS.........................................................................22 Celfin Capital............................................................46 Cemex.......................................................................29 Cencosud...................................................................36 Citi ..........................................................................49 Citi Group.................................................................59 Clerk..........................................................................23 Coca-Cola ...............................................................43 Coca-Cola Femsa..........................................44, 54, 56 Codelco.....................................................................39 Collahuasi.................................................................39 COMAC....................................................................28 Commerzbank...........................................................18 Compañía Chilena de Fósforos.................................54 Compañía Nacional de Chocolates...........................52 Consultoría Deportiva BDO......................................42 Converflex.................................................................45 Coopeuch..................................................................54 Crédit Agricole..........................................................18 Credit Suisse.............................................................59 CSP...........................................................................32 Datanalisis.................................................................63 Deutsche Bank..........................................................58 DHL..........................................................................22 DuPont..........................................................38, 54, 57 E-F-G-H Ecopetrol...................................................................35 Ecuacorriente............................................................67 Edyficar.....................................................................54 Eletrobras..................................................................39 Eletrosul....................................................................39 Embraer.....................................................................24 Empresas Polar ........................................................19 Enerbrax Projetos e Participações SA.......................39 Enfoca Inversiones....................................................37 Ernst & Young .........................................................52 Ernst & Young Terco................................................30 Eset............................................................................70 Euromonitor International.........................................44 Exalmar.....................................................................54 F&A..........................................................................49 Falabella....................................................................37 Femsa........................................................................49 First Solar..................................................................38 Fisk............................................................................50 Fitch..........................................................................45 Gas Natural .............................................................52 GE.............................................................................49 GE Healthcare...........................................................55 GED..........................................................................51 Global Research Marketing......................................54 GM............................................................................55 Goldman Sachs.........................................................49 Google.......................................................................71 Grupo Clarín ............................................................55 Grupo Doria........................................................55, 57 Grupo EEB................................................................52 Grupo Nobis........................................................52, 56 Grupo Omnilife-Chivas.............................................52 Heineken...................................................................49 HSBC ......................................................................55 HSBC Global Asset Management America........55, 56

Hyundai.....................................................................43 I-J-K-L IMPSA......................................................................24 Inco...........................................................................30 Inkafarma..................................................................37 Inmobiliaria Milenia.................................................37 Innovalight................................................................38 Intel Capital...............................................................20 Interbank...................................................................36 Interbrew...................................................................43 Interseguro................................................................36 Investment Banking Goldman..................................47 ISA............................................................................46 Itaipú.........................................................................60 Itaú......................................................................49, 71 J.P. Morgan................................................................58 Jinchuan....................................................................32 Kimberly Clark...................................................54, 57 Kimross.....................................................................66 L´Oréal . ...................................................................57 La Polar.....................................................................47 LAN..........................................................................49 Lazard Frères............................................................49 Lehman Brothers.......................................................59 Leo Burnett...............................................................52 Levi´s........................................................................22 M-N-O-P Madeco......................................................................28 Magazine Luiza.........................................................55 Mapfre Seguros ........................................................52 Marfrig......................................................................43 McKinsey..................................................................56 Meiji Holdings..........................................................45 Melón........................................................................46 Metalsa......................................................................29 MetLife ....................................................................52 Metorex.....................................................................32 Métrica......................................................................36 Metro . ......................................................................36 Microsoft . ................................................................52 Mineros S.A..............................................................52 Monresa.....................................................................55 MTV Networks.........................................................55 Mundo Dulce............................................................45 Nestlé........................................................................21 Nike...........................................................................42 Nintendo....................................................................51 Nutricia Bagó............................................................55 Odebrecht..................................................................66 Oechsle......................................................................36 PandaLabs.................................................................70 PDVSA......................................................................63 Penalty.......................................................................42 Pepsi....................................................................19, 52 Petrobras................................................33, 42 , 55, 70 Pollo Campero..........................................................29 Puma.........................................................................42 R-S-T-U RBC Media...............................................................71 Repsol.......................................................................49 Safra National Bank..................................................58 Santa Isabel...............................................................36 Santander.............................................................49, 71 Schuepbach Energy...................................................20 Scotiabank . ..............................................................52 Siemens Mesoamérica..............................................52 Sinopec......................................................................49 Sistema de Energía Renovável (SER).......................39 SLW..........................................................................32 Sodexo.................................................................54, 57 SolarPack..................................................................38 SpiderLab..................................................................71 Spoleto .....................................................................50 Standard & Poor´s.....................................................36 Suntech Power..........................................................38 SZPM........................................................................25 TAM..........................................................................49 Teal Group................................................................25 Telesp........................................................................49 The Campbell Soup...................................................21 The Timken Company...............................................20 Thomson Reuters......................................................49 Tramontina................................................................42 UFC...........................................................................23 Unibanco...................................................................49 Unilever.....................................................................21 Unisys.......................................................................52 United Confectioner..................................................45 UPS...........................................................................55 Urbi Propiedades.......................................................36 V-W Vale.....................................................................29, 30 Vivo...........................................................................49 Wellstream Holdings Plc...........................................49

ÁREA DE OPERACIONES jefe DE PRODUCCIÓN y distribución Matías Agurto CHAIRMAN Robert R. Paradise

AméricaEconomía es una publicación mensual de Nanbei Ltd. Impresa en Gráfica Puerto Madero S.A., en Santiago, Chile. México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011. Certificado Licitud de Título Nº 4090. Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AméricaEconomía is a Nanbei Ltd. monthly publication.

8 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

INDICE SP2.indd 8

28/7/11 16:32:38


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

19/07/2011 11:04:39


CARTAS & COMENTARIOS cartas@americaeconomia.com

Paz. Un insulto a la inteligencia y un atentado a los mínimos valores que tiene una sociedad.

Cómo contactarnos cartas al director: cartas@americaeconomia.com

Luis Torres Rodríguez

suscripción: México: 01800 7121457 suscripciones@publicacionesrep.com 7 Poniente 2318-407, Puebla, México Empresa de Publicaciones REP S.A. Guatemala: 2360 2554 / 2362 1532 ilemus@jlmarketing.net Suscripciones: Julio Lemus G.

Es un mundo peligroso

Internacional: +56 2 2909500 atencionclientes@americaeconomia.com www.americaeconomia.com/suscripcion atención y servicios al suscriptor: +56 2 2909500 /atencionclientes@americaeconomia.cl. / www.americaeconomia.com/servicios compra de derechos de reproducción de textos e imágenes de américaeconomía: Contacte a WP Sindycate service: Maria N. Gatti gattimn@washingtonpost.com copias de reportajes impresos o ediciones antiguas: +56 2 2909500 /atencionclientes@americaeconomia.com para contactar a algún periodista o editor: Comuníquese con alguna de las siguientes oficinas editoriales. CIUDAD DE MÉXICO +5255 5254 2400 GUAYAQUIL +5934 2327 200 LIMA +511 610 7272 MIAMI +1305 648 9071 SANTIAGO +562 290 9400 SÃO PAULO + 5511 3097 7666 para comprar o consultar por publicidad: consulte en la oficina comercial más cercana: DIRECTORA COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama vlizama@americaeconomia.com +1305 648 9071 GERENTE COMERCIAL MÉXICO Rafael Solís rafael@americaeconomia.com +5255 5254 2400 VENTAS PUBLICIDAD Jennifer Price (Miami), Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) GERENTE DE VENTAS CHILE María Alexandra Vigh mvigh@americaeconomia.com +562 290 9400 VENTAS CHILE Carmen Gloria Castillo, Paula Contreras, Carmen Toro +562 290 9400 DIRECTORA COMERCIAL PERÚ Alejandra Bustamante alejandra.bustamante@americaeconomia.com +511 610 7210 VENTAS PERÚ Patricia Anduaga, María Claudia Díaz-Dulanto VENTAS ARGENTINA Claudia Dasso cdasso@aeconomia.com.ar +5411 4612 7723 / +5415 5511 8723 VENTAS BRASIL Eduardo Colturato eduardo.colturato@springcom.com.br +5511 3097 7650 VENTAS COSTA RICA Guillermo Galán ggalan@americaeconomia.com +506 2225 6861 VENTAS CENTROAMÉRICA María Alexandra Vigh mvigh@americaeconomia.com +562 290 9400 ejecutivo internacional digital Alberto Reid areid@americaeconomia.com +562 290 9433 Jorge Cerna jcerna@americaeconomia.com +562 290 9405 también puede contactarse con nuestros representantes internacionales en: ALEMANIA Michaela Justi +4959 56 020 121 ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl +4755 92 5192 ESPAÑA Luis Andrade +3491 441 6266 Francia Patricia Goupy +331 4143 7057 ITALIA Carlo E. Calcagno +3902 670 73383 REINO UNIDO David Todd +4420 7538 5811 SUIZA Hans Otto +411 269 7070

El cementerio de las monedas ”El gran temor es que el prolongado auge de los commodities genere desequilibrios futuros”. Si no se invierte en infraestructura formativa (escolar, técnica y universitaria) más I + D, mejoras en los sistemas de salud y jubilación, estos ingentes superávits harán la moneda muy dura y quitarán una parte importante a la competitividad lograda. El truco es invertir bien y tener de respaldo una canasta de monedas y oro. Manuel Ibáñez

Apología del delito El diario El Comercio de Quito publicó una nueva encuesta de las empresas y empresarios más respetados en la revista semanal Líderes. PricewaterhouseCoopers, empresa encargada de la encuesta, antes tuvo la decencia de publicar el número de empresarios que contestaron la encuesta, que por supuesto fue insignificante. Ahora no. Los resultados demuestran que los propietarios de El Comercio no se ruborizan en continuar publicando más mentiras. Pretender hacernos creer que los mejores empresarios son los banqueros Fidel Egas, Abelardo Pachano, Guillermo Lasso, Rodrigo

“Más del 50% de las armas de tipo militar que circulan a lo largo de la región tienen su origen en América Central, son remanentes de las guerras y los conflictos del pasado”. ¿Quieren decir que pertenecen a EE.UU.? El NRA difícilmente aceptará lo contrario. Lo incómodo es que nadie (incluyendo a quien escribe esta nota), se ha tomado la molestia para verificar la información. Parece que esto es sólo una nota más, en otras palabras, parece un simple eco. Lourdes Schwatz

El dilema de Humala Me permito saludarlo respetuosamente desde México como entusiasta lector y colaborador espontáneo de cartas a su prestigiada revista continental. La primera carta denominada “El dilema de Humala” que aparece en la edición de julio de 2011, No. 401 para México, es de mi autoría y no del Sr. Javier Díaz de Colombia. Como respetuosas pruebas a mi afirmación envío acuse de recibo número 4721024 de su sistema, así como el texto original que capturé en su sección de comentarios o de petición de cartas a ser publicadas, texto que adjunto al calce de este correo. En espera de su amable y pronta respuesta. Ramón Serrano-Béjar. México D.F

Fe de erratas: AméricaEconomía erróneamente publicó en la edición 401 la carta del Sr Ramón SerranoBéjar atribuyéndole la autoría al Sr. Javier Díaz.

10 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

CARTAS SP2.indd 10

28/7/11 15:23:57


Calidad y confianza en envíos express alrededor del mundo. Con TNT es más fácil importar desde cualquier lugar, ya que le brindamos la seguridad y flexibilidad que usted necesita.

EN LATINOAMÉRICA Soluciones tecnológicas.

Mejor relación precio calidad.

Mayor control, sólo usted autoriza lo que recibe.

Servicios especiales de importación de carga aérea, sin límite de peso.

Retiros en más de 150 países.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

28/07/2011 18:17:00


MEMO

CUANDO LAS ESTRATEGIAS FALLAN edición de portada de esta edición. Algunos de los casos que se muestran en esta historia fueron inspirados en las discusiones del Foro Multilatinas, el gran evento organizado en Santiago de Chile con motivo de los 25 años de AméricaEconomía. Fue una instancia de encuentro y discusión abierta y honesta entre miembros destacados de la comunidad empresarial latinoamericana, como son el venezolano Lorenzo Mendoza, de Empresas Polar; el brasileño Germán Efromovich, de AviancaTaca; el colombiano Carlos Enrique Piedrahita, de Nutresa; el mexicano Carlos Salazar, de Coca Cola Femsa; José Rubens de la Rosa, de Marcopolo; Sofía Pescarmona, de Impsa, además de importantes actores de los mercados financieros latinoamericanos, y de otras grandes empresas multilatinas de la región. En los distintos paneles se abordaron temas financieros, comerciales, de innovación y emprendimiento desde múltiples perspectivas. Cada uno fue una fuente de inspiración para múltiples historias, como la que encabeza este número. Esta edición también dedica un especial editorial a otro gran mer-

cado emergente: el de las mujeres. El incremento del talento femenino, su incorporación al mercado laboral y su creciente poder de consumo, están también revolucionando muchos aspectos de la economía y de la sociedad. Esa edición dedica tres historias al liderazgo femenino, un valioso activo y recurso organizacional que hasta hace pocos años no era considerado por las grandes empresas de América Latina. En un escenario como el actual, donde dos de los principales socios comerciales y financieros de América Latina se enfrentan a decisiones de extrema gravedad (y a una posible recaída recesiva), las estrategias que tengamos para incorporarnos con éxito a las grandes tendencias de expansión son de vital importancia. Un análisis y discusión que AméricaEconomía seguirá entregando mes a mes en distintos foros, en diferentes formatos en todas sus ediciones.

Felipe Aldunate M. Director Editorial

MIGUEL CANDIA

C

uando los historiadores del futuro escriban la historia de las primeras décadas del siglo XXI, de seguro que el surgimiento de China será mencionado como el gran evento de esta época. No hay nada que tenga tanto impacto como los cambios geopolíticos, económicos, financieros y climáticos provocados por el crecimiento económico del más grande país del planeta. Para los empresarios la conquista del mercado chino es la gran esperanza para conseguir el crecimiento que los mercados desarrollados no están entregando. No obstante, aún hay que descubrir cómo aprovechar en serio esa oportunidad. A pesar del boom de los precios de los commodities que ha impulsado a varias economías sudamericanas gracias al consumo chino, los intentos latinoamericanos por sumarse en las cadenas de producción industrial china o de vender productos de mayor valor agregado han resultado casi imposible hasta la fecha. Son muchos los casos de empresas latinoamericanas que fueron por lana, y por una estrategia inadecuada, volvieron trasquiladas del mercado chino, tal como lo cuenta Carlos Tromben en la

12 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

MEMO SP2.indd 12

28/7/11 16:31:59


CONOCE LAS

Mร S PRESTIGIOSAS

ESCUELAS

DE NEGOCIO #PTUPO 6 t &("%& t $SBOm FME t $BNCSJEHF +VEHF t $PSOFMM t *1"%& t &.-:0/ t &4"%& t *& #VTJOFTT 4DIPPM t *.% t *NQFSJBM t -POEPO #VTJOFTT 4DIPPM t 0YGPSE 4Bร E t 34. &SBTNVT Z NVDIBT Nร T

- 29 Ago. . .F D o ic x Mรฉ 31 Ago. s a c a r a C 2 Sep. รก t o g o B ep. L im a - 5 S Sep. 7 o g ia t San 9 Sep. s e ir A Buenos Sep. 12 lo u a Sao P Sep. 14 o ir e n R io d e J a

Entrada GRATIS registrรกndote en: www.topmba.com o 5 dรณlares el dรญa del evento

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

27/07/2011 12:39:02


EDITORIAL

Noticias EXAGERADAS de una muerte

AFP

C

ontrario a lo que dicen medios, políticos y gurúes por estos días, EE.UU. sí ha pospuesto el pago de sus obligaciones de deuda en el pasado. Al menos la mitad de ellas. Al finalizar la Guerra de Secesión todas las deudas del Gobierno Confederado del Sur, así como la de sus estados (lo cual incluyó también a dos series de bonos internacionales: los “bonos de algodón” y los “bonos basura” de Ámsterdam), no fueron reconocida por el gobierno federal. Habla de su importancia en dinero y de la persistencia de los acreedores, que tales bonos hayan seguido circulando en mercados secundarios hasta la 1ª Guerra Mundial, cuando quedó claro que Washington nunca honraría la deuda de sus enemigos, los rebeldes del sur. Hoy nuevamente hay rebeldes que quieren tomar la Casa Blanca, pero ahora –declaran indignados– tratan de impedir que la “Unión Americana” se siga endeudando. Se trata de los republicanos seguidores de la línea del Tea Party, quienes buscan imponer una reforma que obligue, para siempre, a que el gobierno federal no incurra en déficits fiscales. Como su postura incluye, igualmente, la prohibición de aumentar impuestos, el gobierno demócrata de EE.UU. se encuentra con un nudo gordiano en el cuello: no puede obtener más recursos de sus ciudadanos, pero para honrar sus deudas tendría que recortar ampliamente sus gastos corrientes (salud, militares, educación, administración) si el Congreso no lo habilita a subir su techo de endeudamiento. Con un coqueteo con lo apocalíptico, no exento de alegría por el sufrimiento

ajeno, muchos señalan que ésta es una nueva señal de la decadencia económica estadounidense y que ahora sus políticos y ciudadanos tendrán que tragarse la medicina del ajuste y el fracaso. Es un error. Es cierto que la deuda total de EE.UU. se ha expandido de US$ 5,8 billones (millones de millones), a principios de 2001, a US$ 14,3 billones en mayo pasado, pero su deuda externa lo ha hecho de algo menos, de 1 billón a

algo más de 4 billones. Brasil, México, Chile, Colombia y Perú son sus mayores acreedores en la región, con US$ 270.000 millones. Así, la mayor parte de su deuda es nacional e intragubernamental. Además, está denominada en dólares y no se acumula a corto plazo. Los déficits fiscales son parte de la historia de EE.UU. desde que es súper potencia mundial. Si bien hace tan poco tiempo como el año 2000 el presupuesto del país no tenía déficit, antes de 1998 tuvo 30 años de tinta roja fiscal. La economía de EE.UU. presenta problemas, pero –en su mayoría– tienen un origen político interno y también relacionado a los desequilibrios en estructura actual del comercio global. Ni Japón ni China habrían podido comprar la inmensa cantidad de bonos del Tesoro que poseen,

si los consumidores y el gobierno de EE.UU. no les hubiesen permitido entrar con alfombra roja. Analizada en profundidad, la demanda de los republicanos del Tea Party de que su país no dependa más en el largo plazo de prestamistas extranjeros es tan irracional como el tono moralista que acompaña su denuncia, el trato de extranjero que muchas veces dan al gobierno federal o su negativa a reconocer que su apoyo a la multiplicación del gasto bélico y seguridad ha sido parte del origen del problema, De hecho, están llevando al país a un escenario distinto al que todos desean: uno en que se considere, por primera vez, que el sistema político estadounidense podría perder la perspectiva de sus intereses de largo plazo entrando en default por una lucha de poder, porque un eventual gobierno republicano recorte tanto los gastos que apague totalmente a EE.UU. como locomotora de la economía planetaria, o porque Washington le declare una guerra comercial a China. Si negar que en cualquiera de estas opciones se esconde la posibilidad de un efecto manada que golpearía duramente a Latinoamérica (por un flujo de Hot Money, por una nueva caída de la demanda estadounidense o por gatillar una crisis en China), habrá que esperar al año próximo hasta que una tendencia clara emerja en EE.UU. Si los dos partidos acuerdan un plan de largo plazo sustentable y el próximo gobernante actúa pragmáticamente para reactivar la economía, regular las finanzas y negociar con China, las noticias de la muerte de EE.UU. habrán sido largamente exageradas. n

14 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

EDITORIAL SP2.indd 14

28/7/11 09:15:28


Por qué la mejor compañía naviera en la cuenca del Caribe también debe ser su socia de logística. Toda la gama de especialidades de logística de Crowley se brindan con el mismo servicio personalizado y atención al detalle que nuestros servicios navieros. No es de sorprender, que muchos de nuestros clientes de transportación marítima también se conviertan en nuestros clientes de logística. Quieren los beneficios y eficacia de costos que se generan trabajando con un proveedor de servicio exclusivo que sabe y entiende en gran medida su negocio. Con Crowley, usted consigue eso y más. Hable con nosotros sobre transporte terrestre, almacenamiento, distribución, envíos aéreos, expedición de carga, servicios de aduana y además de carga completa FCL, de menos de un contenedor LCL y de carga suelta. Le diseñamos una solución eficaz personalizada y que se ajuste a sus necesidades. Hablemos. Estamos listos para ir con. 1-800-CROWLEY o www.crowley.com/partner.

Escaneé el código QR para obtener más información sobre los servicios de Crowley.

www.crowley.com

Personas que saben® 6HUYLFLRV 1DYLHURV /RJtVWLFD 0XQGLDO 7UDQVSRUWH GH 3HWUyOHR \ 3URGXFWRV 4XtPLFRV 9HQWDV GH FRPEXVWLEOH HQ $ODVND \ 'LVWULEXFLyQ 6RSRUWH GH (QHUJtD $GPLQLVWUDFLyQ GH SUR\HFWRV $VLVWHQFLD \ HVFROWD GH HPEDUFDFLRQHV 0DQHMR GH (PEDUFDFLRQHV 5HPROTXH \ 7UDQVSRUWH 0DUtWLPR 6DOYDPHQWR \ $VLVWHQFLD DQWH (PHUJHQFLDV

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

19/07/2011 16:03:50


SIGUIENDO LA PISTA

Pão de Açúcar rompe con Carrefour DIJIMOS: “Cuando trascendieron rumores sobre conversaciones entre Diniz y Carrefour, ardió Troya. Casino, dueño del 37% de las acciones de Pão de Açúcar, alegó no haber sido informada. Casino anunció que la propuesta de fusión “confirma que las negociaciones secretas e ilegales fueron realizadas” (“Yo y mis dos francesas”. América Economía Nº 401). LO NUEVO: Era previsible que las relaciones entre Díniz y Jean-

AFP

Charles Naouri, CEO del minorista francés, se vieran afectadas. “La batalla fue ganada, ahora [Casino] debe asegurarse la paz”, dijo una fuente bursátil a Reuters. La interrogante hoy es saber si Casino ejercerá su opción de compra o mantendrá el statu quo.

Tren bala sin dueño DIJIMOS: Candidatos presidenciales, como

Manuel López Obrador y Vicente Fox en México, Marco Enríquez-Ominami en Chile y Lula da Silva en Brasil, se han sumado al club del tren rápido prometiendo construir un tren de alta velocidad entre dos importantes ciudades; será una inversión enorme, pero el país se la merece (“Promesas de alta velocidad”. AméricaEconomía Nº 392). LO NUEVO: El concurso para adjudicar el contrato de construcción de un tren de alta velocidad para unir las ciudades brasileñas de Río de Janeiro y São Paulo fue declarado desierto. El proyecto, cuyo presupuesto ronda los US$ 24.000 millones, será ahora atribuido en dos fases. Las autoridades insisten en que los trabajos comenzarán en 2013, aunque existen serias dudas de que consiga estar en marcha para 2016.

Más innovación chilena DIJIMOS: Según datos de la Cepal, del PIB total de la región, apenas un 0,68% se destina a actividades de investigación y desarrollo. La mayor parte de ésta se encuentra en un puñado de países, Chile, México, Argentina y Brasil (“Juego de pocos”. AméricaEconomía Nº 401). LO NUEVO: Chile subió cuatro puestos para ocupar el primer lugar entre los países latinoamericanos y del Caribe en el Índice Global de Innovación (GII). A nivel mundial, Chile ocupa el puesto 38, siendo el único en Latinoamérica en haber alcanzado un lugar dentro de los “top 40”. A nivel regional, lo siguen Costa Rica, puesto 45, y Brasil,47.

Subida de precios DIJIMOS: “Con reservas de gas y crudo cayendo en picada y fuertemente regulado, los únicos que se acercan son las empresas petroleras chinas y las llamadas júniors. Éstos permiten a las empresas obtener un precio mejor que los establecidos oficialmente si provienen de nuevos pozos (para los ya conocidos, en 2009 el precio del barril se planchó en boca de pozo en US$ 42, cifra que el año pasado subió a US$ 50) (“Fénix con fuego de shale gas”. AméricaEconomía Nº 401). LO NUEVO: La petrolera subió un 5% el precio de sus combustibles, en

medio de una escasez generalizada en todo el país. Esta subida busca equiparar el precio de sus productos con el de sus competidores, que ya ajustaron sus valores para así reducir la brecha de precios. Según trascendió, el aumento recaerá en mayor proporción sobre el precio de los productos premium de la empresa y será menor en el caso del gasoil común y la nafta súper. 16 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

PISTAS SP2.indd 16

28/7/11 10:08:30


12 AL 14 DE SEPTIEMBRE

APOIO EDUCACIONAL

EL MÁS CALIFICADO EVENTO DE COMUNICACIONES DE AMÉRICA LATINA

Ambassade de France au Brésil Missions Économiques

Muchas novedades en el Futurecom 2011.

