Nº 400Edición Internacional

Page 1

00400

6g\Zci^cV '+0 7da^k^V JH &'0 8]^aZ (#*%%! 8dadbW^V JH &'0 8dhiV G^XV JH &'0 :XjVYdg JH &&0 :a HVakVYdg JH &'0 <jViZbVaV JH &'0 B m^Xd -+0 EVcVb{ JH &'0 EVgV\jVn JH &'0 Jgj\jVn JH &'0 JH6 JH &)0 KZcZojZaV JH &'0 =dcYjgVh JH &'0 C^XVgV\jV JH &'0 GZe Wa^XV 9db^c^XVcV JH &'#

TAPA 400 TRAZADA SP.indd 1

7

806604 000018

08/06/2011 16:11:11


R O YA L O A K O F F S H O R E CRONÓGRAFO L E B R A S S U S ( VA L L É E D E J O U X ) - S U I Z A - a u d e m a r s p i g u e t . c o m

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

18/05/2011 13:33:21


Contenido Nº 400 / JUNIO 2011

28

24

20 OLA EMERGENTE

SUEÑO DE UNIÓN

MÁS IGUALDAD

En la región ha surgido una clase media pujante, dice Luis Alberto Moreno.

La región se levanta por sobre sus divisiones, dice Peter Hakim.

América Latina es la región más desigual del mundo, dice Heraldo Muñoz.

EDICIÓN ESPECIAL AméricaEconomía llega a su edición Nº400. Y cumple 25 años. Con motivo de esta conmemoración, en el número que tiene en sus manos revisamos los principales temas económicos, sociales y políticos que ha vivido la región durante el último cuarto de siglo. Y también nos aventuramos a pensar qué puede pasar en los próximos 25 años.

IMAGINAR EL FUTURO

DESARROLLO ÚNICO

El crecimiento estará más vinculado que nunca a la innovación, dice Enrique Iglesias.

América Latina debe buscar su propia forma de llegar al desarrollo.

34 ZONA CALIENTE

Brasil ha comenzado un juego de equilibrio peligroso en la Amazonia.

AP

14

55 NUEVA LUZ

DULCES PRADERAS

NUEVA DÉCADA Se deben impulsar reformas de clase mundial, dice Klaus Schwab.

La innovación debe estar al centro de las proridades, dice Ángel Gurría.

América Latina debe pensar en cambiar su dieta y producción alimentaria en el futuro.

42

30 FUERZA ECONÓMICA

32

MATERIA DURA

58

La región entrará en un nuevo ciclo en infraestructura, dice Norman Anderson.

AFP

Salimos airosos de la mayor crisis financiera del mundo, dice José Miguel Insulza.

44

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 3

CONTENIDO SP2.indd 3

2/6/11 14:11:23


Contenido Nº 400 / JUNIO, 2011

MAESTROS CON CLASE

EN EL TRONO

Andreas Schleicher dice que hay que poner el acento en los profesores.

El presidencialismo sigue siendo el estilo más arraigado en la región.

PATRICIO OTNIEL

78

ACTIVISMO 2.0 La tecnología trae nuevos aires a la participación, dice Mark Hanis.

MÁS SEGUROS EQUIDAD Enrique García pide condiciones más simétricas entre los países.

Mientras más vulnerable un país, peores índices de salud, dice Marcos Vergara.

CUESTIÓN DE PANTALLA Los medios de comunicación electrónicos están destronando a los tradicionales.

URBES FUTURAS Las ciudades deben conectar su historia con los servicios especializados, dice Saskia Sassen.

MANOS A LA OBRA Debemos identificar los claroscuros laborales, dice Juan Somavía.

MÁS BATERÍAS

AFP

La mejor fuente energética es el ahorro, dice Alex Laskey.

MERCADOS NACIENTES

JUNTOS SOMOS MÁS

LA EDAD SÍ IMPORTA

Las reformas financieras de décadas pasadas están dando sus frutos en los países, dice John Edmunds.

Los centros financieros aislados no sirven para dar un impulso a la región, dice Guillermo Larraín.

Alicia Bárcena, de la CEPAL, analiza los cambios y el futuro demográfico de América Latina.

ARTE LOCAL Nuevos museos y generaciones de vanguardia están cambiando el panorama artístico.

4 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

CONTENIDO SP2.indd 4

2/6/11 14:10:07


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

31/05/2011 19:59:23


américaeconomía.com CÓMO CONTACTARNOS CARTAS AL DIRECTOR: cartas@americaeconomia.com SUSCRIPCIÓN: México: 01800 7121457 suscripciones@publicacionesrep.com 7 Poniente 2318-407, Puebla, México Empresa de Publicaciones REP S.A. Guatemala: 2360 2554 / 2362 1532 ilemus@jlmarketing.net Suscripciones: Julio Lemus G. Internacional: +56 2 2909500 atencionclientes@americaeconomia.com www.americaeconomia.com/suscripcion

¡Lanzamos la 15a versión del ránking MBA de Las Mejores Escuelas de Negocios de A. Latina! Revise nuestro sitio especializado sobre el máximo referente para los ejecutivos de la región que están pensando en cursar un MBA. Donde también podrá conocer:

ATENCIÓN Y SERVICIOS AL SUSCRIPTOR: +56 2 2909500 /atencionclientes@americaeconomia. cl. / www.americaeconomia.com/servicios COMPRA DE DERECHOS DE REPRODUCCIÓN DE TEXTOS E IMÁGENES DE AMÉRICAECONOMÍA: Contacte a WP Sindycate service: Maria N. Gatti gattimn@washingtonpost.com COPIAS DE REPORTAJES IMPRESOS O EDICIONES ANTIGUAS: +56 2 2909500 /atencionclientes@americaeconomia. cl. PARA CONTACTAR A ALGÚN PERIODISTA O EDITOR: Comuníquese con alguna de las siguientes oficinas editoriales. CIUDAD DE MÉXICO +5255 5254 2400 GUAYAQUIL +5934 2327 200 LIMA +511 610 7272 MIAMI +1305 648 9071 SANTIAGO +562 290 9400 SÃO PAULO + 5511 3097 7666

cialidad: por espe gia y s la e u c res es strate Las mejo, Operaciones, E ía m ). o s n a o otr Ec s (entre Finanza Ránking de Escu ¿Wharton, Lond elas Globales on Harvard? Conozc Business School, a aquí cuáles so casas de estud n las io de las escuelas que lideran el listado de fuera de A. Latina que gozan de má más adaptada su s prestigio y tienen of er ta para los ejecutivos latino americanos.

PARA COMPRAR O CONSULTAR POR PUBLICIDAD: CONSULTE EN LA OFICINA COMERCIAL MÁS CERCANA: DIRECTORA COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama vlizama@americaeconomia.com +1305 648 9071 GERENTE COMERCIAL MÉXICO Rafael Solís rafael@americaeconomia.com +5255 5254 2400 VENTAS PUBLICIDAD Jennifer Price (Miami), Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) GERENTE DE VENTAS CHILE María Alexandra Vigh mvigh@americaeconomia.com +562 290 9400 VENTAS CHILE Carmen Gloria Castillo, Paula Contreras, Carmen Toro +562 290 9400 DIRECTORA COMERCIAL PERÚ Alejandra Bustamante alejandra.bustamante@americaeconomia.com +511 610 7210 VENTAS PERÚ Patricia Anduaga, María Claudia Díaz-Dulanto VENTAS ARGENTINA Claudia Dasso cdasso@aeconomia.com.ar +5411 4612 7723 / +5415 5511 8723 VENTAS BRASIL Eduardo Colturato eduardo.colturato@springcom.com +5511 3097 7650 VENTAS COSTA RICA Guillermo Galán ggalan@americaeconomia.com +506 2225 6861 VENTAS CENTROAMÉRICA María Alexandra Vigh mvigh@americaeconomia.com +562 290 9400 EJECUTIVO INTERNACIONAL DIGITAL Alberto Reid areid@americaeconomia.com +562 290 9433 Jorge Cerna jcerna@americaeconomia.com +562 290 9405 TAMBIÉN PUEDE CONTACTARSE CON NUESTROS REPRESENTANTES INTERNACIONALES EN: ALEMANIA Michaela Justi +4959 56 020 121 ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl +4755 92 5192 ESPAÑA Luis Andrade +3491 441 6266 FRANCIA Patricia Goupy +331 4143 7057 ITALIA Carlo E. Calcagno +3902 670 73383 REINO UNIDO David Todd +4420 7538 5811 SUIZA Hans Otto +411 269 7070

Los estudiantes más brillantes Preguntamos a las 10 escuelas que lideran el ránking 2011 quiénes son más brillantes entre los estudian los tes recién graduados de programas Executive MBA.

la industria Reportajes que toman el pulso a ericano? ¿Existe un management latinoam émicas ¿Cuáles son las pretensiones acad un zado reali han que s utivo ejec de los tratamos MBA? Éstas son las preguntas que que ulos artíc los iante med de resolver complementan este especial.

O en nuestro sitio MBA & Educación Ejecutiva: http://mba. americaeconomia. com.

Todo esto, ennomía. AméricaEco tio com, en el si o: especializad . gs http://rankin mia. no americaeco ba/ com/2011/m

6 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

PAGINA PUNTO COM SP2.indd 6

31/5/11 14:49:38


GANE PUNTOS DE BONIFICACIÓN EN CUALQUIER LUGAR — USTED DECIDE Con nuestro programa Priority Club® Rewards, reserve el paquete de bonificación Bonus Points en cualquiera de nuestros casi 200 hoteles en América Latina y el Caribe y gane aún más puntos. Nuestros paquetes de Bonus Points incluyen una excelente habitación, puntos base de Priority Club Rewards y hasta 4.000 puntos de bonificación. Le damos aún más oportunidades de ganar puntos rápidamente. Para reservaciones, llame a su agente de viajes o visite www.priorityclub.com/bonuspoints.

Para términos y condiciones completos del programa, visite www.priorityclub.com/terms. ©2011 InterContinental Hotels Group. Todos los derechos reservados. La mayoría de hoteles son de propiedad y/u operación independiente.

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

27/05/2011 16:08:46


memo

Felipe Aldunate M.

M

Mirando al futuro

uchas cosas han pasado en los últimos 25 años. En el tiempo que AméricaEconomía ha publicado 400 números de su edición internacional, América Latina multiplicó por 12 sus cifras anuales de inversión extranjera directa para llegar a US$ 110.000 millones. En ese mismo lapso las exportaciones de la región se multiplicaron por nueve, mientras que las importaciones se multiplicaron por 11. El producto interno bruto de América Latina pasó de unos US$ 720.000 millones a casi US$ 4 billones (de esos billones de 12 ceros). No obstante, el ingreso per cápita real sólo creció en 40% en el mismo período. La deuda externa total, en 25 años, pasó del 55% del PIB regional a casi 20%. Lo que antes eran pasivos, ahora es inversión extranjera; lo que antes era pago de intereses, hoy son remesas de capital. Tenemos otra estructura de cuentas nacionales. Hoy la esperanza de vida al nacer de los latinoamericanos es de 74 años, nueve años más que en 1986. La mortalidad infantil pasó de una tasa de 57,4 a una de 18,5. En 25 años la población latinoamericana, sin contar el Caribe, subió de 390 millones a 560 millones. Cada año estamos sumando seis millones de personas a nuestra población. En 25 años, la cantidad de hijos promedio que tiene una mujer disminuyó de 3,7 a 2,2, con varios países por debajo de los dos hijos por mujer. La población urbana pasó de 68%, que ya era alto para una

región en desarrollo, a 80%. Presión para una pobreza que en 25 años pasó de 130 millones a 180 millones de personas. Hace 25 años sólo había 31 ciudades con más de un millón de habitantes en América Latina. Hoy son 63. En estos años, el parque automotor de la región casi se triplicó para llegar a más de 80 millones de vehículos este año. Todo un desafío para la infraestructura urbana. En el tiempo que AméricaEconomía lleva registrando las tendencias de negocios, economía, política y sociedad de la región, dejamos atrás añejas tradiciones. En 25 años, si bien 11 presidentes abandonaron su cargo antes de cumplir su mandato, sólo hubo tres golpes de Estado y 10 asonadas militares fallidas. Desde 1986, seis mujeres fueron elegidas presidentas de América Latina por medio del voto popular. Hoy no hay elección presidencial en América Latina que no tenga una mujer con serias posibilidades de ganar. En todo este tiempo ocurrieron seis olimpiadas en las que América Latina

EDICIÓN INTERNACIONAL • www.americaeconomia.com

EDICIÓN ANIVERSARIO

Argentina $26; Bolivia US$12; Chile $3.500, Colombia US$12; Costa Rica US$12; Ecuador US$11; El Salvador US$12; Guatemala US$12; México $86; Panamá US$12; Paraguay US$12; Uruguay US$12; USA US$14; Venezuela US$12; Honduras US$12; Nicaragua US$12; República Dominicana US$12.

TAPA 400 SP.indd 1

Una agenda llena de desafíos y tareas urgentes nos espera para los próximos 25 años. 31/5/11 16:54:18

sólo obtuvo 35 medallas, excluyendo las 45 que obtuvo Cuba en el mismo período. También ocurrieron siete Mundiales de Fútbol con cinco finales disputadas por selecciones latinoamericanas, las que ganaron en tres ocasiones. Hace 25 años teníamos tasas de inflación que promediaban el 20%, con países que superaban el 300% de inflación anual. En 25 años desaparecieron siete monedas.

8 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

MEMO SP2.indd 8

2/6/11 15:13:18


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

26/05/2011 17:11:34


memo DIRECTOR Elías Selman C. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C. DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza EDITOR EJECUTIVO Carlos Tromben EDITOR ADJUNTO Rodrigo Lara Serrano EDITORES Fernando Chevarría (Lima) Paula Pacheco (São Paulo) Juan Pablo Rioseco (Santiago) Gisela Raymond (Guayaquil) REPORTEROS Francisca Hernández y María Enrile (Santiago), Graziele Dal-Bo y Verónica Goizueta (São Paulo), Natalia Vera (Lima), David Santa Cruz (Ciudad de México), Jenny C, González (Bogotá), Juan Pablo Dalmasso (Córdoba), Guillermo Pellegrino (Montevideo) CONSEJEROS EDITORIALES Peter Hakim (Washington), Enrique García (Caracas) COLUMNISTAS ESTABLES Susan Kaufman Purcell, Félix Peña, Javier Santiso, John Edmunds, Raúl Rivera , Jerry Haar EDITOR DE FOTOGRAFÍA Miguel Candia DISEÑADORES Sebastián Caro, Riffka Schiro-kauer ILUSTRACIONES Patricio Otniel CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V. AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Jaime Contreras Soria INVESTIGADOR SÉNIOR Andrés Almeida ANALISTA FINANCIERO Catherine Lacourt ANALISTA ECONÓMICO Rodrigo Dorn AMÉRICAECONOMÍA.COM DIRECTOR ESTRATEGIA DIGITAL Rodrigo Guaiquil C. EDITOR Lino Solís de Ovando PERIODISTAS Alejandra Araya, Daniela Arce, Mercedes Castro, Patricio Díaz, Gonzalo Espinace, Carolina Fuentes, Sergio Jara, Gastón Meza, Mariana Osorio, Tamara Toro DESARROLLO Leonardo Cabrera, José Fuentes, Claire Ledgard, Luis Silva, Ángel Vásquez. ÁREA DE MARKETING JEFE DE MARKETING Consuelo Alcaíno ONLINE PRODUCT MANAGER Carol Kast ÁREA DE OPERACIONES JEFE DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN Matías Agurto CHAIRMAN Robert R. Paradise

En 25 años incrementamos por casi 70% nuestras emisiones de CO2, mientras que incrementamos en 64% el consumo de energías primarias. En 25 años nos hemos convertido en una potencia agrícola global, en una poderosa reserva hídrica y en un actor internacional en energías tradicionales y renovables. Pero en todos estos años no hemos logrado controlar el problema del narcotráfico y la violencia urbana, solucionar la deforestación de la Amazonia ni generar tecnologías propias. En estos 25 años no hemos podido evitar la consolidación de una diáspora de latinoamericanos que han migrado a EE.UU., España y otros países para buscar las oportunidades que acá no encuentran. A mediados de 1986, cuando entró a circular la primera edición de AméricaEconomía, los medios internacionales destacaban lo mal que lo estaba haciendo América Latina, cuando entonces tenía un ingreso per cápita equivalente al de 1977. En un período destacado por la inflación, el descontrol de las cuentas públicas y el estancamiento económico, los países latinoamericanos eran conocidos en el globo por mostrar cada año peores balances que el año anterior. Hoy es distinto. En 2011, en medio de las inciertas secuelas de una crisis financiera mundial que desestabilizó los balances y las instituciones de los países desarrollados, América Latina destaca por su solvencia económica y su capacidad de crecimiento, en un mundo marcado por el surgimiento y consolidación de las economías emergentes. No obstante, para América Latina los desafíos de hoy siguen siendo tan grandes como lo eran hace 25 años. No es la primera vez que la región atraviesa un boom de optimismo. La euforia de principios de los 80 derivó en la década perdida, mientras que el boom de principios de los 90 fue impactado por

la crisis del tequila de 1994 y la crisis asiática. Brasil devaluó en 1998 y Argentina entró en crisis en 2001. Todas estos momentos de abundancia fueron caracterizados por los altos precios de commodities y un bajo costo del dinero a nivel global, como el que tenemos ahora. Doble razón para estar alertas. Las políticas fiscales aún deben poner a prueba su vocación contracíclica, mientras que el múltiple desafío de la productividad, la innovación y la equidad se deben enfrentar mediante una reforma total de los anacrónicos sistemas educativos de la región, donde estamos altamente rezagados frente al resto del mundo. En un contexto en que la participación ciudadana se incrementa con cada nuevo modelo de Smartphone y nueva tecnología web, debe reestructurarse la institucionalidad política para que realmente tenga la capacidad de asumir los pendientes sociales. La agenda latinoamericana para los próximos 25 años está llena de prioridades, tanto como lo estaba en 1986. Como hemos querido aprovechar la celebración de nuestras bodas de plata con los lectores para reflexionar sobre los próximos 25 años, muchas de estas tareas urgentes son incorporadas en esta edición de aniversario, en la que colaboraron numerosos líderes regionales y globales que tienen una clara visión de América Latina. Nuestro objetivo profundo es que en 2036 –sea por la plataforma que usted prefiera para su consumo de medios–, AméricaEconomía siga acompañándolo en su tarea profesional para sacar cuentas, hacer balances y seguir mirando juntos hacia el futuro. ■

Felipe Aldunate M. Director Editorial

10 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

MEMO SP2.indd 10

2/6/11 15:49:41


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

22/03/2011 11:22:30


Economía & comercio

Cómo hemos cambiado Repartiendo la torta

Más respeto

Participación de los países en el PIB regional, promedios anuales

Países que más incrementaron el peso de su PIB entre 1999 y 2010.

Fuente: CEPAL 100%

80%

3,0%

3,2%

3,4%

3,5%

6,3% 1,0% 2,3% 0,4%

5,8% 1,0% 2,6% 0,4%

5,3% 0,9% 0,9% 0,3%

5,8% 1,0% 0,3% 0,3%

29,0%

29,6%

28,0%

30,2%

60% 0,9% 5,0% 2,9%

0,9% 5,0% 3,8%

0,8% 5,0% 3,6%

0,9% 5,0% 3,8%

40% 31,6%

31,2%

31,6%

30,9%

20%

13,7%

14,3%

12,6%

14,1%

00% 1990-1995

1996-2000

2001-2005

2006-2010

Fuente: CEPAL Panamá

179,8%

Chile

155,2%

Costa Rica

142,2%

Perú

136,9%

Argentina

109,5%

Bolivia

102,6%

Guatemala

102,0%

Honduras

100,4%

El Salvador

88,9%

Colombia

84,5%

Uruguay

81,0%

Ecuador

79,1%

América Latina

78,1%

Nicaragua

77,2%

Brasil

70,5%

Venezuela

68,0% 59,0% 53,4%

A. Central

Perú

Ecuador

Brasil

México

Venezuela (Rep. Bolivariana)

Paraguay

Colombia

Bolivia (Estado Plurinacional de)

Paraguay

Uruguay

México

Chile

Argentina

Los ciclos del producto La línea indica evolución del PIB de América Latina, en millones dólares constantes del año 2000 (eje izquierdo). Las barras, variación real anual porcentual del PIB per cápita (eje derecho). 4.500.000

6%

4.000.000

5%

3.500.000

4%

3.000.000

3% 2%

2.500.000

1%

2.000.000

0%

1.500.000

-1%

1.000.000

-2%

500.000 0

-3% 1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

-4%

12 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

TABLAS PIB2.indd 12

2/6/11 15:11:16


La brecha del ingreso entonces y ahora Comparación PIB per cápita por país (US$ corrientes), rankeados por mayor valor en 1990 Fuente: AméricaEconomía 12.000

2010 1990

10.000

8.000

6.000

4.000

Ecuador

Nicaragua

Bolivia

Honduras

Guatemala

El Salvador

Paraguay

Rep. Dominicana

Perú

Colombia

Cuba

Costa Rica

Venezuela

Panamá

Chile

América Latina

Uruguay

Brasil

México

00

Argentina

2.000

Somos su aliado en inteligencia de negocios en el mercado de Estados Unidos y en el mercado global para apoyar el crecimiento de su empresa Estrategias de entrada al mercado Entorno de mercado, competencia, y oportunidades de crecimiento Seguimiento y monitoreo a productos y conceptos Identificación de actividades promocionales y de impulso a ventas

Consecución y envió de muestras de productos desde cualquier lugar del mundo Nos especializamos en productos de consumo y en el canal de “retail” Creamos Intelivalue® sistema inteligente de registro y seguimiento a actividades promocionales y comerciales en más de 85 retailers americanos

Desarrollo de propuestas de valor para vender mas

Más de 10 años de experiencia, 970+ proyectos ejecutados para empresas en más de 10 países de América, y un alto grado de satisfacción por parte de nuestros clientes.

1110 Brickell Ave Suite 402, Miami, FL, USA www.afiexpress.com info@afiexpress.com

TABLAS PIB2.indd 13

1/6/11 18:25:01


Economía & comercio

Al modo nuestro Juan Pablo Rioseco

¿

América Latina debe buscar esquemas productivos nuevos, basados en la innovación y la colaboración.

clase media, esta vez empresarial, de pequeños emprendedores que luchan por sus ideas y por una cultura de colaboración”, dice el abogado brasileño, que sostiene que América Latina necesita un modelo de desarrollo propio y no imitar lo que han hecho los países que hoy son desarrollados. Seguir esquemas productivos nuevos, centrados en la innovación y en la colaboración, pero también con una fuerte competencia interna, que permita dar un salto a la productividad. La materia prima está. “No podemos aceptar la controversia ideológica del mundo de los últimos siglos: más mercado-menos Estado versus más Estado-menos mercado”, dice. “Hay que democratizar la economía de mercado”.

En una órbita similar está Ricardo Ffrench-Davis, economista de la Universidad de Chile, ex experto en desarrollo de la Cepal y autor del libro Reformas para América Latina después del fundamentalismo neoliberal. Para él, las economías latinoamericanas deberían escoger sectores clave para desarrollar clústers. “Producir docenas o cientos de bienes intermedios, y algunos equipos y maquinarias o repuestos, asociados a la industria del cobre, los salmones o el vino, por ejemplo”, dice. El beneficio es para las grandes compañías exportadoras y para pequeñas firmas que crecen en torno a ellas. Un tema vinculado además con financiamiento, políticas de investigación y capacitación de empresarios y trabajadores.

AP

Será América Latina desarrollada en 2036? Difícil saberlo. La región crece hoy más que el resto del mundo y promete ser uno de los ejes de un nuevo escenario de la economía mundial, junto con Asia. Una clase media emergente, con la capacidad y disposición a adquirir todo tipo de bienes, alimenta la demanda interna, y el sector externo está garantizado por la inversión extranjera y la demanda por materias primas, en especial del mundo emergente. América Latina tiene un potencial tremendo, pero ¿cómo aprovechar la oportunidad? “La tasa de inversión es muy baja, el grado de apertura comercial es limitado, los niveles de educación de capital humano son pobres”, dice Alberto Ramos, gerente del grupo de investigación económica para América Latina de Goldman Sachs. “Casi todos los países tienen que ampliar y modernizar su infraestructura pública; además en términos de reformas estructurales ha pasado muy poco en los últimos años”. Ésta es la crítica liberal. Pero hay otra, como la de Roberto Mangabeira Unger, profesor de la facultad de derecho de la Universidad de Harvard y uno de los intelectuales latinoamericanos de mayor prestigio internacional, que acusa a los sistemas de desaprovechar el potencial creativo de la región. “Hoy está surgiendo una segunda

14 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_ECONOMIA SP2.indd 14

31/5/11 14:52:05


El único watt bueno es el negawatt Extracción

Generación

100 Unidades de energía

Transmisión

35 Unidades de energía

Utilización

33 Unidades de energía

Debido a la falta de eficiencia, el uso de 33 unidades de energía para consumo, requiere de 100 unidades de energía primaria en el lugar de utilización.

¿Qué es un negawatt? Aquél que usted no usó. Energía ahorrada, es dinero ahorrado. En un futuro, el uso de la red para el suministro eléctrico será inteligente, brindándonos mayor innovación. Pero, ¿realmente podemos soportar la espera? Necesitamos una solución que nos ofrezca ahorrar energía hoy, mientras esperamos el uso inteligente de la red del mañana.

Presentamos EcoStruxure: uso activo de la gestión energética. Soluciones desde el tomacorriente hasta la planta generadora. Las soluciones EcoStruxure de Schneider Electric™, le ayudan hoy a reducir sus consumos energéticos hasta en un 30%. Necesitamos enfocarnos en la eficiencia de los usuarios finales. El porcentaje de consumo energético de las empresas para el 2020 podría aumentar en un 30%. Por ello, necesitamos reducir urgentemente las emisiones de CO2, especialmente, mientras aumenta la demanda de energía. La gestión energética es la clave - ofrecer soluciones para frenar de forma rápida y efectiva las emisiones de gas invernadero, mientras se mejora el desempeño de las empresas. De hecho, para 2030, la eficiencia energética y un cambio de actitud, compensarán en mayor medida el CO2 que las nuevas alternativas eólicas, solares e incluso la combinación de los métodos alternativos para generación de la energía.

30% 30% 30% Las soluciones de EcoStruxure reducen los costos de energía hoy Mientras los costos por la energía se incrementan, cada unidad que usted ahorre cuenta. Una unidad ahorrada en cada punto de uso, también significa tres unidades de energía primaria no consumidas. Sólo hoy, las soluciones para el manejo de la energía activa de EcoStruxure, pueden ofrecerle ahorros hasta del 30% en sus edificios, plantas induastriales y centros de datos. ¡Usted se merece una empresa eficiente™!

Aprenda más sobre la energía. Reciba nuestro documento gratuito, “Cultivando una empresa verde” Descargue este documento, que tiene un valor de € 170, gratis y participe por el sorteo de un iPad! Visite www.SEreply.com Código 68437D

©2011 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric, EcoStruxure, and Efficient Enterprise are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. All other trademarks are property of their respective owners. 35 rue Joseph Monier, 92500 Rueil Malmaison - France 998-3259_AR

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

24/05/2011 10:55:14


Economía & comercio Historia de altos y bajos Creciminto del PIB en América Latina en %

Fuente: World Economic Outlook 2011, Fondo Monetario Internacional 7 6 5 4 3 2 1 0 -1

2015P

2013P

2011P

2009

2007

2005

Nota: La cifra corresponde a un promedio simple entre los países

2003

2001

1999

1997

1995

1993

1991

1989

1987

1985

1983

-3

1981

-2

Las oportunidades perdidas Brechas del producto efectivo como porcentaje del PIB potencial (%) Fuente: Fondo Monetario Internacional

6 4 ECONOMÍAS EMERGENES DE ASIA 2 0 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

-2 -4 -6

ECONOMÍAS AVANZADAS DE ASIA

2000

02

04

EL POST-CONSENSO En los 90, el discurso era que el Estado debía hacerse a un lado y disciplinarse. Y se hizo. Los gobiernos de izquierda y derecha adelgazaron, privatizaron y se racionalizaron. Las cuentas fiscales se ordenaron y gracias a políticas contracíclicas, los monstruosos déficits crónicos quedaron en el olvido. Muchos bancos centrales son autónomos o tienen buenos esquemas de rendición de cuentas, y la inflación parece ser parte del pasado.

06

08

10

12

-8

Pero hoy al Estado se le pide más. Es visto como actor clave, aunque no bajo el prisma tradicional industrializador. “No hay que escoger entre el modelo americano y el modelo asiático de Estado, que impone políticas industriales”, dice Mangabeira Unger. “Hay una tercera opción: organizar la producción en forma de una coordinación estratégica descentralizada y participativa entre empresas y gobiernos”. El tema tiene mucho que ver con la

modernización del sistema público, que implica mejorar la gestión de los recursos públicos, es decir, hacer más con lo mismo. Eso pasa por crear mejores instituciones, más transparencia y también un mayor control, generando entes encargados de monitorear los programas y políticas estatales que den a conocer sus investigaciones públicamente. La simplificación de los sistemas tributarios y de los servicios también es clave. Un ejemplo es el proyecto chileno de “Ventanilla única”, que busca que las pequeñas empresas tengan sólo una contraparte en el Estado para sus trámites. Pero el Estado, o las leyes, implican un cuello de botella para el desarrollo, incluyendo problemas en los mercados del trabajo y sistemas de educación precarios. El vicepresidente de sectores y conocimiento del BID, Santiago Levy, sugiere centrarse en la informalidad. “La informalidad y la productividad son enemigos, y ése es uno de los grandes lastres con que carga América Latina”, dice este economista mexicano, un convencido, junto con Mangabeira Unger, de que apostar a un modelo de desarrollo de trabajo barato es un error. “Hay que buscar sistemas que incentiven la cualificación”, dice el brasileño. Mucho se ganaría si se cortan los vínculos entre protección social y condición de empleo o tamaño de empresa, dice Levy. “Los mercados laborales funcionan mal y en muchas partes las reglas fiscales promueven la informalidad”. Las mejoras van asociadas a los dos temas con mayor rezago: la educación y la desigualdad (ver columnas de Heraldo Muñoz, en página 28, y de Andreas Schleicher, en página 80). La corrupción es otro de los grandes flagelos de la institucionalidad pública. México, uno de los países más golpeados por este problema, tiene un entramado institucional complejo, con leyes particulares para cada estado y poca fiscalización central. “Es un terreno fértil para

16 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_ECONOMIA SP2.indd 16

31/5/11 14:52:28


¡gracias! En nuestro 25º aniversario, el equipo de ACE quisiera agradecer a nuestros amigos, corredores y clientes en más de 170 países. Con su apoyo, nos hemos convertido en una de las compañías líderes a nivel mundial en seguros.

años asegurando su progreso

SM

Propiedad Responsabilidad Civil Accidentes & Salud Vida

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

27/05/2011 16:15:06


Economía & comercio la corrupción”, dijo a la prensa local Eduardo Bohórquez, director ejecutivo de Transparencia Mexicana.

