Nº 381 Edición Internacional

Page 1

ESPECIAL: EDUCACIÓN EJECUTIVA LA LUCHA POR FORMAR AL CEO.

:9>8>âC >CI:GC68>DC6A lll#VbZg^XVZXdcdb^V#Xdb

I686 N 6K>6C86 A6 <wC:H>H 9: JC BDCHIGJD 7JH86Ew JC CJ:KD <><6CI: :C >CI:GC:I =DC9JG6H HJ BDB:CID 9: A6 K:G969 EGDN:88>DC:H '%&% 9>AJK>D 9: 8>;G6H :8DCÔB>86H

Ranking

de hospitales y clínicas Anatomía de los mejores centros de salud de la región.

C° (-& CDK>:B7G:! '%%.

6g\Zci^cV &%0 7da^k^V JH ,!,*0 8]^aZ (#*%%! 8dadbW^V JH *0 8dhiV G^XV JH ,0 :XjVYdg JH *0 :a HVakVYdg JH ,0 <jViZbVaV JH ,0 B m^Xd )*0 EVcVb{ JH ,0 EVgV\jVn JH +0 Jgj\jVn &% J9H 0 JH6 JH )!.*0 KZcZojZaV 7h# ,#)%%0 =dcYjgVh JH ,0 C^XVgV\jV JH ,0 GZe Wa^XV 9db^c^XVcV JH ,#








CONTENIDO

Nºº 381 N 381 / NOVIE NOVIEMBRE, EMBRE, 2009

26 NEGOCIOS 32 >BUSCAPÉ La brasileña sale a conquistar nuevos mercados.

34 >NUEVOS VOLTIOS Colinversiones va con todo al sector energético.

35 >FASE DOS Gruma olvidó los dolores de cabezas “derivados”.

36 >NO MÁS MENUDEO Los Wong planean nuevas inversiones.

ESPECIAL 38 >RANKING DE CLÍNICAS Los mejores centros hospitalarios en América Latina

8 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

47 >MEDI-TURISMO

58 >OPINIÓN

Aviones cargados de estadounidenses enfermos.

49 >COBAYAS HUMANAS ¿Pruebas clínicas en la región? Sí... ¿y qué?

DEBATES

La pobreza afecta el crecimiento, cuenta Humberto López.

59 >OPINIÓN Jagdish Bhagwati quiere fortalecer el capitalismo.

60 >LIBRE COMERCIO

51 >OPINIÓN

No basta con la voluntad política. Un TLC entre México y Brasil no será cosa fácil.

Obama puede reprobar el examen en Honduras, dice Peter Hakim.

52 >CONTRA EL TIEMPO

62 SOJADEPENDIENTE >

La economía de Argentina depende de la famosa legumbre..., entre otras cosas.

Le explicamos por qué Honduras importa a toda la región.

54 >NÚMEROS PARA 2010 Es tiempo de proyecciones económicas. Acá están las más importantes.

64 SENDERO RE-LUMINOSO >

El grupo terrorista vuelve a ser una amenaza considerable para Perú.

SECCIONES

9> ÍNDICE 10> AE.COM 12> MEMO 14> EDITORIAL 16> PISTAS 18> CARTAS 19> MOVIMIENTOS 74> CAPITAL ABIERTO 76> INTERFACES 77> CLICS & CHIPS 80> NEGOCIADO Y FIRMADO 81> RAYOS X 82> LÍNEA DIRECTA

ESPECIAL 66 >EDUCACIÓN EJECUTIVA Las mejores universidades “corporativas”.

FINANZAS 71 >OPINIÓN Javier Santiso y sus reconsideraciones post crisis.

72 >BRASIL NOS LLAMA Sigue atrayendo el capital.

75 >OPINIÓN John Edmunds explica la vida metabancaria.

IBIZ 78 >ATACAN LOS ROBOTS Y éstos vienen de América Latina.

PORTADA: AMÉRICAECONOMÍA

ALVARO ARAYA

aéreo


Ă?NDICE DE EMPRESAS LA PĂ GINA CORRESPONDE A LA PRIMERA MENCIĂ“N DE LA COMPAĂ‘Ă?A EN EL ARTĂ?CULO.

A-B

Companhia de ConcessĂľes Rodoviarias .. 73

J-K

Petrobras ............................................... 73 Porvenir ................................................ 34

Consultora CERX ................................. 62 Aerogal ................................................. 28

CorporaciĂłn EW ................................... 36

Johnson&Johnson ................................. 80

ProtecciĂłn ............................................. 34

Aetna .................................................... 48

Cosan .................................................... 22

Jontex ................................................... 80

Research in Motion............................... 77

Air France............................................. 22

Cotrisa .................................................. 80

Kaspersky ............................................. 20

Rinker ................................................... 80

Artecola ................................................ 20

CRO ...................................................... 49

Korea Coal Corp ................................... 79

Rio Tinto .............................................. 78

Audi ...................................................... 24

Ecolatina ............................................... 62

Avianca ................................................. 26

Emgesa ................................................. 80

L-M

S-T

Banco Central Argentino ...................... 63

Empresa de EnergĂ­a de BogotĂĄ ............. 80

Banco Pactual ....................................... 80

Endesa .................................................. 80

LAN...................................................... 28

SAM ..................................................... 30

Bancolombia......................................... 80

EPSA .................................................... 80

Linzor Capital Partners ......................... 80

Santander

Banif Securities .................................... 73

Mars...................................................... 24

Investment ..................................... 28

Bank of America .................................. 54

F-G

MDS Pharma Services .......................... 49

Santander .............................................. 73

Barclays Capital ................................... 54

Falabella ............................................... 79

MedRetreat ........................................... 48

Santo Domingo ..................................... 28

Barrick .................................................. 80

Falconbridge ......................................... 80

MercadoLibre ....................................... 32

Skandia ................................................. 34

BBVA Horizonte................................... 34

Farmais ................................................. 80

Mercedez-Benz ..................................... 24

Sony Music ........................................... 22

BHP Billiton ......................................... 79

FederaciĂłn de Cafeteros ....................... 28

Microsoft

Synergy................................................. 28

BM&F Bovespa .................................... 72

General Electric .................................... 22

LatinoamĂŠrica................................ 23

Taca ...................................................... 26

Bolsa de SĂŁo Paulo ............................... 80

General Motors ..................................... 19

MIRS .................................................... 78

Tampa Cargo ........................................ 27

Bradesco ............................................... 80

Grey Buenos Aires ............................... 22

Morgan Stanley .................................... 28

Taramed ................................................ 80

BTG Pactual ......................................... 80

Gruma ................................................... 35

BuscaPĂŠ ................................................ 32

GTV...................................................... 16

N-O

C-E

H-I

Nasper .................................................. 32

TecnoquĂ­micas ...................................... 80 TelefĂłnica ............................................. 16 The Economist Intelligence .................................... 81

Negocios de Ferreyros .......................... 20 U-X

Capital Airlines .................................... 30

Helilol................................................... 30

Nissan ................................................... 19

Caterpillar ............................................. 79

High Services ....................................... 78

Ocean Air ............................................. 28

Cemex................................................... 80

Holcim .................................................. 80

Odontoprev ........................................... 80

Universal .............................................. 22

Chevrolet .............................................. 19

Hypermarcas......................................... 80

OGX ..................................................... 16

Vale....................................................... 73

Citicolfondos .................................. 34, 80

Hyundai ................................................ 19

Oi.......................................................... 16

VarigLog ............................................... 28

Citigroup ........................................ 28, 80

Ica ......................................................... 80

OXL ...................................................... 33

VIP Airlines.......................................... 28

Codelco ................................................ 78

Icon Clinical Research .......................... 49

Codensa ................................................ 80

Inal ....................................................... 80

Colinversiones ................................ 34, 80

Inversiones Argos ........................... 34, 80

Colpatria ............................................... 80

ItaĂş Unibanco ....................................... 73

Volvo .................................................... 24 P-R

Worlwide Medical

Palmfund Management ......................... 80

Xstrata .................................................. 80

Partners ......................................... 47

AMERICAECONOMIA magazine (USPS #023106) is published monthly in Santiago, Chile by AmĂŠricaEconomĂ­a. AmĂŠricaEconomĂ­a is distributed in the United States by DL Distribution Group, 7301 Sw 100 Ct, Miami, FL. 33173-4651 PH: (305) 595-5505. Periodicals Postage paid at Miami, Florida. POSTMASTER: send address changes to DL DISTRIBUTION GROUP 7301 Miami, FL 33173-4651.

3U PRĂ˜XIMO CONGRESO EN UNA

'2!. #)5$!$

5N ENTORNO ENCANTADOR Y ENTRETENIDO ILUMINADO POR SU PAISAJE NATURALEZA CULTURA ARTE E HISTORIA INFRAESTRUCTURA HOTELERA Y SERVICIOS DE PRIMER NIVEL MOTIVACIĂ˜N NECESARIA PARA DESCUBRIR #ONCEPCIĂ˜N AMERICAECONOMIA magazine (USPS #023106) is published monthly in Santiago, Chile by AmĂŠricaEconomĂ­a. AmĂŠricaEconomĂ­a is distributed in the United States by DL Distribution Group, 7301 Sw 100 Ct , Miami, FL. 33173-4651 PH: (305) 595-5505. Periodicals Postage paid at Miami, Florida. POSTMASTER: send address changes to DL DISTRIBUTION GROUP 7301 Miami, FL 33173-4651.

!DEMÉS DE UNA OFERTA TURĂ“STICA GASTRONĂ˜MICA Y RECREACIONAL EN LAS COMUNAS DEL 'RAN #ONCEPCIĂ˜N

NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMĂ?A 9 #ONCEPCIĂ˜N #HIGUAYANTE 4ALCAHUANO 3AN 0EDRO DE ,A 0AZ (UALPĂ?N 0ENCO Y 4OMĂ?


americaeconomia.com

www.

americaeconomia.com está creciendo: lo más importante de América Latina, ¡ahora de lunes a domingo! Toda la semana infórmese con nosotros de lo más destacado de los negocios, la economía y la actualidad política regional. Nuestro equipo de periodistas lo informa desde la madrugada. Y el fin de semana no pierda la oportunidad de recibir en su correo electrónico nuestras noticias especializadas. Para eso, suscríbase a los nuevos newsletters de domingo y lunes, copiando esta dirección en su navegador: http://tinyurl.com/registroae

SIGA NUESTROS ESPECIALES

REPORTAJES ONLINE

Investigaciones realizadas por AméricaEconomía Intelligence

No se pierda los reportajes exclusivos, realizados por nuestros periodistas online

RANKING DE LOS MEJORES 250 BANCOS DE A. LATINA Revise el especial web para el informe 2009. Entérese de la impresionante gestión de Itaú, el gigante brasileño que este año escaló al primer puesto del ranking. O del comportamiento de los bancos de Perú y Colombia, las ‘’niñas bonitas’’ de este estudio, entre muchos otros temas: http://tinyurl.com/250bancos >>

>>¿Cuánto debemos gastar para ir a Sudáfrica 2010? Los latinoamericanos ya comienzan a sacar cuentas para seguir a su equipo durante la próxima Copa del Mundo. Si desea ser parte de la cita futbolera, americaeconomia.com le adelanta lo que deberá gastar. http://tinyurl.com/s2010

>>En busca de la ansiada infraestructura sostenible Las inversiones en los países en desarrollo son fundamentales para promover el crecimiento. Pero ¿cómo combinar el crecimiento con el medio ambiente? http://tinyurl.com/sostenible

NUEVO CANAL MBA & EDUCACIÓN EJECUTIVA

>>

mba.americaeconomia.com • La mayor cantidad y mejor calidad de información relacionada con educación para ejecutivos de América Latina. • Los papers más relevantes y actuales de académicos latinoamericanos. • La más completa agenda de seminarios, congresos, conferencias y charlas de América Latina. • Los mejores reportajes, entrevistas y notas exclusivas sobre gestión de carrera, innovación, emprendimiento, management, entre otros temas. • Encuentre los programas de MBA de toda la región, en un completo directorio funcional y amigable. • e-newsletter semanal.

10 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009


Porque el éxito de su empresa no debe tener fronteras. TELMEX, solución global en telecomunicaciones.

Cubrir las necesidades de una Empresa Multinacional en materia de telecomunicaciones es una tarea que requiere experiencia, capacidad tecnológica, infraestructura y cobertura. En TELMEX lo sabemos, por ello hemos desarrollado soluciones para sus redes corporativas como:

· Integración para la transmisión de Voz, Datos y Video así como las aplicaciones que le garantizan un alto desempeño.

· Conexión dedicada a la red de Internet con anchos de banda garantizados. · Servicios de Data Center para incorporar su empresa multinacional a la e-economía. Todas nuestras soluciones le garantizan la conectividad, escalabilidad, atención y soporte que su empresa multinacional necesita. Permítanos ser su aliado tecnológico en este entorno global.

Para contrataciones y mayor información contacte a su Ejecutivo de Cuenta o visite telmex.com/multinacionales

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

Estados Unidos

México

Perú

Uruguay


MEMO

AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE: EQUIPO DE DIAGNÓSTICO.

MIGUEL CANDIA

DE ALTA U

no deposita mucha confianza en un médico. Confía primero que sabe cuál es la dolencia que nos afecta cuando vamos a su

consulta por algún problema de salud. Uno confía también que los equipos con que nos tratan son los adecuados (y que han sido debidamente

COLUMNISTAS John Edmunds, Abraham Lowenthal, Félix Peña, Susan Kaufman Purcell, Javier Santiso DIRECTOR Elías Selman C. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C. DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. EDITOR ADJUNTO Rodrigo Lara S. DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza EDITOR EJECUTIVO Eduardo Thomson C. EDITOR DE FOTOGRAFÍA Miguel Candia EDITORES Fernando Chevarría (Perú) Solange Monteiro (Brasil) Juan Pablo Rioseco (Chile) Antonio María Delgado (Miami) REPORTEROS Matías Rodo Y., Natalia Vera CONSEJEROS EDITORIALES Enrique García (pdte ejec. Corporación Andina de Fomento), Peter Hakim (pdte. Diálogo Interamericano) CORRESPONSALES ARGENTINA Juan Pablo Dalmasso COLOMBIA Lucía Valdés PERÚ Cecilia Niezen URUGUAY Guillermo Pellegrino

12 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

DISEÑADORES Sebastián Caro, Riffka Schiro-kauer ILUSTRACIONES Rodrigo Díaz Carrizo, Soledad Tirapegui CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V. AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Jaime Contreras Soria COORDINADORA GENERAL Daniela González INVESTIGADOR SÉNIOR Andrés Almeida AMÉRICAECONOMÍA.COM DIRECTOR ESTRATEGIA DIGITAL Rodrigo Guaiquil C. EDITOR Lino Solís de Ovando PERIODISTAS Alejandra Clavería, Marcelo Galli, Marcelo García, Pablo Jamett, Patricia Zvaighaft WEBMASTER José Fuentes PRODUCT MANAGER Marcelo Silva Symmes DESARROLLO Leonardo Cabrera, Claire Ledgard, Luis Silva ÁREA DE MARKETING GERENTE DE MARKETING Mica Selman ASISTENTE DE MARKETING Francesca Lasagna ÁREA DE OPERACIONES GERENTA DE PRODUCCIÓN Constanza del Río Moreno DIRECTOR DE CIRCULACIÓN Marcial Delcorto GERENTE DE INFORMÁTICA Y LOGÍSTICA Óscar Sánchez CONTACTOS COMERCIALES DIRECTORA COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama

esterilizados), que los procedimientos, operaciones o medicamentos que nos recetan son los adecuados (y que, por ende, está al tanto de todas las alternativas de remedios que hay en el mercado). Es así: cuando estamos en una consulta médica o sedados en un quirófano, damos muchas cosas por contado. En AméricaEconomía no tenemos aquella costumbre. Cuando hacemos los rankings de ciudades o de Educación Ejecutiva (que circula en este número también) desmenuzamos los números y los datos con lupa, con minuciosos chequeos y contrachequeos. Y con esa actitud nuestra unidad de estudios AméricaEconomía Intelligence se lanzó a elaborar este primer estudio comparativo de hospitales y clínicas de América Latina. Lo inédito siempre es más difícil. No fueron pocos los que nos dijeron que esto no se podía hacer. De hecho,

el proceso de convencer a los hospitales y clínicas de compartir información fue un proceso largo y complicado. Cuando les consultábamos por sus indicadores de errores, por ejemplo, llegamos siempre al mismo diálogo: “¿Qué van a hacer con esta información?”. Pero los esfuerzos del equipo, encabezado por Jaime Contreras, valieron la pena. Esta primera edición del ranking tiene información exclusiva sobre la gestión hospitalaria en la región, e indicadores claros de cómo lo hacen los mejores. Una referencia fundamental para toda la industria de salud en América Latina.

vlizama@americaeconomia.com +1 305 648 9071 DIRECTORA COMERCIAL MÉXICO Juliana Kollinger jkollinger@americaeconomia.com +5255 5254 2400 VENTAS PUBLICIDAD Jennifer Price (Miami), Rafael Solís, Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) DIRECTORA COMERCIAL CHILE María Alexandra Vigh mvigh@americaeconomia.com +562 290 9400 VENTAS CHILE Tibisay Campbell, Katia Hernández, Paz Lecea, Rocío Palacios DIRECTORA COMERCIAL PERÚ Alejandra Bustamante +511 610 7217 GERENTE DE VENTAS PERÚ Patricia Anduaga EJECUTIVA DE VENTAS PERÚ María Claudia Díaz-Dulanto VENTAS ARGENTINA Claudia Dasso cdasso@americaeconomia.com.ar +5411 4383 8410 / +5411 4383 8416 VENTAS BRASIL Sidney Espósito +5511 3097 7676 VENTAS COSTA RICA Guillermo Galán +506 2225 6861 VENTAS GUATEMALA / EL SALVADOR / PANAMÁ Yadyra de Paz y Miño +507 271 5327 / +507

+4755 92 5192 ESPAÑA Luis Andrade +3491 441 6266 FRANCIA Patricia Goupy +331 4143 7057 Fax: 4738 6329 ITALIA Carlo E. Calcagno +3902 670 73383 REINO UNIDO David Todd +4420 7538 5811 SUIZA Hans Otto +411 269 7070

REPRESENTANTES INTERNACIONALES ALEMANIA Juanita Caspari +33 950 014 900 ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl

Eduardo Thomson Editor Ejecutivo

OFICINAS EDITORIALES SANTIAGO +562 290 9400 CIUDAD DE MÉXICO +5255 5254 2400 BUENOS AIRES +5411 4383 8410 MIAMI +1 305 648 9071 LIMA +511 610 7272 CHAIRMAN Robert R. Paradise

AméricaEconomía es una publicación mensual de Nanbei Ltd. . Impresa en Quebecor World Chile S.A., en Santiago (Chile) . México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011 . Certificado Licitud de Título Nº 4090 . Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AméricaEconomía is a Nanbei Ltd. monthly publication.


© 2009 FedEx.

¿Nuestra entrega más importante? Un futuro mejor. En la economía global de hoy, el rápido intercambio de productos e ideas ayuda a generar nuevas oportunidades de manera casi inmediata. FedEx conecta a personas, información y productos alrededor del mundo ayudando a garantizar que la próxima generación esté lista para el futuro. Colocando el futuro del continente en buenas manos.

FedEx entrega a un mundo en constante cambio. experience.fedex.com/education


AP

EDITORIAL LAS PARADOJAS DE BRASIL

E

l helicóptero sobrevuela las casuchas polvorientas apoyando una operación policial de rutina. De pronto, disparos. Dos francotiradores en la aeronave responden el fuego. Sorpresivamente, el aparato empieza a caer. El piloto trata de hacer tierra en un campo de fútbol. Explosión. Muerte. No es una escena ficticia de un film de Hollywood. Sucede en el país al que no pocos señalan como un posible desarrollador de una bomba atómica y en la ciudad que acaba de ser elegida sede de las Olimpiadas 2016: Rio de Janeiro. Cabe destacar que nunca en las dictaduras militares del Cono Sur los supuestamente temibles guerrilleros argentinos, brasileños, chilenos y uruguayos habían logrado derribar un helicóptero. Tampoco ha ocurrido 14 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

en México, donde los narcos tienen acceso a armas semipesadas. Por ello no es algo menor. Es cierto que Brasil está cosechando los frutos de muchas decisiones acertadas y, en su momento, resistidas o riesgosas. Hay motivo para celebrar, pero es necesario que muchos actores políticos y sociales brasileños mantengan la cabeza alerta y no den por seguro lo que ya lo parece: el desarrollo equilibrado de su economía y sociedad. Desde el exterior algunos ven que Brasil tiene síndrome de “no poder mascar todo lo que se tiene que comer”. El país debe evaluar con sintonía fina la expansión del gasto fiscal. Sólo contando las megainversiones públicas más famosas tenemos: PAC I y II, organiza-

ción del Mundial de Fútbol y las Olimpiadas, compra de armas y construcción de submarinos nucleares, desarrollo de reservas petroleras pré-sal y subsidios agrícolas. Sorprende que entre ellos no esté un salto audaz en el gasto en investigación y desarrollo. ¿Qué tasa de crecimiento de la recaudación impositiva y de flujo inversor necesita Brasil para sostenerlos? Hay un segundo ramillete de problemas en la forma de tres megainversiones que el país no puede posponer: la reforma de la burocracia estatal, judicial y policial. Se trata de proyectos más engorrosos, difíciles de poner en marcha y con resultados no inmediatos. Sin embargo, son alentadores el entusiasmo y autoestima con que muchos jóvenes profesiona-

les ingresan hoy a las instituciones del Estado, sabiendo que pueden hacer una diferencia. Es una actitud que no debería desperdiciarse. Estas reformas –poco glamorosas– son esenciales para el bienestar de una población educada que se respete a sí misma. Brasil no puede depender del carisma y visión de presidentes de talento, formación y carácter excepcionales como lo han sido Fernando Henrique Cardoso y Lula da Silva. Algún día, como se señala, el país volverá a tener un presidente normal. Un tercero es geopolítico. Hay quienes temen que el silencio de Brasil frente al desarrollo nuclear de Irán podría ser una estrategia para eventualmente desarrollar un arma nuclear por su cuenta. Habría que recordarles que ni Pakistán ni la India ni Corea del Norte son países más seguros por tener armas nucleares, ya que la proliferación hace más inseguro a todo el planeta. Son más temidos, no más respetados. Brasil enfrenta un ciclo positivo de buenas noticias. No obstante, no puede dejar de lado las carencias y desigualdades de un país que sigue siendo uno de los más violentos del mundo. Quizá el megaproyecto que deba privilegiar el sucesor del actual presidente Lula sea el de encontrar un camino para evitar que en el mismo corazón del país, Rio y São Paulo, una sociedad criminal alternativa florezca y el delito vuelva a ser una opción individual, no un modelo de sobrevivencia grupal. Q


Ahora los socios AAdvantage® cuentan con una nueva herramienta en AA.com. Canjee sus millas de manera fácil y flexible. Pague con millas sólo la ida, sólo el regreso o su viaje completo. A múltiples destinos, en diferentes clases, de negocios o por placer, sus millas lo llevan hoy más fácilmente a donde usted quiera. Explore todo el nuevo mundo de AAdvantage en AA.com.

AmericanAirlines, AA.com y AAdvantage son marcas de American Airlines, Inc. oneworld es una marca del oneworld Alliance, LLC.


SIGUIENDO LA PISTA Toreada

DIJIMOS: Telefónica está buscando nuevos caminos para competir con el mismo tipo de oferta integrada que Oi. Lo cierto es que, independientemente de la estrategia escogida, el crecimiento necesario para que Oi rentabilice sus adquisiciones dará lugar a enfrentamientos directos con los grandes de México y España, en Brasil y pronto en América Latina (“El retador amazónico”, AméricaEconomía Nº 372, febrero, 2009). LO NUEVO: A la filial de la española en Brasil no le gusta la competencia. En octubre hizo una oferta pública de US$ 6.500 millones para comprar GVT de Paraná, un 14,3% superior a la que la francesa Vivendi presentó en septiembre. Si la adquisición es exitosa, Telefónica cree que el modelo de negocio de GVT se podrá exportar a otros países donde el grupo español tiene operaciones.

Fin a la libreta

DIJIMOS: “El impacto de los huracanes en Cuba fue devastador”, dice Phil Peters, vicepresidente del Lexington Institute desde Washington. La producción de alimentos resultó golpeada de tres maneras diferentes. Por un lado, la destrucción de las cosechas en sí. Por otro, “las autoridades también perdieron gran cantidad de productos cuando los almacenes en que se encontraban fueron destruidos”. Y, finalmente, un dato que se tiende a olvidar, “se perdieron las plantas, algunas de las cuales requieren varios años de crecimiento” (“La resaca de los huracanes”, AméricaEconomía N° 370, 15 de diciembre, 2008). LO NUEVO: La impronta de Raúl Castro se sigue sintiendo en la economía de la isla. La crisis económica mundial está llevando al gobierno a considerar poner fin a la famosa libreta de racionamiento, la cual garantiza la entrega mensual a cada habitante del país de una cesta básica compuesta por 3,5 kilos de arroz, 2,5 kilos de azúcar, medio kilo de frijoles, 230 gramos de aceite, 10 huevos, 460 gramos de pollo, 460 gramos de espaguetis, 230 gramos de picadillo de soya, entre otros productos. Castro ha dicho que el sistema de la libreta de racionamiento es irracional e insostenible.

Sin comercio, sin empleo

DIJIMOS: En Honduras, 250 mil metros cuadrados de maquilas dejaron de funcionar entre febrero y mayo. El economista nicaragüense Óscar René recuerda que el colapso de la economía de EE.UU “tiene un doble efecto: el comercio intracentroamericano también ha caído” (“Horizonte de tormenta a la vista”, AméricaEconomía Nº 378, agosto, 2009). LO NUEVO: Un estudio de la OIT afirma que los países centroamericanos y República Dominicana (con excepción de Guatemala) perderán 470.000 empleos este año y dejaron de generar 290.000 nuevos empleos por la alta dependencia de esos países en los flujos de comercio internacional, la inversión extranjera directa, las remesas y el turismo.

16 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

Oro negro

DIJIMOS: En junio, una filial del grupo petrolero y de gas OGX batió el récord en el mercado nacional, al concluir un financiamiento primario de R$ 6.700

millones. Detalle: sin extraer ni un solo barril de petróleo, la empresa recibió US$ 1.000 millones de inversionistas. OGX ofrece salarios 10 veces más altos y bonos millonarios para contratar su equipo de ejecutivos. Y la estimación es que los primeros pozos de OGX serán perforados en el segundo semestre de 2009 (“Los desafíos de Midas”, AméricaEconomia Nº 362, agosto, 2008). LO NUEVO: En octubre OGX anunció haber encontrado petróleo en uno de sus pozos, OGX1, en la parte meridional de la Cuenca de Campos. Según la compañía, el volumen estimado de oro negro recuperable en el pozo es de entre 500 millones y 1.500 millones de barriles. Los analistas indicaron que este descubrimiento refuerza la importancia del modelo de licitación para las áreas de exploración, con vigencia desde 1999, ya que esta zona de aguas poco profundas no es una prioridad para Petrobras, enfocada hoy en las reservas de la capa pré-sal.



CARTAS & COMENTARIOS

cartas@americaeconomia.com

para esconder su dinero en una plaza cuestionada como la panameña no es culpa del presidente, sino de ellos mismos. Santiago Oliveros Caracas, Venezuela

Reelección de Uribe

Venezolanos a Panamá I

Muy certera su historia llamada Panamazuela (AméricaEconomía Nº 380, octubre, 2009) Es triste ver cómo Panamá se está transformando para los venezolanos en lo que hace un tiempo Miami fue para los cubanos. Hay que dar gracias a Panamá por la acogida y la posibilidad que da de desarrollo a familias venezolanas que emigran, pero se trata de una situación triste, ya que es una migración forzada. Venezuela se está transformando en un país poco

acogedor para sus propios ciudadanos. Francisca Manta Caracas, Venezuela

Venezolanos a Panamá II

El artículo sobre los venezolanos escapando a Panamá (“Panamazuela”, AméricaEconomía Nº 380, octubre, 2009) es una colección de mentiras. En este país no hay persecución ni medidas arbitrarias del Estado que hagan que la gente huya. Si hay un grupo de venezolanos que quiere ir a una plaza financiera offshore

Con sólo

un clic

nuevos n servicios de AméricaEconomía

18 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

Su publicación ha sido abierta opositora a la reelección de Uribe. Entiendo las razones que aducen. No creo que un país normal debiera cambiar su Constitución para darle continuidad a un mismo mandatario que debía quedarse menos tiempo en el poder. Pero Colombia atraviesa por una situación excepcional: tenemos la oportunidad de poner finalmente término a una guerra que ha sumido al país en el caos por muchos años. Uribe debe seguir porque sus políticas deben seguir. Quizás es difícil de entenderlo desde fuera, pero Colombia requiere que Uribe siga. Fernando López C. Medellín, Colombia

Los otros gringos

Muy agradable leer la entrevista de Peter Kent, ministro de RR.EE. para las Américas de Canadá (“Queremos un TLC con todos los países de la región”, AméricaEconomía N° 380, octubre, 2009). Muchas veces se nos olvida este otro país hermano del norte que ha tenido una participación impecable

atencionclientes@americaeconomia.com suscribase@americaeconomia.com

en temas internacionales, que siempre ha sido muy progresista en temas domésticos y que ha creado un país abierto a los latinoamericanos de todas partes. Francisca Silva Guayaquil, Ecuador.

Solidez bancaria

Los felicito por el trabajo realizado en su ranking de bancos. La información recolectada es muy útil para comprender cómo es que la industria financiera se ha visto afectada por la crisis en nuestra región. Sus mensajes son positivos y son prueba de que la región realmente tiene una solidez en aspectos que antes eran nuestros puntos débiles. Julio Rodríguez Bogotá, Colombia.