Conozca las oportunidades para su empresa ¡Participe!

www.futurecom.com.br

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

28/07/2011 12:09:09


MOVIMIENTOS

MOVIMIENTOS FINANZAS

El chanchito que faltaba en la fábula El festival de bonos de Italia podría gangrenar a Europa entera.

anunciara el segundo paquete de rescate por US$ 109.000 millones de euros destinado a Atenas. Envidias aparte, Venizelos tiene razón en una cosa: la bota de Europa patea deudas hacia el futuro en una liga de una magnitud completamente diferente. Señal de ello es su tercer puesto como mercado de bonos del planeta (después de los de Japón y EE.UU.), con el 47%

de sus papeles en manos externas. De muestra, tres botones: la exposición a bonos italianos del BNP Paribas es de € 28.000 millones. Le sigue el Commerzbank alemán con € 11.000 millones y cierra el podio el Crédit Agricole que, si revuelve sus bolsillos, encuentra € 10.700 millones en esos papeles. Para tranquilizar a los inversores Italia lanzó un plan de ajuste fiscal, pero

PATRICIO OTNIEL

Sí, nuestra deuda total es de 355.000 millones de euros, pero no es tan grave como la de Italia: ellos piden anualmente casi esa misma cantidad prestada sólo para mantenerse al día con sus obligaciones financieras”. Las declaraciones del ministro de Finanzas de Grecia, Evangelos Venizelos, al Parlamento de su país fueron hechas poco antes que se

18 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 18

28/7/11 15:28:26


MOVIMIENTOS –al igual que con Portugal y España– el problema central está no en la enfermedad del déficit, sino en un mal del todo distinto: la productividad. Como si hubieran declarado una moratoria de su inteligencia, los actores económicos europeos se han autoconvencido de que la productividad y competitividad se corregirán por sí mismas, cuando los déficits estén atenuados (y los costos salariales deprimidos). El economista Alejandro Horowicz, profesor de la Universidad de Buenos Aires, disiente. Se trata de una ceguera tan selectiva como interesada: “Uno de los problemas es que, en Europa, la dependencia de las finanzas públicas es el ingrediente fundamental del negocio de los bancos”. Esto es, obtienen demasiada de su rentabilidad de prestarles a los gobiernos vía el mercado de bonos. “Por eso los bancos han tenido, en esta crisis, un poder de presión, inexplicable de otra forma, sobre los políticos comunitarios”. De hecho, el “festival de bonos” es realmente continental. La deuda nacional de Francia, sorpresa, es el 90% de su PIB y su déficit fiscal está en el 3% y creciendo. Una solución para ganar tiempo de verdad y financiar la reconversión del sistema productivo de Italia y España, sería crear eurobonos destinados a ello. El problema es que eso podría hacer subir el costo de financiamiento para Alemania de 2,76 a 4,8 (en bonos a 10 años), lo cual significaría pagos extras por € 44.000 millones anuales por su deuda. Así, de una u otra forma, “el recorrido de esta crisis es con Terminal Berlín”, sentencia Horowicz. DEPORTE

De Cenicienta a Rotweiler

Tras el éxito de la selección venezolana de fútbol hay una millonaria inversión pública y privada.

E

n la Copa América de 2001 la selección venezolana recibió siete goles y no marcó ninguno. Diez años después está entre las cuatro mejores

ENERGÍA

Argentina escéptica

Una encuesta realizada a 17.119 personas de 22 países reveló que los argentinos son los más críticos frente a la muerte de Bin Laden QUÉMIEDO,CHE

Más seguros

¿Seguros sin Bin Laden?

Igual

Menos

Fuente: IPSOs

18 15

BRASIL MÉXICO

19 18 26 29

40 64

41

INDIA EE.UU.

59 60

11 57 66

9 ESPAÑA ARGENTINA 4

34

58

38

¡ESTO ES UN ABUSO!

¿Se justifica la ejecución de Bin Laden? Fuente: IPSOs

NO

95 95

INDIA EE.UU.

77

BRASIL ESPAÑA MÉXICO ARGENTINA

del continente. ¿A quién atribuirle el mérito? Parte importante corresponde a Richard Páez, que, entre 2001 y 2011, logró bajar sistemáticamente la diferencia de goles y aumentar el poder de fuego de la Vinotinto. Pero además de mérito deportivo, ha sido una cuestión de recursos. El gobierno de Hugo Chávez comprometió, según cifras oficiales, más de US$ 1.200 millones en infraestructura para la Copa América de 2007, la primera en que Venezuela pasó a la segunda vuelta. A esto se suma el apoyo de sponsors como Empresas Polar, el principal fabricante de alimentos del país. El grupo dirigido por Lorenzo Mendoza impulsó “importantes convenios y patrocinios con aliados estratégicos como Adidas, así como la transmisión de los partidos de mayores en la señal de RCTV y Meridiano TV”, dice Anyani Sánchez, gerente de comunicaciones externas de Polar. También coordinaron y ejecutaron clínicas deportivas con los jugadores

70 66 45

5 5

23 30

34

55

de la selección en diversas ciudades venezolanas, “potenciando la conexión de los fanáticos y especialmente de los niños con su selección”. Pepsi, una marca emblemática de Polar, produjo el himno de la Vinotinto; Maltín Polar patrocina a Juan Arango, su capitán. A futuro Sánchez destaca la construcción del Centro de Alto Rendimiento, en la isla Margarita. “Será el espacio donde la selección podrá concentrarse como lo hacen las grandes potencias en el fútbol”. ENERGÍA

Mate con gas

La uruguaya ANCAP podría convertirse en una petrolera con pozos de verdad.

P

ese a los ingentes esfuerzos que, por décadas, realizó el ente estatal ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland) para encontrar recursos energéticos en el subsuelo o la plataforma marina,

AGOSTO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 19

MOVIMIENTOS SP2.indd 19

28/7/11 15:28:32


MOVIMIENTOS hoy Uruguay sigue dependiendo en un empresa, pasando a percibir el 50% de 100% de la importación de hidrocarlas ganancias. buros. Tal realidad podría cambiar radicalmenSALUD te. Un informe de la Administración de Energía de Estados Unidos indicó la existencia de gas shale en el territorio uruguayo. Se trata de un gas contenido en depósitos no convencionales: peUna cadena colombiana de queñas burbujas dentro de formaciones gimnasios apuesta a sacudir el rocosas debajo de la superficie. Hoy es sedentarismo peruano. el hidrocarburo estrella en EE.UU. y va e atrás corre el campeón. Si de camino a convertirse en una de las altergimnasios se trata, los peruanos se nativas energéticas con mayor potencial encuentran entre los más sedentarios de en el mundo. América Latina. Según cifras que maUruguay podría llegar a tener 21 trillonejan los operadores locales, el mercado nes de pies cúbicos de esta fuente enerperuano de gimnasios tiene una penetragética, el doble de la reserva gasífera ción de sólo 2% (aunque en Lima llega de Bolivia, por ejemplo. “Para Uruguay es un descubrimiento geológico muy importante”, dice Héctor de Santa Ana, gerente de exploración y producción de ANCAP. “En caso de confirmarse ese nivel de reservas, tendríamos gas para miles de años”, añade. Aunque quizás se trate de unos pocos siglos (sucede que sólo un bajo porcentaje de las reservas shale gas son recuperables con la tecnología actual), las a 6%), una de las más noticias parecen ser alentabajas de Latinoamérica. En doras. Hace pocas semanas, contraste, países como Cola empresa norteamericana lombia, Chile y Argentina Schuepbach Energy, que de peruanos registran un 9%, mientras en 2009 firmó un contrato con ANCAP para realizar al gimnasio. que en Brasil el índice llega a 13%. Pero esta “foto” perforaciones de explorapodría cambiar a medida ción, detectó la existencia Es el menor que avance la “película”, de rocas sedimentarias índice en toda porque la cultura fitness generadoras de petróleo América Latina. gana terreno a orillas del y gas a 400 metros de En Argentina Rímac. profundidad. es un 9% y en or ello, la cadena de El material está en estos Brasil llega a un gimnasios colommomentos siendo estudiabiana Bodytech ve gran 13%. do en un laboratorio de potencial en el mercado Dallas, ciudad donde la peruano y prevé abrir tres empresa tiene su sede nuevos locales en Lima central. De confirmarse antes de julio de 2012, en busca de que los recursos pueden ser explotados lograr el objetivo de tener 20 puntos en comercialmente, ANCAP automátiel país, en 2013, con una inversión total camente se convertiría en socia de la

Feliz lengua afuera

David Thomas >Intel Capital anunció el regreso de David Thomas como director ejecutivo de Inversiones Estratégicas de Intel para América Latina, después de un paréntesis de 18 meses. Durante este período Thomas se desempeñó como director general del Grupo de Fusiones y Adquisiciones de Intel Capital. >González Cantú asume el cargo de director general de Active International México (AIM), empresa estadounidense de marketing y soluciones empresariales con operaciones en 11 países. La subsidiaria mexicana estuvo tres años sin director general, manejada directamente desde la central en Nueva York. >The Timken Company, empresa de rodamientos, anunció el nombramiento de Tom Diez como director gerente para América Latina. El español Diez, que se incorporó a la empresa en el año 2006 como director de distribución industrial para las Américas, dirigirá las operaciones comerciales de Timken en los países caribeños, México, América Central y América del Sur, incluido Brasil. >Barclays Wealth nombró al estadounidense Hans Olsen como director ejecutivo y jefe de Estrategia de Inversión Américas. En este nuevo cargo, Olsen centrará su atención en las estrategias de inversión regional para clientes de alto patrimonio.

D

2%

D

B

T c th y

P

20 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 20

28/7/11 15:29:32

BASE M


MOVIMIENTOS de US$ 20 millones. Según su gerente general, Roberto Estrada, los locales nuevos estarán en San Isidro, Miraflores y en San Borja o Surco. Asimismo, para 2013 no descartó ingresar a San Juan de Lurigancho. Y es que con una estrategia de categorías segmentadas, Bodytech prevé abarcar casi todos los nichos de mercado. “Nuestros locales en provincias son de categoría Classic. Nos ajustamos a la capacidad de gasto en cada zona”, dice Roberto Estrada. Para que nadie pierda el aliento. ALIMENTOS

Convenciendo a Mafalda

Sopas Campbell quiere comprar en Latinoamérica y seducir a las nuevas clases medias.

C

on el desempleo acercándose a los 2 dígitos y con una población casi

11,2%

sin ahorros, la empresa en Asia y Latinoamérica de la sopa inmortalizada mediante partnerships o por Andy Warhol –aquella compras de empresas. lata rojiblanca serigrafiaEn la región Campbell no da por el artista– añora De Mercado es desconocida. De hecho días mejores en EE.UU. de sopas –según cifras de EuromoDurante los nueve meses nitor– tiene el 11,2% del de su año fiscal (los estaEs el que tiene mercado total, ocupando dounidenses lo desacoen América Lael tercer lugar detrás de plan del año cronológico) tina Campbell, Unilever Group (29,2 las ventas locales de sopas por detrás de %) y Nestlé (31,2%). El de The Campbell Soup grupo Unilever y mercado total de sopas, Co. cayeron un 5%. En Nestlé. si bien es respetable, declaraciones a la prensa palidece frente a otros de su país, la nueva CEO alimentos, y fue de US$ 957 millones de la empresa, Denise Morrison, ha en 2009. reconocido que los consumidores No obstante, la tendencia es al alza. “aman la sopa, pero muchos de ellos En 2010, las ventas escalaron a los no conectan con nuestros productos”. casi US$ 1.267 millones. Y con el Por ello la empresa se apresta a una surgimiento de nuevas clases medias ofensiva audaz: cambiará la receta en países como Brasil y Perú su techo de 46 de ellas y lanzará 27 nuevas, no está fijo. Siempre que sean tan revirtiendo, además, su política de sabrosas como para convencer hasta desalinizarlas.No sólo eso, Morrison a Mafalda. dijo que buscaría ampliar su presencia

DARDEN EXECUTIVE EDUCATION

Because YOU are READY for the next level! The changing business landscape demands global-ready executives. How will you continue to succeed in the constantly shifting environment? At Darden, you will apply the latest advanced management concepts and strategies that can help transform you into the extraordinary enterprise leader your organization needs.

Women Emerging in Leadership October 10–14, 2011 • March 12–16, 2012 • October 1–5, 2012

The Executive Program (TEP) June 3–29, 2012

By Application Only

www.darden.virginia.edu/exed BASE MEDIA PAGINA.indd MOVIMIENTOS SP2.indd 211

13/07/2011 15:25:39 28/7/11 15:29:35


MOVIMIENTOS y nacionalistas. Lo cierto es que el otro camino, un ajuste, podría ser más dañino porque obligaría a anular la inversión pública.

FINANZAS

¿Costa Tijeras o Costa Impuestos?

CONSUMO

El país centroamericano intenta una reforma fiscal para poner fin a la escalada de endeudamiento y salvar su sistema de seguro social.

E

Levi’s se masifica otra vez

La empresa creadora de los jeans busca competir con los clones… clonándose.

P

l déficit fiscal de Costa Rica (5,3% ara Jacob David y Levi Strauss, del PIB en 2010 y se espera un quienes obtuvieron la patente de nivel similar o mayor para este año) un pantalón de denim y botones de se ha convertido en una amenaza seria cobre destinado a mineros, obreros contra una de las joyas del estado de y campesinos, en 1873, hubiera sido bienestar del país: la Caja Costarribroma de muy mal gusto saber que cense de Seguro Social (CCSS). La 150 años más tarde los “jeans” (ya sin entidad enfrenta una aguda color azul ni remaches de crisis financiera debido metal rojo) serían una de a aumentos de gastos las prendas más valoradas meteóricos y una deuda por ricos y famosos. Sin del gobierno por US$ 862 millones. De hecho, esta situación fue causada no sólo por el aumento de los dólares gastos en planilla (21% real costaba anual en 2005-2010, según a precios un informe de la OPS) reales de y en medicamentos (se 1885 un par duplicó en el mismo lapso), de Levi`s. sino porque la CCSS se Y estaban convirtió en el “prestamista destinados principal” del gobierno, ya a Mineros, que es su mayor comprador obreros y de bonos. campesinos. Para atenuar el déficit de la Caja misma (US$ 180 millones en 2011), la presidenta Laura Chinchilla anunció que el gobierno le pagará este año US$ 36 millones, la quinta parte de lo adeudado, pero no en efectivo, sino en bonos. Una salida más viable podría establecerse si se aprobase la reforma fiscal propuesta por el gobierno, aumentando así la recaudación en 2,2% del PIB. La situación es lo suficientemente seria como para que el embajador de Francia en Costa Rica, Fabrice Delloye, dijese duda, parte del éxito de Levi’s fue popúblicamente que la competitividad sicionar a los pantalones “vaqueros” del país dependía de la aprobación del en un marco de moda casual con un paquete fiscal, irritando a empresarios enfoque en las clases altas.

95

El éxito ha sido tal, que en los países emergentes la clase media se ha ido a otras empresas. Pero no más, la compañía decidió dar un giro de vuelta hacia esa clase media creando una nueva marca: Denizen, neologismo que significa ciudadano del mundo. A decir de Carlos Capistrano, director general de Denizen para América Latina, la idea es que la nueva línea de ropa se convierta en marca aspiracional en un segmento de mercado con un presupuesto limitado y con un diseño pensado en el cuerpo de un adolescente. La oferta de un producto respaldado por Levi’s deberá competir –a través de los canales de venta– con los clones del mercado informal y pirata. El lanzamiento oficial se realizará este 17 de agosto en México con un precio estándar de MX$ 350 (US$ 30) y en Brasil, de R$ 60. ¿Triunfará aunque la etiqueta sea otra? “El consumidor busca marcas, calidad y en ese segmento casi no existe ninguna. Y bien sabemos que la marca sirve como un pasaporte de estatus”, dice Capistrano. De hecho, serán más baratos que un par de jeans de 1885, que costaban US$ 1,5, casi US$ 95 de hoy. LOGÍSTICA

Los ayudantes de Cupido

Con su división especializada en perecibles, DHL busca crecer en América Latina.

S

an Valentín es uno de los días más felices para Samuel Israel, CEO para América Latina de DHL. Y no porque sea un eterno enamorado, sino porque en esa fecha se disparan las ventas de rosas frescas en el mundo. Y la empresa de servicios logísticos busca la fórmula perfecta para que las flores colombianas y ecuatorianas lleguen a Estados Unidos, Europa y Asia. Por eso, la compañía creó su División de Perecibles, basada en Miami, con 70 profesionales. Y está dando buenos resultados en la región, puesto que las exportaciones de pescado, frutas, verduras y carne, además de flores, crecen por la demanda de los países desarro-

22 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

MOVIMIENTOS SP2.indd 22

28/7/11 15:29:41


MOVIMIENTOS

llados, que buscan comer más sano y quieren frutas frescas todo el año. “Para una empresa como la nuestra, que tiene una presencia importante en América Latina, el negocio de perecibles es importante”, dice Israel. “Esta actividad no representa más del 5% -7% de nuestros ingresos, pero nos permite balancear flujos norte con flujos sur, por la estacionalidad”. La empresa busca diferenciarse ofreciendo más que el transporte. “Ofrecemos servicios en origen, desde la finca hasta la tienda final”, dice Israel. Históricamente, el mercado más fuerte para los perecibles latinoamericanos ha sido EE.UU. Pero en los últimos años Europa y sobre todo Asia han crecido con fuerza. CINE

Los millones de Hogwarts

Recaudación de Harry Potter y las Reliquias de la muerte 2 Millones de US$

Fuente: AméricaEconomía

México 15,8 BRASIL 11,8 ARGENTINA

5,2

COLOMBIA

2,1

CHILE

0,9

PERÚ

0,8

SERVICIOS

Conserjería en las nubes

Un software de administración hotelera ofrece la posibilidad de gestión a distancia en tiempo real y sin almacenamiento propio.

C

on un solo clic, como si estuviéramos revisando nuestro e-mail o haciendo una transferencia bancaria,

ahora se puede gestionar también parte esencial de la operatoria de un hotel. Desde cualquier computador conectado a internet, un programa de servicio online llamado Clerk realiza reservas, lleva las cuentas y administra las habitaciones. “Hasta el recepcionista es capaz de utilizarlo”, dice Pablo Altamirano, director comercial de la empresa. Es un punto central para la industria. Debido a una interfaz sencilla y amigable, se diferencia del resto de programas orientados a este segmento porque no es necesario ser un especialista para su manejo. Señal de ello son las 500 cuentas registradas en 50 países que ocupan el sistema. Está diseñado especialmente para hoteleros Pyme y en base a cloud computing. “Si se cae, tenemos la capacidad de arreglarlo al instante, es como si Gmail dejara de funcionar por unos minutos”, promete Altamirano. El programa nació porque su ahora director general, Jorge Barahona, necesitaba gestionar un hotel de su propiedad sin excels, cuadernos o complicados sistemas que le obligaran a estudiar un manual. La página no cuenta con publicidad, por lo cual sus ingresos provienen de los fee a pagar en función del plan que se contrate. “Gran parte de la demanda por alojamiento a nivel mundial es absorbida por hoteles Pyme, que representan un 85% de la industria”, cuenta Barahona. “Uno

de nuestros objetivos es llegar a China y Brasil. Por eso necesitamos un sistema amigable y comprensible”. MARCAS

Titanes a patada limpia o sucia

El Ultimate Fighting Championship (UFC) se realizará en Río de Janeiro.Seesperanmuchosudory ganancias.

P

retorian, la marca que patrocina a los luchadores brasileños, está haciendo una apuesta que podría ser una patada de éxito: decidió aprovechar que el Ultimate Fighting Championship (UFC), evento de artes marciales mixtas (MMA, por sus siglas en inglés), que se llevará a cabo en Rio de Janeiro el 27 de agosto, para inaugurar en la vecina São Paulo la primera tienda insignia de la marca. Fue a mediados de junio, y para ello eligió la calle Oscar Freire, uno de los sectores de comercio más lujosos del país. Es que la marca UFC, aún poco conocida en la región, no es poca cosa: Forbes la ha valorado en US$ 1.000 millones y el impacto económico de cada evento en los lugares en que se lleva a cabo puede llegar a los US$ 50 millones. La principal lucha de la noche, en el evento de Rio de Janeiro, será la de Anderson Silva o Spider (uno de los peleadores de MMA más populares en el país y campeón de peso medio) contra el japonés Yushin Okami. Los sismógrafos están preparados.

Artes marciales mixtas: testosterona ABC1 para Brasil.

AGOSTO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 23

MOVIMIENTOS SP2.indd 23

28/7/11 15:29:47


PORTADA CHINA

Acceso restringido Las empresas latinoamericanas han sido incapaces de conseguir grandes resultados cuando buscan vender en China algo que no sea una materia prima. Si siguen las estrategias actuales, quizás nunca lo logren. Carlos Tromben

PATRICIO OTNIEL

A

primera vista Harbin no es una típica ciudad china. Ubicada en el noreste del país, su arquitectura y sus calles, con grandes bulevares e iglesias ortodoxas, dan testimonio de miles de expatriados rusos que llegaron antes y después de la revolución

bolchevique de 1917. Pero su clima siberiano (que permite realizar uno de los festivales de esculturas de hielo más famosos del mundo) no es precisamente el adecuado para subirles el ánimo a los siete funcionarios brasileños de la fabricante de aviones Embraer. Menos

cuando la fábrica está prácticamente sin actividad desde abril pasado. Como otras empresas industriales latinoamericanas que se instalaron en China buscando crecer junto a la expansión de ese enorme mercado, la planta china de Embraer se ha visto atrapada en un laberinto de regulaciones, permisos y gestiones políticas que la mantuvieron durante meses al filo del cierre definitivo. Una situación inédita para la que se ha convertido en el gran orgullo industrial de Brasil al posicionarse con éxito en el mercado mundial de los jets regionales, aviones de hasta 50 asientos, como el ERJ-150. En China, Embraer producía estos aviones en asociación con la firma local Aviation Industry Corporation of China (AVIC). No obstante, el alza de los precios del petróleo los hizo perder competitividad y decidió dejar de producirlos. El plan de la empresa era usar la planta de la gélida Harbin para fabricar aviones más grandes y de mayor sofisticación, como el ERJ-190, un avión para 100 pasajeros. Sin embargo, nunca obtuvo autorización del gobierno chino para armarlo allí. Sin la aprobación, la fábrica de Harbin iba directo al colapso, y sólo la intercesión de la propia Dilma Rousseff durante su visita oficial a China en abril pasado reabrió la posibilidad de recibir esa aprobación definitiva que aún no llega. Las dificultades de Embraer en China no son una excepción. Aunque el gigante oriental se ha ido transformando en uno de los principales socios comerciales de América Latina, con un comercio anual que ya llega a los US$ 200.000 millones, son varias las empresas latinoamericanas que se han ido arriesgando a instalarse directamente en el gigante oriental sin conseguir grandes resultados. Muchas incluso han optado por dejar definitivamente el país, como ocurrió con la argentina IMPSA, el brazo industrial del poderoso grupo familiar Pescarmona, que en los últimos años se ha transforma-

24 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

NEG PORTADA SP2.indd 24

28/7/11 09:15:25


PORTADA CHINA

do en un exitoso fabricante de turbinas para la generación de energía hídrica y eólica. En los 80 también se transformó en un importante fabricante global de grúas de puerto, esas enormes grúas que deben cargar y descargar containers en unos pocos minutos. Por esa época abrió oficinas en Hong Kong en Beijing para atacar el mercado chino. “Nuestro primer proyecto en China fue proveer de grúas al puerto de Shanghái”, dice su vicepresidenta, Sofía Pescarmona. “Empezamos fabricando con un subcontratista chino y las cosas con mayor valor agregado las hacíamos en Mendoza”. No obstante, al poco andar, la compañía entró en problemas con ese subcontratista chino con el cual empezó a competir y quien en 1992 fundó Shanghái Zhenhua Port Machinery (SZPM). “Tuvo grandes subsidios del Estado chino le regalaron un puerto, 10 barcos, le dieron dinero muy barato y fue prácticamente imposible para nosotros y el resto de los proveedores del mundo

el mercado interno chino”. La historia tiene elementos comunes con la de la Beijing Copper Tube, una corporación creada en 1987 entre la minera chilena Codelco, la fabricante de cañerías y cables de cobre chilena Madeco y el gobierno chino para fabricar cañerías de cobre en una ciudad en que hasta entonces sólo se hacían cañerías de plomo. El promisorio acuerdo fue de hecho uno de los antecedentes que llevaron a Chile a ser el primer país del mundo en reconocer a China como Economía de Mercado, lo que ayudó a su posterior ingreso a la Organización Mundial del Comercio. No obstante, ante los malos resultados que el joint venture generó a las arcas de las empresas chilenas, éstas lo abandonaron en 1991, vendiendo su parte al gobierno chino. Para Osvaldo Rosales, director de Comercio Exterior de Cepal, el think tank de economía de la ONU, especializado en América Latina, el cambio de eje en

China tiene vocación de ser un productor industrial de alto valor agregado, y es un mercado lleno de matices. competir”, recuerda Pescarmona. Hoy SZPM tiene más del 70% de la participación de mercado global de grúas de puerto, muchas de las cuales se venden en la misma América Latina. “Hoy el mundo ve que está subiendo el precio de estas grúas”, dice Pescarmona, cuyo diagnóstico (quien lo relató en el Foro de las Multilatinas organizado por AméricaEconomía) es claro: “La vocación de China es ser un productor industrial de productos de alto valor agregado que es también nuestra vocación desde hace 100 años”, dice la argentina. “Asia sigue siendo un mercado interesante, el cual abordamos desde Malasia, pero no

las relaciones económicas internacionales plantea un desafío enorme a los gobiernos y empresas latinoamericanos. “Una postura posible es pasiva: dejar que China nos arrastre, que es lo que está haciendo”, dice Rosales. “Otra es tratar de participar en las cadenas de valor asiáticas que se estructuran en torno a China.” Pero llevar a la práctica este objetivo es más difícil de lo que parece. A pesar de un nombre más que auspicioso para entrar al mercado chino, el fabricante de buses brasileño Marcopolo no ha logrado repetir en China los modelos de producción que ha implantado en Sudáfrica,

Egipto y, más recientemente, India. “China es la única de las plantas nuestras en la que no hacemos buses, solamente producimos partes y piezas”, dice el brasileño Rubens de la Rosa, director ejecutivo de Marcopolo. “¿Por qué no tenemos las mismas autorizaciones que los fabricantes locales? Una gran ventaja competitiva es tener volumen, y China eso no lo comparte”.