AFP

CAPITAL PARA TODOS En un cuarto de siglo los sistemas financieros han cambiado radicalmente, pero queda muchísimo por hacer. “La gran falla de nuestro mercado de capitales es que financia muy bien a las empresas grandes, con una buena historia, y a la gente con riqueza, pero todavía financia muy poco a personas con buenas ideas pero que no tienen patrimonio, ni historia ni relaciones sociales”, dice el chileno Ffrench-Davis. Su idea es buscar fórmulas para que los recursos de los fondos de pensiones, por ejemplo, lleguen un escalón más abajo. “Que compren bonos a firmas medianas, o a grupos de empresas, con fondos de garantía estatal”, dice. Sería una buena manera de elevar el ahorro y la inversión de los países, uno de los puntos de inestabilidad macro que quedan en la región. Mangabeira Unger aboga por una base interna como fuente de financiamiento de proyectos. “Ningún país crece con el dinero de los otros”, dice. “El capital extranjero es más útil cuando menos se depende de él”. Enfatiza la importancia de elevar el ahorro privado y público (a través de los sistemas de pensiones) e innovar en mecanismos que canalicen el ahorro de largo plazo hacia inversión productiva. Pero difícilmente los ahorros se irán a las nuevas empresas si no garantizan una mayor productividad. Y ahí la región está en problemas, como plantea el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, en su columna en la página 24. Según datos del BID, un país latinoamericano típico podría haber aumentado su ingreso per cápita en un 54% desde 1960 hasta hoy si su productividad hubiera crecido al mismo ritmo que la del resto del mundo. Entre 1990 y 2005, la productividad

industrial creció 2% en la región, mienpopulismo? tras que en Asia oriental lo hizo 3,5%. Lo primero es consolidar la estabilidad macro. “No es un tema que haya que dar En los servicios, la diferencia es peor: por resuelto”, dice Levy, del BID, quien 0,1% contra 2,5%. “Necesitamos subir la escala de estima que es necesario fortalecer instituproductividad”, dice Mangabeira Uncionalmente los avances en materia fiscal, ger. “Y para eso hay que ir a formas de generar mecanismos abiertos de discuproducción más densas en conocimiento, sión para evitar sorpresas y asegurarse con más innovación fuera de los centros de que se está respondiendo al contexto industriales”. mundial. A su juicio, La bonanza el paradigma de hoy no es industrial de suficiente paAmérica Latina ra asegurar un (especialmencamino. Una te de Brasil) parte de ella se significa gran explica por la escala, máquiestabilidad manas, procesos cro, pero quizá productivos ríla mayor parte gidos, velocise debe a un holdad de trabajo gado escenario Los países dey patrones de internacional. ben idear forexcelencia fabril. Pero “Mucho del crecimas de generar es un modelo retrómiento desde 2003 encadenamiengrado. Y de los costos tiene que ver con un tos productivos entorno externo muy ambientales ni hablar, en torno a sus favorable”, dice Ramos, los pagarán las generaexportaciones. de Goldman Sachs. “Me ciones futuras. En todo caso, la base para preocupa que dependamos el crecimiento está. Las demomucho de los altos precios de cracias se consolidaron en la mayoría de los commodities y de una liquidez los países en los últimos 20 años. Salvo externa barata y abundante”. excepciones que confirman la regla, hoy ¿Estamos preparados para el invierlos gobiernos gozan de mayor o menor no? “En algún, momento las cosas van a estabilidad. Las clases políticas lo piencambiar”, dice Santiago Levy, del BID. san dos veces antes de embarcarse en “Nadie sabe cuándo ni cómo, pero van a aventuras que comprometan la imagen cambiar”. Tal como lo plantea Ffrenchpaís. Pero las democracias también deben Davis en su libro, el foco de América profundizar sus niveles de participación Latina debería avanzar, más que en el hacia abajo. “Desarrollo es participación manejo de crisis, en el manejo de los de la sociedad”, dice Ffrench-Davis. ciclos de auge. De lo contrario, la resaca “Hay que fortalecer las organizaciones después de la fiesta puede ser igual de sociales, los sindicatos, las ONG y los triste que en otras ocasiones. consejos de diálogo social”. La clave está en montar una política De lo contrario hay riesgos. ¿Cuánto industrial capaz de atraerlos y entregarles tiempo aguantarán sociedades como la el protagonismo del crecimiento, con nuechilena, con altísimos índices de desvas formas institucionales que privilegian igualdad? ¿Y cómo hacerle frente al la cooperación competitiva. ■

18 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_ECONOMIA SP2.indd 18

31/5/11 15:26:34


Economía & comercio

La irrupción de China Made in LATAM

Un encargo al extranjero

Exportaciones de América Latina y el Caribe por destino

Importaciones de América Latina por origen

Fuente: Dirección de Comercio Internacional e Integración, CEPAL

Fuente: Dirección de Comercio Internacional e Integración, CEPAL

1.000

800

Resto del mundo Resto de Asia

600 China

500 400

Unión Europea

300

US$ 82.000 millones

200 100 0

US$ miles de millones

US$ miles de millones

800 700

1990

Resto del mundo

700

Resto de Asia

600 China

500 400

Unión Europea

300 200

US$ 82.000 millones

100 Estados Unidos

1985

US$ 739.000 millones

900

US$ 862.000 millones

900

América Latina y el Caribe 1995 2000 2005

1985

2010e

Estados Unidos América Latina y el Caribe

0 1990

1995

2000

2005

2010e

Mi proveedor favorito

¿Quién quiere commodities?

Importaciones latinoamericanas por origen (cada 5 años)

Exportaciones latinoamericanas por destino (cada 5 años)

Fuente: Dirección de Comercio Internacional e Integración, CEPAL

Fuente: Dirección de Comercio Internacional e Integración, CEPAL 100

100

80

80

60

60

40

40

20

20

00

00 1986-1990

1991-1995

Resto del mundo Resto de Asia China

1996-2000

2001-2005

2006-2010

Unión Europea Estados Unidos América Latina y el Caribe

1986-1990

1991-1995

Resto del mundo Resto de Asia China

1996-2000

2001-2005

2006-2010

Unión Europea Estados Unidos América Latina y el Caribe

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 19

TABLAS COMERCIO SP2.indd 19

31/5/11 14:55:26


Economía & comercio

Luis Alberto Moreno

La segunda ola multilatina

T

AFP

al como lo ha registrado AméricaEconomía a lo largo de sus 25 años, el fenómeno de las multilatinas no es nuevo. Grandes firmas argentinas, brasileñas, chilenas y mexicanas, entre otras, llevan varios años conquistando mercados más allá de sus propias fronteras. Hasta ahora, esas marcas reconocibles para los lectores de esta

revista eran más bien excepciones a la regla. Sin embargo, hoy somos testigos de una nueva y mayor ola de internacionalización de muchas de nuestras empresas. Debido a mi trabajo, suelo tener contacto con innumerables líderes de empresas de todos los tamaños. Una inmensa mayoría de ellos me aseguran que tiene planes de expandirse a otros países latinoamericanos o, incluso, llegar a otros continentes. Esa expansión internacional de las

actividades de nuestras empresas es posible gracias a los profundos cambios que ha vivido América Latina en las últimas tres décadas. Hasta entonces, muchos de nuestros empresarios se conformaban con preservar sus mercados nacionales, dependiendo de barreras para protegerse de la competencia extranjera. Hoy nuestra región está inserta en

con una fuerte demanda de parte de China por materias primas mineras y alimenticias producidas en nuestra región. Se trata de un fenómeno que ha ido acompañado de una creciente participación de los países en desarrollo de la inversión extranjera directa a nivel global. En 2009, un 21% del total de esa inversión provino de los propios países en desarrollo. En 1990, la cifra comparable era de apenas de 5%. Esta integración comercial sur-sur, a su vez, ha ido acompañada de una creciente integración intrarregional, otrora Que el viento una expresión de desople a favor no seos. Actualmente, el asegura por sí comercio entre países solo que el bulatinoamericanos borque de América dea los US$ 125.000 Latina llegue a millones anuales, un buen puerto. aumento de ocho veces desde 1990. Y aún queda mucho margen para profundizar estos lazos. El intercambio comercial entre nuestros propios países otra dinámica. Los aranceles aduaneros aún está a la mitad del nivel alcanzado promedio han disminuido de 40 % en por las economías asiáticas. 1985 a menos de 10 % en la actualidad. A ello se suma el surgimiento de la Y nuestras exportaciones aumentaron clase media, que en números absolutos casi 10 veces, pasando de US$ 92.000 ha pasado de 200 millones de persomillones en 1980 a más de US$ 850.000 nas en 1980 a 382 millones en 2010, millones en 2010. según datos de la CEPAL, y de una nueva generación de empresarios con Otro indicio favorable es la aceleración de la integración sur-sur, mayores niveles de profesionalización, con el surgimiento de los gigantes pero también con menor dependencia asiáticos como principales motores del Estado. Esta nueva generación es de la economía global. Eso es ya un más competitiva y está mucho más fenómeno ampliamente conocido, conectada con lo que sucede en el

20 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_MORENO2.indd 20

31/5/11 15:00:11


5IF NPTU JOOPWBUJWF QSPHSBN GPS HMPCBM MFBEFST

Two global leaders in top management development Georgetown and ESADE - present

(".1ÂŽ

3 week modular program 6 days per week, every 2 months

(MPCBM "EWBODFE .BOBHFNFOU 1SPHSBN

&EJUJPO

November 2011 - April 2012

&EJUJPO

February - June 2012

4BP 1BVMP

8BTIJOHUPO

%VCBJ

.BESJE

4kP 1BVMP

.BESJE

*OUFOTJWF NPEVMFT

8BTIJOHUPO

Global Business Environment

(Edition 1)

Strategizing and Managing Marketing Globally

Leading and Making Decisions on the Top

%VCBJ (Edition 2)

Strategizing and Managing Finance Operations Globally

For further information

T. +34 913 597 714

www.global-advanced-management-program.com

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

25/05/2011 9:40:12


Economía & comercio Cómo nos quedamos... América Latina vs Asia: Ganancias de productividad respecto de EE.UU. (1960-2005) Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo

-2% -2% -8% -12% -14% -17% -17%

ASIA

-26% -31% -35% -36% -37% -42% -47% -63%

219% 55% 31% 24% 19% 0% 7%

China Japón Malasia India Chile EE.UU. Pakistán

Panamá Brasil Rep. Dom. Ecuador Uruguay Bolivia Colombia Perú México Argentina Costa Rica Paraguay El Salvador Venezuela Nicaragua

AMÉRICA LATINA

Frente al Asia, América Latina tiene un cuarto de siglo de rezago.

0%

resto del mundo. América Latina y el Caribe están en el rumbo correcto. Estamos mejorando nuestras políticas y nuestras instituciones públicas. Las grandes tendencias en la economía global favorecen a nuestra región. Sin embargo, que el viento sople a nuestro favor no asegura por sí solo que el buque de América Latina llegue a buen puerto en los próximos años. Uno de los principales desafíos pendientes es la productividad. Chile es el único país de la región que logró incrmentar su productividad en relación a EE.UU. en las últimas cuatro décadas, en comparación con los tigres asiáticos (ver recuadro). El hecho es que la región posee pocas empresas altamente productivas. El caso más grave es el del sector servicios, que emplea la mayor cantidad de personas: es particularmente poco productivo frente a sus pares internacionales. Sin embargo, estudios del Banco Interamericano de Desarrollo

demuestran que América Latina sí los países OCDE, lo que impacta la puede duplicar su potencial de procapacidad de la región de competir ductividad. en una economía globalizada. Sólo Como en todo problema complejo para cerrar la brecha en carreteras, por las causas de la baja productividad ejemplo, América Latina debe invertir en América Latina son múltiples, e US$ 2.852.000 millones, y para tener incluyen la informalidad que protege una red de ferrocarriles a la par con a sectores ineficientes, los altos cosCorea del Sur, unos US$ 536.000. tos de transporte, la falta de crédito, Hay mucho camino por recorrer, regímenes tributarios discriminatorios pero se está avanzando. Para aprovechar y la falta de innovación. la coyuntura internacional más favorable en muchos años, habrá mucho espacio En muchos casos, el problema no es únicamente la falta de recursos. para que el sector privado pueda ser Simplificar el pago de impuestos no un aporte al desarrollo. El BID, como parte de su aumento de capital, está requiere grandes inversiones. Eso sí, duplicando los recursos disponibles llevar a cabo políticas que desaten el potencial productivo de un país es para el sector privado. difícil, ya que en ocasiones supone la En este nuevo contexto, la segunda ola de multilatinas no sólo contribuirá eliminación de privilegios históricos a profundizar los procesos de intede muchos grupos con influencia. gración, sino que, además ayudará Por supuesto, también tendremos que invertir más en infraestructura. El a construir una región más próspera costo logístico de América Latina y para todos. ■ el Caribe más que duplica el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. promedio de

22 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_MORENO2.indd 22

31/5/11 15:00:18


�������������������� ������������������ ������������������������������

�������������� ���������������������������������

���������������

�������������

������� ���������������

������������� �������������� ������������� ������������ �������������

�������������������

������������������������������

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

30/05/2011 9:08:58


Economía & comercio

Futuro prometedor Peter Hakim

E

n una generación, América Latina ha cambiado dramáticamente. Hace 25 años la región estaba sumida en su peor crisis económica. Hoy la mayoría de la región disfruta de un rápido crecimiento y la inversión extranjera está en niveles récord. En 1986, América Latina salía recién de sus pesadillas dictatoriales. Hoy en día, sólo en Cuba los gobernantes no son elegidos, aunque, por desgracia, algunos de los presidentes elegidos de la región están abusando de su autoridad para restringir la democracia. Sangrientas guerras civiles afectaban a tres países de América Central en 1986, mientras que las insurgencias amenazaban en Colombia y Perú. Hoy América Latina es una región casi sin guerras, a pesar de que ahora sufre las tasas más altas de violencia criminal. En los últimos 25 años, las naciones latinoamericanas han reformado sus sistemas económicos y políticos y sus relaciones internacionales, en gran parte para mejor. La crisis económica mundial de 2008 reveló que las instituciones económicas de América Latina y sus directivos eran mucho más fuertes y estaban mejor preparados. Pero también es necesario reconocer las deficiencias económicas de América Latina: ahorro insuficiente, baja productividad, infraestructura de mala calidad, precarios sistemas de educación y grandes desigualdades. Tal vez América Latina supere estos obstáculos, pues en su pasado ha tenido peores. Si es así, debería ser capaz de sostener un crecimiento relativamente rápido, lo

que podría empujar a una media docelos países latinoamericanos siguen libres de los amargos conflictos nacionales, na (o más) de países a la categoría de étnicos y religiosos que afectan a otras desarrollados (con ingresos per cápita regiones. similares a los que tiene España hoy). Nadie espera otra década perdida, o una Las tendencias recientes sugieren nueva crisis del tequila o el colapso al que las naciones de América Latina, o por lo menos las de América del Sur, estilo argentino, pero tampoco pueden podrían por fin estarse levantando por descartarse como posibilidades. El futuro político de la región es más encima de sus divisiones, y avanzando nebuloso. Las líneas generales sugieren hacia una mayor integración regional. que, en toda América Latina, las elecLos gobiernos latinoamericanos están experimentando con nuevas expresiones ciones libres seguirán siendo el único camino legítimo al poder. Las dudas de esta aspiración de larga data, pero es son acerca de la calidad de la pronto para decir si los nuevos democracia. En algunos mecanismos institucionaLos países latipaíses las instituciones les se desarrollarán con políticas son cada vez éxito. noamericanos más fuertes. Pero en A pesar de que los siguen libres de otros los líderes elelatinos son el segmento los conflictos nagidos están violando de más rápido crecicionales, étnicos abiertamente los prinmiento de la población y religiosos de cipios democráticos y en EE.UU., el país del otras regiones. excediendo su autoridad norte y América Latina legítima. La calidad de la parecen cada vez más disgobernabilidad democrática, tantes entre sí. La inclinación de en parte, depende de los avances econóWashington por intervenir en los asuntos micos y sociales, aunque las elecciones regionales ha disminuido drásticamente peruanas dejan claro: el éxito económico en los últimos años, mientras que China y el progreso democrático no siempre y Europa etán ampliando su presencia. van de la mano. Al largo plazo, es difícil imaginar este cambio de trayectoria, a menos que La delincuencia, la corrupción y la EE.UU., por razones aún desconocidas, violencia pueden representar el mayor vea su seguridad amenazada por los aconpeligro para la estabilidad democrática en América Latina. Hay razones para tecimientos en la región o se dé cuenta pensar que México, Centroamérica y de algunas oportunidades económicas otros países carecen de la capacidad extraordinarias. ■ para resistir la actual ola de criminalidad. Hay espacio para el President Emeritus, Inter-American Dialogue optimismo, sin embargo, mientras

24 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_HAKIM SP2.indd 24

31/5/11 15:01:01


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

01/06/2011 18:02:02


Economía & comercio

Todos queríamos inversión A distinto ritmo

Atrayendo dólares

Ingresos anuales netos de la IED por país.

Evolución de los ingresos netos de IED en América Latina, en millones de US$

IED=inversión extranjera directa

Fuente: AméricaEconomía basado en cifras de CEPAL 1990-1995* 2005-2010* El Salvador 19 605 Honduras 43 758 Brasil 1.980 31.402 Uruguay 90 1.413 Nicaragua 28 415 Chile 944 11.735 Panamá 207 1.980 A. Central 623 5.871 Colombia 975 8.462 Guatemala 86 612 Costa Rica 240 1.502 América Latina 15.844 93.379 Perú 905 5.211 México 5.556 22.256 Bolivia 136 334 Argentina 3.432 6.230 Ecuador 297 503 Paraguay 120 156 Venezuela 801 -194 *Promedios anuales

VAR % 3123% 1669% 1486% 1468% 1363% 1144% 855% 842% 768% 613% 526% 489% 476% 301% 145% 82% 69% 30% -124%

Norteamérica sigue en carrera Origen de la IED según participación % del país inversor. Fuente: CEPAL 2006-2010 EE.UU. Cen. Finan. Caribe A. Latina España Holanda Canadá Inglaterra Japón China Otro

23 9 9 8 7 5 4 2 2 30

Fuente: CEPAL

Estados Unidos. El tercio restante se lo repartían una emergente España, Inglaterra y un decadente Japón. El último lustro muestra una variedad mayor, con el

Boom de inversiones en recursos naturales

120.000

Explosión burbuja de internet

100.000

Devaluación del real 80.000 Salto en Perú con la entrada de Telefónica y en México con origen del Nafta

60.000 40.000

Efectos de la crisis en Wall Street por las subprime Crisis del tequila

20.000

Estalla crisis en Argentina

90

91 92 93 94 95 96

97 98 99 00

01 02 03 04 05 06

inversiones entre los mismos países de la región.

10

Participación de los ingresos netos de IED de América Latina en 1990 y 2010, ordenados de mayor a menor. Fuente: CEPAL

27%

12%

33% México

5% América Central

45%

Argentina

2% Ecuador

16%

Brasil

Chile

5%

Brasil

7% Chile

1%

1%

Bolivia

Paraguay

14%

6%

6%

6%

Venezuela

Colombia

0%

0%

Perú

A. Central

1990

US$ 8.059 millones

Uruguay

6%

6%

México

Argentina

Perú

Colombia

2%

1%

0%

0%

-1%

Uruguay

Bolivia

Paraguay

Ecuador

Venezuela

surgimiento de China, que sólo en 2010 se destaca como inversionista, Holanda y el surgimiento de las

07 08 09

De los bifes y tacos, a la entraña

A mediados de los 80, dos de cada tres partes de inversión extranjera que venía a la región provenían de

Fuerte recuperación en América del Sur, liderada por Brasil

140.000

2010

US$ 108.718 millones

26 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

IED SP2.indd 26

31/5/11 15:51:59


ACCIONES CONVALOR

En FEMSA damos vida a nuestra filosofía de generar valor económico y social simultáneamente en nueve países.

155,600

Empleos directos en América Látina.

USD$24.7

Millones invertidos en programas de seguridad ocupacional.*

931,000

Beneficiados con programas de vinculación comunitaria.*

USD$19.4

Millones invertidos en programas de cuidado del medio ambiente.*

* En 2010

FEMSA es una empresa líder que participa en la industria de bebidas, a través de Coca-Cola FEMSA, el embotellador independiente más grande de productos Coca-Cola en el mundo en términos de volumen de ventas; en comercio al detalle a través de FEMSA Comercio, operando OXXO, la cadena de tiendas de conveniencia más grande y de mayor crecimiento en América Latina; y en cerveza, siendo el segundo accionista más importante de Heineken, una de las cerveceras líderes en el mundo con presencia en más de 70 países.

Sustentabilidad y Responsabilidad Social: (52.81) 8318.1956 responsabilidadsocial@femsa.com.mx Comunicación Corporativa: (52.81) 8328.6046 comunicacion@femsa.com www.femsa.com

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

25/05/2011 14:38:45


Economía & comercio

El desafío de la igualdad Heraldo Muñoz

M

irando atrás los últimos 25 años, América Latina destaca hoy por la estabilidad democrática y el crecimiento económico. En 2011 se realizan cinco elecciones presidenciales clave, las llevadas a cabo recientemente en Haití y Perú, y las que vienen en Guatemala, Argentina y Nicaragua. Pese al golpe de Estado en Honduras y el intento de alteración del orden democrático en Ecuador en 2010, en general, la democracia electoral se ha afianzado como único medio legítimo de acceder al poder en la región. En materia económica, América Latina y el Caribe viven actualmente un importante crecimiento, que se traduce en una reducción estadística de la pobreza. Las previsiones de crecimiento del Producto Interno Bruto son satisfactorias: un 4,7% para 2011. América Latina fue la región donde más creció el porcentaje de recepción de inversión extranjera directa a nivel mundial, aumentando un 40% en relación a 2009. Por otra parte, también aumentó la presencia de empresas transnacionales latinoamericanas, no sólo en la región, sino en el resto del mundo. Igualmente, se ha producido un boom de commodities que beneficia a muchos países de nuestra región. Sin embargo, un problema sigue afectando gravemente las perspectivas de desarrollo de la región para los próximos años: 10 de los 15 países más desiguales del mundo se encuentran en

América Latina, tal como lo revela el negativamente a las personas, a la ecoprimer Informe de Desarrollo Humano nomía, a la política, a la sociedad en su del Programa de las Naciones Unidas conjunto, sino que afecta seriamente para el Desarrollo (PNUD) dedicado la calidad de vida y la libertad. Es un enorme obstáculo para el desarrollo a la región. América Latina no es la humano. Distintos estudios revelan que región más pobre del mundo, pero sí la más desigual. Somos, de hecho, los países con alta polarización de los los “campeones mundiales” de la ingresos y elevada desigualdad tienen desigualdad. menos cohesión, son más propensos El coeficiente de Gini, que mide a tener conflictos sociales, son menos las brechas de ingresos dentro de un competitivos, y tienen políticas fiscales país, es contundente. El coeficiente menos eficaces. de Gini de América Latina es un 65 Pero, pese a lo anterior, hay signos alentadores. Estudios del % más elevado que el de los países de ingreso alto, PNUD muestran que un un 36 % más alto que número de países de Estudios del el de los países del América Latina han PNUD muestran Este Asiático y que experimentado una que un númeel de los países de disminución en la desro de países de Europa del Este (o igualdad de ingresos la región han economías en transien la última década. bajado de la ción). La desigualdad Esta disminución les desigualdad. en América Latina es, debe mucho a las polítipara sorpresa de muchos, cas dirigidas directamente a la lucha contra la pobreza. incluso un 18 % más alta que En países como México, Brasil, el promedio del África Subsahariana Argentina o Chile, por citar algunos, (ver recuadro). La desigualdad tiene muchas expresiones, la más conocida, ha habido mayor inversión social en entre quintiles de ingreso. Pero existen los últimos años, mediante programas además “desigualdades” por género, de transferencia condicionadas de diedad u origen: las mujeres, la poblanero en efectivo, que en la actualidad ción indígena y los afro-descendientes cubren aproximadamente una de cada suelen ser generalmente los grupos seis personas en la región. más afectados. Indudablemente, el combate a la La desigualdad no sólo impacta pobreza debe continuar como prioridad Subsecretario general de la ONU y director para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

28 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_MUNOZ SP2.indd 28

31/5/11 15:03:23


10 a escuela

Campeones de la desigualdad Coeficiente de Gini por región, 2005-2010

47

45

Costa Rica

China

48

59

Venezuela

Tailandia

48

27

Argentina

Dinamarca

49

28

El Salvador

Finlandia

50

31

Perú

Francia

51

34

México

España

52

40

Rep. Dom.

EE.UU.

Nicaragua

55 Chile

55

53 Etiopía

59 Sudáfrica

Panamá

60

56

Madagascar

Colombia

56

ÁFRICA

54

ASIA

40 Corea

PAÍSES DESRROLLADOS

45 Uruguay

24

Rep. Checa

35

Brasil

Polonia

60

43

Ecuador

Fed. Rusa

EUROPA DEL ESTE

AMÉRICA LATINA

Fuente: PNUD

de política pública en toda América Latina. Pero no basta: deben fortalecerse también los instrumentos que reduzcan la desigualdad y fortalezcan a los sectores medios, que muestran un importante crecimiento en años recientes. Para tal fin se requiere crear instrumentos que lleguen de manera eficaz a las poblaciones más pobres y vulnerables, y reforzar la efectividad de las políticas universales. Igualmente es indispensable lograr consensos para una reforma tributaria que asegure al Estado ingresos estables y generados de manera justa para responder a las demandas sociales. Éste es otro aspecto que no podemos eludir. La región cuenta con una baja capacidad fiscal y una estructura tributaria regresiva, basada en la recaudación de impuestos al consumo e impuestos indirectos. Además, la tributación generalmente es mal empleada. América Latina necesita pactos políticos para reformar la estructura tributaria, mejorar su competencia técnica para recaudar y hacer un uso más eficiente de los recursos. Por su rol como generador de empleo y riqueza, el sector privado latinoamericano tiene un papel fundamental en la generación de bienestar social. Para logar el éxito, empresas y gobiernos deben trabajar mano a mano por el desarrollo sostenible de América Latina. El PNUD puede ayudar con el diseño de políticas eficaces en estos ámbitos, aprovechando su amplia experiencia adquirida y los conocimientos derivados de nuestro trabajo en todo el mundo, y en todo el espectro del desarrollo. Mirando hacia el futuro, tenemos confianza en la capacidad de América Latina para sortear este importante reto. Reducir la inequidad es un desafío que no admite retrasos. La oportunidad existe. Los desafíos sociales así lo exigen. n

de ciencias empresariales del mundo” – Clasificación mundial de The Economist, 2010

Schulich

Leonardo Meira Salles De Paula (MBA ‘05) Gerente de proyectos McKinsey & Company San Pablo (Brasil)

Entre las diez mejores escuelas de ciencias empresariales a nivel mundial Schulich ha sido clasificada dentro de la élite mundial de escuelas de ciencias empresariales por The Economist (No. 10 en el mundo); Forbes (la 6a mejor escuela fuera de los EE. UU.); Bloomberg Businessweek (la 9a mejor escuela fuera de los EE. UU.); y The Aspen Institute, una entidad estadounidense de asesoría estratégica (No. 1 en el mundo en el ámbito del liderazgo social y de protección ambiental), en sus más recientes encuestas mundiales sobre Maestría en Administración de Empresas (MBA). Además, el título de MBA de Schulich es considerado el No. 1 en Canadá, por The Economist, Forbes y The Aspen Institute.

Alcance global. Programas innovadores. Perspectivas diversas.

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 29

www.schulich.yorku.ca

COLUMNA_MUNOZ SP2.indd 29

1/6/11 10:41:29


Economía & comercio

Klaus Schwab

L

La década de A. Latina

a próxima puede ser la década de América Latina. Así es. Los avances de los últimos años han comenzado a conciliar crecimiento con inclusión social en la mayoría de sus países. La gobernabilidad se ha fortalecido en un contexto en que el mundo cada vez demanda más sus recursos naturales. Además, un sistema financiero más resistente fue determinante en la superación de la crisis financiera mundial y los desequilibrios macroeconómicos. Son grandes logros que podrían potenciarse en esta década: América Latina puede consolidarse como uno de los referentes de estabilidad para el mundo, puede ser uno de los centros de la economía verde, mientras sigue construyendo sobre su gran potencial. Sin embargo, para ello América Latina debe sortear obstáculos que pueden impedir su avance o, incluso, hacerla retroceder. Se deben impulsar reformas de clase mundial que aseguren el desarrollo económico de largo plazo, la estabilidad política y un progreso social con responsabilidad ecológica. En la última edición del World Economic Forum sobre América Latina realizada en Rio de Janeiro, 750 líderes de 46 países se reunieron para dar forma a esa visión, una hoja de ruta de seis pilares: desasociar el crecimiento económico del consumo de recursos, mejorar la competitividad empresarial, avanzar en innovación tecnológica, fortalecer la gobernabilidad, promover la seguridad energética, elevar la producción agrícola, el emprendimiento y el empleo.

Los cálculos económicos deben ayuda a optimizar la producción agrícola, contabilizar todos los beneficios que mejorar las redes de transporte y reducir resultan al desasociar crecimiento de la los aranceles, subsidios y otras barreras explotación de recursos naturales. comerciales suben la eficiencia y el acceso Mientras los gobiernos tienen un a los alimentos en el mundo. rol central, las empresas son clave en Las energías renovables deben ser el desarrollo sostenible al cuantificar ampliadas mediante incentivos tributarios indicadores, como el de consumo de y otros que reduzcan las barreras a la enagua, emisiones de gases y conservación trada y permitan el desarrollo de nuevos forestal. Pueden trabajar con la sociedad mercados sostenibles. Para promover la civil para minimizar la explotación de los seguridad energética, deben invertirse recursos, mientras que multilaterales de en redes inteligentes que distribuyen la crédito, como financistas de infraestrucenergía más eficazmente. tura, establecen requisitos mínimos de Además, la educación debe rediseñarse. Hay que promover la presencia de conservación e impacto ambiental. También son necesarios entornos emprendedores en las aulas, a la vez que normativos coherentes y transparentes los maestros deben tomar más iniciativa. que incrementen la competitividad y Para aumentar el espíritu empresarial y el atraigan proyectos de infraestructura con empleo, deben promoverse reformas que alta tecnología, responsabilidad fiscal y aseguren la protección de los trabajadores, claros beneficios sociales. Además de aumenten las oportunidades de empleo reducir los impuestos, también se deben y la autonomía de las mujeres. simplificar los códigos tributarios y América Latina ha sido fuente de innoreducir la burocracia asociada. vaciones sociales, en tecnologías agrícolas y en energías renovables. Logros que hoy Para fortalecer la gobernabilidad, la colaboración internacional y hemisférica le permiten alcanzar un alto grado de lees esencial para mejorar los sistemas de gitimidad e influencia en la gobernanza justicia y el imperio de la ley, mientras global y su sistema financiero. La visión y las estrategias para la fundación de la que nuevos enfoques para controlar el Década de América Latina deben desatráfico de drogas deben ser discutidos. fiar las percepciones, proporcionando un La tecnología es necesaria para enfrentar los retos. Para ello, el proceso de acceso abierto a nuevos conocimientos innovación requiere alianzas estratégicas y alentar la colaboración entre diversos para I+D y acelerar la entrega de innosectores para responder proactivamente vaciones al mercado. Ésta puede agregar a los desafíos críticos de un entorno en valor a las materias primas y evitar la constante cambio. ■ dependencia en su exportación. MiepFundador y presidente ejecutivo del World Economic Forum tras la innovación

30 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_SCHWAB SP2.indd 30

31/5/11 15:04:52


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

31/05/2011 19:01:23


Economía & comercio

Logros y desafíos José Miguel Insulza

C

uando evaluamos la realidad que hoy se vive en América Latina y el Caribe, es bueno retroceder un poco en el tiempo. Hace 25 años la OEA se aprestaba a celebrar su Asamblea en Guatemala; América Central se desangraba con un conflicto que cobró decenas de miles de muertos. América del Sur también estaba envuelta en una historia de represión y violencia. La región entera se encontraba viviendo la peor década económica de su historia, la “década perdida”, que concluyó con desarrollo negativo y un aumento sustantivo de la pobreza. Son hechos que traigo al presente para identificar con claridad los avances. Si hoy existen algunas voces que se levantan para llamar la atención sobre la fragilidad de nuestras democracias y otras que nos comparan algo despectivamente con el acelerado crecimiento de otras regiones, es bueno recordar este pasado reciente. No nos comparemos tanto con los países del Asia, comparémonos también con nosotros mismos hace menos de tres décadas. Hoy se habla de una “década de América Latina” y hay buenos motivos para el entusiasmo. Nuestro crecimiento al finalizar el período 2000-2010 fue mayor a la suma de las dos décadas anteriores; la mayoría de nuestros países ha tenido políticas macroeconómicas más estables y la deuda de la región ya no es una amenaza. Parece que hemos aprendido de las crisis del pasado a sortear con éxito la recesión en los países industrializados, sacando provecho del alto precio

sólo la vigencia de nuestra organización de las materias primas y evidenciando como principal foro hemisférico, sino prudencia en el gasto público. Esto es encomiable, y así lo han también la convicción de sus firmantes entendido los expertos internacionales, para hacerla respetar. quienes no han escatimado elogios para Éste es un hecho central de la nueva destacar el buen desempeño económico realidad que hemos construido, y señade una región que antes se caracterizaba la los desafíos que enfrentamos como por la frecuencia y profundidad de sus comunidad de países para los próximos crisis. Las cifras de pobreza con que 25 años. concluimos el decenio, aunque están Hemos salido airosos de la mayor lejos de ser satisfactorias, son claramente crisis financiera del mundo desarrollada menores que 10 años antes. Sin embargo, después de la Gran Depresión, y contamos debemos evitar el triunfalismo de otras hoy, como nunca, con disponibilidad de fondos en los organismos épocas, en que situaciones similares fueron seguidas de internacionales. Pero enincrementos en gastos y frentamos aún graves No nos compadeudas, para generar problemas de seguridad remos con los mayor desigualdad y y desigualdad, la peor países asiáticos, nuevas crisis. herencia de un pasado comparémonos Un juicio igualde castas e inmovilidad con nosotros mismente cuidadoso es social. Y no podemos mos hace menos necesario tener hacia dejar de mencionar esta de tres décadas. circunstancia, que tal vez nuestro desarrollo democrático. No se recuerda es lo que opaca y pone en un período de la historia de riesgo los avances de la demoAmérica Latina y el Caribe en que haya cracia en la región. existido más democracia. Pero también ¿Qué nos espera hacia adelante? han aumentado las expectativas acerca Seguir trabajando para alcanzar un de lo que significa la democracia. Antes desarrollo sustentable, luchando contra nos parecía suficiente tener elecciones la pobreza, la desigualdad y la criminalibres. Hoy entendemos que los gobiernos lidad, a través de políticas efectivas de de origen democrático deben también crecimiento y distribución y haciendo gobernar respetando las instituciones al mismo tiempo verdadero el artículo democráticas y respetando los derechos de nuestra Carta Democrática que hace políticos, civiles y sociales de todos sus interdependientes los valores del desaciudadanos y ciudadanas. rrollo y la democracia. ■ Los pasos dados hasta consensuar la Carta Democrática en 2001, con todo el Secretario general de la OEA peso de un pasado trágico, recuerdan no

32 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_INSULZA SP2.indd 32

31/5/11 15:05:10


IMPRESORAS SAMSUNG

Imágenes que realmente impactan

Para detalles súper reales y de la más alta calidad, solo adquiere impresoras láser de Samsung. Más allá de una impresión, generan emociones. www.tumejorimpresion.com

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

26/05/2011 10:10:32


Economía & comercio

Enrique Iglesias

E

n este momento nadie sabe a ciencia cierta cuánto va a durar la crisis económica que ha castigado a España y Portugal, pero sí sabemos que América Latina ha conseguido capear el temporal y que deberíamos atrevernos a imaginar un futuro optimista para la región en los próximos 10 o 20 años. El horizonte que tenemos por delante está marcado por cinco grandes macrotendencias que nos afectan a todos. La primera es que la globalización es imparable y se va a intensificar. La segunda es que pervivirá la economía de mercado, pero en un entorno de mayor desconfianza y con una mayor vigilancia e intervención por parte del Estado. La tercera es que la productividad, la competitividad y el crecimiento estarán más vinculados que nunca a la innovación y los cambios tecnológicos. La cuarta es que el mundo, tan dominado durante el siglo XX por el formidable poder de Estados Unidos, será más y más un espacio multipolar en el que van cobrando fuerza una serie de naciones emergentes, sobre todo China. Y, en fin, la quinta macrotendencia es la preocupación creciente ante el cambio climático y el gran debate sobre cómo afrontar las necesidades energéticas del planeta. América Latina ha aprendido mucho de sus errores del pasado. Ha logrado controlar su macroeconomía. Ha sabido mantener a raya la inflación con un conjunto adecuado de políticas fiscales, monetarias y cambiarias. Ha aprovechado la bonanza para reducir considera-

Optimismo cauteloso blemente su deuda externa. Algunos esfuerzo extraordinario para aumentar países han generado reservas de hasta la atracción de inversión extranjera. US$ 460.000 millones, cifra inimagiPorque los datos son tozudos: mientras nable en el pasado. América Latina se en los últimos años China, en promedio, ha abierto al exterior, está avanzando ha captado el 30% de toda la inversión en ese equilibrio siempre difícil entre extranjera directa que ha ido a los países Estado y mercado y está teniendo un en desarrollo, Brasil, el más importante éxito destacable en la reducción de la captador de inversión extranjera directa pobreza, lo cual es muy obvio en países de la región, ha canalizado poco más del como Brasil, México o Chile. 7% de la misma, y México, el segundo Ahora bien: aunque no seamos la país en importancia al respecto, poco región más pobre del mundo, sí somos más del 4%. la más desigual. Ésta sigue siendo nuesMi última reflexión es que, pese a las tra gran lacra. Y la forma de incertidumbres del mundo en el combatirla es trabajando que vivimos y viviremos, sobre los grupos sociales en América Latina, hay Una de las clacon ingresos más bajos; que ser cautelosamente ves del futuro procurando un gran optimista. Contemos será encontrar el pacto fiscal; haciendo con las defensas que equilibrio ideal una reforma tributaria hemos levantado y con profunda que permita las experiencias de las entre Estado mejorar la distribución que hemos aprendido. y mercado. de los ingresos; esforRecordemos que una de zándonos en aumentar la las claves del futuro será, incohesión social, clave para que sisto, encontrar el equilibrio ideal nuestro buen crecimiento vaya acompaentre Estado y mercado. Ambos deben ñado de un buen desarrollo. ser más eficaces y más transparentes. Ni Y de cara a la crisis económica en OcEstado intervencionista, torpe y corrupto, cidente, tenemos que aprovechar nuestro ni mercado salvaje, especulativo y sin gran potencial en esas materias primas regular. Y confiemos en que el mundo que necesitan las potencias emergentes de avance hacia una globalización más Asia. Pero cuidando nuestras inversiones humanizada, un poder económico más en educación e investigación para que democratizado y un nuevo orden interlos países de la región superen su atraso nacional con instituciones multilaterales tecnológico. Y haciendo, además, un renovadas y más fuertes. ■ Secretaría General Iberoamericana, SEGIB, ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.