Envidia a Brasil

En México miramos con envidia a Brasil. Pero creo que de la envidia no es la situación real de Brasil, sino su capacidad para generar percepciones positivas. Cuando ocurre un ataque violento de los narcos en Brasil, se le llama desafío. Cuando ocurre en México, es decadencia. México produce bienes que son comprados en toda la región, tenemos la mayor base exportadora y una economía bastante estable pese al bajón económico. ¿Cómo podemos hacer para comunicar al mundo esta parte del mensaje, así como lo ha hecho Brasil, y no que sólo las malas noticias lleven la imagen de México al basurero? Carlos Piedrahita Ciudad de México


MOVIMIENTOS

Disputando

la delantera ese a la crisis, los fabricantes asiáticos de autos pusieron el pie en el acelerador, recortando la ventaja que llevaba General Motors en el mercado latinoamericano. Y es que a diferencia de lo que le ha sucedido a GM, “las marcas coreanas han sido favorecidas en la crisis económica”, dice Iván Silva, asesor del directorio de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). ¿La razón? Las ventas de los vehículos coreanos fueron beneficiadas por fluctuaciones en el tipo de cambio y por los problemas de inventarios de la propia GM. Es así como Hyundai ahora le pisa los talones a Chevrolet en Chile, aunque la división de GM sigue liderando por poco margen el mercado. En México, Nissan destronó a GM del primer lugar, mientras que la gigante estadounidense mantiene su liderazgo en Argentina, Colombia y Venezuela, aunque su ventaja

es menos holgada. La historia es un poco diferente en Brasil, donde GM logró mejorar su posición con un incremento de 20% en sus ventas, aunque allí apenas es ahora cuando toma el tercer lugar. Fernanda Araya

Guerra de carros

Marcas más vendidas a Sept. 2009 Chile *Perú México Argentina Brasil **Colombia Venezuela **Ecuador

MARCA Chevrolet Toyota Nissan Chevrolet FIAT Chevrolet Chevrolet Chevrolet

UNIDADES 19.867 6.686 106.494 22.943 542.722 33.433 40.140 19.709

FUENTE: ASONAC, ANAC, FENABRAVE, AEADE, ACARA, ARAPER, CAVENEZ, AMIA. * Datos a agosto de 2009 ** Datos a junio de 2009

NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 19

AMÉRICAECONOMÍA

P


MOVIMIENTOS Nada los despega

Amenaza social L

s la empresa química más externalizada de Brasil. Se impuso con sus propias plantas en países como Argentina, Perú, Colombia y México, desde donde coordina operaciones en Paraguay, Uruguay, Bolivia, Venezuela y América Central. Es Artecola, la número uno en adhesivos en la región. “Nos interesa América Latina porque tiene un gran potencial de crecimiento en el mundo y nosotros aprendimos a administrar cuando las situaciones son inestables”, dice Eduardo Kunst, CEO de la compañía. Artecola es dueña de 15 plantas en áreas de calzados, madera, papel y embalajes, transportes, industria en general, construcción civil, textiles y consumo. Pese a que su participación internacional disminuyó desde un 45% a un 34%, el grupo creció bastante en el sector automotor y construcción civil. Artecola exporta fuera de la región, pero América Latina es claramente su mejor mercado y absorbe el 92% de sus ventas internacionales. Con todo, la empresa no parece estar satisfecha con lo que vende actualmente. Kunst dice que el grupo desarrolla un plan de negocios para crecer 148%, con un incremento promedio anual previsto en 16%. Carolina Fuentes

Kunst: crecimiento que se pega.

MIGUEL CANDIA

E

Gigantes sobre ruedas C

onforme pasa el tiempo, las máquinas se hacen más grandes, sobre todo en el sector minero. Según un informe de la Asociación de Grandes Proveedores de la Minería de Chile, hace 50 años los camiones mineros tenían una capacidad de carga de hasta 40 toneladas, mientras que los molinos tenían potencias máximas de 2.500 a 3.000 caballos de fuerza. Hoy esos números quedan chicos. En el caso de los molinos, las potencias superan los 38.000 caballos de fuerza. “Esta tendencia al gigantismo continuará, dice Gonzalo Díaz Pro, gerente central

{

de Negocios de Ferreyros. Hoy en el Perú operan camiones con capacidad para 240 toneladas de mineral, pero en breve Ferreyros introducirá al mercado peruano el camión 797F, un verdadero monstruo de 4.400 caballos de fuerza con una capacidad de 400 toneladas. “Es el camión más grande del mundo. Esperamos traerlo a fines de 2010 cuando estén en operación los proyectos mineros que ahora están en cartera”, dice el ejecutivo de la principal importadora de maquinarias del país.

El gigantismo minero continuará.

20 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

{

Alejandro Arces / Perú

os ciberdelincuentes ya no sólo escriben emails, sino que tocan directamente a la puerta de los moradores de las redes sociales. Y lo que es peor, millones de usuarios de estos servicios los están dejando pasar, convirtiéndose en víctimas del robo de identidad o del envió de spam y de archivos maliciosos. Según un informe de la firma antivirus Kaspersky, la eficacia de la distribución de malware a través de las redes sociales llega a un 10%, lo que supera con creces el 1% que se logra mediante el uso de correos electrónicos. “El primer factor de riesgo está en el alto grado de confianza que existe entre los usuarios. Cada mensaje que llega es creíble y al sólo hacer clic se establece el puente de acceso para los criminales”, dice Dmitry Bestuzhev, investigador sénior para América Latina de Kaspersky. Y el peligro es enorme. “Basta que se logre hackear sólo una cuenta en una red social para acceder a las demás claves de acceso que puede tener una persona en internet”, por lo que es conveniente cambiarlas a menudo, dice Bestuzhev. Evelyn Quezada


El mejor equipo, consigue el mejor resultado Santander, mejor banco en América Latina*

Para Banco Santander, ser elegido el Mejor Banco del Mundo en América Latina por la revista Global Finance, es más que un gran premio. Es un orgullo para nuestros 170.000 empleados y un impulso para seguir trabajando con nuestros 90 millones de clientes y 3,1 millones de accionistas.

Patrocinador oficial de la Copa Santander Libertadores.

El Valor de las Ideas * según Global Finance.


MOVIMIENTOS Esencia de líder

Sony busca pase en internet

E

S

i la industria discográfica no puede vencer a internet, mejor unírsele. Y es lo que hicieron los argentinos de Digital Music Card y Sony Music que aprovecharon el lanzamiento de “Fuerza Natural”, la última placa del argentino Gustavo Ceratti, para presentar su alianza estratégica con la introducción en el mercado de MusicPass: una tarjeta que otorga un pin para bajar desde la internet un disco con calidad de CD y que además fotografías inéditas y brinda acceso a los usuarios de material adicional como canciones y fot descuentos para comprar entradas a conciertos o para adquirir productos asociados. En eel caso de Fuerza Natural, la empresa publicó 35.000 discos y lanzó 35 40.000 tarjetas, qque a un precio menos de US$ 4 en de me Argentina, es 50% más barata que el disco físico y mucho más tentador que m el US$ 1 por canción de las tiendas online tradicionales. Desde trad ya se vislumbra un lanzamiento masivo lanzam autores cuyas obras de auto estarán disponibles bajo el nuevo formato, y no menos: Sony está es para m apremiada por la caída de su participación en el mercado digital y la salida de música dig competidores, mientras que de nuevos competidore propia tarjeta. Universal ya prepara su prop

s en los momentos difíciles donde se sabe de qué madera están hechos los líderes de las empresas. “Durante una crisis no es una buena idea que los líderes se queden quietos y hagan lo mismo de siempre”, dice John Kotter, uno de los especialistas más importantes del mundo en temas de liderazgo. “Lidiar con una crisis requiere que los líderes realicen grandes cambios dentro de las organizaciones para poder salir airosos de ella”. Pero ¿cómo pueden hacer las organizaciones para reconocer a estos líderes y ponerlos al mando de las empresas? Según Kotter, esto no es una tarea simple porque la gente confunde el liderazgo con las características superficiales de personalidad y no con un verdadero talento de gestión. “Lo que hacen los grandes líderes es movilizar gente para administrar metas muy retadoras que sirvan a grupos grandes de personas”, dice. Para el experto, considerado como la primera autoridad mundial, los grandes líderes son los que no sólo ganan rentabilidad en tiempos apremiantes, sino también la confianza de sus colaboradores. A tomar nota, gerentes.

Juan Pablo Dalmasso Da / Buenos Aires

an

ienen

Eric Louveau.

22 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

sAir France nombró a Eric Louveau como el nuevo director regional para el Cono Sur, que abarca a Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Lauveau reemplazará de esta manera a Gerard Petit, quien a contar de esa fecha se desempeña como director regional, con sede en Burdeos. sSantiago Puiggari asumirá el rol de CEO de

Grey Buenos Aires a partir del 1º de enero de 2010 y mantendrá la responsabilidad sobre la operación en Chile. El nombramiento fue realizado por el líder de Board Mundial Jim Heekin, Chairman y Ceo de Grey. sEl director y presidente de la empresa brasileña Cosan, Rubens Ometto, presentó la renuncia de su cargo luego de 23 años

Natalia Vera / Lima

de desempeño. El 1º de noviembre Marcos Marinho Lutz, ex vicepresidente comercial y de logística, asumió el cargo de la empresa. sRogério Patrus es el nuevo presidente y CEO de General Electric para América Latina. Reemplazó a Marcelo Mosci, quien ahora ocupa el cargo de director de GE Healthcare en China.


MOVIMIENTOS 700.000 puestos en cuatro años “

Juan Pablo Dalmasso / Buenos Aires

Trabajo no les faltará

Nuevos puestos a ser creados en 4 años. En el mundo América Latina Brasil México Argentina Colombia Chile Perú Venezuela

NUEVOS PUESTOS 5.786.804 697.281 382.245 143.939 53.536 47.994 28.532 20.972 20.063

CRECIMIENTO 16,24% 27,92% 31,42% 23,54% 22,04% 32,93% 26,35% 35,81% 17,57%

FUENTE: IDC

AMÉRICAECONOMÍA

No será al mismo ritmo previo a la crisis, isis, pero América Latina es fuente de crecimiento”, comentó Hernán rnán Rincón, presidente de Microsoft Latinoamérica, mientras presentaba aba el informe sobre el impacto de las IT en la recuperación económica patrocinado por su empresa y realizado por la consultora IDC. Si los cálculos no les fallan, en cuatro años el gasto informático latinoamericano mericano total crecerá 37%, proporción que no está del todo mal frente nte al 20% mundial. Lo mejor es que ese crecimiento se traduciría en casi 700.000 nuevos puestos de trabajo vinculados a las IT, más de la mitad en Brasil, que junto a México explican 75% de esa proyección. “La mayoría de estos puestos irán a profesionales en nuevas funcioness informatizadas. Profesionales de software y servicios informáticos sólo conformarán el 30%”, 30%” aclara Rincón. El estudio además estima la creación de 5.835 nuevas empresas, la mayoría pequeñas, dedicadas a captar los servicios relacionados a las nuevas implementaciones.

CONVOCATORIA CONCURSO PUBLICO INTERNACIONAL

Incorporación de un Nuevo Accionista o, alternativamente, Venta Total de Acciones Representativas de Capital Social del Banco de Comercio El Consorcio conformado por Summa Asesores Financieros S.A. e IM Trust International S.A., por encargo y en su calidad de Asesor de la Caja de Pensiones Militar Policial, convoca a Concurso Público para el proceso de selección de la persona o las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o consorcios con el objeto que se integren como accionistas del Banco de Comercio a través de dos modalidades a elección de los interesados: i) Incorporación de un nuevo accionista mediante un aporte en efectivo y correspondiente suscripción de nuevas acciones, el cual sería equivalente al 60% del capital social del Banco de Comercio luego de producido dicho aporte y el aumento de capital respectivo.

Las Bases del Concurso, en la que se encuentran los requisitos técnicos, económicos y legales, así como las garantías solicitadas para la participación en el Concurso, se encontrarán a la venta hasta el 7 de Diciembre del 2009 y serán enviadas por correo electrónico a los interesados que procedan a cumplir con los requisitos antes mencionados. La fecha y hora para la presentación de propuestas se contemplarán en el Cronograma que estará contenido en el Anexo 3 de las Bases. Cualquier información sobre el particular puede solicitarse mediante correo electrónico o carta según los siguientes datos de contacto:

ii) Adquisición mediante pago en efectivo del 100% de las acciones representativas del capital social del Banco de Comercio a sus actuales accionistas. Los interesados en adquirir las Bases del Concurso deberán (I) realizar el pago por derecho a participar en el Concurso el cual asciende a mil dólares americanos (US$ 1,000) incluido IGV, monto que deberá ser depositado en la Cuenta Nº 210020326093 del Banco de Comercio (SWIFT: BDCMPEPL, Correspondent bank: HSBC USA, NYC - SWIFT: MRMDUS33), II) enviar comprobante del depósito en la citada cuenta al correo electrónico procesobcocomercio@summa.com.pe, junto con los datos de la persona de contacto, razón social del interesado, dirección y RUC (empresas nacionales) para la emisión del respectivo comprobante de pago, indicando adicionalmente la dirección de un correo electrónico para la recepción del acuerdo de confidencialidad, III) enviar firmado el acuerdo de confidencialidad en físico a la dirección indicada en este Aviso.

Lima - Perú, Octubre 2009

Atención:

Carlos A. García Director del Proyecto Consorcio SUMMA-IM Trust Teléfonos: (511) 446-5252 Fax: (511) 446-7272 Dirección: Av. José Pardo 513 Oficina 1001 – Miraflores, Lima 18, Perú Correo electrónico: procesobcodecomercio@summa.com.pe


MOVIMIENTOS

M

il millones de dólares. Ése es el ahorro en tarifas eléctricas que los latinoamericanos obtendrían si se produce una mayor integración energética en la región. Una mayor interconexión también permitiría a la región dejar para después voluminosas inversiones, que según un estudio del Comité Nacional Brasileño de la Comisión de Integración Energética Regional (Cier) tendrán un estrecho vínculo con los montos que pagan los consumidores. “Si distintas fuentes complementarias estuviesen hoy interconectadas, se podrían postergar inversiones del orden de más de US$ 9.600 millones”, explica Synval Zaidan Gama, superintendente de Operaciones en el Exterior de Eletrobrás y vicepresidente del Comité. “Tomando en cuenta que la remuneración de esa inversión sería del 10%, se evitaría un repase en las tarifas cercano a los US$ 1.000 millones”. El funcionario señala que algunos países de la región cuentan desde hace décadas con varias iniciativas de interconexión. “Pero tenemos que pensar en un sistema que considere la región, y no sólo de país a país”. Ese tipo de unión atraería inversiones de naciones como Guyana, país que cuenta con un potencial hidroeléctrico de 7.500 MW que es subutilizado porque el mercado local sólo emplea 400 MW.

Sánchez: con los ojos puestos en su mascota.

Caninos azucarados D

icen que los perros son los mejores amigos del hombre y el viejo adagio parece ser una gran oportunidad de negocio para las operaciones en Chile de la estadounidense Mars en el país. Y es que de los US$ 80 millones que facturará la filial chilena en 2009, un 80% provendrá de su sección pet care: Pedigree y Whiskas. De hecho en este ejercicio dicha división registrará un incremento en su facturación de un 9%. Algo que se logrará gracias al buen posicionamiento de sus dos marcas, las que poseen respectivamente un 1/3 de cada mercado, lo cual es significativo si se toma en cuenta que un 85% de los hogares en Chile tiene una mascota. “Del 100% de las calorías que consumen los perros y gatos en Chile, un 30% proviene de los pellets. Esa cifra en países desarrollados llega a un 60%. Hay mucho por crecer”, dice Patricio Sánchez, country manager de Mars Cono Sur. Pero no todo gira en torno a los animales. Un 20% de la facturación de la compañía proviene de las golosinas: M&M, Snickers y Twix, segmento que en este ejercicio verá aumentar sus ingresos un 35%. Matías Rodo Y. / Santiago

Ejecutivos os motorizad motorizados dos U

n Audi, un Volvo o un Mercedes- Benz son parte de las poderosas razones que tienen los altos ejecutivos latinoamericanos para permanecer en sus puestos de trabajo. Al menos así lo confirma un estudio realizado por Mercer México. “Pese a la crisis económica, las empresas no han eliminado esta lujosa prestación, sino que incluso la han aumentado”, dice Ayarí Jiménez, directora del estudio. Hoy no sólo un 89% de las compañías mexicanas cuentan con el beneficio para directores y hasta supervisores, sino que además un 39% de Bono con motor. éstas han avanzado desde tener su propia Donde la práctica flotilla de autos a ofrecer este beneficio impera. a través de leasing. “La política de asigPAÍS EMPRESA nación de auto es una excelente fórmula México 89% para atraer y retener al personal clave Brasil 81% de una compañía”, destaca Jiménez.Y por Argentina 74% si fuera poco, el 80% de quienes ocupan Colombia 63% un cargo de director viajan en vehículos Chile 60% brindados por la empresa. FUENTE: International Living

Solange Monteiro / São Paulo

24 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

Fernanda Araya

MIGUEL CANDIA

En la unión está la fuerza


FORMACI O

NE

NUEVO C

AL MBA AN

JECUTIVA

- La mayor cantidad y mejor calidad de información relacionada con educación para ejecutivos de América Latina - Los papers más relevantes y actuales de académicos latinoamericanos - La más completa agenda de seminarios, congresos, conferencias y charlas de América Latina - Los mejores reportajes, entrevistas y notas exclusivas sobre gestión de carrera, innovación, emprendimiento, management, entre otros temas - Encuentre los programas de MBA de toda la región, en un completo directorio funcional y amigable - e-newsletter semanal

Auspiciado por:


NEGOCIOS AEROLÍNEAS

UN MONSTRUO EN FORMACIÓN

La integración de Avianca con Taca es sólo un aviso del brasileño Efromovich del imperio aéreo que busca construir. Felipe Aldunate M.

26 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

ÁLVARO ARAYA URQUIZA

U

n brasileño sale de su país, compra una empresa colombiana, la reestructura y la fusiona con una competidora de América Central, con el objetivo de entrar al mercado… de Brasil. La ruta tomada por el colombo-brasileño Germán Efromovich, dueño de la aerolínea de bandera colombiana Avianca, parece demasiado larga e ilógica para ser verdad. No obstante, una de las grandes opciones que se abren detrás del anuncio de la fusión entre la colombiana y el grupo de aerolíneas centroamericanas Taca, es la de potenciar su presencia en las rutas internacionales brasileñas y, eventualmente, iniciarse en el negocio de cabotaje y de carga aérea de ese país. Hay motivos para tomar una ruta larga. “El mercado brasileño es enorme, muy competitivo y muy difícil; hay un exceso de oferta en Brasil en este momento, pero hay un gran crecimiento de la demanda que lo hace muy atractivo. Además se ha venido integrando cada vez más a la economía latinoamericana”, dice Fabio Villegas, CEO de Avianca y quien será el principal ejecutivo del enorme grupo aéreo que armará junto a los activos operativos de Taca y que sumarán ventas



NEGOCIOS AEROLÍNEAS

de US$ 3.000 millones. La creciente importancia de las rutas a Brasil con distintos puntos en América Latina estuvo detrás de la creación de la nueva compañía, que será en dos tercios propiedad del grupo Synergy (de Efromovich) y en 33% propiedad de los accionistas de Taca. “Hace poco sólo había cuatro vuelos semanales desde Bogotá a Brasil, en una ruta que era principalmente turística, con Rio como destino principal”, dice Villegas. “Hoy tenemos un vuelo diario en aviones grandes, con destino a São Paulo, en una ruta que se ha convertido principalmente

que suman ambas compañías, se topan apenas en 20. Y sólo compiten directamente en dos de ellos: las rutas Bogotá-Lima y Bogotá-San José. El potencial de complementariedad es alto. Además, el nuevo grupo aéreo, que inicialmente mantendrá las dos marcas, consigue una cobertura de América Latina envidiable, con hubs en San Salvador, San José, Bogotá y el ya mencionado en Lima. Eso sin contar las oportunidades de encontrar sinergias, economías de escala y mejor poder de negociación con proveedores, como Airbus, la firma que provee los aviones a Taca y a los que Avianca ha

operación del grupo Synergy es la que vendrá después de la integración de Taca con Avianca, y las alternativas de crecimiento que se abren una vez que se consolide el negocio internacional de pasajeros. “Hay opciones interesantes, como la de comprar el 80% de la aerolínea Aerogal de Ecuador, así como la opción de Avianca de comprar Ocean Air”, dice Villegas, el CEO de la aerolínea colombiana de propiedad brasileña. “Lo más probable es que estas opciones de compra se den”. En el caso de OceanAir, una pequeña aerolínea de cabotaje que opera en Brasil, ya

GERMÁN EFROMOVICH, UN COLOMBO-BRASILEÑO –NACIDO EN BOLIVIA– POR LAS NUBES. en corporativa”. Con la integración con Taca, explica Villegas, ahora Avianca podrá ofrecer a los colombianos más alternativas de rutas y frecuencias a Brasil, a través del hub que Taca opera en Lima, Perú. La fusión entre las dos reconocidas aerolíneas es una operación atractiva por sí misma. Tanto que Taca ya había intentado comprar la aerolínea colombiana hace cuatro años, cuando fue puesta a la venta por el grupo Santo Domingo y sus socios de la Federación de Cafeteros –en la puja que fue ganada finalmente por Synergy con sus US$ 45 millones en efectivo y los US$ 300 millones en deuda. Y es que entre los 90 destinos 28 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

ido incrementando sus órdenes de compra. De hecho, algunos atribuyen a esto como el principal factor de la fusión. “Ambas compañías se integran justamente por los problemas de dinero que ha generado la compra de aviones A320 a Airbus”, dice Nicolai Sebrell, analista de Morgan Stanley en São Paulo. La operación, aún en proceso de aprobación por los reguladores, no convertirá a la nueva empresa en la mayor operadora aérea de la región. Sumadas, ambas compañías venden en torno de los US$ 3.000 millones al año, cifra aún por debajo de los más de US$ 4.600 millones que vendió la chilena LAN en 2008. No obstante, la mejor parte de la

hay avances. “La gerencia de Avianca ha señalado que ha enviado ejecutivos colombianos de alto nivel a Brasil, los que podrían supervisar eventualmente las operaciones de OceanAir”, dice Stephen Trent, analista del área de estudios de Citigroup, en Nueva York. De hecho, el presidente de Ocean Air es el colombiano Santiago Diago, ex vicepresidente de operaciones de Avianca. Eso sin contar que los aviones de Ocean Air tienen los mismos colores corporativos que Avianca y que es sabido el deseo de Efromovich de cambiar el nombre de Ocean Air por el de Avianca Brasil, para lo cual espera autorización de las autoridades locales. Con ello, los números

empiezan a sumar. “Taca y Avianca suman 129 aviones. Si sumamos los aviones operados por OceanAir, quedará en una flota de 143 naves controladas por el grupo Synergy”, dice el reporte de Carlos Eduardo Lucato, analista de Santander Investment sobre la fusión, desde São Paulo. “Además de las ventajas de esa integración, Ocean Air podrá alimentar con pasajeros los vuelos internacionales de Taca y Avianca desde Brasil”.

A LA CARGA Los planes de Efromovich no sólo están en el transporte de pasajeros. Alguien que hizo su fortuna sirviendo a industrias pesadas como la petrolera y la energía, sabe que la carga es parte de la ecuación. “Actualmente es un negocio de unos 200 a 300 millones de dólares”, dice Villegas sobre la importancia del negocio de carga aérea para la nueva empresa. Parte de esas ventas son realizadas por Tampa Cargo, una aerolínea de carga creada por un consorcio colombianoholandés y que fue comprada por Synergy en 2007. A través de Tampa y AviancaCargo, el grupo controla el 32% del mercado de carga colombiano, un mercado que empieza a sentir la feroz competencia de LAN, el más eficiente operador de carga de América Latina y que tiene planes concretos de incrementar su presencia en Colombia. Hoy ya tiene cerca del 12% de ese mercado dominado por las exportaciones de flores que se venden en EE.UU. Pero para Efromovich, quien tiene de socio principal a su hermano José, el negocio de carga no es un tema menor. Tanto que en julio pasado,



NEGOCIOS AEROLÍNEAS

LAS PIEZAS SYNERGY GROUP SYNERGY AEROSPACE AVIANCA (COLOMBIA) Operadora internacional de carga y pasajeros. Flota: 58 aviones. Deben llegar 40 aviones*. Ventas de US$ 1.643 millones en 2008. AVIANCACARGO (COLOMBIA) De carga, usa la barriga de los aviones de pasajeros. SAM (COLOMBIA) Pasajeros, regional. En absorción por Avianca. VIP AIRLINES (ECUADOR) Operadora de aerotaxis, 3 aviones. TAMPA CARGO (COLOMBIA) Línea de carga, 4 aviones.

OCEAN AIR (BRASIL) Cabotaje, 14 aviones.

CAPITAL AIRLINES (NIGERIA) Charters y cabotaje, 4 aviones. HELICOL (COLOMBIA) Operadora de helicópteros para la industria petrolera, 6 helicópteros. AEROGAL** (ECUADOR) Cabotaje y carga local, 9 aviones. VARIGLOG** (BRASIL) Carga doméstica, 4 aviones. (administrado por el grupo Synergy). TACA*** (SAN SALVADOR, SAN JOSÉ, LIMA) Operadora internacional de pasajeros Flota: 37 aviones. Ventas de US$ 900 millones en 2008 (estimadas)

30 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

* Los aviones pueden llegar a Avianca o a otras firmas aéreas del grupo Synergy **Con opciones de compra *** Anuncio de fusión, requiere pase de los reguladores

Synergy firmó una opción que en caso de fructificar le da la oportunidad de asumir el control de VarigLog, la empresa de carga de la antigua y emblemática aerolínea Varig que se encuentra en Brasil en un proceso de recuperación judicial de sus obligaciones desde marzo. Actualmente VarigLog es administrada por Ocean Air. Por esto los analistas dicen que de tener éxito, la integración de Avianca con Taca no sólo debe preocupar a los competidores más directos, como la panameña Copa y la chilena LAN, sino también a algunas brasileñas. “El grupo Synergy no es tímido a la hora de poner capital en la mesa”, dice Trent, de Citi. “Han demostrado una gran disposición a conseguir el capital para sus franquicias aéreas en orden de ponerlas en la dirección correcta”. El mejor ejemplo es la misma Avianca, que hace cinco años estaba al borde de la quiebra. Con una buena gestión operativa y financiera, Efromovich la ha transformado en una compañía rentable y sana, incluso en medio de la crisis financiera. Por ello hubo pocos sorprendidos cuando el brasileño nacido en Bolivia, y que tiene también la nacionalidad colombiana, manifestara su interés en comprar parte de LAN, participando del paquete de acciones que el empresario Sebastián Piñera podría poner a la venta si es que llega a la Presidencia de Chile. Se concrete o no este deseo, queda claro que la fusión de Avianca con Taca no es el fin de la historia. Sólo es el armado de la pieza más importante del monstruo aéreo que tiene en construcción. Q



NEGOCIOS INTERNET

LA LUCHA QUE VIENE E BuscaPé sueña con encontrar la fórmula del social commerce, pero MercadoLibre se encuentra en su camino. Rodrigo Lara Serrano, Buenos Aires

En esta esquina... Rodrigues, CEO de BuscaPé.

32 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

s simple. A la gente le gusta comparar. Y más le gusta si en la comparación descubre una brecha entre los atributos reales de lo comparado y el precio que cuestan las distintas versiones de él. El joven brasileño Romero Rodrigues y los tres amigos con los cuales fundo BuscaPé, sin otro activo inicial que darle forma comercial a la certeza antes citada, construyeron un modelo de negocios exitoso reconociendo el potencial de esta inclinación humana, el cual culminó hace pocas semanas con el anuncio de la venta del 91% de la compañía, en US$ 342 millones, al grupo de medios con base en Sudáfrica Naspers. Esta historia de emprendedores con final glorioso se parece a la de MercadoLibre, quizá el emprendimiento latinoamericano en internet más estable, el cual opera como el punto de compraventa dominante en la región. Mirados en detalle, la estrategia de ambos es muy diferente. BuscaPé se ha expandido desde la comparación de precios a los 11 sitiosnichos que integran vertical y horizontalmente su negocio, en tanto que MercadoLibre se ha focalizado en refinar sus herramientas intrasite y sostener su posición dominante. Aunque se trata de modelos de negocios distintos, a mediano plazo la posibilidad de que compitan casi frontalmente crece, en la medida que alguno de ellos, o un tercero, logre construir una herramienta exitosa que integre el comercio electrónico con las redes sociales. Esa quimera llamada por ahora social commerce.

EXPANSIÓN El ingreso de Naspers a BuscaPé remece todavía al mundo de internet regional y aprove-


do al comienzo opte por no comprar por internet”, dice sobre el punto anterior Samuel Carvalho, analista de software de IDC Brasil.

TIERRAS VÍRGENES Si bien BuscaPé expande sus operaciones en varios ámbitos, el centro de su músculo financiero está puesto en BuscaPé mismo, en proveer de la ingeniería financiera a cadenas pequeñas de retail para que puedan entrar en el comercio electrónico. No obstante, para el CEO existe un campo inexplorado. “Estamos en el negocio de ayudar a hacer la decisión de compra y allí el momento de decisión es fundamental”, por ello “creo que hay un elemento muy

trónico son enormes. “Llevamos 10 años y estamos en el principio de nuestro negocio. Hay espacio para que la torta crezca mucho: dos tercios de la población no tiene experiencia de internet”, recuerda. Brasil, en este contexto, sigue siendo la gran manzana. “Acá hemos visto un crecimiento en las clases que llamamos C y D. La población con acceso a internet pasó de un 20% a un 33% en los últimos cinco años”. Con 10,8 millones de PC nuevas vendidas en Brasil este 2009, Reinaldo Roveri, gerente de investigaciones de IDC en Brasil, comparte que hay mucho espacio para que ambas empresas no choquen. “Si sumamos que el usuario brasileño de internet es uno

Y EN LA OTRA ESQUINA,TENEMOS A MARCOS GALPERIN,CEO DE MERCADOLIBRE

ALEJANDRO SHASKELBERG

chando ese momento el gigante aprovechó para anunciar que comenzará a operar a BuscaPé en los 28 países en que ya está con QueBarato!, uno de sus 10 sitios hermanos. “Lo haremos en África y Asia, en todos los lugares que se hable portugués (lo cual incluye Mozambique, Angola, Macao y Timor Oriental)”, dice Romero Rodrigues, quien continúa siendo el CEO de la compañía. No se trata de algo improvisado. Con el nuevo fondeo, “adelantamos a diciembre próximo lo que estaba pensado para diciembre de 2011”, señala el ejecutivo. Es enfático en señalar también que, dentro de la estrategia general del conglomerado, Argentina, México y Chile son sus mercados más importantes fuera de Brasil, en ese orden. “Allí, por ahora, en términos de audiencia crecemos más rápido que en Brasil, aunque no en ingresos”. Por ello es que desean fortalecerse mucho más. La buena noticia es que, en Brasil mismo, la empresa ha prosperado en medio de la crisis: “El promedio unitario de las compras está subiendo. En septiembre llegó a 340 reales (casi US$ 200). Es un récord en nuestro país”. Así, “la crisis, al final del día, para nosotros fue buena: lo que se redujo en precio se compensó en volumen”. Para Rodrigues, ella trajo una externalidad positiva a todo el comercio electrónico, ya que “ayudó al cambio cultural de la gente para que haga una compra más consciente y esta lógica en internet se nota fuertísimo”. Tal realidad es innegable. “Hemos comprobado que la mayoría de las personas de rentas más bajas que compra una PC, transfiere su preocupación de comparar precios al mundo digital, aun cuan-

interesante en lo que se llama social commerce”, dice. Porque cuando cualquiera observa 700 comentarios sobre un producto “¿a quién conozco de esas 700 personas? La percepción de confianza puede ser vital”. Y aquí es donde entran las redes sociales. “Sí, se podría tener una herramienta de comercio electrónico en las redes sociales”, dice Stelleo Tolda, chief operating officer de MercadoLibre, “pero hasta ahora es más una teoría”, agrega. Quizá ello tiene que ver con que, aun sin ésta, los desafíos y espacios del comercio elec-

de los que pasan mayor tiempo conectados y uno de los que más adhieren a la banca electrónica, no hay duda de que el mercado en el que actúa BuscaPé todavía tiene un gran espacio para crecer”. Así, Tolda no ve competencia entre las compañías ni sus modelos de negocios en el mediano plazo. “Somos complementarios. Las pymes están mucho más en MercadoLibre y los sistemas de retail mayores son los clientes de BuscaPé. Estamos ubicados en espacios distintos”.