Pasando y pasando El problema es que el poderoso modelo de industrialización que está empujando China es muy distinto al que ha ido generando casos de éxito en América Latina. El caso de Embraer es un claro ejemplo. “Embraer es una gran compañía gracias a su objetivo declarado de comprar afuera los mejores componentes y sistemas para sus aviones”, dice Richard Abulafia, vicepresidente de Teal Group, consultora especializada en la industria aeroespacial y de defensa. “China, por el contrario, compra componentes y sistemas a cualquiera que esté dispuesto a ceder tecnología, tal como lo hacía la ex URSS”. La argentina Sofía Pescarmona argumenta en la misma dirección. “China no nos dejará producir en su país a menos que cedamos nuestros conocimientos, los cuales nos ha costado mucho construir en estos más de 100 años. Nosotros preferimos no hacerlo”, dice. Los conocedores del país oriental explican que las diferencias culturales son gran parte de las responsables de los problemas que han tenido los industriales latinoamericanos que se han atrevido a entrar en este país cuyo nombre significa literalmente reino central (Chung-kuo), un concepto que por definición reduce al resto del planeta a una simple periferia. “Ellos recuerdan que sólo hay 200 años en la historia de la humanidad en que China e India no fueron las principales potencias”, dice Rosales, de Cepal. Para una cultura que vio pasar a mercaderes holandeses, portugueses y

AGOSTO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 25

NEG PORTADA SP2.indd 25

28/7/11 09:15:29


PORTADA CHINA

británicos, la presencia comercial de los occidentales tiene el signo de la fugacidad. En este sentido, las multilatinas son unas novatas que, como señala Michael David, consultor sénior del Boston Consulting Group en Beijing, tienen bastante que aprender de otras compañías extranjeras que llevan más Dilma Roustiempo en China. “Es neceseff en Beijing: sario comprometerse con una visión de largo plazo, pues salvando al solla curva de aprendizaje es dado Embraer. larga”, dice. Y es que las sutilezas y matices culturales de China representan un desafío que a priori cuesta dimensionar. “En América Latina se dice que no hay que mezclar la amistad con los negocios. Pero en Asia es totalmente distinto”, dice Julie Kim, directora del Centro Asia-Pacífico de la Universidad Diego un individuo que pueden ser útiles a la Portales, en Santiago de Chile. “Es una red. El dar de vuelta se llama Renqing, diferencia crucial para entender el doing y es una suerte de deuda que puede ser business allá”. cobrada en el futuro, pero cuyo contenido Este estilo y tradición se resumen y magnitud se desconocen. en la palabra clave Guanxi. CompuesCada vez que dos personas se enta de los ideogramas Guan (dosificar, cuentran por primera vez, una porción sellar, involucrar) y Xì (ser, conexión, significativa de la conversación se centra relación, amarrar, vincular), describe la en explorar y medir las implicancias red de conexiones y favores recíprocos del guanxi de cada una. Para Michael de cuya robustez dependen los negoDavid, “no es algo tan diferente de otras cios en China. El guanxi precede al comunidades de negocios en el sentido

En América Latina amistad y negocios van por caminos separados; en China hacer negocios implica intercambiar favores. Partido Comunista y a la burocracia y se remonta a la familia misma del individuo, creciendo a través de la escuela, la educación superior, etc. Guanxi no es networking, como se entiende muchas veces en América Latina, es más bien un intercambio de deberes y derechos, una cadena de favores. El dar se denomina Mianzi, y corresponde a los atributos de

de que uno debe desarrollar relaciones y confianza. En China esto es más importante que un acuerdo por escrito”. Como networking, el guanxi es un sistema más vinculante que sus similares en el mundo occidental. “Cuando en China recomiendas a alguien, no estás sólo dando el dato, sino extendiendo el vínculo e imponiéndole al recomendado

el deber de no fallar, y ante el cual uno debe dar la cara”, precisa Julie Kim. Muchos extranjeros quedan perplejos por la forma como operan sus contrapartes chinas. “Los plazos también son distintos. Más de una vez se ha escuchado a un occidental quejarse de haber ido a ocho reuniones y siete karaokes y el deal no se ha cerrado”, ejemplifica Julie Kim. Una tesis de grado realizada por estudiantes de negocios internacionales de la Universidad Linaeus, sobre la base de la experiencia de Pymes occidentales en China, explica que cuando los occidentales “miramos la calidad y el precio cuando hacemos negocios, los chinos miran al individuo y sus cualidades”.

El guanxI en acción La chilena Compañía Sudamericana de Vapores, cuyo antiguo presidente logró tener una relación directa con el mismo Deng Xiao Ping, y la panificadora mexicana Bimbo, que compró una panificadora española que ya tenía operaciones en China, son dos de las pocas compañías de la región que han logrado poner un pie operativo en China, por lo menos a mediana escala. Muchas

26 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

NEG PORTADA SP2.indd 26

28/7/11 09:15:36


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

27/07/2011 16:03:12


PORTADA CHINA

Los límites del guanxi

E

l de Pollo Campero es un caso clásico de un guanxi no comprendido. La cadena guatemalteca de restaurantes de comida rápida, cuya receta secreta para hacer el pollo ha sido envidiada por la misma Kentucky Fried Chicken, ha logrado abrir con éxito 400 de sus restaurantes. 300 de ellos en América Latina, además de un centenar repartidos entre EE.UU., España, Medio Oriente, Indonesia e India, lo que la ha convertido en una de las empresas más globales de América Latina. En 2006, la cadena estaba totalmente consciente de la oportunidad que implicaba el mercado chino, por lo que empezó a trabajar para abrir su primer restaurante en Shanghái. Hizo estudios de locaciones, de marketing y de regulaciones necesarias para instalarse. El plan era tener entre 300 y 500 restaurantes al cabo de cinco años. A mediados de 2007 tenía cuatro. Hoy la cadena no tiene ninguno en China. “El Estado interviene en todo el proceso: es el dueño del suelo a quien hay que pagarle arriendo, interfiere en la estructura de proveedores y está permanentemente supervisando el desarrollo del negocio”, dice Juan José Gutiérrez, el CEO de

Pollo Campero, desde Guatemala. “Era esperable: se trata de un país comunista, con ciertas aperturas, pero de economía centralizada y estatal”. Según las regulaciones, Pollo Campero debía operar dos años antes de poder vender franquicias de la cadena en China, que es como los guatemaltecos esperaban impulsar su crecimiento. En esos dos años, el gobierno evaluaba la calidad del negocio y su aporte a la comunidad. En ese período Gutiérrez comprendió que el mercado chino era totalmente distinto a todo lo que había visto. Por una parte, el consumidor chino exige innovación más que ningún otro. “Para mantener un flujo permanente de personas debíamos estar cambiando las recetas y promociones, ya no todos los meses, sino que todas las semanas”, dice Gutiérrez. “La misma característica de los chinos que los lleva a cambiar de celular cada tres meses los lleva a estar permanentemente pidiendo recetas y productos nuevos a los restaurantes a los que van. No estábamos totalmente preparados para eso”. No obstante, lo que llevó a Gutiérrez a definitivamente abandonar China fue cuando se contactaron con empresarios chinos para venderles la franquicia. “Nos pedían dos años de gracia, sin pagar nada

por el uso de la marca y de nuestras recetas”, dice Gutiérrez, quien no vio el lado amable del guanxi. “Por cómo se dio la negociación, tuvimos la sensación de que lo único que querían era la receta del pollo para hacerlo ellos mismos”. Gutiérrez mantuvo su proyecto en China por dos años para aprobar los requerimientos de las autoridades y poder volver en un futuro en que se sientan más preparados para enfrentar ese mercado. “Muchos nos dicen que si nos hubiésemos quedado habríamos recuperado rápidamente la inversión, aunque no es claro cuánto tiempo de pérdidas y de inversión habríamos necesitado antes de lograr retornos”. KFC demoró, de hecho, más de 10 años. Otros como Burger King y Pizza Hut nunca lo lograron. Además haberse mantenido en China habría obligado a Campero a desviar recursos y talentos que hoy ha usado para expandirse en nuevos mercados como el de Europa y el de EE.UU., donde abrió un gran Pollo Campero en medio de Walt Disney Resort, el exitoso complejo turístico y de entretenciones ubicado en Florida. “Lo más curioso es que el 38% de los clientes de ese restaurante son chinos”.

empresas de la región han entrado a China con éxito cuando su plan ha sido el de buscar insumos para producción que luego venden en la misma América Latina. Pero entrar con productos y servicios más elaborados ha resultado ser más que un dolor de cabeza. “Muchas veces en China no queda claro cómo uno logra que las cosas funcionen”, dice Michael David, de BCG. “Es un país enorme y muy diverso, y no sirve contar con el apoyo de un solo individuo bien conectado”. El ejemplo de Embraer es interesante. A la cabeza de sus operaciones en China está Guan Dongyuan, un ingeniero titulado de la USP y de la China Europe International Business School. Antes fue representante de la minera Vale en China. ¿Será su guanxi menos robusto que el de Jianwei Zhang, presidente de la canadiense Bombardier, la eterna ri-

val de Embraer en los jets regionales? Ingeniero de la Universidad de Tianjin, Zhang fue un funcionario público a nivel municipal entre 1975 y 1982. Hizo un MBA en la Universidad de Montreal y obtuvo un doctorado en administración en la misma institución, antes de ingresar a Bombardier. Recientemente, Bombardier cerró un acuerdo con Commercial Aircraft Corp of China (COMAC) para entrar en el mercado de los aviones de cabina estrecha de entre 100-149 asientos, similares a los que la brasileña no fue autorizada a fabricar. Un acuerdo que sorprendió a muchos analistas. “Es un negocio sin el menor sentido”, dice Abulafia, de Teal Group, quien no cree que la canadiense gane mucho con los términos de este joint venture. No obstante, algunos interpretan el acuerdo de Bombardier como guanxi en estado puro. Su verdadero interés en

China sería su división de ferrocarriles, que tiene más de 4.000 empleados y ha logrado sustanciosos contratos, como los sistemas de metro de Guanzhou y Shenzhen, la línea de tren del aeropuerto de Beijing y trenes de alta velocidad. “Las relaciones son cruciales en China”, dice en un video corporativo Pierre Beaudoin, CEO de Bombardier. “Para tener éxito en el largo plazo hay que tener paciencia”. Y paciencia ha tenido la canadiense: sus primeros negocios en China datan de la década del 50, cuando aún mandaba el camarada Mao. El empresario chileno Andrónico Luksic, quien lidera el grupo familiar que controla Madeco, se lamenta por la falta de paciencia que lo llevó a vender su operación en China en 1991. “Una pena, porque si nos hubiésemos quedado le habríamos pegado el palo al gato”, dice el empresario.

28 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

NEG PORTADA SP2.indd 28

28/7/11 09:15:42


PORTADA CHINA

La misma falta de paciencia es la que está llevando a las brasileñas minera Vale y a la siderúrgica Gerdau a desistir de algunas inversiones en China. Vale busca convertirse en la mayor compañía minera del mundo, pero esos planes han chocado con los tiempos chinos. Así sucedió cuando buscaban abrir un centro de distribución de hierro en China, sin resultados. “No es que digan que no, pero se demoran mucho en responder”, dice José Carlos Martins, director de Marketing, Ventas y Estrategia de Vale. “El tiempo pasa y llega la hora de que uno desiste”. El boliviano Marcelo Claure, el hiperactivo presidente y fundador de Brightstar, la empresa más global de América Latina, no ha logrado llevar su

compiten por un espacio económico que no tiene nada de tercermundista. “China no es mercado subatendido ni atrasado”, advierte. “Muchas compañías cometieron el error de posponer sus planes de entrar en China creyendo que era muy temprano. Hoy se dan cuenta de que es muy tarde”. El ejemplo, a nivel latinoamericano, son algunos grupos mexicanos. Cemex lleva años anunciando su ingreso a China, pero en vez de concretarlo apostó al boom inmobiliario estadounidense. Hoy lo lamenta. En febrero de este año Lorenzo Zambrano anunció que el gigante cementero ya tiene los permisos y el socio local. Otra que ha anunciado planes semejantes es el fabricante de autopartes Metalsa, con sede en Monte-

Pollo Campero quería tener 500 locales en China. Hoy no tiene ninguno. modelo de negocios de distribución de celulares al enorme mercado chino. “No tiene paciencia para llevar los trámites que ello implica”, dice un ejecutivo que trabajó con él en Miami. Para Michael David, del BCG, también es un error pensar a China como un mercado que “está esperándolo a uno con su producto”. Por el contrario, decenas de extranjeros y fabricantes locales

beneficiaría mucho de incrementar el intercambio académico y estudiantil con China, de colocar allí más productos culturales, moda y culinaria”. Pero tampoco ha resultado fácil. Si bien, las calles de Beijing y Shanghái se encuentran variados restaurantes de parrillas argentinas, brasileñas y uruguayas, Pollo Campero, la más internacional de las cadenas de comida rápida de América Latina, ha fracasado en su intento de entrar al mercado chino. En 2007 abrió su primer local en Shanghái siguiendo la misma receta que le ha permitido ser exitoso en EE.UU., Indonesia e India, además de gran parte de los países de América Latina, los planes iniciales de abrir 500 locales en cinco años no prosperaron. Hoy

Embraer no ha podido escalar sus operaciones y fabricar aviones más grandes.

rrey y cuyo director general, Leopoldo Cedillo, anunció recientemente que el propósito es estar en China en los próximos cinco años. A la impaciencia latinoamericana se le suma el desconocimiento de las empresas de este lado del mundo. “A América Latina le falta visibilidad”, dice David, quien abrió en 1992 la oficina del BCG en Shanghái. “La región se

Pollo Campero no tiene ningún local de su cadena en China (ver recuadro en página anterior). Una mala noticia para las pretensiones industriales de América Latina: a menos que cambiemos de estrategia y sumemos paciencia, el modelo latinoamericano con China seguirá siendo el de la simple exportación de commodities. n

AGOSTO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 29

NEG PORTADA SP2.indd 29

28/7/11 09:15:49


negocios brasil

C

uando Murilo Ferreira se hizo cargo de la minera canadiense Inco en 2008, uno de los detalles que más le escandalizaron fue que las ventanas del Royal Bank Plaza, el rascacielos donde se encontraban las oficinas en el centro de Toronto, estuvieran revestidas de oro. Al poco tiempo este ejecutivo brasileño impuso su sello de austeridad, transformando a Inco en pieza clave del modelo de negocios de su matriz, la gigante minera Vale. Nombrado director de Vale en mayo pasado, Ferreira tendrá que apaciguar a los stakeholders de la empresa después de la tormentosa salida de su predecesor, Roger Agnelli, quien la dirigió durante casi una década. Pese a haberla transformado en el segundo mayor grupo minero del mundo, Agnelli comenzó a tener roces con el gobierno de Brasil, en 2008, por apartarse de su política industrial: decidió despedir trabajadores, retasó los planes de inversión y mandó construir sus nuevos cargueros a China, en desmedro de astilleros locales. “El gobierno es el accionista mayoritario de la empresa y es legítimo que defienda sus intereses”, dice Alexandre Rangel, director ejecutivo de Ernst & Young Terco. “Cuando el nuevo presidente muestre a qué vino, el mercado tenderá a calmarse”.

Ferreira: un financista duro para comandar a Vale.

Vale hierro El nuevo presidente de la gigante minera brasileña deberá enfrentar los desafíos de una industria que vive cambios tectónicos. Carlos Tromben y Giuliano Agmont, São Paulo

Ajedrez chino Los números de Vale impresionan. El año pasado vendió US$ 49.900 millones, con un aumento de 80% con respecto a 2009. “Lo que más pesó no fue el volumen de mineral, sino los cambios en la fijación de precios”, reconoce Guilherme Cavalcanti, CFO de la empresa. No es un tema menor. Vale y las otras dos grandes productoras (Rio Tinto y BHP) presionaron con éxito para cambiar el viejo sistema de fijación anual de los precios, vigente hace décadas, por uno nuevo basado en un promedio

30 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

NEG VALE SP2.indd 30

27/7/11 18:23:18


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

20/07/2011 11:52:56


negocios brasil

trimestral. Fue una tensa negociación que dejó heridos y contusos, especialmente en China, que representa el 30% de las ventas de Vale. “El nuevo sistema introduce una mayor volatilidad en el corto plazo, pero en el mediano y largo plazo no hará una gran diferencia”, dice Stuart Burns, fundador y coeditor de Metal Miner, el principal journal online de la industria en EE.UU. El precio del mineral está hoy en US$ 1,70 por tonelada métrica contra US$ 1,20 antes de la crisis de 2008. ¿La razón? “La industrialización de los países emergentes tiene tal velocidad que un colapso de la demanda resulta inconcebible”, dice Burns. Según Cavalcanti, la prosperidad china es una buena noticia para Vale. “En los próximos años se construirán unos 36 millones de casas y se generarán 45 millones de empleos urbanos. De ahí la necesidad de invertir en infraestructura”, dice el ejecutivo. Entonces, “el escenario es de más demanda que oferta de mineral, por lo menos durante los próximos cuatro o cinco años”. Una coyuntura para la cual Vale está bien posicionada. Es el mayor proveedor mundial de mineral de hierro sólo con las reservas de Brasil debiera mantener dicha posición por los próximos años. Stuart Burns reconoce que el posicionamiento de Vale es notable por varios elementos, partiendo por la escala. “Cuenta además con su propia flota, lo que le permite controlar los costos”, dice. Cavalcanti estima que la otra beneficiada del auge chino será la división de fertilizantes de Vale. “La población deberá consumir más proteínas, lo que va a aumentar la rentabilidad de los commodities agrícolas y el consumo de fertilizantes”, dice. Sin embargo, las relaciones entre Vale y China son complejas, por decir lo menos. No cayó bien en Beijing el nuevo sistema de fijación de precios. “Vemos el mineral de hierro como un

ingrediente intermedio que sólo tiene valor cuando se procesa en la industria siderúrgica”, dijo a Reuters Shan Shangua, secretario general de la Asociación China del Hierro y el Acero. Las acereras chinas preferirían un sistema similar al del aluminio, donde el precio de la materia prima (alúmina, un derivado de la bauxita) se fija en relación al del aluminio elaborado. Otra posibilidad, sostiene Burns, está en el creciente mercado de futuros de acero, “que posee el potencial de incrementar la liquidez al punto de convertirse en el principal mecanismo para establecer los precios”. Pero Vale sabe de política y encargó en China al menos 16 megacargueros tipo Valemax, una decisión estratégica, pero que a Agnelli le granjeó la ira del gobierno brasileño. No obstante, China no sólo es un comprador dolido, sino además un competidor feroz en la búsqueda de nuevos yacimientos mineros. Quedó demostrado en la puja por la minera sudafricana Metorex, dueña, a su vez, de valiosos yacimientos de cobre y cobalto en Zambia y en la República Democrática del Congo. Vale ofreció US$ 1.200 millones por la matriz sudafricana, pero tuvo que retirarse luego que Jinchuan, el mayor productor chino de níquel, ofreciera US$ 1.300 millones. A pesar de ello Vale mantiene sus planes de expansión. Las expectativas de la empresa son crecer un 16% entre 2011 y 2015 en sus operaciones no-hierro. En este sentido Cavalcanti recuerda que América Latina, junto con África, son las regiones más promisorias. La compañía tiene proyectos en exploración de potasio en Argentina, rocas fosfatadas en Perú y cobre en Chile. Pero en el continente africano la derrota a manos de Jinchuan no fue una buena noticia.

“Vale debiera duplicar su tamaño en los próximos cinco años y transformarse en la mayor empresa minera del mundo”, dice Pedro Galdi, de la corredora SLW. Otros son más cautelosos. Rangel, de Ernst & Young Terco, afirma que destronar a BHP Billiton no será cosa fácil. “Es una empresa estructurada y con una diversificación importante, incluyendo incluso el petróleo”, dice, recordando que Vale podría enfrentarse a importantes cuellos de botella laborales, sociales y ambientales. “O de logística, en lugares como África”, agrega. La otra apuesta estratégica es la

China es el mayor cliente de Vale, y un competidor feroz por nuevos yacimientos. integración vertical. Vale tiene una participación de 50% en la Companhia Siderúrgica do Pecém (CSP), en Ceará, y está impulsando proyectos como el de la Companhia Siderúrgica Ubu (CSU) en el estado de Espírito Santo, y Aços Laminados do Pará (Alpa) en Pará. Ambos debieran comenzar a operar en 2013-2014. “La integración vertical tiene sentido en el mercado brasileño”, dice Burns. “Pero no a nivel internacional, pues carecen de la experticia”. En su primera reunión con Dilma Rousseff como CEO de Vale, Murilo Ferreira confirmó el plan de inversiones por US$ 24.000 millones para el presente año, aunque reconoció que podría extenderse a 2012. Éste incluirá “estimular” a la siderurgia local (léase toma de participación en proyectos como Pecém o Alpa). El accionista mayoritario debe estar satisfecho. n

32 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

NEG VALE SP2.indd 32

27/7/11 18:23:29


NEGOCIOS ENERGIA

José Sergio Gabrielli CEO Petrobras

EL PROFESOR DE LOS US$ 61.000 MILLONES Muchos lo consideraban demasiado académico para dirigir Petrobras. Peró demostró tener liderazgo y muñeca política para sortear más de una crisis. Aunque al cierre de esta edición el gobierno brasileño negó su salida, José Sergio Gabrielli ya ha pasado a la historia como uno de los grandes CEO del país. Y conversó con AméricaEconomía sobre los desafíos de la empresa. Paula Pacheco, Sao Paulo. ¿Existe en América Latina un clima que favorezca apostar en nuevos proyectos? La estabilidad política, las significativas tasas de crecimiento económico, el respeto a los contratos y el acercamiento político entre los países de dan pie a un escenario favorable a la inversión. La sustentabilidad de ese ambiente definirá para Petrobras las apuestas más adecuadas, Solamente este año invertiremos más de US$ 1.300 millones. En 2010 no logaron cumplir su meta de inversiones, y podría repetirse en 2011. ¿A qué se debe? ¿Se acumula caja para inversiones futuras? ¿Podrían atrasarse los proyectos del pre-sal? En 2010 invertimos un valor récord de US$ 45.400 millones, lo que representa un aumento de 8% respecto al año anterior. Para 2011 contemplamos invertir US$ 61.000 millones. Hay que recordar que el presupuesto de inversiones es estimativo, y la compañía hace un esfuerzo permanente para reducir costos y mantener Gabrielli: si se las metas de producción. Ya estamos produciendo va de Petrocerca de 100.000 barriles bras, dejará la en el pre-sal a escala comercial, a nivel piloto y vara alta. en sistemas de testeo de

larga duración. Ya firmamos también un contrato para construir ocho plataformas de producción destinadas a proyectos definitivos en el pre-sal. No hay atraso alguno en nuestro cronograma ni dificultad para obtener recursos financieros. ¿Qué pesó más en el aumento de ingresos en 2010? ¿La producción o los precios del petróleo? Ciertamente, el aumento de la producción. El volumen de derivados y gas natural vendido en el mercado brasileño creció un 13% en 2010. El aumento de nuestros ingresos por ventas y de las utilidades líquidas, que alcanzaron US$ 21.000 millones, refleja también la expansión de la economía brasileña, el aumento de la producción de petróleo y gas natural, mayores volúmenes vendidos de productos derivados en Brasil y la recuperación de los precios internacionales del petróleo. Petrobras es líder en la exploración de petróleo en aguas profundas. ¿Buscarán ser líderes en otras áreas? ¿Cuánto invierten en innovación para buscar otras formas de exploración petrolera y aprovechar otras materias primas, por ejemplo, etanol? Petrobras es la compañía que más invierte en innovación y desarrollo tecnológico en Brasil y está encaminada a convertirse en referencia mundial en el área de los biocombustibles. En 2010 se destinaron US$ 1.200 millones en esa área, especialmente al Centro de Investigación y Desarrollo América Miguez de Mello (CENPES, por sus siglas en portugués), uno de los mejores del mundo. CENPES es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías en todos los segmentos en que operamos como compañía. Además de duplicar la capacidad del centro, participamos en proyectos que multiplicarán por cuatro el espacio destinado a laboratorios en decenas de instituciones y universidades, en 50 temáticas a lo largo del país. Somos también la empresa con mayor número de plataformas en aguas profundas y ultraprofundas, con cerca de 22% de las actividades de este tipo en el mundo. ■

AGOSTO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 33

NEG GABRIELI SP2.indd 33

27/7/11 17:39:59


negocios petróleo

Éxito crudo Ecopetrol se alista para una segunda ronda de capitalización bursátil con los mejores números de su historia. Jenny Carolina González, Bogotá.

C

ristina Palacios, una auxiliar de droguería, sueña con tener una pequeña iguana verde de felpa y para ello espera la segunda capitalización de la Empresa Colombiana de Petróleos, Gutiérrez: Ecopetrol. La iguana, símresultados bolo de la estatal petrolera, históricos en representa para esta mujer de 25 años la posibilidad Ecopetrol. de ser socia de una de las empresas más importantes del país y con ello dinamizar sus ahorros de US$ 1.000. “He escuchado que le va bien y que está en constante crecimiento”, dice. “Me da confianza, es una empresa coen la producción, continuar expandiendo lombiana que nos da la oportunidad de la infraestructura de transporte, avanzar tener rendimientos”. Y tiene razón. La estatal petrolera en la consolidación de nuestro grupo triplicó su valor en menos de una décaempresarial y trabajar en los proyectos de modernización de nuestras refinerías”. da pasando de US$ 25.000 millones en El año pasado Ecopetrol produjo un 2002 a US$ 87.497 millones a junio de 2011. El primer semestre de este año promedio de 616.000 barriles diarios. El la compañía reportó un crecimiento del pasado 23 de junio registró el volumen más alto de su historia, 753.440 barriles, 74,8% en sus utilidades netas respecto del mismo periodo en 2010, alcanzando 642.048 de crudo y el restante de gas ingresos por US$ 3.874 millones y un equivalente. De ese total un 48% promargen Ebitda de US$ 7.567. vino de campos operados directamente “Registramos resultados financieros por Ecopetrol, un 44% de operaciones y operativos históricamente altos”, dice asociadas y un 7% de filiales. La meta Javier Gutiérrez, presidente de Ecopetrol. es llegar al millón de barriles diarios “Realizamos las inversiones necesarias en 2015. para mantener altas tasas de crecimiento En cuanto a las reservas cerró 2010

con 1.714 millones de barriles y ha venido cumpliendo su objetivo de acumular 400 millones de barriles anuales para incrementar los inventarios de siete a 10 años. “Tenemos un índice de recuperación positivo y eso muy pocas compañías lo tienen”, dice Camilo Marulanda, vicepresidente corporativo de Estrategia y Crecimiento de Ecopetrol, refiriéndose al arte de extraer hasta la última gota de petróleo de los pozos, incluso de los ya explotados. El próximo año Ecopetrol abrirá una nueva frontera exploratoria a mar abierto en la Costa Caribe de Colombia, en donde se presume hay cantidades significativas

34 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

NEG ECOPETROL SP2.indd 34

28/7/11 15:32:00


negocios petróleo

de gas. Un tema que preocupa a Germán Corredor, director del Observatorio de Energía de la Universidad Nacional. “No es sustentable ese boom de producción si no se mantiene un ritmo de exploración”, dice. Hoy Ecopetrol tiene 11,5 millones de hectáreas y 43 bloques de exploración en Colombia. Además tiene otros 28 en el exterior.