34 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_IGLESIAS SP2.indd 34

31/5/11 15:05:33


América Latina en 25 años

Poder de mujer AméricaEconomía

U

na de las grandes historias de los últimos 25 años es el éxito conseguido por mujeres para llegar por la vía electoral a la presidencia de sus países. Hoy todas las elecciones presidenciales de América Latina tienen una mujer entre los candidatos con posibilidades. María Estela Martínez de Perón 1974-1976 En su condición de vicepresidenta, asume tras la muerte de su esposo, Juan Domingo Perón. Es depuesta dos años después por un golpe.

Michelle Bachelet 2006-2010 Gana las elecciones en segunda vuelta, con 53,5%, contra Sebastián Piñera, actual presidente del país.

Lidia Gueiler 1979-1980 Asume como presidenta interina de Bolivia, elegida por el Congreso tras el levantamiento popular que siguió a un golpe de Estado.

Cristina Fernández 2007-hoy Sucede a su marido, Néstor Kirchner, luego de ganar las elecciones con 45,29% en primera vuelta.

Violeta Chamorro 1990-1997 Gana las elecciones, con un 54% de los votos, a Daniel Ortega, actual presidente del país.

Laura Chinchilla 2010-hoy Gana las elecciones con el 46% de los votos.

Mireya Moscoso 1999-2004 Gana las elecciones con el 42%.

Dilma Rousseff 2011-hoy Gana las elecciones con el 56% de los votos.

Voto femenino Participación % de mujeres en el Parlamento de cada región Fuente: Banco Mundial

1990 2000 2010

30 25

Participación % de mujeres en el Parlamento de cada país Fuente: Banco Mundial

1990 2000 2010

50 45 40 35

20

30 25

15

20 10

15 10

5

Uruguay

Venezuela

Perú

Rep. Dominicana

Panamá

Paraguay

México

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Estados Unidos

España

El Salvador

Cuba

Ecuador

Mundo

C. Rica

Países de la OCDE

Chile

Europa Unión Oriental Europea y Asia Central

Colombia

Asia Zona Oriental Euro y Pacífico

Brasil

Mundo Árabe

Bolivia

América Latina

0 Argentina

patricio otniel

5 0

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 35

MUJERES SP2.indd 35

31/5/11 15:06:46


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

31/05/2011 17:13:03


PORTADAS retiro1_ TRAZADA SP2.indd 1

08/06/2011 16:20:50


PORTADAS tiro2_ TRAZADAS SP2.indd 1

08/06/2011 16:27:32


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

31/05/2011 17:13:58


Economía & comercio

¡Innovación ahora! Ángel Gurría

S

e ha puesto de moda afirmar que esta década tendrá un protagonista: América Latina. Sin embargo, parte importante del crecimiento de la región se debe a la subida de precios de las materias primas y a las inversiones provenientes del exterior. Y en gran parte de estos países, la productividad sigue siendo baja. Una razón importante que explica este rezago es la poca importancia que ha tenido la innovación en nuestras economías durante las décadas pasadas. La inversión pública y privada en investigación y desarrollo (I&D) –uno de los ingredientes fundamentales de todo sistema de innovación– sigue siendo muy baja: tan sólo el 0,3% del PIB regional a la I&D, comparado con un promedio de 2,33% en la OCDE. Los países latinoamericanos deben poner la innovación en el centro de sus estrategias de desarrollo. La innovación puede convertirse no sólo en un multiplicador de la productividad y la competitividad, sino también en un instrumento eficaz para reducir las disparidades sociales y transitar hacia una era de crecimiento verde. Hay que reconocer que ha habido avances importantes en algunos países. Un estudio reciente del Centro de Desarrollo de la OCDE y el INSEAD, destaca que los emprendedores latinoamericanos asumen cada vez más riesgos en acciones de innovación, introduciendo nuevos productos o lanzando nuevos modelos de negocios. Por otra parte, los gobiernos latinoamericanos han lanzado

iniciativas estratégicas para apoyar la Resulta fundamental compartir experieninnovación, como el plan PACTI 2007cias y mejores prácticas en la creación 2010 de Brasil y el Programa Especial de sistemas nacionales de innovación. en Ciencia, Tecnología e Innovación Es importante identificar prioridades y 2007-2012 de México. Otras reformas enfocar esfuerzos en áreas clave para el desarrollo, como infraestructuras, fiscaclave son la creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación lización, gestión del agua y otros. Productiva en Argentina, o la asignación Un sector clave para todos los países de fondos provenientes de los ingresos de la región, de cara a los próximos 50 por exportaciones de materias primas a años, es el llamado “crecimiento verde”. proyectos de innovación, en Chile. Promover una innovación que permita Éstas están favoreciendo el surgitransformar el metabolismo industrial miento de sistemas nacionales de innode las economías latinoamericanas para vación, pero aún queda mucho crecer respetando y favoreciendo por hacer. Los indicadores al medio ambiente, puede ser La innovación demuestran que inclusive una fuente riquísima de tomando como base una crecimiento y empleo. puede converdefinición amplia de Corea, por ejemplo, ha tirse en un mulinnovación, los países estado implementando tiplicador de la de América Latina un “Green New Deal” productividad siguen estando consique creará cerca de y de la comderablemente rezagados 960.000 empleos entre petitividad. en comparación con los 2009 y 2012. países de la OCDE y de No podemos desaproveotras economías emergentes. char esta coyuntura: democracias De acuerdo con datos de la OCDE de estables, economías sólidas, sistemas 2009, en Brasil y México se han solicifinancieros resistentes, una población tado 359 y 133 patentes ante la Oficina joven y trabajadora, una riqueza natural envidiable y una creciente relevancia Europea de Patentes, respectivamente; en contraste con 6.406 de Corea. En internacional. Hagamos de la innovaparticipación de Tecnologías de la ción el hilo conductor que entrelace y Información y la Comunicación (TIC) potencie estos elementos y nos permitan en el valor agregado y en número de crear economías más fuertes, más justas científicos por cada 1.000 empleados, y más limpias y un futuro más próspero Brasil, Chile y México figuran en los y brillante para todas y todos los latinoaúltimos lugares de los países miembros mericanos. ■ y asociados de la OCDE. América Latina necesita embarcarse Secretario general de la OCDE. en una cruzada regional por la innovación.

42 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_GURRIA SP2.indd 42

31/5/11 15:08:54


Presenta

FORO MULTILATINAS

ESTRATEGIAS PARA LOS PRÓXIMOS 25 AÑOS

23 Junio

Un espacio único para debatir junto a los mayores CEO y presidentes de las más importantes empresas de América Latina.

Entre los 30 líderes de multilatinas que participarán están:

Lorenzo Mendoza CEO Empresas Polar, Venezuela

José Antonio Fernández CEO de Femsa, México

Andrés Navarro Presidente Ejecutivo, Sonda, Chile

Rubens de la Rosa CEO de Marcopolo, Brasil

Germán Orlando Ayala Efromovich Vice Presidente CEO & Owner, Corporativo, Avianca-Taca, Microsoft, Colombia USA

www.foromultilatinas.com Lugar W Santiago, Santiago, Chile

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

Horario 8:00 a 18:30 horas

31/05/2011 18:41:48


Economía & comercio

Norman Anderson

H

Infraestructura 2035

ace medio siglo América Latina representaba el 15% del PIB mundial. En 2010 esta proporción había caído a un 9% Es impresionante ver cómo ahora, en 2035, se ha duplicado, llegando a un 18%. ¿Cómo ocurrió este extraordinario aumento en tan sólo una generación? En una sola palabra: Brasil. Retrocediendo en el tiempo, hasta 2011, la región había llegado a un callejón sin salida. Era el proveedor de commodities del mundo, exportando granos y metales a los mercados en desarrollo, encabezados por China. El modelo de crecimiento, dependiente de la demanda global, se podía diseccionar en tres partes relacionadas: primero, al no tener una estrategia profunda en exportaciones de materias primas, se premiaba el trabajo barato, de modo que no existía apoyo para mejorar la educación o crear oportunidades de cualquier tipo en otros sectores; en segundo lugar, existía una fuerte tendencia a “exportar infraestructura” (puertos, logística, autopistas que acababan siendo puertos), antes que a desarrollar cualquier tipo de infraestructura que pudiera crear oportunidades para las economías internas. En tercer lugar, algunos países pequeños se habían olvidado por completo de la red de infraestructura y se habían focalizado en la periferia de la economía global. Y entonces apareció en escena Brasil y su contagioso y singular estilo de liderazgo. El desarrollo fue

extraordinariamente rápido, explosivo atrás de una vez por todas el constante y sin precedentes históricos. Todas y deprimente 1,3% de inversión en las piezas se encontraban en el lugar infraestructura y llegar al 4% del PIB adecuado: años de estabilidad maque vemos hoy en día? ¿Cómo se logró croeconómica, una inmensa demanda construir sistemas de electricidad de de trabajadores técnicos (que rogaban clase mundial, de transporte público por mayores inversiones en educación); para las masas, autopistas y puentes y instituciones públicas (como BNDES otros símbolos de orgullo regional en y la recientemente creada compañía tan poco tiempo? Obviamente fueron de preparación de proyectos EBP) las dramáticas y exitosas Olimpiadas que soportaba y financiaba una serie de la Cidade Maravilhosa de Rio de de proyectos; y el tremendo aumento Janeiro, cuyo éxito se debió, en gran de un grupo de ingenieros y compaparte, al tremendo fracaso de la Copa ñías de construcción de clase Mundial de Brasil realizada mundial. en 2014. Una vergüenza ¿Cómo consCuriosamente, la global seguida de un idea de un despegue éxito global. truir sistemas de radical de la infraesEl rápido rediseño electricidad de tructura regional fue de Rio de Janeiro, clase mundial, predicha durante el convertido en parade transporte debate sobre el tema digma de la inversión público, autopisen el World Economic en infraestructura a tas y puentes? Forum/América Latina nivel mundial, es algo de 2011, el que concluyó que nadie podía esperar o imaginar 20 o 30 años atrás. en una discusión encabezada por el presidente del Banco Central Y lo interesante es que no hubo un Henrique Meirelles, y el presidente factor preponderante que determinara del BNDES, Luciano Coutinho. En que América Latina iba a ser el nuevo esta oportunidad se dijo que a Brasil paradigma en la materia. y a América Latina les esperaba en los Por una parte, el BNDES financió años posteriores una enorme inversión los proyectos adecuados. Por otra, en infraestructura. Petrobras lideró un movimiento en Pero después de tres décadas de pos de la creación de escuelas técnicas estancamiento e inversiones cada vez basadas en el modelo germano-suizo, más bajas en infraestructura, ¿cuál que revitalizó la educación pública en fue el factor catalizador? ¿Cómo Brasil, liderando así la formación de consiguió Brasil, y después el resto Presidente y CEO CG/LA Infrastructure LLC de la región, dejar

44 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_ANDERSON SP2.indd 44

31/5/11 15:10:10


40.000 ingenieros. La ciudad de Rio y el gobierno del estado, supervisados por la Autoridad Olímpica Henrique Meirelles, creó el programa “Rio Productivo, Rio para Todos”, que dio lugar a la creación de un plan de transporte público, de carreteras, de agua potable y de aguas residuales, financiado fundamentalmente por el sector privado. Llevado a cabo en tiempo récord y dentro del presupuesto, este plan se convirtió en motivo de orgullo para todo el país. América Latina tomó nota de todo esto, miró al futuro y decidió seguir el ejemplo y construir proyecto a proyecto. El ejemplo de Rio generó un cambio dramático en toda la región. Y los resultados fueron revolucionarios, tal y como los analizamos ahora. Una visión global para la región

eliminó las preocupaciones provincianas de índole política e ideológica, que paralizaban toda iniciativa, produciendo algo parecido a una “religión de infraestructura”. Y los resultados comenzaron a producirse de manera espectacular: el tratamiento de aguas residuales y sanidad pública en general saltaron desde un 10% a un 50% en ciudades por encima de los 50.000 habitantes, alcanzando los US$ 60.000 millones al año. Cada país desarrolló su propia infraestructura bancaria, siguiendo el modelo de BNDES (normalmente con ayuda financiera de esa institución) y todos los niveles de inversión alcanzaron el 4% del PIB (aproximadamente US$ 220.000 millones al año). Aumentó también la demanda por trabajadores técnicos, tanto para

los proyectos financieros como para otros negocios, y la proliferación de escuelas de negocios y la renovación general en las escuelas públicas terminó por transformarlo... todo. De modo que el ejemplo de Rio de Janeiro y el liderazgo activo de Brasil produjeron transformaciones radicales en toda América Latina. La infraestructura estratégica, concebida con una visión de largo plazo, dio pie a un nuevo modelo de crecimiento, más acorde con los enormes recursos de la región y las oportunidades ofrecidas por la economía global. El resultado final han sido las formas enormemente creativas e increíblemente diversas en que los países latinoamericanos y sus productos de valor agregado lograron dominar sectores enteros de la economía global. n

El mundo de la elaboración de metales The world of metalworking l– , eciaover of Germany p s . e n a s id e t s s n n Ha from out any rou tha Luf o EMOO visitoisrscount ont: m l_e M fly t ely for Eering a dvailable asaspecia off is a han lusiv Exc ansa is mation de/luft r. h r Luft er info annove h Furt .emo-h w ww

INFO: VDW – Generalkommissariat EMO Hannover 2011 Verein Deutscher Werkzeugmaschinenfabriken e.V. Corneliusstrasse 4, 60325 Frankfurt am Main, GERMANY Tel. +49 69 756081-0, Fax +49 69 756081-74 emo@vdw.de · www.emo-hannover.de

BASE MEDIA PAGINA.indd 1 COLUMNA_ANDERSON SP2.indd 45

23/05/2011 15:56:22 1/6/11 10:45:12


Economía & comercio

La infraestructura que falta

Natalia Vera y Fernando Chevarría

L

a próxima Copa Mundial de Fútbol en Brasil tiene a miles de latinoamericanos pensando cómo será su travesía para ocupar un asiento en algún estadio. ¿Por aire, mar o tierra? El problema es que, a diferencia de otras regiones del planeta, la infraestructura actual de la mayoría de los países no deja muchas opciones. A pesar del crecimiento económico, hasta la fecha la región no cuenta con conexiones realmente integradoras. Para el brasileño Paulo Resende, coordinador del sector de logística en infraestructura de la Fundación Dom Cabral, eventos como la Copa del Mundo deben ser aprovechados para iniciar un plan regional de interconexión. “Un proyecto interesante es la integración de rutas marítimas, con libre tránsito de embarcaciones por las costas de todos los países y pagando tarifas domésticas”, dice Resende. “A pesar de que esto es mucho menos complejo y caro que construir una carretera o una vía férrea, los países no se ponen de acuerdo”. Para Claudio Boueke, socio a cargo de Industria y Corporate Finance de KPMG Argentina, la infraestructura es una asignatura pendiente. “La buena noticia es que los gobiernos ya lo están poniendo en agenda”, dice. La iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), una plataforma lanzada por los gobiernos en Brasília en 2000, es el plan de acción en la materia. De sus 524 proyectos, entre carreteras interoceánicas,

puertos e hidrovías, a enero de 2011 se ha concluido el 10% y otro 34% se encuentra en plena ejecución. Los restantes están en etapa de elaboración de perfiles o en preejecución. “Es fundamental para países como Brasil que buscan una salida al océano Pacífico para consolidar sus relaciones comerciales con Asia sin tener que pasar por el Canal de Panamá”, dice el peruano Raúl Delgado, presidente de la consultora Cesel Ingenieros. Enrique Cornejo, ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú, sostiene que su país es uno de los que más han avanzado en el marco de IIRSA. “De los

tres ejes viales que nos correspondían, dos están casi terminados y uno bien encaminado”, dice. “Antes, el Perú miraba al Pacífico y Brasil al Atlántico, estábamos de espaldas. Hoy, con la construcción de estas vías, se puede viajar de Lima a São Paulo en auto y llegar en cuatro días”.

NADA CON LOS RIELES Más atrasados están los proyectos de interconexión de vías férreas. La única excepción es el Ferrocarril Trasandino Central que incluye la construcción de un túnel que atraviesa la cordillera y que

46 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

INFRAESTRUCTURA SP2.indd 46

31/5/11 15:12:27


conectará a Argentina y Chile mediante un ferrocarril que, en principio, será de carga y posteriormente trasladará pasajeros. Para Paulo Resende, de la Fundación Dom Cabral, existen dos rutas ferroviarias adicionales con gran potencial integrador. La primera tendría origen en el norte de Brasil en dirección a Bolivia y a Chile. “Con esto podemos unir la frontera agrícola brasileña con la boliviana y con los puertos chilenos”, dice. Según Juan de Dios Olaechea, presidente del directorio de la empresa Ferrovías Central Andino (FCA), concesionaria del Ferrocarril Central en el Perú, existe el proyecto para interconectar Perú con Brasil y hacer posible el transporte de la soja que vendría de los estados brasileños de Rondônia y Mato Grosso hasta el puerto de Bayóvar (Perú), y por esa vía exportar hacia China y el resto de Asia. Para Andrés Remezzano, gerente sénior de Finanzas Corporativas de Deloitte Perú, la integración ferroviaria sube o baja de popularidad según los precios del petróleo. “Es lamentable que en América Latina no haya conexiones más allá de las viales. Seguro se hablará otra vez de trenes cuando vuelva a subir el petróleo”, dice. La piedra de toque es el financiamiento. “Los privados no saben si la legislación va a cambiar o no en los años venideros”, dice Claudio Boueke, de KPMG Argentina. “Un proyecto de infraestructura demanda mucha inversión, la cual se recupera en 10 o 20 años. Por ello los países tienen que generar confianza a largo plazo”. La solución para sacarlos adelante pasa, según Gonzalo Prialé, presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) del Perú, por las asociaciones público-privadas (APP). “Se necesita una política de cofinanciamiento explícita para que el país pueda actuar dentro de un plan y donde

sea necesario apoyar la inversión privada complementándola con un subsidio o cofinanciándola”, dice. Rafael López de la Fuente, director de Transacciones, Finanzas Corporativas e Infraestructura de KPMG en el Perú, concuerda. “Si bien la planificación coordinada de los proyectos de transporte, energía y comunicación para impulsar el proceso de integración política, social y económica de la región es materia del sector público, es de suma importancia involucrar al sector privado en esta iniciativa común”, dice. Andrés Remezzano, de Deloitte Perú, estima que los países debieran invertir más del 5% de su PIB anual durante los próximos 20 años para lograr un nivel adecuado de infraestructura. “Si los privados no acompañan, no queda otra: el Estado debe intervenir y ejecutarlos sin verlos como una actividad rentista, sino como un tema de necesidad de bienestar de la población”.

La mayoría de expertos consultados coinciden que en los próximos 25 años la integración entre ciertos países será mayor, como es el caso de Brasil, Argentina, Perú y Chile, y que la lucha por sacar adelante megaproyectos continuará. Para logarlo será clave tener una visión de América Latina como un único bloque. “Existe el riesgo de que si caemos en políticas bilaterales, el multilateralismo quedará en segundo plano”, dice Paulo Resende, de la Fundación Dom Cabral. “Cuando Estados Unidos, México y Canadá se conviertan en un sólido bloque, vamos a perder competitividad frente a Asia. Necesitamos cambiar nuestra cultura política, y considerar la infraestructura como un objeto de integración”. Tal vez esta óptica se imponga a tiempo para los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro en 2016. Porque para el Mundial de Fútbol, lo más probable es que la hinchada tenga que arreglárselas con lo que haya. n

¿Dónde está el puente? Inversión proyectada por eje geográfico. Fuente: IIRSA

1%

ESCUDO GUYANÉS

11%

1%

INTEROCEÁNICO CENTRAL

DE CAPRICORNIO

1%

ANDINO

58%

INTEROCEÁNICO CENTRAL

18%

AMAZONAS

10%

perú - brasil bolivia

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 47

INFRAESTRUCTURA SP2.indd 47

31/5/11 15:13:07


Economía & comercio

Ese niño llamado Mercosur Paula Pacheco, São Paulo

D

el lado brasileño de la frontera se acumulan partidas de caramelos, chocolates y bidets; del lado argentino, autos. Los dos mayores socios del Mercosur llevan meses trenzados en acusaciones recíprocas de proteccionismo. Aunque no alcancen a amenazar el futuro del bloque, ponen una nota de incertidumbre acerca de su verdadero alcance. En los últimos 20 años el comercio entre Brasil y los otros tres socios de Mercosur creció de US$ 3.500 millones a US$ 39.221 millones en 2010. Un hecho concreto, aunque los especialistas señalan que la etapa de las buenas noticias quedó atrás. “El bloque todavía vive un proceso de integración, con avances económicos importantes. Pero lo que se ve ahora son retrocesos, como las crecientes barreras establecidas por Argentina contra Brasil”, dice el analista y economista Pedro Mota Veiga, director del Centro de Estudios de Integración y Desarrollo (CINDES) y socio director de la consultora Eco-Strat. Para Alberto Pfeifer, director ejecutivo del Consejo Empresarial de América Latina (Ceal), uno de los resultados más importantes obtenidos con la formación del Mercosur fue la creación de canales de comunicación entre los países y el acercamiento de las burocracias. “Cuesta imaginar América Latina sin Mercosur”, dice. Pfeifer recuerda, sin embargo, que desde la firma del Tratado de Asunción, en 1995, poco se ha avanzado en la reevaluación de las listas de excepciones

de los países miembros: los ítems que Barbosa propone que se pongan en no forman parte del arancel externo copráctica avances institucionales, lo que mún (AEC). Cada país, para compensar exigirá esfuerzos para fortalecer el AEC sectores en los que se considera frágil, y, especialmente, los mecanismos de sometió un listado de productos con solución de controversias. Hoy en día tarifas distintas de las que contiene el cada desencuentro genera un intercambio de correspondencia y funcionarios que AEC. Pfeifer recuerda que la idea era toman aviones para negociar. que el listado fuese temporal, pero ha terminado siendo la regla. Rubens Barbosa, ex coordinador ASIMETRÍA CONGÉNITA brasileño del Mercosur (1991-1993) “Las principales dificultades deriy del presidente del Consejo de van de la asimetría económica y Comercio Exterior de la social entre los países y que poderosa FIESP (la feno han sido resueltas. A Pese a que el deración de industriales medida que el tiempo paulistas), explica que ha transcurrido, la falcomercio al inteinicialmente el Mercota de resultados y de rior del bloque sur se orientaba a la convergencia se ha aumentó 10 veintegración económica transformado en que ces, hay tensión y comercial. La negotuviésemos pocos avanentre los socios. ces y más descrédito que ciación para la apertura de los mercados de los expectativas”, dice Janina países miembros fue imporOnuki, profesora del Instituto de Relaciones Internacionales de la tante para las empresas brasileñas, Universidad de São Paulo (USP) y coory sirvió como un ejercicio útil para la negociación de acuerdos regionales y dinadora del Centro de Estudios de las multilaterales. Pero lo que se observa Negociaciones Internacionales. hoy va en contra de la primera fase de La primera gran crisis del bloque se produjo en 1999, cuando el gobierno la integración. “Los órganos actuales del Mercosur de Fernando Henrique Cardoso se vio funcionan de manera precaria, lo que no forzado a devaluar el real. La medida ha permitido mayor avance en las negotuvo consecuencias devastadoras para ciaciones. Todos los países miembros Argentina, en aquel entonces amarrada a la convertibilidad del peso. El año siguieron violando el tratado de Asunción, con crecientes excepciones al AEC, pasado Brasil tuvo un superávit de más que se aplica a apenas un 35% de los de US$ 2.000 millones con su principal productos”, dice Barbosa, quien califica socio, aunque no todo es tristeza para además como “contrarias al espíritu del Argentina: tiene un interesante pie en el tratado” las restricciones a las exportamercado automotor brasileño: casi medio millón de vehículos. Y precisamente es ciones como licencias previas.

48 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

MERCOSUR SP2.indd 48

31/5/11 15:13:31


Cuestión de escala

Exportaciones Importaciones

Comercio entre Brasil y el Mercosur, en US$ miles de millones Fuente: Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Ext. Brasil

20

15

10

5

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

1999

ahí donde más duelen las últimas restricciones brasileñas. ¿Y qué decir de los socios menores? Paraguay exporta básicamente soja y electricidad a sus vecinos. Uno de los elementos del programa electoral de Fernando Lugo fue precisamente renegociar las tarifas de generación de Itaipú. Y lo logró en 2009, firmando un acuerdo con Lula para mejorar el pago del excedente energético paraguayo en US$ 240 millones. Uruguay también está logrando, de a poco, encontrar su nicho en medio de sus dos grandes vecinos. Un ejemplo es la instalación de la fábrica de airbags Takata Petri cerca de la ciudad de Libertad, con miras a ganar una tajada del enorme mercado brasileño, cuyas normas obligarán al 100% de los autos a tener airbags en 2014. “Además de ofrecernos Uruguay incentivos fiscales y financieros, podremos

2000

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1991

1992

1990

1989

0

exportar a Brasil sin pagar impuestos”, dice Rodrigo Ronzella, gerente jurídico de Takata. “En un futuro no muy lejano pretendemos exportar también a Argentina, por lo que consideramos estratégica esta localización a unos 50 km de Montevideo”.

Mercosur y el mundo Argentina sigue siendo el tercer socio comercial de Brasil después de China y EE.UU. Pero en los últimos 10 años, la participación de las ventas brasileñas hacia los tres socios del Mercosur cayó de 14,1% a 11,9% respecto del total exportado. Las importaciones cayeron aún más, de 14% a 9,1%. “Cuando Lula asumió el cargo de presidente, su discurso fue fortalecer los negocios con América del Sur. Pero la región está perdiendo importancia para Brasil”, dice Mota Veiga.

Parte de la caída se relaciona con la pujanza de otras economías como la china, hacia la cual los empresarios brasileños han orientado su interés en años recientes. Pero también es el reflejo de barreras que se acumulan en las fronteras a la espera de que se aprueben sus licencias de exportación. Según la consultora Abeceb de Buenos Aires, del total de exportaciones brasileñas hacia Argentina, hoy el 23% es objeto de barreras, contra 13,5% en 2010. Pese a lo que se pensó en un principio, en dos décadas el Mercosur ha ganado cierta musculatura más allá de sus socios fundadores. Hoy tiene cinco países asociados: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. La adhesión de Venezuela está parada en el Senado paraguayo. También tiene acuerdos firmados con varios países de Asia, África y el Medio Oriente, y la Unión Europa volvió a proponer recientemente un acercamiento, aunque pocos creen que tenga algún destino, dada la piedra de toque de los subsidios agrícolas. “El Mercosur se ha fortalecido como actor internacional y eso es una ganancia neta para la región”, dice Onuki, de la USP En todo caso, no son tiempos de entusiasmo como los 90. La crisis financiera mundial ha traído de vuelta al proteccionismo y Europa es precisamente un ejemplo. Dinamarca anunció el restablecimiento de controles aduaneros, una violación del tratado de Schengen y que Francia e Italia no han visto con malos ojos. Más de alguien destaca entre los atractivos internacionales del Mercosur su potencia energética en constante expansión, el hecho de tener una de las áreas agrícolas más productivas del mundo, la riqueza del subsuelo y haber mantenido su potencial de consumo interno a pesar de la debacle financiera de 2009. n Con Guillermo Pellegrino en Montevideo y Carlos Tromben en Santiago

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 49

MERCOSUR SP2.indd 49

31/5/11 15:13:35


Economía & comercio

Columna de opinión

No a la complacencia Enrique García

E

l actual escenario positivo en la mayoría de los países de América Latina no puede ser visto con complacencia, ya que los avances de los últimos años son insuficientes. La región no puede contentarse con los niveles de crecimiento alcanzados y los previstos para el futuro, del orden del 4% a 5%, si quiere converger en el futuro con las economías avanzadas y resolver su problemática social. Para ello necesita lograr un crecimiento más alto, del orden del 6% al menos. En comparación con otras regiones del mundo, América Latina ha perdido importancia relativa. La región continúa con una alta concentración de materias primas en sus exportaciones y no ha logrado revertir la tendencia a perder participación en el comercio global, la cual se observa desde hace seis décadas. Es fundamental incorporar tecnología y conocimiento, generar mayor valor agregado en la producción y exportaciones. Por otra parte, es necesario invertir a tasas muy superiores al 20% del PIB, que ha sido el promedio en los últimos años en la región, y hacer aumentos considerables en los niveles de productividad. Esta inversión debe dirigirse prioritariamente a infraestructura, educación, tecnología, fortalecimiento institucional y promoción de condiciones que eleven significativamente los niveles de productividad. En este esfuerzo es indispensable la acción coordinada entre el sector público

La región puede y debe retomar en y el privado, así como la capacidad de forma eficiente y pragmática los esfuerzos atraer inversión extranjera de calidad, dados los relativamente bajos niveles de de integración regional, concibiendo la ahorro interno prevalecientes. misma como un factor decisivo para lograr Sin embargo, el tema más delicado se una presencia relevante en el contexto refiere a la inequidad. Si bien América económico y político mundial. Latina ha avanzado considerablemente Si América Latina quiere que el en la reducción de los índices de pobreza, mundo la vea necesariamente tiene que ese avance no ha logrado superar la alta ver al mundo, y esto implica insertarse disparidad existente en la distribución inteligentemente en las realidades de la del ingreso y de la riqueza. globalización. La disminución de estas disparidades Se puede alcanzar esa meta, pero ello es un tema prioritario a resolver, toda vez dependerá de sus esfuerzos, con accioque la construcción del tejido nes que sean el resultado de social y político es vital una visión compartida y un La región no para que la prosperidad consenso de la sociedad que permita la adopción llegue de manera conpuede contentundente y sostenible. de políticas de Estado tarse con los Lo anterior, sin emque, al margen de la niveles de crecibargo, sólo es posible alternancia democrámiento alcanzalograrlo dentro de una tica en los gobiernos, dos y previstos estrategia que permita muestren continuidad para el futuro. y consistencia. alcanzar un crecimiento económico alto, sostenido Pero, más allá del esy de calidad. fuerzo regional, es crítico que se En este contexto, América Latina establezcan condiciones más simétricas puede ser una región próspera y más en materia de políticas comerciales, igualitaria, pero sólo en la medida que cambiarias, migratorias y de carácter ambiental que muestren que la equidad resuelva, en el mediano plazo, los críticos cuellos de botella y debilidades está presente no sólo a nivel nacional y estructurales que aún enfrenta. regional, sino a nivel global. Sólo así tendremos una América Latina Es necesario trabajar en una agenda más próspera e integrada al mundo, que integral con visión de largo plazo, tanno quede prisionera de la denominada to a nivel nacional como regional, que compatibilice los aspectos de estabilidad “trampa de los países y regiones de inmacroeconómica, eficiencia microecogreso medio”. ■ nómica, equidad social y equilibrio amPresidente ejecutivo de Corporación Andina de Fomento. biental.