MEJOR SI COMPITEN Para Alex Oxenford, cogerente

general de OLX, el sitio de avisos clasificados de alcance planetario –que opera con filiales en China, Rusia e India–, si bien en un sentido restringido la afirmación de Tolda es más que correcta, “en un sentido amplio, a la larga van a terminar compitiendo por los dólares de publicidad y los usuarios, que no son muchos”. Para él, “es como lo que pasa entre Microsoft y Google: son diferentes y no deberían competir”. Pero lo hacen, “Es que con la escala que tienen, todo el tiempo se están midiendo”. En cuanto a que sean las redes sociales o un derivado del social commerce el lugar en que emerja una competencia directa, el creador de OLX recuerda que las redes sociales son muy atractivas para los usuarios. “Suplen una necesidad real, pero sus creadores no tienen todavía la respuesta a la pregunta ¿cómo hacer para monetizar este tráfico tremendo?” Así, su surgimiento “en teoría suena muy natural, pero no me animaría a decir hacia dónde va a evolucionar esto, porque nadie lo sabe”. Romero Rodrigues, tampoco, pero se entusiasma: “Es que en esto estamos en el 2% del camino”. De todas formas, si ese choque llega, Oxenford dice que “no lo vería como algo malo para los dos, porque de la competencia salen los mejores productos y servicios”. Claro, “en el medio se producen tensiones y a veces los emprendedores tratamos de moderar esa competencia, pero ella es la fuente de la innovación. Ojalá que pase”. Q Con Solange Monteiro en São Paulo NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 33


NEGOCIOS ENERGÍA

Londoño: liderando la nueva fase de Colinversiones.

DEL TABACO A LAS CHISPAS

Colinversiones dejó el tabaco y apostará por ser un actor energético de peso en Colombia, y quizás en la región. Carolina Fuentes

C

olinversiones supo cuándo dejar de fumar. El grupo colombiano, nacido en 1919 como Coltabaco, reconoció que el cigarro no era el futuro y, después de un extreme makeover que comenzó en los 90, está cada vez más cerca de reinventarse como importante generador de 34 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

energía en Colombia. Para aprovechar el potencial hidráulico y energético del país, pasó de ser una empresa de inversiones de portafolio (aún tiene inversiones en el sector financiero, turismo y en empresas de seguridad industrial) a una empresa de servicios públicos.

Colinversiones está dejando atrás su pasado como holding de inversiones para ponerse el casco de seguridad y overol y operar directamente las plantas. Colinversiones se energizó en 2007. Ese año hicieron su primera inversión en electricidad, con la compra del 100% de Termoflores, una termoeléctrica en la ciudad de Barranquilla que, tras un actual proceso de expansión, podrá generar 610 MW. Le siguió la compra de Meriléctrica y de Generar, ambas hidroeléctricas, y por último, del proyecto Hidromontañitas. Actualmente la empresa tiene 630 MW de capacidad instalada, y con la posibilidad de llegar a 819 MW. En septiembre fusionaron sus múltiples inversiones en el sector eléctrico y las incorporaron en Colinversiones. En octubre anunciaron la adquisición de un 49% de las acciones de la Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P, que tiene una capacidad de 1.054 MW y que la posiciona entre las cinco compañías más importantes del país. Juan Guillermo Londoño, presidente de la compañía, explica que estas transformaciones le permitirán complementar sus ingresos de generación con los de transmisión, distribución y comercialización de energía, quedando así con un 56% en hídrica y un 44% en térmica. A futuro, agrega Londoño, se podría pasar de la séptima a la quinta posición a nivel nacional y considerar la expansión internacional. Entre las ventas hechas este año están sus participaciones en Colombiana Kimberly Colpapel y Papeles del Cauca, los últimos resabios de su pasado tabacalero, ya que eran las empresas que elaboraban el papel para los cigarrillos.

Londoño explica que el foco de Colinversiones, que cuenta con 5.000 accionistas, entre los que se destacan el Grupo Argos y los principales fondos de pensiones colombianos (BBVA Horizontes, Citicolfondos, ING, Porvenir, Protección y Skandia), será invertir en la generación de energía y en otras actividades relacionadas — es dueño nada menos que del 11,2% de Suramericana de Inversiones y del 9% de la Bolsa de Colombia —. “Es mejor invertir en energía porque nuestro análisis apunta a que en ese mercado tendremos mejores expectativas de negocios”, dice. La incorporación de los activos energéticos de Colinversiones permitirá a la empresa darles mayor eficiencia a las operaciones y procesos fiscales (bajará su tasa máxima de impuesto a la renta del 40% a un 33%), mejorar la gestión de riesgo, y hacer más clara la información para el mercado público, explica Londoño, todo esto sin incurrir en reducciones en los puestos de trabajo. Y el mercado le encuentra la razón. “Esa fusión hará que los resultados sean entendibles y transparentes”, dice Luisa Charry, gerente de análisis de la corredora de bolsa Valores Bancolombia. En medio de la crisis, Colinversiones obtiene financiamiento. “Firmamos un crédito de US$ 150 millones con la Corporación Andina de Fomento (CAF) para Flores IV, la actual fase de expansión de Termoflores. Por ahora, la compañía seguirá abriéndose camino con la búsqueda de nuevos activos disponibles. Quién sabe si en el mediano plazo lo que empezó como una chispa se convierta en la gran explosión energética de Colinversiones. Q


ALIMENTOS NEGOCIOS

González Barrera: el susto pasó.

TRAS LOS TORTAZOS

Gruma, el productor de tortillas mexicano, mira al futuro y olvida los problemas por los derivados. Roberto Morales, Ciudad de México

F AFP

ue la peor racha financiera en su historia. La agudización de la crisis financiera mundial hizo que en octubre de 2008 el peso mexicano perdiera más de un 18% de su valor frente al dólar, y Gruma, la productora mexicana de tortillas y de harina de

maíz y trigo –y la más grande del mundo en su rubro–, acusó el golpe. La empresa anunció pérdidas de US$ 738 millones, por las apuestas en derivados de monedas. Con 92 plantas de producción en 15 países y ventas en 72, Gruma buscó protegerse

de la alta volatilidad y apostó que el peso mexicano se fortalecería. No contaba con que sucedería exactamente lo contrario. Gracias al crecimiento de sus ventas a tasas de dos dígitos en los últimos años, Gruma, que facturó casi US$ 3.300 millones en 2008, hizo frente a su error financiero y trazó su camino a futuro, aunque quedó restringida para emprender nuevas inversiones en el corto plazo. Primero ordenaron las finanzas. El 1 de octubre de 2009 la empresa informó que concluyó el proceso de negociación de los contratos para convertir sus instrumentos financieros derivados por créditos a entre tres y siete años, contraídos principalmente con los bancos Credit Suisse, Deutsche Bank y JP Morgan. “El problema de los derivados no detendrá la expansión de Gruma. Nos faltan manos y recursos para aprovechar toda la demanda que puede haber”, dice Raúl Peláez, director corporativo de Planeación Estratégica y Finanzas de la empresa. Gruma estima que en 2009 tendrá un crecimiento anualizado de sus ventas de 3,5% en volumen (en 2008 llegó a 4.287.000 toneladas) y de 20% en valor, con una utilidad de operación de 29%. Gruma goza de una posición privilegiada en México, donde controla el 80% del mercado de harinas con la marca Maseca. Con 33 plantas en el país, su estrategia está enfocada a proveer de harina de maíz a la gran mayoría de las 52.000 tortillerías mexicanas, muchas de las cuales trabajan sin pagar luz, agua o impuestos. Ésa es una de las razones por las que Gruma no

vende tortillas en México. En cambio, tiene el virtual monopolio de la venta de harina de maíz a las tortillerías propiedad de las principales cadenas de supermercados del país. En el mercado de EE.UU. también tiene una posición fuerte: cuenta con 26 plantas y opera la marca Mission, la que incluye harinas, tortillas de maíz y de trigo, con diferentes sabores, como mantequilla y chocolate, lo mismo que con una variedad de colores y figuras. La mexicana opera además 15 plantas en Venezuela, 10 en Centroamérica, dos en Reino Unido y una en Ecuador, Holanda, Italia, China, Australia y Malasia. Y no se detiene. En el último quinquenio Gruma ha invertido unos US$ 250 millones anuales. Su más reciente inauguración fue la planta en Melbourne, Australia, el 14 de septiembre, en la que invirtió US$ 60 millones, desde donde atenderá la demanda de tortillas, frituras y panes planos en 30 países de Asia y Oceanía. En Estados Unidos abrirá una nueva planta de tortillas en California, con una inversión de US$ 51 millones. Roberto González Barrera, presidente de Gruma y dueño del 51,7% de sus acciones, está totalmente comprometido con el maíz, y destaca las capacidades de éste para llenar los faltantes de trigo y arroz para satisfacer las necesidades de alimentación de la población mundial. Gruma, que sólo está usando el 75% de su capacidad de producción instalada, podrá seguir beneficiándose de la creciente tendencia mundial al consumo de comida rápida. Q NOVIEMBRE 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 35


NEGOCIOS HOLDING

WONG 2.0

Tras décadas en el retail, la familia Wong planea nuevas movidas. Fernando Chevarría León, Lima

L

as vacaciones más largas de Efraín Wong fueron en el verano de 2008. A fines de 2007, sus hermanos y él acababan de vender el Grupo de Supermercados Wong (GSW) a Cencosud por más de US$ 500 millones y era momento de meditar sobre el futuro. Con cientos de millones en los bolsillos, los Wong, que son reconocidos en Perú y en toda América Latina, continuaron en la actividad empresarial. “Pasé tres meses meditando y decidí seguir muy activo en los negocios”, dice Efraín, economista de 55 años y penúltimo de los seis hijos de Erasmo Wong Chiang y Ángela Lu Vega (Erasmo, Edgardo, Elda, Eduardo, Efraín y Eric, en ese orden). Efraín es director de la azucarera Paramonga, de la empresa de producción de gas natural comprimido (GNC) Irradia, la financiera Prymera, la pesquera Prisco y de varias compañías inmobiliarias. Todas empresas de los cinco hermanos varones Wong y agrupadas bajo el escudo de Corporación EW. Si bien la familia continúa en el negocio del retail por el 2,5% de las acciones que poseen en Cencosud, los Wong no quieren relacionarse más con los carritos de supermercados. La estrategia de hoy es manejar los negocios desde arriba. “Como directores y no tanto como ejecutivos”, 36 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

dice Efraín, quien es la cara mediática del grupo. Una inversión que los ha tenido ocupados es el mall Plaza Norte, el centro comercial más grande de Perú, que les demandará a los Wong una inversión cercana a los US$ 100 millones y donde instalarán un terminal terrestre. En su reciente inauguración declararon que poseían más de 50 proyectos de inversión en cartera. “Ya hemos depurado varios y nos hemos quedado con poco más de 20 que implican en una primera fase el desarrollo del mercado interno y luego el externo”. Hace pocas semanas Corporación EW adquirió el 66% de las acciones de Irradia, empresa que desarrolla un proyecto para la distribución de gas natural comprimido (GNC). El objetivo es repartirlo en un área de 300 kilómetros alrededor de Chilca, la zona donde se ubicará la planta (a 62 kilómetros al sur de Lima). El inicio de la producción y comercialización de este combustible está previsto para mayo o junio de 2010. No obstante, esta compra es la punta del iceberg en los planes de los Wong en el negocio energético. “Perú está en pleno crecimiento pese a la crisis y justamente una de las barreras que hay para que el país se desarrolle sostenidamente es la habilitación de energía”, dice Efraín Wong.

Respecto al negocio agroindustrial, los Wong buscan desarrollarse en todo el norte chico del Perú, donde ya poseen los ingenios Paramonga y Andahuasi. “Ambas azucareras hacen dos polos de desarrollo que en el tiempo se pueden convertir en un gran consorcio exportador”, dice Wong.

guste hablar de sucesiones, al igual que la mayoría de los grupos empresariales, han ido preparando a la tercera generación en importantes universidades extranjera para que sigan la senda empresarial familiar. Pero, los cinco hijos de Erasmo Wong Chiang tienen cuerda para rato. Q

UN MAR PARA EXPLOTAR Para Yohana Mendoza, gerente general de Dvalor Consultoría, la apuesta por diversos negocios como el energético, pesquero, inmobiliario y agroindustrial, entre otros, demuestra que la familia trascendió en los negocios. El grupo se ha convertido en uno de los exportadores más grandes de anchoas en conserva en el Perú. Los planes inmediatos son construir dos plantas de congelado en Paita y Pisco, las que deben estar listas en 2011 y demandarán una inversión de US$ 13 millones en una primera etapa. A su vez, los hermanos Wong apuestan en el área financiera. “Hablar de finanzas en el Perú y no estar metidos en microfinanzas es un despropósito”, dice Jaime Ma, gerente de Corporación EW. En ese sentido los Wong poseen la caja rural Prymera, la cual esperan convertir en el futuro en financiera y a largo plazo. por qué no, en banco. Aunque a los Wong no les

Efraín Wong: la cara visible del grupo.


FCE S

C

H

O

O

L

O

F

E

N

G

L

I

S

H


Especial p

Clínicas& Hospitales t l

Tratamiento de luz

Clínicas y hospitales de América Latina abren informes básicos sobre su gestión y resultados con el objetivo de entender cómo funcionan los mejores de toda la región. Éstos tienen una calidad como para no envidiar en nada a los más destacados del planeta. Andrés Almeida Farga

L

as salas de los aeropuertos norteamericanos cada vez reciben a un nuevo tipo de viajero: el turista de salud, aquel que agarra sus maletas y que busca en otro país un tratamiento médico que su prespuesto no le permite hacerse en su hospital más cercano. Muchos de ellos viajan miles de kilómetros, siendo ciertos países de Asia y de Europa Oriental algunos de sus destinos favoritos para atenderse. ¿América Latina? Aún muy poco. Las grandes clínicas y hospitales de la región tienen pocos resultados en su afán de convertirse en centros de atracción para pacientes de EE.UU. y del resto del mundo. Una de las razones es que muy poco se sabe de los hospitales latinoamericanos. Y es que cuando se habla de salud en América Latina, muchos extranjeros siguen pensando en el dengue o la malaria, y muy pocos tienen la percepción de que puede haber instituciones de tan alta calidad como las de su mismo país. Por ello, AméricaEconomía Intelligence se planteó el desafío de conocer mejor a las grandes instituciones hospitalarias de la región y entender cuáles son las que ofrecen los mejores niveles de calidad en su gestión, en sus 38 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009


Especial p

Clínicas& Hospitales cuerpos médicos y servicios a los pacientes. El resultado es este primer estudio sobre calidad de clínicas y hospitales de América Latina, un ejercicio que no había sido realizado por ninguna otra institución de la región hasta ahora. Durante varios meses se trabajó con un panel de expertos (ver p. 43) con el objetivo de diseñar una metodología que permitiese evaluar la calidad de los centros médicos, específicamente aquellos llamados polivalentes o de alta complejidad, es decir, que tienen una infraestructura para varias especialidades médicas. Gracias a la información provista por los Ministerios de Salud de 10 países de la región, junto a la de otras instituciones internacionales, se creó una muestra de 180 hospitales y clínicas de toda la región que fueron invitados a participar. Muchos no lo hicieron aduciendo problemas de tiempo, crisis sanitarias (la gripe AH1N1, por ejemplo) o simplemente porque no tenían la información requerida de manera ordenada. No obstante, un grupo importante sí lo hizo y abrió los secretos de su gestión in-

terna al equipo investigador de AméricaEconomía. Un grupo de instituciones valientes, de las que se seleccionaron en este listado las 20 con mejores resultados, lideradas por el Hospital Albert Einstein de São Paulo y la Clínica Alemana de Santiago de Chile, en un listado que incluye hospitales y clínicas privados, universitarios y

que se refieren a la cantidad de pacientes que contraen infecciones dentro de los recintos médicos (el promedio de los hospitales acreditados por instituciones importantes como la Joint Commission International o la International Society for Quality in Health Care resultó de 5,2%). Pero la seguridad no sólo se mide por

estas entidades están a cargo de velar por la dignidad de los pacientes. La segunda dimensión analizada para cada hospital es el factor humano. Para nadie es un misterio que muchos pacientes escogen al médico antes que la institución en que se van a atender, porque entienden la importancia del

Este estudio sobre calidad de clínicas y hospitales es un ejercicio inédito en América Latina. públicos de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Uruguay y Venezuela. Para llegar a ese listado se evaluó cada entidad hospitalaria en distintas dimensiones. Una de las más importantes fue la seguridad hospitalaria. Según los expertos y los modelos de calidad analizados, la capacidad de una institución de minimizar los riesgos dentro de la complejidad de sus operaciones es la base para la gestión de calidad. Para medirla no sólo se solicitaron indicadores como los de infección intrahospitalaria,

ADN en tus manos

sus resultados. También son relevantes los procesos hospitalarios que las instituciones mantienen para disminuir los riesgos. Por ello se evaluó la existencia de procedimientos como el correcto registro, gestión y transparencia de información médica y de percepción de los pacientes (como las encuestas de satisfacción), la aplicación sistemática de buenas prácticas y la disponibilidad de profesionales en los turnos de urgencias. Se midieron además, la presencia y frecuencia de reuniones de los Comités de Ética, pues

profesional en la prestación de salud que recibirán. Por eso mismo AméricaEconomía Intelligence decidió entonces incluir como principal proxy la formación de los médicos de cada hospital o clínica en la medición. Contra todo pronóstico, este tipo de dato no estaba previamente disponible en la mayor cantidad de hospitales y clínicas, los que debieron hacer enormes esfuerzos para reunir los antecedentes de formación de su plantel médico. En muchos casos fue imposible obtener la información de estudios y

Guardianas de la salud

% de instituciones con consejería genética, según tipo de hospitalt Fuente: AméricaEconomía Intelligence

Relación enfermeras por cama

Fuente: AméricaEconomía Intelligence

Públicos 8%

4,5

H. Sírio-Libanês (br)

4,3

H. Albert Einstein (br)

4,1

P. Metropolitana (ve) 3,2

C. Alemana (cl)

2,9

H. Médica Sur (mx) Privados 58%

Universitarios 34%

Sanatorio Americano (uy)

2,7

H. Nove de Julho (br)

2,6

H. Universitario Austral (ar)

2,5

H. Alemão Oswaldo Cruz (br)

2,5

H. Alemán (ar)

2,4 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0

NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 39


Especial p

Clínicas& Hospitales t l RK 09

Hospital o clínica

País

Ciudad

Tipo de Hospital

Año de Fundación

Principal Acreditación Internacional

Médicos Nº

Nº Egresos

FT%

Mts. 2 construidos

1

HOSPITAL ALBERT EINSTEIN

br

São Paulo

Privado

1971

JCI

6.000

8*

18.400*

86.000

2

CLÍNICA ALEMANA

cl

Santiago

Privado

1905

JCI

671

33,2

23.713

129.343

3

HOSPITAL DAS CLÍNICAS

br

São Paulo

Universitario

1944

ISO

1.400

61,3*

86.000*

352.000

4

HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL

ar

Buenos Aires

Universitario

2000

JCI

528

39,39

8.057

20.000

5

HOSPITAL CLÍNICA BÍBLICA

cr

San José

Privado

1929

JCI

170

68,82

8.841**

26.907

6

HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE

co

Medellín

Privado

1970

ISQUA

271

52,77

11.293

51.023

7

HOSPITAL ALEMÃO OSWALDO CRUZ

br

São Paulo

Privado

1897

JCI

52

3,85

17.038

72.000

8

SANATORIO AMERICANO

uy

Montevideo

Privado

1944

-

282

95,39

7.572

8.083

9

HOSPITAL ALEMÁN

ar

Buenos Aires

Privado

1867

JCI

514

100,00

12.732

28.000

10 HOSPITAL SÍRIO-LIBANÊS

br

São Paulo

Privado

1921

JCI

2755

5,08

14.524

99.990

11 HOSPITAL CLÍNICO U. DE CHILE

cl

Santiago

Universitario

1952

-

587

43,95

24.542

55.420

12 HOSPITAL DEL TRABAJADOR

cl

Santiago

Privado

1971

ISO

170

40,59

8.534

53.840

13 HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO

co

Bogotá

Universitario

1944

-

267

73,41

21.470

28.000

14 HOSPITAL MEDICASUR

mx

C. de México

Privado

1983

ISO

900

20,00

15.542

90.418

15 HOSPITAL SÃO VICENTE DE PAULO

br

Rio de Janeiro

Privado

1968

JCI

357

96,36

4.415**

26.503

16 FUNDACION VALLE DEL LILI

co

Cali

Universitario

1982

ISQUA

269

88,48

14.399

43.600

17

CLÍNICA DEL OCCIDENTE

co

Bogotá

Privado

1982

ISQUA

182

20,34

11.588

1.100

18

POLICLÍNICA METROPOLITANA

ve

Caracas

Privado

1970

-

219

-

12.463

56.000

19

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLÍN

co

Medellín

Público

1949

ISQUA

205

66,30

17.399

42.789

20

HOSPITAL SAN RAFAEL DE ALAJUELA

.cr

San José

Público

1883

-

130

77,86

15.278

39.375

IJC: Joint Commission International • ISO: International Standarization Organization • ISQUA: International Society for Quality in Health Care • *: datos estimados por AméricaEconomía Intelligence • **: egresos quirúrgicos

especialidades de sus médicos de planta fija. Sin duda este vacío de conocimento acerca de quienes trabajan en una institución compleja como las hospitalarias es una debilidad general detectada por este estudio. Esto no implica que los hospitales y clínicas de América Latina, en general, no controlen quiénes son los médicos de su plantel, pero sí se limitan muchas veces a un estándar mínimo de acreditación de estudios al momento de ingresar, sin que después haya un mayor seguimiento. No obstante, hay algunos estándares que se pueden obtener: el 91,4% de los médicos de los 20 mejores de la región tiene al menos una especialidad, el 32,4% tiene una subespecialidad y

sólo 1,9% posee dos o más subespecialidades. Además, el 9% de los médicos con subespecialidad estudió en prestigiosas universidades o centros de Estados Unidos y Europa; los que tienen dos especialidades lo hicieron en un 15,7%, mientras que son el 84% de aquellos que tienen tres.

EL TAMAÑO IMPORTA En la medida que un hospital o clínica aumenta la cantidad de sus pacientes, operaciones, especialidades y cantidad de exámenes, o bien incluye unidades tales como las de Urgencias o Neonatología, su andar se hace más complejo. En términos prácticos esto implica que debe redoblar

40 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

sus esfuerzos para mantener sus estándares generales de calidad. Por eso se incluyó la dimensión de Capacidad en este estudio, la que de alguna manera permite ponderar la complejidad de estas instituciones. Y es que una clínica que logra mantener un buen nivel con mayor complejidad es porque sus procesos son mejores que los del resto. También se midió la capacidad de atención de los hospitales, calculando tasas entre, por ejemplo, cantidad de médicos y egresos (pacientes), así como la relación entre enfermeras y egresos. También se incluyó una serie de servicios extra que proveen los hospitales–, en general su hotelería– lo que también da cuenta de su capacidad de ge-

nerar confort tanto en pacientes como acompañantes. Un factor no menor en el contexto del turismo médico. Otra dimensión fundamental de la calidad hospitalaria es la que está relacionada con la gestión del conocimiento. Y es que la medicina es una ciencia que avanza a gran velocidad, que extiende sus fronteras permanentemente. Esto obliga a los hospitales y clínicas a actualizarse constantemente. Y no sólo eso: muchos de los avances médicos, tanto a nivel de diagnósticos como terapias, surgen desde entidades hospitalarias. Por ello esta dimensión evalúa los aportes del conocimiento que cada hospital o clínica realiza (de acuerdo al criterio de papers ISI), así como la


Especial p

Clínicas& Hospitales Nº camas 2008

Ocupación Camas 2008

Seguridad

Capital Humano

Capacidad

Gestión del Conocimiento

Eficiencia

Prestigio

Índice de Calidad

500

80%

96,7

88,8

66,1

64,7

58,2

100,0

82,5

einstein.br

317

72%

78,7

99,4

48,1

54,5

68,6

85,6

75,6

alemana.cl

2.177

80%

55,5

82,9

81,4

79,7

56,4

78,2

74,0

hcnet.usp.br

109

89%

54,6

77,4

43,0

58,1

52,5

66,6

61,1

hospitalaustral.edu.ar

110

55%

76,4

80,3

36,1

3,8

88,6

66,6

60,2

hospitalclinicabiblica.com

286

88%

77,0

58,4

46,8

41,0

48,8

66,6

59,3

hptu.org.co

273

80%

70,9

48,3

41,5

55,0

57,5

67,8

58,9

hospitalalemao.org.br

148

69%

58,0

84,9

26,1

45,0

57,9

63,0

58,3

americano.com.uy

160

80%

69,5

90,0

35,7

29,3

29,6

51,8

56,5

hospitalaleman.com

292

83%

65,3

54,0

65,5

28,7

30,9

55,5

53,9

hospitalsiriolibanes.org.br

607

64%

55,2

64,4

38,7

57,5

65,5

29,1

53,6

redclinica.cl

222

75%

58,0

72,9

32,8

55,3

70,0

17,6

53,2

hts.cl

301

92%

56,9

52,2

42,0

69,3

66,6

27,8

53,1

husi.org.co

170

65%

54,3

62,0

36,6

45,8

80,0

33,3

52,7

medicasur.com.mx

114

82%

79,4

66,5

38,9

30,6

43,7

8,3

49,3

hsvp.org.br

295

91%

61,5

43,2

41,4

47,9

34,2

36,1

47,0

valledelili.org.co

158

89%

66,5

50,5

39,1

3,8

100,0

12,4

45,3

clinicadeloccidente.com

136

79%

46,4

56,1

36,4

14,2

57,3

49,9

44,6

policlinicametropolitana.com.ve

418

91%

53,9

51,7

20,9

40,2

87,4

9,7

44,1

hgm.gov.co

238

90%

51,3

67,4

32,7

30,1

49,9

7,3

42,6

ccss.sa.cr

existencia de herramientas y medios de difusión y actualización de conocimientos para su personal. Por ejemplo, se consultó por la cantidad de títulos y suscripciones a revistas especializadas que poseen las bibliotecas de los hospitales, siendo 1.664 el promedio de títulos por biblioteca y 1.022 el promedio de suscripciones, considerando los mejores 20 hospitales y clínicas. No es lo común. En la región abundan clínicas y hospitales que carecen de bibliotecas o de herramientas de actualización de conocimientos. Durante nuestra investigación descubrimos algunos que ni siquiera tienen correo electrónico o internet para sus directivos ni profesionales, los que usan servidores gratuitos tales como hotmail,

gmail y/o yahoo.

LA SALUD SÍ TIENE PRECIO También se observó la eficiencia hospitalaria, la cual se entiende como la adecuación correcta entre el costo de una prestación médica y la calidad de ésta. Es todo un problema, que se refleja en la anécdota de un conocido caso en que una paciente llegó a una clínica con una cefalea y que luego de escáneres y tratamientos que sumaron más de US$ 3.000 se fue simplemente con una aspirina a la casa, descartando cualquier patología grave, desde la perspectiva de la familia, y cualquier demanda, desde la del médico tratante, pero a un costo absurdo. No es fácil medir eficiencia.

El problema estriba en que el ámbito médico no se ha puesto de acuerdo para generar estándares que permitan establecer una correlación aceptable entre racionalización de recursos y la calidad debida en la prestación médica. Por ello, se tomaron proxies muy básicos, los que si bien no permiten discriminar por la complejidad de los casos que cada hospital o clínica atiende, al menos dan cuenta de cifras globales: costos por egreso (US $ 1.900 en promedio de los 20 entidades de este ranking), y tasas de ocupación de camas en servicio (79,5%) y quirófanos (1.213 cirugías por quirófano). Además se incluyeron indicadores de desarrollo digital y de implementación de buenas prácticas de gestión.

Sitio Web (www.)

Los hospitales y clínicas –al menos los privados– son también empresas. En tal sentido, se tomaron datos financieros que permiten aproximar su rendimiento en este ámbito. El promedio de la rentabilidad de los 20 hospitales de este ranking es más que aceptable: en cuanto a la rentabilidad sobre patrimonio (ROE) la cifra es 13,5%, mientras que en la rentabilidad sobre activos (ROA) es de 6,8%. La última dimensión usada fue la percepción de calidad y reputación de las distintas instituciones, lo cual se midió a través de una encuesta aplicada a 700 médicos para conocer sus opiniones sobre 180 instituciones de toda la región. En esta medición se incluyó un indicador de presNOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 41


Especial p

Clínicas& Hospitales t l De todo corazón

Cuidando a Eva

% de cirugías cardiovasculares del total de intervenciones quirúrgicas

% de cirugías ginecológicas del total de intervenciones quirúrgicas

Fuente: AméricaEconomía Intelligence (considera 33 hospitales estudiados)

Sanatorio Americano (uy) C. León XIII (co)

Fuente: AméricaEconomía Intelligence (considera 33 hospitales estudiados) H. General de Medellín (co)

20,3%

12,6% 10,9%

C. Indisa (cl) 6,4%

H. San Juan de Dios (cl) H. Bandeirantes (br)

6,3%

H. Brasília (br)

6,1%

3,4%

H. Clínicas Caracas (ve) 0%

18,2%

H. San Rafael de Alajuela (cr)

18,0% 17,7%

C. Indisa (cl)

4,7%

C. Alemana Temuco (cl)

H. Pasteur (br)

16,4%

P. Metropolitana (ve)

5,2%

F. Valle del Lili (co)

24,0%

C. Ricardo Palma (pe)

14,6%

H. Nove de Julho (br)

28,9%

5%

10%

15%

20%

25%

C. Bíblica (cr)

16,1%

C. Internacional (pe)

15,9%

H. Clínico U. de Chile (cl) H. de Clínicas Caracas (ve) 0%

12,3% 10,7% 10% 15%

5%

20%

25%

30%

35%

A toda sinapsis

Sin miedo a caer % de cirugías traumatológicas del total de intervenciones quirúrgicas

% de neurocirugías del total de intervenciones quirúrgicas

Fuente: AméricaEconomía Intelligence (considera 33 hospitales estudiados)

Fuente: AméricaEconomía Intelligence (considera 33 hospitales estudiados)

66,5%

H. del Trabajador (cl) 46,4%

Sanatorio Americano (uy) H. Alemán (ar)

38,4%

H. Pasteur (br)

37,9%

H. Alemão Oswaldo Cruz (br) H. Universitario San Ignacio (co) H. General de Medellín (co)

66,5%

5,7%

C. Indisa (cl)

5,6%

H. Nove de Julho (br)

5,5% 4,9%

F. Valle del Lili (co) 21,9% 21,2% 19,9%

F. Valle del Lili (co)

17,5%

C. Ricardo Palma (pe) H. Universitario Austral (ar) 0%

8,3%

H. Pasteur (br) H. General de Medellín (co)

tigio de cada uno de los países con hospitales incluidos en la preselección, en relación a la calidad del conjunto de hospitales y clínicas que componen el sistema terciario de atención en salud. Chile, Brasil y Argentina, resultaron los más destacados. De la ponderación del factor nacional y regional, más el “factor país” mencionado recientemente, surgió el indicador de prestigio de este ranking, el que determinó al Hospital Albert Einstein de São Paulo como el 1º, segui-

30%

40%

50%

60% 70%

do por la Clínica Alemana de Santiago, el Hospital Das Clínicas de la Universidad de São Paulo, y el Hospital Alemão Oswaldo Cruz de São Paulo. Con altas puntuaciones de prestigio también quedaron el Hospital Universitario Austral de Buenos Aires, la Clínica Bíblica de San José y el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín. Además, recibieron altos puntajes en este ámbito clínicas y hospitales que no pudieron participar. Fue el caso de los bonaerenses Hospital Italiano y la Fundación Favarolo, así

42 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

4,3%

Sanatorio Americano (uy)

4,2%

H. Bandeirantes (br)

4,2% 4,1%

H. Brasília (br)

16,4% 10% 20%

H. Universitario San Ignacio (co)

H. Clínico U. de Chile (cl) 0%

1%

como la Clínica Las Condes de Santiago, entidades que sostienen una sólida reputación tanto al interior de sus países como en la región.