Potencia regional Hay consenso en que Ecopetrol no es la misma empresa de hace ocho años. La apertura a capitales privados, su independencia del gobierno y sus agresivos planes de inversiones han sido parte de la receta del éxito, además de las condiciones favorables de mercado. “Cuando se le retiró en 2003 la función de administrar el recurso del subsuelo para darle una función más empresarial, fue cuando se convirtió en una verdadera empresa petrolera”, dice Corredor, de la Universidad Nacional. Para el ex ministro de Minas y Energía Luis Ernesto Mejía, otro problema del pasado es la retención de talentos. Los derroteros de Ecopetrol se centran ahora en el crecimiento de la capacidad de sus oleoductos, modernizar las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena y aumentar sus niveles de internacionalización, un proceso iniciado hace apenas cuatro años. Con exportaciones creciendo al 36,8% en el primer semestre de este año, con relación a 2010, Ecopetrol destacó el envío del primer buque a China cargado con dos millones de barriles de crudo, duplicando las cifras de exportaciones a esta región. Hoy Ecopetrol tiene inversiones de más de US$ 1.500 millones en cuatro empresas fuera de sus fronteras: Ecopetrol Brasil y Ecopetrol EE.UU., en donde se asoció con otras compañías internacionales y explora siete y 124 bloques, respectivamente; Ecopetrol

Perú (cinco bloques) y, en ese mismo país, la productora Savia. Aunque las cifras de sus operaciones internacionales aún no son significativas, son el trampolín para convertirse en una empresa global, y la consolidación en esos países le dará la puerta de entrada a lo que el ejecutivo de Ecopetrol llama “el derecho a seguir creciendo afuera”. “La dificultad más grande es crecer ordenadamente, ir consolidando operaciones y garantizando la promesa de valor en cada una de esas filiales y demostrarles a los dueños de la empresa que podemos seguir expandiendo las operaciones a otros lados”, dice Marulanda.

El polémico 10% El programa de capitalización fue autorizado en 2006 a través de una ley que convirtió a Ecopetrol, después de medio siglo de hegemonía estatal, en una compañía mixta. En esa oportunidad se determinó la venta de hasta un 20% en tres rondas. La primera se realizó al año siguiente con la colocación del 10,1% de las acciones. Ahora, con el lema “No hay mucho que pensar. Es Ecopetrol”, la compañía está realizando su segunda etapa, que arrancó el 27 de julio y se extenderá hasta el 17 de agosto. Del 9,9% disponible se venderá 1,67%, lo que significa la colocación de 675.676 acciones a US$ 2,07 cada una. “No se hizo sobre la totalidad para responder a las condiciones del mercado”, dice Marulanda. “Hay montos que el mercado no es capaz de absorber en tan corto plazo”, Otra diferencia es el paquete mínimo de compra, que se bajó de 1.000 a 500 acciones para llegar a más socios como la auxiliar de droguería Cristina Palacios. Sin embargo, hay polémica en si se debe seguir desestatizando la empresa

más allá de lo contemplado originalmente. Tras la fuerte ola invernal que azotó a Colombia, el presidente Juan Manuel Santos anunció a finales del año pasado su intención de realizar una nueva venta parcial del 10%, con miras a la reconstrucción de la infraestructura vial. La propuesta, presentada ya al Congreso, generó malestar en sectores que hablan de matar la gallina de los huevos de oro, justo cuando la empresa está dando tan buenos resultados. “Es un pésimo negocio”, dice Wilson Arias, parlamentario del Polo Democrático, cuya bancada se opone a la iniciativa. “No es lo mismo tener una empresa petrolera que tener una carretera, además de los vínculos con los sectores estratégicos”, Arias recuerda el compromiso del gobierno de vender activos no rentables, criterio que, por donde se la mire, no se aplica a Ecopetrol. Otros, sin embargo, avalan el derecho del gobierno de echar mano a su portafolio de activos para atender las necesidades de la nación.

La petrolera se está desestatizando y convirtiendo en una multilatina. “Es cambiar un activo muy bueno en términos económicos por uno que tiene unos números inferiores, pero socialmente tiene números muy superiores”, dice el ex ministro Mejía, para quien el debate debe centrarse en el uso correcto de los recursos. Pero la venta tiene menos pérdidas políticas para el gobierno de Santos que subir los impuestos, y su aprobación se da por descontada dada la mayoría gubernamental en el legislativo. Cristina Palacios podrá tener su iguana y capitalizar sus modestos ahorros, pero otros harán un negocio de los grandes. n

AGOSTO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 35

NEG ECOPETROL SP2.indd 35

28/7/11 15:32:04


NEGOCIOS FINANZAS

Ciudad Lego De la mano de su heredero, el grupo financiero Interbank se ha posicionado como el mayor operador de centros comerciales en Perú. Luis Felipe Gamarra

E

ntre Huancayo y Lima hay 300 km a través de la Carretera Central. Ubicada a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, la zona fue hace dos décadas es-

cenario de cruentos enfrentamientos entre las guerrillas de Sendero Luminoso y el ejército peruano. Pero desde entonces Huancayo no sólo ha recuperado la paz, sino comenzado una nueva era de actividad económica centrada en la agricultura y la minería. Un escenario ideal para tomarle el pulso a la nueva clase media peruana. Es lo que hizo el Grupo Interbank con los 50.000 metros cuadrados de la antigua estación de ferrocarriles de Huancayo, en los que construyó su primer centro comercial, el Real Plaza. “El Grupo Interbank se caracteriza por involucrarse en negocios que impliquen el desarrollo de marcas que aporten valor a los consumidores, cuyo marketing gire alrededor de la construcción de una experiencia diferenciada Rodríguezsobre la comPastor: de la petencia”, dibanca a líder ce Julio Ludel retail. que, director de la consultora Métrico El caso de Real Plaza ilustra la estrategia de ir formando circuitos minoristas como quien construye una ciudad Lego, o sea, pieza por pieza. En 1999 Interbank compró una incipiente cadena de cines y la rebautizaron como Cineplanet;

en 2003 adquirió los supermercados de la cadena Santa Isabel a la holandesa Ahold, y en 2008, una desaparecida marca peruana de tiendas por departamentos, Oechsle. Reunieron todo bajo el paraguas de Real Plaza e iniciaron hace tres años su conquista del Perú desde la modesta Huancayo. Hoy, tras la apertura de Real Plaza Primavera en Lima, completaron una docena de locales, transformándose en la más grande del país. Interseguro (también del grupo) financió cada uno de estos proyectos, y Urbi Propiedades, su brazo inmobiliario, los construyó. Un ciclo cerrado y de alta sinergia.

RUN, RUN, RUN Muchos ejecutivos morirían por saber cuál es el siguiente paso de Carlos Rodríguez-Pastor Persivale (CRP), presidente de Interbank. Se dice que una de sus frases favoritas es “¡Run Forrest Run!” Y el caso de Real Plaza confirma esta obsesión por la velocidad. El año pasado el grupo incrementó su utilidad neta en 10,8%, alcanzando los US$ 177,7 millones. Han crecido en créditos hipotecarios (35,1%) y en créditos vehiculares (34,5%). Además, la calificadora de riesgo Stardard & Poor’s elevó su calificación crediticia del Banco Interbank de BB+ a BBB. Por último, Interbank colocó bonos por US$ 200 millones para sostener el crecimiento de sus operaciones, y antes que terminara 2010 colocó otros US$ 400 millones en el mercado internacional. En el plano local, el grupo adquirió el 70% de las acciones (US$111,9 millones) de Inmobiliaria Milenia, en manos del Fonafe. Esta empresa administraba 66 locales entre Lima e Iquitos, pero los más valorados están en Lima, precisamente donde existen cuatro supermercados Metro, de Cencosud, cuyos alquileres concluyen en 2014. No será difícil predecir el destino

36 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

NEG INTERBANCK SP2.indd 36

28/7/11 15:35:40


negocios FINANZAS

de estos locales, en los que se abre la posibilidad de construir oficinas corporativas con un componente retail, con Plaza Vea, Oechsle o Cineplanet, que podrían incluso ir aglutinados por un Real Plaza, para sumar rentabilidad por metro cuadrado. Por otro lado, Nexus Group, su incubadora de negocios no financieros, compró, entre enero y marzo de este año, la red de farmacias Inkafarma en US$ 350 millones y la cadena de comida rápida Bembos, en US$ 40 millones, una de las más populares en Perú. ¿Cuál es el secreto de este empresario de bajo perfil y reacio a las entrevistas, que en 1994 se hizo cargo del Banco Interbank tras la muerte de su padre, Carlos Rodríguez-Pastor Mendoza? Parte de la respuesta radica en la singular carrera de su progenitor, un joven abogado que asumió la gerencia general del Banco Central peruano durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Tras abandonar el país con la llegada de los militares en 1968, Rodríguez-Pastor Mendoza inició una exitosa carrera en Wells Fargo, donde llegó a convertirse en vicepresidente ejecutivo y gerente general de la división internacional. Este banco estadounidense tenía una visión singular del negocio. Su enfoque de banca retail consistía en desplegar pequeñas oficinas en centros comerciales denominadas “stores”. Así reducía costos de infraestructura respecto al local tradicional y captaba un tráfico superior al flujo común que acudía a sus oficinas. Los supermercados, por su lado, ganaban alquilando el espacio. Rodríguez Pastor Mendoza regresó brevemente al Perú, durante el segundo gobierno de Belaúnde, para asumir el Ministerio de Economía y Finanzas. Duró un año en el cargo, debiendo renunciar en medio de un convulsionado

escenario político y la renegociación de la deuda externa. De regreso a sus negocios privados, el banquero estaba en una posición inmejorable para aprovechar las privatizaciones del gobierno de Fujimori. Asociado al ex secretario del Tesoro estadounidense Nicholas F. Brady, adquirió Interbank en subasta pública. Rodríguez-Pastor Persivale ha seguido los pasos de su padre, adaptando el concepto de retail a la banca local. Las sucursales se llaman “tiendas”. Gracias a una serie de productos innovadores (cajeros Global Net, el Monedero Global Net, Banca Celular o Interbank Todo Terreno), se ha logrado posicionar como el cuarto mayor banco del país, con un 10% de los depósitos totales del sistema, según cifras de la Superintendencia de Bancas, Seguros

Mientras Urbi identifica terrenos baratos que suman valor en el largo plazo, Interseguro analiza la posibilidad de adquirirlos, ganando valor a futuro, asegurando las responsabilidades asumidas con sus clientes, pero al mismo tiempo financiando la estrategia retail del grupo. Lo contrario a lo que hicieron sus rivales chilenos de Falabella, que se hicieron fuertes en el retail y luego se extendieron a la banca, traspasando experticias de un sector a otro. ¿Qué significará en el futuro esta plataforma multinegocios? “Imagínese que por pasar su cuenta nómina al Banco, le rebajamos su membresía al Sparza Club, un trato preferencial en Oechsle o Plaza Vea, matrícula gratis en los colegios, etc. Sólo un holding como el Grupo Interbank podría ofrecer esto, ya que los

Rodríguez-Pastor debe su inspiración minorista a su padre, un banquero internacional que aprendió el concepto en Wells Fargo. y AFP del Perú. Rodríguez-Pastor Persivale ha liderado el ingreso del holding al comercio minorista, desarrollando la capacidad de empezar proyectos a gran escala sin necesidad de depender de ningún otro operador. “La adquisición de Inmobiliaria Milenia ha sido sumamente estratégica, pero obliga al grupo a pensar aceleradamente en sus proyectos, para no perder rentabilidad de la tierra”, dice Rey de Castro, director gerente de la consultora inmobiliaria Colliers International. “Haberse financiado con Interseguro les ha permitido crecer con dinero barato, como no lo podría hacer ninguno de sus competidores”, dice.

costos se manejan in house”, dice Luis Felipe Castellanos, gerente general del Banco Interbank. De no ser por el retail, el Banco Interbank simplemente no habría podido captar con la misma rapidez más clientes para sus negocios financieros. Y mientras desde los años 90 decenas de bancos han sido absorbidos por otros, desapareciendo del imaginario peruano, el Banco Interbank se ha mantenido sólido, junto a los más importantes del sistema. Actualmente están preparando el lanzamiento de una tienda de mejoramiento del hogar, para competir con Sodimac (Falabella) y Maestro Home Center (Enfoca Inversiones). Otra pieza del Lego. n

AGOSTO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 37

NEG INTERBANCK SP2.indd 37

28/7/11 15:35:44


negocios ENERGÍA

Energía del padre-sol Los precios de los paneles solares caen y la demanda de energía aumenta. Perú toma la delantera en la implementación de la energía solar y Brasil apuesta a desarrollar tecnología propia. Rodrigo Lara Serrano, Buenos Aires

¿

Quiere instalar una planta que transforme el sol en electricidad? este puede ser el mejor momento de la Historia. El mercado global de paneles fotovoltaicos llegó a US$ 50.000 millones en 2010 y, desde principios de este año, los productores están en una guerra de precios: la firma china Suntech Power le quitó el liderazgo en ventas a la estadounidense First Solar, en parte gracias al exceso de stock acumulado por las empresas del país asiático. China ostenta dos tercios de la capacidad productiva mundial y sólo el 3% de la demanda. Tales hechos son señal de que las tecnologías de segunda generación –como las de “película delgada”, más ineficientes, y más baratas– han entrado de lleno en la cadena de producción. Y una tercera generación está por aparecer. A fines de julio, el gigante químico DuPont, anunció la compra de Innovalight, en vistas a dominar su producto solar ink, una pasta que usa nanotecnología para

incrementar la eficiencia de las celdas solares. La estadounidense espera aumentar sus ventas de US$ 1.000 millones en el mercado fotovoltaico, en 2010, a US$ 2.000 millones en 2014. Mientras tanto, como sucede desde hace dos siglos, los gobiernos y empresas latinoamericanos mantienen su postura tradicional: dormir la siesta tecnológica y emprendedora. Pero la convergencia de tres elementos comienza a despertarlas: la necesidad aprieta cada vez más el zapato de la demanda energética desde Venezuela a Chile; y mientras baja el precio de los paneles Perú, Chile y Argentina toman conciencia de sus condiciones extraordinarias de irradiación.

Perú, líder Inesperadamente, es Perú la nación que encabeza el pelotón de los países que comienzan a moverse hacia la implementación de la energía solar. “Perú va a tener el 14% de la energía renovable a fines de 2012 y va a ser líder en la región”, dice

Paneles solares: mejores y cada vez más baratos.

Jon Segovia, director de la española SolarPack en Chile. Sabe de lo que habla: “Nos hemos adjudicado dos plantas de 22 Mw en Perú. Una en Tacna y otra en Moquegua”. No son las únicas. Otras dos más se encuentran en el mismo proceso en la nación andina. La energía proveniente de ellas se integrará a la red nacional peruana y se pagarán cerca de US$ 85 por MW/hora. El marco legal para esta operatoria lo establece la Ley 1.002, de mayo de 2008. Así, el gobierno organiza subastas de energía a ser cubiertas con lo que se define como “recursos energéticos renovables”, y se establece un precio estable por la energía a lo largo de todo el contrato de suministro, que puede extenderse hasta por 20 años. “Estos proyectos son intensivos en capital: hay que financiarlo todo al principio”, dice Segovia. Por ello la ventaja de que la energía tenga un precio fijo a 30

38 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

NEG SOLAR SP2.indd 38

27/7/11 17:29:08


negocios ENERGÍA

años. Aquí es donde aparece el escollo eterno, llegado el momento de comparar el precio de la electricidad de origen solar con las fuentes tradicionales. Por el lado de la energía solar está el “factor de planta”. Se trata del porcentaje de tiempo que está funcionando durante todo un año. Y, al lado de ella, los niveles de eficiencia en la conversión. Por el lado de las otras fuentes de generación están los vaivenes de precio violentos de los mercados del petróleo, o las sequías que afectan a la hidroelectricidad. Aun así, Chile parece ser el siguiente país mejor posicionado para seguir a Perú. “Hoy, el precio de la energía solar en Chile está por debajo del precio spot”, dice. Éste es de US$ 241 en el SIC (Sistema Interconectado Central) y US$ 104 en el SING (Sistema Interconectado del Norte Grande) por Mw/hora, en tanto que la fotovoltaica “oscila entre US$ 100 a US$ 150, y más cerca de 100”. No está de más señalar que los precios de las energías convencionales no incluyen las externalidades negativas de la emisión de CO2, “por eso hay quien dice que se están subsidiando las convencionales, porque ellas no devuelven el aire como lo toman”, sonríe Segovia. Chile posee una ley, la 20.257, que establece que, a partir de 2014, todos los productores de energía deberán generar un 5% de energías renovables no convencionales. Y existió la idea de impulsar lo que se llamó 20/20. Esto es, que un 20% del total consumido en 2020 proviniese de esas fuentes. La iniciativa es resistida con ferocidad por algunos sectores, y para Segovia hay una incomprensión de base. En la matriz energética chilena “la energía renovable podría desplazar a las plantas de diésel”, que son claramente más caras y cuya perspectiva de precios va al alza. Mientras tanto, SolarPack construye en Chile la primera planta de este tipo en Calama, destinada a la minera estatal Codelco. “Es un proyecto que rompe

paradigmas –dice–, va a ser la más productiva del mundo por unidad”. Esto gracias al citado “factor de planta”. “La nuestra va a tener un 31%, mientras que una similar, en España, posee un 22%”. Si la minera privada Collahuasi, que anticipó que llamaría a licitación una planta de energía renovable de 11 Mw/ hora, optase por una planta solar, esto podría marcar una tendencia, al menos en la industria minera chilena.

Silicio purísimo

Mientras tanto, en Brasil, cuya capacidad de generación solar total es de apenas 5 Mw/hora, la empresa Enerbrax Projetos e Participações SA vive una paradoja: la Agencia Nacional de Energía le comunicó que no podrá participar en la subasta de agosto para proveer de energía con su plan de una central solar/biomasa combinada de 50 Mw/hora. Si bien la combinación suena algo bizarra (en particular porque la energía de biomasa se generará con restos de cáscara de coco), es absolutamente lógica, sin considerar que la energía solar se recolectará mediante paneles móviles que seguirán el movimiento del sol. Todo en la localidad de Coremas, Paraiba. Otra mega iniciativa es la de la compa-

europeo en este tipo de generación. Quizá por ello Brasil ha decidido comenzar por el lado opuesto de Perú o Chile: dominar la tecnología de fabricación de paneles solares. Es así como Eletrosul, subsidiaria de Eletrobrás, llamó a una licitación a laboratorios y centros de estudio para adjudicar R$ 20 millones a un proyecto que pueda asegurar la tecnología para producir láminas de “silicio grado solar”, lo que supone una pureza del 99,9999 % (Brasil ya produce silicio metalúrgico, de pureza menor). Sólo cinco países del mundo disponen de esta tecnología, hasta ahora clave, para fabricar paneles. “Eletrosul está buscando alianzas para la investigación de métodos de purificación y fabricación de células solares de silicio”, explica Ronaldo dos Santos Custódio, director de Ingeniería y Operaciones de Eletrosul. “Los participantes de la oferta podrán, por ejemplo, formar consorcios. Una de las restricciones es que sean instituciones brasileñas, ya que el objetivo es dominar la tecnología aquí”. La idea es que el trabajo ya esté iniciado en 2012. La patente eventual pertenecerá a Eletrosul, pero las empresas que estén interesadas en este negocio podrán obtener la licencia.

Mientras en Perú y Chile impulsan la generación solar, Brasil quiere entrar en la tecnología de los paneles. ñía Sistema de Energía Renovável (SER) que espera llegar a 2020 con 600 Mw de generación solar. De todas formas, la situación brasileña es compleja. Con gran desarrollo de la industria de biomasa, un costo de energía eólica más bajo que la solar y sin ayudas gubernamentales, el despegue se ve difícil. No obstante, en algunas regiones la disponibilidad de luz es superior a la de España, el líder

La meta es que “los módulos fotovoltaicos montados con componentes fabricados a partir de esta investigación, puedan lograr una eficiencia superior al 16%, que es el promedio de los paneles producidos en el mundo hoy”.

Nuevos materiales Segovia es escéptico del sentido de esta iniciativa. “No le veo sentido muy grande

AGOSTO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 39

NEG SOLAR SP2.indd 39

27/7/11 17:29:13


negocios ENERGÍA la curva de la eficiencia Desarrollo de tecnologías solares

Fuente:National Renewable energy lab ( noerl)

50 concentradores multiempalme: Tres empalmes Dos empalmes concentradores simples de galio-arsénico: Cristal simple Concentrador Película delgada Células de silicio cristalino: Cristal simple Multicristalino Película de silicio espesa Heteroestructuras de silicio

48 44 40 36

Efficiency (%)

32

tecnologías de película delgada: Cobre y de otros Cadmio y telurio Amorfos Polisilicios micro y nano Policristalinos multiempalme emergentes Células sensibles Células orgánicas Células inorgánicas Células quantum-dot

28 24 20 16 12 8 4 0 1975

1980

1985

al tener fábricas nacionales, a menos que quieras competir en el mercado global, porque el transporte no influye mucho en el precio”, dice. Santos Custódio cree que dominar la tecnología sí influye algo en el precio, pero mira la iniciativa dentro de un plan más ambicioso: “Lo que es crucial para reducir los costos es la escala de producción y, por tanto, es preciso tener la demanda. El gobierno brasileño está trabajando para ampliar la participación de la generación fotovoltaica en el mix energético del país”, afirma. El ejecutivo cree que “en 10 años, las plantas solares, integradas a los hogares brasileños conectados al sistema eléctrico, serán una realidad en Brasil”. La iniciativa podría tener un colateral nada menor: “La implantación de la industria electrónica, que también usa láminas de silicio, pero con un grado superior de purificación que el grado

1990

1995

2000

solar”, dice Santos Custódio. De todas formas hay riesgo en la decisión brasileña. Según un informe del Grupo de Energía y Recursos del Departamento de Química de la Universidad de California, “los materiales más populares en uso hoy día en los paneles de silicio y los películas delgadas están hechos de silicio amorfo”. El problema es que “el silicio es caro de procesar y producir en masa. Además, se ha hecho cada vez más difícil encontrar suficiente silicio para abastecer la creciente demanda de consumo”. En cambio, el trabajo identificó nueve elementos capaces de sustituir al silicio. El más prometedor resultó ser la pirita de hierro que “es en muchos órdenes de magnitud mejor que cualquiera alternativa”. El estudio concluye que los avances en nanotecnología permitirán que las pérdidas de eficiencia en la

2005

2010

conversión serán superadas por la caída de los costos. Además, existe un verdadero frenesí investigador. A las opciones ya comerciales de Células de Silicio Cristalino, Concentradores Multiempalme y tecnologías de Películas Finas, se unen los fotovoltaicos emergentes (ver cuadro). En el Laboratorio Federal Suizo para Ciencia y Tecnología de los Materiales (EMPA), el equipo del doctor Ayodhya N. Tiwari reveló en junio pasado que logró un nuevo récord de eficiencia en base a un film de polímero de la empresa DuPont, cien veces más delgado y 200 veces más liviano que el vidrio. Pero en Perú no esperarán estos avances. El Ministerio de Minería impulsa un plan de electrificación rural a base de energías renovables, que busca que cerca de 280.000 hogares se electrifiquen fuera de la red. Inti-sol, contento. n

40 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

NEG SOLAR SP2.indd 40

27/7/11 17:29:19


OPINIÓN POLÍTICA

Manlio F. Coviello Jefe de recursos naturales y de energía de la CEPAL

P

Nuestros desafíos energéticos

ara realizar un correcto análisis prioritariamente para Brasil, Venezuela, sobre los principales desafíos Argentina y Chile. energéticos de los países de la Por lo que se refiere a la cuarta preregión durante las próximas gunta, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, décadas, resulta útil aplicar un “lente” Colombia y los países centroamericanos tanto sectorial como “territorial”. Es tendrán la tarea de enfrentarse a ese dedecir, aproximar la mirada para ver cósafío, mientras que la quinta pregunta es sin duda para países como Chile y los mo algunos países de la región tendrán mesoamericanos. que enfrentar ciertos tipos de desafíos en ámbitos o sectores específicos de Pero desde el punto de vista de la la energía, mientras que otros deberán innovación tecnológica, ¿cómo los diferentes países podrán aprovechar los adoptar enfoques diferentes para hacer frente a las necesidades de su propio avances mundiales para responder sus futuro. grandes interrogantes del futuro? En términos generales, los grandes En la actualidad hay excepcionales avances tecnológicos que nos hacen temas del futuro para la región en maprever un futuro más “inteligente” pateria de energía serán: ¿Cómo producir más energía verde, es decir, con ra la energía, no sólo en los menores impactos sociopaíses desarrollados, sino ambientales? ¿Cómo también en buena parte usar la energía de una de los países de la región Hay excepcionales manera más eficienlatinoamericana. avances tecnológite? ¿Cómo transmitir Al respecto no hay cos que nos hacen “toda” la energía por duda que los grandes prever un futuro las largas distancias de avances en energía más inteligente. Sudamérica, sin perder solar térmica (CSP, concentrated solar power) parte de ella? ¿Cómo lograr complementariedad, es permitirán aprovechar efidecir, aprovechar la abundancia cazmente el enorme potencial energética de un país para abastecer a solar de países como Chile, Argentina, otro (de manera eficaz, rentable y sosBolivia, Perú, Brasil y México. tenible) Y, por último, ¿cómo reducir Y un ojo de atención habrá que poner la dependencia de los hidrocarburos de a la innovación tecnológica en materia de energía mareomotriz (maritime energy), otros continentes? Los países que tendrán que enfrentar por medio de la cual la gran mayoría de seriamente la primera pregunta serán los países de la región podrían aprovechar posiblemente Chile, México, Argennuevas y grandes cantidades de energía. tina, Ecuador y los países del Caribe Por otro lado, se están viendo grandes anglohablante. avances de parte de los biocombustibles En relación a la segunda pregunta, de 2ª generación. Éstos podrían ser muy sin duda alguna Ecuador, Perú, México, importantes, ya que permiten sustituir Argentina serán los países más interesagasolina y de diésel sin amenazar la disdos en resolverla. La tercera pregunta es ponibilidad tierras y alimentos, ya que

aprovechan los residuos forestales, industriales y urbanos para generar energía. Países como Chile, Argentina, Brasil y Colombia están presentando interesantes desarrollos en este sentido. En términos de tecnologías eficientes, se deben resaltar los resultados de la investigación internacional en materia de superconductores, es decir, materiales que permitirán transmitir la energía a grandes distancias sin tener pérdidas eléctricas (es decir, en condición de resistividad nula); en ese sentido, las aleaciones de Magnesio Diboride ( MgB2) y de Niobio Titanio (NbTi) están proporcionando resultados muy prometedores en los centros de investigación europeos y se están pensando para transmitir la energía solar desde el Sahara hacia Europa (proyecto Desertec). No obstante la seria discusión que impone el desastre de Fukushima, no hay que olvidar los posibles escenarios que nos ofrecen las tecnologías nucleares de 4ª generación. Destaca la utilización del combustible nuclear Torio (llamado por algunos “la esperanza nuclear”); en efecto, dicho elemento presenta una serie de interesantes ventajas respecto del Uranio: No provoca accidentes como el de Chernóbil o Fukushima. Produce menos de la mitad de los residuos radiactivos que el Uranio. No sirve para diseñar armas nucleares, porque no genera Plutonio, y sólo 7 kg de Torio puede generar la misma energía de 4.000 toneladas de carbón. Las plantas de Torio podrían tener tamaños mucho más reducidos que las actuales, es decir, más aptas a los mercados latinoamericanos. El Torio se encuentra al natural en un número muy grande de países, principalmente los “mineros”… ■