50 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_GARCIA SP2.indd 50

31/5/11 15:14:10


América & el mundo

Trabajo y crecimiento Juan Somavía

H

ace 25 años comenzaba este continente a reencontrarse con la democracia. Volvíamos a la soberanía de los ciudadanos, para construir instituciones e impulsar políticas que nos llevaran hacia un futuro mejor. Estas páginas están impregnadas de esa conmemoración y nos honra poder estar en ellas, para expresar cómo vemos hoy al mundo y a nuestro continente desde la OIT. A fines de 2010 tuvo lugar en Santiago de Chile la Conferencia Regional Americana sobre el Trabajo. En ella pudimos observar ciertas tendencias positivas. El crecimiento mostró su retorno con un 6% promedio, el desempleo bajó de 8,2% a 7,4% y ningún país de la región apareció enfrentando una crisis de deuda soberana. Tampoco estaban presentes las políticas de ajuste estructural, tipo consenso de Washington, como las que se les han aplicado a Irlanda, Grecia o Portugal. Pero no podemos dejar de ver los claroscuros de nuestra realidad. Un reciente estudio de la CEPAL señala cómo la reducción de las desigualdades sigue siendo una asignatura pendiente en la región. Y el desempleo juvenil es tres veces más alto que el desempleo de los adultos. Al mismo tiempo, persisten por todas partes los ejemplos de trabajo precario, sin protección y con ingresos irregulares. Todo ello me conduce a una afirmación esencial: en América Latina necesitamos trabajo de calidad, porque la calidad en el trabajo define la calidad

de una sociedad. ojos, y recalcado estos últimos años. Cuando me preguntan cuál es el Fui el primer jefe de un organismo inprincipal reto que tenemos en la región ternacional invitado a visitar la región. siempre digo: la dignidad del trabajo. En la OIT estamos comprometidos en Se trata de entender que el crecimiento dar apoyo para que gobiernos, trabajadebe ser rico en generación de empleos, dores y empleadores construyan allá un con una concepción productiva donde el diálogo social. Trabajo Decente – un principio fundaPor su parte, los países latinoamericanos tienen la posibilidad de promover mental gestado y apoyado por los tres la existencia de empresas sostenibles tal sectores de la OIT– se convierta en un propósito esencial de la sociedad, de los como las definió la Conferencia Interactores públicos y privados. nacional de la OIT en el año 2007. Ellas Necesitamos tener un sistema donde deben ser el lugar donde se mejoren sila concepción y ejecución de multánea y progresivamente la nuestras políticas públicas calidad del trabajo y la caliNecesitamos y privadas fortalezcan la dad de la empresa. Se trata un sistema que relación entre inversión, de tener un concepto del fortalezca la productividad, trabajo crecimiento donde los relación entre iny protección social. objetivos ineludibles Ello implica integrar de mayor inversión, versión, producde una manera más innovación, productitividad, trabajo y efectiva las políticas vidad y competitividad protección social. macroeconómicas con se traduzcan también en las políticas sociales y del mayores oportunidades de mercado del trabajo. Con esa trabajo decente. visión el Fondo Monetario InternacioDebemos dejar atrás aquella visión equivocada donde se ve al trabajador nal y la OIT organizamos en conjunto como un costo de producción, mientras una conferencia en septiembre pasado. Ambas entidades, más allá de estar a el mercado lo ve como un consumidor. veces en veredas opuestas, coincidimos Una visión empresarial de siglo XXI en una misma lectura de la realidad: debe llevarnos a entender el trabajo y los el trabajo es una dimensión esencial trabajadores como factores de estabilidad de la recuperación y de una economía de la sociedad, de dignidad de la familia, de paz en la comunidad y de nuevos cresostenible en el futuro. Y así lo hemos cimientos económicos. América Latina dicho en el G20. En el mundo árabe, la falta de trabajo está en condiciones de hacerlo. ■ y de diálogo social está en el corazón de las movilizaciones vividas en aquellas Director general de la OIT. naciones. Lo he visto con mis propios

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 51

COLUMNA_SOMAVIA SP2.indd 51

31/5/11 15:14:32


América & el mundo

Alex Laskey

E

Columna de opinión

El futuro energético

AFP

l mejoramiento de los estándares de vida ha sido vinculado históricamente al aumento en el consumo de energía. La electrificación iluminó los rincones más oscuros y primitivos del mundo, los automóviles y los aviones nos permitieron viajar más rápido y con más frecuencia a mayores distancias, y la electrónica moderna acercó las noticias del mundo a miles de millones de personas en cuestión de segundos. Estos cambios han mejorado nuestras economías y nuestros sistemas de salud y educación. Sin embargo, tienen un lado menos positivo: han aumentado también nuestra dependencia energética. Hoy consumimos globalmente nueve veces más electricidad de la que usábamos hace 50 años. Esta dependencia podría agotar nuestros recursos naturales, aumentar la contaminación y saturar los sistemas de distribución de energía actuales. Nuestros estándares de vida deben seguir creciendo los próximos 25 años, especialmente en los países en desarrollo, pero por razones de sustentabilidad, debemos controlar el crecimiento de la dependencia energética. El doble remedio para ello, sin tener que sacrificar nuestros niveles

de vida, es aumentar la eficiencia energética y la generación de energías renovables. Los latinoamericanos entienden hace tiempo el valor de la electricidad

el potencial de convertirse en un líder mundial con una forma de energía aún más limpia: la que no se produce. La eficiencia energética ha sido descrita como nuevas tecnologías o materiales que ayudan a nuestros hogares, negocios, vehículos, aparatos y herramientas a funcionar de manera más eficiente. Sin embargo, una de las formas de eficiencia energética que más crece no necesita de hardware alguno. La clave está en el comportamiento. América LatiAl entregar mejor na podría coninformación a los vertirse en un consumidores para líder en la más que gestionen actilimpia de las generada por fuentes vamente su consumo energías: la que renovables. Brasil, energético, podremos cuyo PIB crece al doble crear hacia 2035 una no se produce. que el de EE.UU., genera economía con niveles de el 85% de su electricidad con vida más altos y una demanda fuentes como la hidroelectricidad, decreciente de energía. y la región en su conjunto posee el portfolio energético más limpio del SENTIDO COMÚN mundo, con casi un 67% de energías Cuando se realizan focus group, los renovables, según cifras de la Energy consumidores de energía señalan Information Administration de EE.UU. consistentemente dos razones que los (2008). Compuesta principalmente motivarían a ahorrar energía: el ahorro de hidroelectricidad, pero también potencial de dinero y la posibilidad biomasa, viento y energía geotérmide hacer una contribución positiva al medio ambiente. Una tercera razón, ca, América Latina es un modelo de generación sustentable. Tiene además parecerse al vecino, es rechazada con la

52 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_LASKEY SP2.indd 52

31/5/11 15:30:45


Energía en América Latina y el Caribe (2008) Fuente: CEPAL

Producción Miles de barriles por día

Total mundial 81.820

2.556 1.899

2.397

1.308

América Latina y Caribe En porcentaje Hidroeléctrica 1.306,5 (6,47%) Nuclear

Br as il Mé xic o Ar ge nt i n a Ve ne zu ela Co lom bia

30.984 23.124 13.468 13.126

Resto del mundo 18.895 (93,53%)

Total mundial 20.201,8 Tw

Resto del mundo 77.703 (91,18%)

Geotérmica y otras Termal

País Planta

México

8.136 7.158

Venezuela Chile Colombia Ecuador

Producción

50

Por capacidad (GW) Capacidad

Itaipu Simón Bolívar Tucuruí Yaciretá Ilha Solteira Xingó Paulo Afonso IV Manuel Torres Caruachí Itumbiara

Argentina

0

100

14,00 10,20 8,37 4,05 3,20 3,16 2,46 2,43 2,16 2,08

Consumo En miles de metros cubicos

32,4

Resto del mundo 2.851,8 (93,01%) 9,1

13,9 13,9

Total mundial 3.018,7

44,5 26,3

8,2 s Br as Co il lom bia

Ot ro

Mé x Ar ico ge nt in Tr a ini da d Ve ne zu ela Bo liv ia Br as il Co lom bia Ot ro s

Resto del mundo 2.808,5 (93,04%)

25,2

7,2

Mé xic o ge nt ina Ve ne zu ela

Gas

31,5

Producción

América Latina y Caribe 210,2 (6,96%)

3,4 2,6 ile

Total mundial 3.065,6

39,3

67,2

Ar

44,1

América Latina y Caribe 213,8 (6,99%)

Ch

64,9

Pe rú

En miles de metros cúbicos

Consumo

0,5

0,1

ez

ue

la

a

0,4 Ve n

ú

2,2

tin

bia

ile

lom

Co

Ch

2,3

Resto del mundo 3.271,4 (99,02%)

en

3,2

il Mé xic o

s ro

il

9,0

0,9

Ot

la

Br as

ue

6,4

Total mundial 3.303,7

Pe r

Resto del mundo 6.682,4 (98,54%)

6,4

ez

Ve n

Mé xic o

11,5

14,6

América Latina y Caribe 32,3 (0,98%)

Ar g

Total mundial 6.781,2

Br as

73,5

En millones de toneladas equivalentes a petróleo

Ot ro s

América Latina y Caribe 98,6 (1,46%)

En millones de toneladas

ia

Principales plantas hidroeléctricas

Brasil

Ch i Pa le ra gu ay Pe rú

Electricidad

102.622

Carbón

Miles de millones de barriles Venezuela 99,4 Brasil 12,6 México 11,9 Ecuador 3,8 Argentina 2,6 Total del Colombia 1,4 mundo: Otros 1,4 1.258 Perú 1,1 T. y Tobago 0,8 123,2 Total

Por tipo de generación

Generación de electricidad

Co lom b

América Latina y el Caribe

719 508 358 234 204 172

149 138 120

Capacidad instalada en MW

51.248

América Latina y Caribe 7.517 (8,82%)

Total mundial 85.220

2.039

Resto del mundo 71.978 (87,97%)

Mé x Ve ico ne zu ela Br a Ar sil ge nt i Co na lom bia Ec ua do Tr r ini da d Ot ro s Pe rú

682 618 514

Miles de barriles por día

América Latina y Caribe 9.842 (12,3%)

Br as i Mé l xic o O Ve tros ne z Ar uela ge nt ina Ch Co ile lom b Ec ia ua do r Pe rú

Petróleo

3.157

Reservas probadas

Consumo

Reservas probadas

Trillones de metros cúbicos Venezuela Bolivia T. y Tobago Argentina México Brasil Perú Colombia Otros Total

4,84 0,71 0,48 0,44 Total del 0,50 mundo: 185 0,33 0,33 0,11 0,07 7,81

Reservas probadas En millones de toneladas Brasil Colombia México Otros Venezuela Total América Latina y Caribe 32,3 (1,96%)

7.059 6.814 1.211 654 479 16.217 Resto del mundo 3.271,4 (98,04%)

Total mundial 826.001

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 53

COLUMNA_LASKEY SP2.indd 53

31/5/11 16:45:17


América & el mundo misma frecuencia. Ningún consumidor quiere reconocer que sus decisiones dependen de cómo se comportan las masas o el vecino. Sin embargo, una cosa es lo que se responde en las encuestas y otra lo que ocurre a un nivel menos consciente. Un estudio realizado en 2002 por el profesor Robert Cialdini y Wesley Schultz en San Marcos, California, dio vuelta el sentido común de los focus group. Cialdini y Schultz descubrieron que, al mostrarles a los miembros de un hogar lo que gastan sus vecinos, se produce un efecto de imitación que redunda en caída, en promedio, del 6% en el consumo. Aunque en nuestra cultura nos enseñen desde pequeños a tomar nuestras propias decisiones y no simplemente seguir a la manada, es innegable el impacto de los patrones de nuestros pares en nuestro comportamiento. Desde cómo nos vestimos a la música que escuchamos, dependemos en gran medida de señales que nos dan los demás. Estas pistas, que ponen en evidencia el comportamiento de la sociedad como un todo, son conocidas como patrones de comportamiento. Los patrones de comportamiento han sido documentados en distintas culturas, desde los filósofos franceses del siglo XIX Gabriel Tarde y Gustave le Bon, pioneros de la investigación social en innovaciones sociales y comportamiento de masas, hasta en algunos restaurantes de Beijing hoy en día. Un estudio reciente demostró que cuando en el menú se señala la popularidad de algunos platos, la demanda por ellos aumenta en un 20%. El mismo efecto tienen las listas de best-sellers.

NO SE PUEDE ESPERAR

calidad de vida, todo ello simplemente entregando a las personas más y mejor información. El potencial global de reducir el consumo residencial en 20% es colosal. La población mundial podría llegar a 8.000 millones de personas y podríamos mejorar los niveles de vida consumiendo el mismo nivel de energía que hoy. En América Latina

Un consumidor

Asociándonos con podríamos efectivaque recibe inforcompañías eléctricas y mente alimentar los mación de lo que en base a una plataforhogares de Argentina gasta el resto, ma informática, nuesy Chile gracias al pobaja su consutra empresa distribuye tencial liberado por la mo eléctrico. informes de consumo eficiencia energética. eléctrico personalizados Crear consumidores de a más de tres millones de energía activos proporciohogares hoy en día. Estos informes nando información, motivación y comparan el consumo eléctrico de un herramientas de gestión nos ayudará a hogar con el de sus vecinos, entreganincrementar significativamente nuestra do consejos específicos de eficiencia eficiencia energética, revertir la curva energética. Apuntando estos informes de crecimiento del consumo y permia los usuarios de alto consumo con tirnos una mejor vida en el futuro. Y mayor espacio para mejorar, estamos no debiéramos esperar hasta 2035 para en la práctica sacando de la matriz hacer estos cambios. Mientras antes los energética a unos 50.000 hogares. hagamos, mayor será el impacto. ■ Según nuestras investigaciones, el consumo de energía residencial podría Presidente y fundador de OPOWER reducirse en un 20% y sin afectar la

AFP

Con Dan Yates, un colega de universidad, hemos creído siempre en el poder de los patrones de comportamiento. Cuando nos cruzamos con el estudio

del profesor Cialdini nos sentimos inmediatamente cautivados por la idea de que una mejor cuenta de energía podría cambiar la manera en que usamos hoy en día la electricidad. En 2007 fundamos OPOWER con el propósito de ayudar a cambiar el comportamiento de 120 millones de hogares estadounidenses, y eventualmente muchos más a nivel mundial.

54 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_LASKEY SP2.indd 54

31/5/11 15:19:22


América & el mundo

Amazonia, amazon... amaz Rodrigo Lara Serrano

La victoria fue enorme”, dice el ministro de Agricultura de Brasil, Walter Rossi, en São Paulo. “Y sólo ocurrió con el apoyo y determinación de la presidenta Dilma Rousseff”. En Manaos, Philip M. Fearnside suelta una risa triste. El ministro, cual alquimista, quiere transformar el plomo en oro: “La gran mayoría de los diputados que supuestamente son de la bancada del gobierno votaron contra el gobierno” aprobando la ley, explica este investigador del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia (INPE). Se

Amazonia brasileña: entre el desarrollo sustentable y el apetito de empresarios y políticos locales.

refiere al nuevo Código Forestal, que contiene una amnistía para los deforestadores y una enmienda que transfiere competencia a los estados para legislar sobre producción en áreas de preservación permanente (APP) del bosque. Según Fearnside, si la aprobación es refrendada por el Senado, entre 40 y 60 millones de hectáreas de bosques serían liberadas para su explotación. En 2009, otra ley posibilitó la legalización del uso de otros 67 millo-

nes de hectáreas. “El equivalente a la mitad del estado de Pará”. O a seis veces el total de la masa boscosa actual de Francia. Sucede que en la inmensa zona amazónica, Brasil ha comenzado un juego de equilibrio peligrosísimo: por un lado, su estado central busca convertirse en líder mundial del desarrollo sustentable al apoyar acciones innovadoras de manejo de las selvas; pero, por otro, cede a las apetencias de políticos estaduales, empresarios

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 55

AMAZONAS SP2.indd 55

31/5/11 15:34:20


América & el mundo agropecuarios y madereros cada vez más ricos y poderosos. Los que no advierten que su codicia puede convertir a su país en un estado fallido, cuando el ecosistema colapse y arrastre al resto de Sudamérica en la caída.

La respuesta la encontró, el año pasado, un equipo del Instituto Max Planck de Química de Mainz (Alemania): el 85% de las partículas microscópicas llamadas aerosoles que permiten la formación de gotas y nubes sobre la Amazonia se origina en los bosques ASERRANDO EL CIELO mismos. “Están hechas de aerosoles “Las simulaciones indican que, si sobre primariamente biológicos como esporas el 40% del bosque amazónico original de hongos, polen y restos de plantas y son liberadas directamente al aire desde fuera cortado y convertido en pasturas para ganado o campos de soja, la lluvia la selva húmeda”, dice Ulrich Pöschl, en el este de Amazonia podría declinar líder del grupo. El vapor de agua que se abruptamente”, explica Fearnside. En evapora desde la floresta las transporta 2008, el 18% ya estaba deforestado. hasta 18 kilómetros de altura, donde se Y no es todo: “Esos cambios en las forman las gotas líquidas, los cristales precipitaciones pueden llevar a la dede hielo y aparecen las nubes. “Somos gradación de los restos de la selva en ahora capaces de decir que el número de gotas sobre la selva amazónica es esta área”. Así “cada árbol que cae incrementa levemente la probabilidad de aerosol-limitada, lo cual significa que su que feedbacks irreversibles se pongan cantidad depende del número de partículas que son liberadas por el ecosistema”, en movimiento y destruyan el bosque explica. Al cortar el bosque, entonces, remanente”. ¿Exageraciones a lo Pedrito y el se cerrará la llave de la lluvia. Con el Lobo? Para nada. Los datos disponibles mecanismo de reciclamiento hídrico son cada vez más ominosos. No roto, las precipitaciones caerán obstante, una parte clave de entre un tercio y la mitad. “Se la elite brasileña vive en un estima que entre el 30% y La única fuenclima de negación, atra50% de las precipitaciote de agua en pada en lo que el filónes pluviométricas de una Amazonia sofo Bertrand Russell la cuenca amazónica llamó “El Problema consisten en evaporaconvertida en del Pollo”: Un pollo ción reciclada”, dice el pradera será es alimentado todas meteorólogo brasileño la que traigan las mañanas por una Carlos Nobre. los vientos. familia. Día tras día. Mes La única fuente de agua tras mes. Se convence de que de una Amazonia convertida los humanos son infinitamente en pradera será la que los vientos bondadosos, hasta que una tarde… traigan del Océano Atlántico Tropical. le cortan la cabeza y se lo comen a la Los efectos de ello irán más allá de Brasil. “La humedad originada en la cena. En la mente de muchos políticos cuenca amazónica es transportada por de la bancada ruralista favorable a la deforestación se repite el fenómeno: los vientos hacia otras partes del conSi al destruir el Mato Atlántico, llenar tinente y es considerada importante en de soja el Cerrado y crear el célebre la formación de precipitaciones en otras “arco de la deforestación” no pasó nada regiones distantes”, agrega el experto muy grave, ¿por qué habría de ocurrir del Centro de Ciencia del Sistema Tesi, por ejemplo, se arrasa sólo la mitad rrestre del INPE. del Amazonas? A lo anterior se suma una amenaza

extra: los bosques extintos no sólo a) no capturarán más dióxido de carbono de la atmósfera, sino que b) liberarán el contenido en la inmensa cantidad de plantas muertas y c) también el que se encuentra en el suelo, bajo tierra. La suma de los tres fenómenos podría resultar fatal para los planes planetarios de mantener el total de ese gas, responsable por el calentamiento planetario bajo los 400 ppm (partes por millón), límite sobre el cual se anticipa un aumento promedio de temperatura de 2 ºC por sobre la era pre industrial. En 2010 la cifra llegó a 389,78 y en abril de este año estaba en 393,18. “No todo es negativo. Hay cosas buenas que ocurren para defender la Amazonia. Hay más información y acción, pero la parte destructiva está aumentando mucho más”, dice Fearnside. Por ello “es importante no quedarse en el fatalismo: que todo esto se vea como una causa perdida y lleguemos a una profecía autocumplida”. Una cosa concreta que se puede hacer es no hacer.

BRASIL EN PERÚ ¿No hacer qué? Carreteras. “La gran causa de la deforestación son las carreteras que abren acceso al bosque y permiten el ingreso de una ola de inversionistas, colonos que cortan y siembran cultivos legales o ilegales”, dice el Dr. Richard Chase Smith, director del Instituto del Bien Común, en Lima. En el caso peruano, lo que se haga en este tema durante el próximo quinquenio definirá la sobrevivencia o no de su Amazonia. Es particularmente polémico el proyecto para que la carretera de Lima a Pucallpa se continúe hacia Cruzeiro de Sul en Brasil. Tal camino es parte del sistema IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana) promovido por el BID y alguien que se opone a él es Marc Dourojeanni, ex primer jefe

56 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

AMAZONAS SP2.indd 56

31/5/11 15:34:27


de la División de Medio Ambiente del postes de madera. El científico augura mismo BID, asesor sénior del Banco que tal apertura “permitiría, inclusive, Mundial y titular de la ONG ProNael flujo migratorio desde el arco de deturaleza. “Todos esos planes, muchos forestación hacia la Amazonia Central”, hasta ahora relativamente intacta. ¿Se de ellos en plena ejecución, van a ocasionar un aumento enorme del ritmo de trata de una movida estratégica cuidadeforestación y degradación de bosques dosamente planeada por el gobierno en naturales”, dice. Según un estudio del cual es coautor, con acciones como ésa “a 2041 la deforestación acumulada sería de no menos de 43 millones de hectáreas (56% de la No existe ninAmazonia peruana) en gún modelo de el escenario más favodesarrollo susrable”, aunque “podría tentable en los alcanzar al 91% en el trópicos. Hay que peor de los casos”. Se inventarlo todo. salvarían “apenas las áreas estrictamente protegidas, principalmente los parques nacionales que cubren casi el 10% de la región”. Irónicamente, la mejor o peor supervivencia del área amazónica peruana deBrasília? “El actual ministro de Transpende de Brasil, según Dourojeanni. “La porte, Alfredo Nascimento, es ex alcalde mayor parte de las inversiones previstas de Manaos (96-04), él personalmente están vinculadas a intereses brasileños. lo tiene como primera prioridad para Brasil se interesa especialmente en la su futuro político allí, pero la ruta no es energía hidráulica, habiendo firmado económicamente viable: es más barato un convenio con Perú que le otorga pollevar los productos desde Manaos a sibilidades concretas de explotar cinco São Paulo por vía marítima”. opciones de centrales hidroeléctricas Para Roberto Mangabeira Unger, que pueden generar casi 7.000 MW meex ministro de Asuntos Estratégicos de diante una inversión estimada en US$ Lula y actual coordinador del Plan de 16.000 millones. Las dos opciones más Desarrollo del estado de Rondônia, con avanzadas, Inambari y Paquitzapango, más de 20 millones de personas viviendo ya entraron en confrontación directa con en ella o sus bordes, “la Amazonia no los científicos y ambientalistas”. se salvará por la policía, se salvará por la gente”. La idea “de que puede ser REINVENTAR TODO mantenida como un parque es totalmente En Brasil mismo, dice Fearnside, el irreal”. El objetivo posible, arguye, sería peligro mayor reside en el proyecto de “crear un extractivismo contemporáneo compatible con la preservación del reconstrucción de la Rodovía BR-319, que va de Manaos a Porto Velho. Consbosque”. El desafío es que “tenemos truida por el ejército entre 1973/74, fue que hacer algo que nunca se hizo en abandonada en 1988 y hoy sólo opera la historia de la humanidad, porque no hay ningún ejemplo de desarrollo como una traza por la que va una línea sustentable en los trópicos: tenemos de fibra óptica de Embratel colgada de

que inventarlo todo”. Lo anterior supone remunerar los servicios ambientales que proveen las florestas y sus habitantes e integrar la economía de la selva y la del complejo industrial urbano. “Es un esfuerzo revolucionario. No es el simple manejo

de un parque como piensa la opinión extranjera”. No obstante, la opinión extranjera se abisma ante el derroche de una economía que vive como si la Amazonia fuera infinita. Antonio Carlos Porto Araujo, consultor de Energía Renovable y Sustentabilidad de la Escuela de Negocios Trevisan, es uno de ellos: “Es inaceptable que se aproveche apenas el 45% de cada árbol cortado. El otro 55% es quemado. Y, peor, sin ningún tipo de aprovechamiento energético. Paso mucho por la carretera entre Cuiabá y Porto Velho, y es increíble la cantidad de hornos para la quema de este material que se ve”. Lo doloroso, puntualiza Fernside, es que el 80% de todo el corte de madera sigue siendo ilegal. El dilema de Brasil es: O “gastarse la Amazonia”, como un nuevo rico, para establecer su grandeza en el mundo. O establecer su grandeza, ahorrándola. ■ Con Fernando Chevarría en Lima.

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 57

AMAZONAS SP2.indd 57

31/5/11 15:34:35


América & el mundo

Columna de opinión

Cambios en el menú Rodrigo Lara

E

s junio de 2036 y en las afueras de Gualeguaychú los conductores de los autos que van a Buenos Aires no miran ya con curiosidad a las vacas enanas que pastorean en campos de maní forrajero. Es la misma especie leguminosa que, cientos de kilómetros al norte, comen otras vacas en el Pantanal de Brasil dentro de praderas que comparten con rebaños de ovejas mejoradas sin lana, las pelibuey. A esa misma hora, en la factoría de Vitagel que da vida a un pequeño pueblo del altillano de Colombia, empiezan a cargarse los camiones con los envases de gel rico en nutrientes, que ha revolucionado a la agricultura de ese país. O no. Quizá los campos argentinos se han hecho antieconómicos por la pérdida de nutrientes por culpa de casi cinco décadas de monocultivo, mientras que en Brasil piquetes de la “policía exportadora” protegen los embarques de carne congelada de los comandos mafiosos que la roban y trafican en el mercado negro. Con matices, ambos futuros son posibles frente a un hecho inevitable: en el próximo cuarto de siglo habrá que duplicar la producción de alimentos. Proeza a cumplir con las fronteras agropecuarias globales próximas a agotarse.

AFP

“VUELTOS” DE 80 MILLONES DE HÁS En el próximo quinquenio, seguiremos viendo el avance de la frontera agropecuaria en América Latina. La forma habitual,

como ocurre en Paraguay, Argentina table y competitiva” que no mida sus y Brasil, será a costa de ecosistemas rendimientos en toneladas por hectárea, selváticos o de praderas subtropicales. sino en toneladas por metros cúbicos de agua usada. “No podemos seguir con una Pero hay otro recurso a la vista. “Brasil agricultura que estuvo ampliamente retodavía tiene 80 millones de hectáreas disponibles sin presentada por tener que cortar la Revolución un solo árbol Verde”, dice. más”, dice MiVillalobos guel Santiago estima que Campos, titular el paquete de la argentina tecnológico MSC Bionegode semillas cios. Se trata transgénicas de tierras hoy más labranza llamadas “marcero tiende a ginales”, semi favorecer a abandonadas y los pequeños que deben ser productores y usadas. “No deque, siguienbemos confiar do ese camien el avance de no, a futuro la la frontera agromayor oferta pecuaria”, dice de alimentos Campos. “La provendrá de deforestación, Norteamérica Con los métodos en especial de y Sudamériactuales no hay tierras boscosas ca, que podrá campos suficienhacerlo sin dañar sus cálidas, genera la ilutes para que todo sión de tierras muy ecosistemas. el planeta coma productivas en el corto Desde Washington carne vacuna. DC, en el World Watch plazo y muy degradadas Institute, Lester R. Brown en el largo”. Expertos como Víctor M. recuerda que Brasil es un imVillalobos, director general del Instituportador neto de cereales. “Es muy to Interamericano de Cooperación para poco probable que EE.UU. pierda su la Agricultura (IICA), estiman que hay primacía como exportador (global), por la simple razón de que no hay nadie más espacio para más avances de frontera, que haga el relevo. En soja, Brasil sí en el marco de “una agricultura susten-

58 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_AGRO SP2.indd 58

31/5/11 15:32:20


Suelos fecundos Precios mensuales de productos seleccionados en el mercado internacional Fuente: FMI, OIC

Período /

973

598

40

36

622

498

37

35

MARZO 08

427

227

42

30

ENERO 09

577

417

40

35

399

324

26

18

ENERO 06

DICIEMBRE 06

DICIEMBRE 10

Precios en US$/tonelada, salvo café (US$ c / libra)

tiene un poder exportador, pero EE.UU. ha expandido la producción en base al rendimiento, no a la superficie”, dice. De todas formas, Latinoamérica posee al menos otras tres cartas bajo la manga. Una es Bolivia. Si se pasara del actual modelo extensivo a uno semi-intensivo de ganadería, con una buena regulación para mitigar el deterioro del suelo, podría ser la gran sorpresa regional en producción de carne bovina. La otra es Perú. “Hay muchas tierras por explotar y muchas tecnologías que aún no se usan en el país que pueden permitir aumentar la productividad optimizando el espacio”, dice Laura Sánchez Piérola, coordinadora general de Promoción Comercial de la Cámara de Comercio de Lima. Pero la gran esperanza es Colombia. Según cifras del Incoder (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural), de los 115 millones de hectáreas con las que cuenta el país, un 45% estarían catalogadas como aptas para la explotación de tipo agrícola. Esto es, unos 50 millones de hectáreas, en tanto que las cifras difundidas hablan de sólo 5 millones de hás dedicadas en este momento a la agricultura. En teoría, los colombianos podrían decuplicar su producción. Y algo de eso ya ha comenzado. Alfredo Sarmiento Narváez, director de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura de Colombia, lo explica: “Para aumentos de productividad se trabaja intensamente para promover las actividades silvopastoriles que permitan un uso más productivo de la tierra, dejando atrás la cultura de la explotación ganadera en grandes áreas”. La idea es ir reduciendo el uso ganadero de tierra potencialmente agrícola.