EL EJE BRASILCHILE- COLOMBIA Coinicidentemente, los países en los que más entusiasmo despertó la investigación son aquellos que viven procesos de acreditación más intensos. De algún modo, en esos pagos se sabe que se acabó el tiempo en que los hospitales y clínicas eran cajas negras

2%

3%

3,8% 4% 5%

6% 7%

8%

9%

que sacaban indistintamente gente sana o con los pies por delante. Como a toda institución contemporánea, la hora del escrutinio público llegó a hospitales y clínicas. Brasil va un paso adelante. Sus mejores hospitales se han acreditado con la Joint Commission International (JCI), una exigente entidad que da un certificado de garantía de seguridad y gestión (usan de distintivo una medalla dorada) a quienes la poseen a lo ancho de todo el planeta. Por eso, nueve de los mejores hospita-


Especial p

Clínicas& Hospitales les y clínicas de este ranking tienen esta estampa, incluido el número uno, el Hospital Albert Einstein, el cual posee la presea JCI desde 1999, siendo la primera institución en recibirla fuera de Estados Unidos y Europa. En Chile destaca la Clínica Alemana, (2º) la que exhibe desde hace poco la JCI, y en segundo término el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (11º) y el Hospital del Trabajador (12º). Parte de la motivación de las entidades hospitalarias chilenas nace del proceso de acreditación nacional en que se encuentra todo el sector público y parte del privado, que ha obligado a mostrar y muchas veces generar datos que demuestren su gestión hospitalaria, la clave para un servicio de

buena calidad. En el caso de Colombia pasa algo similar. El país se encuentra en pleno proceso nacional de acreditación, y se percibe ansiedad por ser comparados y mostrados sus logros. De ahí los buenos lugares alcanzados por tres hospitales colombianos: el Hospital Pablo Tobón Uribe (6º), el Hospital Universitario San Ignacio (13º) y Fundación Valle del Lili (16º). En su escala, también destacan Costa Rica y Uruguay, países pequeños y, en consecuencia, con pocos hospitales y clínicas animados a participar, pero con gran potencial de generar marca como proveedores de salud de calidad mundial. Costa Rica ya lo ha hecho, en particular a través de la Clínica Bíblica (5º). Uruguay lo puede

llegar a desarrollar a través de entidades tales como el Sanatorio Americano (8º). Casos aparte son el colombiano Hospital General de Medellín (19º) y el tico Hospital de Alajuela (20º). Ambos son los únicos hospitales públicos incluidos en esta versión del ranking. Destacan, pues han confiado en ser comparados con el sector privado y los hospitales universitarios, a sabiendas que tienen objetivos distintos y, por tanto, modos de gestión enfocados a ser eficientes bajo otros parámetros. Pese a ello, han mostrado mejores indicadores que varias entidades privadas que no alcanzaron la cota de los 20 primeros.

LA AH1N1 Y CUBA Tanto en México como en

Argentina la participación fue escasa. No porque en esos países no haya hospitales de gran calidad y prestigio. Más bien lo que pasó fue que la medición se hizo en plena crisis sanitaria por la gripe AH1N1, la que colapsó los centros asistenciales e inhibió toda aparición, frente a un clima de opinión pública de alta crítica. Pese a ello, el Hospital Medicasur (14º) de México, el Hospital Universitario Austral (4º) y el Hospital Alemán de Buenos Aires (9º) dedicaron tiempo y recursos para poder compararse con pares de toda la región. Historia aparte es la de Cuba. El país es famoso por la calidad de sus médicos y hospitales, por lo que el equipo de estudios hizo varios esfuerzos para incluir al menos uno de

CONVOCATORIA CONCURSO PUBLICO INTERNACIONAL

Incorporación de un Nuevo Accionista o, alternativamente, Venta Total de Acciones Representativas de Capital Social del Banco de Comercio El Consorcio conformado por Summa Asesores Financieros S.A. e IM Trust International S.A., por encargo y en su calidad de Asesor de la Caja de Pensiones Militar Policial, convoca a Concurso Público para el proceso de selección de la persona o las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o consorcios con el objeto que se integren como accionistas del Banco de Comercio a través de dos modalidades a elección de los interesados: i) Incorporación de un nuevo accionista mediante un aporte en efectivo y correspondiente suscripción de nuevas acciones, el cual sería equivalente al 60% del capital social del Banco de Comercio luego de producido dicho aporte y el aumento de capital respectivo.

Las Bases del Concurso, en la que se encuentran los requisitos técnicos, económicos y legales, así como las garantías solicitadas para la participación en el Concurso, se encontrarán a la venta hasta el 7 de Diciembre del 2009 y serán enviadas por correo electrónico a los interesados que procedan a cumplir con los requisitos antes mencionados. La fecha y hora para la presentación de propuestas se contemplarán en el Cronograma que estará contenido en el Anexo 3 de las Bases. Cualquier información sobre el particular puede solicitarse mediante correo electrónico o carta según los siguientes datos de contacto:

ii) Adquisición mediante pago en efectivo del 100% de las acciones representativas del capital social del Banco de Comercio a sus actuales accionistas. Los interesados en adquirir las Bases del Concurso deberán (I) realizar el pago por derecho a participar en el Concurso el cual asciende a mil dólares americanos (US$ 1,000) incluido IGV, monto que deberá ser depositado en la Cuenta Nº 210020326093 del Banco de Comercio (SWIFT: BDCMPEPL, Correspondent bank: HSBC USA, NYC - SWIFT: MRMDUS33), II) enviar comprobante del depósito en la citada cuenta al correo electrónico procesobcocomercio@summa.com.pe, junto con los datos de la persona de contacto, razón social del interesado, dirección y RUC (empresas nacionales) para la emisión del respectivo comprobante de pago, indicando adicionalmente la dirección de un correo electrónico para la recepción del acuerdo de confidencialidad, III) enviar firmado el acuerdo de confidencialidad en físico a la dirección indicada en este Aviso.

Lima - Perú, Octubre 2009

Atención:

Carlos A. García Director del Proyecto Consorcio SUMMA-IM Trust Teléfonos: (511) 446-5252 Fax: (511) 446-7272 Dirección: Av. José Pardo 513 Oficina 1001 – Miraflores, Lima 18, Perú Correo electrónico: procesobcodecomercio@summa.com.pe


Especial p

Clínicas& Hospitales t l Brasil: dominio paulistano

Chile: privados vs universitarios

Encuesta de prestigio a médicos brasileños sobre los hospitales de su país

Encuesta de prestigio a médicos chilenos sobre los hospitales de su país

Fuente: AméricaEconomía Intelligence

Fuente: AméricaEconomía Intelligence

Hospital o Clínica

Hospital o Clínica

%

%

1

Hospital Alemão Oswaldo Cruz

25,1%

1

Clínica Alemana

26,7%

2

Hospital Albert Einstein

21,1%

2

Hospital Clínico UC

18,2%

16,5%

3

Clínica Las Condes

17,7% 10,6%

3

Hospital Sírio- Libanês

4

Hospital São Luiz

8,2%

4

Clínica Indisa

5

Hospital Das Clinicas São Paulo

4,4%

5

Hospital U. de Chile

Argentina: colonias y universidades

7,8%

Colombia: paisas, rolos y caleños

Encuesta de prestigio a médicos argentinos sobre los hospitales de su país

Encuesta de prestigio a médicos colombianos sobre los hospitales de su país

Fuente: AméricaEconomía Intelligence

Fuente: AméricaEconomía Intelligence

Hospital o Clínica

%

Hospital o Clínica

%

1

Hospital Universitario Austral

25,2%

1

Hospital Pablo Tobón Uribe

21,9%

2

Hospital Italiano de Buenos Aires

23,4%

2

Fundación Santa Fé de Bogotá

16,2%

3

Hospital Alemán

18,3%

3

Fundación Valle del Lili

11,9%

4

Hospital Británico de Buenos Aires

13,1%

4

Fundación Hospitalaria San Vicente de Paul

9,7%

5

Hospital Universitario Dr. René Favaloro

7,5%

5

Hospital Universitario San Ignacio

8,8%

Los elementos de la calidad

El factor país Nota promedio al sistema de salud de cada país según encuesta a médicos de America Latina

Relevancia de factores según los médicos de América Latina en escala 1 a 10 Fuente: AméricaEconomía Intelligence

Fuente: AméricaEconomía Intelligence 9,0 8,0

7,90

7,88

7,36

7,21

7,0

6,91

6,74

6,55

6,21

6,20

6,0

5,72

5,48

5,0

Limpieza e higiene

9,24

Equipo médico altamente capacitado

9,24

Desarrollo y aplicación de buenas prácticas

9,09

Garantías de los derechos del paciente

9,09

Excelencia profesional del equipo de apoyo médico

4,0

9,04

Teconología médica

8,94

2,0

Amplia variedad de especialidades médicas

8,91

1,0

Infraestructura

8,90

3,0

sus más reconocidos hospitales, el Hermanos Amejeiras. Pero el entusiasmo de la institución fue apagado por la orden del Ministerio de Salud de Cuba para que no participara, decisión que esperamos se revoque para la próxima edición de este estudio. Son los primeros resultados

Venezuela

Perú

Cuba

Uruguay

Costa Rica

América Latina

Colombia

Argentina

México

Brasil

Chile

0,0

de una investigación inédita, en una industria que recién aprende a abrir sus procedimientos. Un requisito fundamental, para quienes buscan abrir sus centros de salud al mundo. Q Ver metodología en www.americaeconomia.com

44 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

Satisfacción de los pacientes

8,85

Control de eventos clínicos adversos

8,84

Exámenes de calidad en el propio hospital Eficiencia en la administración del hospital

8,70 8,61 8,47

Acreditaciones nacionales Existencia y funcionamiento de comités de ética

8,27

Relaciones del hospital con redes de apoyo clínico

8,21

Acreditaciones internacionales

8,15

Investigación y generación de conocimiento

8,00 7,95

Hotelería 7,0

7,5

8,0

8,5

9,0

9,5


Nuestro Compromiso es Proteger su Legado:

Su Familia y Su Empresa Rumbo a su centenario, Pan-American Life Insurance Group se ha mantenido a la vanguardia ofreciendo soluciones a la medida y al ritmo de los empresarios y sus empresas en el continente americano. Nuestro enfoque exclusivo en lĂ­neas personales, nos permite innovar en servicios y beneficios que satisfacen las necesidades de su familia y empresa.

QuĂŠ diferencia a Pan-American Life:

t BĂ—PT EF MJEFSB[HP Z QSFTUJHJP t BĂ—PT EF TFSWJDJP JOEJWJEVBMJ[BEP t BĂ—PT EF QSFTFODJB MPDBM t BĂ—PT EF DVJEBS B MBT GBNJMJBT MBUJOPBNFSJDBOBT

$BMJĂśDBDJĂ˜O i" w QPS " . #FTU JOUFSOBDJPOBM

$BMJĂśDBDJĂ˜O i"w QPS 'JUDI 3BUJOHT *OTVSBODF (SPVQ

Nuestra renovada estructura de salud le ofrece:

t 3FE HMPCBM EF NĂ?EJDPT B TV TFSWJDJP MBT IPSBT B OJWFM NVOEJBM t $FOUSPT EF FYDFMFODJB FO && 66 Z -BUJOPBNĂ?SJDB t #FOFĂśDJPT Z NĂˆYJNPT WJUBMJDJPT B TV NFEJEB t 4FSWJDJP DPODJFSHF FO && 66

Pan-American Life Insurance Group es una empresa liderada por latinoamericanos para las familias latinoamericanas. 4FHVSPT EF WJEB Z TBMVE JOEJWJEVBM Panamedic, Health Trust y Minimed Seguros de vida y salud grupal 4FHVSPT JOOPWBEPSFT FTQFDĂ“ĂśDBNFOUF QBSB EVFĂ—PT EF OFHPDJPT Z TVT FNQMFBEPT Business Insurance

Colombia Honduras

Ecuador El Salvador Guatemala PanamĂĄ

www.panamericanlife.com

Puerto Rico

Estados Unidos

Confianza toda la vida.


Especial p

Clínicas& Hospitales t l

La voz de los expertos on el propósito de apoyar el marco conceptual, el diseño metodológico y la estrategia de análisis de resultados, AméricaEconomía Intelligence convocó a un equipo de salubristas expertos en gestión y calidad hospitalaria, el que incluye a Gonzalo Vecina, de la Universidad de São Paulo y a Rafael González, de la Universidad Nacional Autónoma de México. El resto da cuenta de su opinión sobre los desafíos de medir calidad en las siguientes líneas.

C

GABRIEL BASTÍAS UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

“Entre las metodologías utilizadas para monitorizar el desempeño hospitalario se encuentra la construcción de rankings de los hospitales. Este método ha despertado interés en muchos países como una estrategia para mejorar los estándares y para dar poder a los pacientes / clientes. Sin embargo, es necesario tener cautela en su aplicación, pues los rankings no permiten identificar las causas que explican determinados comportamientos y por tanto aportan evidencia parcial para la mejoría del desempeño. También existe controversia tanto en el terreno técnico como el gerencial. La discusión se refiere a si los datos disponibles permiten comparaciones, si es posible ajustar adecuadamente por severidad, si los números comprometidos son suficientes para sacar conclusiones y si los datos son adecuadamente controlados por las características de los pacientes. Las reales diferencias en la severidad de los casos son difíciles de medir y algunos estudios han demostrado que ajustes más rigurosos de los datos pueden producir cambios significativos en los rankings”.

RODOLFO QUIRÓS

ANA MARIA MALIK

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

FUNDACIÓN GETÚLIO VARGAS

“En el último tiempo ha cobrado importancia el concepto de seguridad en la atención del paciente, y los esfuerzos de la OMS y la Joint Commission International se encaminan hacia generar protocolos de seguridad para reducir la ocurrencia de eventos adversos. Este proceso de monitoreo requiere además de la posibilidad de establecer comparaciones válidas de los indicadores tanto con estándares locales como internacionales. La comparación con estándares validados y aceptados resultaría de mucha utilidad para el sistema de salud mismo, al momento de la elección de estas instituciones por parte de los financiadores como así también de los pacientes particulares. Sin embargo, resulta difícil desarrollar comparaciones ampliamente validadas desde el momento que muchas variables pueden ser determinantes de los resultados observados. Basta con comprender que la severidad de los pacientes puede variar de una institución a otra (las instituciones de mayor complejidad suelen brindar atención a pacientes más graves) como para entender que los indicadores pueden mostrar peores resultados en las instituciones de mayor complejidad sin que eso signifique peor atención. Para evitar caer en este tipo de contradicciones, se podría prescindir inicialmente de la comparación de resultados, para avanzar en la comparación de los procesos. En este sentido es posible que mejores procesos puedan garantizar mejores resultados. El futuro se encuentra en esa dirección; haciendo foco en el análisis y la mejora continua de los procesos más que en los resultados mismos”.

“El primer paso para una visión integrada de un sistema de salud es la posibilidad de tener comparaciones entre las unidades que lo componen. Claro que aquí no se trata de un sistema de salud, pero conocer datos de hospitales considerados referencia en algunos países ayuda a tener una idea de cómo está la situación. En este momento no se consigue tener comparaciones definitivas. Sin embargo, conocer algunos de sus datos ofrece pistas para el camino a seguir y tener puentes de diálogo. Saber si los hospitales son comparables, y saber en qué sentido son absolutamente únicos ayuda a tener una visión de conjunto. América Latina es muy grande y heterogénea, pero tiene aspectos que la unen. Como miembro de algunas asociaciones latinas, puedo decir lo mucho que enriquece tener una visión de conjunto, tanto para ver similitudes como diferencias”.

46 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

MARCOS VERGARA U. DE CHILE

“En materia de gestión de organizaciones, la comparación es saludable. Conocer y compartir las mejores prácticas es requisito para el buen comportamiento empresarial, en ambientes competitivos. No son excepción los hospitales, si bien su trayectoria en el mundo de la gestión es breve y ha consistido en importar lo que en el management se ha desarrollado en los últimos 60 años. Sin embargo, si comparar es sano, cuando comparamos hospitales debemos tomar ciertas precauciones. El consumo de servicios hospitalarios importa un riesgo no presente en otras actividades. Un hospital sirve a tres clientes: el paciente, el médico y los

aseguradores. En los hospitales la injerencia del Estado en su propiedad y gestión ha sido más importante que en otras áreas, configurando ambientes poco competitivos. Y por último, la influencia de las industrias de medicamentos y tecnologías, cuyo aparato de marketing instala en la mente del consumidor –y de los médicos– “estándares” a través de los cuales los servicios se evalúan”.

GERMÁN GONZÁLEZ UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

“No debemos confundir la salud con el no estar enfermo, así como tampoco hay que hacerlo entre ese concepto, en permanente evolución, con los hospitales. Salud se comprende hoy como un estado influenciado por la biología humana, el medio ambiente, el estilo de vida y las conductas de salud, y los sistemas de asistencia sanitaria. Por lo tanto debemos reconocer las grandes limitaciones que tenemos para hacer comparaciones en el ámbito de la atención sanitaria, dada la diversidad de contextos en los que se desenvuelven. En este estudio se pretende dar una visión de instituciones hospitalarias con un nivel de complejidad alta de varios países latinoamericanos, pero no son una muestra representativa del contexto general de dichos países. Sin embargo, lo que se pretende con este proceso es dar inicio a lo que permitirá fomentar la calidad de la atención hospitalaria en América Latina y esperamos que con el tiempo se pueda transformar en un instrumento para incrementar la atención humanizada de buena calidad, con el mejor personal y la mejor tecnología costo-efectiva disponible en la época”.


Especial p

Clínicas& Hospitales

Exportando dolencias La medicina latinoamericana surge como paliativo ante la crisis médica de Estados Unidos. Antonio María Delgado / Miami

FERNANDO CARRASCO

V

es Gitchev no se había graduado como médico cuando se percató de que ejercer la profesión en EE.UU. no era un buen negocio. Notó que los costos de llevar una práctica eran demasiado altos y la remuneración proveniente de las compañías de seguros, demasiado baja, combinación que garantizaba un largo trecho antes de alcanzar el estilo de vida que deseaba. De modo que, pese a los sacrificios realizados para estudiar medicina, Gitchev hoy en día no trata a ningún paciente desde sus oficinas en Miami. Lo que sí hace es facilitar que cientos de ellos vean doctores en América Latina. Y al igual que Gitchev, son cientos los profesionales y las empresas que se han volcado a facilitar el turismo médico desde EE.UU., industria que aún se encuentra en pañales, pero que ha registrado un crecimiento explosivo y que en pocos años moverá decenas de miles de millones de dólares, buena parte de ello hacia América Latina. Gitchev, un búlgaro entrenado en Atlanta y en República Dominicana, dice que si los altos costos son el mal que padece el sistema médico de EE.UU., los hospitales de América Latina y de otras regiones se vislumbran como la cura,

especialmente para pacientes no asegurados o sub asegurados, muchos de los cuales están obligados a pagar decenas de miles de dólares de su propio bolsillo por procedimientos que en América Latina son realizados por hasta un 80% menos. “La gente comenzó a ver la tendencia como una alternativa personal ante la profunda crisis médica que sufre EE.UU. Puede que el turismo médico no sea una solución a largo plazo a la crisis, pero sirve de válvula de escape porque permite a las personas recibir atención médica a la que no tienen acceso en este país”, dice Gitchev, director ejecutivo de Worldwide Medical Partners, una de las múltiples empresas que han surgido en Estados Unidos y que comienzan a ser conocidas en la nación como “facilitadoras” del turismo médico. El vapor que está fluyendo a través de esa válvula de escape no es nada nebuloso. Renee-Marie Stephano, presidenta de la Asociación de Turismo Médico de EE.UU., dice que más de 1,6 millón de estadounidenses viajarán al exterior el próximo año para tratarse alguna condición médica. “Ese número es el total para todo el mundo”, admite Stephano. “Pero la mayoría de los pacientes está viajando hacia América Latina”.

Actualmente, la región ya está recibiendo al año varios miles de millones de dólares, pero eso es sólo el comienzo de lo que podría llegar a ser un gigantesco negocio para América Latina. Según cálculos de la asociación, el turismo médico en general tiene previsto crecer exponencialmente a lo largo de

la próxima década, generando inmensos ingresos para las empresas que se monten sobre la ola. “Unos 23 millones

NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 47


Especial p

Clínicas& Hospitales t l de estadounidenses estarán viajando al exterior para el año 2017, y gastando hasta US$ 79.500 millones al año, y la mitad de ese monto podría ir hacia América Latina”, dice Jonathan Edelheit, presidente ejecutivo de la asociación. Una porción de ese total quedaría en manos de las empresas “facilitadoras”, que son precisamente las que sirven de matchmakers entre el paciente, el hospital y centro médico adecuado para atender sus necesidades. Patrick Marsek, director general de MedRetreat, dice que facilitadoras como la suya son las encargadas de cerciorarse de que los médicos y los hospitales a ser visitados estén capacitados para atender las necesidades de los pacientes, muchos de los cuales muestran una inicial y entendible renuencia a viajar fuera del primer mundo para tratar sus dolencias. Esa resistencia inicial, no obstante, comienza a desaparecer cuando el facilitador demuestra que ha realizado la investigación correcta de los diferentes centros para cerciorarse de que brindan un servicio de alta calidad y que son muchos los doctores en la región que están altamente capacitados para atenderles, brindando un servicio incluso mejor de lo que obtendrían en EE.UU. De hecho, fue el conocimiento de la alta calidad de la medicina en el exterior lo que le motivó a entrar en el negocio. “Vi un nicho en el mercado”, dice Marsek. “Sabía que la generación 'babyboomer' estaba envejeciendo y que necesitarían atención médica. Sabía que el mercado de las

personas sin adecuada cobertura médica estaba creciendo, en ese momento era de unos 40 millones y actualmente está en el orden de los 47 y los 48 millones, y simplemente vi la oportunidad, porque la gente se iba a ver obligada a hacer esto de todas maneras, así que por qué no fundar una compañía que elaborara el proceso y los sistemas para que estas personas puedan hacerlo de una manera segura”. El proceso al que Marsek se refiere es el de asegurarse de que los pacientes reciban un tratamiento de alta calidad; también contempla los demás detalles del viaje, desde los pasajes de avión hasta

dice Stump. “Hemos notado que debido a los crecientes precios que son cobrados por estos procedimientos en EE.UU., muchos pacientes buscan centros capaces de realizar los procedimientos con una alta calidad, pero por montos mucho más bajos”. Esa tendencia ha mostrado ser lo suficientemente interesante para el hospital como para comenzar la construcción de un nuevo edificio que abrirá sus puertas en 2014, realizar gestiones para recibir la acreditación de organismos que supervisan la calidad de los servicios en EE.UU. como la Joint Commission International, e ingresar a la Asociación

procedimientos ortopédicos en el exterior. La renuencia de la compañía de seguros es motivada por diferentes factores, pero principalmente se debe a temores de lo que podría pasar en el caso de que se produzca algún problema durante el procedimiento, ya que la mayoría de los doctores de la región no cuentan con una póliza de seguros que los proteja en caso de alguna demanda por mala praxis. La situación es totalmente diferente en EE.UU. donde todo doctor es obligado a contar con ese tipo de cobertura. Pero son precisamente los elevados costos de tenerla, cuyas tarifas

En 2017 los estadounidenses gastarán US$ 79.500 millones en turismo médico. las reservaciones de hotel, la adquisición de medicamentos especiales o cualquier tipo de insumo que el paciente pueda necesitar. A cambio de esto, la empresa normalmente se queda con una pequeña tajada del costo total a ser pagado por el paciente. Los hospitales latinoamericanos también se han dado cuenta de la misma tendencia. Isabella Stump, portavoz del hospital Alemão Oswaldo Cruz de São Paulo, dice que el centro médico recibe unas 1.000 personas al año desde el exterior, muchas de las cuales son brasileños que residen en EE.UU. “El número de pacientes provenientes del exterior ha crecido aceleradamente en los últimos años, especialmente para procedimientos estéticos”,

48 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

de Turismo Médico de EE.UU., al igual que modificar los procedimientos administrativos y contratar personal bilingüe para atender su nueva clientela. Pero no todo el mundo está abordando el tren con la misma rapidez. Las grandes empresas de seguros estadounidenses han estado observando la tendencia con mucha atención, pero hasta ahora se han mostrado renuentes en ofrecer pólizas que cubran la cuenta de ir al exterior. La compañía de seguros médicos Aetna, por ejemplo, no cubre los procedimientos en el exterior. Christine Erb, portavoz de la compañía, dijo que la empresa sólo cuenta con un programa piloto con una compañía que les brinda a sus empleados una opción de recibir tratamiento para ciertos

varían entre los US$ 150.000 y US$ 200.000 por doctor al año, uno de los principales factores que están provocando la crisis médica del país y que bloquean el acceso a la atención médica a los millones de personas que no cuentan con una póliza de seguro médico. También, según Gitchev, de Worldwide Medical Partners, es una de las razones por las cuales es posible recibir una mejor atención médica en América Latina que en EE.UU. “Con las tarifas que pagan, los doctores están presionados para atender entre 30 y 50 pacientes al día para cubrir sus costos. Y si el paciente sólo puede ver al doctor un par de veces antes de que lo lleve al quirófano, ¿qué nos dice eso de la calidad del servicio que están recibiendo?”, pregunta. Q


Especial p

Clínicas& Hospitales

¡Inyécteme a mí! Con sus bajos costos y alta calidad profesional, América Latina se abre campo dentro de la industria de las pruebas médicas. Antonio María Delgado / Miami

pruebas clínicas a compañías que operan en la región, uno no tiene más que mirar dentro de un consultorio médico. En países como Estados Unidos, los potenciales pacientes suelen ser reclutados impersonalmente a través de avisos de periódicos, mientras que en América Latina

las personas que participan en las pruebas son llevadas de la mano por sus propios doctores de cabecera. “El paciente que entra a los estudios suele ser un paciente que ya tiene una relación con su médico”, dice Zieher, cuya compañía desarrolla decenas

NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 49

RODRIGO DÍAZ CARRIZO

S

ilvia Zieher, directora de las Operaciones Clínicas en América Latina para MDS Pharma Services, dice que si se quiere entender por qué las farmacéuticas extranjeras están tercerizando sus operaciones de

de investigaciones en la región para determinar la seguridad y la efectividad de medicamentos antes que éstos sean autorizados para salir al mercado. “Y esa excelente relación médicopaciente hace que la retención del paciente en el estudio sea mayor y que su seguimiento sea mejor y esto nos ayuda a obtener un buen resultado, a diferencia de lo que suele ser la norma en Estados Unidos”. De hecho, Estados Unidos se está convirtiendo en un terreno poco fértil para las investigaciones clínicas. Las dificultades en conseguir y retener sujetos, los crecientes costos de realizar las pruebas y los cada vez mayores trámites burocráticos están llevando a las empresas farmacéuticas a buscar alternativas fuera del país, y muchas de ellas las están encontrando en América Latina. “Es una tendencia reciente”, dice Pablo Hammerschmidt, director regional de Operaciones Clínicas de Latinoamérica de ICON Clinical Research. “En los últimos 10 años se ha visto un proceso de mayor crecimiento y consolidación. Pero sobre todo en los últimos cinco años hemos estado registrando una marcada aceleración”, dice el investigador desde Buenos Aires. Esa marcada aceleración ha llevado a su compañía a crecer a un ritmo de entre 35% y 50% anual, siendo este año la única excepción luego que la crisis redujera el ritmo de expansión a un 10%, pero desde ya Hammerschmidt dice que la industria está dando señales de que retorna a la normalidad. De ser así, ejecutivos de CRO (Contract Research Or-


Especial p

Clínicas& Hospitales t l ganizations) que operan en la región estiman que América Latina podría duplicar en cuestión de tres o cuatro años las 4.500 pruebas clínicas que venía desarrollando a finales del 2008, según las cifras del Instituto Nacional de Salubridad de Estados Unidos. Las pruebas, que podrían significar ingresos de más de un millón de dólares, son realizadas en fases que van desde una etapa preclínica, que normalmente conlleva la prueba con animales para tratar de determinar si la substancia puede ser tolerada por el ser humano, a una serie de pruebas con pacientes que van desde la fase I hasta la fase IV. Por lo general, las pruebas preclínicas son realizadas en Estados Unidos, mientras que el resto del proceso, y su auditoría, son hechos con una frecuencia cada vez mayor en la región. Según los expertos, las motivaciones de las personas que participan en estos experimentos es muy variada, pero normalmente vienen acompañadas de un alto componente de altruismo. Algunas personas participan porque piensan que el tratamiento experimental podría ayudarle con una dolencia, pero son informados que no hay garantías y que incluso podrían estar recibiendo un placebo. Los pacientes pueden recibir alguna compensación monetaria en caso de pérdida de empleo y /o alguna pérdida ocasionada por el experimento, pero no son remunerados por el simple hecho de participar. Jose Luis Viramontes, quien encabeza las operaciones de desarrollo de medicamentos en México, Centroamérica y el Caribe para la CRO internacional PPD Inc, dice que

el potencial de crecimiento de las compañías que se dedican a realizar este tipo de experimentos en la región es enorme. “Más de 80% de la población vive en áreas altamente urbanizadas”, dice Viramontes, antes de resaltar que la densidad de prueba, es sumamente baja sumando sólo 6,2 centros por millón de personas, en comparación con los 29 del Reino Unido y los 120 del altamente saturado Estados Unidos. Por otro lado, la región cuenta con un equipo de profesionales altamente entrenados y muchos de ellos están familiarizados con las normas de las Buenas Prácticas Clínicas y de la Conferencia Internacional de Armonización, las cuales rigen las actividades a

rica Latina es muy marcada en esta área, de modo que si lográramos resolver el tema de los costos administrativos, el costo de hacer las pruebas en América Latina sería aun significativamente inferior”. El costo del cuidado médico incide en la realización de pruebas médicas debido a que ambas actividades usan los mismos equipos e instalaciones. De modo que si una máquina de Rayos X es empleada durante el proceso de estudio, el costo de usarla sería similar al que debe ser desembolsado cuando es utilizada para atender a un paciente regular. Hammerschmidt, de ICON Clinical Research, dice que los costos de desarrollar un nuevo medicamento al mercado se han disparado. “Lo que se ha visto

sional está muy a la par con la que se consigue en Estados Unidos”. Quizás más importante que la calificación de los profesionales que realizan las pruebas es la calificación de los pacientes. La gran mayoría de ellos “son vírgenes”, es decir, no han sido sometidos a medicamentos similares a los que se quiere poner a prueba, lo que brinda mayores garantías de pureza en el proceso. Zieher, de MDS Pharma Services, dice que la industria regional –liderada en un primer plano por Argentina, Brasil y México, y en un segundo, por las florecientes actividades de Chile, Perú y Colombia– también cuenta con un marco regulatorio que está a la par con lo existente en países

“Una prueba clínica en América Latina cuesta entre un 28% y un 32% menos que en EE.UU.” de la industria alr alrededor del mundo, dice Viramontes. Lo que no tiene la región a su favor son los altos costos que conlleva hacer las pruebas clínicas en Estados Unidos. El profesor de la Universidad de Duke Kevin Schulman, quien sigue de cerca el negocio de las CRO, dice que la industria estadounidense enfrenta serias dificultades. “Parte tiene que ver con los altos costos que las regulaciones imponen en el proceso, que encarecen las labores de establecer, ejecutar y supervisar las pruebas, pero gran parte de la razón se debe a los altos costos del cuidado médico en Estados Unidos. La diferencia entre los costos de Estados Unidos y Amé-

50 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

con los años es que el costo de desarrollo de una droga cada vez es más alto. Hace 10 años se estimaba que eran US$ 500 millones, después subieron a unos US$ 800 millones, y ahora vemos reportes de que se encuentran por encima de los US$ 1.000 millones”. Marlene Llópiz, directora regional para América Latina de la CRO Venn Life Sciences Clinical, dice que realizar una prueba clínica varía de país en país, pero que por lo general cuesta entre 28% y 32% menos que hacerlo en Estados Unidos. Sin embargo, la investigadora es rápida en señalar que ese menor precio no quiere decir que la calidad del servicio sea menor. “La calidad del profe-

del primer mundo. “Al día de hoy tenemos regulaciones muy exigentes para realizar los estudios en la región. Son regulaciones muy completas y muy rigurosas”. Pero sobre todo Zieher también resalta la calidad de los pacientes y en especial la relación que éstos tienen con los doctores que suelen inscribirles en los exámenes. “Es un tema de confianza”, dice Zieher. “La atención médica suele ser mucho más personalizada en América Latina y eso brinda garantías de que los pacientes no se retiren de los programas antes de tiempo”, como en muchas ocasiones ocurre en Estados Unidos. Q


OPINIÓN

Lecciones para Obama Peter Hakim

Presidente de Diálogo Interamericano y Consejero Editorial de AméricaEconomía.