AGOSTO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 41

COL COVIELO SP2.indd 41

27/7/11 18:46:44


negocios MARKETING

El jugador Nº 12 Después de décadas exportando astros de fútbol, Brasil se está transformando también en un poderoso exportador de auspiciadores deportivos. Daniel Cardoso, Florianópolis

River Plate: patrocinada por Petrobras y Tramontina.

afp

L

os jugadores lloraban. En las graderías los hinchas pasaban de la pena a la ira al ver a su equipo descendiendo a segunda división por primera vez en 110 años de gloria. Pero el drama de River Plate, el segundo equipo más popular de Argentina, tuvo otros damnificados que no sufrían el descenso en el terreno emocional. Se trata de las empresas brasileñas Petrobras y Tramontina, sus principales auspiciadores. El fabricante de cuchillos con sede en Rio Grande do Sul está presente hace 40 años en Argentina. Además de la camiseta de River, el lo-

gotipo de Tramontina, tiene presencia outdoors en los centros de entrenamiento del equipo, en anuncios publicitarios durante las transmisiones, en el banner del sitio oficial y ganará también espacio reservado en el legendario Monumental de Núñez, el estadio de Buenos Aires donde River cosechó varios de sus mayores triunfos. El contrato de Petrobras vence en junio de 2012 y el de Tramontina en diciembre de este año. Pero incluso si no renuevan con River es difícil que se retiren del mercado argentino. Para Amir Somoggi, director de Consultoría

Deportiva de BDO Brasil, las empresas brasileñas tienen hoy un gran poder para negociar con sus vecinos gracias al fortalecimiento de su economía y la valorización del real. “En Argentina está además el hecho de ser un país históricamente con buenas relaciones comerciales con nosotros”, dice. En el caso de la gigante petrolera, además de River Plate apoya el automovilismo en Argentina y se ha instalado en otros países como Chile, donde el torneo oficial de fútbol llevó el nombre a Campeonato Nacional Petrobras entre 2010 y junio pasado. “A medida que las empresas brasileñas se vayan internacionalizando, la tendencia es que este tipo de patrocinios sea cada vez más frecuente”, dice el profesor Robert Alvarez, profesor del Núcleo de Deportes de la Escuela Superior de Marketing y Publicidad (ESPM, por sus siglas en portugués), en São Paulo. El fenómeno también refleja lo difícil que les está siendo patrocinar el deporte en casa. Con una economía recalentada, invertir en Brasil se ha tornado caro para las propias empresas locales. El patrocinio de River le cuesta a Petrobras unos US$ 2,5 millones al año, mientras que el campeonato chileno en su totalidad vale US$ 500.000 por temporada (medio año). Valores irrisorios en comparación con los que se cobran en el campeonato de primera división brasileño, conocido como el Brasileirão. “Los grandes nombres internacionales como Adidas, Nike y Puma entraron con fuerza en Brasil en las últimas décadas, patrocinando a varios clubes”, dice Alvarez. “Eso valorizó el mercado y empujó las marcas nacionales de artículos deportivos a explorar otros países”. El caso emblemático de ello es Penalty, marca de ropa deportiva que opera con varios clubes brasileños, como Vasco da Gama, además de ser proveedor oficial de las selecciones brasileñas de básquetbol

42 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

NEG DEPORTES SP2.indd 42

27/7/11 18:25:27

BASE


negocios MARKETING

y hándbol. “Antes actuábamos en varios países de manera un poco aleatoria y suficiente para ser conocidos como una marca brasileña fuerte en fútbol”, dice Alexandre Estefano, director de operaciones internacionales de la empresa. Pero a partir de 2008 Penalty adoptó una estrategia internacional con metas. En Uruguay logró jugadas exitosas, como fichar a Defensor, el campeón 2010. También está presente en Argentina (Vélez Sarsfield), Chile (Everton de Viña del Mar) y Canadá (Amiral Quebec). Durante la última Copa América tuvo su nombre en los uniformes de los árbitros. En España ha apostado al fútbol de salón, una decisión pragmática. “El patrocinio ayuda a abrir puertas para nuevos clientes y da motivos para que los consumidores compren nuestros productos” dice Estefano. Con la campaña

Argentina . . . . . . . . . . . .0810-999-8500 Aruba . . . . . . . . . . . . . . . .297-58-55300 Bahamas . . . . . . . . . . . . .242-377-8300 Belize . . . . . . . . . . . . . . . .501-207-1271 Brazil . . . . . . . . . . . . . . .0800-701-0099 Chile . . . . . . . . . . . . . . . . .56-57-575627

BASE MEDIA PAGINA.indd 1 NEG DEPORTES SP2.indd 43

y las nuevas acciones de marketing la empresa logró aumentar sus ventas en el viejo continente a 400.000 euros anuales. La meta es duplicar la facturación anual durante los próximos cinco años.

Evento mundial Sin embargo, el logro máximo del marketing deportivo brasileño se produjo en 2010. Durante el último Mundial de Fútbol adulto, marcas como Seara (grupo Marfrig) y Brahma (Ambev) aparecieron en las placas publicitarias al lado de Coca-Cola y Hyundai. Sin embargo, en el caso del fabricante de cerveza, hay una diferencia básica en comparación con otras marcas brasileñas: Ambev ya no tiene un ADN 100% brasileño. Al fundirse con el grupo belga Interbrew, Brahma se tornó una empresa global en la que participa también Anheuser-

Costa Rica . . . . . . . . . . . .506-257-3434 Curacao . . . . . . . . . . . . .599-9461-3089 El Salvador . . . . . . . . . .503-2339-7799 Guatemala . . . . . . . . . . .502-2277-9070 Grand Cayman . . . . . .1-866-478-3421 Honduras . . . . . . . . . . . .504-238-4726

Busch, fabricante de la famosa Budweiser. Dado su tamaño, el grupo consigue aprovechar grandes eventos deportivos con distintas marcas. “Son empresas billonarias que no tienen problemas de dinero y sí competidores fuertes”, dice el consultor Somoggi. “Por eso invierten en patrocinios diferenciados que permiten ser vistos por 2.000 millones de personas”. Petrobras no renovó su contrato con la asociación chilena de fútbol. Una fuente dijo bajo reserva al diario local La Tercera que Petrobras pedía una prórroga gratuita por seis meses, lo que no fue aceptado por la dirigencia chilena. En cuanto a su apuesta por River Plate, al cierre de esta edición recibió un empujón de la Asociación Argentina de Fútbol: las dos series fueron fusionadas para que River no descienda.n

Mexico . . . . . . . . . . . . . .1800-021-2277 Nicaragua . . . . . . . . . . .505-2255-7981 Panamá . . . . . . . . . . . . . .507-204-9555 Puerto Rico . . . . . . . . . . .787-253-2525 Rep. Dominicana . . . . . .809-333-4000 Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . .0800-8278

24/02/2011 11:59:11 27/7/11 18:25:35


negocios alimentos

Una empresa a pedir de boca Primera en el segmento de caramelos azucarados en Latinoamérica y 14ª en confites en el mundo, Arcor apunta a crecer más en Brasil y Chile. Rodrigo Lara Serrano

Pagani: presidente de la 14ª mayor chocolatera del mundo.

Q

uizás la gran astucia de la argentina Arcor es presentarse como una compañía de confites, cuando poco a poco se está convirtiendo en un grupo de alimentos. Es conocida por el bon o bon mucho más que por sus latas de arvejas y de salsa de tomate. Como con muchos gigantes su avance es cauto pero constante, y parte del secreto de su éxito. La otra son sus alianzas con gigantes mundiales como Coca-Cola y Bimbo, siempre ampliando el catálogo de los productos que fabrican, a estas

alturas, 40 plantas en cinco países de América Latina. “Para nosotros confectionary (productos de confitería) se divide en: chocolate confectionary, sugar confectionary y gum. Visto así, en América Latina, Arcor es: En confitería, el 3ro; en chocolate confect, 3ro; en gum 3ro y en sugar confect, 1ro”, dice Marcela Meirone Luchsinger, Public Relations & Marketing Manager-Latin America de Euromonitor International. Dentro de Argentina, su dominio

es todavía mayor. “Si consideramos los primeros cinco meses de 2011, en gomas de mascar tienen casi el 98%, en barquillos y obleas, el 80% y en chocolates y preparaciones de cacao, el 40%”, detalla Carolina Schuff, economista de Sectores Online de la consultora Abeceb. “Es la número 15 en facturación del país”, agrega. Con un poco más de detalle puede decirse que, más o menos, el 70% está en bombones, caramelos, confites, chocolates y gomas de mascar. Con una venta consolidada cercana a los

44 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

NEG ARCOR SP2.indd 44

27/7/11 17:55:29


negocios ALIMENTOS

US$ 2.600 millones en 2010, la empresa “espera un 15% de incremento de su facturación para este año”. Luego están sus ventas al exterior. “Su mayor destino de exportación”, dice la analista, “es EE.UU., con un 17%. Luego, Chile, Paraguay y Bolivia, que sumados dan casi un 25%”. El año pasado, casi el 30% del total correspondió a chocolates (y preparados alimenticios con cacao), con caramelos, confites y pastillas escalando hacia el 40%. El grupo Arcor, además, posee un fuerte componente de integración vertical. Produce su propia azúcar, leche, papel y cartón para envases rígidos y flexibles. La subsidiaria Cartocor SA dispone de cuatro plantas en Argentina y una en Chile, con las que produce 250 toneladas de papel y 300.000 toneladas de cartón corrugado anualmente. Resulta destacable que el 90% de sus clientes no sean divisiones o unidades de Arcor mismo, sino compañías externas y que también exporta dentro de la región. Converflex, por su parte, dispone de cinco unidades en Argentina y fabrica diversos productos, entre ellos película de PVC rígido.

Desafío exportador Pese a que como multilatina Arcor es una compañía que opera genuinamente en prácticamente todo el planeta (exporta a más de 100 países), “en términos de resultados operativos sigue fuertemente concentrada en Argentina”, explica Gabriela Catri, de Fitch. El 85% de su Ebitda proviene del país. Sólo “el 40% del ingreso consolidado se generó fuera de Argentina”. Para Catri, “parece que su perspectiva es mejorar la posición en la región y creo que la estrategia es concentrarse en los resultados operativos en Brasil y en Chile”. En el caso del gigante sudamericano, la tarea no es fácil: “El mercado brasileño es súper competitivo y tiene una característica de informalidad mayor”. Aun así, el pronóstico es mode-

radamente positivo. De hecho, en Brasil, “hubo un par de situaciones impositivas que afectaron los resultados operativos hasta ahora”, pero que, resueltos, no lo harán de nuevo. En México, en cambio, la presencia es incipiente. “Todavía no son importantes, pero ya están”, dice Catri. Habla de Mundo Dulce, un joint venture con Bimbo, que los llevó a instalar una planta en Toluca dedicada a caramelos. En el Candy Industry’s Global Top 100 List (febrero de 2010) Arcor ocupó el lugar 14 a nivel global, un puesto abajo de Meiji Holdings Inc., de Japón, y uno delante de la rusa United Confectioner. Notable si se piensa que ambas poseen

respecto de 2010 con el rebote”. Catri, por su parte, dice que la compañía no se ha visto afectada hasta ahora porque “en el mercado local han logrado traspasar el peso de la inflación a precios”. En este aspecto, en la prensa Arcor ha sido criticada por un presunto aprovechamiento de su posición dominante, en particular, en el rubro de enlatados. Al igual que el resto de la industria alimentaria, la compañía sufre la presión gubernamental para acatar los acuerdos de precios impuestos a algunos productos considerados de consumo básico. Esto, paradojalmente, ha servido para promover estrategias de segmentación de alta rentabilidad, puntualiza Schuff:

Cobranding con Coca-Cola: una estrategia que ya superó los objetivos originales de Arcor. mercados internos de 127 y 142 millones de habitantes, respectivamente, contra 40 millones de Argentina. Una explicación es la que da el mismo presidente de Arcor, Luis Pagani, que suele recordar que, Argentina tiene el segundo consumo per cápita más alto del mundo en el rubro de galletitas.

Inflación agridulce En Argentina el crecimiento de la demanda interna favorece a Arcor, aunque el tema de la inflación que ha venido escalando en los últimos años posee sus aristas. “Tenemos un estimado de IPC en el rubro alimentos del 22% a 23%, aunque hay que decir que inciden las carnes, que han aumentado más que otros productos”, dice Schuff. En ese entorno, en general, “se ve más incremento de facturación por precio que por cantidad, porque la demanda se ha desacelerado

“Debido a los acuerdos de precios, muchas compañías han elegido como estrategia lanzar productos premium alejados de esos acuerdos: en vez de un lácteo común, uno de mayor fortificación, por ejemplo”. Casualidad o no, Arcor impulsa desde hace un año un cobranding con CocaCola. Son solamente dos de un abanico extenso de producto: el helado de Fanta y los caramelos (y chicles) con sabor a Sprite. Al parecer es una estrategia sostenible, y directivos de Arcor dijeron que se habían superado en un 10% los objetivos originales. Qué duda cabe que Arcor es una compañía que pisa sobre seguro. A largo plazo, eso sí habrá que ver cómo se adapta a la reacción creciente contra la obesidad infantil y juvenil, con la cual se tenderá a restringir el consumo de azúcar. n

AGOSTO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 45

NEG ARCOR SP2.indd 45

27/7/11 17:55:45


negocios FINANZAS

Errázuriz (Celfin): liderando la integración financiera.

Nace un mercado Hace dos décadas las grandes empresas latinoamericanas se fondeaban en Nueva York. Hoy pueden hacerlo en cualquier mercado local. Bárbara Vignaux

MIGUEL CANDIA

N

o todo tiempo pasado fue mejor. El chileno Jorge Errázuriz aún recuerda los años 80, cuando en la Bolsa de Santiago era imposible hacer una colocación de acciones por US$ 50 millones. Errázuriz es el CEO de Celfin Capital, la corredora de bolsa más grande de Chile y una de las principales empresas de administración de activos en América Latina. Ante la imposibilidad de recaudar esa suma para financiar la expansión de la telefónica local, Celfin debió emitir ADR en Nueva York. Otros tiempos. El año pasado, en cambio, logró colocar la bagatela de US$ 1.200 millones en acciones de la aerolínea LAN en la Bolsa de Santiago. Pero lo más impactante es que, en palabras de Errázuriz, se logró “casi sin ir al extranjero”.

En Colombia el panorama es parecido. Desde 2001, cuando las tres bolsas de ese país se fusionaron en una sola institución, “el volumen diario de negociaciones de acciones se multiplicó por 25, el market cap, por unas 10 o 12 veces, y el índice de valores de la bolsa creció más de un 1000%”, contó Juan Pablo Córdoba, CEO de la Bolsa Colombiana de Valores, en una mesa de conversación sobre la integración financiera regional, celebrada en el marco de los 25 años de AméricaEconomía.

Cuestión de tamaño La palabra clave del auge de las plazas bursátiles de América Latina es escala. Y su expresión más reciente y promisoria es el Mercado Integrado La-

tinoamericano (MILA), conformado por Colombia, Chile y Perú. Sus protagonistas lo destacan como un ejemplo del éxito que puede tener una iniciativa privada como motor de integración. Pragmática, motivada por resultados y libre de las presiones y negociaciones del sector público. Y es que la integración bursátil de estos tres países tiene el precedente de un creciente número de negocios transfronterizos. En Chile, por ejemplo, parte de la infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria ha sido construida por consorcios privados con la participación de varias multinacionales. Lo novedoso es que ya no son mayoritariamente españolas o estadounidenses. El año pasado Chile recibió importantes inversiones provenientes de Perú y de Colombia, de hecho las más importantes de la historia, con la venta de la cementera Melón al grupo peruano Brescia y el otorgamiento de la concesión de la carretera SantiagoPuerto Montt a la colombiana ISA (Interconexión Eléctrica S.A). Al expandirse en los países vecinos, las empresas del continente generan “una necesidad objetiva de tener servicios financieros acordes”, dice Guillermo Larraín, el ex superintentendente de Valores de Chile. Mirando hacia el futuro, las perspectivas son enormes. Solamente en Colombia, los proyectos en infraestructura alcanzarían el valor de US$ 50.000 millones durante los próximos 10 años. Pero más allá del MILA, la integración financiera y bursátil de

46 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

NEG INTEGRAFIN SP2.indd 46

27/7/11 18:00:01


negocios FINANZAS

América Latina pasa en gran medida por despejar dos interrogantes, relacionadas con el accionar de sus mayores protagonistas. El mercado mexicano sigue siendo dominado por la renta fija y se le reprochan sus nexos muy privilegiados con Estados Unidos. A Brasil le hace falta ser convincente en querer compartir su proyección hegemónica, que abarca el 40% de la economía del continente, el 80% del mercado y el 90% de los derivados financieros y de los valores en bolsa. “La idea de la integración financiera no es que todo el mundo se vaya a Brasil y que el mercado financiero se vuelva brasileño, sino promover una red de nodos interconectados, sin renunciar a la soberanía de cada uno”, dice sin ambigüedad Juan Pablo Córdoba. Para Paulo Oliveira, CEO de Brasil Investimentos e Negócios (BRAIN), “la cuestión no es que Brasil sea grande, sino que los demás son chicos. En cuanto a activos bancarios, fondos de inversiones y mercado de capitales, América Latina representa sólo el 3% al 5% del mundo”. Imposible negarlo: Córdoba reconoce que Colombia, pese al desarrollo de los últimos 10 años, “sigue siendo un jugador pequeño a nivel regional y global”. Lo mismo ocurre con Chile: “El país les quedó chico a las Administradoras de Fondos de Pensiones, ya que creció muchísimo la base de activos”, dice Alfredo Capote, CEO de Investment Banking Goldman Sachs en México. “Tenemos que pensar como Suiza, en el mercado es el mundo”. De hecho la demanda global por activos latinoamericanos es grande, como reconoce Daniel Gamba, CEO de la gestora de fondos BlackRock para el continente, pero se choca contra

una serie de rigideces y barreras. “Hay muy poca liquidez y muy poco acceso a muy pocos instrumentos”. BlackRock es un activo promotor de instrumentos locales que se transan en distintas bolsas regionales. “Listamos hace poco un instrumento peruano en México y en Chile, listamos ETF en Brasil que tienen mucha demanda en Chile y Perú”, dice. En la visión del ejecutivo, se debe crear una infraestructura regional con la que se genere masa crítica de liquidez, para después ofrecérsela al inversionista internacional”. MILA es un avance en esta dirección, pero aún queda mucho por hacer. “Los inversionistas globales que quieren poner plata en el sector de energía o de telecomunicaciones en la región siempre me preguntan: ¿en dónde lo listas?”, dice este ejecutivo peruano a cargo de las operaciones regionales de una de las mayores empresas financieras del mundo, con US$ 3,7 billones en activos. Y es una pregunta que a Gamba aún le resulta

década: “Hay decenas de millones de latinoamericanos que tienen dinero para invertir, por ejemplo, en Petrobras”, dice Paulo Oliveira, de BRAIN Las finanzas y los movimientos bursátiles son un lenguaje oscuro y que intimida a gran parte de la población. En este sentido cobra importancia el proyecto de educación financiera que está desarrollando el Banco Mundial en escuelas de Brasil. El objetivo es enseñar a los niños cómo proyectar, ahorrar y planificar. “Esto es un poco intangible, pero es fundamental”, subraya Oliveira. Es el camino para tener una clase media “financieramente educada y activa”. Colombia ofrece un buen ejemplo de comunicación. “Es impresionante cómo las empresas colombianas buscan capitales a través de avisos en los diarios”, dice Capote, algo poco frecuente en México, por ejemplo. El segundo desafío (y quizá uno de los más importantes) es mejorar y velar por las prácticas de gobierno corporativo. “América Latina está bastante lejos de todos los promedios aceptables en los estándares internacionales de corrupción o transparencia del mercado de valores”, dice Guillermo Larraín. Casos como La Polar, en Chile, o el de Silvio Santos en Brasil (cuyo banco fue intervenido por las autoridades financieras debido a graves irregularidades) no atraen precisamente a las grandes masas a poner su dinero en fondos mutuos y acciones. Inversionistas institucionales y directores poco exhaustivos, reguladores displicentes y clasificadoras y auditoras con conflictos de interés son los fantasmas que cada cierto tiempo saltan a la luz pública. Y son manchas que cuesta limpiar. n

Captar los ahorros de la nueva clase media y alcanzar mejores estándares de transparencia son los grandes desafíos. difícil contestar: “No hay un mercado natural donde uno pudiera invertir toda las acciones de América Latina conjunta; uno termina haciéndolo en Nueva York o Londres”.

La esquiva traNsparencia Hay otros desafíos importantes para que América Latina pase a un nuevo umbral en materia de finanzas. Uno de ellos será captar los ahorros de las nuevas clases medias surgidas del crecimiento económico de la última

AGOSTO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 47

NEG INTEGRAFIN SP2.indd 47

27/7/11 18:00:05


OPINIÓN FINANZAS

Espectadores de primera fila

C

uando uno mira un partido te de la transparencia y la robustez de fútbol, la primera fila es corporativa. El golpe definitivo de la mejor ubicación. Estar credibilidad para la bolsa colombiana muy atrás también tiene vino de la asociación con sus pares de su atractivo, pero cuando se está cerca Chile y Perú. de la acción que ocurre en el campo, El mercado para las acciones colombianas inmediatamente creció, trayendo la emoción y la intensidad no se comcompradores peruanos y brasileños que paran: se puede sentir la lucha de los previamente tenían que pasar por un jugadores por el balón y su búsqueda enorme papeleo para invertir. Quizá del gol. más importante es que, al vincularse, Panamá y Costa Rica son, en este las tres bolsas sudamericanas se han torsentido, dos países muy bien posicionado más atractivas para inversionistas nados para sentir el pulso económico de Colombia, pero están demasiado institucionales internacionales. lejos de Bogotá para percibir la rápida Sin embargo, al mismo tiempo, la transformación que está ocurriendo en unificación redujo la demanda interel mercado financiero colombiano. nacional por acciones panameñas y Los índices de crecimiento costarricenses. La demanda recién están mostrando los por estos títulos siempre efectos de las reformas fue errática y poco sigLas bolsas de nificativa. Pero después financieras. La ola de Costa Rica y reformas que Colomde la unificación los Panamá son aún bia introdujo en el mercados bursátimás pequeñas sector tuvieron sus les de Costa Rica y después de la efectos más visibles Panamá se tornaron, unión de sus y tangibles en Bogotá en términos relativos, vecinas del sur. aún más pequeños. Los y Medellín, pero las repercusiones están llegando inversionistas institucioa las ciudades secundarias. nales internacionales podían haber destinado antes algún esfuerzo Las reformas incluyen un sistema privado de pensiones, mejores normas a analizarlos, pero tras la unificación de gobierno corporativo, crecientes estos inversionistas probablemente montos de crédito a menores tasas de los dejarán de lado al ser demasiado interés, y ahora la unificación de las pequeños para justificar el esfuerzo. bolsas de valores de Colombia, Perú Estos inversionistas de Europa, Asia o Norteamérica estudiaban los mercados y Chile. El éxito de la Bolsa colomde Brasil, México y Chile, y se intebiana no es algo cíclico o transitorio. resaban por los de Argentina, Perú y No se debe sólo a una veta de buenos resultados corporativos, ni sólo porque Colombia. Podían agregar Panamá y un puñado de empresas haya lanzado Costa Rica pues ambos países están bien posicionados en los ránkings de PIB per exitosas IPO. El índice bursátil subió el año pasado, pero eso es sólo un cápita y sofisticación. Pero la unificasíntoma del mejoramiento subyacención ha modificado la jerarquía de los

John C. Edmunds Dr. en Admin. de Empresas de la U. de Harvard, profesor de Finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.

mercados bursátiles latinoamericanos. Ahora los inversionistas institucionales analizan Brasil, el mercado unificado Colombia-Chile-Perú, México y, tal vez, Argentina. Pueden asignar menos tiempo a analizar los distintos mercados nacionales sin mucho riesgo de pasar por alto un mercado que podría ayudarles a obtener mejores resultados que otros inversionistas. Los especialistas en finanzas en Costa Rica y Panamá están conscientes, al menos de manera intermitente, de lo mucho que sus países podrían ganar si pudieran emitir valores de manera exitosa. Cuando se detienen y miran lo que está sucediendo en los mercados bursátiles alrededor del mundo, y en los países situados inmediatamente más al sur, han de sentirse tentados y a la vez cautelosos. Se preguntan, en sus momentos de reflexión, si sus pequeños países pueden de alguna manera enganchar sus carros a la unificación que sacudió la credibilidad de la Bolsa de Bogotá, o revivir el viejo sueño de unificar los mercados de Costa Rica, Panamá y El Salvador. Al mismo tiempo temen ser barridos por una corriente imparable y terminar como pequeños trocitos de pan en una liga donde carnívoros despiadados luchan por el predominio. Temen que sus habilidades queden obsoletas de pronto y que sus estilos personales para hacer negocios se tornen pintorescos e insustentables. Mientras tanto, en las ciudades secundarias de Colombia, los espectadores están muy cerca de la lucha. El Tapón de Darién no las separa de Bogotá y Medellín. Pueden percibir como se acercan nuevas maneras para financiar sus negocios. ■