¿CARNE O LENTEJAS? Más allá de lo anterior, el próximo cuarto de siglo pondrá a los latinoamericanos frente a un dilema: mantener o no la idealización de la dieta carnívora. Con los métodos actuales no hay campos suficientes para que todo el planeta coma

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 59

COLUMNA_AGRO SP2.indd 59

31/5/11 15:32:32


América & el mundo carne vacuna como los argentinos. Ni siquiera como los chilenos o brasileños. El magnate de la soja de Argentina, Gustavo Grobocopatel, que produce también en Brasil y Paraguay, es claro al respecto: “Hay dos formas de abastecer de proteínas: a través de carnes o legumbres (…) creo que el mundo deberá comer menos pollo y menos bife y más lentejas”, dijo en una entrevista al diario La Nación de su país. Y agregó. “Acá en la Argentina dicen que la gente come carne y si le sacás la carne se muere, digo que no hay una única forma de comer. Es un tema cultural y las culturas se pueden modificar, espero que así sea porque hay conciencia y no porque hay escasez, porque ahí sí vamos a sufrir”. Para que el sacrificio no sea tan terrible, Alberto Luis D’Andrea, coordinador de la Confederación Argentina de Biotecnología (CAB), recuerda que existen 26 razas de minivacas cuya altura es en promedio 80 cm. “A pesar de que su peso es de aprox. 270 kg, brindan un 60% de carne útil, significativamente mayor comparado con el 48% de una vaca normal de 450 kg”, dice. “En un terreno de cinco hectáreas, en el que se crían dos vacas, se pueden criar 10 minivacas. Cada hectárea tiene un rendimiento mayor por kg de carne. Al aumentar el rendimiento por superficie se necesita menos terreno para producir la misma cantidad de carne”. Miguel Santiago Campos, de MSC Bionegocios, ve otra opción. “Necesitamos animales de tamaño metabólico más pequeño. Las ovejas pelibuey, que no tienen lana, desarrolladas en el trópico, podrían pasar a economías productivas”. Un trabajo dado a conocer en marzo pasado muestra que también se podrían mejorar los rendimientos en un 15%, y afectar menos el medio ambiente, si en Brasil se introdujera el pastoreo de rotación. “Los resultados de este estudio muestran una potencial situación win-win para los ranchos del

Universidad de Chile. “Hace poco eran miles de hás las que estaba licitando el gobierno peruano. Tenemos allá un interés muy grande. Uno no sólo compra la tierra, sino que compra el clima REORGANIZACIÓN o el agua”. AHORA Pero la agricultura corporativa no es la Pero si la era de gloria de las vacas se ha solución. Es lo que afirma un manifiesto ido, ¿qué podríamos agregar a la dieta? lanzado en EE.UU. por un centenar de científicos y expertos que llamaron a una La oferta no es poca: quínoa, kiwicha, reorganización total del sector, que recibe oca, mashua (o añu), maca y llakhum. Pero hoy, excepto la primera, nadie US$ 300.000 millones en subsidios, de quiere arriesgarse a plantarlas masivalos cuales el 73,8 % va a carnes y sólo mente. “El problema principal ha sido la el 0,4% a frutas y vegetales. “No hemos falta de inversión hacia la agricultura de integrado conocimientos. Trabajamos pequeña escala, que ha sido la que más linealmente. No pensar en la agricultura ha cultivado este tipo de productos”, como un monocultivo que puede salvar dice Asier Hernando, coordinador de la a unos pocos”, dice Campos. campaña mundial CRECE de Oxfam Ante el cambio climático (que en Sudamérica. Estudios de la anticipa fuertes sequías en entidad “demuestran que la el noroeste mexicano y Ante el cambio inversión en agricultura la costa del Pacífico de climático el gran de pequeña escala es Centroamérica) “el gran ganador puemucho menor de la ganador puede ser el necesaria y está lejos Cono Sur como nación de ser el Cono de la destinada hace fotosintética”, anticipa. Sur, siempre que 20 años”. Siempre que se haga se haga algo Lo anterior es un algo con el deterioro de con los suelos. indicio de un segundo los suelos. Campos afirma dilema. Con los precios de que, en los últimos 20 años, los mercados mundiales de carne la Pampa Húmeda ha perdido el vacuna y granos creciendo cada vez más, 50% de fósforo, un nutriente clave para todos quieren producir eso y no cultivos los sistemas biológicos. La solución es locales vistos irónicamente como “exótipensar como lo ha hecho Ian Sanders. cos”. La tensión aumenta con la llegada “En la mayoría de los suelos tropicales de grandes fondos de inversión, pools de las plantas tienen enormes dificultades siembra y empresas estatales del Medio para obtener fosfatos y los agricultores Oriente o China. Los dos primeros tietienen que gastar mucho en fertilizantes”, dice este experto de la Universidad de nen objetivos de alta rentabilidad en el Lausana (Suiza), que trabaja en Colomcorto plazo y los dos segundos, menos de rentabilidad que de seguridad a largo bia y ha logrado aislar un hongo que plazo. Todos presionan los precios de crece en las leguminosas. Al aplicarlo las tierras al alza. mediante un gel en cultivos de papas, la necesidad de fertilizantes cae un Los jugadores no son sólo extrarregionales. “Hay cifras significativas de 50%. “Podría ser aplicado en muchas inversión extranjera en el agro y han ido otras zonas tropicales del mundo”, creciendo”, dice Marcos Mora, director dice Sanders. Si queremos comer en del departamento de Economía Agraria 2036, habrá que recurrir a este tipo de (de la Facultad de Agronomía) de la herramientas. ■

Pantanal y el Cerrado y la vida silvestre”, dice el autor principal del estudio, Donald Parsons Eaton, de la Wildlife Conservation Society.

60 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_AGRO SP2.indd 60

31/5/11 15:32:43


HACE 25 AÑOS

EL COMERCIO DE AMÉRICA LATINA CON

CHINA

ERA DE TAN SOLO US$ 1.550 MILLONES ANUALES Hoy alcanza los US$ 200.000 millones

25 años en el centro de los negocios

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

30/05/2011 12:47:31


Bolsas & mercados

El cementerio de las monedas Víctor Herrero

P

ara muchos economistas y gobiernos, la fortaleza del tipo de cambio de la que gozan muchos países de América Latina hoy es un problema. Los bancos centrales y los ministerios de finanzas tratan de “debilitar” sus monedas acumulando reservas, imponiendo controles de capital, creando fondos soberanos. El gran temor es que el prolongado auge de los commodities genere desequilibrios futuros. La situación actual contrasta fuertemente con la historia reciente de la región, cuando uno de sus grandes problemas era precisamente lo contrario: monedas debilitadas por la alta inflación y la elevada deuda. Durante años, muchos países latinoamericanos hacían y deshacían sus monedas con el fin de estabilizarse y sacudirse de la pesadilla de la hiperinflación. Sólo en Brasil hubo cuatro monedas distintas en menos de 10 años durante la década del 80 y 90. ¿Se acuerdan del inti de Perú, del austral argentino o del cruzado brasileño? A fines de los 80 eran la moneda oficial de esos países. Otras denominaciones simplemente han desaparecido y han sido reemplazadas por el dólar estadounidense, como es el caso del sucre ecuatoriano o el colón salvadoreño. En el último cuarto de siglo, la mayoría de los países de América Latina ha vivido al menos un cambio de moneda. Algunos fueron sutiles, como en el caso de México: con el paso de los años el “nuevo” peso introducido

en 1993 se deshizo de su prefijo y de pesos. En ese momento, 1 boliviano quedó simplemente como peso. Otros, equivalía en torno a 1 dólar estadounibastante más brutales. Éstos son los dense. Hoy está a aproximadamente finados famosos del cementerio de 7 por dólar. las monedas: El cruzado y el cruzeiro. Brasil tiene un verdadero mausoleo de moEl austral. Fue la moneda oficial nedas. En menos de una década tuvo argentina entre 1985 y 1991 y reemplazó en su momento al peso a una tasa cuatro distintas. En 1986, el gobierno de 1 por 1.000 pesos. Con la inflación de José Sarney introdujo el cruzado, alcanzando 5.000% en 1989, el ausreemplazando al cruzeiro novo a una tral no sólo había perdido todo tasa de 1 por 1.000. Pero en 1990, su valor, sino también su el cruzeiro regresó de la credibilidad. Sólo en el mano de Fernando Collor de Melo, a una tasa par mes de julio de 1989, La fortaleza del (1 a 1). Era la tercera los precios al consutipo de cambio vez que Brasil usamidor se triplicaron. es un problema. La respuesta a esta ba el cruzeiro como Hace 20 años era crisis fue el Plan de moneda, aunque sólo todo lo contrario. Convertibilidad y una duró tres años: en 1993 nueva moneda: el peso. nació el cruzeiro real, a El 31 de diciembre de una tasa de 1 por 1.000 1991, el gobierno de Carlos cruzeiros. Hoy se conoce Menem introdujo el peso a una simplemente como real. tasa de 1 peso por 10.000 australes Al igual que en el caso argentino, y lo “ató” al dólar estadounidense a la elevada inflación crónica era el trasfondo de tantos cambios, programas, una tasa de 1 a 1. La crisis de 2001, que tumbó al gobierno de Fernando paquetazos y congelamiento de cuentas de la Rúa, se llevó consigo el tipo de corrientes. En 1990 alcanzó un récord histórico de 6.821%. Después de la cambio fijo. Hoy el peso se cotiza a introducción del real, los precios se 4 por dólar. estabilizaron y, en diciembre de 1998, El peso boliviano. Introducido en 1963, al igual que otras monedas sudBrasil obtuvo la inflación más baja de americanas, el peso boliviano sufrió su historia: 1,65%. Inédita también ha sido la trayectoria del real: debutó a la los embates de la crisis de la deuda y par con el dólar, y tras algunos altibala hiperinflación de los 80. En 1984, jos a fines de los 90, hoy se cotiza en la inflación superó 1.200% y al año siguiente llegó a un histórico 11.750%. 1,5 por dólar. En 1987, el gobierno decidió despeEl sucre. Fue la moneda oficial de Ecuador hasta el año 2000. Hasta dirse del peso y lanzó el boliviano a inicios de los años 80 era una de las una tasa de cambio de 1 por 1 millón

62 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

MONEDA SP2.indd 62

31/5/11 15:35:17


Cayeron en servicio Monedas latinoamericanas caídas en acción Fuente: AméricaEconomía

Peso

Cruzado

Inti

1987

1990

1991

BOLIVIA

BRASIL

PERÚ

Austral

1991

ARGENTINA

Cruzeiro

Sucre

Colón

1994

2000

2001

BRASIL

ECUADOR

EL SALVADOR

Nacieron de las cenizas Monedas latinoamericanas nuevas Fuente: AméricaEconomía

Boliviano

Nuevo sol

1991

1992

1993

BOLIVIA

PERÚ

ARGENTINA

BRASIL

1987

Peso

Real

Peso Covertible

1992

ARGENTINA

monedas más estables de la región, pero la crisis de la deuda que azotó a América Latina en esos años obligó al gobierno a devaluarlo en 1983 y adoptar un régimen de tipo de cambio móvil (conocido como “crawling peg”) para depreciar lentamente la moneda. Ese año el dólar se cambiaba a 42, pero a fines de la década en el mercado informal ya se tasaba a 800 y, en 1995, a 3.000. A partir de 1999 empezó su caída libre, iniciando la década 25.000 sucres por dólar. La

solución fue más drástica que en Argentina: dolarizar totalmente la economía. Desde ese entonces los ecuatorianos carecen de símbolos nacionales en sus transacciones cotidianas: las realizan en dólares. El inti. Con una virtual guerra civil y una elevada deuda como escenario de fondo, a fines de los años 80 Perú entró en una de las mayores espirales hiperinflacionarias de América Latina. En 1988 la inflación llegó a 667%, en 1989 a 3.398% y en 1990

a 7.482%. Una de las víctimas fue el inti, la moneda introducida en 1985 para reemplazar al sol y hacer frente al debilitamiento de este último. En julio de 1991, el gobierno de Alberto Fujimori introdujo el nuevo sol, como parte de un amplio paquete de reformas. Desde entonces, el suevo sol ha sido una de las monedas más estables de la región. Y desde 1996 Perú tiene una inflación de un solo dígito. El colón salvadoreño. Una de las monedas más longevas de América Latina, el colón fue la moneda oficial de El Salvador entre 1892 y 2001, cuando fue sustituido por el dólar. La dolarización se realizó a una tasa de cambio de 8,75 colones por dólar. Aunque oficialmente el colón no ha dejado de existir, prácticamente todas las transacciones se realizan con la divisa estadounidense. La idea detrás de la dolarización era estabilizar los precios al consumidor (aunque el país nunca experimentó hiperinflación, sí estuvo en dos dígitos durante más de una década) y dar una señal de confianza a los inversionistas extranjeros. A diferencia de Ecuador, que adoptó el dólar en medio de una crisis, El Salvador planificó durante años con cuidado la transición, apoyado en una serie de reformas económicas durante los 90. n

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 63

MONEDA SP2.indd 63

1/6/11 10:08:09


Bolsas & mercados

John Edmunds

MIGUEL CANDIA

T

El big-bang de las finanzas

odo partió, por supuesto, en Chile, y Brasil lo hizo después a su manera. Hoy, mientras más países latinoamericanos reforman sus sistemas financieros, sigue vigente la pregunta: ¿quién financia al emprendedor y a la pyme? Las reformas financieras del último cuarto de siglo en América Latina no fueron el surgimiento espontáneo y sincronizado de nuevas ideas. Brotaron aquí y allá como capullos en primavera, en distintos puntos y con distinta intensidad. En algunos países hubo visionarios que apostaron a que las reformas financieras engendrarían otras reformas económicas, pero la idea general era mejorar un sistema financiero preexistente y que no estaba funcionando. El epicentro de las reformas fue Chile. La creación de cuentas previsionales personales fue una confluencia fortuita de teoría y conveniencia. El sistema público no era capaz de repartir lo suficiente para que los jubilados tuviesen una vida digna. La economía aún trastabillaba casi siete años después de la llegada al poder de los militares. Los responsables de la política económica habían desmantelado las complejas reglas que fijaban precios, establecían cuotas y restringían la competencia. Una idea lógica y oportuna era permitir que los trabajadores pudiesen ahorrarse ellos mismos sus jubilaciones. El esquema funcionó bien, especialmente después de 1982,

cuando colapsó el sistema financiero tradicional chileno, dominado por los bancos. Las reformas estimularon el crecimiento del mercado de capitales, de manera que las grandes empresas pudieron emitir bonos y el mercado de valores volvió a dar señales de vida. El país, a pesar de la pesada carga de su deuda externa y de sus vapuleados

vas industrias, apostó por el BNDES, un banco estatal que canalizó fondos hacia proyectos prioritarios. Luego se introdujeron cambios aparentemente menores en las reglas para emitir nuevas acciones y así, sin fanfarria, nació el Novo Mercado. A partir de entonces cualquiera que quisiese emitir nuevas acciones

Las reformas comenzaron en Chile, como una confluencia fortuita de teoría y conveniencia.

bancos, se las arregló para aumentar la inversión en nueva capacidad productiva desde un 10,7% del PIB en 1982 al 20,1% en 1989. Estas inversiones fueron, a su vez, el motor de 14 años de impactante crecimiento económico. Brasil se hizo su propio camino hacia el despegue financiero. El viejo Bovespa era un mercado moribundo y marginal para el tamaño de la economía. El gobierno, buscando estimular nue-

debía cumplir con un conjunto de nuevas normas: una acción, un voto; directorios independientes; sistemas de auditoría de acuerdo a estándares internacionales. Durante más de un año las nuevas normas no produjeron resultado alguno. La primera oleada de nuevas emisiones sólo se produjo en 2002. Pero después se multiplicaron. Más tiempo tomó que los inversionistas se dieran cuenta de que las reglas del Novo

64 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

BOLSAS Y MERCADOS2.indd 64

31/5/11 14:49:29


Lanzarse a la piscina IPO por año

Fuente: Economatica

México

2 5 3 4 5 5 3

2004 2006 2008 2011 2005 2007 2010 Bogotá

21

São Paulo

2007 2008 Lima

6 8

19

57

4 5 10

7

2004 2005

2006

2007

2008 2009 2010

2011

1 2

2005 2007

Santiago

2 5 4 2 31

2004 2006 2009 2005 2007 2010

Buenos Aires

11 42

2004 2007 2005 2010

El Bovespa era un mercado moribundo hasta que, sin fanfarria, nació el Novo Mercado.

gante dormido había despertado por fin. El valor de mercado de todas las acciones comunes listadas en Brasil saltó rápidamente de US$ 126.762 millones a fines de 2002 a US$ 1,4 billón a fines de 2007. Un incremento de más de 10 veces debido a la valorización de las

acciones existentes y al interés de las empresas por emitir nuevos títulos. Por cierto, Chile y Brasil no fueron los únicos países que reformaron sus mercados de capitales. Otros siguieron con sus propias innovaciones caseras. A nivel latinoamericano, la capitalización

ALEXANDRE BATTIBUGLI

Mercado en realidad redistribuían el poder en el gobierno corporativo de las empresas listadas. Y entonces el mercado despegó. En mayo de 2005 sólo el 2,8% de las transacciones del Bovespa correspondían a posiciones en el Novo Mercado. En octubre la cifra había subido a 5,6%. En septiembre de 2006 superó el 60%. Esta migración ocurrió así de rápido porque las compañías brasileñas vieron que podían levantar capital a un menor costo. Antes de eso debían financiarse con deuda, un proceso caro y riesgoso, o a través de la reinversión de utilidades. Hasta las empresas más escépticas se vieron obligadas a recurrir al Novo Mercado para bajar su costo de capital y seguir siendo competitivas frente a aquellas que ya financiaban su crecimiento por esta vía. Los inversionistas también se dieron cuenta de que las nuevas emisiones de acciones en el Novo Mercado eran atractivas. Vieron que los minoritarios estaban en una posición más fuerte y que muchas de las nuevas emisiones estaban subvaluadas, una manera de facilitar su colocación. Y las compañías emisoras estaban de acuerdo con ello, pues obtenían capital a un precio mucho menor que antes. La subvaluación hizo que invertir en el Novo Mercado fuese mucho más fácil y en extremo rentable. Una regla de inversión sencilla era tomar posiciones en todas las nuevas ofertas del Novo Mercado, guardar las acciones unos seis meses, vender y reinvertir. Un gestor de fondos británico se jactaba en esos tiempos de haber logrado ganancias de 30% cada seis meses entre 2004 y 2007 con esta estrategia, sin viajar nunca a Brasil y sin hablar una gota de portugués. La magnitud del despegue fue mayor de lo que ninguno de sus promotores hubiera anticipado. El gi-

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 65

BOLSAS Y MERCADOS2.indd 65

31/5/11 14:49:47


Bolsas & mercados bursátil aumentó desde un 12% en 1990 a un 42% en 2004. Alcanzó un 63% en 2007 y luego cayó al año siguiente, producto de la crisis mundial. Pero en 2009 se recuperó y en los dos últimos años no ha parado de subir. Por cierto, ha habido excepciones. Argentina ha renovado sus instituciones financieras, pero sin llegar a convencer a los extranjeros. Su mercado bursátil es todavía minúsculo en relación al tamaño de la economía, y ha nacionalizado dos veces su sistema de pensiones. Es un país muy exitoso y sofisticado en muchos aspectos, pero tan atrasado respecto a Brasil en reformas e innovaciones financieras que las compañías argentinas suelen mirar a São Paulo o Londres, pero no a Buenos Aires, para realizar sus IPO. Junto con las reformas a los mercados de capital, ha habido reformas en los mercados de bonos, los mercados futuros y las plataformas de transacción. Algunos países han aumentado cuidadosamente la apertura de sus sistemas financieros. Perú y Colombia han vinculado sus mercados bursátiles al de Chile, catapultándose en conjunto por encima de México y detrás de Brasil.

PEDRO CÁRDENAS

LOS QUE NO ENTRAN Las reformas no han tenido un éxito absoluto. Han fallado, hasta ahora, en dos puntos relevantes. Uno es que las empresas medianas no pueden obtener suficiente capital. Les han fallado también a los emprendedores, quienes no logran financiamiento o, con suerte, obtienen menos del que necesitan. Estos dos fracasos son motivo de gran preocupación en los países que han realizado reformas financieras. Pero afectan también a los países que han conservado sus sistemas financieros tal cual eran hace un cuarto de siglo. La respuesta ha sido el microcrédito, resaltado como un camino para salir

de la pobreza y luego vilipendiado por sus altos costos administrativos y sus tácticas de alta presión. Los consumidores de clase media

La Bolsa de Lima ya no está sola: junto a las de Santiago y Bogotá, son el segundo mercado de la región.

baja, por su parte, pueden hoy obtener crédito para comprar bienes durables, pero no para compras que podrían empujarlos hacia mayores niveles de ingreso. Por ejemplo, un chofer de taxi puede pedir dinero para comprar un refrigerador, pero no para comprar el taxi que conduce. Después de pagar parte del costo del refrigerador, puede pedir nuevamente para comprar un televisor de pantalla ancha, pero aún no podrá comprar el taxi. Por más horas que trabaje, nunca podrá convertirse en dueño de una flota de taxis. Las instituciones priorizan el crédito de consumo porque esos créditos son más rentables en promedio (su negocio se basa en leyes estadísticas,

en predecir de manera confiable las tasas de default y de recuperación de los préstamos). Los próximos 25 años verán un redoble de esfuerzos para lograr que los sistemas financieros respondan a las necesidades de toda la población. Habrá iniciativa tras iniciativa para financiar la creación de nuevos negocios, tanto para startups como para las fases de crecimiento. Habrá financiamiento para los emprendedores y procedimientos formales para la “bancarrota blanda” que permitan reducir el castigo por fracasar. Y para acelerar el flujo de crédito a los negocios pequeños y medianos, habrá innovaciones financieras para superar los obstáculos que han impedido a los prestamistas tradicionales servir a este segmento del mercado. En países que recién han comenzado a reformar sus sistemas financieros la prosperidad comienza a ser visible en polos concentrados de crecimiento y en los distritos financieros de las capitales. Aumenta el nivel de vida de los pensionados y surgen nuevas cohortes de jóvenes profesionales de las finanzas. Las reformas han permitido reducir la dependencia de estos países de la banca internacional y financiar la expansión de algunas industrias, particularmente de oligopolios. Pero esto es sólo el comienzo. El crecimiento de los activos financieros per cápita ha sido una mejora bien recibida, pero ha traído también nuevos desequilibrios. En 2002, los activos financieros per cápita en América Latina, incluyendo bonos, acciones y activos bancarios, era US$ 5.000, y los activos financieros totales equivalían al 160% del PIB anual de toda la región. En 2007, el nivel per cápita de los activos se había más que duplicado a US$ 11.000 y los activos totales equivalían a un 176% del PIB. Cuando se produjo la crisis mundial, los países latinoamericanos resistieron

66 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

BOLSAS Y MERCADOS2.indd 66

31/5/11 14:50:01


bien, pero los activos per cápita cayeron a US$ 10.000 y su valor descendió a un 129% del PIB. Al año siguiente ya habían subido nuevamente a US$ 13.200. Predecir a qué nivel llegarán en 2036 es un ejercicio especulativo, pero existen motivos para creer que el monto total podría crecer rápidamente hasta alcanzar unos US$ 124.000 per cápita en 2036 (a modo de comparación, en EE.UU., en 2009, ascendía a US$ 201.000). Habrá bonos, acciones comunes, activos bancarios en poder de las cuentas de jubilación, cuentas bancarias y de ahorro, fondos mutuos y pólizas de seguro: los ricos poseerán una gran proporción del total, pero la clase media tendrá su tajada, y en algunos países incluso la clase media baja participará. El capital de muchas empresas permanece aún cerrado, y puede abrirse vía IPO, y muchos activos productivos no han sido comprometidos como garantía para la emisión de bonos o acciones. Si los sistemas financieros nacionales de éxito siguen creciendo, y los sistemas sin reformar cojean y se estancan, podría haber efectos transfronterizos. Los trabajadores calificados en América del Sur ya pueden moverse de un país a otro y ser aceptados por gremios y asociaciones profesionales. Los médicos peruanos pueden trasladarse a Chile y obtener el permiso para ejercer la profesión en 90 días. Las migraciones que siempre han ocurrido podrían acelerarse, más allá de los trabajadores agrícolas no calificados, que rutinariamente se desplazan hacia donde son más necesarios. Antes los emprendedores y los profesionales con mayor calificación emigraban a los países ricos (y muchos lo seguirán haciendo), pero el éxito de las economías dentro de la región es un imán poderoso para retenerlos. En vez de llevarse su formación, juventud y creatividad a países ricos, permanecerán en la región aunque no necesariamente en los países donde nacieron. Y retener el talento en casa no será el máximo logro al que la región pueda aspirar. Es posible, e incluso probable, que emprendedores y profesionales de Asia y Europa del Este emigren a América Latina. Dependerá si los paises son capaces de atraerlos con la posibilidad de crear empresas, obtener financiamiento de capital de riesgo o mediante acciones, y disfrutar (finalmente) de una mayor autonomía profesional. Si esto ocurre, el rango de posibilidades para la prosperidad futura de la región se ensancharía dramáticamente. n Dr. en Admin. de Empresas de la U. de Harvard, profesor de Finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 67

BOLSAS Y MERCADOS2.indd 67

31/5/11 14:50:13


Bolsas & mercados

Guillermo Larraín

V

Que hablen los mercados

amos a los números. América Latina tiene un 3% de los activos bancarios del mundo y sus bolsas representan un 5% de la capitalización bursátil mundial. La región se lleva un 4% de la industria mundial de gestión de activos de terceros y un 3% del primaje global de la industria aseguradora. Son cifras reducidas para una región que representa el 9% de la población global. Pero implican un potencial enorme. Un solo ejemplo: los activos bajo gestión de administradoras de fondos en América Latina representan un 21% del PIB de la región, mientras las cifras equivalentes son de 40% en Europa y 73% en Estados Unidos. En un contexto en que las perspectivas de crecimiento son las mejores que ha habido en décadas, podemos decir que el futuro es casi nuestro. El problema es el casi. América Latina todavía sigue siendo más una noción geográfica que una sólida red de negocios. Si bien esto está cambiando por la expansión de empresas multilatinas, la integración es prometedora pero todavía incipiente. Una razón es que, durante muchos años, han existido entre nuestros países recelos y desconfianzas. Gran parte de nuestros líderes son incapaces de entender que los éxitos del país vecino, en lugar de ser una amenaza, son una oportunidad, lo cual ha restado fuerza a un diálogo que podría ser más constructivo. Un ejemplo han sido los intentos de varios países de desarrollar un centro financiero latinoamericano en su país. Si se examina la realidad de los grandes

centros financieros globales, salvo aqueque destacar. El primero es el anuncio de llos que son paraísos fiscales, alcanzan la integración operacional de las Bolsas de Valores de Colombia, de Valores de esa posición por estar integrados a una red de negocios regional. Singapur, por Lima y de Comercio de Santiago, el ejemplo, partió siendo un nicho para los proyecto MILA. Si bien se trata de un hedge funds, pero hoy está integrado con acuerdo de enrutamiento de órdenes, su Sidney, Tokio, Kuala Lumpur y Hong formulación es un éxito. MILA debe ser entendido como el primero de varios paKong. Un centro financiero aislado no sirve. Todos necesitan diálogo y vínculos sos de integración financiera entre Chile, con otros centros financieros en su zona Colombia y Perú. Entra en operaciones geográfica. La incapacidad para entender dentro de poco y será sin duda un modelo esto ha restado fuerza a la integración para la región en conjunto. El segundo evento es la creación financiera latinoamericana. En Chile, Santiago como de Brasil Inversiones y Negocentro financiero es un ancios, BRAIN, un think tank helo que tiene al menos concebido por el gremio El problema es 10 años, pero sólo puede bancario brasileño FEque América Laserlo si Lima, Bogotá y BRABAN, el mercado tina sigue siendo São Paulo son a su vez bursátil de São Paulo más una noción centros financieros con BMF&Bovespa y ANgeográfica que los cuales pueda diaDIMA, con el objetivo una sólida red de alinear a los grandes logar, especializarse y de negocios. competir. Si no se avanza jugadores brasileños hacia en esta dirección no existirán la integración financiera en centros financieros regionales; la región. El modelo que propone todo se intermediará, como ocurre hoy, BRAIN a la región es desarrollar una en Nueva York y Londres. red de negocios e inversiones donde En el plano de la integración financiera cada país pueda buscar su nicho. Son los reguladores debieran tener acuerdos sólo propuestas de políticas que deben de reconocimiento mutuo que permitan ser tomadas por los líderes. Pero las a las instituciones de un país tener un iniciativas y conversaciones actuales tratamiento favorable cuando operan en lo confirman: la integración de los merotro, todo esto en el entendido que todos cados financieros será la tendencia más trabajan para alcanzar altos estándares relevante en esta industria en los años de operación. que vienen. ■ Hay vientos frescos de integración en Presidente de Chile Capital Consultores. América Latina. Dos Consultor externo de BRAIN, Brasil Inversiones y Negocios. eventos recientes hay

68 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_LARRAIN SP2.indd 68

31/5/11 15:37:21


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

30/05/2011 19:41:59


Análisis & debate

América Latina envejece

Alicia Bárcena

A

mérica Latina está envejeciendo paulatina e inexorablemente. Es una realidad que ya podemos percibir en los distintos países de la región, y es lo que muestran las estimaciones y proyecciones de CELADE-División de Población de la CEPAL. Este escenario no sólo implica importantes desafíos a largo plazo para las políticas públicas. También abre oportunidades para que los países avancen en el desarrollo con igualdad. En las últimas décadas los países de América Latina han registrado profundas transformaciones demográficas, como la disminución de la tasa de crecimiento y el progresivo envejecimiento de la población. Esta evolución responde a

la acelerada baja de la fecundidad y al descenso sostenido de la mortalidad. A mediados del siglo pasado, la tasa de crecimiento anual de la población regional era de 2,8%, mientras que en la actualidad es de sólo 1,2%. De acuerdo con las proyecciones de la CEPAL, seremos 656 millones en 2025 y 707 millones en 2040. Actualmente la región todavía disfruta del llamado bono demográfico, que significa una reducción de la tasa de dependencia entre las personas potencialmente inactivas (de 0 a 14 años y de 65 años y más) y las personas potencialmente productivas (de 15 a 64 años). La CEPAL ha planteado que durante la etapa donde se registra una menor presión de la población infantil, y un limitado

Juventud, divino tesoro

aumento de las personas mayores, los países tienen la oportunidad de hacer inversiones productivas y multiplicar la inversión social para erradicar la pobreza, mejorar la educación y reformar la salud, así como prepararse para el envejecimiento de los habitantes. Pero los dividendos del bono demográfico, acotado temporalmente, no están garantizados, ya que dependen de la capacidad de las economías de la región para generar empleo productivo. El mercado laboral deberá absorber a una población activa creciente, así como a una población de edad avanzada que buscará seguir trabajando durante más tiempo, ya que la cobertura de la seguridad social y el valor de las pensiones aún es bajo.

El porcentaje de menores de edad descenderá durante las próximas décadas.

% de la población menor de 15 años Fuente: Cepal

47,1

Nicaragua

42,2 México

1985 41,9 Bolivia

41,2 40,1

Ecuador

Perú

39

Venezuela

38,2

Colombia

37

Brasil

35,9 C. Rica

31

Argentina

30,9 Chile

26,8 25,9

Uruguay

Cuba

2010 35,8 Bolivia

34,5

Nicaragua

30,6

Ecuador

29,9 29,5 Perú

Venezuela

28,8

Colombia

27,9 México

25,5 Brasil

25,3 C. Rica

25

22,5

Argentina Uruguay

22,3 Chile

17,3 Cuba

2035 24,8 Bolivia

23,7

Nicaragua

21,7

Ecuador

21,7

Venezuela

21,4 Perú

21,2

Colombia

19,6

Argentina

19,1

México

18,7 C. Rica

18,3

Uruguay

17,9 Chile

16

Brasil

13,4 Cuba

70 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_BARCENAS SP2.indd 70

31/5/11 17:03:20


La cigüeña se jubila Tasas de fecundidad en América Latina Fuente: CEPAL

La natalidad descendente implicará una población más vieja en el próximo cuarto de siglo.

5,8

Nicaragua

5,3

Bolivia

México

Perú

3,8

3,9

2,6

Bolivia

Ecuador

Venezuela

Brasil

3,6

3,5

4,7

4,6

4,2

3,1

2,5

3,5

Venezuela

2,7

Nicaragua

2,6 Perú

2,2 2,4 2,2 México 2,5 Colom- ArgenEcuador bia tina 2,1 1,9 1,9 Uruguay 1,9 Chile Brasil C. Rica 1,5

C. Rica

Argentina

Colombia Chile

2,5

Uruguay

Cuba

1,8

3,95 Para 2025 la CEPAL proyecta que las personas mayores de 60 años serán poco más de 98 millones. En 2050 uno de cada cuatro latinoamericanos será mayor de 60 años. Aunque hay diferencias por países. Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay muestran un envejecimiento incipiente. En Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y Venezuela se vive un envejecimiento moderado, mientras que Argentina y Chile están un paso más allá. Cuba y Uruguay presentan ya un envejecimiento avanzado. Este contexto plantea significativos retos para el conjunto de la sociedad.