H

onduras es una prueba crítica para la política exterior de Barack Obama en América Latina. Desafortunadamente, puede ser que repruebe. La postura del gobierno de enfatizar la cooperación multilateral y alinear las agendas de EE.UU. con las de los países de la región, ha sido bien recibida y podría llevar a una relación a largo plazo más productiva. Pero para que eso ocurra debe ser manejada en mejor forma que en el caso de Honduras . La respuesta inicial del gobierno a los eventos de Honduras ilustra cómo el nuevo enfoque de Washington hacia la región debía funcionar. Cuando el ejército hondureño envió al exilio al presidente Manuel Zelaya el 28 de junio, Washington se unió a los otros 32 gobiernos elegidos del hemisferio en condenar a la acción como un golpe de Estado ilegal y en lanzar un llamado para la rápida restitución del derrocado presidente. Pero cuatro meses después el “gobierno de facto” encabezado por el presidente del Congreso, Roberto Micheletti, sigue en el poder y la política en Honduras sigue siendo un caos. El problema es que la política exterior de EE.UU. en torno a Honduras se convirtió rápidamente, al igual que muchas otras cosas en Washington, en tema de conotroversia entre los dos partidos principales. La mayoría de los republicanos ve a Zelaya como un izquierdista antinorteamericano aliado a Hugo Chávez, y se oponen con vehemencia a que sea restituido. Muchos incluso dicen que no hubo un golpe de Estado, y que Zelaya fue depuesto de forma legal por violar la Constitución. Por su parte, muchos demócratas han criticado a Obama por no hacer lo suficiente para asegurar el retorno de Zelaya. En América Latina, las posiciones están igual de polarizadas. Algunos creen que Obama está conduciendo a EE.UU. hacia la izquierda y abandonando sus más viejos amigos. Muchos están igual de convencidos de que EE.UU en realidad autorizó el derrocamiento de Zelaya –o al menos no hizo nada para impedirlo– y que Washington fácilmente podría revertir el golpe si lo quisiera. La crisis en Honduras es evidencia de lo difícil que es para EE.UU. lidiar con América Latina. Las divisiones ideológicas en la región y la permanente suspicacia respecto de Washington constituyen un enorme obstáculo. Por su parte, el partidismo extremo estadounidense es otro dolor de cabeza. Se puede deber a la apretada agenda del gobierno, pero

la política exterior del gobierno respecto a Honduras ha sido manejada de forma relajada, sin que nadie aparentemente supervise el proceso día a día. Y mientras tanto se aproxima una fecha crucial: las elecciones presidenciales en Honduras del 29 de noviembre. Los candidatos están en plena campaña. Elecciones libres serían la mejor oportunidad para ponerle fin a la crisis, siempre que el ganador sea aceptado como el presidente legítimo dentro del país. La mejor forma de dar legitimidad sería que Micheletti acepte restituir a Zelaya, pero con poderes limitados hasta el fin de su período en enero. Es lo que los gobiernos de la región han pedido. Pero es difícil que suceda. En los últimos cuatro meses, el gobierno de facto de Micheletti ha logrado obstaculizar el retorno de Zelaya y parece estar determinado a resistir. Y la reciente conducta de Zelaya no inspira mucha confianza en que resHonduras será petaría las restricciones a sus una prueba actividades políticas de retornar al poder. clave para Llegó la hora de que Obama. EE.UU. consulte con otros gobiernos sobre qué hacer para legitimar las elecciones si es que Zelaya no es restaurado. Se han propuesto algunas ideas. Éstas contemplan que ambos, Micheletti y Zelaya, se retiren de la política y se conforme un gobierno representativo no partidista que asuma el poder hasta que un nuevo gobierno pueda ser instaurado. Pero lo seguro es que un acuerdo como ése sea difícil de alcanzar, y el tiempo escasea. El multilateralismo es de por sí más difícil de implementar que el más tradicional enfoque bilateral y centralizado –y sus resultados son más impredecibles–. La crisis en Honduras ha puesto sobre el tapete los retos que el gobierno de Obama enfrenta al tratar de seguir una política multilateral en las relaciones interamericanas. Requiere de habilidades diplomáticas excepcionales y un hábil manejo en casa. Multilateralismo no es sinónimo de dejar la tarea a otros gobiernos. Por el futuro previsible, sin importar el estilo que adopte, EE.UU. seguirá siendo un actor de peso en los asuntos del hemisferio, participando y frecuentemente encabezando distintos temas, pero al mismo tiempo compartiendo la toma de decisiones con otros. Q NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 51


DEBATES POLÍTICA

EL RELOJ DE HONDURAS

El conflicto hondureño concentra muchas de las tensiones y problemas que nos afectan como región. Mientras que el reloj corre y se acerca la crucial fecha de las elecciones del 30 de noviembre, explicamos en 12 puntos por qué estamos obsesionados con Honduras. Rodrigo Lara Serrano 12.- FF.AA. “SUGERENTES” “Hay quien dice que fue un golpe militar. Si así fuera, yo sería ahora el jefe del Estado”. La frase de Romeo Vásquez, jefe de las FF.AA. hondureñas, ya quedó para el bronce. El ejército hondureño posee una tradición intensa de intervención política. Su vocero llamó públicamente a la población a no abstenerse y a votar en las elecciones del 30 de noviembre. El peligro es que las FF.AA. vuelvan ser opinantes y de ahí pasen a “sugerentes”.

11.- ¿VOLVER A 1920? Sin una salida consensuada a la crisis, ésta puede desempolvar un modelo de resolución de conflictos que Latinoamérica creía superado: el enfrentamiento entre un caudillo reformista o populista contra una elite conservadora o liberal, con ambos buscando apoyarse en las FF.AA. propias y aliados externos, para sostenerse en el marco de un empate esterilizante de fuerzas. La salida a esto debería ser un acuerdo integral, que impulse la modernización de Honduras con apoyo multilateral.

10.- EL BOICOT DE LOS PROFESORES Las elecciones del 30 de noviembre estarán signadas por un enfrentamiento muy especial: los profesores hondureños amenazan con no entregar las escuelas para que sean centros de votación. Sus dirigentes dicen que se opondrán a que las instituciones educativas pasen al control del Tribunal Supremo Electoral (TSE) ni a las Fuerzas Armadas de Honduras (FF.AA.). Los sindicatos de profesores y los miembros de otros sindicatos se presentan como los núcleos más duros que hostigarán al nuevo gobierno.

9.- LA IGLESIA DIVIDIDA La situación en Honduras abrió grietas también en la Iglesia Católica. Por un lado, Óscar Andrés Rodríguez, cardenal, ha sido un antizelayista ardiente, y legitimó la forma en que fue depuesto. Por el contrario, Juan José Pineda, arzobispo auxiliar de Tegucigalpa, ha sido un fuerte impulsor y protagonista de las negociaciones para que Zelaya regrese al poder y se lleve a cabo una transición sin violencia hacia las elecciones de noviembre.

8.- LA OEA EN LA PICOTA Entre los malheridos de la crisis se encuentra la OEA. Según como maniobre luego de las elecciones y su posición frente a los caminos que se abran desde como enfrentar la legitimidad, o no, de los comicios, podrá reparar su prestigio o ahondar los cuestionamientos a su acción. La organización eventualmente se verá tensionada por la división de los países en tres grupos: ALBA, pro reconocimiento consensuado (México, Colombia, Panamá y Canadá) y principistas democráticos (el resto).

7.- EFECTO ESPEJO De confirmarse la contratación de decenas de mercenarios de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) por parte de terratenientes y empresarios, y dado que la presencia de la temida insurgencia con apoyo chavista ha demostrado ser falsa, los partidarios de Micheletti podrían crear un “efecto espejo”: fomentar el origen de lo que dicen temer, iniciando así un nuevo ciclo de violencia. 52 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009


1.- EL PELIGRO IMPENSADO Si la dificultad en acordar entre los negociadores de Roberto Micheletti y Manuel Zelaya se debe a la fortaleza de la posición del primero y la debilidad del segundo, es probable que las elecciones de noviembre se acaben legitimando como un “mal menor”. Sin embargo, algunos observadores indican que precisamente esta pasividad relativa de los seguidores del presidente depuesto, marca que pertenecen al gran sector mayoritario desorganizado y poco politizado. Contrario a lo que se piensa, tal apatía no es una buena noticia: puede augurar un estancamiento “a la paraguaya” de Honduras, con deslegitimación creciente del sistema político.

2.- LAS ELECCIONES Los partidos tradicionales de Honduras llevarán a cabo las elecciones de todas maneras. Sin un acuerdo de restitución de Zelaya simbólicamente al poder, es posible anticipar un nivel de abstención importante y el desconocimiento de sus resultados por parte de la OEA. No obstante, EE.UU., Canadá, Panamá y Colombia impulsarían su reconocimiento en 2010 en caso de que de ellas emerja un gobierno estable no autoritario.

3.- LOS CANDIDATOS Si los candidatos pro Zelaya no participan en los comicios, se piensa que los dos principales contendores serán Porfirio “Pepe” Lobo, del Partido Nacional de Honduras, y Elvin Santos, el candidato liberal, ex vicepresidente de Zelaya (que derrotó a Micheletti en las internas de la candidatura del Partido Liberal poco antes del golpe). Lobo, un ganadero y ex diputado partidario de la pena de muerte, se presenta como un tercero que no comulga ni con Zelaya ni con Micheletti. Y parece más cerca de triunfar.

4.- ZELAYISMO SIN ZELAYA Puede ser vital en el mediano plazo para la legitimación del futuro gobierno la mantención, o no, de las medidas más prácticas y universales de Zelaya: aumento del salario mínimo y las mejoras en la educación e infraestructura. Si bien no es un tema para nada menor, el que los candidatos de los partidos tradicionales enfaticen en este momento la agenda de seguridad podría marcar el regreso a la situación de crisis de representación que avaló el ascenso de Zelaya.

5.- LA ECONOMÍA CRUJE Con un PIB per cápita (en paridad de poder de compra) de apenas US$ 4.000, la situación de la economía hondureña es sombría. La caída del 0,7% del PIB que se anticipaba hace unos meses, ahora se piensa que podría llegar a -2,5/3,5 por efecto de la incertidumbre política. El golpe y la crisis en EE.UU. llevaron a que el turismo cayese un 40% en los últimos tres meses. Según Jesús Canahuati, vicepresidente de la representación Honduras del Business Council of Latin America, el país pierde US$ 50 millones diarios dadas la crispación y contención del consumo.

6.- EL DILEMA DE BRASIL Mientras los bandos en disputa se lamentan de que EE.UU. no se ponga abiertamente de su lado, es probable que Washington no salga dañado pase lo que pase. La situación de Brasil es diferente. No puede entregar a Zelaya, no puede retirarle su apoyo, no puede convalidar elecciones por fuera de la anuencia del presidente depuesto y no quiere darle estatuto de refugiado político. De una manera impensada hasta hace poco, Honduras se ha convertido en una piedra en el zapato para Brasil y, a su vez, en un adversario tan fuerte como inesperado para la elite hondureña. NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 53


DEBATES ECONOMÍA

LA CRISIS MÁS CORTA

La profunda recesión en que cayó el mundo en los últimos trimestres será histórica en América Latina, no sólo por sus efectos, sino por la velocidad en que la región podrá salir de ella. Felipe Aldunate M. y AméricaEconomía Intelligence

E

n medio de la incertidumbre de los últimos trimestres, es bueno ver cómo se van aclarando las cosas. Partamos por donde hay más certezas: los resultados de este año. Lo más claro: México es el país de América Latina cuya economía más va a caer en 2009, mientras que Panamá y Perú pelearán hasta el último día de diciembre por ser el que más va a crecer. Más atrás, Bolivia y Uruguay, desde realidades muy diferentes, también estarán en azul.

Brasil tendrá un crecimiento plano, casi igual que Colombia. Mientras que Chile, Ecuador, Centroamérica y Argentina verán caídas de entre 0,5% y 2,5% en sus productos internos brutos (PIB). Claro, aún hay discrepancias en los datos de esta recesión. Según la fuente que se consulte, la región terminará con una contracción de -1,7 del PIB si seguimos al reporte de octubre de Bank of America/ Merrill Lynch o de -2,6% si seguimos a los que emitió en

septiembre Barclays Capital o el Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, hay acuerdo en lo que se viene. Todos los reportes económicos emitidos sobre América Latina entre septiembre y octubre último, y que son fundamentales para que las empresas preparen en estos días sus proyecciones para el año que viene, hablan de estabilización económica y recuperación. Sí, recuperación. Parece obvio, pero no lo es.

No hay que tener una memoria muy amplia para recordar las veces en que las crisis globales sumergían a la región en profundas depresiones debido a su incapacidad de manejar sus finanzas en tiempos de carestía de capitales y cuando los mercados globales dejaban de demandar sus materias primas. Vamos a la historia: mientras el ciclo global jugaba con curvas en forma de V o de U o de J, la región se las tenía que arreglar con una aburrida L, cuyo palo inferior

ECONOMISTAS APUESTAN

costos de los aparatos electrónicos. Baja el costo del servicio que uno compra, telefonía, servicios de datos, de e-mail y de conexión inalámbrica. También van a crecer aquellas compañías que se vieron fuertemente afectadas. Ejemplo, las de industria pesada como el acero y el cemento, o la construcción.

la falta de instituciones fuertes, lo cual no permite que fluyan capitales para inversiones permanentes y tampoco la formación de un mercado de capitales. Esto hace que las empresas no tengan manera de financiar su crecimiento de manera adecuada. Con las condiciones actuales, la mayor parte de las empresas solamente pueden financiarse con las ocasionales deudas de corto plazo que consigan puntualmente cada cierto tiempo.

OSVALDO KACEF, DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO, CEPAL El crecimiento de Brasil empujará a su vez el crecimiento de los países del Mercosur. Sume a eso, la propia recuperación del efecto de rebote. El crecimiento de Brasil estará dado por las políticas públicas; su crecimiento de mercado, por las políticas para favorecer la industria automotriz, paquetes sociales, que impactó

JAIME ALONSO GÓMEZ, EGADE, MÉXICO Los sectores de actividad económica que se recuperarán más rápido en 2010 son aquellos que están relacionados con el consumo inmediato; la industria del retail, los supermercados. También va a crecer la industria de la información y la comunicación, gracias a la baja en los

54 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

LORENZO PREVE, IAE AUSTRAL, ARGENTINA El principal riesgo para 2010 está dado por


SE VIENE EL REBOTE

REPUNTE EXTERIOR

Evolución % anual del PIB, países seleccionados

Evolución exportaciones, en miles de millones de US$

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA, BASADA EN PROYECCIONES DE 16 CENTROS DE ESTUDIOS MACROECONOMÍCOS

2009 2010

2,0

2,5

1,4

100

-2,5

CHINA

ZONA EURO

EE.UU.

CENTRO AMÉRICA

ORDENANDO LAS CUENTAS

LATINO AMÉRICA

PANAMÁ

VENEZUELA

URUGUAY

PERÚ

0 ECUADOR

MÉXICO

CHILE

COLOMBIA

BRASIL

ARGENTINA

50 VENEZUELA

-2,3

PERÚ

-1,2

-0,7 -3,9

-7,0

200 150

-0,3

-1,5

1,8

1,4

ECUADOR

0,8

MÉXICO

-2,0

-0,2

1,3

COLOMBIA

-0,2

1,9

250

4,2

3,8

3,6

CHILE

2,1

4,9

3,7

BRASIL

3,1

300

ARGENTINA

4,5

2007 2008 2009 2010

350

9,5 8,3

4,2

FUENTE: JP MORGAN

INFLACIÓN BAJO CONTROL, MENOS EN VENEZUELA

2009 2010

Inflación estimada para 2009 y 2010

Resultado en la cuenta corriente como % del PIB

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA

29,0

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA

2009 2010

28,6

10,0

5,0

0,0 7,0 6,2 4,8 4,2

-5,0

-10,0

7,9 7,2

5,8 6,5

3,1 2,6

3,8

1,7

1,3 3,9

2,2 1,8

fuertemente tanto en el consumo público y privado, haciéndolo crecer. GUSTAVO GENONI, DIRECTOR MBA, UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA, ARGENTINA Un riesgo importante es el que tiene que ver con el posicionamiento frente al dólar, es decir, caer en una trampa en donde la recuperación de la región atraiga capitales al tiempo que el dólar se deprecia frente al resto del mundo; en ese caso

nuestras exportaciones a Norteamérica perderían competitividad, complicando el final de 2010. ALKIMAR MOURA, ECONOMISTA DE FUNDACIÓN GETÚLIO VARGAS, BRASIL Los principales riesgos vienen por el lado doméstico, en que una expansión acelerada de la demanda, muy por encima de la capacidad productiva, pavimentará el resurgimiento de presiones inflacionarias para

el final de 2010. Esto podría llevar a los bancos centrales con metas de inflación a promover la apertura preventiva de la política monetaria. JUAN CARLOS ECHEVERRI, PROFESOR ASOCIADO DE ECONOMÍA, UNIANDES, COLOMBIA Los países que más tardarán en recuperarse son los heterodoxos de América Latina, pues dependen cada vez más sólo de commodities, fiscalmente son vulnera-

ZONA EURO

CHINA

EE.UU.

LATINO AMÉRICA

CENTRO AMÉRICA

VENEZUELA

PANAMÁ

URUGUAY

PERÚ

ECUADOR

MÉXICO

COLOMBIA

CHILE

BRASIL

ARGENTINA

ZONA EURO

CHINA

EE.UU.

LATINO AMÉRICA

VENEZUELA

PANAMÁ

URUGUAY

PERÚ

ECUADOR

MÉXICO

COLOMBIA

CHILE

BRASIL

-0,7 ARGENTINA

-15,0

4,1 5,1 4,8 2,0 3,8 3,8 3,3 2,7 2,0 1,2

bles, y por ende cambiariamente también. Además no atraen inversión extranjera y repelen la local. Uno puede desafiar a los mercados y al sentido común mientras está rico, pero si se gasta toda la riqueza, tarde o temprano le tocará pagar los platos rotos con dinero que ya no tiene. JOSÉ ALFREDO COUTIÑO, DIRECTOR PARA AMÉRICA LATINA DE MOODY’S ECONOMY.COM La recuperación latinoa-

NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 55


DEBATES ECONOMÍA

podía extenderse hasta por una década de lento crecimiento. “La novedad esta vez es que América Latina sufrirá el ciclo: caerá con la economía global, pero subirá de nuevo con ella, eso es nuevo”, dice Alejandro Neut, uno de los economistas que ven América Latina para la OCDE. De todas formas, hay que ser muy cautos. Un optimismo exagerado puede ser engañoso. ¿Por qué? Salir de una crisis por el impulso de la demanda chino-indo-brasileña no es lo mismo que salir por la recuperación vigorosa de la actividad de EE.UU. y la recuperación

ten dos obstáculos extras a considerar: la sintonía fina en el shut down de los planes coordinados de estímulo globales y el peso de la deuda provocada por éstos. Unos pocos, además, advierten que los mecanismos que permitieron la Gran Moderación (recesiones suaves en los últimos años) podrían haberse desactivado, con lo cual entraríamos en un mundo de mayor volatilidad. En nuestra región, en todo caso, los primeros indicios de recuperación se ven desde el segundo trimestre de este año, empezando por Brasil, en donde repuntó la producción

MUEVAN LAS INDUSTRIAS

Evolución trimestral de la producción industrial (comparado con trimestre año anterior) FUENTE: JP MORGAN

20 MÉXICO

15

PERÚ 10 5

ARGENTINA

0 -5

1T08

2T08 COLOMBIA

3T08

4T08 4

3T09

4T09

-15 BRASIL -20

contracción mexicana empezó a morigerarse el tercer trimestre y el alza del precio de los

de su consumo. Para algunos analistas exis-

industrial en más de 10 puntos frente al trimestre anterior. La

commodities trajo nuevos bríos al consumo interno de

mericana será liderada por los países del Cono Sur, ya que al igual que los asiáticos, éstos fueron menos afectados por la crisis mundial dadas su mayor diversificación comercial y su mayor flexibilidad fiscal. Así, el líder en la región será Brasil, seguido de Perú, Bolivia, Chile, Colombia y posiblemente Argentina si corrige sus desequilibrios.

Creo que durante el 2010, el mayor riesgo para América Latina, estará por el lado de la inflación. Después de haber evitado lo peor de la crisis, el gasto se ha inflado mucho y se ha inyectado también mucho dinero en la economía. Si no se hace un manejo ordenado ahora que la economía comienza a recuperarse se corre el riesgo de tener un alza de precios. Si a eso le añadimos el hecho de que en el mundo se espera un alza de precios

del petróleo, materias primas y de los alimentos, sin duda la inflación es un tema que debe tenerse en cuenta como un reto para 2010.

56 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

2T09

CHILE

-10

LOS ANÁLISIS DIFIEREN DE LA VELOCIDAD DEL REBOTE. LAS PROYECCIONES REGIONALES DE CRECIMIENTO PARA 2010 VARÍAN DESDE VALORES DE 2,9% DE EXPANSIÓN EN EL PIB HASTA 4,5%.

GABRIEL ROVAYO, IDE BUSINESS SCHOOL, ECUADOR.

1T09

CARLOS PARODI, UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO, PERÚ Si la caída de la región fue por el impacto comercial y en menor medida el financiero, los países que tendrán mayores dificultades son Venezuela y Ecuador, entre otros. La postura anti-mercado

muchos países de América del Sur que, apoyado por menores tasas de interés, volvió a empujar a su vez las ventas en los comercios. Esas buenas noticias debieran extenderse a lo largo de 2010, un año que –hasta el momento– trae menos interrogantes que 2009. El crecimiento para la región será de 2,9% según el FMI, mientras que distintos bancos de inversiones y centros de estudios apuestan a tasas de expansión de 4,2%

radical y en especial la forma de plantearla no es la correcta. Además de la falta de inversión, Venezuela junto con Argentina tienen niveles muy altos de inflación y ello es un freno para la recuperación. TOMÁS FLORES, LIBERTAD Y DESARROLLO, CHILE Es probable que Chile crezca un 5% en 2010, similar a Perú y Colombia, los que podrían liderar el crecimiento en toda América Latina.


(con una varianza bastante baja entre las distintas instituciones). El comercio internacional debería tender a recomponerse, especialmente aquel que está vinculado con India y China, país que podría volver a crecer en dos dígitos. También podría haber un alivio para quienes han generado lazos comerciales con Brasil, cuya industria automotriz, por ejemplo, casi no desaceleró durante este año. Para las naciones de América Central y México, la recuperación del comercio exterior sería más lenta debido a su

como los necesarios para organizar las olimpiadas y el mundial de fútbol. Hay que remarcar que lo bueno de esta recuperación es que será con inflación baja: con excepción de Argentina y Venezuela, donde ésta ya supera –en 2009– los 20 puntos anuales, el resto de la región tendrá en 2010, según los análisis tasas de inflación menores que en 2008 y 2009, aunque con riesgo de alzarse en la última parte del año. Lo negativo, en cambio, será el desempleo: las proyecciones existentes en esta materia no ven mejoras supe-

LOS MÁS Y MENOS DE 2010 • El más optimista con Brasil: JP Morgan estima un 5% de crecimiento para 2010. • El más pesimista con América Latina: Merrill Lynch cree que sólo crecerá en 3,6% en 2010 • El más duro con Venezuela: El FMI le apuesta a una caída de 2% para 2009 y de 0,4% en 2010 • El más incrédulo con México: Moody´s cree que sólo crecerá 2% en 2010. El resto le da entre 3% y un 5%. • El 56% de los consultados cree que Perú será el país de la región que más crecerá en 2010. • El 25% cree que será Brasil. • El 19% se reparte entre Chile y México.

dependencia de Estados Unidos, cuya economía avanzará, pero con timidez. Las remesas también podrían crecer, pero fatigosamente. Por ello, el eje de la recuperación estará en América del Sur, principalmente en Brasil, país que rebosa optimismo por estos días y que espera crecer entre 3,5 y 4 puntos porcentuales en 2010. No obstante, no son pocos los que advierten las presiones que pueden generar en la economía los enormes proyectos simultáneos que está emprendiendo y que demandarán enormes cantidades de recursos públicos: el petróleo del pre-sal, los planes militares, el PAC, sin contar con los proyectos “simbólicos”,

riores a un punto porcentual en ningún país de la región, por lo que 2010 será de crecimiento pero con pocos empleos nuevos. Las empresas están con mucha capacidad ociosa y y no son pocas las industrias que esperan la recuperación con mayores eficiencias y menos contrataciones. Esto podría dar germen a un escenario apto para protestas sociales en muchos países que estarán cambiando de signo político en sus gobiernos. El foco de atención de todos los agentes estará ahí justamente y en los riesgos que las inestabilidades sociales podrían generar. Lo bueno es que habrá luz suficiente en el túnel para no desesperar. Q NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 57


OPINIÓN EECONOMÍA CONOMÍA

Crisis, crecimiento y pobreza J. Humberto López Economista jefe para Centroamérica del Banco Mundial

C

reo que muy pocos analistas pondrían en duda la importancia del crecimiento económico para reducir la pobreza. De hecho, si miramos a los países que más han progresado en los últimos años en este campo, son todos países que han experimentado tasas de crecimiento muy altas. Por ejemplo, China logró reducir su tasa de pobreza en 48 puntos entre 1990 y 2005, cuando alcanzó una tasa de crecimiento per cápita que estaba por encima del 9%. De una manera similar, Vietnam logró reducir su tasa de pobreza en 37 puntos porcentuales entre 1993 y el 2006, con tasas de crecimiento per cápita por encima del 6%. Por el contrario, no hay casos, por lo menos que yo sepa, de países que hayan logrado reducir la pobreza significativamente sin haber logrado a su vez alcanzar tasas sostenidas de crecimiento económico. Éste es uno de los motivos por los que los economistas del Banco Mundial aconsejamos a los países que adopten políticas que favorezcan el crecimiento económico, tales como el mantenimiento de un buen marco macroeconómico, la mejora del clima de inversiones, el establecimiento de un sistema legal y más generalmente institucional apropiado. Sin embargo, una hipótesis menos intuitiva es la que presentamos recientemente en un estudio realizado junto a Luis Servén, otro economista del Banco Mundial. En Too Poor to Grow, Policy Research Working Paper, N° 5012, agosto, 2009, los autores argumentamos que la evidencia empírica parece indicar que la pobreza es por sí misma una barrera al crecimiento. De hecho, utilizando técnicas econométricas bastante elaboradas, Servén y yo estimamos que, en promedio, por cada 10 puntos porcentuales adicionales de pobreza en un país, la tasa de crecimiento debiera caer en aproximadamente un nada despreciable 1%. Es importante notar que en este caso el proceso de desarrollo estaría caracterizado por la existencia de círculos virtuosos (viciosos) donde un mayor (menor) crecimiento lleva a una menor (mayor) pobreza y ésta a su vez a un mayor (menor) crecimiento. ¿Por qué motivo la pobreza por sí misma se puede convertir en una barrera para el crecimiento? La teoría económica nos ofrece varias posibles razones dentro de lo que es conocido por los especialistas como literatura de las trampas de pobreza. Una es que restricciones al crédito pueden excluir a grupos importantes de la sociedad (generalmente los más pobres) del acceso a los recursos 58 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

necesarios para ejecutar un determinado plan de inversiones. Otro motivo es el factor riesgo. Hay evidencia de que los pobres tienden a ser más adversos al riesgo, por lo que en ausencia de un mercado de seguros perfecto los pobres se echarán atrás en muchas inversiones. Una tercera posibilidad es que las instituciones en vigor puedan excluir a grupos sociales del proceso de desarrollo, lo cual no sólo genera pobreza entre los excluidos sino que también penaliza la innovación y La evidencia la productividad, y por ende, el crecimiento. Estas visioindica que la nes del desarrollo (que no pobreza es por son excluyentes entre ellas) implicarían que a mayores sí misma una niveles de pobreza, las tasas de inversión y/o las tasas de barrera al innovación debieran caer, y por lo tanto el crecimiento crecimiento. económico verse reducido. ¿Qué implica esta discuDe hecho, por sión en el contexto actual de cada 10 crisis global? En primer lugar hay que reconocer la necesipuntos dad de ejecutar políticas que ayuden a Centroamérica a porcentuales recuperar tasas de crecimienadicionales to sostenido en el periodo post-crisis (déjenme insistir de pobreza, una vez más en que sin crecimiento no veremos reducel crecimiento ciones de pobreza, sino todo lo contrario), el cual podría cae un 1%. ser mucho más competitivo que el periodo pre-crisis, por lo que mejoras a la productividad y competitividad de los países parecen claves. Pero al mismo tiempo, en esta búsqueda del crecimiento económico, no podemos olvidarnos de la necesidad de conseguir que sus beneficios lleguen a toda la sociedad, incluidos los más pobres. Tradicionalmente se han dado motivos morales para apoyar esta afirmación. Sin embargo, pudiera ser que también desde un punto de vista puramente egoísta, haya buenos motivos para reducir la pobreza, vistos la dinámica y los efectos de retroalimentación desde la pobreza al crecimiento económico. Q


OPINIÓN OPIN NIÓN EECONOMÍA CONOMÍA

Cómo fortalecer el Capitalismo Jagdish Bhagwati

Catedrático de Economía y Leyes en Columbia University, de Estados Unidos.