48 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

COL EDMUNDS SP2.indd 48

28/7/11 15:39:10


OPINIÓN FINANZAS

Jerry Haar Decano adjunto y profesor de administración y relaciones internacionales de la Escuela de Administración de Negocios, Florida International University

E

El sol brilla para las F&A

l impulso a seguir comprando y de capital, reformas financieras y de fusionando empresas continúa inversión, mejores leyes de quiebras en América Latina. A media(facilitando el trabajo de los acreedodos de junio Banco do Brasil, res), la venta de activos problemáticos el más grande de la región, anunció que y la necesidad de reestructurar no sólo está considerando la compra de institucompañías, sino sectores enteros (por ejemplo, aerolíneas). ciones en Chile, Colombia y Perú para atraer a clientes corporativos y expandir No hay razón para pensar que la tensu negocio con empresas brasileñas que dencia no se mantendrá durante los próxioperan en América Latina. mos años, suponiendo que los mercados Brasil es el actor principal de las emergentes mejoren más rápido que las fusiones y adquisiciones en América abúlicas economías desarrolladas, y que Latina. Durante el primer cuatrimestre los niveles de inflación, acceso al capital de este año las empresas brasileñas pary estabilidad legal se mantengan. Estas ticiparon de siete de cada 10 negocios operaciones producirán mayor eficiencia de esta naturaleza, incluyendo la compra y productividad en las empresas, mayores de Vivo por Telesp (US$ 5.500 milloahorros de costos a traspasar (ojalá) a nes). En general la actividad los consumidores, y suponiendo de F&A en América Latina que las leyes antimonopolio ha estado concentrada sean aplicadas, darán Las F&A abrumadoramente en lugar a políticas de preson más que un telecomunicaciones, cios más competitivas. juego financiero energía, metales y miRespecto a los sectopara maquillar el nería, y materiales. Los res más atractivos, de valor para los acprincipales impulsores las 10 mayores F&A cionistas. de estos negocios han en la región, la mitad sido Goldman Sachs, correspondió a energía y Santander, Itaú, Unibanco, a recursos naturales, tres a Lazard Frères y Citi. telecomunicaciones, una a transportes y otra a bebidas. Estos sectores, Mientras el resto del mundo recién se recuperaba de un 2009 plano o en junto con bienes de consumo y servicios caída, en América Latina otro gallo financieros, dominarán con seguridad la cantaba. El total anunciado de F&A se actividad futura en F&A. duplicó a US$ 215.100 millones, según Entre los negocios más interesantes de Thomson Reuters. Sólo Brasil representó los últimos 12 meses hay que mencionar US$ 104.200 millones, un incremento la compra, por parte de la gigante china del 60%. Más espectacular es el alza Sinopec, de los activos brasileños de en México, de US$ 5.100 millones a Repsol (por US$ 7.100 millones) y los US$ 47.800 millones. Este aumento activos de explotación argentinos de la significativo de la actividad obedece a estadounidense Occidental (US$ 2.500 millones). En otros mercados, la compra varios factores, incluyendo la revaluación de las monedas de los compradores de la mexicana Femsa por Heineken (por ejemplo, Brasil), menores costos (en US$ 7.300 millones), la compra de

participación en la petrolera venezolana Carabobo por parte de tres compañías indias y, en una operación Sur-Norte, la adquisición de la alicaída cadena Burger King por la brasileña 3G Capital en US$ 4.000 millones. Para un creciente número de compañías, las F&A son más que un juego financiero para maquillar el valor para los accionistas. Está el ejemplo de GE. La compañía ha creado un equipo para evaluar adquisiciones en América Latina, tomando en cuenta que sus pedidos en la región han aumentado en un 30%. GE invertirá US$ 500 millones para crecer en energía, transporte y manufactura de equipos de salud en Brasil. En 2009 adquirió Wellstream Holdings Plc, un proveedor de servicios petroleros focalizado en Brasil. Desde octubre de 2009 ha invertido más de US$ 4.100 millones para construir su unidad de petróleo y gas. Otro ejemplo es la operación entre LAN y TAM. La compra aumentará la competencia y empujará la consolidación en una industria (aerolíneas) sometida a altas presiones. Aparte de fortalecer las finanzas de ambas compañías, les dará sinergias del orden de los US$ 400 millones al coordinar sus redes de pasajeros, aumentar el tráfico de carga, compartir códigos y reducir costos. La importancia del ahorro de costos para alcanzar economías de escala y alcance, la consolidación y la búsqueda de una mayor participación de mercado se intensificará. Para las grandes compañías con acceso al capital y a tasas de interés atractivas, con efectivo acumulado y no invertido durante la recesión global de 2008-2010, el tiempo para las F&A está maduro. Cabe esperar una mayor actividad en lo que queda del año. ■

AGOSTO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 49

COL HAAR SP2.indd 49

28/7/11 15:44:06


negocios FRANQUICIAS

Hora de exportar

700.000 personas. El crecimiento de las franquicias en la economía más grande de América Latina ha sido tal que varios de los nombres más importantes ya han traspasado las Brasil está a la cabeza de la región en desarrollo e fronteras. “Muchas ya emprendieron el internacionalización de franquicias. Y México quiere hacer lo paso siguiente, expandiéndose a otros mismo. David Santa Cruz países para dar continuidad al desarrollo del negocio”, dice Rogério Feijó, gerente de relaciones públicas de la ABF. Pese a su optimismo, las cifras de internacionalización aún son modestas para los estándares de países desarrollados. Sólo el 5% del total de las franquicias brasileñas ha salido fuera del país, algo reducido si lo comparamos con el 22% de España y el 13% de EE.UU. La ABF estimula a sus asociados a participar en ferias internacionales y ha cerrado convenios con entidades similares en otros países. “En total hay unas 68 redes operando en 49 países”, dice Feijó, reconociendo que se trata de una cifra pequeña. Un ejemplo es la cadena de comida italiana Spoleto. López (KizdaYa cuenta con 26 locales y una fábrica de masas en nia): las franMéxico, donde comenzó a quicias no son operar en 2005. “Cerramos cosa de niños. un acuerdo con el grupo Paserba, que compró la marca y posee el derecho a abrir locales propios y conceder franquicias”, dice Erwin Júnior, gerente de expansión internacional de Spoleto. La fábrica, inaugurada en 2009, produce 10 toneladas mensuales de masa A dos décadas de la publicación de principios de la década de los para abastecer el mercado mexicano y la novela de Coupland, para muchos 90 el escritor canadiense Dodebiera incrementar su capacidad para latinoamericanos trabajar en este tipo uglas Coupland popularizó el alcanzar la meta de Spoleto: 40 locales de negocios es una alternativa válida, en México para fines de 2011. “Esa término Generación X para referirse a ya sea como empleadores o como eminstalación replica el mismo modelo que los nacidos después de 1970. Apáticos y emocionalmente desorientados, los utilizamos en Brasil, que hoy produce 500 pleados. Según datos de la Asociación miembros de esa cohorte (por los veinBrasileña de Franquicias (ABF), durante toneladas mensuales”, dice Júnior. titantos en aquel entonces) aspiraban 2009 sólo en Brasil el negocio movió También digno de mención es el cuando mucho a un McJob, un empleo US$ 43.000 millones. Se trata, pues, caso de la cadena de escuelas de inglés de poca proyección en una franquicia de un mercado que crece a tasas de dos Fisk, que actualmente cuenta con más de comida rápida. dígitos y en el que hoy trabajan unas de 1.000 escuelas, de las cuales 126

GILBERTO CONTRERAS

A

50 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

NEG FRANQUICIAS SP2.indd 50

27/7/11 18:04:47


negocios FRANQUICIAS

se ubican en el extranjero. Se trata de una de las mayores redes brasileñas y una de las primeras en incursionar fuera del país. “Llegamos a Argentina en 1986 y ya estamos en casi todas las provincias”, dice Christian Ambros, director de Fisk. Según el ejecutivo, la internacionalización implica varios desafíos. “Muchas veces debimos hacer adaptaciones para lograr que nuestro negocio fuese viable. En Japón, por ejemplo, donde nuestros alumnos son dekasseguis, o sea, brasileños hijos de japoneses, tuvimos que adoptar el régimen de aulas dominicales para no afectarles su carga de trabajo normal”, dice Ambros.

Operación SÁndwich México no va en la zaga en cuanto a empleos generados por franquicias. La diferencia está en el origen de las marcas. De acuerdo con un estudio realizado en 2008 por la consultora mexicana Alcázar & Aranday para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el número de franquicias extranjeras en México alcanzaba el 21%, mientras que en Brasil era apenas el 11% y en España, un 15%. Otra particularidad de las franquicias mexicanas es el apoyo estatal. “Somos el único país del mundo donde existe una política pública consistente y una oficina especializada para promover las franquicias”, dice Rafael Manzo, director del mismo (Programa Nacional de Franquicias de México), un órgano dependiente de la Secretaría de Economía. Manzo explica que el programa fue creado con tres objetivos: generar nuevas franquicias, que más personas adquieran una y consolidar las ya existentes, que se cuentan por el orden de las 1000 marcas y más de 60.000 establecimientos. El 80% del presupuesto de la oficina está dedicado a la adquisición de nuevas franquicias, con créditos de hasta US$ 20.000 a tasa

cero. ¿Por qué tanto entusiasmo y generosidad fiscal? Según datos del gobierno mexicano y de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF), el promedio de vida de una franquicia es del 90% en los primeros dos años, justo lo contrario de un negocio convencional, donde el 80% quiebra. De hecho, al quinto año más del 70% de las franquicias tiende a seguir operando. El programa mexicano busca dar la estabilidad necesaria tanto al empleado como a los inversionistas. En muchos casos éstos son personas que apuestan sus ahorros, la pensión o una liquidación tras ser despedidos y buscan un negocio que les permita reconvertirse. “Una franquicia tiene una marca reconocida y un modelo viable, además tiene documentado y explicado este proceso, lo que le permite replicar su experiencia”, dice Diego Elizarrarás, presidente de la AMF. Ahora bien, en materia de internacionalización México está todavía muy lejos de Brasil: apenas un 2% (30 franquicias) ha logrado abrirse al extranjero. Manzo reconoce que lo

México cuenta con una política pública para promover las franquicias. lograron sin ayuda gubernamental. “Sin embargo, ya hemos empezado a trabajar en el tema: en 2011 tendremos un pabellón en la Feria Andina de Negocios Franquicias de Bogotá”, explica. La franquicia más innovadora en México es Kidzania, parque temático y guardería gigante, donde los niños juegan a ser grandes: trabajan de panaderos en Bimbo y son banqueros del BBVA. El negocio, fundado por Xavier López Azcona, abrió apenas

en 2010 una verdadera embajada en el rascacielos más alto del mundo: la Torre Burj Khalifa, de Dubai. Aparte de este, la cadena mexicana está presente en otros 14 países, incluyendo Brasil, Japón, Tailandia y Arabia Saudita. En el mundo de las franquicias existen distintos modelos de internacionalización. Uno de ellos es la colaboración cruzada, como la que estableció la brasileña Bob´s con la chilena Doggis. Con 750 locales en Brasil, Bob´s asumió la tarea de diseminar la marca Doggis en Brasil, mientras que el franquiciador chileno participará en la expansión de Bob´s en Chile. “Identificamos un socio internacional que entiende el negocio y se preocupa por la calidad”, dice Flavio Maia, director de desarrollo de Brazil Fast Food Corporation (BFFC, controladora de Bob’s y representante de KFC y Pizza Hut en Brasil). A la fecha el acuerdo se ha traducido en un total de 10 locales de Doggis en Brasil y siete de Bob’s en Chile. “Contemplamos abrir unas 20 unidades de Doggis en Brasil durante los próximos meses y queremos superar la marca de 50 franquicias en los próximos cinco años”, dice Maia. La opción por la franquicia chilena, controlada por la empresa GED, nació de la constatación de que no existía una equivalente en Brasil. “El mercado no contaba con una red estructurada en torno al hot dog, y nosotros creímos en ese formato”, dice Maia. Otro camino es el que eligió la mexicana Kidzania para entrar al mercado estadounidense. Allí la cadena no será franquicia sino operador, dado el tamaño del mercado. Y para encontrar un socio estratégico contrató a un equipo de ejecutivos locales, entre quienes destaca Cammie Dunaway, ex vicepresidenta de Nintendo. Después de todo, no es un negocio de niños. n

AGOSTO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 51

NEG FRANQUICIAS SP2.indd 51

27/7/11 18:04:50


ESPECIAL

MUJERES 2011

ROMPIENDO EL TECHO DE CRISTAL La carrera de una mujer hacia la alta gerencia es distinta a la de un hombre por varios motivos, partiendo por los obstáculos a vencer. ¿Lo bueno? Que los estereotipos culturales y el machismo disfrazado de paternalismo se están desmoronando. AméricaEconomía

Las cosas vienen en el momento justo, ni antes ni después”, dice la peruana Blanca Quino. Hace algunos años esta ejecutiva trabajaba en un alto puesto regional en la multinacional estadounidense de productos de aseo Kimberly Clark y confiaba en que su destino era seguir subiendo. Pero le pidieron regresar a Perú al área comercial. Era dar un paso atrás y Quino regresó desanimada. “Conversé con quien sería mi jefe y, meses después, me mostró que el camino para crecer en la organizacón no es siempre vertical, los zigzagues existen, retroceder a veces es mejor porque luego avanzas, pero sólo si tienes claro lo que verdaderamente quieres”. Quino es hoy gerente general de Kimberly Clark en Perú, y su historia ilustra que la carrera de una mujer no es asimilable a la de un hombre por más de una razón. Poco a poco son más las ejecutivas que rompen el “techo de cristal”, esa barrera invisible que explica el porcentaje abrumadoramente superior de hombres en puestos directivos. Cultura nacional y corporativa, falta de modelos a seguir y de redes y mentores que brinden apoyo, son algunos de los factores que frenan a las mujeres de talento a acortar la brecha de género. Chile es el país de América Latina con más mujeres en puestos directivos, con 25%, según concluyó el lnternational Business Report (IBR) 2011 de la consultora Grant Thornton. Más atrás se ubican Brasil, con 24%; México, con 19%, y Argentina, donde ellas sólo ocupan el 18% de los puestos de

alta dirección. El desarrollo profesional de las mujeres es un proceso que lentamente va modificando las estructuras de poder. En este proceso dinámico se observa que las más jóvenes viven el proceso de manera menos conflictiva que las pioneras. ¿Qué obstáculos siguen penando? Uno de los principales es el machismo, actualmente disfrazado de un cierto paternalismo. Hoy es más

es CEO de Microsoft en Ecuador. El dilema carrera-familia es hasta cierto punto falso, como lo prueba el hecho de que muchas empresas (generalmente multinacionales) están comenzando a adoptar políticas destinadas a retener el talento femenino. Un talento que demuestra no sólo destreza y rigor para lidiar con el turbulento mundo de los mercados brasileños, como lo demuestran la brasileña Sylvia

El dilema carrera-familia es hasta cierto punto falso. Lo prueban las empresas que han adoptado políticas para retener el talento femenino. sutil que hace no mucho tiempo (la asociación automática son los pasillos y salones de reunión de la serie Mad Men), pero sigue operando como un filtro poderoso. Y no es sólo un tema de cultura empresarial o insensibilidad masculina transmitida de generación en generación. Las sociedades latinas aún manifiestan cierto reproche implícito a las mujeres de éxito. “¿Y sus familias qué?”, parecen decir los patriarcas familiares que evocan tiempos pasados. Muchas mujeres acusan recibo y se hacen la pregunta: ¿carrera o familia? A la ecuatoriana Guadalupe Durán la rechazaron en un nuevo cargo cuando su futuro jefe supo que estaba embarazada. Pero, al igual que Quino, su colega peruana no se desanimó. Hoy

Coutinho en las oficinas ccntrales de HSBC Asset Management en Nueva York, sino además enfrentar costosos procesos de reestructuración y otras situaciones de turbulencias generadas por liderazgos masculinos. La ecuatoriana Isabel Noboa, por ejemplo, debió rescatar el grupo de empresas Nobis desde una delicada situación financiera a la que lo había precipitado... su ex-marido. Estos ejemplos de mujeres en la alta gestión dan cuenta de un proceso irreversible, en el que América Latina tiene la posibilidad de liderar. Muchos países de la región se han acostumbrado a elegir mujeres a la cabeza de sus gobiernos (la más compleja de las gerencias); los directorios de las empresas van un poco más atrás. Pero van. ■

52 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

ESPECIAL OK MUJERES MAPA CEO SP2.indd 52

28/7/11 10:17:55


Ránking Clínicas P

or 3º año consecutivo AméricaEconomía analiza a los mejores Hospitales y Clínicas de América Latina Conozca los mejores centros de salud de la región. Dónde están, cómo son sus planteles médicos y cuáles son sus estrategias de desarrollo. Una amplia radiografía a uno de los sectores que más crece en América Latina, que es parte de las estrategias gubernamentales de las distintos paises de la region y que es clave para la calidad de vida de sus habitantes.

Septiembre 2011 Edición Nº 403 Fecha de Cierre: 22 de Agosto

AVANCE CLINICA OK.indd 1

28/7/11 17:13:16


ESPECIAL

MUJERES 2011 Cintia Angulo México

Paula Santilli

USMM$ 1500

N/D

Pdta. Grup Omnilife-Chivas N/D trabajadores

Carmina Abad

Louise K. Goeser

N/D

Dir. Gral MetLife México 1200 trabajadores

Pdta. Pepsi Cola México N/D trabajadores

Nicole Reich

USMM$ 1700

Pdta.Siemens Mesoamerica N/D trabajadores

CEO Scotiabank México N/D trabajadores

Luz María Jaramillo

Olga Lucía Villegas

Mª Eugenia Coronado

Yolanda Auza

N/D

USMM$ 529

USMM$ 45

N/D

USMM$ 462

Dtra. Ernst&Young Colombia 735 trabajadores

Colombia

Angélica Fuentes

Pdta. Alstom N/D trabajadores

Pdta. Leo Burnett 200 trabajadores

USMM$ 45

Sol Beatriz Arango

Pdta. Compañía Nacional de Chocolates 26.284 trabajadores

Mónica de Greiff

Beatriz Uribe

USMM$ 23

USMM$ 129

Pdta. Grupo EEB N/D

USMM$ 2.286

Pdta. Unisys N/D trabajadores

Pdta. Gas Natural Colombia 537 trabajadores

Victoria Bejarano

Pdta. Mineros S.A 754 trabajadores

Pdta. Mapfre Seguros Colombia 365 trabajadores

USMM$ 306

Guadalupe Durán Ecuador

CEO Microsoft Ecuador 30 trabajadores

N/D

Isabel Noboa

CEO Grupo Nobis 8.000 trabajadores

USMM$ 300

Costa Rica

Mónica Araya

Tanya Avellán

N/D

USMM$ 500

Pdta. Cámara de Exportadores Centroamérica N/D

Ana Mª Zegarra Perú

Gerenta Gral. Edyficar N/D

ILUSTRACIÓN: PATRICIO OTNIEL / INFOGRAFÍA: ÁLVARO ARAYA URQUIZA

Giulana Reyna

USMM$ 103

Gerenta Gral. Global Research Marketing N/D

Janet Awad

Carolina Valdivieso

Gerenta Gral Sodexo Chile 18.000 trabajadores

Chile

Dtra. Gral Coca-Cola Femsa 5.522 trabajadores

N/D

USMM$ 500

Country manager Kimberly Clark Chile 248 trabajadores

Siria Jeldes

Viviana Horta

Gerenta Gral. Coopeuch N/D

USMM$ 360

N/D

Rossana Ortiz

Gerenta Gral. Exalmar 957 trabajadores

N/D

Blanca Quino

Gerenta Gral. Kimberly Clark Perú 1329 trabajadores

USMM$ 250

Jennifer Uribe

Gerenta Gral. DuPont Chile 55 trabajadores

US$MM 94

Gerenta Gral Cía. Chilena de Fósforos 389 trabajadores

USMM$ 38

54 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

ESPECIAL OK MUJERES MAPA CEO SP2.indd 54

28/7/11 10:19:36


ESPECIAL

MUJERES 2011

MAPA DE LAS MUJERES TOP De México al Cono Sur, pasando por Brasil y el mundo andino, las mujeres aumentan su presencia en directorios de la alta gerencia. Este mapa del poder femenino está llamado a crecer.

Brasil

Sylvia Coutinho

Maria das Graças Foster

Luiza Helena Trajano

USMM$ 127.000

USMM$ 128.000

USMM$ 2.885

Nadir Moreno

Claudia Goulart

Grace Lieblein

N/D

N/D

USMM$ N/D

CEO HSBC Global Asset Management America N/D

Presidenta UPS Brasil 190 trabajadores

Dtra. Gas y Energía Petrobras 80.492trabajadores

CEO GE Healthcare N/D

Dtra. Magazine Luiza 21.000 trabajadores

Presidenta GM Brasil N/D trabajadores

Célia Pompéia

Vicepresidenta ejecutiva Grupo Doria 130 trabajadores

N/D

Virginia Suárez Uruguay

Argentina

Presidenta HSBC Uruguay 200 trabajadores

Andrewina McCubbin

N/D

Gerenta Gral. Monresa (Coca-Cola) N/D

Sandra Yachelini

Paula Guerra

N/D

N/D

Directora Gral. Microsoft Argentina y Uruguay N/D

Ernestina Herrera de Noble CEO Grupo Clarín 10.000 trabajadores

USMM$ 1.903

N/D

Dtra. Gral Mtv Networks Argentina 170 trabajadores

Sandra Slavkis

Directora Nutricia Bagó 50 trabajadores

USMM$ 14

AGOSTO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 55

ESPECIAL OK MUJERES MAPA CEO SP2.indd 55

28/7/11 10:20:11


ESPECIAL

MUJERES 2011

MI MEJOR CONSEJO Con un camino cuesta arriba, las mujeres que han llegado a puestos corporativos de primera línea han tenido al menos un gran consejo que las ha marcado. María Enrile

A

medida que crece el grado de responsabilidad en las empresas latinoamericanas, la participación femenina disminuye: hay más directivas, pero

Tanya Avellán

“Inteligencia y éxito son relativos”

pocas CEO. Según el Informe de Brecha de Género (Corporate Gender Gap Report 2010), realizado por el Foro Económico Mundial, el promedio de mujeres ejecutivas en América Latina (en grandes

empresas) es menor al 5%. ¿Qué tiene en común este reducido grupo? Tienen formación en importantes escuelas de negocios o tienen algún MBA, además son perseverantes y ambiciosas; han hecho carrera desde abajo y conocen sus compañías y sectores, del derecho y del revés. Todas han tenido que tomar decisiones complejas y enfrentar momentos definitorios. ¿Tomar o no un puesto más alto? En esos momentos, alguien cercano cambió su perspectiva empresarial con un consejo preciso. Y lo compartieron con AméricaEconomía. ■

“Voy a ofrecerte la oportunidad que llevas esperando”. Fue lo que Carlos Salazar, director general de Coca-Cola Femsa, le dijo a Tanya Avellán, entonces directora de planificación estratégica y desarrollo comercial. Ella sospechaba que en algún momento le iban a ofrecer un puesto más alto.“No pensé que sería en ese momento”, dice hoy, recordando que había otros cinco candidatos para dirigir Femsa en Centroamérica. Y Salazar le dijo: “La gente exitosa es inteligente, pero no toda la gente inteligente es exitosa, dependen de las decisiones que toman y cómo las implementan”. Avellán, que tiene MBA de la costarricense INCAE, reconoce que fue un consejo crucial. “Me alentó a aceptar el puesto, el cual suponía un tremendo reto debido a mi personalidad: yo era un ratón de biblioteca, no estaba acostumbrada a lidiar con gente”. Cuando la ejecutiva llegó a su nueva oficina, escuchó y preguntó a todos los que le reportaban directamente. “Como consultora manejaba números y tendencias, ahora trato con personas, sentimientos y motivaciones, sigue siendo mucha cabeza, pero más intuición”, dice.

La mayoría de las mujeres con altos cargos han tenido que lidiar entre vida laboral y familiar ¿Cómo puede una mujer latinoamericana llegar a los altos puestos en el mundo de las finanzas? La brasileña Sylvia Coutinho lo hizo paso a paso. Estudió agronomía en la USP y obtuvo un MBA en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Comenzó trabajando en Citigroup, ocupó cargos en Brasil y EE.UU. y ha gestionado proyectos globales en más de 10 países. Hoy, a los 42 años, es CEO de HSBC Global Asset Management Americas, una división que maneja activos por US$ 114.000 millones. El consejo más importante que recibió fue el de aprender a mantener los ojos atentos y estar en permanente estado de alerta para no dejar pasar ninguna oportunidad o reto. Por una parte, Coutinho es extremadamente autoexigente, algo en lo que muchas mujeres se destacan sobre sus pares masculinos. “Muchas personas tienden a culpar la falta de avance en los factores externos a ellas mismas, como la empresa o su supervisor directo, en lugar de tomar posesión de su comportamiento y sus consecuencias”, dice. La responsabilidad, para ella, está en todo el equipo, desde abajo hasta arriba.

Sylvia Coutinho

“Mantenerse en estado de alerta”

Isabel Noboa

“Llamar al consultor” Pocos apostaban por esta ecuatoriana cuando asumió la responsabilidad de las empresas que su marido dirigía, después de divorciarse de él. “Hasta el barrendero temía por su puesto”, recuerda Noboa, hoy CEO de Nobis, un holding que opera en el sector energético, alimentos, retail y construcción. Y es que no llegaba precisamente en un momento apacible. ”Ante el tremendo panorama de deudas, mi socio me explicó por dónde empezar: Llama a McKinsey y pide un reporte financiero de todas las empresas”, recuerda. Así tomó las riendas y rescató las ruinas dejadas por su marido, el conspicuo dirigente deportivo Isidro Romero. “Teníamos los fondos congelados y los bancos nos apretaban”, dice Noboa, que en una de las reuniones de crisis habló directamente con el presidente del banco para renegociar. Hoy es activa promotora de leyes de paridad de género en el mundo laboral, como la noruega, que fija un 40% mínimo de mujeres en los directorios. “Estoy hablando con universidades para promover que el 50% de las becas que se entreguen sean a mujeres”.