1,9 1,9 Venezuela Nicaragua 1,9 1,8 1,8 Perú Colombia 1,8 Ecuador 1,8 1,8 México C. Rica Argentina 1,8 Chile 1,8 1,6 Uruguay Brasil

Cuba

1980 - 1985 América Latina

2,0

Bolivia

2005 - 2010 América Latina

2,27

Para garantizar la seguridad económica de las personas de edad avanzada es necesario aumentar la cobertura de la seguridad social de la fuerza de trabajo actual, frenando la tendencia a su estancamiento o franco descenso. También se requiere ampliar la protección de las personas que hoy son mayores, incluso mediante pensiones no contributivas o asistenciales, como han implementado en el último tiempo países como Argentina, Chile, El Salvador o Panamá. Tampoco hay que olvidar rezagos

1,6

Cuba

2035 - 2040 América Latina

1,81 históricos que es necesario enfrentar hoy, especialmente brechas en los niveles de morbilidad y mortalidad, que dejan al descubierto las enormes desigualdades económicas, sociales, étnicas, territoriales o de género que aún persisten. La CEPAL seguirá empeñada en producir información útil, así como propuestas integrales, para que los países puedan tomar las mejores decisiones de política pública de cara a los cambios demográficos en curso. Contribuir al desarrollo con igualdad de la región es nuestra meta más ambiciosa. ■

Secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 71

COLUMNA_BARCENAS SP2.indd 71

31/5/11 14:36:08


Análisis & debate

Aumentamos nuestro bienestar Agregue años a su vida Esperanza de vida al nacer, promedio por quinquenios seleccionados Fuente: AméricaEconomía basado en cifras de CEPAL 90 80

Bolivia (53,1) y El Salvador (57,1) tenían la más baja EdV. Son también los que más años sumaron

70

Costa Rica (79,4), Chile y Cuba (ambos con 79,1) son los países con la mayor esperanza de vida 77,2

69,1

78,5

74,6

72,3

65,4

60 50 40 30 20 10 0

1980-1985

1990-1995

2000-2005

2010-2015

2025-2030

2035-2040

Justicia al nacer

Cuidando a los bebés

Evolución de la tasa de mortalidad infantil en América Latina

Tasa de mortalidad infantil (niños menores de un año que mueren por cada 1 millón que nace)

Fuente: AméricaEconomía basado en cifras de CEPAL 60

Fuente: CEPAL

50

40

30

20

2035-2040

2025-2030

2010-2015

1990-1995

1980-1985

0

2000-2005

10

Haití Bolivia Paraguay Rep. Dominicana Honduras Guatemala Brasil Perú América Latina Nicaragua Ecuador El Salvador Colombia Panamá Venezuela México Argentina Uruguay Costa Rica Chile Cuba

2010-2015 43,6 38,1 28,8 25,1 24,9 22,6 20,3 18,8 18,5 18,1 17,6 17,5 16,5 15,7 15,3 13,7 12 11,5 9,3 6,5 4,5

72 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

IND VIDA SP2.indd 72

31/5/11 14:39:24


Líderes del futuro

Tienen cuento para contar AméricaEconomía

E

n los últimos 25 años América Latina ha experimentado cambios dramáticos en la manera de producir y consumir, en las preocupaciones sociales y en el alcance de la producción artística. En este lapso nuevos rostros y discursos se han posicionado en los medios de comunicación y en las cada vez más

activas redes sociales de internet. Son los líderes emergentes, hombres y mujeres de entre 25 y 40 años que están a cargo de la expansión de las multilatinas, la investigación científica y la innovación productiva, asumiendo la voz de las minorías sexuales o del medio ambiente amenazado. AméricaEconomía ha seleccionado algunos

de los más prometedores, en ámbitos tan diversos como la arqueología, el origen del cáncer o transformando empresas familiares en grandes grupos internacionales diversificados. Habrá que repetir el ejercicio dentro de 25 años, y ver cómo evolucionaron estos liderazgos, cuántos de ellos dejaron huella y cuántos callaron antes de tiempo. ■

Hans Añaños

Luis Larrain

Alberto Herrera

Industrias San Miguel

http:// jovenconfundido.com

Amnistía Internacional México

(23 años)

(28 años)

(25 años)

Cuando asumió la dirección de la Organización de Derechos Humanos hace tres años, tenía 130 afiliados. Hoy son 3.000. Y su acción se hace sentir cada vez más en temas como la inmigración y la movilización ciudadana en los violentos tiempos que sacuden a México.

Este empresario ha sido el gran motor de Industrias San Miguel, empresa fundada por Jorge Añaños, que se separó de la matriz Ajegroup. Ha impulsado la llegada de las bebidas y gaseosas de San Miguel a Chile, Centroamérica y Brasil. Hoy tiene los ojos puestos en África.

Hijo de un economista conservador, este ingeniero, un puntaje nacional en la prueba de selección universitaria, fue el primer homosexual en protagonizar una propaganda política en Chile. Desde entonces es una figura destacada de la comunidad homosexual de ese país.

Joesley Batista

André Esteves

Felipe Kast

JBS

Banco BTG Pactual

Gobierno de Chile

(39 años)

Durante cinco años lideró la espectacular internacionalización de JBS, uno de los mayores grupos de alimentos del mundo y principal exportador brasileño de productos cárneos. En febrero de este mismo año dejó el cargo de CEO a su hermano Wesley.

(42 años)

Presidente y socio del Banco BTG Pactual y millonario self-made, es considerado también uno de los banqueros de inversión más importantes de Brasil. Además se ha dedicado a la docencia y enseña análisis de sistemas en la Universidad Federal de Rio de Janeiro.

(33 años)

Economista y actual ministro de Planificación y Cooperación, es el miembro más joven del gabinete de Sebastián Piñera. Hijo de un ministro de Augusto Pinochet, es responsable de la política social del primer gobierno de derecha elegido en Chile en medio siglo.

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 73

LIDERES SP2.indd 73

31/5/11 14:44:38


Líderes del futuro Antonio Moraes (22 años)

Vox Capital

Nieto de uno de los más grandes empresarios de Brasil (Antonio Ermírio de Moraes, dueño del Grupo Votorantim), en poco tiempo y con un gran patrimonio financiero creó el primer fondo brasileño de capital para negocios sociales, o Vox Capital, cuyo foco son soluciones escalables para reducir la pobreza.

Yoani Sánchez (35 años)

Blog Generación Y

Filóloga e hija de comunistas, en 2007 comenzó su blog Generación Y, uno de los más influyentes de América Latina, donde se atrevió a exponer opiniones ácidas sobre Cuba y sus instituciones. Autora del libro “Cuba libre. Vivir y escribir en La Habana”, hoy prohibido en la isla.

Vanessa Vilela (32 años) Kapeh

Fundadora de la línea de cosméticos Kapeh, fabricados en base a café. Ha recibido numerosos reconocimientos y premiada como una de las mejores y más exitosas iniciativas empresariales impulsadas por mujeres en los países en desarrollo. Finalista además del premio de ONU “Women in Business Award 2010”.

Gabriel Rabinovich

Alejandro Sandoval

Laboratorio de Inmunopatología

Grupo Sandoval

(41 años)

En 2004 este científico cordobés logró averiguar por qué el sistema inmune colapsa frente a la presencia del cáncer. Por su trabajo ha ganado diversos premios en su país y en el extranjero, como el John Simon Guggenheim Fellowship (EE.UU.) el Premio Bernardo Houssay, otorgado en Argentina.

Alejandro Santo Domingo (24 años)

Grupo Santo Domingo Banquero de inversión e hijo del empresario Julio Mario Santo Domingo. Estudió historia en Harvard y es director del Museo de Arte de Nueva York. Lleva las riendas del grupo fundado por su padre. Posee una amplia visión global en el dominio de las finanzas y una fortuna de unos US$ 6.000 millones.

(37 años)

Director del Grupo Sandoval y heredero de Oswaldo Sandoval (patriarca del grupo), el que opera casi todos los aeropuertos del Perú y compró la primera empresa del sector en México. Su ambición es estar en otros países latinoamericanos en el mediano plazo.

Olegario Vázquez (39 años)

Grupo Empresarial Ángeles Uno de los empresarios más exitosos de México y pieza clave en la expansión de uno de los grupos más importantes de este país, Grupo Empresarial Ángeles, hacia los sectores financiero y de comunicaciones, incluyendo estaciones de radio y televisión y el periódico Excélsior.

Juan Carlos Zuazua

Martín Sabbatella

VivaAerobus

Partido Nuevo Encuentro

(30 años)

A su corta edad, fue nombrado director general de VivaAerobus, empresa de aviación de bajo costo con sede en Monterrey, su ciudad natal. En cinco años sobrevivió al colapso del sector (varias empresas quebraron) y logró aumentar de tres a 49 las rutas que opera en México y EE.UU.

(41 años)

Elegido a los 29 años, como intendente de la populosa zona de Morón, en la provincia de Buenos Aires, en 2008 fue seleccionado entre las 100 personalidades más relevantes de la década en la categoría “Administradores Públicos”, debido a su gestión. Actualmente es diputado nacional.

74 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

LIDERES SP2.indd 74

31/5/11 14:45:11


Nicole Jordan

(42 años)

Copa X Prize

Constanza Ceruti (38 años)

Investigadora arqueológica Buzo certificado y piloto privado de aviación, la pasión de esta colombiana de 31 años, nacida en Bogotá y magíster en ciencias, es el espacio. Ha trabajado como instructora de vuelo parabólico y luego en el centro de investigación de la Nasa en Ames, California. Actualmente es gerenta de Operación de Cohetes de la empresa Copa X Prize, encargada de programación y lanzamiento de cohetes, así como del diseño de módulos lunares y sondas con destino a Venus.

Argentina . . . . . . . . . . . .0810-999-8500 Aruba . . . . . . . . . . . . . . . .297-58-55300 Bahamas . . . . . . . . . . . . .242-377-8300 Belize . . . . . . . . . . . . . . . .501-207-1271 Brazil . . . . . . . . . . . . . . .0800-701-0099 Chile . . . . . . . . . . . . . . . . .56-57-575627

BASE MEDIA PAGINA.indd 1 LIDERES SP2.indd 75

Con más de cien escaladas de montañas superiores a 5.000 metros, es la única mujer del mundo que trabaja en el área de la Arqueología de Altura. Esta investigadora y conferencista TED busca huellas de distintas culturas y civilizaciones. Su trabajo más célebre fue en una expedición dirigida por el célebre arqueólogo de altura John Reinhardt. La National Geographic Society de hecho la eligió como uno de los los seis jóvenes exploradores más destacados del mundo.

Costa Rica . . . . . . . . . . . .506-257-3434 Curacao . . . . . . . . . . . . .599-9461-3089 El Salvador . . . . . . . . . .503-2339-7799 Guatemala . . . . . . . . . . .502-2277-9070 Grand Cayman . . . . . .1-866-478-3421 Honduras . . . . . . . . . . . .504-238-4726

Martín Méndez (37 años) Neoris

Este argentino comenzó con unos amigos vendiendo y arreglando computadores en su Rosario natal. Años después fundó Neoris, hoy en día la mayor empresa de consultoría informática e integración de sistemas en México, segunda en la región de América Latina y tercera en Argentina. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la administración de TI y consultoría de procesos de negocio. Este año recibió el premio Junior Chamber International (JCI TOYP) Argentina.

Mexico . . . . . . . . . . . . . .1800-021-2277 Nicaragua . . . . . . . . . . .505-2255-7981 Panamá . . . . . . . . . . . . . .507-204-9555 Puerto Rico . . . . . . . . . . .787-253-2525 Rep. Dominicana . . . . . .809-333-4000 Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . .0800-8278

24/02/2011 11:59:11 31/5/11 14:47:06


Análisis & debate

Repensar a los maestros Andreas Schleicher*

P

artamos por las buenas noticias. Desde un punto de vista cuantitativo, la educación en América Latina lo ha hecho razonablemente bien. En los últimos 25 años, la mayoría de los países de la región han incrementado el número de matrículas en escuelas y universidades. Eso es bueno. Los países e individuos que invierten en educación se benefician económica y socialmente. Los que más han incrementado la cobertura de su sistema universitario ven cómo sus profesionales siguen elevando sus ingresos. Y es que un incremento en la masa de trabajadores del conocimiento no conlleva a una reducción de sus salarios, tal como ocurre con los trabajadores menos cualificados. Además, contar con una gran masa de profesionales favorece la adopción de nuevas tecnologías que incrementan la productividad. No obstante, el mundo está en un imparable proceso de cambio caracterizado por poblaciones cada vez más diversas e interconectadas, un acelerado cambio tecnológico en el lugar de trabajo y en la vida cotidiana, así como por la disponibilidad instantánea de una gran cantidad de información. El problema es que el tipo de educación que se está entregando en América Latina no es lo adecuado para enfrentar estos retos. Uno de los grandes dilemas para los educadores en América Latina es el foco en las habilidades cognitivas rutinarias. Son las más fáciles de enseñar y en las que los estudiantes latinoamericanos muestran mejor rendimiento. Pero son

también las más fáciles de digitalizar, trucción de la propia representación mental de la información, tal como uno automatizar y externalizar. Tomemos matemáticas. Lo típico en encuentra su propio camino a través del América Latina es enseñar una técnica hipertexto en internet. aritmética y luego a practicarla resolvienDe hecho, la evidencia muestra que do cálculos. Se enseña a solucionar una estas competencias evaluadas en el PISA ecuación para luego repetir el ejercicio son fuertes predictores del éxito para alcanzar mayores niveles en la educación varias veces. Un proceso en abstracto, y en el trabajo. que no ayuda a la comprensión de los No es que América Latina no tenga conceptos y a aplicarlos a situaciones nuevas. Esto es justamente lo que se logros. Desde el año 2000, Brasil ha sido mide en el test PISA (siglas en inglés capaz de mejorar significativamente sus para Programa para la Evaluación Interresultados en todas las áreas evaluadas nacional de Alumnos), que se aplica a por el PISA. Para Colombia, Chile, nivel internacional y en el cual los estuMéxico y Perú esto también es cierto, diantes latinoamericanos se desempeñan al menos en algunas áreas. muy por debajo de los demás Sin embargo, el PISA muesestudiantes de los países tra que en Latinoamérica de la OCDE. Este menor hay poco espacio para Los sistemas desempeño se mantiene la mejora en la geseducativos incluso si se comparan tión de escuelas y de más avanzados los resultados entre los profesores, en un requieren que los colegios de similares fuerte contraste con profesores sean los sistemas de los niveles de ingreso. profesionales del Lo mismo sucede países más avanzados conocimiento. en la alfabetización. La en educación. mayoría de los latinoameriMientras a los profesores canos han adquirido habilidades latinoamericanos se les deja de lectura, pero una gran proporción no solos en las salas de clases, armados ha incorporado la capacidad y motivación simplemente con un conjunto de recetas para utilizar material escrito de manera sobre qué y cómo enseñar, los sistemas activa, asociado a diferentes situaciones de educación más avanzados tienden a en continuos cambios de contexto. Y eso establecer objetivos ambiciosos, moses lo que cuenta en la actualidad. Mientrando claramente lo que los estudiantes tras en el pasado bastaba con ir a una deberían ser capaces de hacer. Crean enciclopedia para encontrar la respuesta inteligentes sistemas de monitoreo, tras a una pregunta, hoy la alfabetización lo cual entregan a los profesores herraconsiste en el manejo de estructuras mientas para establecer los contenidos de información no-lineales, en la conse instrucciones que necesitan proveer a

76 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_EDUCACION2.indd 76

31/5/11 15:40:21


Análisis & debate cada estudiante individualmente. Estos sistemas se han movido desde la entrega de conocimientos a la generación de conocimientos por parte del alumno. Otra característica de la educación latinoamericana es que a diferentes alumnos se les enseña similarmente. La respuesta a la diversidad en el alumnado es el monitoreo y la repetición de curso, que tienden a asociarse con grandes inequidades socioeconómicas y altos costos de fracaso. En los más avanzados, los profesores adoptan la diversidad con prácticas pedagógicas diferenciadas y experiencias educacionales personalizadas. Reemplazan la estandarización con ingenio, moviéndose desde prácticas centradas en currículas hacia las que se centran en el aprendizaje.

Debajo del potencial Comparación de la relación PIB/resultados de lectura en el PISA (base 2007) Fuente: OCDE Puntaje 550 Corea

Finlandia

525 500

EE.UU.

Francia

475

Noruega

Israel

450

Chile Uruguay México

425

Brasil

400 Perú

375

Colombia Argentina Panamá

350 0

5.000

10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000 55.000 60.000 PIB per cápita (US$ ajustado por PPP)

Por goleada Resultados en el test PISA de lectura, países seleccionados (2007) Fuente: OCDE

539

Corea

497

Alemania

496

Francia

493

Promedio OCDE

449

Chile

426

Uruguay

425

México

413

Colombia

412 Brasil

398

Argentina

371

Panamá

370 Perú

Todo eso, por supuesto, requiere de profesores de un calibre superior. Cuando la enseñanza es comunicar contenidos ya establecidos, los países pueden valerse de profesores de calidad moderada, recursos eficientes cuando son los gobiernos los que dicen qué y cómo enseñar. Los sistemas más avanzados requieren que los profesores sean profesionales del conocimiento de alto nivel. El obstáculo es que quienes tienen potencial para ser este tipo de profesionales no se sienten atraídos por las burocracias de autoridad y control de los colegios de la región. Para cambiar esto, los sistemas educativos de América Latina necesitan transformar la organización de sus escuelas a un entorno en el que las normas de la gestión profesional complementen las formas burocráticas y administrativas. Ambientes con el estatus, la remuneración y la autonomía que atraen a estos profesionales. Hay que replantear muchos aspectos

de las políticas de formación docente en América Latina: optimizar la selección de los futuros maestros; mejorar los sistemas de reclutamiento; monitorear la educación que obtienen antes de ser reclutados, las inducciones y los sistemas de monitoreo, así como los programas de educación continua. Hay que reformar las estructuras de compensaciones, los mecanismos para mejorar los desempeños de los profesores que no lo están haciendo bien, así como las oportunidades de adquirir más estatus y responsabilidad para quienes lo hacen mejor. La calidad de un sistema educativo no puede ser mejor que la calidad de sus profesores. Y la calidad de los profesores no es mejor que la organización de su trabajo, de la calidad del desarrollo profesional docente. La gestión de la carrera docente y sus sistemas de evaluación son, justamente, los grandes desafíos de América Latina para los próximos 25 años. ■

Investigador y estadístico alemán, director del Departamento para Indicadores y Análisis del Directorio para Educación y coordinador del informe PISA, en la OCDE.

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 77

COLUMNA_EDUCACION2.indd 77

31/5/11 15:40:27


Análisis & debate

Yo, el supremo Carlos Tromben

PATRICIO OTNIEL

E

l 21 de diciembre de 2000 el presidente argentino, Fernando de la Rúa, concurrió al popular programa de televisión Videomatch. La idea era disipar la imagen de personaje apagado e inactivo que pesaba sobre él. Le salió mal. En el set el presidente se encontró con su doble, un actor que imitaba su voz y sus gestos, y un joven salió del público a increparlo por la situación de unos presos políticos. Ante la parálisis de sus guardaespaldas, sólo la acción decidida del Oso Ruperto (otro actor disfrazado de oso hormiguero) impidió que la surrealista escena pasara a mayores. Doce meses después De la Rúa pasó a la historia como el segundo presidente argentino desde el retorno de la democracia que no pudo terminar su mandato. En total 12 presidentes latinoamericanos debieron renunciar o fueron defenestrados legalmente por el Congreso en los últimos 25 años. A ello se suman tres golpes de Estado y 10 asonadas militares, algunas tan singulares como el autogolpe fallido del guatemalteco Jorge Serrano Elías, el “aprendiz de dictador” (sólo alcanzó a gobernar siete días después de disolver el Congreso). ¿El eterno retorno del caos, o los dolores de parto de una nueva era para la región? “Formalmente hay una evolución democrática en América Latina”, dice Miguel Ángel Bastenier, director del diario El País. “No porque sea mentira, sino porque nos

Los presidencialismos latinoamericanos siguen arraigados en la cultura política de la región.

encontramos ante situaciones democráticas de débil densidad. Son democracias, sin duda, pero al nivel más precario posible y con el peligro de que se franqueen las divisiones entre lo democrático y lo que no lo es”. Para el politólogo argentino Fabián Pressaco, de la Universidad Alberto Hurtado, en Santiago de Chile, la palabra que mejor define hoy a la región no es la estabilidad, sino la “durabilidad democrática”. El académico desestima el riesgo de recaída autoritaria, pues no existen actores con capacidad política para protagonizar aventuras ni apoyo externo para las dictaduras. Lo que sí han sufrido las democracias latinoamericanas es de un “escaso

rendimiento” frente a los problemas sociales, lo que ha abierto espacio a Hugo Chávez, Rafael Correa o Evo Morales. “El populismo pasa a llevar las instituciones, pero a veces apegándose al juego institucional los problemas socioeconómicos no se resuelven”, dice. “Las sociedades latinoamericanas están situadas en este dilema”.

CONSTITUYENTE A LA UNA… “Creo que en América Latina hay mucho experimentalismo en el plano micro, lo que no se ha traducido en una agenda institucional fuerte”, dice Roberto Mangabeira Unger, profesor

78 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

POLITICA SP2.indd 78

31/5/11 15:41:08


Tú me acostumbraste

Angelitos negros

Presidentes que no terminaron su mandato

Golpes militares en América Latina 1986-2011

Fuente: AméricaEconomía

Fuente: AméricaEconomía

1989

1992

1993

1997 ENCABEZADO POR

CONTRA

Raúl Alfonsín Argentina

Fernando Collor de Melo Brasil

Carlos Andrés Pérez Venezuela

Abdalá Bucarán Ecuador

1999

2000

2000

2001

1989

Alfredo Sroessner Paraguay

Alberto Fujimori

Manuel Zelaya Raúl Cubas Paraguay

Jamid Mahual Ecuador

Alberto Fujimori Perú

2003

2005

2005

Gonzalo Sánchez de Lozada Bolivia

Lucio Gutiérrez Ecuador

Carlos Mesa Boliva

Fernando de la Rúa Argentina

No se lo digas a nadie Asonadas militares y golpes fallidos Fuente: AméricaEconomía

1989

Manuel Noriega

Panamá

Jorge Serrano Elías

Moisés Giroldi

Autogolpe fallido

1993 Guatemala

1992

1993 Ecuador Jamil Mahuad

Venezuela Carlos Andrés Pérez Hugo Chávez

2002

Venezuela Hugo Chávez Pedro Carmona

Lucio Gutiérrez

1991 Chile Patricio Aylwin

Augusto Pinochet

1987

1988

Raúl Alfonsín

Argentina Raúl Alfonsín

Aldo Rico

Aldo Rico

1990 Carlos Menem Mohamad Alí Seineldín

1992 Perú

2009

Honduras

Andrés Rodríguez

Autogolpe

Romeo Roberto Vásquez Micheletti

de la U. de Harvard y ex ministro de asuntos estratégicos durante el gobierno de Lula. “Queda muy claro en el sector de las innovaciones constitucionales”. Los ejemplos sobran: Fujimori derogó de facto la Constitución de 1979 y redactó otra que sigue vigente. En Chile se reformó cupularmente la draconiana Constitución pinochetista del 80. Chávez, Correa y Morales, por su parte, han dictado cartas a la medida. Sólo en Argentina y México rigen constituciones centenarias, aunque con reformas puntuales. “América Latina tiene un nivel de rotación de constituciones muy alto. Un hecho destacable y en parte preocupante”, dice Roberto Gargarella, profesor de derecho constitucional de la Universidad de Buenos Aires. Para el experto, un problema de las nuevas constituciones es que, en lugar de identificar un gran drama u objetivo, muchas veces han estado motivadas por temas de corto plazo, como la reelección presidencial. “Aunque eso no quita que haya razones de fondo”, agrega. Uno de ellos es la incorporación de derechos sociales, económicos, medioambientales o de las etnias. En

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 79

POLITICA SP2.indd 79

31/5/11 14:52:12


Análisis & debate este sentido es significativo el caso de la Constitución colombiana de 1991. A diferencia de otras, nació de la sociedad civil y, entre sus aportes, el ex presidente de la Corte Constitucional

manera más fácil en base a las ofertas armadas para la ocasión y que luego desaparecen”, dice Pressaco. Perú sería un caso paradigmático del fenómeno, y en el otro extremo se

AFP

Los sistemas políticos de la región necesitan nuevos mecanismos para superar los impasses.

de Colombia Alfredo Beltrán destaca “nuevos mecanismos de participación, como la iniciativa popular legislativa, la revocatoria del mandato para gobernadores y alcaldes y la elección popular del vicepresidente de la República”. En esa línea, “justamente una de las constituciones más criticadas, como la de Bolivia, por cierto grado de improvisación, tiene la gran virtud de identificar un problema muy grave y que marcaba a la sociedad, como la exclusión étnica”, dice Roberto Gargarella. Frente a los distintos grados de conservadurismo o experimentación constitucional se yergue el comportamiento cada vez menos predecible de los electores y el creciente debilitamiento de los partidos políticos. “Estamos ante sociedades que son más volátiles políticamente, que están disponibles para modificar su voto de una

ubican países como Chile o Brasil que han consolidado un sistema de partidos. El filósofo Renato Janine, profesor de ética política de la Universidad de São Paulo (USP), destaca el singular escenario post-dictatorial del gigante latinoamericano, con partidos como el PMBD, un ejemplo quizá único en el mundo: “Se desinteresó de competir por la presidencia, reúne un apoyo importante, está siempre cerca del poder (pero no del todo), y esto le da una fuerza curiosa”, dice.

EL PRESIDENTE SOY YO Lo que sí está claro es que América Latina seguirá siendo la tierra del presidencialismo, una figura que todos los especialistas consultados consideran muy arraigada en la cultura política de la región. Presidencialismos fuertes de derecha como Álvaro Uribe o de izquierda como Hugo Chávez. La

novedad está en las nuevas figuras que hoy la encarnan: un indígena en Bolivia, un obrero en Brasil, una mujer divorciada y agnóstica en Chile o un ex guerrillero en Uruguay. “La autoridad está radicada en sujetos que parecen más del montón”, dice Pressaco. “En el fondo alguien puede decir el presidente es como yo, es uno de los míos”. ¿Suficiente para asegurar la gobernabilidad y el desarrollo? Mangabeira Unger considera que América Latina podría mantener el presidencialismo por sus virtudes, pero dándole al régimen los mecanismos para superar los impasses que cada cierto tiempo lo llevan al borde del precipicio. “Se podría permitir a cualquiera de los poderes (ejecutivo o legislativo) que convocase a elecciones anticipadas, de tal forma que el poder que ejercite esta prerrogativa tendría que pagar el precio político (si es derrotado) de correr el riesgo electoral”, dice. Para el intelectual brasileño, el problema real es reorganizar la economía de mercado, para lo que es necesaria una economía de alta intensidad, cuya base política estaría en “la segunda clase media mestiza/morena de pequeños emprendedores y el deseo de la mayoría pobre de seguir a esa vanguardia”.Algo así habría permitido, tal vez, evitar la rotativa presidencial que padeció Ecuador, entre 1997 y 2005, o la polarización en Venezuela. Al final de su infausta aparición televisiva, Fernando de la Rúa se confundió, salió por el lado equivocado y se encontró con una puerta de utilería. Su figura torpe dando marcha atrás y desapareciendo en segundo plano detrás del animador Marcelo Tinelli fue quizá el momento más bajo, simbólicamente hablando, del presidencialismo argentino. ■ Con Adriana Chaves en São Paulo y Jenny González en Bogotá.

80 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

POLITICA SP2.indd 80

31/5/11 14:53:04


Análisis & debate

El futuro del activismo

Mark Hanis*

¿

Para qué te levantas cada día si no puedes cambiar el mundo? Ésta es una de las frases que solemos repetirnos quienes estamos en el negocio del activismo social. Quienes trabajamos en temas de pobreza, medio ambiente, inclusión política o derechos humanos sabemos que todos podemos generar cambios positivo. Especialmente hoy que las tecnologías y los medios están ahí disponibles para tomarlos. Esto no lo tenía tan claro cuando me gané una beca para estudiar ciencias políticas en Swarthmote College, a los 18 años. Al poco tiempo fue cuando los medios comenzaron a informar sobre el primer genocidio de este siglo: más de 400.000 muertos en Darfur, Sudán, por una guerra entre tribus árabes y no árabes. En menos de un segundo, vino a mi mente la imagen de miles de judíos con números tatuados en sus brazos. Mi cabeza y mi corazón se unieron para actuar. Y así fue como en 2003 junto a tres personas dimos vida a Genocide Intervention Network (GIN). Al comienzo parecía uno de esos chistes en el que una musulmana, un cristiano, un ateo y un judío –yo– unían fuerzas por una causa. El fin es simple de enunciar: mandar todo tipo de recursos para las fuerzas de paz que operan en Sudán. Facebook, Twitter, Youtube y el boca a boca en la facultad fueron las principales herramientas con las cuales en 100 días logramos reunir US$ 250.000 para destinarlos a los soldados de la Unión Africana que realizaban trabajos humanitarios en Darfur. Fue un éxito,

pero era sólo el comienzo. 100 familias judías en cuyas miradas aún estaba grabado el dolor de los campos de Luego del esfuerzo por Darfur y de nuestra graduación, comenzamos a maconcentración del Holocausto. Ahí comterializar el proyecto. Las redes sociales prendí que era necesario negarse a ser un fueron nuestros grandes socios, pues simple espectador de la injusticias. nuestra inexperiencia de recién graduados En los 80, el activismo era localinos jugaba en contra. Muchos creían que zado y la información disponible era fracasaríamos, pero importantes casi nula. La tecnología nos contactos con ministros de ha dado la oportunidad de exterior y funcionarios de que las causas personaEn los 80 el la Casa Blanca, nos perles y colectivas tengan activismo era mitieron suplir la falta un impacto mayor, de más localizado. de experiencia. transparencia y número La tecnología Hoy, gracias al uso de adherentes. da la chance de las TI ya no es neUn ejemplo es la de impactar a cesario ser presidente o línea telefónica antinivel global. tener un alto cargo para genocidio. Cada vez que conseguir impacto. Cada en EE.UU. alguien llama persona es un ser humano a 1-800-GENOCIDE (1-800común, un Clark Kent, pero también 436-6243), se le pide que ingrese su todos tenemos el traje de Superman código postal. Nuestro sistema conecta bajo la ropa. esa llamada con el congresista correspondiente para que exprese sus inquietudes. Lo hemos visto en nosotros. GIN es hoy una organización donde trabajan 30 El llamado es registrado en el sistema profesionales y que tiene más de 800.000 de GIN para hacerle seguimiento, lo que seguidores en todo el mundo. La organinos ayuda a garantizar una cultura de zación tiene sus ojos, recursos y esfuerzos transparencia y responsabilidad. Hemos puestos en los genocidios que ocurren en recibido más de 40.000 llamadas, las Sudán, Burma, República Democrática que han impulsado la acción de varios del Congo, Afganistán, Pakistán, Iraq y legisladores en el tema. Somalia. Hemos sido reconocidos como El futuro es prometedor para la acción interlocutores en temas de genocidio por social. Hoy en día, en África, hay más el mismo gobierno de EE.UU. celulares que baños. Una red que hace Viví mis primeros 18 años en Quito, que el potencial global del esfuerzo del Ecuador, en una comunidad de más de activista sea cada vez mayor. ■ Ecuatoriano, fundador de Genocide Intervention Network, organización social reconocida globalmente por sus campañas contra el genocidio.