L

a afirmación de que el Capitalismo como sistema ha colapsado y requiere cirugía invasiva está lejos de ser convincente. En ese sentido, propongo aquí lo que se necesita hacer para fortalecerlo hoy. El Capitalismo funciona mejor cuando aquellos quienes no triunfan y son golpeados por las vicisitudes de la vida sienten que aquellos quienes están a cargo, quienes ejecutan las cosas, lo hacen bien y, a su vez, no están utilizando esa riqueza para beneficiarse, sino que más bien la están poniendo a buen recaudo. Recuerden que los jainistas (una de las religiones más antiguas) y calvinistas acumularon riquezas y las gastaron, pero no en ellos mismos sino en promover el bien social. Pero, complementariamente, el Capitalismo funciona bien cuando aquellos que incluso están hoy perdiendo en el proceso de movilidad económica y social, sienten que algún día futuro podrán también ganar. Ésta es la base del gran “mito americano”: que incluso cuando la movilidad ha sido menos real que la imaginada, lo que ha importado es lo que los estadounidenses creen acerca de ella. Hoy en día, en Estados Unidos, ambos estabilizadores del Capitalismo han tenido éxito. Por lo anterior, creo que las reacciones condenatorias a la actitud de muchos CEO en el marco de la crisis reciente –que salieron de sus empresas con acciones cobradas mientras sus firmas estaban desmoronándose y dejaron a sus trabajadores y accionistas con acciones difuntas– no surgieron de las sumas involucradas ni de las nociones de justicia, sino del hecho que este fenómeno ofendió profundamente la sensibilidad ética y cultural de los estadounidenses. Después de todo, los norteamericanos fueron criados con la noción de que un capitán se mantiene hasta el final en el barco que se hunde mientras los pasajeros se salvan en botes salvavidas. Por el contrario, en vez de eso tuvimos CEO que escapaban en botes salvavidas dejando a sus trabajadores y demás abandonados con el barco que se hundía. Lo que en mi opinión explica esa condena a tal actitud, entonces, no son los altos montos de los sueldos. La sociedad norteamericana, después de todo, funciona con mucha desigualdad en los sueldos y con ejecutivos que disfrutan de salarios y emolumentos que parecen escandalosos a unos o a otros. Lo que la explica, en realidad, es que la actitud de muchos en medio de la crisis hirió la sensibilidad ética y cultural de los estadounidenses. Por ello, creo que el cambio y fortalecimiento del Ca-

pitalismo como sistema no requiere de la intervención y ajustes externos a él, sino de extender experiencias que el mismo sistema ha ido generando en el tiempo. En concreto, necesitamos de experiencias como las desarrolladas por Bill Gates y Warren Buffet, dos ejemplos espléndidos de grandes fortunas familiares hechas dentro del Capitalismo, pero puestas al servicio del uso social, logrando que el Capitalismo se vea más comestible. Cuando consigamos que las corporaciones modernas hagan esto, entonces tendremos Responsabilidad Social Corporativa. Al respecto, afortunadamente, ahora se observa que ese La actitud de ejemplo se viene dando ya en el mundo, donde muchos de muchos en quienes hacen millones en vez medio de la de billones ya hacen también donaciones caritativas. E incrisis hirió la cluso lo hacen los estudiantes universitarios, cuyas preocusensibilidad paciones altruistas son ahora manifiestas. ética y Necesitamos responder así cultural de los a la constante erosión del “miamericano” de movilidad, norteamericanos. toel cual se reflejaba claramente en el hecho de que la duplicación de la fortuna de Soros en los mercados no era, por ejemplo, para los residentes de Harlem. Ello causa en los norteamericanos resentimiento e instigación dada su creencia en la movilidad. El escenario ideal para ellos es que cuando el tamaño de la lotería se incrementa, esa ganancia podría ser beneficiosa, tarde o temprano, para todos. Pero, complementariamente a eso, para contrarrestar la lenta erosión que viene sufriendo entre los pobres ese mito de movilidad –hecho acentuado por casi cerca de un cuarto de siglo de estancamiento salarial y una creciente evidencia de que su acceso educacional ha declinado– debemos responder mejorando ese mismo acceso educacional y haciendo reformas en sus sistemas de atención médica para que la salud sea parte de sus provisiones básicas. Y es que lo que tenemos que entender es que esas reformas son fundamentales para el fortalecimiento del Capitalismo y que, sin ellas, el populismo disfrutará de un éxito político que no merece. Q NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 59


RICARDO AZOURY_ISTOCKPHOTO

DEBATES COMERCIO

ENGRANES TRABADOS

Brasil quiere acelerar un acuerdo comercial con México, pero una cosa es la voluntad política y otra, la dura realidad. Solange Monteiro, São Paulo

H

asta 2008, la empresa brasileña de logística Tito veía a México como un paraíso. Llevaba seis años en el país ofreciendo servicios de entrega puerta a puerta y asesoría en comercio exterior, con tasas de crecimiento del 14% por año en promedio. Pero “en 2009, debido a la crisis, tuvimos en total una caída del 20%”, dice Walter Ferreira, gerente de desarrollo de negocios de Tito. La opción para la empresa — que entre sus logros cuenta haber trasladado completamente una planta de México a Brasil — fue buscar proyectos alternativos. “Prestamos servicios a

constructoras mexicanas que trabajan en América Central, diversificando nuestro radio de acción”, dice Ferreira. No sólo de diversificación vive Ferreira. El ejecutivo está entusiasmado en ampliar la lista de productos que se negocian entre México y Brasil, con aranceles de importación y exportación preferenciales. Ambos países firmaron dos acuerdos de complementación económica en 2002, el ACE 53 y ACE 55, específico para el sector automotor. El primer acuerdo, que contempla 796 productos, podrá ser prolongado o reemplazado por un tratado comercial. Y no es pura diplomacia de

60 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

nombres, ya que el cambio de condiciones hace toda la diferencia. Las negociaciones se iniciaron a fines de octubre y podrán abrir las puertas de México para los productos agroindustriales brasileños y, a su vez, permitir a la competitiva industria petroquímica de México vender sus productos en Brasil. “Las negociaciones pueden incluir empresas metalúrgicas, de autopartes y de menudeo”, dice Roberto Giannetti da Fonseca, director del departamento de relaciones internacionales y comercio exterior de la Federación de Industrias de São Paulo (FIESP).

El sueño de este exportador experimentado es poder llevar productos farmacéuticos, agroindustriales, electrónicos, textiles y plásticos a México sin enfrentar las fuertes barreras comerciales entre ambos países. Aunque el comercio bilateral se ha más que duplicado después de la firma de los acuerdos ACE –de US$ 2.900 millones en 2002 a US$ 7.400 millones en 2008– aún es muy tímido y poco diversificado cuando se trata de las principales economías de América Latina. México aún concentra el 90% de su comercio exterior con EE.UU. “Si reducimos la concentración del comercio al


75%, será un paso importante. Y, en la región, no hay mejor socio que Brasil”, dice Jorge Navarrete, quien fue embajador de México en Brasil entre 1997 y 2002.

SEGUNDO INTENTO Si bien el gobierno brasileño no ha hecho significativos avances en el tema de negociaciones comerciales en los últimos años, lanzó una campaña pro-acuerdo. Durante su visita a Brasil en agosto, el presidente mexicano, Felipe Calderón, ratificó el compromiso de reanudar las negociaciones, recibiendo el apoyo de las entidades empresariales. Destaca la Confederación Nacional de Industrias (CNI), que firmó un documento conjunto con el Consejo Empresarial Mexi-

cano de Comercio Exterior (Comco), presionando para un acuerdo antes de junio de 2010. El ritmo de avance, sin embargo, es lento, según muchos analistas. Aunque Brasil sigue mostrando un superávit comercial en su relación con México, éste se redujo drásticamente en los últimos tres años, mientras que las ventas se estancaron. Este resultado, según los analistas, no sólo se justifica por la crisis económica. Según la CNI, la participación de los productos brasileños en el mercado mexicano cayó en 2008, mientras que desde 2002 hasta 2008 la parte china creció seis veces. En cuanto a la competencia en los sectores menos sensibles, se puede pronunciar más

si se cumple el calendario de revisiones arancelarias. La iniciativa del país en medio de la explosión de la crisis, contempla el 70% de los productos comercializados por México. Los aranceles de importación de la lista, que en 2008 fueron del 11% y cayeron hasta el 9,7% este año, pueden reducirse gradualmente hasta el 6,1% en 2013. Para Bernardo Silva, gerente de mercados regionales de la agencia de promoción de exportaciones Apex-Brasil, “lo mejor es concentrarse en los sectores sensibles que más nos interesan”, refiriéndose especialmente a la carne. “De los 70 proyectos que tenemos en la actualidad, 55 eligieron a México como uno de los países de destino, pero

LIDER.

EJECUTIVA. UM MSPM.

Diseñado especialmente

incluso así, el país recibió sólo el 0,9% de las exportaciones de estas empresas en 2008”, dice. Aun así, Lucia Maduro de la unidad de negocios internacionales de CNI defiende los esfuerzos para llegar a un acuerdo. “Hay mucho que liberar. Los 796 productos contemplados en el primer ACE no alcanzan a representar el 10% de los productos que pueden ser negociados con México. Debemos defender la reducción arancelaria automática de los productos que no son sensibles, y exigir que los sensibles sean contemplados. Al final, no está todo dentro de la agroindustria”, dice. Ferreira, de la compañía Tito, comparte la opinión. “No es hora de desmerecer ningún progreso”. Q

Obtenga su Maestría en Ciencias de Gerencia Profesional (MSPM). En Un Año. Para Ejecutivos. En Español. U 5 sesiones de dos semanas cada una en Miami, Florida

para ejecutivos que

U Será parte de una red universitaria prestigiosa y global

deseen ampliar sus

U Sin dejar de trabajar

conocimientos en

U La opción de obtener un MBA con seis semanas adicionales de estudios

negocios internacionales e intercambiar

U Próximo programa comienza en agosto del 2010

experiencias con otros ejecutivos de América Latina y el Caribe.

Pamela Camus, Directora — American Airlines, Chile MSPM ’02

Para una consulta de admisión o para asistir a una de nuestra sesiones informativas sobre el MSPM comuníquese con nosotros a:

www.MSPMmiami.com 305-284-2510 | MBA@miami.edu


DEBATES ECONOMÍA

2010, EL AÑO DE SOJA STÉREO Una cosecha récord, el regreso al mercado de deuda voluntaria y el manejo relevante de su Banco Central podrían darle un nuevo aire a la agobiada economía argentina. Rodrigo Lara Serrano, Buenos Aires

S

e acomoda la guitarra eléctrica horizontal al cuerpo; mira a la cámara, mientras el batero y el bajista se aprestan a unos metros, ahí atrás, entre las panojas que crecen en el campo; y entonces canta: “Sos mi pool de siembra, cosecha mi seducción. Silos, acopios de emoción ¡Transgénicooo! Tu alma como un tallo en crecimiento. ¡Transgénicooo! ¡Un químico que da más rendimientooo!..”. Es el tema insignia, pegajoso y único, de Soja Stéreo, una de las bandas imaginarias desopilantes que dan vida al programa televisivo de humor más visto de la televisión argentina. Pero la soja es bastante más que un chiste para los argentinos. De hecho, en el año 2010, ella sola podría hacer la diferencia entre una mueca molesta y una sonrisa en el rostro de la economía: 1,7 punto más de PIB. Sucede que los US$ 15.000 millones esperados por exportaciones originadas en la cosecha de alrededor de 79 millones de toneladas de granos (52 a 53 millones de ella de soja), la rápida recuperación de Brasil y el regreso del país al mercado voluntario de deuda, podrían impulsar el crecimiento argentino –para el año que viene– del anémico 2,5%, estimado hace tres meses, a un 5,5%. Se esfuman en ese escenario los temores de default, estrechez 62 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

fiscal, maxifuga de dólares y devaluación, pero no los de inflación. Es que, si bien los augures de desastres inminentes erraron, la economía argentina posee problemas estructurales. De relevantes a inexcusables, como la necesidad de una reforma impositiva general. Inquieta que nadie parezca muy interesado en enfrentarlos. “La principal noticia económica es la lluvia, y el impacto que tendrá sobre la próxima cosecha”, dice el economista Miguel Bein en su informe prospectivo para 2010. “Aunque menor a la de 2007-2008, se estima 37% mayor que la del año actual, afectada por una sequía brutal. Este dato no es menor, ya que la recuperación del sector agropecuario adicionaría, en forma directa e indirecta, nada menos que 1,7 punto al crecimiento del próximo año”. Victoria Ghiarrizo, titular de la Consultora CERX (Centro de Economía Regional y Experimental), lo pone en otros números: “El valor de la cosecha de soja representa casi el 6% del PIB”. Rodrigo Álvarez, economista de Ecolatina, coincide en el planteo general, aunque asevera que no hay espacio para la euforia. “Hay que pagar deudas de la campaña 2008/9 y lo que quede va a ir al ahorro”. La realidad es que, en granos, todo el impacto de la

expansión provendrá de la soja (19 millones de hectáreas totales). “En soja vamos a estar 6 millones arriba de la cosecha de 2007, que fue la mejor, pero en el resto vamos a estar igual o a caer”, detalla Javier Bujan, presidente de la Cámara Arbitral de Cereales. Sucede que la desconfianza y conflicto entre el gobierno y los productores agropecuarios siguen en pie. E introducen incertidumbre. De todas maneras, según Bein, la soja también será salvadora porque “el aumento en la producción del sector agropecuario permitiría compensar el aumento en las importaciones

nuevo en franca expansión) no lo pueden todo. “Lo que nos preocupa es la dinámica de los mercados internos. El consumo viene muy golpeado por la inflación. Hay un 14%”, explica Álvarez, para quien “los ingresos de los excedentes de las exportaciones no se van a volcar íntegramente al consumo y mercado interno como pasó entre 2003 y 2007”. Ghiarrizo también está entre los cautos. “Hoy el escenario no es bueno. La gente sigue controlando los gastos. El gobierno no tiene margen para hacer políticas activas. Por eso soy menos optimista que el resto”. La experta también

EL FMI Y ARGENTINA EN NUEVOS COQUETEOS. PERO HAY RENCOR. en una economía que empieza a arrancar, y que en otro contexto hubiera derivado en una escasez de divisas”. Y, además, el crecimiento en el volumen del comercio exterior “permitirá el próximo año una recomposición de la recaudación por aduana, que luego de caer 30% en 2008, crecería 40% en 2010”.

CONSUMO EN DUDA Sin embargo, la soja y la exportación de autos a Brasil (de

duda de la solidez en la recuperación de la demanda externa: “En los mercados globales hay una conducta de especulación que a los operadores les gusta. Es como la persona que va al casino aunque sabe que la mayoría de las veces va a perder. Esa irracionalidad sigue operando todavía”. Y la soja es parte no menor de ese “casino”. Si bien sus precios mundiales han subido recientemente por la demanda adelantada de China y temas


RODRIGO DÍAZ CARRIZO

internos de EE.UU., “los fundamentos del mercado de soja son bajistas”, dice Buján. Y “parte del alza ha sido por los fondos que se han puesto en los commodities”. La soja participa en una ronda muy agitada que incluye alquimias entre ella, el dólar, el euro y el petróleo. “Hoy lo que ves en estos mercados es un electrocardiograma. No son especulaciones a largo como en otros tiempos”. Aun con estas salvedades, el pronóstico de Bein es a una mejora consistente de la eco-

nomía. “Estimamos nuestro escenario base –sin apertura al crédito (externo)– en 4,2% con 15,5% de inflación, pero que se eleva hasta el 6% con 17% de inflación si el gobierno abre el crédito”.

SEDUCCIONES Y en eso está el ministro de Economía, Amado Bodou, tejiendo el puente de sutilezas que permita a Argentina volver al FMI, arreglar con el Club de París y los holdouts. “Argentina dice ahora que nunca le dijeron que no

al Fondo y se acercan muy suave. Casi obligatoriamente se va a llegar a un acuerdo. Necesitamos al mundo”, dice Ghiarrizo sobre la danza de comentarios, seducciones y hasta discusiones callejeras, cual “amigovios”, que han intercambiado Nicolás Eyzaguirre, jefe del Departamento Occidental del Fondo, y Bodou. El FMI, entidad que no se destaca precisamente por reconocer sus fallos, incluso ha admitido públicamente errores en sus políticas hacia Argentina

en los años 90. Álvarez, de Ecolatina, cree que la reconciliación “va a depender de hechos políticos”. Dos datos no ayudan. El primero es la intervención autodestructiva del gobierno de Cristina Kirchner en las estadísticas económicas. El segundo, la presencia del ultraortodoxo Olivier Blanchard como jefe de economistas del FMI, quien ya se ganó una pelea bajo cuerda con el titular del Banco Central argentino (BCRA), Martín Redrado, al criticar –en Buenos Aires mismo– su acumulación de reservas. Redrado ha sido el deus ex machina que neutralizó corridas pro devaluatorias de este año y autor de la normalización financiera, que “deja recursos adicionales al BCRA vía una ganancia de $10.000 millones (US$ 2.630 millones) por el aumento en el precio de los títulos públicos en cartera gracias a un BCRA inteligente que recompró miles de millones de deuda del gobierno cuando el mercado ‘eficiente’ decidió regalarlos a precios de default entre septiembre de 2008 y marzo de 2009”, explica Bein. Pero hay otros problemas poderosos en el horizonte. La capacidad ociosa actual permitiría sostener la recuperación 15 a 18 meses sin inversiones relevantes. Pero ¿después? “En Argentina –reflexiona Ghiarrizo– el tema institucional es terrible. Esto genera crisis de confianza permanentes. Además, si el país no se plantea una reforma tributaria no hay estrategia viable de nada. Acá, la propensión a evadir es tan alta que cuando das la posibilidad de evadir dos pesos, todo el mundo lo hace”. Y, lo peor, se siente orgulloso de ello. Q NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 63


DEBATES TERRORISMO

SENDERO RENACIENTE

Remanentes del grupo terrorista se insertan exitosamente en una economía ilegal de coca en auge. Cecilia Niezen, Lima

García: vuelve un viejo enemigo

AGENCIA ANDINA

N

o sólo en los filmes de Hollywood hay muertos vivientes. Sendero Luminoso (SL) –grupo terrorista que en los años 80 y 90 sembró el terror en el Perú, generando miles de muertes– ya no es más el cadáver que los peruanos creían que era. Sus remanentes, hoy aliados con el narcotráfico, están cada vez más activos y muestran que el Estado peruano sigue en peligrosa falta respecto a la

integración y desarrollo de las zonas campesinas más pobres del país. La alarma crece, ya que, durante los últimos 15 meses, en sucesivas emboscadas, el grupo subversivo asesinó a más de 40 policías y militares en la zona conocida como el VRAE (Valle de los Ríos Apurímac y Ene). Se trata de un área montañosa cubierta de bosques de difícil acceso: el centro más importante de producción de hoja de coca

64 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

peruana. En forma paralela a este resurgimiento, los asesinatos por ajustes de cuentas del narcotráfico en diferentes ciudades del Perú se hacen cada vez más comunes. Si bien los dos tipos de violencia responden a lógicas e intereses diferentes, los expertos coinciden en señalar que Sendero Luminoso y el narcotráfico trabajan hoy más cerca que nunca. Fabián Novak, ex viceministro de Políticas para la Defensa del

Ministerio de Defensa del Perú, sostiene que la principal amenaza que se levanta en el horizonte y que compromete la seguridad y el desarrollo del Perú es precisamente la alianza entre ambos flagelos y su potencial crecimiento. Un panorama que, agrega, podría llevar al país a un escenario de “farcarización” a la colombiana, si es que no se adoptan las políticas adecuadas. El sociólogo Jaime Antezana, especialista en temas de seguridad interna y narcotráfico, coincide con Novak. “A diferencia de los 80, cuando SL se relacionaba con el narcotráfico brindando una especie de seguridad a la actividad y sus cabecillas, hoy es un actor presente en varios eslabones de la cadena de producción de la coca e incluso puede haberse convertido en una especie de firma más del narcotráfico”. Según Antezana, a las autoridades la situación se les podría estar “yendo de las manos” y las consecuencias de no enfrentar con eficiencia el problema serían funestas. “El narcotráfico está empezando a generar un proceso de crimen organizado mucho más sofisticado que el que nosotros hemos conocido antes”. El presidente García pide paciencia y ha declarado que los últimos ataques en la zona del VRAE no configuran “ni la décima, ni la centésima parte de lo que vivió el país en la década de los 80”. No obstante, el potencial violento de los sediciosos, advierten los expertos, es grande. No sólo se trata de violencia. La economía basada en los cultivos de hoja de coca


ESTADO AUSENTE Y POBREZA Si a la anterior ecuación le añadimos un Estado ausente (las cifras oficiales hablan

de un 70% de pobreza en la zona del VRAE), el cóctel se vuelve todavía más explosivo. Lorenzo Castillo, gerente de la Junta Nacional del Café, lamenta que el Estado no tenga una estrategia de desarrollo social y productiva de cara a solucionar las condiciones de vida de los habitantes de los 12.000 km2 que tiene el VRAE. La miseria, agrega, “es una forma de alentar la economía ilícita”. El sector cafetalero –que reposa sobre los hombros de

con operadores que pagan sobreprecios en café y cacao con dinero y fines ilícitos”, declara. Señala que en momentos en que el café no se cotizaba a más de US$120 en la Bolsa de Nueva York, se ha llegado a pagar en la zona hasta US$140. Existe un criterio común en que si se le corta el aire al narcotráfico se le quita piso a la subversión senderista. Lejos de ello, la extensión de hectáreas cultivadas de hoja de coca crece en el Perú

AGENCIA ANDINA

(oficialmente se estima que casi el 95% de la producción de este cultivo se destina al narcotráfico) y en la producción de cocaína y pasta base trae consigo una cadena de corrupción que puede carcomer los cimientos de una frágil institucionalidad democrática como la peruana. Y en términos económicos, menciona Novak, el movimiento anual de lavado de activos es de aproximadamente US$ 5.720 millones, equivalente al 6% del PBI del Perú. Para el abogado y experto en temas de seguridad nacional Rubén Vargas, en este marco, subestimar a SL sería un error. “Dicha organización nunca fue derrotada militarmente y su estructura militar permaneció intacta, aun cuando la cúpula dirigente, incluyendo a su líder, Abimael Guzmán, fue capturada y purga cadena perpetua desde 1992”, señala. Quienes operan en el VRAE – cuyo contingente se calcula en unos 300 hombres– son disidentes de Guzmán y su política de repliegue y defienden la continuación de la lucha armada. Violento y con poder de fuego, habría que añadir que –a diferencia de la confrontación entre población y terroristas de los años 80– ahora SL quiere acercarse y ganarse la confianza de los campesinos. Por ejemplo, ‘defendiéndolos’ de los planes oficiales de erradicación de cultivo de la hoja de coca.

HONORES A LAS BAJAS EN LA NUEVA FASE DEL CONFLICTO. miles de pequeños productores en la selva alta, agrupados en cooperativas– se ha mantenido firme aun en terreno difícil. En 2008 las exportaciones de este cultivo tradicional alcanzaron los US$ 650 millones. No obstante, en la zona del VRAE –donde se calcula hay unas 10.000 has de café y unos 5.000 cafetaleros, muchos de ellos agrupados en tres cooperativas–, la producción se ha estancado por falta de inversión en la renovación de las plantaciones. Por si fuera poco, “es difícil competir

y, según cifras oficiales, los cultivos en 2008 pasaron de 53.700 has a 56.100 has. De ese total, el VRAE representa casi el 60% de lo que se produce en el país. Resulta complicado que los pequeños productores –quienes tienen una lógica de complementar su producción entre varios artículos- terminen abandonando la hoja de coca mientras ésta les siga pareciendo muy rentable. Castillo, de la Junta Nacional del Café, sostiene que muchos jornaleros prefieren irse a los cultivos de hoja de

coca, pues se paga hasta el doble que con el café. Novak ofrece cifras que de ser exactas configurarían un escenario preocupante. Hay zonas donde la economía agraria dedicada al cultivo de hoja de coca –no para su industrialización en productos o mercados lícitos, sino para el narcotráfico– ha crecido notablemente: “El 28% de la economía agraria cusqu– ña, el 47% de la economía agraria huanuqueña y el 70% de la economía agraria ayacuchana”. ¿Cuál es la solución dentro de este panorama nada simple? En palabras de Novak, la solución debe ser integral. Es absolutamente necesario el desarrollo económico y social, de la mano de una lucha antidrogas que contemple el control de insumos químicos, la fiscalización financiera del dinero que proviene de los eslabones altos e intermedios de la cadena y la interdicción. El combate a la pobreza en el VRAE es, a la vez, un combate al terrorismo y al narcotráfico. Sendero Luminoso –dice Antezana– no crecerá como en los ochentas sobre la base de las universidades o estudiantes radicalizados. “Tiene el potencial de continuar creciendo en los valles donde los jóvenes trabajan de mochileros, sicarios o ‘pisacoca’”. Podría decirse, incluso, que el renacer de Sendero Luminoso va en proporción directa a las necesidades económicas de la gente. “Sendero va a aumentar su volumen de esa base social articulada a la cadena del narcotráfico”, concluye. Mal augurio Q NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 65


ESPECIAL

Educación Ejecutiva

La lucha por los CEO

Las escuelas de negocios buscan llegar con sus programas ejecutivos a lo más alto de la pirámide corporativa. La competencia es ardua, pero consiguen resultados. Daniela González y Evelyn Quezada

M

ire al presidente ejecutivo de su empresa. Posiblemente usted crea que él no tiene ya nada más que aprender. Probablemente él crea lo mismo. O que entre tantas reuniones, presentaciones del directorio, trabajo en terreno y partidos de golf, quizás sienta que el tiempo no le alcanza para actualizar sus conocimientos en una sala de clases. No todos los CEO o Chief Executive Officers piensan lo mismo. “El PIAD me permitió relacionarme y compartir experiencias con ejecutivos y culturas empresariales locales nacionales e internacionales, y ampliar nuestra red de contactos”,

dice Patricio Lira, director de TS Group, refiriéndose al Programa Internacional de Alta Dirección de la Universidad Adolfo Ibáñez. Así como Lira, hay un creciente grupo de altos ejecutivos en el tope de la pirámide que está volviendo a las aulas. Pero para las escuelas de negocios de la región, atender a lo más granado de los organigramas corporativos no es un una tarea fácil. Es un mercado exigente, que requiere lo más innovador y avanzado en materia de conocimientos. Los programas de alta dirección y alta gerencia se han vuelto uno de los espacios más competitivos entre los que aspiran

¿Qué buscan los altos directivos? Porcentaje de cursos por áreas dirigidos a la Alta Dirección FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

a formar a los ejecutivos. Y es uno de los segmentos que más crecen: hace tres años, sólo el 12,5% de las escuelas tenían programas efectivos dedicados a la alta dirección de las empresas. Hoy son 18,2%. Ésta es una de las conclusiones de esta nueva edición del ranking de Educación Ejecutiva que todos los años AméricaEconomía Intelligence prepara con el fin de guiar a las empresas que dedican grandes sumas a la formación de sus cuadros gerenciales. Este año el primer lugar es por primera vez de una universidad chilena, la Adolfo Ibáñez, que confirmó la escalada que venía llevando en

¿Qué buscan los gerentes? Porcentaje de cursos por áreas dirigidos a gerencia FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

OTRAS ÁREAS EMPRENDIMIENTO

2,4

los últimos años. Supera por poco a la brasileña Fundación Dom Cabral, otra que viene como avión, encaramándose en los primeros lugares de este ranking que busca comparar las escuelas de acuerdo a cuatro grandes dimensiones: 1) cobertura de clientes (en que se analiza el tamaño de las empresas clientes, la cantidad de clientes, la fidelización de éstos, así como su capacidad de crecer y atraer nuevos), 2) robustez de la oferta (cantidad de programas ofrecidos, cobertura de temas y capacidad para atraer a los altos gerentes y directivos a las aulas, así como su capacidad de desarrollar programas a la medida de ciertos clientes), 3)

11,1

OTRAS ÁREAS

9,3

OPERACIONES

3,6

INNOVACIÓN

ESTRATEGIA

5,1

5,9

16,5

INNOVACIÓN

5,5

ESTRATEGIA

15,5

OPERACIONES

RR.HH.

8,2

7,6 MARKETING

LIDERAZGO FINANZAS

8,6

66 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

FINANZAS

3,7

31,1

ECONOMÍA

7,8

EMPRENDIMIENTO 3,6 ECONOMÍA

16,9

LIDERAZGO

RR.HH.

14,8

10,7

MARKETING

12,3


ESPECIAL

Educación Ejecutiva la calidad docente (midiendo el nivel de los profesores y su experiencia académica, así como empresarial), y 4), la red internacional (como estamos convencidos de que los negocios y los conocimientos son globales, medimos a las escuelas su capacidad para relacionarse con instituciones de otras partes del planeta y gestionar en conjunto conocimientos). Durante la investigación para este estudio, gran parte de las escuelas comunicaron que sus principales esfuerzos estaban en armar cursos y currículos para los más altos gerentes de las compañías. El desafío está en abordar a las empresas de forma aún más estratégica haciendo fuerte énfasis en temáticas como el liderazgo, desarrollo de nuevos negocios, emprendimiento e innovación. La argentina IAE Business School, con vasta experiencia en la materia, así lo demuestra. “Se trata de un proceso de crecimiento personal que estimula nuevos cursos de acción para dirigir el cambio. El liderazgo, la ética y los valores transmitidos son la clave de este proceso que va más allá del ámbito profesional”, dice José María Corrales, director de Formación de Ejecutivos

y Masters. Todo apunta a la formación de directivos con nuevas capacidades para realizar su gestión empresarial. En este sentido, el rol de los profesores encargados de impartir los cursos de Alta Dirección es fundamental. En Kellogg, de Northwestern University, uno

al mando de las empresas. “Influir no solamente en conocimientos y habilidades, sino también en actitudes es un proceso que debe ser muy bien planeado y está sujeto a la extrema habilidad de nuestro profesorado para ser tomados como referentes y no sólo como fuentes de

Parte importante de la estructura metodológica de los programas dirigidos a la Alta Dirección apunta a la optimización del tiempo. Un bien escaso dentro de la agenda de los CEO y directores de empresas. de los con más alta exposición a alumnos de alta dirección, los cursos dedicados a este segmento son enseñados por miembros sénior del staff de esta escuela. Es necesario que sea así. “Estos programas son importantes porque aseguran que los cambios ocurran, ya que la Alta Dirección participa involucrándose en éstos, y con su equipo, los trasladan al lugar de trabajo”, afirma Rafael Carrasco, director del Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad Adolfo Ibáñez. La preocupación de las escuelas está en trasmitir la necesidad de cambio en las mentes de quienes están

¿Qué buscan los profesionales?

información”, señala Percy Marquina, director de Educación Ejecutiva de CENTRUM en Perú. Esta facultad les da especial importancia a los programas dirigidos a este segmento por el efecto multiplicador de los beneficios sobre sus clientes. Pero la modificación de las temáticas abordadas en los programas de Alta Dirección no sólo tiene como objetivo acercar al líder a su entorno más próximo. La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes en Colombia, con más de 40 años de experiencia en programas para CEO, también busca introducir

¿Cotizando cursos? FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

5.000 11,7

4.839

FINANZAS

16,1

4.000

MARKETING

15,1

ECONOMÍA

2,6

3.000

2.762

EMPRENDIMIENTO

2,9

desarrollo económico y social de la zona diseñado por el Ministerio de Defensa”, dice Martha Cecilia Bernal, directora de Management Development de Uniandes. “Esto ejemplifica cómo se puede generar en ellos sensibilidad, participación y compromiso con la generación de soluciones concretas para la construcción del país”. Parte importante de la estructura metodológica de los programas dirigidos a la Alta Dirección, apunta a la optimización del tiempo. Un bien escaso dentro de la agenda de los CEO y directores de empresas. Quienes se animan a realizar estos

Valores US$ máximo, promedio y mínimo por segmento/hora

Porcentaje de cursos por áreas dirigidos a profesionales

OTRAS ÁREAS

al directivo en un contexto macroeconómico y social. “Los participantes visitaron la zona de La Macarena, uno de los lugares de mayor conflicto con la guerrilla en Colombia. Luego del viaje, un grupo de presidentes de empresas están trabajando en la revisión del modelo de

ESTRATEGIA

INNOVACIÓN

14,7

4,1

2.000 1.000

OPERACIONES

8,6

LIDERAZGO

13,3 RR.HH.