56 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

ESPECIAL MUJERES CONSEJO SP2.indd 56

27/7/11 18:51:18


ESPECIAL

MUJERES 2011

Jennifer Uribe

Equilibrar responsabilidades

Cuando a esta mexicana le ofrecieron asumir la gerencia general de DuPont en Chile, lo primero que pensó fue en sus hijos. “Se me ofrecía una oportunidad de crecimiento, pero estuve a punto de declinar el desafío, ya que debía estar al lado de mi familia”, recuerda Egresada en Administración de Empresas del Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y con una maestría en finanzas del ITESM de Monterrey, Uribe se fogueó en el área de suministro y logística de la filial mexicana de DuPont. Tres años más tarde asumió la gerencia de DuPont Liquid Packaging Systems para México, América Central y el Caribe, la filial de empaques líquidos. La gerencia general de la división Chile era un claro salto en su carrera, pero Uribe dudaba en algo que resulta sensible para una mujer. Uno de sus supervisores se reunió con ella y le explicó que trabajo y carrera podían equilibrarse. “Contaba con el apoyo de la compañía para equilibrar ambas responsabilidades”. Muchas ejecutivas se coartan a priori. En este sentido la experiencia de Uribe ratifica que, demostrando excelencia, es posible negociar ventajosamente un puesto de responsabilidad.

El promedio de mujeres altas ejecutivas en América Latina es menor al 5%

Carolina Valdivieso

Célia Pompéia

El equipo hace la diferencia

“Los desafíos difíciles valen más”

La primera vez que esta chilena debió dirigir un equipo en la filial local de Kimberly Clark, la multinacional estadounidense de productos de higiene, recibió de un superior un consejo que la ayudó a despegar definitivamente de la segunda línea de cargos. “Dejé de focalizarme en los números para centrar mi atención en la capacitación de mi gente, ya que el equipo es el que hace la diferencia”, dice. Ingeniera comercial de la Universidad Diego Portales, Valdivieso se desempeñó en varios cargos en la empresa (gerente de marketing, gerente comercial) antes de llegar a ser gerente general en 2009. Hoy es una de las siete Country Manager mujeres de Kimberly Clark a nivel mundial. “Siempre estaré ligada al marketing, pero sabía que si me proyectaba para ser gerente general, tenía que crecer en otras áreas”, dice, recordando las múltiples acciones que ayudan a crear sentido de equipo en un mundo aún masculino. Y eso incluía aprender de fútbol, con sus estrategias, frustraciones y logros. “No me motiva llegar a resultados”, dice Valdivieso. “Sino convertir líderes, ya sea dentro o fuera de la empresa”.

Después de más de 17 años trabajando como alta ejecutiva en bancos internacionales, la brasileña Célia Pompéia fue invitada a unirse al equipo de João Doria Junior, dueño del Grupo Doria. “Estaba en una situación difícil, ya que se me pedía bajar de escalón, pasaba a una empresa más pequeña que las otras en las que había estado”, dice esta graduada de Economía y Adminsitración de la USP. En una de las muchas reuniones para acercar posiciones, cuando ya parecía que Pompéia desistiría, Doria Junior picó su orgullo con la siguiente frase: “Los verdaderos retos son los que implican desafíos difíciles; tendrás que encargarte de convertir esta empresa en una de las grandes”. Pompéia aceptó y no se arrepiente. Hoy es actual vicepresidenta administrativa y financiera de Doria, un grupo de marketing y comunicaciones que además dirige el Business Leader’s Group (LIDE), un movimiento que reúne a los directores de las grandes empresas para promover la ética laboral y las discusiones sobre los principios de gobierno corporativo. Está compuesto por 790 empresas en Brasil, que representan el 45% del PIB nacional.

Janet Awad

“Tener espaldas duras” En 1994, después de haber pasado por todas las etapas de un complicado proceso de selección, Janet Awad llegó finalmente a la entrevista con el director general de L´Oréal Chile. En su despacho, Awad hizo algo sorpresivo: invirtió los papeles, preguntándole a su eventual jefe cuál era la clave para triunfar en una multinacional de la belleza. “Debes tener las espaldas duras”, fue la respuesta. Un consejo clave que marcó su vida profesional, permitiéndole a Awad manejar situaciones de crisis y alta presión. “Desde entonces nunca espero que las cosas salgan fáciles”, dice. “Por esto no me sorprendo fácilmente”. A las mujeres ejecutivas generalmente no se las asocia con un liderazgo directo y desconfiado, sino más bien por utilizar sus facetas de comprensión y empatía para generarlo. No es el caso de Awad, formada en la Escuela de Negocios de la Universidad de Chile. A fines de los 90 entró a la filial chilena de Sodexo, la multinacional francesa de servicios de alimentación, donde fue vicepresidenta de estrategia y comunicaciones y, desde 2008, gerente general.

AGOSTO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 57

ESPECIAL MUJERES CONSEJO SP2.indd 57

27/7/11 18:50:42


ESPECIAL

MUJERES 2011

E

n 1991, con 18 años y US$ 400 en el bolsillo, la brasileña Daniela Raab partió a probar suerte en EE.UU. Su objetivo era aprender inglés y conseguir un trabajo que le permitiera también Seis ejecutivas latinoamericanas apostaron por dejar los estudiar. Trabajó como niñera durante tres años y estudió administración de emcargos que poseían, retrasar la maternidad e instalarse presas en Baruch College, Nueva York. en países desarrollados para entrar a uno de los sectores Tras un breve paso por una oficina de más masculinos de la economía: el financiero. abogados, llegó al Safra National Bank. Mariana Osorio y Daniela Arce “Ahí me gustó el área financiera”, dice Raab. Hoy, 20 años después de emigrar, se desempeña como vicepresidenta de J.P. Morgan en Ginebra, Suiza. Raab es el ejemplo de una mujer que viajó a uno de los mayores mercados financieros para poner el sello femenino de América Latina. Lo mismo hicieron las brasileñas Jill Janaína Otto y Mariana Montalvão, la argentina Marina Bacchiani, la chilena Isabel Darrigrandi y la colombiana Maritza Mrozinski. Todas bordean los treinta años, y la mayoría ha decidido postergar la maternidad para dedicarse de lleno a un mercado altamente demandante. “El mundo financiero tiene muchas cosas que seducen a mujeres y hombres, como el dinero, el poder y el reconocimienLas mujeres se to. Para las mujeres, fijan en detalles, entrar al club de los amplían las opchicos también puede ciones... y pueden ser un aspecto extra”, hacer varias cosas asegura Mariana Monal mismo tiempo. talvão, que actualmente ejerce como VP asistente del área de control de riesgos del Deutsche Bank. “Yo no me puedo ver haciendo otra cosa”, dice. El desafío del ambiente financiero ha sido una oportunidad para demostrar y convencerse de lo que son capaces, quizás debido a una cultura de origen que les quiso imponer un camino contrario. “Mi papá se sorprendió cuando nací, porque él esperaba a un niño. Cuando le dije que entraría a la empresa familiar estaba emocionado, he recibido todo su apoyo”, dice la brasileña Jill Janaína Otto, quien en agosto se suma a J.P. Morgan

MUJERES EN LA MESA…

DE DINERO

58 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

ESPECIAL MUJERES MESA SP2.indd 58

27/7/11 18:52:13


ESPECIAL

MUJERES 2011 como Money Manager.

Valor agregado

Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (Women’s Economic Opportunities in the Formal Private Sector in Latin America and the Caribbean), las mujeres pueden mejorar los resultados de las empresas. Se fijan en detalles y contribuyen a tener variedad de opciones a la hora de tomar decisiones. “Las mujeres tienden a tomar menos riesgos, lo que es crucial en la pelea contra la información contradictoria en las decisiones de inversión”, dice Otto. “Los hombres, en cambio, buscan datos que confirmen su posición inicial”. Para Raab, además de la empatía, las mujeres tienen la capacidad de poder “hacer varias cosas al mismo tiempo”. En el viejo continente parecen tenerlo claro. El Parlamento Europeo está solicitando a las grandes empresas que incrementen hasta 30% el número de mujeres en la alta dirección, con plazo hasta 2015. “En Londres, donde trabajo, hay muchas iniciativas para reclutar, retener y promover a más mujeres mediante contratos flexibles y programas enfocados a ubicar y apoyar talentos para una creciente comunidad de mujeres de negocios”, explica Montalvão. Una práctica que también se extiende a las B-Schools. “Los programas MBA están intentando hacer lo posible por tener más mujeres”, dice Otto. “Pero aunque las escuelas están haciendo un buen trabajo, como Harvard (que en el próximo año académico tendrá un 36% de inscripción femenina, el máximo después de Wharton, con 45%)”. Muchas corporaciones están reguladas por políticas anti-discrimatorias. Por ejemplo, en Citi Group hay un movimiento llamado Citidifference, que apoya a sus trabajadores homosexuales, a las minorías étnicas, a los padres y las mujeres. “Mi jefe podía decir que él respetaba la diversidad porque tenía en su equipo a una persona que estaba en tres de los cuatro grupos”, dice la argentina Marina Bacchiani, ex vicepresidenta del

Corporate and Investment Bank, Cash and Treasury Services de Citibank en Londres. Sin embargo, el porcentaje de mujeres presidentes y gerentes generales (CEO) en las 100 mayores empresas de América Latina sigue siendo reducido. Las mujeres que son presidentes o directores generales tan sólo 3% de las 100 empresas en Argentina, Colombia y México. La cifra es aún menor en Ecuador y Perú (2%) y en Brasil (1%),

más alto para las mujeres, especialmente cuando quieren tener hijos”. Y, peor aún, una vez que la mujer queda embarazada, deja de escalar posiciones. Bacchiani comenta que se vio obligada a renunciar a Citibank por estrés. Tenía tres hijos y sintió que era imposible compatibilizar la vida laboral con la familia. “Se llega a cierto punto, pero ya no se puede seguir ascendiendo porque tienes el tiempo que la empresa necesita”, dice.

Las ejecutivas latinoamericanas tienen fama de creativas, capaces de manejar escenarios de crisis y trabajar con menos recursos. indica el estudio del BID. Quienes parecen estar más avanzadas en este tema son las estadounidenses. “J.P. Morgan y Citibank, por ejemplo, toman más riesgos, son más agresivos y con una actitud de ‘nosotros podemos’, al contrario de las compañías europeas, que responden al comportamiento clásico: son más conservadoras y prefieren tomar un reto, en vez de varios”, relata Maritza Mrozinski, quien actualmente ocupa el cargo de IT Project Portfolio Management Tools Manager en el banco Credit Suisse, en Nueva York. Ahora, sea en Estados Unidos o Europa, algo que no cambia es el viejo conflicto entre carrera, maternidad y vida personal. Isabel Darrigrandi, ex banquera de inversiones del grupo de Telecom/ Media de Lehman Brothers –basado en Nueva York– explica que “el área más demandante en los bancos de inversión es M&A (fusiones y adquisiciones). No existe ‘jornada laboral’, pero es común trabajar de 9 am a 01am. Si te vas antes, estás feliz”. Similar opinión tiene Otto. “Es muy difícil el balance trabajo-vida; las compañías en general no persiguen este balance, tanto para hombres como para mujeres. Pero el costo oportunidad es

Ahora, si se trata de mujeres latinas en las grandes capitales financieras, el desafío es el doble. Poseen pocos contactos y vienen de escuelas que afuera son relativamente desconocidas. Para compensarlo muchas siguieron posgrados en escuelas de negocios de EE.UU. y Europa. Es el caso de Otto, quien estudió en Duke, Darrigrandi, en Columbia, y las brasileñas Raab y Montalvão, en la española IE Business School. Hoy las compañías internacionales están comenzando a valorar cada vez más a las mujeres latinoamericanas, consideradas más creativas, capaces de manejar escenarios de crisis y trabajar con menos recursos. “Después de la crisis, las compañías se fijan más en el costo y los latinoamericanos saben mucho mejor qué hacer con menos presupuesto”, dice Mrozinski. Más allá de las diferencias, estas mujeres top de las finanzas creen que lo crucial es que los estilos de ambos sexos se potencien, para así trabajar en un sector donde el correcto engranaje de los equipos es fundamental. “Ésta no es una carrera fácil, pero creo que es una cosa de trabajar duro y demostrar que sobrepasas las expectativas”, dice Montalvão. ■

AGOSTO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 59

ESPECIAL MUJERES MESA SP2.indd 59

27/7/11 18:52:27


ESPECIAL

MUJERES 2011 de influencias), Dilma decidió llamar a dos aliadas fuertes en el Congreso. En lugar de Palocci nombró a la senadora Gleisi Hoffmann, mientras que la senadora Ideli Salvatti pasó al Ministerio de Articulación Política, cartera Dolores de parto en que lleva las relaciones con el Congreso. Brasil: el temor de “Viva el matriarcado de un gobierno dirigiDilma. Felicitaciones, Ideli, do por mini-Dilmas tú serás una verdadera madre asusta al propio de los parlamentarios”, escrioficialismo. bió en su twitter el senador Roberto Requião, del PMDB (centrista aliado de gobierno). En el entorno más cercano de Dilma ahora hay tres mujeres: Hoffmann, Salvatti y la secretaria de Comunicación Social, Helena Chagas. Las dos primeras y la presidenta tienen en común un carácter fuerte. Les espera un camino difícil, especialmente debido a inquietudes en el propio oficialismo debido al estilo de la mandataria. “Queremos que ese estilo cambie. Somos parte del gobierno y debemos participar en las decisiones importantes”, dice el senador Renan Calheiros, líder de la bancada del PMDB. La oposición, en cambio, no se queja. “Gracias a la falta de talento de la presidenta para negociar con sus aliados hemos cosechado victorias”, dice Vanderley Macris, diputado del PSDB por São Paulo. “Tanto, que gente del gobierno amenaza votar con nosotros”. En este ambiente complejo han debuDilma Rousseff enfrenta su primera crisis política nomtado las superministras. Salvatti intentó brando más mujeres en el gabinete. La ex presidenta dos veces reunirse con los líderes de las bancadas parlamentarias. La primera reMichelle Bachelet tuvo que hacer lo contrario. cibió un diplomático portazo de varios. Carlos Tromben ¿Machismo?

LAS SUPERMINISTRAS

E

l avión presidencial brasileño hace seis meses que ya no es el mismo. Es verdad, sigue siendo un Airbus A319, pero hoy su pasajero principal es una mujer. Además hay nueve sargentas de la Fuerza Aérea, y a los edecanes masculinos los acompañan ahora colegas del sexo opuesto.

El reforzamiento del poder femenino en el gobierno brasileño no se nota sólo en el avión. Ha sido también la fórmula elegida por la presidenta Dilma Rousseff para enfrentar su primera crisis política. Después de 24 días de bombardeo contra el entonces director de la llamada Casa Civil, Antonio Palocci (por acusaciones de enriquecimiento irregular y tráfico

Cuestión de estilo

Que la presidenta brasileña es una mujer de carácter se ha sabido siempre. Y el temor a que se rodee de mini-Dilmas no es menor. Durante las semanas previas al nombramiento de Hoffmann en la Casa Civil se barajaron muchos nombres. Un político del propio partido de la presidenta resumió entonces

60 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

ESPECIAL MUJERES DILMA SP2.indd 60

28/7/11 09:18:55


ESPECIAL

MUJERES 2011 positivo es que los funciodijo Hoffmann durante la ceremonia de narios públicos de calidad toma del cargo en Brasília. pueden pasar de un gobierDurante su breve estadía en el Conno a otro, incluso siendo de greso Hoffmann se destacó por su férrea signo político opuesto. Es el defensa del gobierno y sus críticas a la caso de las ministras Débora oposición y a los aliados díscolos. TieGiorgi (Industria y Comercio) ne fama de “tractor” para empujar los y Nilda Garré (Seguridad). temas de su incumbencia. Con Dilma se Ambas ocuparon cargos conocen desde que la actual presidenta durante la administración de era ministra de Minería y Energía de Fernando de la Rúa. Lula. Hoffmann era, a su vez, la CFO de Cristina Respecto de Garré, una Itaipú. Ahora debe gestionar programas Fernández se abogada militante juvenil de gobierno como los vitales Mi Casa mi el malestar oficialista, bajo ha rodeado de en la izquierda guerrillera Vida (vivienda social) y el Programa de reserva de su nombre, al ministras “con peronista (hace casi 40 años), Aceleración del Crecimiento, el paquete diario Folha de São Paulo: agallas”, como se ha ganado el respeto de de inversión en infraestructura iniciado “Una Dilma, tudo bem… Nilda Garré, a distintos sectores y en cartepor Lula y al que Dilma prácticamente Dos nadie lo merece”. cargo de carteras difíciles. “Tiene agallas”, le debe su elección. Quizá le sirva a Dilma ras difíciles. reconoce el analista Heriberto Por su parte, Ideli Salvatti es paulista, estudiar el ejemplo de su ex Muraro. Primero partió como pero hizo su carrera política en Paraná colega Michelle Bachelet. El ministra de Defensa y, ahora, “se ha y Santa Catarina. Es licenciada en física politólogo y profesor de NYU Patricio permitido descabezar la cúpula de la y trabajó en organizaciones sindicales Navia recuerda que la presidenta chilepolicía federal e intervenir las comisarías y de derechos humanos. na “inició su gobierno con la promesa de los sectores más pobres, de democracia ciudadana y paridad de expuestos a la violencia y género, lo que obligó a nombrar algunas al tráfico de drogas”. ministras con poca experiencia política Muraro destaca también y con pocas habilidades para los cargos el caso de la presidenta del en que fueron nombradas”. Pero los Banco Central, Mercedes partidos de su coalición privilegiaban Marcó del Pont. “Normalla democracia desde arriba hacia abajo. mente a las mujeres las po“Ahí estuvo el principal problema del nen en cargos como cultura o gobierno”, dice Navia. bienestar social. Pero éste es La solución fue recurrir a políticos un cargo técnico, complejo, fogueados. La abogada Paulina Veloso, Michelle Bay que debe ser votado por que ocupaba el cargo equivalente a Ideli chelet apostó las Cámaras. Tanto el ofiSalvatti en Brasil, fue sustituida por José por la paridad cialismo como la oposición Antonio Viera-Gallo, socialista también, de género y votaron por ella”. Tiene una sólida expepero mejor negociador y con buenos el gobierno riencia parlamentaria: ocho interlocutores en la derecha. ciudadano, pero años en el Senado, donde Navia resume los dilemas de Dil¿Podrán? lideró la bancada del PT. ma y Bachelet en términos opuestos. De las Dilma-girls se podrán debió echar pie atrás. “Siempre gané más batallas “Bachelet debió demostrar que podía decir muchas cosas, pero no conciliando que divergiendo”, gobernar con los partidos; Dilma debe que les falten preparación y dijo en su discurso inaugural como demostrar que puede gobernar sin la pasión. Formada entre la Teología de ministra de relaciones institucionales. tutela de Lula”. la Liberación y la Compañía de Jesús, “Seré firme en los principios y afable Tampoco partió bien Cristina FernánGleisi Hoffmann pensó en algún momende abordar”. dez en Argentina. Un feroz conflicto con to ser monja. Hoy dirige la Casa Civil, Dilma, que mantuvo un rostro serio el agro paralizó a su gobierno durante “la gerencia” del gobierno brasileño. El y tenso durante toda la ceremonia, soltó meses. Sin embargo, las ministras argenmismo cargo que ocupó Dilma durante por fin una amplia sonrisa. ■ tinas se han consolidado y con ellas el el segundo mandato de Lula. gobierno. En parte se debe al contexto “Creo que la política da sentido a la Con Izabelle Azevedo en Brasilia político argentino. Si tiene un aspecto técnica, y que ésta califica a la política”,

AGOSTO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 61

ESPECIAL MUJERES DILMA SP2.indd 61

28/7/11 09:19:07


DEBATEs VENEZUELA

¿Quién podría heredar los votos del comandante?

Pronóstico reservado Sólo los médicos conocen la gravedad del cáncer de Hugo Chávez. Y cuán cerca está Venezuela de un peligroso vacío de poder. Natalia A. Miranda, Caracas

E

“Se abre un período de turbulencia política en Venezuela. Hemos llegado a un punto de no retorno, porque, al final, el mensaje latente que debe haber quedado en el oficialismo es si está listo el relevo. La respuesta ahora es no”, dice el politólogo John Magdaleno, del prestigioso Instituto de Estudios Superiores de Administración de Caracas (IESA). Hay tres escenarios posibles, según el analista. El primero es que Chávez tenga un cáncer tratable, que reasuma cabalmente las funciones de gobierno y enfrente la campaña presidencial como el político de siempre; el segundo es que la enfermedad esté avanzada y un Chávez más disminuido se convierta

en un símbolo con una fuerte conexión emocional con las masas. Por último, que la enfermedad le impida ser candidato y participar de la campaña. “El oficialismo estaría sometido al dilema de qué hacer: si continúa hasta el final con el símbolo de Chávez o abre un proceso de consulta interna que podría desembocar en un proceso de primarias”, dice Magdaleno. “Yo no descarto eso, aunque no hay ningún sucesor que reúna, que cohesione por sí solo, a toda la fuerza del oficialismo”.

El tumor X Diagnosticado tempranamente, el cáncer linfático que padecía la entonces ministra

afp

l hombre enérgico e incansable que daba largos discursos ya no es el mismo: habla poco, se muestra menos y dice que nunca ha amado tanto la vida como ahora. Hugo Chávez enfrenta la batalla más dura de su vida. Único líder de un gobierno centrado en su figura, estuvo menos de dos semanas en Caracas antes de partir nuevamente a Cuba para iniciar la quimioterapia contra el cáncer, un escenario que hace tambalear su propósito de ser reelegido para un nuevo mandato en 2012 y que deja en evidencia que el chavismo, al día de hoy, no tiene un plan de relevo en el caso de que el mandatario se vea obligado a ceder las riendas.

62 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

DEB CHAVEZ SP2.indd 62

28/7/11 15:47:16


DEBATEs VENEZUELA MAPA DEL CHAVISMO Éstos son algunos de los hombres fuertes del chavismo, todos altos dirigentes del partido gobernante, PSUV, que comenzaron a sonar como posibles relevos en caso de que la ausencia de Chávez se prolongara o que la enfermedad lo obligara a marginarse de la vida pública.

Elías Jaua Vicepresidente desde enero de 2010, ha sido ministro de Economía Popular y Agricultura. Sociólogo, fue dirigente estudiantil de la izquierda dura y es uno de los fundadores del Movimiento Quinta República, germen del actual partido gobernante, PSUV. Es un hombre totalmente leal a Chávez, a quien conoce desde antes de ser presidente.

patricio otniel

Rafael Ramírez Ingeniero, es titular de la cartera de Energía y Petróleo desde 2002 y uno de los ministros que más tiempo han permanecido en el gabinete. Mantiene un perfil bajo y es presidente de PDVSA, la petrolera estatal y motor de la economía que maneja varios programas sociales. Según el analista Luis Vicente León, forma parte del grupo de estrategas del chavismo.

Diosdado Cabello Participó junto a Chávez como teniente en la intentona golpista de 1992. Ha sido un hombre fuerte del gobierno, aunque ahora, como diputado, está en un segundo plano. Según documentos revelados por Wikileaks creó una extensa red de corrupción. Analistas señalan que aún mantiene vínculos con las Fuerzas Armadas.

Nicolás Maduro Canciller desde agosto de 2006. Fue chofer de metrobús y sindicalista, actividad que lo fogueó en la política y le facilita la comunicación con el pueblo. En los mítines tiene gran arrastre popular. Fue también diputado y presidente del Congreso. Es parte del círculo de hierro de Chávez, a quien visitó a menudo en Cuba durante su convalecencia. Está casado con la diputada Cilia Flores, de la línea dura del chavismo, que también fue presidenta del legislativo. Ambos son altos dirigentes del partido de gobierno.

AGOSTO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 63

DEB CHAVEZ SP2.indd 63

27/7/11 17:51:30


DEBATEs VENEZUELA

Dilma Rousseff no obstaculizó su exitosa campaña presidencial en Brasil, mientras que el presidente paraguayo Fernando Lugo evoluciona positivamente de otro similar. Del tumor de Chávez, en cambio, no se conoce su ubicación ni el efecto que tuvo en su organismo, aunque antes de partir a Cuba el presidente aseguró que no hay metástasis. Lo que sí está claro, sin embargo, es que el cáncer derrumbó su imagen de hombre fuerte. A los 57 años, Chávez es presidente de la República, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y máximo líder del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Y, tal como en junio, cuando fue operado del tumor en La Habana, seguirá ejerciendo su rol de jefe de Estado durante la quimioterapia, aunque esta vez haya delegado algunas atribuciones en su vicepresidente. La pregunta es si hay posibilidad de un ‘chavismo sin Chávez’. En Argentina esta fórmula aplicada al peronismo desembocó en una dictadura militar, pero el escenario venezolano de hoy es distinto. Uno de los primeros nombres que comenzaron a sonar como relevo es el de Adán Chávez, hermano mayor del presidente. Estuvo en varios actos públicos y en La Habana tras la operación del tumor, levantando la imagen de una sucesión familiar al estilo de los hermanos Castro. Ex embajador en Cuba, ex ministro y actual gobernador del estado de Barinas, la tierra natal de los Chávez, Adán es miembro del ala dura del chavismo y sus recientes declaraciones, planteando la posibilidad de la lucha armada, sacaron chispas en el escenario político venezolano. Forma parte del círculo de confianza de su hermano, aunque nunca ha sido un númeo dos del gobierno. Nicmer Evans, cientista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela, sostiene que el reto actual del oficialismo es la formación de cua-

dros que garanticen “la continuidad y profundización” del legado de Chávez. “La enfermedad del presidente ha convocado a una muy seria reflexión de si la revolución bolivariana y socialista depende o no sólo del liderazgo del comandante”, escribe en una columna de opinión. Otros nombres destacan en el mapa del chavismo, aunque ninguno con la popularidad, el carisma ni la conexión con las bases que tiene el jefe de Estado: el vicepresidente Elías Jaua, el canciller Nicolás Maduro, el ex ministro y actual diputado Diosdado Cabello o el ministro de Petróleo Rafael Ramírez, presidente de la estatal Pdvsa (ver recuadro). “En el chavismo no hay una sucesión clara”, asegura Luis Vicente León, director de la reconocida encuestadora Datanálisis. “Y no hay que ser demasiado perspicaz para pensar que hay batallas internas por el poder”, señala este analista, que considera que el mayor problema que enfrenta Chávez es que quien lo releve tenga el mismo poder electoral que él: “Puedes nombrar un sucesor a dedo, pero qué harás con el tema electoral. Ahí las cosas cambian porque ninguna figura se compara a Chávez”. “La forma de gobierno de Chávez, absolutamente personalista, no crea un movimiento chavismo-masa, sino Chávez-masa. El movimiento no se está endosando a otro líder y eso complicaría a un sustituto”, explica León. Pero la noticia del cáncer también sacudió a la oposición, que ha mantenido una postura cautelosa aunque firme para insistir en que los problemas de Venezuela –alta inflación, crisis eléctrica, una economía que recién está dejando la recesión y dramática violencia urbana– van más allá del estado de salud del presidente. El mayor riesgo para

este bloque es que un Chávez enfermo aliente aspiraciones individuales que quiebren el frágil equilibrio de la Mesa de la Unidad (MUD), una heterogénea alianza de partidos unidos por la aversión a Chávez. Henrique Capriles, gobernador del populoso estado, Miranda y, según las encuestas, el único líder opositor que podría hacerle el peso a Chávez en la contienda presidencial, confirmó que las primarias para elegir al candidato opositor serán en febrero.“La oposición es un grupo heterogéneo sin visión común ni propuesta única, y aun ganando las primarias, ningún candidato puede ganar la elección sin una gran unidad”, señala Luis Vicente León.