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 81

COLUMNA HANIS SP3-3.indd 81

1/6/11 16:20:55


Análisis & debate

Columna de opinión

Es un mundo peligroso Jenny González, David Santa Cruz y Carlos Tromben

Si los países se

AFP

L

a mayor feria de defensa y seguridad de América (LAAD, por sus siglas en inglés) se realiza en un centro de convenciones ubicado en la avenida Salvador Allende, de Barra da Tijuca, Rio. En su última versión, LAAD convocó a 600 proveedores, entre fabricantes de armamento, equipos de protección personal, defensa nuclear y biológica y sistemas de simulación y entrenamiento. El ánimo era exultante, y no es para menos. Según la propia organización, el gasto militar se duplicó en la región entre 1999 y 2008. ¿Qué está pasando para que, en la década de la integración comercial y financiera, los países desconfíen tanto del vecino? La señal más contundente es el famoso programa de submarinos de Brasil, anunciado por el presidente Lula da Silva con bombos y platillos en diciembre de 2008. Un programa de US$ 8.300 millones para adquirir cinco sumergibles franceses, de los cuales uno tendrá propulsión nuclear. Según cifras del think tank sueco Sipri, el país con el mayor gasto militar de la región es Colombia, que incrementó el gasto desde un 2,4% del PIB en 1988 a un 3,7% en 2008. Le sigue Chile, que en ese mismo lapso cayó desde un 4,9% a un 3,5%. En el otro extremo están Argentina, que lo redujo a la mitad (0,8%), y México, que se mantuvo estable en el 0,4%. “La inversión en gasto militar no va a caer, porque han surgido nuevos actores que están en las mismas zonas donde

estaban las FARC y necesario suplir los, han dotado de asociados no sólo con pues el narcotráfico sí modernos sistenarcotráfico, sino con está a la baja. mas militares, los minería ilegal, de donciviles no se han de se financian”, dice BALAS LOCAS quedado atrás. en Bogotá Daniel Mejía, Si en las últimas décadas profesor de la facultad de los países se han dotado de Economía de la Universidad modernos sistemas militares, los civiles no se han quedado atrás. de los Andes. Aunque acorraladas, las FARC no han Según un estudio del International Action izado la bandera blanca. Y se estima que Network on Small Arms, de los 20 países las llamadas bandas emergentes tienen en todo el mundo con mayor número de unos 6.000 hombres, entre desertores homicidios por arma de fuego, 17 se endel proceso de paz, paramilitares descuentran en el continente americano. La movilizados o que nunca entregaron lista la encabezan Colombia, Honduras y las armas. Para 2011 el presupuesto de El Salvador, y la cierran Estados Unidos, Uruguay y Argentina. defensa colombiano es de US$ 11.900 “Almirante […] hablando de México millones, 4,1% del PIB. Como en otros países, el 80% está destinado al pago de […] las bandas trasnacionales de crimen pensiones. Por otra parte, la ayuda estaorganizado de las drogas usan cada vez dounidense a través del Plan Colombia armamento más sofisticado […] ¿Podría se ha ido reduciendo en los últimos años: decirnos usted de dónde vienen esas Colombia recibirá en 2011 US$ 255 armas?”, le preguntó en abril de 2011 millones y, posiblemente, US$ 205 el senador estadounidense Jack Reed a millones en 2012. Según Mejía, no será James Winnefeld Jr., líder del Comando

82 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_ARMAS SP2.indd 82

31/5/11 14:57:01


Norte. La respuesta fue titubeante: las armas vendrían de muchos lados, pero sobre todo de EE.UU. y de diferentes partes de América Latina. La pregunta fue entonces planteada a Douglas Frase, jefe del Comando Sur. “Más del 50% de las armas de tipo militar que circulan a lo largo de la región tienen su origen en América Central, son remanentes de las guerras y los conflictos del pasado”, contestó. En un estudio realizado por Rachel Stohl y Doug Tuttle, investigadores del Center for Defence Information (CDI) de Washington, D.C., se indica que en los años 70 y 80 la Unión Soviética y sus aliados enviaron armas a Cuba, las que posteriormente fueron transferidas a Nicaragua. En respuesta, EE.UU. armó a los contras nicaragüenses también con armas soviéticas, a través de Israel y otros países, para negar su participación en el conflicto. Esos mismos rifles de asalto AK-47 son los que hoy proliferan entre los cárteles mexicanos de la droga. Los llaman “cuernos de chivo” por la forma curva de su cargador, explica Jorge Chabat, uno

de los mayores especialistas en temas de seguridad nacional y narcotráfico en México. “Cada día es más fácil usar armas, es una tecnología sencilla, no se necesita demasiado entrenamiento”, dice. El mismo Mijaíl Kalashnikov, inventor de la AK-47, lo hizo pensando en soldados que no habían completado la instrucción secundaria. “El gobierno de Estados Unidos ha tomado conciencia de que las armas ligeras antitanque y granadas suministradas a Honduras en el marco del programa de Ventas Militares al Extranjero fueron recuperadas en México y Colombia”, dice un cable diplomático del 10 de febrero de 2008 divulgado por wikileaks. Se ha demostrado que El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica son el origen de más de un tercio (36%) de todas las armas que han ingresado a México en los últimos años. Sin embargo, la Investigadora Asociada del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos – Colombia (CERAC) Katherine Aguirre Tobón, afirma que los países fronterizos a Colombia (Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá) son también

fuente y ruta de tráfico de armas, pues se han encontrado armamentos con marcajes propios de arsenales oficiales de países vecinos. “Esto puede relacionarse tanto con el robo de armamento como con el desvío por parte de elementos corruptos de las Fuerzas Armadas y la Policía de estos países”. Lo que fuera la Gran Colombia comparte algo más que historia y arepas. De acuerdo con un reporte de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador, la frontera norte, en especial las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos, sufren los efectos de “derrame del conflicto colombiano”. Por su parte, Venezuela se ha convertido en uno de los principales abastecedores de armas a Colombia, pero al mismo tiempo es receptor y país de tránsito de armas ilegales, y es posible que dentro de poco también lo sea de armas legales, luego de la instalación de una planta para la producción de fusiles de asalto Kalashnikov en Maracay, estado de Aragua. Estimaciones del Ministerio de Defensa venezolano sitúan el número de armas en el país en 6 millones. Sin embargo, para

No te metas conmigo Gasto militar como % del PIB Fuente: Sipri

ecuador

CHILE

Colombia

1988

2,37

1988

4,94

1988

2,18

1998

2,63

1998

3,42

1998

2,36

2008

3,72

2008

3,51

2008

2,83

brasil

venezuela

perú

1988

2,10

1988

0,26

1988

1,90

1998

1,70

1998

1,61

1998

1,59

2008

1,47

2008

1,24

2008

1,06

argentina

méxico

salvador

1988

1,53

1988

2,12

1988

0,46

1998

1,27

1998

0,80

1998

0,54

2008

0,76

2008

0,53

2008

0,40

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 83

COLUMNA_ARMAS SP2.indd 83

31/5/11 15:41:34


Análisis & debate Rocío San Miguel, presidenta de la ONG venezolana Control Ciudadano, dichas cifras carecen de valor metodológico, puesto que no ha habido grandes decomisos ni existen controles fronterizos que permitan generar una estimación. Según la organización, el número real se sitúa entre los 9 y los 14 millones.

NO ES COSA SÓLO DE MACHOS Para muchos latinos la tenencia de armas es sinónimo de masculinidad. En su libro Tráfico de Armas en México, la investigadora Magda Coss afirma que “nueve de cada diez defunciones por armas de fuego son hombres. En México, en Latinoamérica y en muchos otros países, la masculinidad está asociada al uso de armas y a la violencia. Incluso en algunas culturas, cuando los adolescentes se convierten en ‘hombres’ se les regala un arma de fuego”. Esa cultura de violencia fue propagada en cierta medida por el cine mexicano, donde el macho bebe tequila, canta como Jorge Negrete (de quien se dice defendió a punta de balas al gremio de los actores cuando fue líder sindical) y trae la pistola al cinto. Con las pandillas y los cárteles de narcotraficantes la imagen ha perdido su romanticismo. Sin embargo, Magda Cross llama la atención sobre el rol de las mujeres en la cultura de la violencia, incitando a que el hombre defienda su honra o la de la familia. “En algunos casos el nacimiento de un hijo varón es visto como la llegada de un arma más al arsenal familiar”, escribió la autora. Todos estos factores, y la falta de reglamentación y controles estrictos por parte de los países fabricantes, son los que hacen pensar que el fenómeno no sólo no se reducirá, sino que podría aumentar de la mano del las bandas multinacionales del crimen organizado. A menos que se adopten leyes duras y se erradique la corrupción, habrá bala para rato. ■

V

Violencia y desarme Robson Sávio Reis Souza

E

ntre 1980 y 2000 unas 600.000 personas fueron asesinadas en Brasil. En América Latina las deficiencias en las instituciones responsables por el control del crimen y las altas tasas de criminalidad implican una pérdida de legitimidad del sistema judicial. Se estima que menos del 10% de los homicidios en Brasil son efectivamente resueltos. Cerca de medio millón de órdenes de presidio no fueron ejecutadas, y los costos de la violencia consumen más del 5% del PIB. El sistema de prisiones brasileño tiene un déficit de 194.650 alojamientos, considerando la población carcelaria actual de 494.237 presos. La sobrepoblación y la arbitrariedad, un problema presente en varios países de América Latina, redundan en altísimas tasas de reincidencia criminal. Considerando las especificidades y los avances puntuales, todavía tenemos policías violentas y poco preparadas para enfrentar las nuevas modalidades del crimen, sistemas judiciales selectivos, trabas a la coordinación entre agencias y bajo acceso de la población a mecanismos de resolución de conflictos. En ese escenario, asistimos a un aumento del mercado de la seguridad privada, que contrasta con el encogimiento de las políticas de seguridad pública. El miedo a la violencia urbana tiene varias consecuencias: reducción del acceso de los ciudadanos a los espacios públicos, criminalización de la pobreza, desconfianza entre las personas.

La presencia de armas de fuego en poder de la población explica la mayor parte de los homicidios. Y es una falacia atribuir esa especie de “vector de la muerte” solamente al tráfico de drogas, dado que más de la mitad de los homicidios obedece a motivos fútiles, pelea domésticas y en el tránsito, que se tornan letales por la presencia de armas de fuego. Investigaciones han demostrado que buena parte de las armas producidas en Brasil son exportadas a países vecinos. Allí son adquiridas por brasileños y regresadas al país como contrabando. Casi la mitad de los 16 millones de armas que circulan en el país son ilegales (7,6 millones según datos de la Policía Federal brasileña). En este escenario, cualquier acción que resulte en una disminución de las muertes es bienvenida. Después de la campaña de desarme de 2003, el índice de muertes por armas de fuego cayó en un 8,4%, unas 3.000 vidas. Este dato es suficiente para convencer a los ciudadanos de la necesidad de entregar sus armas. Sin embargo, el desarme no es una panacea para resolver los males de la criminalidad violenta en Brasil y en los países latinoamericanos. La victimización causada por las disputas violentas entre traficantes de drogas exige acciones específicas de los poderes públicos: vigilancia eficaz de las fronteras, combate a la corrupción, represión focalizada del tráfico y mejoras en el sistema de justicia criminal, entre otras. ■

Investigador del Centro de Estudios de la Criminalidad y Seguridad Pública de la UFMG (CRISP), asociado al Foro Brasileño de Seguridad Pública y coordinador del Núcleo de Estudios Sociopolíticos de la PUC Minas.

84 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_ARMAS SP2.indd 84

31/5/11 15:41:42


Una revisión completa de los 10 rubros más importantes incluyendo las empresas más relevantes del sector y un análisis de los hechos más importantes. Subrankings por países y análisis numéricos para entender mejor cómo está funcionando la economía en América Latina. • • • •

Las que más ganaron Las que más crecierón Las más rentables Las que más contratarón

Cierre Editorial: 27 junio 2011

lll#VbZg^XVZXdcdb^V#Xdb

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

31/05/2011 18:00:02


Análisis & debate

Salud y seguridad social Marcos Vergara

S

e recurre con frecuencia a la con cobertura de servicios médicos, experiencia internacional para buena expectativa de vida al nacer y contrastar la propia. Necesitabaja mortalidad infantil. Cuba no tiene mos un contexto económico y un seguro de invalidez ni asignaciones de protección social para comprender familiares, pero la cobertura de servimejor el desarrollo de los servicios de cios médicos es cercana al 100% y su atención médica (clínica y hospitales) expectativa de vida al nacer es buena, en América Latina. así como la tasa de mortalidad infantil Pero la comparación internacional es (WHO, 2010). difícil por la amplitud y diversidad de Y hay un tercer grupo, con sistemas de seguridad social semi-comprehensivos o los sistemas de protección que existen, además de la calidad de los reportes. Recon limitaciones, insuficiente cobertura conociendo esas limitaciones, los países de servicios de salud y expectativa de latinoamericanos pueden separarse en tres vida al nacer moderada o baja, y mortagrupos: el primero cuenta con sistemas de lidad infantil relativamente alta (WHO, seguridad social “comprehensivos”, que 2010). Éstos son Bolivia, Guatemala, incluyen todas las líneas de protección Perú y Venezuela. Los dos primeros son definidas en la Convención Nº102 de OIT considerados de alta y mediana vulnedel año 1952: Enfermedad, Maternidad, rabilidad, respectivamente, al cruzar su Vejez, Invalidez, Sobrevivencia, baja proporción de empleo formal en Asignación Familiar, Accila economía con un porcentaje dentes y Enfermedades del alto de población viviendo A mayores reTrabajo y Desempleo. En con 2 dólares ppp (y cursos en el país el caso de Enfermedad, menos) diarios. y alta formalizaen dos líneas: protecEsta mirada ha sido ción de ingresos por realizada sobre la base ción del trabajo, incapacidad transitoria de indicadores promejores indicay disponibilidad de cuivenientes de distintas dores de salud. dados médicos. En este fuentes, pero asentados primer grupo están países en dos pilares analíticos como Argentina, Brasil, Chile, básicos: Primero, que la efecColombia y Uruguay. tividad y calidad de la cobertura Un segundo grupo, con sistemas brindada están en directa relación con semi-comprehensivos, con limitaciones los fundamentos legales del sistema pero con buenos estándares de cobertura –statutory– y con los recursos que sostemédica y buenos indicadores del estado nidamente se le dedican. Segundo, que de salud de su población: Costa Rica y la vulnerabilidad de los países (medida Cuba. Costa Rica tiene un desarrollo por nivel pobreza y empleo informal) precario del seguro por invalidez, pero determina las necesidades de protección

social. En este sentido el panorama de hoy no es muy distinto al que teníamos en 1987. Paradojalmente, mientras más vulnerables son los países, más frágiles son sus sistemas de seguridad social o más grande es la distancia entre lo establecido por ley –que expresa una voluntad política y social– y lo que ocurre en la práctica, en función de la disponibilidad de medios y recursos. Si ponemos atención a la información podemos constatar la vinculación entre mayores recursos disponibles en el país y alta formalización del empleo –baja vulnerabilidad–, mejores indicadores de nivel salud y de cobertura asistencial, sistemas de seguridad social más robustos y mayor gasto social. Chile, Costa Rica y Cuba presentan una situación de salud buena y comparable, con bajas razones de dependencia y bajo porcentaje de la población con empleo informal. La proporción de personas viviendo con US$ 2 ppp diarios es muy baja en Chile respecto de todo el resto de los países. Le siguen Uruguay y Costa Rica. Cuba no tiene información. La vulnerabilidad es baja en Chile, Uruguay, Costa Rica, Argentina, Brasil y Perú, aunque en este último el sistema de seguridad social y la cobertura de servicios médicos son comparables a Guatemala y Bolivia. Uruguay es el país con un perfil demográfico más envejecido; le siguen Cuba, Argentina y Chile. Este dato es relevante cuando se mira la información del gasto público en seguridad social,

86 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

SALUD SP2.indd 86

31/5/11 14:59:30


El Estado me cuida

La cuenta, por favor

Gasto público social per cápita en salud (en US$ de 2000)

% del gasto de las personas en salud

Fuente: CEPAL

Fuente: Banco Mundial PAÍS

1990-1991 2006-2007

1990-1991 2006-2007

1990-1991 2006-2007

1990-1991 2006-2007

ARGENTINA

COSTA RICA

MÉXICO

PERÚ

264 443

153 248

162 193

15 32

BRASIL

CUBA

NICARAGUA

URUGUAY

110 195

157 345

19 31

147 274

CHILE

ECUADOR

PANAMÁ

VENEZUELA

59 173

19 21

49 107

79 96

COLOMBIA

GUATEMALA

PARAGUAY

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE *

19 54

13 20

4 31

107 170

* promedio ponderado incluye estimaciones para países sin información

El hospital del futuro

L

a imagen de un hospital ha motivado tradicionalmente escalofríos. Paredes gruesas de color blanco frío, pisos de azulejos. Pero en los últimos años esto ha empezado a cambiar. Hay una tendencia al diseño de ambientes más cómodos, que se profundizará en las próximas décadas. Consuelo Menéndez –arquitecta del Hospital de la U. de Chile y gerenta de Hospitalaria.cl– dice que los hospitales serán pensados en una construcción horizontal, que no sobrepase los cuatro o cinco pisos. Otra característica será la eficiencia energética. “Hoy son unos enor-

dada la importancia que tienen en él los sistemas de pensiones para la vejez. Chile muestra un perfil de gasto público en seguridad social de un 11,4% del PIB en el 2009, pero descontado salud, que equivale a un 4% del PIB, la cifra alcanza a un 7,4%, superada por Brasil y

1995

2000

2009

Estados Unidos

15

15

12

Argentina

28

28

20

Brasil

39

38

31

Bolivia

28

33

30

Chile

27

23

34

Colombia

35

11

8

Costa Rica

21

20

29

9

8

7

Ecuador

33

59

45

Guatemala

59

54

56

México

56

51

48

Nicaragua

35

43

40

Panamá

27

26

24

Paraguay

58

53

51

Perú

38

34

31

Uruguay

13

14

12

Venezuela

51

53

54

Cuba

mes elefantes que funcionan todo el año y consumen mucha agua, electricidad, etc. Y necesitan preocuparse de la huella de carbono”, dice. Menéndez y el doctor Victor Castillo, director ejecutivo de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), coinciden en que en el hospital del futuro habrá menos camas y será un lugar de paso. “El rápido desarrollo de la tecnología logrará que las operaciones cada vez sean más ambulatorias.”, dice Castillo. Hoy los hospitales cada vez son más parecidos a un hotel. La mayoría de los arquitectos y médicos opinan que la medicina y los centros de salud deben estar al

servicio del paciente y no al revés. Áreas comunes bien distribuidas, pabellones cada vez más unidos a la sala de rayos, espacios delimitados entre los pacientes y el personal. Otro elemento será la telemedicina. El director ejecutivo de la FCV afirma que se ha avanzado bastante y será el apoyo de los médicos en las operaciones ambulatorias. Por otro lado, la seguridad informática es un aspecto clave, al igual que la masificación del uso de equipos móviles y de tecnología Radio Frequency Identification (RFID), para asegurar la simultaneidad y acceso en tiempo real de los sistemas de gestión .

Argentina. Los tres países, al igual que Costa Rica, muestran un perfil comprehensivo de sus sistemas de seguridad social legalmente establecidos. No es un

tema menor, dados los altos coeficientes de Gini –que expresa la distribución del ingreso– de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. ■

Médico cirujano, profesor de la División de Políticas y Gestión de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 87

SALUD SP2.indd 87

31/5/11 15:00:47


Análisis & debate

La industria del ocio AméricaEconomía

E

n 2010 América Latina recibió más de 50 millones de visitantes extranjeros, más del doble que en 1987. Pero ésta no es la única buena noticia para las

aerolíneas, hoteles, restaurantes, museos y parques nacionales de la región. Países como Costa Rica, República Dominicana, Cuba y Colombia lograron aumentos de más de un 300% durante

este mismo lapso gracias a un fuerte trabajo promocional. En contrapartida, la proporción de visitantes que recibió México cayó del 67% a un 43%. Es bueno compartir. ■

Atractivo latinoamericano

¿Cuánto ganamos por el turismo?

Traedme a vuestros turistas

La llegada de turistas internacionales a América Latina (miles)

Ingresos por turismo internacional en US$ (millones)

Crecimiento anual promedio de visitantes por país

Fuente: OMT

Fuente: OMT

País México Cancún Argentina Barrio de la Boca

1987

1997

Fuente: OMT

2010

14.361 19.351 22.395

1.472 2.764

5.288

Brasil 1.929 2.850 Pan de Azúcar

5.161

Rep. Domin. Punta Cana

902

2.211

Chile Torres del Paine

575 1.644

1985 1990 País

1987

1997

2010

México

3.545

7.376 11.872

4.125

Brasil

1.502

1.069 5.919

2.766

Argentina

1.181

2.778 4.930

0,7% 1,1% -6,8% 14,9% 5,1%

Cuba Habana Vieja

282

1.153

2.507

Colombia Cartagena de Indias

541

639

2.360

Perú Machu Picchu

330

649

2.299

Rep. Domin.

571 2.099 4.240

Perú

211

816 2.274

8,7%

Cuba

145

1.311 2.233

17,7%

Costa Rica

136

742

Colombia

349

1.043 2.083

Chile

182

1.103 1.636

Guatemala

103

266 1.378

Ecuador

167

290

2.111

10,7%

15,1% 6,6%

Costa Rica Isla del Coco

278

Guatemala Tikal

353

Ecuador Cuenca

274

811

576

529

2.100

1.219

1.047

14,6% 6,0% -8,9% 14,3%

781

5,6%

1991 2000 Colombia -4,7% Perú 15,2% Panamá 6,4% Bolivia 5,0% Argentina 6,1% Costa Rica 8,9% Ecuador 6,2% Chile 2,9% Guatemala 5,4% Cuba 17,2% Rep. Dominicana 10,8% México 2,8% Brasil 17,7% Venezuela -2,7% América Latina 65,9%

2001 2010 16,1% 11,0% 10,9% 10,2% 8,1% 7,1% 5,6% 5,4% 4,3% 4,2% 4,1% 1,4% 0,9% -1,4% 42,6%

88 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

TURISMO SP2.indd 88

31/5/11 15:42:41


Análisis & debate

Saskia Sassen

ALEJANDRO CHASKELVER

M

La ciudad interconectada

odernos edificios de ofiparece al de Montevideo. cinas, zonas turísticas y Los estándares globales para la probarrios universitarios. Un ducción de edificios de primera de hoy simple observador podría –sea para oficinas, malls, o viviendas pensar que al competir en la economía de lujo– empujan a cierta uniformidad. global, las ciudades tienden a homogeneiNo obstante, ésta es muy distinta a la zarse. No es casualidad que para muchos, fabricación en masa y la construcción una ciudad es más exitosa en la medida que su fisonomía urbana se parece más a la de Nueva York u Hong Kong. Parte del boom inmobiliario de América Latina de los últimos años apunta a esa dirección. Pero es una visión que Puerto Madero, lleva a conclusiones en Buenos Aires. y políticas urbanas La globalización erradas. De hecho, al implica cierta extremo, puede conduhomgeneízacir a las ciudades a una ción urbana. loca carrera por mostrar el lujo que atrae a los ricos y a sus empresas, desarrollar una intensa actividad cultural para atraer a los creativos, y establecer garantías para que las empresas extranjeras tengan trabajadores con salarios bajos a gran escala de viviendas suburbanas y sin impuestos a las utilidades –por lo de la época keynesiana. Se trata más menos los primeros años. Este tipo de argumentos urbanos han bien de requisitos más complejos y sido muy utilizados en los últimos 25 años, universales que las exigencias mínimas lo que ha llevado a cierta homogeneizade esa era. ción de las propuestas urbanas. El barrio Pero no hay que confundir. Que las empresarial que se levanta en el Oriente construcciones de las oficinas de lujo de Santiago tiene cosas en común con Vila sigan estándares e imagen visual similares Olimpia, de São Paulo. La recuperación no significa que el trabajo que se haga histórica del centro de Quito se asemeja en ellas sea el mismo. Ésta es una gran a la de Lima, a la cual le siguió Bogotá. diferencia del mundo de hoy con el del Los beneficios tributarios de Ciudad de siglo XX, cuando el trabajo de oficina implicaba trabajos de administración Panamá para atraer multinacionales se

y supervisión. Hoy las oficinas de las ciudades globales son centros altamente especializados de trabajo profesional y de gestión, mientras que la labor de oficinista tradicional está en otra parte: en suburbios, pueblos pequeños o, incluso, en otro país.

Aunque el edificio sea el mismo, los contenidos económicos son muy diferentes. Y es aquí donde reside el tema clave de una ciudad: sus diferencias especializadas, generadas por su profunda historia económica y cultural. São Paulo, por ejemplo. Su historia en la industria pesada ha dado a esa ciudad una economía del conocimiento altamente cualificada para el financiamiento, contabilidad, servicios jurídicos especializados y otras empresas comerciales especializadas. La historia económica de Rio,

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 89

CIUDADES SP3-3.indd 89

2/6/11 13:18:43


Análisis & debate Grandes capitales Las 25 aglomeraciones urbanas más pobladas de América Latina, en miles de habitantes Fuente: ONU

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Hace 25 años Ciudad de México São Paulo Buenos Aires Rio de Janeiro Lima Santiago Bogotá Belo Horizonte Caracas Guadalajara Pôrto Alegre Recife Monterrey La Habana (Havana) Salvador Medellín Fortaleza Brasília Curitiba Montevideo Santo Domingo Puebla San Juan Campinas Cali

14.109 13.395 9.959 9.086 5.116 4.201 4.087 2.946 2.693 2.615 2.504 2.390 2.273 2.005 1.983 1.950 1.822 1.559 1.553 1.508 1.396 1.395 1.381 1.374 1.357

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Hoy São Paulo Ciudad de México Buenos Aires Rio de Janeiro Lima Bogotá Santiago Belo Horizonte Guadalajara Pôrto Alegre Salvador Brasília Monterrey Recife Fortaleza Medellín Curitiba Caracas Campinas San Juan Guayaquil Cali Puebla Maracaibo Belém

20.262 19.460 13.074 11.950 8.941 8.500 5.952 5.852 4.402 4.092 3.918 3.905 3.896 3.871 3.719 3.594 3.462 3.090 2.818 2.743 2.690 2.401 2.315 2.192 2.191

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

En 25 años más São Paulo Ciudad de México Buenos Aires Rio de Janeiro Lima Bogotá Santiago Belo Horizonte Guadalajara Medellín Pôrto Alegre Brasília Salvador Monterrey Recife Fortaleza Port-au-Prince Curitiba Caracas Guayaquil Cali Campinas Asunción Santo Domingo San Juan

21.677 20.992 13.861 12.669 11.143 10.904 6.657 6.482 5.017 4.675 4.496 4.492 4.431 4.426 4.286 4.190 4.045 3.971 3.819 3.561 3.170 3.164 3.114 2.922 2.763

Bienvenidos inmigrantes Las 25 ciudades que más crecieron y que más crecerán. Variacion % acumulada en 25 años. Población es la de hoy. Fuente: ONU

2011-2036

1986-2011

Póblación Variación 1 Santa Cruz 1.649 269% 2 Querétaro 1.031 269% 3 Tampico 761 192% 4 Tijuana 1.664 189% 5 San Luis Potosí 1.049 189% 6 Cúcuta 774 158% 7 Brasília 3.905 150% 8 Port-au-Prince 2.143 143% 9 Goiânia 2.146 135% 10 Grande São Luís 1.283 134% 11 Valparaíso 873 134% 12 Manaus 1.775 133% 13 Norte/Nordeste Catarinense 1.069 133% 14 San José 1.461 133% 15 Mexicali 934 133% 16 Natal 1.316 131% 17 Teresina 900 131% 18 Belém 2.191 127% 19 San Miguel de Tucumán 831 126% 20 Toluca de Lerdo 1.582 124% 21 João Pessoa 1.015 124% 22 Aracaju 782 124% 23 Curitiba 3.462 123% 24 Asunción 2.030 122% 25 Grande Vitória 1.848 112%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Ciudad de Guatemala Port-au-Prince Tegucigalpa Aguascalientes Asunción Santa Cruz Managua Hermosillo San José La Paz Ciudad de Panamá Mérida Cartagena Aracaju Bucaramanga Chihuahua Santo Domingo Guayaquil Cali Quito Medellín San Salvador Norte/Nordeste Catarinense Barranquilla Maracay

Póblación Variación 2.153 95,0% 4.045 88,8% 1.814 76,5% 1.102 76,5% 3.114 53,4% 2.496 51,4% 1.369 45,0% 941 45,0% 2.117 44,9% 2.348 40,3% 1.933 40,3% 1.203 40,3% 1.321 37,3% 925 37,3% 1.494 36,8% 1.018 36,8% 2.922 34,0% 3.561 32,4% 3.170 32,0% 2.411 30,6% 4.675 30,1% 2.026 29,5% 1.248 29,5% 2.412 29,2% 1.360 28,7%

90 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

CIUDADES SP3-3.indd 90

2/6/11 13:18:55


Construyendo megalópolis Cantidad de ciudades con más de 1.000.000 de habitantes en A. Latina Fuente: ONU

MIGUEL CANDIA

Santiago: las ciudades que participan en muchos circuitos globales se hacen distintivas.

en cambio, es más variada, así como su sector de servicios. Esa diferencia entre amplitud de servicios y especialización fue, por ejemplo, lo que llevó al fabricante de aviones Boeing a preferir Chicago sobre Nueva York para su nueva casa matriz. Según sus ejecutivos, el conjunto de servicios especializados que se encontraban en Chicago eran más adecuados para el fabricante de aviones que la variedad neoyorquina. Para la competitividad futura de las ciudades es clave conectar la materia que subyace en la historia urbana con la economía de hoy, de manera de extraer componentes de conocimiento, el cual después debe ser modificado, empa-

31

63

74

1985

2010

2035

quetado y vendido, local y globalmente, como servicio especializado. Cuando entendemos esto podemos ver más fácilmente cómo las ciudades se interconectan con los circuitos regionales y mundiales que conforman la economía global. Y es que son sus especialidades diferenciadoras las que las conectan a éstos. São Paulo y Rio, siguiendo con el caso, forman parte de diversos circuitos globales y especializados, pero no son los mismos. São Paulo se ha vinculado a los industriales del planeta, Rio a los petroleros. Visto así, la economía global es una red con muchas costuras. Es grumosa. Las ciudades que participan en múltiples circuitos se hacen distintivas y, normalmente, altamente especializadas. No es sólo la economía la que alimenta la proliferación de estas interconexiones. La inmigración, el atractivo cultural, la realización de ferias internacionales, así como el conflicto en la sociedad civil al enfrentar problemas globales, entre otros, son factores que alimentan la formación de estas geografías interconectadas. Las empresas y organizaciones que buscan presencia global no buscan una ciudad que resuelva todas las cosas, sino que dé acceso a un circuito, a una región o a una nación, de acuerdo a las

necesidades que requieran. Hoy una empresa global no busca una ciudad global, incluso si es la mejor del mundo. Sería una búsqueda sin sentido, pues no hay capital imperial que lo tenga todo. Ni siquiera Londres o Nueva York. Dependiendo de lo que una empresa fabrica o vende, decidirá en qué grupo de ciudades se instalará. Esta dinámica de organizaciones buscando múltiples puertas de entradas a los circuitos globales ha hecho que el número de ciudades globales se incremente y haga más densa esta red del sistema mundial multiconectado. Es el surgimiento de esta red de ciudades lo que alimenta el carácter multipolar del mundo, incluso más que el alza de China y de las economías emergentes. Las ciudades Latinoamericanas tienen historias económicas únicas, alimentadas por recursos en abundancia que sólo existen en la región. El paso ahora es transformarlos en conocimientos especializados. Es eso, y no sus esfuerzos por homogeneizarse, lo que las llevará a fomentar la creación de redes dentro de la región y nuevos puntos de contacto para insertarse exitosamente en los circuitos que hoy dan forma a la economía global en este mundo multipolar. ■ Saskia Sassen co-preside el comité de Pensamiento Global de la U. de Columbia. Autora de Territorio, Autoridad, Derechos.

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 91

CIUDADES SP3-3.indd 91

2/6/11 13:19:05


BASE PAGINA COMPLETA.indd 2

31/05/2011 14:33:05



Análisis & debate

Sobre cuatro ruedas Francisca Hernández

AFP

C

arreteras que en sus horas se describían los efectos del “aislaciopunta están llenas de venismo computacional brasileño” que hículos de último modelo, hacía ilegal, técnicamente hablando, el avanzando lentamente entre uso en el país de la red informática interbocinazos: esta escena se repite día a día nacional. “Wolfgang Sauer, presidente en las principales ciudades de América de Autolatina (joint venture local de Ford y Volkswagen), es más optimista Latina para exasperación de muchos y el deleite de fabricantes, concesionarios y opina que el gobierno brasileño pronto y, cómo no, las divisiones de consumo cambiará su política informática”, decía de los grandes bancos. “Lo que se evidencia en estas regiones es que hay una masa muy grande de nuevos consumidores que están haciendo que el parque automotor crezca mucho más rápido en estas regiones que antes”, dice Marco Ferrario, analista del sector automotor de la consultora Abeceb en Buenos Aires. En 1989 este panorama recién comenzaba a tomar forma. “La política proteccionista brasileña amenaza dejar a su industria en el primitivismo mecánico”, Las masas publicó AméricaEcoquieren y puenomía en febrero de den comprar ese año (“México VS el reportaje. vehículos. Pero Nadie apostaba Brasil”, Nº 24). la infraestructura Por ese entonces tampoco mucho por va por detrás. México comenzaba a Argentina a fines de calentar motores para lo los 80. Según cifras de que sería el TLCAN. En 1980 la Asociación de Fábricas exportaba 128.877 unidades y, un de Automotores de Argentina año después, el número llegó a los 427.200 (ADEFA), la producción alcanzaba vehículos. Hoy supera los dos millones 281.793 unidades en 1980 y en 2010 llegó a 724.023 unidades. de unidades. En Brasil, en 2009, se fabricaron tres millones de unidades, más “El crecimiento de la venta de este del doble que a mediados de los 80, en tipo de vehículos indica que el poder condiciones impensables hoy en día. En adquisitivo de la población en cada uno el mismo artículo de AméricaEconomía de los países está creciendo, y con esto

también las condiciones para que la gente pueda acceder a este tipo de bienes. El aumento del parque automotor es consecuencia de algo bueno”, dice Ferrario, recordando que esta nueva clase media, como es de suponer, demanda vehículos pequeños, económicos y con equipamiento básico. Para otros, el aumento del número

de vehículos en la región tiene aspectos más negativos que positivos, como el colapso de las calles, la contaminación o el aumento en los tiempos de viaje, entre otros. Para Andrés Solimano, director de FLACSO Chile, la congestión de Ciudad de México y São Paulo se debe a que la estructura vial no ha crecido al mismo ritmo que el sistema vehicular. “El aumento de la motorización también se debe a que en muchos países latinoamericanos, como es en el caso de Chile, el dólar está muy bajo y el valor de los autos logra ser más

94 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

AUTOS SP2.indd 94

1/6/11 11:05:52


accesible”, cuenta. Estudios señalan que Ciudad de México y São Paulo son dos de las ciudades más congestionadas de América Latina. Y no es de extrañar, puesto que la industria automotriz es uno de los sectores principales para la economía brasileña y mexicana. Sólo en Brasil el parque automotor ya se acerca a los 60 millones de autos, mientras que en Argentina supera los 7,5 millones. Y es probable que siga creciendo si se consideran los estándares internacionales: en América Latina hay en promedio 11 vehículos por cada 100 habitantes, contra más de 40 en los países desarrollados. Lo que no ha cambiado en todos estos años es el predominio de las marcas europeas y estadounidenses. En países como Argentina el 75% de las ventas corresponde a marcas de esta procedencia. El resto es asiático, marcas japonesas como Toyota y Honda, o coreanas como Hyundai que entraron sucesivamente en los 80 y 90 ofreciendo en su momento modelos económicos. Hoy es el turno de China, cuyas marcas ya entraron con fuerza en países como Perú, donde ya tienen el 10% del mercado. “Si ves el caso de Chile o Uruguay, en los últimos dos años se ha invertido mucho y hay una incorporación notable de estas marcas que aseguran calidad a bajos costos”, dice Ferrario. Tan bien les ha ido que los proyectos de producción en la región ya se han materializado en Uruguay y está a punto de hacerlo en Brasil con la marca Chery, que tiene previsto abrir una planta en Jacareí en el interior de São Paulo, con una producción inicial de entre 150.000 y 170.000 vehículos anuales. “A estas marcas les ha ido muy bien en Colombia. El grupo Cinascar, por ejemplo, tuvo un crecimiento de un 53% en los últimos años”, dice Oliverio Enrique García, presidente de Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (ANDEMOS).