2.561

0

1.110 269 ALTA DIRECCIÓN

811 330 GERENCIA

749 170 PROFESIONALES

977 517 129 OPERACIONES

10,9

NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 67


ESPECIAL

Educación Ejecutiva COBERTURA DE CLIENTES Empresas Clientes RK 09

RK 08

Escuela

País

N° clientes*

N° programas

Pequeñas

Medianas

ROBUSTEZ DE LA OFERTA

Grandes

Índice Clientes

Porcentaje de Cursos AD

GER

PRO

OP 6,4

1

2

U. ADOLFO IBÁÑEZ

.cl

62

213

0,0%

7,4%

92,6%

94,3

23,6

40,8

29,3

2

4

FDC

.br

156

440

2,0%

3,3%

94,7%

92,1

24,8

48,2

19,7

7,3

3

1

IAE U. AUSTRAL

.ar

486

251

44,9%

24,4%

30,7%

100,0

18,8

54,3

19,7

7,2

4

8

PUC CHILE

.cl

80

172

5,1%

17,9%

76,9%

80,9

21,4

50,0

20,6

7,9

5

9

U. DE SAN ANDRÉS

.ar

75

94

0,0%

20,5%

79,5%

86,6

23,0

46,6

21,1

9,3

6

3

ITAM

.mx

124

486

5,4%

20,3%

74,3%

93,8

14,3

75,3

8,1

2,3

7

7

INSTITUTO DE EMPRESA

.es

72

183

0,0%

55,3%

44,7%

74,2

17,1

37,9

40,3

4,7

8

13

KELLOGG

.us

10

401

0,0%

0,0%

100,0%

76,8

29,3

45,7

16,4

8,6

9

16

U. TORCUATO DI TELLA

.ar

55

43

1,8%

62,5%

35,7%

77,6

19,4

51,2

21,7

7,8

10

10

ESADE

.es

25

57

4,0%

8,0%

88,0%

85,0

24,8

47,3

18,6

9,3

11

5

UNIANDES

.co

27

175

0,0%

20,0%

80,0%

77,2

22,0

62,4

10,7

4,9

12

19

ESIC

.es

39

649

0,0%

12,8%

87,2%

83,5

21,1

52,2

22,7

4,0

13

12

IESE

.es

53

329

2,4%

11,9%

85,7%

61,6

35,8

44,0

12,8

7,4

14

14

CENTRUM

.pe

149

1.238

22,0%

23,4%

54,6%

59,2

17,0

53,8

28,2

1,1

15

15

IBMEC SP

.br

29

180

10,3%

0,0%

89,7%

82,8

21,6

48,3

21,6

8,6

16

6

IESA

.ve

28

597

3,4%

37,9%

58,6%

65,5

13,4

48,8

31,9

5,9

17

18

U. DEL PACÍFICO

.pe

70

168

0,0%

0,0%

100,0%

75,2

37,9

29,2

27,7

5,1

18

11

ESAN

.pe

256

928

13,8%

50,4%

35,8%

71,3

6,0

33,9

58,6

1,5

19

21

ADEN

.ar

69

435

10,4%

50,7%

38,8%

53,3

11,6

57,9

27,7

2,8

20

-

U. ANÁHUAC NORTE

.mx

15

90

18,2%

27,3%

54,5%

54,9

24,6

50,0

17,5

7,9

21

17

U. DEL DESARROLLO

.cl

41

171

13,8%

55,2%

31,0%

52,5

12,8

26,9

55,9

4,4

22

22

IDE

.ec

20

69

5,0%

45,0%

50,0%

54,7

16,0

39,1

38,5

6,4

23

-

U. DEL ROSARIO

.co

12

205

85,9%

7,0%

7,0%

50,1

25,0

43,1

25,0

6,9

24

23

IEDE

.cl

37

73

5,4%

13,5%

81,1%

50,5

31,1

44,5

16,0

8,4

25

26

U. AMERICANA

.py

11

11

N.D

N.D

N.D

44,2

23,0

46,9

19,5

10,6

26

-

U. SAN FRANCISCO

.ec

7

25

16,7%

50,0%

33,3%

44,3

20,5

47,9

22,2

9,4

Nota: Las variables tabuladas son sólo representativas de cada dimensión y no son las únicas utilizadas para componer cada índice. * Nº de clientes declarados en relación de antigüedad con la escuela.

cursos deben reorganizar sus actividades empresariales y hasta dedicar parte de su tiempo libre para asistir a clases. “Considero que la distribución y aprovechamiento del tiempo depende de cada uno; los resultados los vemos cuando retornamos a casa después de cada sesión”, afirma Fidel Kishimoto, general manager de Glencore en Perú, tras cursar el Global CEO Program del IESE de España. El camino que ha tomado la oferta académica en el segmento de Alta Dirección responde a la búsqueda de

formas de enfrentar el cambiante escenario comercial en que se encuentran hoy las empresas. El giro en el foco de sus mallas curriculares abre una nueva perspectiva en la capacitación de la plana gerencial. DESDE EL INTERIOR La autonomía y el grado de customización de los programas de Universidades Corporativas es otro de los puntos que destacan en este ranking. Los resultados de las escuelas encuestadas muestran la gran preocupación de éstas

68 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

por satisfacer las necesidades de las compañías. En este proceso, realizar un diagnóstico oportuno y ser asertivos en la detección de falencias del sistema resulta clave. Las escuelas coinciden en que la etapa de diagnóstico es primordial, puesto que es la esencia de la Universidad Corporativa: alinear totalmente el aprendizaje con los objetivos de la organización. Para la argentina IAE lo importante es “ser un socio estratégico de las empresas: buscamos diseñar los programas a medida, teniendo en

mente que existe una nueva realidad”, señala José María Corrales. La alta competencia que se da en la región, en el mercado de la educación corporativa, es el principal desafío que deben enfrentar las escuelas. El énfasis está en entregar un producto focalizado. Así lo piden los clientes. “Para acertar en la configuración de un programa de Universidad Corporativa, es muy importante conocer bien la empresa cliente, las mejores prácticas de su sector y las tendencias del mercado en


ESPECIAL

Educación Ejecutiva PROFESORES Índice Oferta

% Prof PH.D

Experiencia

RED INTERNACIONAL Índice Profesores

Calidad de convenios

Alianzas

Índice Red Inter.

-

95,9

39,0

Baja

71,2

95,2

99,7

22,8

Media Alta

79,9

45,5

UNICON

65,2

87,8

86,5

50,0

Media Baja

74,3

42,3

UNICON

67,1

86,8

91,1

32,6

Media Baja

100,0

100,0

SUMAQ, UNICON

84,4

86,6

93,3

31,0

Baja

68,8

71,4

SUMAQ, UNICON

81,8

85,9

84,5

34,5

Media Baja

69,7

52,1

UNICON

79,4

85,7

75,3

40,8

Media Alta

80,8

31,7

SUMAQ, UNICON

99,9

80,4

100,0

84,0

Media Baja

84,3

71,4

UNICON

52,0

79,6

77,0

79,4

57,9

77,9

81,5

32,3

Media Baja

85,3

89,6

86,9

40,4

Media Baja

62,7

47,6

UNICON SUMAQ, UNICON

100,0

PTJE FINAL

-

93,6

84,2

36,0

Baja

71,7

55,6

88,1

34,1

Alta

85,8

23,8

94,9

82,2

Alta

98,7

39,3

81,4

40,2

Media Alta

79,6

71,4

-

86,5

73,3

76,6

52,6

Media Baja

75,5

63,5

-

45,7

72,8

80,7

61,1

Media Baja

74,3

60,4

73,7

72,5

79,1

11,1

Baja

63,1

23,8

56,1

71,3

65,1

15,8

Alta

82,9

42,6

-

74,1

71,2

74,1

11,9

Media Alta

81,7

65,5

-

84,1

68,5

81,2

12,2

Media Baja

73,4

N.D

-

59,5

65,6

64,8

22,1

Media Baja

73,1

47,6

-

61,3

60,0

61,2

12,0

Media Baja

71,9

59,5

-

38,3

55,1 53,6

UNICON

SUMAQ, UNICON -

69,6

77,2

28,9

74,2

55,6

74,1

74,1

14,0

Baja

55,1

47,6

-

29,3

60,0

26,2

Media Baja

63,2

23,8

-

25,0

49,5

71,9

21,1

Media Baja

67,3

N.D

-

1,0

46,2

58,3

22,2

Baja

52,9

N.D

-

1,0

40,7

que se desempeña”, afirma Josep Valor, decano adjunto del IESE en España. “Lograr un buen entendimiento, tanto de la realidad de la empresa como de los participantes del programa, y los objetivos específicos que se buscan con éste, permite realizar una actividad exitosa desde el punto de vista de la empresa”, dice Patricio Donoso, director del Centro de Desarrollo Directivo de la Escuela de Administración de la PUC de Chile, quienes en esta versión se ubican en el cuarto lugar de la tabla, con uno de los avances más importantes dentro de las primeras posiciones del ranking.

Los programas de universidades corporativas también exigen que escuelas de distintas latitudes se alineen para dar satisfacción a las necesidades particulares del cliente. Tal es el caso del “Advanced Management Program” para la farmacéutica suiza Novartis, en el cual la coordinación académica corresponde a la estadounidense FIU, mientras que los módulos que son desarrollados para América Latina corren por cuenta de la UAI de Chile, el ITAM de México, Uniandes de Colombia, entre otras escuelas. Pese a la alta customización de la oferta, la industria posee un gran nivel de

autonomía en el diseño y ejecución de los programas. La mayoría de ellas tiene más de un 50% de independencia para desarrollar el contenido académico de los cursos. Y en un trabajo en conjunto con los clientes, son ellos quienes deciden los aspectos prácticos de éstos. Las escuelas han desarrollado innovadoras metodologías que abarcan cada una de las etapas del ciclo de gestión de formación de ejecutivos, es el caso de la chilena Adolfo Ibáñez, la que con su ciclo de diagnóstico, diseño, realización y evaluación ha conseguido el primer lugar en esta versión del ranking, también

de la mano de su proceso de internacionalización, que poco a poco se va consolidando en su campus de Miami. Así como las escuelas de negocios debieron adaptarse al nivel de sofisticación de sus clientes, también tuvieron desafíos significativos durante el año 2009, donde un número importante de escuelas reconocen que han tenido que enfrentarse a la disminución en los presupuestos de capacitación por parte de las empresas. No obstante, hay áreas estratégicas dentro de las compañías que no se descuidan ni siquiera en épocas de crisis, como son las finanzas y tributación, de acuerdo a

NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 69


ESPECIAL

Educación Ejecutiva Calidad sin salir de casa

Cobertura total Nº de ciudades y países de programas fuera de sus sedes FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

ANÁHUAC NORTE

56,3

UDESA

56,3

32

18

40,2

15

IDE

39,9

UNIANDES

38,9

10

13

8

7

11

13

10

CÓMO HACEMOS EL RANKING DE EDUCACIÓN EJECUTIVA

10% de las empresas clientes más antiguas, de acuerdo a la antigüedad del centro de desarrollo ejecutivo. La variable de crecimiento hace referencia al porcentaje de nuevos clientes dentro del total de programas ofertados en el último año. • Robustez de la oferta (30%): En la variable de amplitud se mide la distribución de cursos dirigidos a alta dirección, gerencia, profesionales y operaciones, premiándose a la parte alta de la pirámide. La customización de los programas mide la proporción de programas abiertos, cerrados y universidades corporativas, bonificándose a las tipologías más customizadas. El índice de personalización busca a las aulas con un menor número de

13 5

IAE U. AUSTRAL

100

cado a nuevos proyectos de orden gubernamental, tanto a escala municipal como federal, lo que le ha permitido ser la entrada más importante en esta versión 2009 del ranking, en el lugar número 20, seguidas por la incorporación de la colombiana Universidad del Rosario en el puesto 23 y la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador, en la posición 26. Con estas estrategias las escuelas de negocios no sólo han sorteado las vicisitudes de un año difícil en el área de capacitación ejecutiva, sino que han llegado a un grado de sofisticación a la altura de sus

70 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

14

FDC

80

Mónica Sacristán, directora de Desarrollo Ejecutivo de la mexicana ITAM. Donde sacan cuentas alegres es en la Fundacion Dom Cabral de Minas Gerais, no sólo por el ascenso de dos puestos que este año la sitúa en el segundo lugar de la tabla general, sino porque hasta el momento logran obtener números azules en sus balances, debido principalmente al aumento de sus programas abiertos en el exterior. Otra de las apuestas por esquivar la crisis ha sido la desarrollada por el centro IDEA de la Universidad Anáhuac Norte en México, donde se han acer-

La versión 2009 del ranking de Educación Ejecutiva desarrollado por AméricaEconomía Intelligence evalúa cuatro dimensiones principales, a saber: • Cobertura de clientes (40%): Mide el tamaño de las empresas clientes, estableciendo por su monto de ventas si corresponden a pequeñas, medianas o grandes empresas. La integridad de los clientes se refiere a la relación armónica entre el tamaño de éstos. El índice de fidelidad evalúa al

17

CENTRUM

0 60

ANÁHUAC NORTE

37,5 40

ESAN

20

IESE

0

12

9

14

5

37,5

KELLOGG

29

20

IE

ESIC

32 26

25

44,0

FDC

35 30

Nº de ciudades Nº de países

7 6 IESA

63,8

U. TORCUATO DI TELLA

ADEN

100,0

PUC CHILE

ESADE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

U. ADOLFO IBÁÑEZ

Índice de calidad de profesores visitantes

Juego de grandes

Distribución de clientes, según tamaño FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

PEQUEÑAS GRANDES

21,1

51,5

MEDIANAS

27,4

clientes más importantes, lo que les permite entregar con soltura cursos dirigidos a la parte más alta de la pirámide empresarial. A fin de cuentas, la experiencia ganada en sus

programas más corporativos las faculta para identificar con gran precisión lo que sus clientes necesitan, haciendo que las demandas de los CEO de la región tengan la razón. Q

alumnos, mientras que el índice de innovación hace una revisión a las técnicas pedagógicas que desarrollan las escuelas dentro de la sala de clases. • Red internacional (20%): Está definido por la calidad de las universidades con las cuales las escuelas de negocios poseen convenios para sus programas de educación ejecutiva, además del volumen de operaciones que realizan las escuelas fuera de sus sedes, el número de países y ciudades que cubren, su inclusión en las alianzas de educación ejecutiva más importantes (SUMAQ y UNICON), y el número de sedes que la representan en el exterior. • Profesores (10%): La dimensión de profesorado se encuentra compuesta por la calidad del

claustro propio medido de acuerdo a su último grado académico. La calidad del faculty visitante se midió según el prestigio de la universidad donde obtuvo su grado. Además, se premió la experiencia en años del profesorado, en sus dimensiones académica, empresarial y en consultoría. Los resultados de cada dimensión se ponderaron por su respectivo factor en una ecuación lineal que arroja el puntaje final que determina la ubicación de cada escuela en el ranking de Educación Ejecutiva 2009. Las fuentes de información corresponden en su totalidad a las respuestas enviadas por los propios centros de desarrollo ejecutivo, a través de un cuestionario enviado en agosto de 2009.


OPINIÓN FINANZAS

Crisis cognitiva

Javier Santiso

Director y economista Jefe, Centro de Desarrollo de la OCDE. Chair del OECD Emerging Markets Network (EmNet)

V

ivimos tiempos de cambio. La crisis económica y financiera conlleva también una dimensión relativamente encubierta: la crisis también es cognitiva. Es decir, no sólo afecta a las variables económicas reales, sino que invita a revisiones drásticas de nuestros modelos y visiones del mundo y, en todo caso, invita a más humildad, particularmente por parte de los economistas y financieros occidentales. En la esfera financiera estamos presenciando cambios interesantes. A lo largo de las últimas décadas estuvimos leyendo el mundo en función de una pareja mágica: invertir en los países desarrollados (o de la OCDE) era supuestamente “low risk, low return”; a la inversa, invertir en los países emergentes era “high risk, high return”. Pero, como hemos visto, invertir en productos del primer mundo industrializado puede resultar altamente arriesgado. Igualmente, invertir en los emergentes puede no ser el ejercicio de alto riesgo del pasado. Las cifras corroboran el enorme cambio. En 2009, por primera vez en la historia contemporánea, los flujos de inversiones extranjeras directas (IED) hacia los mercados emergentes representarían más del 50% del total mundial. En 2008 comenzamos a ver cómo la IED hacia los países OCDE colapsaba mientras que las inversiones hacia los emergentes resistían mucho más. Lo llamativo es igualmente ver como las multinacionales de los países emergentes siguen pujando por activos también en el mundo, incluyendo otros emergentes. Más llamativo todavía es ver cómo los inversionistas financieros de largo plazo replantean sus estrategias de inversión. La venerable y relativamente conservadora Harvard Management Company (la cual maneja en 2009 un endowment de US$ 26.000 millones), después de haber sufrido enormes pérdidas en países desarrollados, ha decidido aumentar sus inversiones hacia países emergentes. En 2010, 11% de su cartera será invertida en activos de estos países, contra 5% en 1995. Sus inversiones en renta variable en EE.UU. se reducirán de 38% a 11% entre 1995 y 2010. Como lo escribía hace poco el máximo responsable de la mayor gestora estadounidense de renta fija, PIMCO, la clase de activos emergentes se está volviendo “normal”. En los países emergentes también los gestores y administradores de liquidez se replantean sus estrategias de inver-

sión. Los fondos soberanos de Singapur han decidido apostar masivamente por los países emergentes. Temasek, por ejemplo, aumentó su cartera de inversiones en emergentes hasta un récord de 80% del total. En 2009 también abrió oficinas en México y Brasil. Por su parte, GIC ha decidido potenciar las inversiones hacia Europa, África y Medio Oriente, y hacia Norte y Sudamérica. Los fondos soberanos del Medio Oriente, empezando por ADIA, de Abu Dhabi, también están apostando por emergentes, otorgando mandatos a grandes gestoras de activos internacionales o simplemente considerando inversiones en directo. El fondo soberano chino, CIC (con más de US$ La crisis 200.000 millones bajo gestión) también está de compras en financiera nos zonas como Asia Central o el invita a revisar Sudeste Asiático. Sólo en el mes de octubre compró activos nuestros importantes por casi US$ 4.000 modelos y millones en Indonesia, Singapur y Asia Central. El verano visiones del de 2009 también se ha dotado mundo. con un consejo internacional que incluye un reconocido economista y gestor brasileño. Las empresas de América Latina tienen aquí una gran ventana de oportunidad para atraer nuevos actores e inversionistas que buscan diversificar sus carteras. Sin duda empresas como las brasileñas Petrobras, Brasil Foods oVale o las mexicanas Cemex, Alfa o Banorte poseen atractivos importantes. También es el caso de las multinacionales extranjeras que apostaron por la región, como las empresas españolas BBVA, Santander y Telefónica. No es así de sorprender que un fondo soberano de Abu Dhabi, Aabar Investments, haya invertido en octubre cerca de US$ 330 millones en la compra de una participación en Banco Santander Brasil, tomando así 0,6% de la filial. El mundo se está recomponiendo. Esta recomposición puede que sea una gran noticia para los países emergentes, incluyendo los de America Latina, para sus empresas y también para las empresas que hayan apostado por los emergentes a lo largo de la última década, tal y como lo han hecho las españolas, por ejemplo. Q NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 71


FINANZAS INVERSIONES

latinoamericanos”, dice Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Economy.com. Brasil en los últimos tres años ha estado recibiendo en promedio unos US$ 30.000 millones anuales en inversión extranjera. “Por las perspectivas económicas y el grado de inversión, los flujos de capital pueden aumentar entre 15% y 20% en los próximos años”, cree Coutiño. Los inversionistas de países vecinos, en especial México, Chile, Argentina y Venezuela, están interesados principalmente en los sectores de energía y construcción civil, que son fuertes en sus países de origen. La mayor parte del dinero aún proviene de los países desarrollados, tanto en inversiones directas como de portafolio, pero es el capital latinoamericano el que tiene más posibilidades de crecimiento en el corto plazo.

Pinto: a la busca de la integración regional.

Las apuestas de inversionistas latinos a Brasil no dan señales de frenar. Ana Borges, São Paulo

B

rasil está en el tope de la lista de preferencias de los inversionistas latinoamericanos. La cantidad de recursos provenientes de otros países de la región para el mercado de capitales brasileños creció exponencialmente en 2009 y la tendencia seguramente continuará el próximo año. Las estadísticas oficiales no detallan cuánto es el dinero que está entrando, pero los profesionales del 72 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

mercado estiman que el país recibió hasta mediados de octubre cerca de US$ 3.000 millones en inversiones latinoamericanas. Hoy, según los cálculos de los expertos, casi la mitad del dinero latinoamericano invertido en el mercado financiero del exterior va a parar a Brasil. El gran atractivo es por la combinación entre la rentabilidad de las empresas y la liquidez de las acciones.

Tradicionalmente esos elementos han estimulado la participación de los inversionistas americanos y europeos. Ahora esa combinación atrae a los adinerados de la región. Otro atractivo es la seguridad reflejada en la obtención del grado de inversión, que posibilita el ingreso de más recursos en los fondos institucionales. “Brasil está en la ruta de los flujos internacionales de capital y eso incluye a otros países

ABr

DINERO DEL BARRIO

INTEGRACIÓN DE LAS BOLSAS Para aprovechar la oleada de inversiones latinoamericanas la empresa BM&F Bovespa, controladora de la Bolsa de São Paulo, está buscando la integración de los mercados accionarios locales. “La idea es establecer una red de interconexiones entre las bolsas de otros países”, dice João Lauro Amaral, director del área internacional de dicha entidad. Las negociaciones más avanzadas son con las bolsas de Santiago, Lima y Bogotá, y se deben concretar a partir de 2010. “No pretendemos adquirir otras bolsas. Las alianzas son más importantes”, dice. Establecer vínculos fuertes con otros mercados latinoamericanos es prioridad en la agenda de Edemir Pinto, presidente de BM&F Bovespa. Gracias a los acuerdos en negociación, los inversionistas


en Brasil y en otros países de América Latina podrán visualizar el comportamiento de los papeles de las sociedades cotizadas en las distintas bolsas. Aparte de eso, BM&F Bovespa va a estimular a las compañías de países vecinos a que capten recursos en el mercado brasileño por medio de lanzamientos de Brazilian Depositary Receipts (BDR). “América Latina es un mercado importante”, dice Edemir Pinto, presidente de BM&F Bovespa, al anunciar los resultados del primer semestre. “Estamos llevando propuestas de servicios y para cada país hay un diseño específico, de acuerdo con sus necesidades”. Es que con las altas rentabilidades que han mostrado las acciones brasileñas no hay inversionista que se resista. En 2009, hasta mediados de octubre, el índice iBovespa acumuló un alza de más del 129% en dólares, el mejor desempeño después de Perú, que consiguió el primer lugar. Lo que diferencia a Brasil es que tiene una diversidad en los sectores de negociados y además mayor facilidad para comprar y vender acciones. A pesar de la relevancia que tienen los sectores como el petroleo y la minería, Luis Scaglianti, director de la corredora Banif Securities, dice que la diversificación en la bolsa refleja la complejidad y la sofisticación de la economía brasileña. Sin embargo, la mayoría de los analistas cree que el mercado, que está cerca de los 67.000 puntos, ya estaría caro, porque la mayoría de las proyecciones mencionaban una meta para fin de año entre 65.000 y 70.000 puntos. Y si bien las proyecciones son para una expansión del 5% en 2010, en el mercado se apuesta a mayores tasas de interés, por

lo que la posibilidad de que se repitan alzas tan fuertes es remota.

APETITO POR EL RIESGO Latinoamerica tiene una proximidad geográfica privilegiada; sin embargo, los inversionistas latinoamericanos siempre fueron tímidos en sus inversiones en Brasil. La preferencia tradicionalmente fue por papeles americanos y europeos, pero la crisis financiera del año pasado cambió ese comportamiento. “Los intereses de los inversionistas chilenos en Brasil están creciendo. A principios de año el volumen era pequeño, pero con la recuperación del mercado a partir de abril, se pasó a ver al vecino como alternativa de inversión”, dice Simon Rosinsky, gerente de Celfin Asset Management en Chile. Los activos en los fondos destinados para América Latina pasaron de US$ 250 millones a principios de año, a US$ 600 millones a fines de septiembre y de ese total, más del 60% fue asignado a Brasil. El interés fue tal que Celfin creó un fondo dedicado para los inversionistas en Brasil. El fondo, que fue lanzado a comienzos de 2009, ya acumula US$ 60 millones en activos bajo administración. El interés de los inversionistas latinos en Brasil no sólo creció, sino que también cambió y ahora hay un mayor apetito por el riesgo. Las primeras inversiones siempre fueron a activos de renta fija, para tratar de aprovechar las exuberantes tasas de interés en Brasil, ya sea en los títulos públicos o privados. En los últimos meses, sin embargo, el flujo de las inversiones en acciones fue en aumentó. De hecho, inversionistas colombianos y chilenos estuvieron presentes en la reciente colocación de acciones del Banco

Santander en Brasil. Según Mauricio Barreto, vicepresidente de negocios internacionales de la corredora colombiana Acciones y Valores, el apetito de los inversionistas latinos creció debido a la resistencia de la economía brasileña en relación a la crisis internacional. “La economía brasileña y la de los países emergentes fueron menos golpeadas que la de los desarrollados. Por eso el apetito de los inversionistas creció”, afirma y explica que en el mercado accionario, la preferencia es por papeles de grandes empresas, como Vale, Petrobras y Embraer. “Las empresas más nuevas no inspiran confianza. La prueba es que nunca han hecho presentaciones para inversionistas en Colombia”, recuerda.

dependen de la economía interna”, afirma. De hecho, Celfin cuenta con equipo especializado para analizar las compañías brasileñas desde Santiago. El flujo de inversiones a Brasil crecerá si las negociaciones de asociación entre las bolsas latinoamericanas cierran con éxito. En tanto, los bancos también tendrán que formar sociedades. “Vamos a estimular un acuerdo entre los intermediarios”, resalta Amaral. Esas sociedades ya forman parte de la realidad de los mercados locales. Banif Securities hace tiempo tiene presencia en los mercados latinoamericanos y ahora ha notado un aumento en el interés. “Cada día más y más clientes, tanto personas físicas, jurídicas, corredoras y family

LOS ANALISTAS CREEN QUE EL IBOVESPA ESTARÍA CARO. Según Rosinsky, de Chile, los inversionistas chilenos ya estaban enfocados en las grandes compañías como Vale, Itaú Unibanco y Petrobras, pero ha estado creciendo el interés por los sectores ligados a la infraestructura, como Companhia de Concessões Rodoviarias (CCR). Aparte de eso, las acciones del sector inmobiliario también ganaron peso por medio de los fondos que invirtieron en papeles como MRV, Cyrela y Rossi. El interés también aumentó en el área del consumo como Lojas Renner, Pão de Açúcar y Americanas y en el financiero, en particular los bancos grandes y medianos. “La preferencia es por las acciones de las empresas que han tenido un crecimiento elevado y que

offices latinas, nos buscan para abrir cuentas en Brasil”, dice Scaglianti. La búsqueda viene principalmente de países como México, Chile, Argentina y Uruguay. La corredora brasileña Souza Barros, por ejemplo, abrió recientemente una oficina en Miami para atender clientes institucionales y personas jurídicas en Panamá, Colombia, Uruguay, Ecuador y Chile. “Nos ha sorprendido el nivel de conocimientos que tienen de Brasil y la demanda por acciones es elevada”, dice Carlos Alberto Souza Barros, director-presidente de la corredora que ya cerró esas sociedades con instituciones en América Latina. “Tenemos que dejar de mirar nuestro ombligo”, enfatiza. Q NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 73


CAPITAL ABIERTO CRISIS, REGLAS, COSTOS

América Latina haría bien en considerar y sopesar bien las posibles consecuencias de adoptar las reformas financieras que discuten en estos momentos los países desarrollados. Gonzalo Islas y Mauricio Villena, Centro de Innovación Financiera, UAI

E

l análisis histórico de las crisis financieras muestra una serie de patrones recurrentes. Uno de ellos es que, después de una crisis, se introducen nuevas regulaciones sobre los mercados financieros. Así es como, en el caso de EE.UU., la creación de la Reserva Federal fue una consecuencia directa del pánico bancario de 1907, mientras que la SEC (junto

una serie de propuestas, entre las que se destacan la creación de una autoridad a cargo de las crisis de solvencia de instituciones financieras de gran tamaño (que evite la incertidumbre que rodeó a las caídas de Bear Stearns y Lehman Brothers) y una nueva agencia reguladora para la protección de los consumidores, junto con nuevas regulaciones

Si bien algunas de las medidas apuntan a corregir los problemas detectados durante la crisis, en otros casos, van en la dirección equivocada. Por ejemplo, no se da una respuesta clara al problema que genera la existencia de múltiples agencias reguladoras con atribuciones que se superponen. Otro tema que ha causado fuerte discusión es el caso de la

A CADA PÁNICO, NUEVAS REGLAS

CRISIS FINANCIERA Y RESPUESTA REGULATORIA Fuentes: “Financial Regulatory Reform: A New Foundation”, Department of the Treasury, 2009 CRISIS

RESPUESTA REGULATORIA

Pánico Bancario de 1857 (Reino Unido)

Reforma al Bank of England; término a los subsidios al riesgo.

Pánico Bancario de 1907 (EE.UU.)

Reserva Federal (FED) (1913)

Crash de 1929 y Gran Depresión

Securities and Exchange Comission (1934), , GlassStengall Act y Seguro Federal de Depósitos (1933)

Crisis de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo (1980s , EE.UU.)