Endosar la relación Chávezmasa a otro dirigente del chavismo no es evidente. Otros de los aspirantes son Antonio Ledezma, alcalde metropolitano de Caracas, y la diputada María Corina Machado. También Manuel Rosales, quien perdió contra Chávez en las presidenciales de 2006, fue acusado de enriquecimiento ilícito y hoy está exiliado en Perú. Chávez ha hablado de “abismos” y de “resurrección” y dice que seguirá muchos años más como presidente de Venezuela. La dolencia y la recuperación quizás le den el impulso y la fuerza que había perdido en el último tiempo como cabeza de un gobierno desgastado. Es posible, incluso, que vuelva a ser como antes, aunque la duda sigue latente en este país dividido por la política.“Seguiré transitando esta nueva etapa de mi vida con la más grande voluntad de vivir junto a ustedes. No es tiempo de morir, es tiempo de vivir”, declaró antes de partir a Cuba, quizás pensando en que su vida y la de la revolución bolivariana sólo podrán caminar juntas. n

64 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

DEB CHAVEZ SP2.indd 64

27/7/11 17:51:40


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

22/07/2011 18:35:50


DEBATES ECUADOR

Mi amigo bolivariano El presidente ecuatoriano cambió el mapa regulatorio de la minería, esperando atraer inversión extranjera. Algo impensado en un bolivariano, y que lo enfrenta a las comunidades indígenas. Eva Valencia Canelos

Para Correa criticar a la gran minería es “infantilismo”.

E

para armar lo que sería una minería responsable en el país, nos pidió paciencia, dijo: ustedes van a poder avanzar con sus proyectos”. Declaraciones impensadas en un mandatario del eje bolivariano, quien ha dado una pelea frontal contra multinacionales como Chevron o la brasileña Odebrecht. Pero este apoyo a la gran minería ha despertado la ira de organizaciones ambientales y de líderes indígenas, como el combativo Salvador Quishpe, prefecto de la provincia de Zamora Chinchipe, en el extremo Suroriental de la Amazonía ecuatoriana. Quishpe, ex diputado del partido Pachakutik y una suerte de Evo Morales local, se ha opuesto siempre a la minería de gran escala y denun-

Cuestión de números

Tres años después de la reunión entre Correa y los canadienses, Ecuador tiene una nueva institucionalidad minera que será puesta a prueba una vez que se firmen los contratos y los proyectos emblemáticos comiencen efectivamente a funcionar, situando al país en el mapa de la minería regional. Se trata de los proyectos Mirador (cobre), Fruta del Norte (oro) y Río Blanco (oro y plata). “Se lanzará hacia afuera una señal de que estamos dispuestos a trabajar junto con inversionistas privados”, dice el analista César Espinosa, analista y experto legal. En Ecuador la minería está en pañales. Para acortar la brecha con sus vecinos, el gobierno tiene previsto, según el viceministro de minería, Fede-

afp

n abril de 2008 los ejecutivos de ocho empresas mineras de origen canadiense se reunieron con el presidente ecuatoriano, Rafael Correa. Pocos días antes la Asamblea Constituyente de ese país había aprobado un mandato que extinguió alrededor del 80% de los títulos de concesión minera. La Cámara de Comercio Ecuatoriano-Canadiense advirtió en uno de sus boletines que las compañías estaban perdiendo unos US$ 1.570 millones en el mercado de valores. Dominic Channer, vicepresidente de Asuntos Externos y Responsabilidad Corporativa de la minera Kinross, recuerda cómo Correa los tranquilizó. “Nos dijo que necesitaban un tiempo

ciado la existencia de “minería sin planificación, desordenada, inconstitucional, gracias a las decisiones que toman en Quito”. Es un ácido detractor de las licencias ambientales ya concedidas y ha propiciado asambleas y consultas populares expulsar a las mineras extranjeras de la cordillera del Cóndor.

66 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

DEB ECUADOR SP2.indd 66

27/7/11 18:17:46


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

28/07/2011 18:21:16


DEBATES ECUADOR

rico Auquilla, impulsar una ‘segunda ola’ minera. Luego de dar luz verde a los proyectos ‘emblemáticos’ se prevé abrir el camino para que un grupo de al menos ocho compañías concluyan los trabajos de exploración, estudios de factibilidad y se sienten a negociar con el Estado. En el grupo están Odin Mining con el proyecto Cangrejos (El Oro); Cornerstone Ecuador y su proyecto Shyri (Azuay); Ecometals con el yacimiento Río Zarza (Zamora); Elipe y su proyecto Dynasty (El Oro); Cóndor Mining con el proyecto Cóndor (Zamora), y Monterra con el yacimiento Oro Tierra (Azuay). Las seis exploran reservas de oro y plata. Sin embargo, las empresas aún miran con preocupación ciertos aspectos. “El Código de la Producción sólo estabiliza los incentivos tributarios (incluida la rebaja paulatina del Impuesto a la Renta hasta el 22%), pero no la tributación en sí”, dice el analista César Espinosa. Para Ian Harris, vicepresidente sénior de EcuaCorriente, la clave es la claridad del contrato: “Gran parte de la protección a la inversión depende del contrato”. El artículo 408 de la Constitución determina que el Estado participará en los beneficios de explotar recursos naturales en un monto no inferior a los de la firma, es decir, en al menos el 50%. Y el cálculo no es un tema menor. Según el artículo 93 de la Ley de Minería, se suman el Impuesto a la Renta, el Impuesto al Valor Agregado (no sujeto a devolución), el impuesto a las ganancias extraordinarias (equivalente al 70% de los ingresos adicionales cuando el mineral se vende por encima de un precio base), el 12% de las utilidades y un royalty de al menos el 5% sobre las ventas. “Creo que es comprensible y razonable; como ecuatorianos queremos sentir que la riqueza nos es devuelta

en términos de desarrollo”, dice Laura Zurita, presidenta de la Cámara de Minería del Ecuador El resto del ‘coctel tributario’ se compone de tasas fijas, salvo el royalty y el precio base del mineral. En ambos se concentra el ‘tira y afloja’ de la negociación. “No hay una divergencia mayor”, dice el viceministro Auquilla. “Las compañías que están aquí tienen trabajos en otros países y se han acoplado a esas políticas, tienen que hacerlo en el caso ecuatoriano”. Las compañías esperan que el gobierno reconozca las particularidades de la actividad minera y de cada proyecto. Por ejemplo, dice Zurita, es muy distinto hablar de oro que de cobre. Un kilo de cobre vale US$ 9,7 contra US$ 52.910 de un kilo de oro. Los gastos operativos también varían: para el procesamiento del cobre se requiere una fuerte inversión en molienda y en procesos más físicos, mientras para obtener oro se siguen procedimientos más químicos. “La fijación de la regalía se tiene que hacer pensando en cada proyecto porque cada yacimiento comporta una realidad distinta”, dice Zurita. El viceministro Auquilla sostiene que el Estado sí ha tomado en cuenta la particular dinámica de la minería, en particular, la volatilidad de los precios y la necesidad de hacer un análisis de largo plazo para calcular el precio base. Incluso reconoce que la participación del Estado en al menos el 50% de los beneficios no se podrá aplicar anualmente debido a la naturaleza de la actividad –una inversión inicial bastante elevada y ganancias que no llegan sino después de al menos dos años. “En el sector petrolero, saco petróleo y vendo petróleo; aquí no saco cobre y vendo cobre; tampoco exportamos oro; aquí saco concentrados o aleaciones con los que negociaré en

el mercado”, dice.

Cuestión de tierra Todo lleva a pensar que el marco entre las empresas y el Estado se encuentra consensuado, salvo detalles. En cambio, la realidad de los territorios y sus organizaciones podría resultar más compleja. En Chile y Perú, los grandes líderes mineros de la región, la industria ejerce una enorme presión sobre el agua, recurso básico para las comunidades y fuente de un creciente número de conflictos. Y quita además espacio a mineros artesanales que ejercen la actividad en condiciones precarias. Es el grito de guerra de Quishpe en Zamora

El presidente ecuatoriano necesita caja y le sobran (todavía) votos. Chinchipe. El gobierno, por su parte, dice estar combatiendo a la minería ilegal. “A aquellas personas que poniéndose el sombrero de ‘soy minero artesanal’ tienen una máquina de US$ 200.000, explotan el recurso sin sujetarse a ninguna norma y se rehúsan a sentarse con el Estado para regularizar su situación”, dice el viceministro Auquilla, citando como ejemplo los decomisos de maquinaria de faenas ilegales, efectuados por el ejército en la provincia Noroccidental de Esmeraldas. Para Correa los que se oponen a la extracción de los recursos naturales tienen una posición ‘infantilista’, rótulo en el que incluye tanto a Quishpe como a Alberto Acosta, ex-presidente de la Asamblea Constituyente y uno de sus ex colaboradores. Y no es tan sorprendente en un gobernante de izquierda: necesita caja fiscal y, por el momento, le sobran votos. n

68 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

DEB ECUADOR SP2.indd 68

27/7/11 18:17:58


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

27/07/2011 16:56:30


I-BIZ

Caballo de

PATRICIO OTNIEL

E

n junio decenas de reparticiones oficiales brasileñas fueron objeto de uno de los más grandes ataques cibernéticos de los últimos años. Grupos como LulzSec Brasil, Anonymous y Fail Shell se hicieron un picnic con prefecturas y ministerios, universidades y unidades militares, además de empresas financieras de primer nivel. No se salvó ni la presidencia de la República ni Petrobras. El propósito aparente de los hackactivistas era político: dejar fuera de servicio los servidores del Estado, aunque trascendió que también habrían llegado a datos privados de los funcionarios. Ante la magnitud del ataque, el ministro de Ciencia y Tecnología, Aloizio Mercadante, convocó a los más renombrados programadores brasileños a un Hacker Day para organizar la defensa ante lo que parece una guerra declarada. Y es que, según distintas organizaciones especializadas, Brasil es el cuarto país más infectado del globo por los hackers. Sólo el último año los ataques a servidores web crecieron 69%. “En un ránking mundial de producción de malware, Brasil sólo está por debajo de Rusia y China”, dice el español Luis Corrons Granel, director técnico de la firma de seguridad informática PandaLabs. Pero mientras todos piensan en los mediáticos ciberactivistas, el punto fuerte de los hackers brasileños es algo mucho menos glamoroso, más cotidiano y dañino: la producción de troyanos bancarios, programas maliciosos que se instalan en el ordenador del usuario para tomar sus datos, y luego de un proceso escalonado, su dinero. Quince años de tradición en banca electrónica y millones de usuarios eran un marco tentador para el desarrollo de este nicho criminal. Según un estudio de 2011 por Eset, desarrolladora eslovaca de

Troya

Brasil es uno de las mayores fuentes de malware del planeta. Mientras todos los países miran las pantallas de la web, es probable que les estén birlando las cuentas bancarias. Juan Pablo Dalmasso, Códroba

70 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

IBIZ SP2.indd 70

27/7/11 17:31:12


I-BIZ

aplicaciones de seguridad, 5,6% de los ordenadores brasileños estaban infectados por este tipo de malware, muy lejos de Colombia y México, segundos y terceros en ese penoso ránking, con 2,3% y 1,7%, respectivamente. Bradesco, Itaú y Banco do Brasil acumularían 36% de las cuentas afectadas con 12% cada uno, de acuerdo a otro estudio, en este caso de la empresa rusa de productos de seguridad Karpersky Labs. Sumando a Santander (9%) y ABN Amro (8%) se contarían más de la mitad de los casos. Detrás de los ataques existe toda una industria organizada con su respectiva cadena de valor. El primer eslabón, el desarrollador, tiende a estar lejos de la acción; se limita a dejar sus códigos a disposición del mercado, incluso en la web. “Para estudio e investigación” es la coartada usual. Y la producción crece geométricamente. Durante 2010 se crearon 20 millones de programas maliciosos en el mundo, contra 500.000 que existían en 2003, según PandaLabs. Cualquier interesado más o menos intrépido por US$ 5.000 o US$ 7.000 puede comprar en el mercado un Zeus Builder, software de tipo keylogging que toma registro de la actividad del ordenador para robar certificaciones. Surgió en 2007 y fue utilizado en varios atracos contra claves de seis o siete dígitos, incluida la intercepción de una transferencia por US$ 6 millones en Alemania. Por mucho menos – entre US$ 500 y US$ 1.000 – se puede adquirir un Bugat, utilizado para la suplantación de identidad en transacciones bancarias. En septiembre de 2010 se utilizó contra Linkedin. Con US$ 1.500 se llega a un SpyEye que extrae información de tarjetas de crédito ubicada en el disco duro. Algunos estiman que, por su relación costo-calidad, éste desplazará a Zeus del mercado. “Después hay que sumar los kits para atacar los bancos locales, que oscilan en los mismos precios”, dice Luiz Eduardo dos Santos, director de la empresa estadounidense SpiderLab para América Latina. Y los hay de todo tipo, incluyendo

para desarrollar troyanos. saje de engaños hacia un sitio legal Pero el malware verdeamarelo tiepreviamente infectado. En otros casos se utilizan sitios directamente falsos y ne sus particularidades. Casi todos los para ello “es muy común que utilicen troyanos bancarios brasileños están eshost gratuitos de la empresa rusa RBC critos en Delphi. “Se aprende en cursos Media”, dice Besuzhev. particulares o del manual, por lo que los programadores pueden ser personas muy El tercer eslabón es el que hace la jóvenes y de escasa formación”, dice extracción de dinero. Una vez infectado Dmitry Besuzhev, de Karpesky para cuando el usuario realiza una transacción América Latina. bancaria, el programa captura la información y la envía por e-mail, o la sube Algunos datos parecen darle la razón. a un sitio de la organización criminal. Los troyanos se caracterizan por ser piezas Lo usual es que utilicen una cuenta de de código gigantescas y por dejar trazas de portugués en la codificación. Los Casi todos los troyanos brasileños están esresponsables no critos en Delphi, un lenguaje de programason precisamente ción simple. Y el canal de transmisión más los mejores alum- utilizado es Orkut, la red social perteneciennos de la univer- te a Google. sidad. De hecho, los archivos fotográficos de la policía fachada donde se hace una primera transfederal brasileña están repletos de adoferencia y, de allí, a la cuenta directa de lescentes de clases bajas para este tipo los implicados. de delitos. Para ataques más selectivos la ope“A veces se encuentran excepciones. ración es similar, coinciden los espeCódigos eficientes sin trazos idiomáticialistas. Detectado un integrante de la organización objetivo, con algún nivel cos, y con comunicación por canales seguros”, describe Besuzhev en su blog. de acceso a los permisos críticos, se “Descubrimos que eran rusos haciendo busca infectarlo para introducir el código malicioso dentro del sistema de la su Brasil”, agrega. organización. Para colmo, la multiplicaLa dimensión social ción de dispositivos aumenta los puntos El troyano nunca viene solo. Es un vulnerables. Las laptops que entran y cóctel complejo de código malicioso. salen del perímetro de la organización son un problema conocido. Los experUn primer troyano que se infecta en el sitio descarga los demás elementos tos estiman que 40% de los pendrive virales: uno que ataca al antivirus; uno latinoamericanos estarían infectados, o dos que monitorean la actividad del mientras que 85% de los smartphones usuario, para cuando ingresa a un banco son vulnerables. Su integración con los a tomar claves, y otro más para tomar sistemas de gestión ya es una fuente de preocupación. datos de las redes sociales. El canal más utilizado en Brasil es el Orkut, una red El problema es que, una vez adentro, social perteneciente a Google. el ataque puede ir más que por inforLas redes sociales se han convertido mación, por el control de las plantas una de las piezas clave de las organizade producción, como ya lo demostró ciones delictivas. Pero estas suelen ser el gusano Stuxnet: durante 2010 dejó un eslabón distinto del cibercrimen: fuera de funcionamiento algo tan sensible como una planta nuclear en Irán. la inteligencia de mercado. Fechas de En América Latina ningún especialista cumpleaños, lugares de trabajo, amistades son información útil para encubrir reportó casos de esta naturaleza, pero mensajes maliciosos. La estrategia es todos aseguran que llegarán más tarde o más temprano. n llevar al usuario, mediante un men-

AGOSTO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 71

IBIZ SP2.indd 71

27/7/11 17:31:29


El primer portal regional dedicado al negocio de la tecnología y telecomunicaciones para la empresa de América Latina

www.aetecno.com

Un producto de

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

24/02/2011 11:43:36


NEGOCIADO & FIRMADO

Cemig La eléctrica brasileña, controlada por el estado de Minas Gerais, compró un 13,03% de participación en la empresa de energía Light por US$ 331,8 millones. Cemig adquirió indirectamente el control de los 26,58 millones de acciones de Light a través de la compra de la compañía holding Luce a Enlighted Partners Venture Capital.

>>

fabricantes de pastas y jugos. Ésta es la segunda adquisición de Alicorp en el rubro de alimentos en Argentina, después que en 2010 comprara Sanford S.A., una empresa dedicada a la producción y comercialización de galletas. Standard Bank El banco africano Standard Bank venderá una parte mayoritaria, un 75% de su unidad de negocios de Argentina al Industrial & Commercial Bank of China (ICBC). Medios locales estimaron la operación en aproximadamente US$ 700 millones.

>>

Grupo Casino El Grupo Casino, propietario >>Compartamos mayoritario La mexicana Comde los superFernández, de partamos concretó la mercados adquisición del 82,7% Disco, Géant Coca-Cola Femsa del capital social de y Devoto, Financiera Créditos vendió su parte Arequipa (Financiera Crear) por un a las cadenas locales Almacenes Éxito, monto de US$ 63 millones, mediante una empresa con sede en Colombia, una operación en la Bolsa de Valopor US$ 746 millones. La operación res de Lima (BVL). Ésta se efectuó implicará una recomposición accionaria después de recibir la autorización de la del Grupo Casino, socio mayoritario de la Superintendencia de Banca, Seguros y cadena de Almacenes Éxito. AFP (SBS). >>Alicorp >>Magazine Luiza La peruana Alicorp compró la totalidad La minorista Magazine Luiza anunde las acciones de las firmas argentició la compra de las tiendas Baú da nas Ítalo Manera y Pastas Especiales, >>

Felicidade, del Grupo Sílvio Santos, en US$ 52 millones. El acuerdo considera 121 tiendas en los estados de São Paulo, Minas Gerais y Paraná. Diageo La productora de bebidas alcohólicas Diageo anunció la compra del 50 % de la productora guatemalteca de ron Zacapa, una operación valorada por analistas en más de US$ 100 millones. El productor del vodka Smirnoff y el whisky Johnnie Walker cerró en 2008 con Licoreras de Guatemala un acuerdo de tres años para distribuir el ron fuera de América Central. >>

>>ScotiaBank Scotiabank anunció que ha cerrado la operación de compra de Nuevo Banco Comercial SA (NBC), el cuarto mayor banco privado de Uruguay en términos de préstamos y depósitos. Los detalles del acuerdo, que comenzó a gestarse en 2010, no han sido divulgados por la empresa.

>>Exxon Mobil Exxon Mobil compró las empresas de gas natural Phillips Resources y TWP Inc por US$ 1.690 millones, accediendo a unas 128.000 hectáreas de campos de exploración en la cuenca de esquisto Marcellus, en Pennsylvania. Esa adquisición le permitió quedarse con uno de los mayores desarrolladores de gas de esquisto y recursos equivalente a 45 billones de pies cúbicos de equivalentes de gas.

Coca-Cola Femsa La mexicana Coca-Cola Femsa (KOF) alcanzó un acuerdo de fusión con la división de bebidas de Grupo Tampico. El valor agregado de la operación es de US$ 790 millones. KOF entregará 63,5 millones de nuevas acciones serie “L” a un valor de US$ 8 cada una a Grupo Tampico, además de asumir 2.747 millones de deuda.

>>

AGOSTO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 73

NEGOCIADO SP2.indd 73

27/7/11 18:24:49


VISIONES

Al rescate de la memoria Periodista estadounidense explica la importancia de recordar información y el peligro de olvidarla.

¿

Qué tienen en común un motociclista que recorre las calles de Londres para aprobar el examen de taxistas oficiales con los especialistas japoneses que, a principios de siglo, lograron descubrir cómo diferenciar el sexo de un pollo recién nacido? Ambos oficios dependen en gran parte del desarrollo de una buena memoria. El periodista científico Joshua Foer buscó cientos de casos como éstos y entrevistó a decenas de expertos para entender y explicar cómo funciona la capacidad cerebral de retener información. Según el autor, los celulares que recuerdan los números de teléfono y otros dispositivos portátiles que resguardan información, el ser humano está externalizando su capacidad de memoria, en un largo proceso que empezó con la invención de la imprenta. Con ello, ha ido abandonando la parte del cerebro destinada a conservar información. Foer reflexiona sobre esto cuando se entera de la existencia del

Campeonato Estadounidense de Memoria, que reúne a atletas cerebrales entrenados para recordar en unos pocos segundos el orden de una baraja completa de naipes, interminables listados de números, poemas que luego deben recitar al derecho y al revés. Una de sus primeras conclusiones al interactuar con las estrellas de esos campeonatos es que la buena memoria no es una condición de unos pocos, sino que cualquiera puede desarrollarla con el debido entrenamiento. Foer entrenó una hora al día durante todo un año para participar en el campeonato, a la vez que inicia una serie de entrevistas con especialistas sobre los últimos descubrimientos sobre la capacidad de recordar información y conocimiento. Redactado al ritmo de un best seller, Moonwalking with Einstein es un viaje a las profundidades de la actividad cerebral. ¿Por qué los meseros más experimentados no requieren tomar nota de los pedidos? ¿Cómo es que un futbolista de elite puede recordar cada detalle de una compleja jugada que ni siquiera terminó en gol? ¿Cómo es que los mejores violinistas recuerdan tan fácilmente una nueva partitura? ¿Por qué un

Moonwalking with Einstein-The Art and Science of Remembering Everything Editorial The Penguin Press 320 páginas US$ 20 policía experimentado puede tomar mejores decisiones en una situación de emergencia que un novato? En su investigación, Foer relaciona la capacidad de recordar con la habilidad de generar conocimientos en la forma de experiencia y que permite brillar en cualquier actividad. A él le sirvió. Aunque dice que una buena memoria no garantiza el éxito profesional, sí le permitió al autor llegar a las finales del Campeonato Nacional de Memoria (el cual ganó) y vender muchos libros. n Felipe Aldunate M.

qué leen

Ricardo Bevilacqua, Director para Latinoamérica de Robert Half International

Leading in a Higher Level, de Ken Blanchard, resume décadas de investigación y 25 años de experiencia global en estrategias de gran alcance, simples y prácticas que equipan a líderes de todos los niveles para conducir las principales empresas y proyectos.

Daniel Rodríguez Ríos, Director General de Terra Colombia

En The Element”, Sir Ken Robinson se plantea el mayor reto de los próximos años para nuestras organizaciones: desarrollar mecanismos para identificar y atraer el mejor talento humano: el que logra trabajar en aquello que realmente lo apasiona.

Enrique Carballido, Director Comercial de Philips Healthcare México

En The Speed of Trust, Stephen Covey Jr desarrolla la idea de que la confianza, entendida como un activo tangible y no una virtud social, es una poderosa herramienta de transformación organizacional. Covey demuestra su efecto positivo en varios niveles.

74 AMÉRICAECONOMÍA / AGOSTO, 2011

VISIONES SP2.indd 74

27/7/11 17:26:34


Porque mucho puede suceder durante una semana Cada año, Sibos, la conferencia anual de negocios y exposición de la comunidad de SWIFT, reúne a más de 7.000 líderes influentes, tomadores de decisiones y expertos en tecnología de todo el mundo. 2011 marca el primer año que Sibos tendrá un pista dedicado hacia el mercado financiero de América Latina. Líderes analizarán el futuro de Brasil, las necesidades de Corporaciones multinacionales, comercio entre China y la región, la interoperabilidad de sistemas de bajo valor entre muchos más temas. Ponentes confirmados incluyen: • Jorge Hernán Jaramillo, CEO, Deceval • Joaquim Kavakama, CEO, Câmara Interbancária De Pagamentos - CIP • Joaquim Levy, Chief Strategy Officer, Bram Bradesco Asset Management • Murillo Portugal, CEO, FEBRABAN • Gustavo Vega, President, ACH Colombia • Luiz Fernando Vendramini Fleury, CEO, Cetip

Regístrese ahora www.sibos.com

Gestionado y organizado por SWIFT, Sibos es el foro más importante para el mundo de servicios financieros e infraestructuras de mercado de primera clase.

Sibos Toronto 19 – 23 septiembre 2011 Acompáñanos este año en Toronto para analizar los retos de hoy y para crear las soluciones de mañana. Regístrese ahora en www.sibos.com Sibos, desarrollado por la comunidad de SWIFT www.swift.com

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

1/8/11 15:13:18


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

15/07/2011 11:55:07


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.