Calles saturadas Parque automotor en algunos países en millones de automóviles Fuente: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, INEGI, CEPAL

6,2

méxico

argentina

venezuela

30,0

4,2 2,5

colombia

0,8

chile

0,8

perú

0,5

7,8 5,2 3,8 3,0 1,5

1980

El auto del futuro El auto de la película Volver al Futuro es la imagen que se nos hace más recurrente cuando pensamos en cómo será el vehículo en algunas décadas más. Pero, aunque la tecnología avanza rápido, es altamente improbable que en 2036 la congestión vehicular de São Paulo se desplace desde las calles hacia el cielo. Y es que desde las principales asociaciones automotrices de América Latina señalan que las tendencias en diseño y producción van más ligadas a la eficiencia energética y a menor tamaño. Esto se da “principalmente porque la ciudad cada vez estará más congestionada y el espacio será escaso y el parque automotor seguirá creciendo exponencialmente”, dice Solimano. Si hace 25 años los que predominaban eran autos que no sobrepasaban las 2.000 cilindradas, hoy el cambio no es sustantivo. Es más, de acuerdo a la consultora argentina Abeceb, los autos que más se venden en América Latina

2009

son los citycar. Tendencia que se mantendrá en 2036, pero con una generación de vehículos híbridos y con tecnologías más limpias. Y es aquí donde surgen las interrogantes, pues el parque industrial de Brasil, México o Argentina no estaría hoy preparado tecnológicamente para fabricar vehículos híbridos. El éxito con el etanol, de hecho, le jugaría en contra a Brasil, pues ni la industria ni los consumidores tienen hoy incentivos para migrar hacia la nueva tecnología. Al menos en el transporte público ya se ven algunos ejemplos esperanzadores, como la línea de fabricación de buses de Daimler en Brasil. Y entonces, sobre esta industria clave para varios países, se cierne el riesgo de rezago en los próximos años, más aún con los aires de enfermedad holandesa que muestran los tipos de cambio. Mucha soja exportada e inversión china podrían costar caro a la única industria pesada no extractiva de la región. n Con Jenny González en Bogotá

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 95

AUTOS SP2.indd 95

31/5/11 15:15:31


Arte & cultura

Arte entre el cielo y la tierra Francisca Hernández

L

as grandes obras arquitectónicas también han marcado los últimos 25 años de América Latina. Desde edificios corporativos hasta centros destinados

a difundir la cultura aparecen entre las obras más destacadas de la región, a los ojos de un grupo de especialistas consultados por AméricaEconomía. Creadores de renombre como el brasile-

ño Oscar Niemeyer, el argentino César Pelli y el colombiano Rogelio Salmona lograron que hitos de latinoamericanos se transformaran en referentes para el resto del mundo. ■

Puente Octavio Frias de Oliveira (2008) São Paulo Arquitecto: João Valente Filho Cuatro años tardó en construirse este puente conecta a la Marginal Pinheiros con la Avenida Jornalista Roberto Marinho, con 290 metros de largo y dos curvas de 60 grados que se cruzan entre sí. Cerca de 5.000 vehículos pasan por él cada día por ahí cada hora. Costanera Center (2011) Santiago Arquitecto: César Pelli y Alemparte Barreda y Asociados Con 70 pisos y 265 metros, la torre más alta de Sudamérica será el principal hito arquitectónico de la capital chilena. Forma parte de un complejo de oficinas con 4 edificios y un centro comercial del retailer Cencosud, liderado por el empresario Horst Paulmann. Edificio Torres del Parque (1970) Bogotá Arquitecto: Rogelio Salmona Un proyecto del Banco Central Hipotecario para construir viviendas de clase media motivó a Salmona, Premio Nacional de Arquitectura de Colombia en 2007, a idear este conjunto compuesto por tres edificios de ladrillo. Edificio Consorcio (1993) Santiago Arquitectos: Borja Huidobro y Enrique Browne Con 17 pisos y 74 metros de largo, éste fue uno de los primeros edificios en unir la tendencia ecológica con la imagen empresarial. Tanto así que fue encargado por la aseguradora Consorcio con la condición de que debía tener 1.200 m2 de superficie plantada. Torre Bank Boston (2001) Buenos Aires Arquitecto: César Pelli En pleno barrio de Retiro en Buenos Aires se impone esta torre de oficinas, conocida por ser la segunda obra de este arquitecto, quien ganó el premio Medalla de Oro del Instituto Americano de Arquitectos. Museo Niteroi (2007) Rio de Janeiro Arquitecto: Oscar Niemeyer Diseñado a la edad de 100 años, éste fue uno de los últimos proyectos del prolífico arquitecto brasileño. Tiene 16 metros de alto y una cúpula con un diámetro de 50 metros y tres pisos.

96 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

HITOS ARQUITECTURA SP2.indd 96

31/5/11 15:14:28


Torres Arcos del Bosque (1997-2008) Ciudad de México Arquitectos: Teodoro González de León y J. Francisco Serrano Conocido como “el pantalón”, uno de los rascacielos más grandes de Ciudad de México inaugurado en 1997. El segundo par de torres que finaliza el proyecto se inauguró 10 años después. Biblioteca de Santo Domingo (2007) Medellín Arquitecto: Giancarlo Mazzanti A lo lejos se ven como tres rocas gigantes que se pierden entre bosques. Se pensó así para unirlo estéticamente con la cima de montañas en que el inmueble está ubicado. Su iluminación nocturna busca resaltar el símbolo de la ciudad y potenciar el desarrollo urbano y público de la zona. C.C. Larcomar (1998) Lima Arquitecto: Eduardo Figari Ubicado entre dos acantilados de la capital peruana este centro comercial tiene una vista privilegiada hacia el Océano Pacífico. Eso más su vanguardista estilo permiten que sea visitado por cerca de 450.000 personas al mes. El Puente de la Mujer (2001) Buenos Aires Arquitecto: Santiago Calatrava Este puente peatonal de 170 metros de largo y 6,20 de ancho fue pensado en la imagen de una pareja bailando tango y recibió un premio internacional de parte de la Federación Internacional de Bienes Raíces. MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) (1998-2001) Buenos Aires Gastón Atelman, Martín Fourcade, Alfredo Tapia. La inquietud del coleccionista Eduardo F. Constantini por construir un museo dio vida al MALBA. Su idea era tener un edificio que se integrara a la ciudad y generara un ambiente propicio para la interacción de la gente con el arte. Edificio Holcim (2004) San José Arquitecto: Bruno Stagno La cementera Holcim privilegió una visión ambientalista en la creación de su edificio corporativo. De hecho, el arquitecto tomó en cuenta los árboles que ya existían y pidió plantar 500 más. Museo Soumaya (2011) Ciudad de México Arquitecto: Fernando Romero Todo partió con la idea del magnate Carlos Slim de rendir homenaje a su fallecida mujer, Soumaya. El edificio tiene 17.000 metros cuadrados construidos y su fachada está compuesta por 16.000 hexágonos de alumnito de 13 medidas diferentes. Edificio Multifamiliar Pezet (2011) Lima Arquitecto: Hans Hollein El mismo arquitecto que diseñó la torre Interbank en Lima, entrega un proyecto inmobiliario con una intervención geométrica e irregular en su fachada. Recién está en etapa de construcción. Edificio Plaza Centenario (1995) São Paulo Arquitecto: Carlos Bratke Conocido popularmente como “Robocop” por su estructura de fierro y cristal, esta obra tiene 32 pisos y 139 metros de altura. Cuando fue construido se le consideró como la obra más grande del mundo con revestimiento de paneles de aluminio.

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 97

HITOS ARQUITECTURA SP2.indd 97

31/5/11 15:14:51


Arte & cultura

Columna de opinión

Internet, sueño y pesadilla Carlos Tromben “Los jóvenes latinoamericanos cada vez ven menos televisión en los aparatos tradiciones y mucho más a través de su propio computador, siendo autodiseñadores de la programación”, dice el colombiano Germán Rey, director del Centro Ático de la Universidad Javeriana y analista de nuevas tecnologías. Ven el último episodio de Glee sal-

AFP

E

n el último mundial de fútbol contra 6,7% en su forma terrestre aérea miles de televidentes chiletradicional. nos no podían creer lo que Según la Cámara Argentina de Agenocurría. El canal estatal no cias de Medios (CAAM) la inversión transmitiría el partido entre Inglaterra publicitaria mejoró un 41% en 2010 y Alemania por octavos de final. Pero con diarios y TV, concentrando más pudieron verlo en streaming a través de tres cuartas partes del total invertido. del portal de Televisa. Según un estudio ¿Pero cuánto es más avisaje y cuánto de de PricewaterhouseCoopers (PwC), la inflación en las tarifas? decisión pudo haberle significado a la televisora de Emilio Azcárraga Jean unos US$ 14 millones de ingresos publicitarios extraordinarios. La decisión del canal chileno de no transmitir el partido y la de la red mexicana de hacerlo por internet muestra las disyuntivas que enfrentan los medios de comunicación tradicionales en América Latina. “La publicidad general por TV no es un rubro que aumentará mucho en los próximos Don Francisco años”, dice Rafael Ruano, sigue reinando socio de Auditoría en en las pantallas PwC. “Donde sí vemos “Desafortunadaun crecimiento fuerte mente, el costo de TV tradicionales, es en el consumo de abierta en Latinoaméripero ya no en los contenidos online”. ca, que hace 10 años era discos duros. En su último inforbastante competitivo en me PwC dimensiona el el mercado global, hoy ya mercado latinoamericano de no lo es más”, dice Ricardo medios tradicionales en US$ 17.000 Monteiro, director regional de Memillones, con un crecimiento anual dios y RR.PP. del gigante de productos promedio de 11% en los últimos cinco de limpieza e higiene personal Reckitt años y desacelerándose en los próximos Benckiser y vicepresidente de la Asocuatro. En cambio, el pronóstico para los ciación Brasileña de Anunciantes. “El medios electrónicos para el mismo lapso precio es extremadamente caro: el costo es bastante más fogoso: un crecimiento por mil impactos es, en promedio, más de 52,8% en el caso de la TV en línea alto que en Alemania”.

tándose la señal abierta de los canales locales. Don Francisco o Silvio Santos no pasan siquiera por su disco duro.

LETRA MOVEDIZA En los medios escritos la situación es más compleja. A diferencia de otras regiones del mundo, los latinoamericanos siguen prefiriendo el papel. Ruano lo atribuye a una menor penetración de banda ancha, pero también a factores culturales. “Un argentino de clase media tiene que tener un periódico en la mano”, dice. Sin embargo, la industria no es ni remotamente la de hace 20 años.

98 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

COLUMNA_MEDIOS SP2.indd 98

31/5/11 15:39:17


Vaca lechera

Extra, extra

Crecimiento de publicidad en medios tradicionales (%)

Crecimiento en circulación de diarios (%)

Fuente: PricewaterhouseCoopers LLP, Wilfsky Gruen

17,7

2005

9,3

18,0

2005

6,7

2010-2014

2010-2014

21,7

Fuente: PricewaterhouseCoopers LLP, Wilfsky Gruen

12,5 2005

2005

6,7

2010-2014

6,0 2010-2014

Pequeña y promisoria

El nuevo El Dorado

Publicidad en medios electrónicos (US$ millones)

Crecimiento del mercado publicitario TV móvil (US$ millones)

Fuente: PricewaterhouseCoopers LLP, Wilfsky Gruen

Fuente: PricewaterhouseCoopers LLP, Wilfsky Gruen

2014 2007

3

2007

21

2007

6

2014

100

2014

221

2014

90

Después de transformarse en semanario, El Espectador de Bogotá volvió a ser diario, aunque con una circulación bastante reducida. El Jornal do Brasil, el tercero más antiguo del país, cerró su edición impresa para transformarse en un periódico exclusivamente online, mientras que Gazeta Mercantil simplemente cerró. Atrás quedaron también los tiempos de las grandes redacciones y las redes de corresponsales en Londres, Tokio o Nueva York. “En estos 25 años los lectores de la prensa escrita están envejeciendo”, dice el colombiano Rey. “Dudo mucho que los niños y jóvenes sean los lectores de la prensa escrita del futuro, porque ellos ya son nativos digitales”. Las plataformas digitales representan menos del 1,9% de los ingresos publicitarios de la prensa diaria regional y, pese a las perspectivas de crecimiento que anticipan los analistas, ni los avisadores ni los usuarios muestran mucho

2008 5

Brasil

3

México

1

Argentina

66

29 5

entusiasmo por pagar en internet. “El gran problema es que los medios le den dinero a los buscadores como Google, pero no a aquellos que están invirtiendo para producir información”, dice el colombiano Rey. Uno de los que están dando pistas de cómo hacerlo es el conglomerado noruego Schibsted, que ha apostado fuerte a la prensa gratuita y los clasificados en línea. En América Latina opera una serie de plataformas en papel y online, como las colombianas fincarraíz.com.co y segundamano, en México y Argentina. Schibsted obtiene una tercera parte de los ingresos operacionales y cerca de la mitad de sus beneficios de actividades online. “Hoy día vemos un aumento en el uso de smartphones”, dice desde Oslo Erik Ryssdal, CEO de la compañía. “De hecho, muchas de las marcas de la compañía se lanzan en Ipad”. Sin embargo, Ryssdal reconoce que

2005-2010

2010-2014

0,26

Brasil

2,2

0,05

Chile

2

0,14

Argentina

1,4

0,01

México

0,3

-0,01

Venezuela

-0,2

-0,02

Colombia

-0,8

ganar dinero no es el único desafío para la industria. “Para ser capaces de financiar un periodismo de calidad, en el futuro habrá que encontrar una manera de cobrar a los usuarios por los servicios ofrecidos en plataformas digitales”, dice. Entre los elementos que esgrimen analistas para explicar el estado actual de los medios escritos está el surgimiento de la nueva clase media. En ella estarían los lectores de nuevos periódicos gratuitos y populares como los argentinos Libre y Muy, cuyos contenidos son básicamente deporte, espectáculos (léase chismes) y policiales. Es significativo que grandes grupos multimedios como Clarín en Argentina (que acaba de lanzar Muy) y El Comercio en Perú (que lanzó la versión local de Publimetro) apuesten a este segmento a aquellos que viajan todas las mañanas en transporte público. ■ Con Jenny González en Bogotá y Fernando Chevarría en Lima

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 99

COLUMNA_MEDIOS SP2.indd 99

31/5/11 15:48:09


Arte & cultura

Generación dorada Rodrigo Lara Serrano

L

a bolsa de plástico blanca, pero de blanco barato, es nueva. Sobresalen dos zapatos negros en cuyo interior una carne marrón clara se muestra húmeda. La nariz de quien observa alerta que se trata de una vida ya sin vida. Son calamares liberados del hielo que congeló su putrefacción, aunque no su muerte,

al ser extirpados del Atlántico Sur. Si no fuera por el hedor en cuestión y el cono de luz que lo ampara en el recinto de sombras, se podría no reparar en “Autorretrato sobre mi muerte”. Peor, tropezar y quejarse luego de cómo alguien deja tirada sobre el piso tal cosa. Pulcra en su ordenamiento. Asquerosita

en su hedor. Pero la bolsa (que contiene, además, una t-shirt y unos calcetines de rugby) está rodeada de un grupo de gente muy bien vestida que se toma su tiempo –un tiempo no forense, pero casi– y luego se aleja. Entre relajada y contenta. Son ejecutivos de la petrolera más grande de Latinoamérica. Un día después se anuncia que el argentino Car-

sensiblería, el sentimiento real suele ser trabajoso y ambivalente. Algo similar ocurre con la escena de las artes visuales/ plásticas regionales de hoy en día: hay más artistas y flashes que nunca. Pero ¿hay más gran arte que nunca?

VIVIR DEL ARTE

De lo que no hay duda es que ser artista joven hoy es como ser un chef: una combinación novedosa de ingredientes tradicionales con un toque local puede hacerte conocido y respetado en lugares lejanos. Y si no rico, al menos viable. “Es una generación que comenzó a producir en los años 2000, a la que llamo de generación dorada porque ya está globalizada y se benefició con ello”, dice Akio Aoki, de la Galería Vermelho de São El MAM de São Paulo. Quien agrega Paulo ahora que “la globalización acoge a artistas generó un intercamjóvenes como bio de pensamiento, Marcelo Cidade, de gran circulación de 31 años. de dinero y de movilidad física de artistas, comisarios, curadores e investigadores que nunca antes ocurrió”. Y los artistas que entraron primero los Herrera, que ha recibido US$ 3.000 en este circuito son grandes benefipara crear lo descrito, es el ganador de ciados. Un caso es el del brasileño los US$ 12.000 del Premio ArteBAMarcelo Cidade. “Tiene 31 años, sólo Petrobras de Artes Visuales 2011. trabajó como artista desde que salió Como dijo alguna vez la crítica de la Universidad en São Paulo. Y estadounidense Susan Sontag, el arte ya está representado en museos como no debe ser explicado, sino sentido. Tate Modern en Londres, Serralves en Intensamente. Pero, a diferencia de la Porto (Portugal), Centro Pecci en Italia,

100 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

ARTE SP2.indd 100

31/5/11 15:18:00


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

31/05/2011 13:17:16


Arte & cultura FRAC y Kadist Foundation en Francia, MAM en São Paulo. Nunca antes un artista brasileño que vive y trabaja en São Paulo podría, en poco más de siete años de carrera, estar en tantos sitios, si no fuera porque vive ahora en el siglo XXI”, dice Aoki. Tanto o más notable es que también se puede vivir del arte, sin vender casi obra. “En Argentina hay cada vez más becas. Hay una red de empresas, sobre todo bancos, que dan subsidios y que hacen que un artista pueda vivir de becas”, explica Ángeles Ascúa, mentora de La Hermana Favorita, un grupo de artistas de Rosario (Argentina). “El caso de Claudia del Río –ejemplifica– es uno de ellos. Ella en el mercado está, pero muy tangencialmente: no es una artista de éxito de mercado, pero hace una carrera desde ese lugar”. Por otro lado, dice Ascúa, están los grupos autogestivos, “las tecnologías de la amistad. Se trata de grupos de legitimación, de dar a conocer su propia obra. Eso surgió después de la crisis y es un fenómeno mundial. En España ocurre lo mismo”. Un miembro de la generación dorada argentina es Leopoldo Estol. Para él existe una cuarta ruta que se mezcla con las dos anteriores: “Una buena noticia es que las escuelas de arte se han vuelto en este último tiempo una parte importante de la escena. CalArts en Los Ángeles, Staedelschule en Frankfurt, la Di Tella en Buenos Aires son lugares que arman diálogo y que evitan la ardua tarea de ir en busca de galería a alguna ciudad central, o al menos lo dejan pendiente a cuando seamos más viejos”.

COLECCIONISTAS La efervescencia, sin embargo, no durará sólo por la interconexión. Es necesario un cierto nivel de prosperidad local extendida. “Una vez que tienes una buena base de vida, vas en busca de algo más. Que sea religión o un desafío mayor. Y

del artista en sí mismo. el arte contemporáneo es una parte de Ascúa, que a sus 25 años posee el esta búsqueda. Una poética reflexiva doble rol de artista y curadora, arriesga sobre nosotros”, dice Aoki. Chile, no que en el futuro “va a haber más instituobstante, es un ejemplo de que la riqueza ciones alternativas. El arte va a pasar por aislada no alcanza, analiza el crítico y internet, sí o sí. Aunque dibujes autor Justo Pastor Mellado. ¿Por qué? No hay coleccionistas va a ser en internet. Hoy ya locales. “En Brasil y internet nos atraviesa la Lo notable es Argentina existe una vida mucho más de lo que ahora se que pasaba hace cinco franja de coleccionispuede vivir del años. Entonces dentro tas de arte contemarte en base a de 25 años va a ser aún poráneo local. Estos becas privadas y mayor. De eso estoy coleccionistas realizan segura”. una tarea enorme en públicas. la profesionalización Casi igual de seguro del galerismo”, arguye. es que veamos una re“Que no haya coleccionistas belión contra la generación eminentes de arte contemporáneo dorada. “Seguir reproduciendo el arte fragiliza el reconocimiento del merpor el arte, la elite del arte, el mundo cado local y demuestra que en Chile de unos pocos, me parece terrible”, no tenemos capacidad para poner a dice el artista argentino Nicolás Bai. nuestros artistas en grandes coleccioA sus ojos, la mayoría de los artistas nes extranjeras. Esto es fundamental: regionales globalizados producen “un coleccionismo interno fuerte se traduce arte sólo para quienes tienen acceso a en capacidad de colocación de artistas la educación de la sensibilidad para una en colecciones de museos y centros obra conceptual”. eminentes”. Quizás la primacía de la web tamAndrés Blaisten, el coleccionista de poco se realice. “No creo que internet arte más relevante de México (creador predomine como soporte sin embargo, del museo que lleva su nombre), consí creo que sí será un instrumento más cuerda: “Indudablemente, sí existe la para sus propuestas”, dice Blaisten. Lo que es seguro es que, como correlación al respecto, ya que, en la medida en que hay capacidad económica durante toda la historia moderna del de cierto núcleos sociales en los países, arte occidental, habrá tensión entre de ellos surgirá coleccionistas que a su los tranquilos, hoy dominantes, y los vez generarán un mercado próspero airados: “Los artistas son en un sentidel arte, propiciando la emergencia y do estricto agentes de cambio, en un sentido romántico contrabandistas de visibilidad de los artistas”. especias, y en un sentido poético coSin duda es ingenuo intentar antimo los pájaros que se comen la fruta cipar hacia dónde se irá el arte en el futuro, porque parte de la tarea del llevándosela lejos del árbol y después arte es –como señala la psicoanalista queda la semilla ahí dando vueltas a la británica experta en el tema Hanna buena de Dios”, dice Estol. Segal– promover “el sentimiento de Nicolás Bai es más directo: “El arrevelación de una verdad percibida a te se sigue usando como herramienta de poder. En todos lados lo que hay medias y aprehendida, que es descues negocio, no pasión. No sé cómo bierta, no inventada”, pero también se rompe ese esquema, pero hay que porque en la modernidad hacer arte romperlo”. ■ suele ser reinventar las posibilidades

102 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

ARTE SP2.indd 102

31/5/11 15:18:08


Tecno & futuro De la operadora a Google Línea del tiempo en telecomunicaciones.

1986

1987

Televisa transmite el Mundial de México.

Australiano Alan Bond compra 30% de CTC Chile.

1991

1992 México: Tecnología Uno-Cero, el primer proveedor privado de acceso a internet.

1998

Fundación del portal Terra.

Se desarma y privatiza el monopolio de Telebras en Brasil.

Wenceslao Casares vende Patagon a Banco Santander en más de US$ 500 millones.

2008

Brasileña Embratel (filial Telmex) lanza satélite Star One C2.

2009

1995

Se termina el monopolio de larga distancia en Chile.

1999

2001 Emergia completa el primer anillo de fibra óptica en torno a América Latina.

2007

Llega a la región telefonía móvil 3G..

Uno de cada tres uruguayos tiene acceso a internet.

Movicom, primer servicio de telefonía celular en Argentina.

Carlos Slim y France Telecom se quedan con Telmex.

1994

Nacen TV Azteca y MTV Latinoamérica.

2000

Tres compañías celulares operan en Chile.

1990

Venezuela: Privatización de CANTV.

1993

1989

1988

Se privatiza el sistema mexicano de satélites Satmex.

1997

1996

Apertura de mercado de larga distancia en México.

2002 La chilena VTR ofrece el primer servicio de triple play.

Fernando Espuelas funda Starmedia, el primer portal de internet en español.

2003 Nace Vivo de la fusión de tres operadores celulares en Brasil.

2006

Telefónica de España compra la estatal Colombia Telecomunicaciones.

2010

Telefónica España compra Vivo en Brasil.

2004 Telefonía celular sobrepasa a telefonía fija en Argentina.

2005 Chile: 382 usuarios de internet por cada 1.000 habitantes.

2011

Guerra del triple play en México: Televisa y TV Azteca contra Telmex.

JUNIO, 2011 / AMÉRICAECONOMÍA 103

TELECOM2.indd 103

31/5/11 15:21:02


Tecno & futuro

El ataque de los geeks Juan Pablo Dalmasso

PATRICIO OTNIEL

E

l último 29 de abril un grupo de bloggers, inversores y techies del Silicon Valley partieron hacia São Paulo, la primera escala de Geeks On A Plane (GOAP, por sus siglas en inglés), un viaje anual para tender puentes con pares, emprendedores e innovadores de otras latitudes. “Hay conciencia de que la innovación hay que buscarla en cualquier lugar del mundo y América Latina se mueve hacia la sociedad del conocimiento. Algunos países por dinámica propia, otros por gran esfuerzo de sus gobiernos”, dice el español Pedro Moneo, miembro de la comitiva, CEO de la firma de inversiones Opinno y editor responsable de Technology Review en español, emblemática publicación del MIT. Durante la última década los países de la región han identificado la inversión en

En los últimos 25 años la producción de commodities absorbió grandes volúmenes de innovación.

investigación y desarrollo e innovación como una prioridad. Brasil duplicó la inversión en I+D del 0,7% al 1,4% del PIB; Argentina comenzó en 2003 con un préstamo del BID por US$ 280 millones; en 2007 creó un ministerio para el área al modo brasileño y en 2009 sumó otro acuerdo con el BID, ahora por US$ 750 millones. Perú lanzó en 2006 el Fincyt, dependiente del consejo de ministros, y ejecutó su presupuesto en tiempo récord. En Colombia, Colciencias, después de varios programas exitosos durante 2009, lanzó un programa a 10 años. En los últimos 25 años la misma producción de commodities absorbió sorprendentes volúmenes de innovación. En Brasil, Petrobras ha liderado un clúster

de innovación para la industria petrolera que le ha permitido consolidarse como líder en la perforación en aguas profundas, capturando 23% de las operaciones mundiales. Desde hace un lustro la empresa invierte más de US$ 280 millones en I+D en 50 áreas temáticas y ha armado una red de más de 130 instituciones de investigación. A eso hay que sumar el círculo de proveedores. Sólo en el campus de la Universidad Federal de Rio de Janeiro siete empresas de la talla de Schlumberger y Halliburton están radicando centros de investigación. Ni qué hablar del sector agropecuario, sobre todo las producciones extensivas de Brasil y Argentina. Después de inversiones de largo plazo en el Instituto

104 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

I-BIZ SP2.indd 104

31/5/11 15:22:12


EN EL 25º ANIVERSARIO DE AMÉRICAECONOMÍA SUSCRÍBASE A NUESTRA REVISTA Y OBTENGA UN

25 DE DESCUENTO INGRESANDO A

%

WWW.AMERICAECONOMIA.COM/SUSCRIPCIONES

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

24/02/2011 11:42:29


Tecno & futuro Nacional de Tecnología Agropecuaria, en Argentina, y la Empresa Brasileña de Investigaciones Agropecuarias (Embrapa), se creó una masa crítica de productores que han implementado una serie de paquetes tecnológicos, como la siembra directa, la agricultura de precisión y la utilización de semillas genéticamente modificadas. Presencia obligada en la lista: el etanol de caña brasileño, por lejos el más competitivo del mercado internacional. Desde mejoras genéticas que permitieron más que doblar los rendimientos, hasta mejoras en los procesos productivos en las plantas de producción. Ahora su objetivo es lograr una nueva generación de biocombustible y expandir la producción independientemente de la frontera agrícola. Por otra parte, los aprendizajes en genómica y biología molecular abren un abanico de posibilidades tan extenso como la biodiversidad. Un ejemplo es BiosChile, empresa que aprovecha los moluscos bivalvos extrayéndoles la pegotina, un adhesivo natural para producir distintas proteínas. Los conocimientos en materiales y nanotecnología también están siendo aprovechados por el sector industrial. “Aceros especiales, minerales con nuevas propiedades y plásticos biodegradables que han sido desarrollados en nuestras universidades y hoy se aprovechan en la industria”, dice desde Campinas Felipe Mattos, CEO de Inventta, unidad de negocios del brasileño Instituto de la Innovación. Por lo pronto, la brasileña Brasken o la argentina Tenaris han lanzado sus laboratorios y redes para multiplicar la alquimia y obtener productos de mayor valor agregado. Pero sin duda la gran vedette son las tecnologías de la información y las comunicaciones. “Por las grandes inversiones privadas y del gobierno que se están haciendo en Chile, Brasil, Colombia y Argentina, en los próximos 25

años es posible que el nuevo Facebook o el sector privado y eso preocupa a los Google venga de América Latina”, dice analistas. “Una patente no es innovación, Mattos. ¿Descabellado? En todo una patente en un plan de negocio, caso varios geeks de la región y un equipo de gestión sí lo han dado de que hablar. es”, dice Nathan Young, Están los ejemplos de CEO de Neos, empresa Según estudios los mexicanos Miguel chilena especializada del BID, más de de Icaza y Federico en transferencia tecla mitad de la Mena, que en 1997 nológica. innovación prilanzaron el proyecto Para peor, según esvada es adquisiGnome, actualmente el tudios del BID, más de ción de capital. entorno de escritorio más la mitad de la innovación popular entre los usuarios privada es adquisición de de Linux y Unix. Empresas de capital, proporción que crece servicios como la mexicana Softec, o a medida que disminuye la escala las argentinas Globant y Prominente, han del mercado. “Y la compra de tecnologrado posicionarse permanentemente logía cerrada acerca a la empresa hacia en top 100 de los mejores proveedores la frontera productiva, pero no genera una innovación distintiva”, dice Gustavo globales de outsourcing según la International Association of Outsourcing Crespi, analista en ciencia y tecnología Professionals® (IAOP). del organismo multilateral. Varios países están buscando al“Y hoy las posibilidades son mucho mejores que en la época de las punternativas. Argentina está inyectando tocom”, dice Pedro Moneo, editor de recursos para incentivar la relación Technology Review. “El mercado es universidad-empresa subsidiando la contratación de investigadores. El 10 veces mayor, los costos de banda ancha 10 veces menores, los lenguajes Tecnológico de Monterrey, en Méxide programación mucho más versátiles co, armó cinco clústers para conectar startups, grandes empresas y el pool y, además, en español se puede integrar de talentos de la universidad. En Chitodo un bloque internacional”. le se lanzó Start-up Chile, un llamado TODO POR DELANTE internacional para radicarse al menos Sin embargo, algunos indicadores adseis meses en el país para desarrollar vierten que la innovación en América proyectos, a cambio de un subsidio de Latina aún es emergente y sectorizada. sólo US$ 40.000 y visado inmediato. Si la innovación, y especialmente la En un primer llamado para 110 plazas I+D, explican entre el 40% y el 70% recibieron 328 aplicaciones de 28 países del crecimiento de la productividad en diferentes, incluyendo emprendedores el largo plazo, en América Latina queda del MIT, Harvard, Stanford, Wharton, mucho por hacer. Entre 1990 y 2005 la y la London School of Economic, entre productividad latinoamericana aumentó otros. Para fines de 2011 serán 300 los en sólo 1,5% anual contra 2,4 % de los subsidios otorgados. “Con muy poco dinero habrán inpaíses desarrollados y 4% en Asia. sertado lo más innovador y esforzado Pese a los anuncios y proyectos, el del mundo para impulsar la cultura de crecimiento de la inversión en I+D ha sido marginal. Sólo Brasil la duplicó con la innovación”, dice Moneo, el editor respecto al PIB y explica el 60% del gasto de Technology Review, aprestándose a regional en la materia. Menos de 40% tomar el avión a Buenos Aires, la última escala de los Geeks On A Plane. ■ de la actividad de I+D lo lleva delante

106 AMÉRICAECONOMÍA / JUNIO, 2011

I-BIZ SP2.indd 106

31/5/11 15:22:18


BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

31/05/2011 11:38:20


IWC Portuguese. Engineered for navigators.

“Mejor no digo nada."

Portugués Yacht Club Cronógrafo. Ref. 3902: «Si es posible, virar en 'U'.» Los navegantes con la línea de Vasco de Gama confían en los instrumentos discretos. Una leyenda de la navegación es el Portugués Yacht Club Cronógrafo. Su movimiento de la manufactura de IWC con función flyback y la palanca de doble función a leva garantiza un arribo a puerto perfecto. Y si alguna vez se ha equivocado de rumbo, cualquier comentario resulta superfluo. IWC. Engineered for men.

Movimiento de cronógrafo de la manufactura IWC mecánico (ilustr.) | Función flyback | Cuerda automática de doble trinquete de IWC | Indicador de la fecha | Cristal de zafiro antirreflejos | Fondo de cristal de zafiro | Hermético 6 bar | 18 quil. oro rojo

Para mas información por favor contactar info_latam@iwc.com IWC Schaffhausen, Suiza. www.iwc.com

BASE PAGINA COMPLETA.indd 1

27/05/2011 16:44:33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.