Resolution Trust Corporation (1989)

a gran parte de la estructura regulatoria actual) fue establecida en respuesta al crash de 1929. La historia también nos muestra cómo las regulaciones post-crisis pueden terminar generando un impacto negativo en el desarrollo de los mercados, siendo el caso de América Latina después de la gran depresión el más claro ejemplo. Por ello es de interés el debate del proyecto de reforma a la arquitectura financiera que se da en estos momentos. El plan anunciado hace unos meses por el gobierno de EE.UU. (y aún en discusión) comprende 74 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

a los instrumentos derivados y entidades clasificadoras de riesgo Por otra parte, en la reciente reunión del G-20 en Pittsburgh, se estableció como objetivo central establecer un sistema regulatorio para bancos y otras empresas del sector financiero capaz de “controlar los excesos que llevaron a la crisis”. Los gobiernos no están dispuestos a tolerar “a return to banking as usual”. Entre las propuestas están el incremento en los requerimientos de capital, y una mayor coordinación de organismos supervisores internacionales.

compensación ejecutiva. Tanto el gobierno de EE.UU. como el G-20 han señalado la intención de introducir restricciones en este ámbito. Si bien políticamente populares, no es claro que las propuestas de limitar remuneraciones contribuyan en forma significativa a la estabilidad financiera. ¿Cuál puede ser el impacto de estas propuestas para América Latina? La experiencia de la Ley Sarbanes-Oxley (postEnron) nos muestra que nuevas regulaciones pueden generar costos de implementación más allá de lo esperado, tales como los costos asociados a

la actualización de sistemas de información, desarrollo de controles internos y auditorías externas. Ello podría limitar el acceso de empresas latinoamericanas al mercado en EE.UU. y el traslado de negocios a otros centros financieros. Asimismo, considerando que en América Latina no hubo una crisis institucional en los mercados financieros, adoptar medidas como las planteadas puede llevar a costos excesivos e innecesarios que pueden afectar negativamente el funcionamiento y la eficiencia de los mercados financieros latinoamericanos. Una recomendación sensible para las autoridades sería adoptar una mirada critica y reflexiva respecto de las lecciones de la crisis para Latinoamérica y de cómo éstas se diferencian de aquellas válidas para EE.UU .y Europa. De hecho, es irreal pensar que podemos prevenir las crisis financieras sólo apelando a cambios regulatorios. Esta intuición la valida un libro publicado hace sólo un par de semanas por Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, quienes muestran cómo durante los últimos ocho siglos las crisis financieras se han presentado en países con todo tipo de esquemas regulatorios. En vez de apelar a una mayor regulación e intervención estatal, éste es el momento de reclamar por una mejora de los estándares éticos y de cumplimiento del marco regulatorio ya existentes. Q


FINANZASS OOPINIÓN Ó

Por la vía rápida John C. Edmunds

Doctor en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard, profesor de finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.

L

os augurios eran pesimistas. A comienzos de 2009, los expertos advirtieron que la crisis financiera mundial podría dañar las economías latinoamericanas y que la recuperación sería larga y lenta. En abril repetían la afirmación: este año el crecimiento iba a ser muy negativo en los países de la región. Sin embargo, a principios de octubre la situación había cambiado. Los pronósticos se han vuelto mucho más positivos. El motivo de la rápida recuperación es la nueva forma en la que algunos países están asignando su capital. Los que pronosticaban una lenta recuperación supusieron que las empresas y los individuos buscarían financiamiento de la misma forma que lo habían hecho en el pasado, es decir, de los bancos comerciales. Es una forma obsoleta, pero que sigue intacta en la mente de mucha gente. Los pesimistas preveían un escenario en el que los bancos verían un alza en sus carteras morosas, lo que dificultaría obtener créditos. En consecuencia, la gran culpable de una recuperación lenta sería la falta de financiamiento. Pero ha pasado algo sorprendente. Las empresas se han financiado mediante la emisión de bonos, aprovechando el dinamismo que han logrado en los últimos años los mercados de renta fija en varios países de América Latina. Los pesimistas creían que los mercados de bonos se paralizarían, igual que los bancos, y seguirían así hasta que la crisis pasara. Pero esa convencional forma de ver las cosas ignora un punto crucial. Los bancos comerciales —a diferencia de los fondos de inversión y de pensiones— tienen imperfecciones en su diseño, lo que genera un riesgo moral de distintas características. Esos defectos se descubren cuando las cosas van mal y en cada crisis se manifiestan nuevas vulnerabilidades. La solución, por lo mismo, ha sido la de imponer una regulación más estricta y excesiva. Lo sorprendente ha sido la rapidez con que los compradores de bonos aprovecharon la oportunidad para adquirir bonos corporativos a precios de descuento, y también, bonos emitidos por muchas empresas de América Latina. Si hubieran puesto su dinero en los bancos, su tolerancia al riesgo habría sido neutralizada por la cautela de los bancos y su inestable condición. Los datos muestran claramente lo que sucedió. Como se esperaba, entre enero y marzo de 2009 los bancos comer-

ciales en Brasil cortaron el crédito para el sector privado y luego sólo lo aumentaron levemente. Tanto así que a julio los préstamos de la banca comercial habían subido en un 2,9%, en comparación con el inicio del año. Ese aumento es de sólo 1,3% del PIB, lo que contrasta con lo ocurrido entre 2005 y 2008, donde el incremento anual en el crédito bancario fue de un 25%. Es un monto demasiado pequeño para impulsar una recuperación económica fuerte. Las emisiones privadas de bonos en ese período sumaron 24.585 millones de reales (unos US$ 14.000 millones), una cantidad grande considerando el pequeño tamaño del mercado de bonos, equivalente al 0,9% del PIB. Ésa es una enorme contribución que los expertos habían La gente sigue pasado por alto. El mercado de bonos en pensando en Brasil se reactivó mucho más rápido que los préstamos de los bancos bancos comerciales. Los precomo la única cios de estos bonos aumentaron considerablemente y su renacifuente de miento inesperado dio fuerzas financiamiento. a la recuperación incipiente de la actividad económica. Hoy las empresas privadas consiguen créditos más rápido de lo que habrían obtenido en ciclos anteriores. Y al mismo tiempo, las tasas de interés, históricamente altas, siguen bajando. El crecimiento de este mercado redujo el costo de los préstamos para las empresas que los emitieron. Sin embargo, los bancos comerciales tienen que cobrar altas tasas de interés en los créditos para compensar su papel como proveedores de liquidez y pagar la supervisión. Los fondos mutuos no se enfrentan a unos costos tan elevados, por lo que no es necesario cobrar márgenes de transformación tan altos. Las estadísticas agregadas de América Latina muestran un nuevo modelo. El valor de los títulos de deuda privada en 2008 equivalía al 15,5% del PIB de la región. En comparación, en 2005 la cifra era de 11,3%. Y el papel de los mercados de bonos pesará en el futuro. El valor de la deuda privada seguirá subiendo hasta acercarse a la media mundial, de 80,7% en 2005 y 85,1% en 2008. Este aumento en el crecimiento económico será una agradable sorpresa. Q NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 75


INTERFACES

LA LOCA VIDA COTIDIANA CON MÁQUINAS INTELIGENTES.

ENCHÚFALO AL AZÚCAR ADOLFO WATERHOUSE

SOLEDAD TIRAPEGUI

L

76 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

a historia humana está repleta de edades oscuras, de quiebres y derrumbes provocados por problemas perfectamente identificados, pero insolubles por y para la sociedad afectada. Entre los que nos amenazan en el futuro cercano se encuentra el de la energía: necesitamos cada vez más una fuente energética barata, abundante geográficamente, que no contamine y sea fácil de manejar. Lo sabemos y cientos de equipos de ingenieros, científicos y emprendedores de todo tipo se afanan en buscar una solución. En las últimas semanas han entrado con timidez a la pista de baile. Sin duda uno de los más sorprendentes es el de Gerald Watt, profesor de química de la Brigham Young University. En el número de octubre del Journal of The Electrochemical Society, él y su grupo de investigadores presentaron una respuesta al problema de reemplazar los catalizadores de platino (tan caro como escaso) en las pilas de hidrógeno: usaron herbicida en vez del metal ¡¡y funcionó!! En el modelo de Watt, quien es tataranieto del inventor del motor a vapor, James Watt, se usa un herbicida comercial barato para quebrar las moléculas del azúcar (y otros carbohidratos) y generar energía. Con una tasa de conversión del azúcar en energía del 29%, el avance es promisorio. “Demostramos que se puede sacar mucho más de la glucosa que lo que otros habían hecho antes”, comenta Dean Wheeler, miembro del equipo y profesor en el Fulton College of Engineering and Technology, de la BYU. Y “ahora estamos tratando de obtener una densidad energética mayor para que esta tecnología llegue a ser más comercialmente atractiva”. Un segundo avance promisorio en este mismo camino surgió en

una demostración práctica que se comenzó a realizar en la bodega viñatera Napa Wine Company, en Oakville, California. Allí, en vez de platino o de un herbicida la catálisis la realiza una bacteria. Se trata de un par de electrodos (un ánodo de carbón y un cátodo de acero inoxidable): cuando el agua residual entra en la pila de combustible, la bacteria convierte los desechos en una pequeña corriente eléctrica y ésta, por medio de la electrólisis en el cátodo de acero, separa el hidrógeno del resto de los elementos. No es un avance fundamental; sin embargo, la pila demuestra la viabilidad práctica de generar energía en plantas productoras de desechos cuya construcción, con otros propósitos, ya está amortizada. Finalmente, un tercer proyecto comenzó a ser promovido por un team de la Universidad de Missouri. Se trata de baterías nucleares. Es decir, baterías que usan radioisótopos: “La batería de radioisótopos puede proveer densidad eléctrica en un orden de magnitud de seis veces más que las baterías químicas”, dice Jae Kwon, profesor asistente de ingeniería eléctrica y computación de la universidad. Por ahora han reducido el tamaño al grosor de una moneda por medio de sistemas micro/nanoelectromecánicos, con la innovación que significa usar semiconductores líquidos. El siguiente paso es lograr que su tamaño sea inferior al de un pelo humano. Importa decir que, en la carrera por encontrar una respuesta energética aplicable universalmente, la velocidad no es un dato menor. Un nuevo sistema rentable y práctico podría “estar a punto” demasiado tarde si nuestra civilización agota los recursos tradicionales antes de tiempo. O la innovación correcta no es la privilegiada. Q


CLICS & CHIPS Bicicleta a bajo el brazo

La YikeBike tiene ne todo para convertirse a perfecta. Alcanza una en la bicicleta 0 kilómetros por hora, velocidad de 20 n electricidad y logra funciona con os de autonomía. Es 10 kilómetros plegable, por lo que cabe bajo el ene un problema: brazo. Pero tiene a unos US$5.200. cuesta www.yikebike.com

Peso pluma plum

El Sony VAIO X S Series es un portátil ultrafi no liviano Tiene un peso de 655 gramos y muy liviano. groso de 13,9 milímetros. Dispone y un grosor p de una pantalla de 11,1 pulgadas, un proce procesador Intel Atom con 2GB de RA un disco SSD de 64GB y RAM, Windows 7. La edición básica cuesta US$1.300. www.sony.com

Blackberry táctil til

Research in Motion (RIM) vuelve a probar suerte en e la el mercado de los smartphones táctiles mediante elo Blackberry Storm 2. Se trata de una revisión del modelo original, que ahora viene equipado con pantalla táctil de ra 3,25 pulgadas, conectividad Wi-Fi y más memoria para o. almacenamiento y operaciones. Se desconoce su precio. www.rim.com m

NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA É Í 77


I-BIZ

N

o puede negarse que el chileno Hugo Salamanca, gerente general de la empresa de servicios para firmas mineras High Services, llevaba una propuesta arriesgada cuando visitó la chilena Codelco en 2002, la mayor cuprera del mundo. Su propuesta era incorporar tecnología robótica para sus explotaciones. Si bien ya habían pasado 40 años desde que el primer robot comenzara a trabajar en las líneas de GM, en la industria minera, en cambio, había mucho retraso. Era casi como partir de cero. Pero Codelco recogió el guante. Para 2007 en la mina Radomiro Tomic, a 1.700 kilómetros de Santiago y 3.000 metros sobre el nivel del mar, un brazo semi -automático, similar al de las plantas automotrices, tapaba y limpiaba el horno que alcanza temperaturas de hasta 1500º C. Los operarios, ahora más frescos y seguros, supervisan a la distancia. Entusiasmados con el resultado, ambas empresas decidieron formar Mining Industry Robotic Solutions, o MIRS, una empresa conformada por High Services en un 53%, Codelco con 36% y las japonesas Nippon Mining & Metals Co y Kuka Roboter, con 9% y 2%, respectivamente. El objetivo era realizar unos 50 desarrollos en sólo dos años con inversiones de US$ 11 millones, de los cuales el Estado chileno aportaría el 20%. Si todo resultaba como lo previsto, se repagarían muy pronto: la reducción de costos estimada era de 30% promedio. Hoy MIRS acumula más de 26 patentes y no sólo

Los robots vienen

marchando

78 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

Una serie de desarrollos robóticos a través de la región prometen un futuro de ciencia ficción en América Latina. Juan Pablo Dalmasso

trabaja en la automatización de la producción en Codelco, sino que desarrolla proyectos para mineras como Anglo American, Antofagasta Minerals y Molymet. “Hoy la robótica llegó para quedarse y en pocos años será tan familiar en la minería como hoy lo es en otras industrias. En el futuro será común la utilización de equipamiento con capacidades autómatas e incluso con capacidades de aprendizaje”, recapitula Edgar Happke, gerente general de MIRS. Por lo pronto el mercado mundial parece mostrar que los chilenos fueron oportunos. Al mismo tiempo que MIRS se asociaba con Codelco, la gigante australiana Rio Tinto invertía US$ 21 millones en centros de estudios. Además inauguró una mina de prueba el año pasado operada por robots, los que usan taladros automatizados, insertan explosivos y operan cargadores y camiones robóticos. El mineral es luego transportado cientos de kilómetros por trenes sin conductor a puertos de la costa. El objetivo de Rio


Tinto es triplicar su producción para el 2016 sin necesidad de reclutar más personal –la industria minera australiana sufre una constante escasez de mano de obra– además de conseguir eficiencias similares a las esperadas por Codelco. Korea Coal Corp, por su parte, ha anunciado el desarrollo de excavadoras robóticas para poner en funcionamiento durante 2013, y BHP Billiton junto a Caterpillar esperan operar camiones autómatas para 2010.

Los robots se están multiplicando a nuevos rubros. Según World Robotics, organización con sede en Frankfort que agrupa a los principales fabricantes, durante 2008 el tradicional segmento de robótica industrial alcanzó la cifra de US$ 6.200 millones. En cambio, los sistemas robóticos de servicios sumaban US$ 11.000 millones. Considerados en unidades, 30% tuvo como destino aplicaciones de defensa, 23% la industria láctea, 9% la limpieza, las aplicaciones medicinales 8%, construcción y demolición 7%, plataformas móviles para uso general 6% y los sistemas logísticos 5%. Incluso durante los últimos años un menú de robots de bajo costo se ha desarrollado para los hogares y la educación. Desde juguetes hasta limpiadoras de piso fácilmente accesibles en tiendas de departamentos como Falabella. “Es un mercado emergente que nos recuerda al nacimiento de la PC, mudando de las grandes aplicaciones industriales a un nivel personal y orientada a servicios”, comenta Stathis Papaefstathiou, gerente de Microsoft Robotics, división creada hace tres años

Happke, de MIRS: en el futuro los robots incluso tendrán capacidad de aprendizaje. por la gigante de Redmond atraída por el potencial del mercado. ¿Por qué tanta efervescencia? Sencillo: el abaratamiento de los costos de procesamiento. Si en 1990 por US$ 1.000 se compraba hardware para un MIP –millón de instrucciones por segundo– en 2000 por ese dinero se podían adquirir 1.000 MIPs, y para 2015 se debería conseguir 1 millón de MIP, de acuerdo a un paper publicado por Hans Moravec, investigador del Robotic Institute de Carnegie Mellon. Para ponerlo en perspectiva: los robots industriales actuales utilizan 100 MIP o menos. Con ese plus de procesamiento se puede incorporar autonomía para que los equipos se desenvuelvan en terrenos cada vez menos desestructurados. “La buena noticia es que en los últimos seis años en América Latina se ha visto un gran salto de la academia a las empresas”, observa el brasileño Antonio Roberto Lins, director ejecutivo de Armetec Tecnología Robótica, firma que se anota como una

de las líderes en la región. Nacida en 2004 a partir de una tesis, e incubada por la Universidad de Fortaleza, desarrolló SACI, un robot de combate de incendios con la capacidad de disparar unos 7.200 litros de agua por minuto a una distancia de 60 metros, lo que permite a los bomberos ubicarse a 180 metros de los incidentes. Como parte del desarrollo de un robot de defensa surgió Mulata, un robot con capacidad de trasmitir video bidireccionalmente y de comunicarse con la gente. Este robot fue pensado para la atención en eventos o la realización de prácticas de telemedicina. SACI también recibió fondeo para desarrollar Caipora, un carro autónomo con dos mini-robots de observación para acciones en zonas de riesgo, como así también para desarrollar otros de operación submarina. Además de la defensa, los sistemas de oleoductos se han mostrado como campo de aplicación robótica. Con el objeto de controlar los ductos que atraviesan el Amazonas,

MIGUEL CANDIA

Robots a la orden

Petrobras desarrolló Chico Mendes, un vehículo anfibio de inspección con capacidad de desplazarse en todo terreno, incluso entre los árboles. También en Brasil, la carioca PipeWay desarrolló un sistema robotizado para al control y limpieza de ductos. En el ámbito académico el Tecnológico de Monterrey trabaja en vehículos autónomos con aplicación en la exploración y transporte de sustancias tóxicas; la Universidad Simón Bolívar de Venezuela trabaja en robots de exploración submarina; mientras que en Santiago de Chile la Universidad Católica ensaya un robot que se desplaza autónomamente por los pasillos hospitalarios para el traslado de objetos o brindar información. Del otro lado de los Andes, la Universidad de San Juan por un lado desarrolla un cuadriciclo robotizado para su aplicación en cultivos intensivos y realizar análisis de suelo y plantas, a lo que se le podrían agregar funciones de pulverizacion de agroquímicos. Además trabaja junto a la brasileña Universidad Federal do Espirito Santo en el desarrollo de robots cooperativos que pueden comunicarse y realizar tareas coordinadas. Pero la duda que permanece es si estos proyectos a la larga podrán ser competitivos. Para el brasileño Roberto Lins y el argentino Ricardo Carelli, de la Universidad de San Juan, la clave estará en aprovechar al máximo los componentes ya existentes en otras industrias, y si son de fabricación local, mejor, para enfocar los esfuerzos en el desarrollo de la parte inteligente. Desde el lado de los usuarios lo cierto es que, locales o importados, los robots vienen marchando. Q

NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 79


NEGOCIADO & FIRMADO de consumo anunció la compra de los productores de condones Jontex e INAL por un total de US$ 221 millones. Por Jontex pagará US$ 101 millones a su actual controlador, Johnson & Johnson, mientras que por INAL pagará US$ 120 millones.

EMILIO BOTÍN, DE SANTANDER: COSECHANDO CAPITAL EN BRASIL.

ICA La firma constructora mexicana entró al negocio del agua por medio de la compra de Cotrisa por unos US$ 22 millones. Cotrisa lleva más de 30 años de operaciones y su cartera de proyectos actual está valorada en US$ 70 millones. La compra permitirá a ICA consolidar su presencia en la construcción de obras hidráulicas y subterráneas en México. >>

BARRICK La empresa minera canadiense aumenta su presencia en Chile. La suiza Xstrata informó que acordó vender su participación del 70% en el proyecto de cobre y oro El Morro por unos US$ 465 millones. Xstrata obtuvo la participación luego de la compra de la canadiense Falconbridge en 2006, y ha dicho que usará el dinero proveniente de la venta para otras compras.

de cemento local Rinker, la cual la empresa mexicana compró en 2007. Desde entonces, Cemex se ha visto apesadumbrada por su deuda y su exposición a Estados Unidos. Cemex ha dicho que los montos recaudados irán para pagar deuda y fortalecer su liquidez y forma parte de un acuerdo de reestructuración de deuda por US$ 15.000 millones que la empresa firmó con sus acreedores en agosto.

BTG PACTUAL La firma de capital privado controlada por André Esteves entrará a la distribución de remedios en Brasil, tras acordar la compra de la cadena de droguerías Farmais. No se informó el monto de la operación. Farmais opera una red de 430 locales en el país, primordialmente por medio de franquicias, y tiene ingresos anuales de unos US$ 670 millones. BTG Pactual fue formado por la compra de los activos de UBS Pactual en Brasil por BTG, la empresa encabezada por Esteves, ex presidente del Banco Pactual.

CITIGROUP El grupo financiero estadounidense sigue vendiendo activos para pagar deuda. Esta vez fue el turno de la colombiana Citi Colfondos a un consorcio de firmas de capital privado, conformado por Grupo Colpatria, Linzor Capital Partners de Chile y Palmfund Management de Estados Unidos. No se informaron detalles de la transacción. Citi Colfondos tiene 2,1 millones de clientes y unos US$ 5.600 millones en activos bajo gestión en Colombia. Citi había comprado justamente a Colpatria la administradora de fondos en 2006.

>>

>>

ENDESA El grupo energético español decidió vender su participación del 7,2% en Empresa de Energía de Bogotá por unos US$ 248 millones. EEB es controlada en un 81,5% por el Distrito Capital de Bogotá. La venta no significa su salida del país, ya que mantiene su participación en la generadora Emgesa y la comercializadora Codensa, con lo cual sigue siendo la mayor generadora eléctrica en el país. >>

>>

CEMEX La cementera mexicana sigue desprendiéndose de filiales. En esta oportunidad vendió a su rival suiza Holcim activos en Australia por unos US$ 1.700 millones. Estos activos eran parte de la productora

EPSA Las empresas colombianas Colinversiones, Inversiones Argos y Bancolombia comprarán a la española Gas Natural su participación de 66,1% en la Empresa de Energía del Pacífico (EPSA), por US$1.100 millones. Las firmas involucradas informaron a la Superintendencia Financiera que la transacción se realizaría por medio de una oferta pública de adquisición. >>

HYPERMARCAS La empresa brasileña de productos >>

ODONTOPREV El banco brasileño Bradesco informó que fusionará sus operaciones de seguros dentales con su compatriota Odontoprev. Tras la operación Bradesco controlará el 43,5% de la entidad fusionada a través de su filial Bradesco Saúde, mientras que los controladores de Odontoprev mantendrán el restante. Según fuentes de prensa, la empresa fusionada tendrá ingresos totales de unos US$ 310 millones. >>

TERAMED La empresa farmacéutica colombiana Tecnoquímicas, la más grande de Colombia, sigue su expansión en Centroamérica, ahora con la compra de la salvadoreña Teramed por unos US$ 30 millones. Tecnoquímicas planea seguir con su expansión en la región y está mirando los mercados de Costa Rica y Guatemala, para así triplicar las ventas en cinco años y llegar a los US$ 1.000 millones. >>

>>

80 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBRE, 2009

SANTANDER El grupo español lanzó las acciones de su filial brasileña en la Bolsa de São Paulo, en un proceso por el cual recaudó el equivalente a unos US$ 8.000 millones. Ha sido la mayor salida a bolsa en la historia del mercado de capitales de Brasil y la mayor del mundo en lo que va de 2009. Santander ha dicho que lo recaudado se usará para abrir unas 600 sucursales adicionales en el país.


RAYOS X MÉXICO

EU FALO, VOÇE FALA, NOS FALAMOS

Quizás no guste, pero México puede aprender valiosas lecciones económicas de Brasil. Eduardo Thomson

S

CON EL MOTOR APAGADO

Cuadro macroeconómico de México FUENTES: FMI, BANCO DE MÉXICO, CEPAL, PROYECCIONES AE INTELLIGENCE

2004 Población (mill. pers.) PIB (var.%) PIB per cápita (US$)

102,1

2005 103,1

2006 104,1

2007 105,2

4,2

3,0

4,8

3,8

6.698

7.447

8.066

9.693

10.111

10.626

11.369

14.159

Inflación

4,7

4,0

3,6

4,0

Desempleo (%)

3,2

PIB pc PPC

3,9

3,6

3,6

Remesas Familiares (MMUS$)

16.730

20.284

23.742

23.970

Saldo Comercial

-8.811

-7.587

-6.133

-11.189

* primer semestre de 2009

CALDERÓN: PORTUGUÉS INTENSIVO

podrá llevar a cabo las reformas estructurales necesarias para impulsar el crecimiento económico, o si –después de las elecciones legislativas de julio en que el opositor PRI triunfó– ha quedado como un “pato cojo”. En la misma conferencia en Ciudad de México de la EIU, Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México y militante del PRI (y quien, según muchos, podría ser el próximo presidente del país), señaló que su partido no debe asumir la corresponsabilidad de la situación actual. Afirmaciones como ésa le darán la excusa a Calderón para decir que si no pudo avanzar en muchos temas, la culpa es de la oposición. Por lo menos, una comisión financiera de la cámara baja, con los votos de miembros del PRI y el gobernante PAN, aprobó una parte de su reforma tributaria, que eleva el impuesto al valor agregado del 15% al 16%. Una señal de que no todo está estancado. En tanto, el país comienza a mostrar algunas cifras de recuperación. A fines de octubre el Banco de México dijo que se avizora una recuperación. “Se esperan alzas en el producto interno bruto trimestre a trimestre para la segunda mitad del 2008 2009e 2010e año”, dijo el banco. 108,5 109,6 110,7 Queda por ver si Calderón aprovecha la crisis para avanzar 1,3 -7,3 3,3 en las reformas estructurales, 10.200 8.040 8.753 o si la incipiente recuperación 14.534 13.542 14.056 económica, y la postura del 5,1 5,4 3,5 PRI, será excusa para dejar las 3,7 4,0 cosas igual que siempre. En 25.145 11.078* tanto, los atletas mexicanos deben estar practicando su portu-31.183 gués. Q NOVIEMBRE, 2009 / AMÉRICAECONOMÍA 81

SOLEDAD TIRAPEGUI

ucedió en una reciente conferencia en Ciudad de México, en el exclusivo barrio de Polanco, convocada para hablar de la situación económica en el país, y la palabra que más se repetía en boca de todos era... Brasil. Es que cuando se está atravesando una de las peores crisis económicas de los últimos tiempos, con proyecciones de contracción económica que superan el 7% para este año, todo el mundo quiere respuestas y quiere saber cómo lo hicieron las economías que están en mejor pie. En la conferencia, organizada por The Economist Intelligence Unit, salieron a relucir algunas de las diferencias que ponen a Brasil y Chile en mejor pie para la recuperación. Según Justine Thody, directora para América Latina de la EIU, las diferencias primordiales han sido la escasez de crédito, ya que para la creación de empresas pequeñas y financiar el consumo, se debe tener acceso a los créditos bancarios, y la bajísima recaudación fiscal, que en México está en sólo un 10% del PIB (en Brasil la cifra está cerca del 35% y en Chile, del 20%). “Si esta situación sigue así, el principal motor para el crecimiento de México seguirá apagado en 2010”, comentó Thody. Se han hecho algunos esfuerzos por diversificar las exportaciones mexicanas, subir en la cadena de valor, y agregar nuevos destinos, pero no han sido suficientes, agregó la economista. La duda que queda es si el gobierno de Felipe Calderón


LÍNEA DIRECTA

[NOUAKCHOTT, MAURITANIA]

L

as puertas del plenario del moderno Palacio de Convenciones de Nouakchott, Mauritania, se abrieron y los delegados internacionales ocuparon sus lugares en un simposio internacional de la ONU sobre el Cambio Climático. Las sillas de Argentina y de México estaban vacías. Los latinoamericanos éramos dos brasileños y yo, una periodista peruana que vive en Brasil. Nuestra mini-delegación de emergencia fue invitada a última hora para tapar el bache latinoamericano en un evento que buscaba el diálogo Sur-Sur. Recibimos nuestros pasajes un domingo en la mañana y viajamos por la noche. Como buena latinoamericana ignorante de África corrí al Google para saber algo sobre Nouakchott, incluso su ubicación en el mapa. Y con la prisa y mi oscurantismo empaqué minifaldas para visitar un país musulmán. Sin comentarios. No sabemos nada sobre África, un continente que estuvo unido físicamente a América, que fue nuestra entraña, el origen de gran parte de nuestros habitantes y hoy es nuestra espalda. Para llegar a la África inalcanzable de nuestra imaginación bastan 6 horas y media de avión entre São Paulo y Dakar. Más rápido y menos extenuante que ir a Nueva York. Basta cruzar el Atlántico. El bochorno sobre mi torpeza geográfica y cultural llegó al ápice cuando un delegado mauritano dibujó sobre la arena un perfecto mapa de Sudamérica con todos sus países, y sobre él marcó la ruta que el Che Guevara hizo en motocicleta cuando joven. El simposio de Nouakchott nos llamó a replicar un SOS africano al desinterés y a la ignorancia con que condenamos a África, el continente que más sufre y sufrirá con los cambios climáticos y desastres ambientales, a pesar de producir apenas 4% de las emisiones globales de gases del efecto invernadero. Los 34 países africanos y sus 900 millones de habitantes necesitan financiamiento y transferencia de tecnología para prevenirlos, pero aún no ven señal de medidas concretas en los foros que discuten el cambio climático y que llevarán a la Conferencia COP15, en Copenhague, en diciembre. Organizador del evento, Sidi Elmoctar Cheiguer, presidente de la Red Africana de Periodistas Ambientales (ANEJ), insistió que América Latina debería apoyar a que África sea oída en los foros sobre cambio climático. Cheiguer apuesta a que un

82 AMÉRICAECONOMÍA / NOVIEMBE, 2009

AP

EL GRITO DE ÁFRICA movimiento de periodistas contribuya a llamar la atención sobre el abandono de África. “Debemos unir periodistas y negociadores para construir una estrategia de comunicación”, repitió. El estancamiento de las discusiones que llegan a Copenhague sin grandes novedades para substituir y revitalizar al protocolo de Kioto, puede ser una sentencia de muerte no sólo para ellos, sino también para asiáticos y latinoamericanos. “La historia condenará a los líderes de las naciones industrializadas por el asesinato premeditado de nuestros hijos”, tronó Cheiguer. Los países desarrollados han mostrado gran falta de ambición en la reducción de sus metas, las que están entre el 17% y el 23%. Lejos de la propuesta del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, que estima que deberían estar por encima del 40%, cantidad necesaria para frenar el calentamiento global por debajo de los 2º Celsius. África, por su parte, tiene pocas propuestas. La más interesante y audaz es la de Abdoulaye Wade, presidente de Senegal, que plantea crear una muralla verde de 15 km de ancho sobre 7.000 kilómetros de desierto para proteger al continente del avance de la arena. Nouakchott misma es una de las víctimas del desierto. La polvorienta ciudad está acorralada entre las arenas del Sahara que avanzan sobre ella y el mar que amenaza inundar a sus 700.000 habitantes. Fundada hace 52 años en la costa noroeste de África, con un importante puerto pesquero y un territorio bajo el nivel del mar, la ciudad se alejó de la playa después de un tsunami que puede repetirse. Un estudio presentado en el simposio muestra que el calentamiento puede elevar ese mismo mar entre 40 y 80 cm en poco más de una década. Desafío que Nouakchott no puede enfrentar. Carece de infraestructura mínima, como recolección de basura y transporte público. El desgobierno es evidente. Quien puede desfila en viejos Mercedes a diésel chocados y mugrientos, y exhibe sus celulares. Estos últimos vendidos en un mercado precario, en que se mezclan con ropas y carnes de carnero colgadas entre moscas. Los celulares viejos, como estatuillas de una religión tecno, forman ahí una alfombra, descartados sobre la arena. Y no tendrán nunca un fin ecológico. Nouakchott es todo lo que no debemos ser y podemos ayudar a solucionar. Verónica Goyzueta,


Pr贸xima edici贸n marzo 2010



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.