Nº 370 Edición Internacional

Page 1

E E LO CON W SPEC S T OM OR IAL EM IC LD AS F O DE RU 20 M: 09

PARAÍSOS FISCALES DEL ROJO AL AZUL PRESUPUESTOS 2009 AL RITMO DEL CICLO ENTRE LA CRISIS Y LA OCDE LA FÓRMULA DE NATURA

EDICIÓN INTERNACIONAL www.americaeconomia.com 15 DE DICIEMBRE, 2008

EL MAL DE

DETROIT

LA CRISIS DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE EE.UU. PEGA FUERTE A LAS DE MÉXICO Y BRASIL.

Nº 370

6g\Zci^cV +0 7da^k^V JH ,!,*0 8]^aZ (#%%%! 8dadbW^V JH *0 8dhiV G^XV JH ,0 :XjVYdg JH *0 :a HVakVYdg JH ,0 <jViZbVaV JH ,0 B m^Xd )*0 EVcVb{ JH ,0 EVgV\jVn JH +0 Jgj\jVn JH ,!*0 JH6 JH )!.*0 KZcZojZaV 7h# ,#)%%0 =dcYjgVh JH ,0 C^XVgV\jV JH ,0 GZe Wa^XV 9db^c^XVcV JH ,#



CONTENIDO

Nº 370 / 15 DE DICIEMBRE, 2008

DEBATES 45 Presupuestos 2009 Los gobiernos latinoamericanos aún no consiguen hacer una política fiscal contracíclica.

48 Una escapadita En un escenario de crisis mundial, los paraísos fiscales pueden ser los grandes ganadores.

50 Vientos inoportunos Los huracanes aguaron la última fiesta de aniversario de la Revolución Cubana.

52 América Central El istmo se transforma en la nueva tierra de las oportunidades, dice Abraham Lowenthal.

55 Quinta columna

En espera del plan La industria automotriz de México y Brasil sufre con la agonía del trío dinámico de Detroit.

SECCIONES 6 Índice 8 Memo 10 Cartas 11 Pistas 12 Editorial 14 Movimientos 44 Herramientas 65 Capital Abierto 67 Negociado y Firmado 71 Interfaces 74 Línea Directa

NEGOCIOS 26 Vuelta a lo natural La empresa de cosméticos brasileña Natura quiere más números azules.

28 La mejor posición Wal-Mart de México supo cuidarse en los tiempos buenos y juega con ventaja.

31 ESPECIAL Los temas que marcarán la agenda del próximo año.

PYMES GLOBALES 42 Poder verde La mexicana Green Power se sube al negocio de los autos eléctricos.

43 Cambio de temporada Concentrarse en el verano es rentable, pero hay que planificarse.

56 Los negocios de 2008 Conozca las mayores fusiones y adquisiciones del año, y la opinión de banqueros de inversión de como viene el 2009.

63 Opinión La crisis debería ser analizada más por un psicólogo que por un economista, dice Ronaldo Arellano.

66 Finanzas Se avecina un punto de inflexión en los precios de las materias primas, dice John Edmunds.

I-BIZ 68 Cómputo de ahorro Las empresas buscan procesadores y equipos de bajo consumo.

70 Clics & Chips Todoroki, el nuevo sistema musical de la Pioneer, promete deleitar a los más exigentes tímpanos. 15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 3

FOTO PORTADA IMAGE GROUP

22

El capitalismo debe ser una opción más atractiva que el populismo para los sectores más desprotegidos, dice Susan Kaufman.


americaeconomia.com / 2.0

El sitio de los negocios globales de América Latina

VECINOS CON PROBLEMAS Si tratar de mantener relaciones amistosas con los países vecinos en tiempos de vacas gordas es fundamental para garantizar la paz en la región, en contextos de crisis resulta aún más importante mantener las buenas maneras en el vecindario. Sobre todo en caso de que se necesite una taza extra de azúcar. A pesar de esto, en las últimas semanas varios países de América Latina han reflotado viejas disputas o enfrentan fuertes cortocircuitos diplomáticos. Tal es el caso de Brasil y Ecuador, que vieron crispados sus ánimos cuando el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, decidió expulsar de su país a la empresa brasileña Odebrecht. El posible incumplimiento de pago de un préstamo que Ecuador contrajo con el brasileño Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) complicó aún más las cosas. Ni siquiera el Mercosur, que debería unificar posiciones y políticas económicas en torno a las negociaciones en la Ronda de Doha, está teniendo éxito. Los recientes conflictos entre Venezuela y Colombia, por un lado, y Ecuador y Colombia, por el otro, también han profundizado tensiones, contribuyendo a crear un clima de inseguridad en los negocios. Sepa cómo estos conflictos están afectando las relaciones comerciales entre los países de la región en www.americaeconomia.com

PRIMEROS AUXILIOS Inversiones estancadas, proyectos en suspenso, despidos masivos y recortes salariales configuran el complejo panorama de buena parte de las empresas del mundo frente al pronunciado deterioro financiero internacional. Y mientras las empresas analizan los pasos a seguir el año próximo, los expertos recomiendan mantener la situación bajo control y poner la cabeza fría. Aconsejan replantear el presupuesto ante el nuevo escenario, controlar los costos, motivar al personal e invertir cuidadosamente. Más información en www.americaeconomia.com

¿TODAVÍA NO LO TIENE? RECIBA EL ACONTECER DE LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA Y LOS NEGOCIOS REGIONALES EN SU CORREO ELECTRÓNICO. SUSCRÍBASE. 4 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

GRADUADOS DE PRIMER NIVEL Además de tener una constante preocupación por formar gerentes de primer nivel y asegurar que tengan una visión integral de la organización, la Maestría en Administración de la Universidad Eafit de Colombia busca que esos líderes sean capaces de contribuir a la sociedad con propuestas e iniciativas que los ayuden a ser mejores profesionales día a día. “La gran capacidad gerencial es lo que más destaca a nuestros graduados”, dijo en entrevista con AméricaEconomía.com la directora del programa, María Andrea de Villa.


© 2008 Marriott International, Inc.

475 hoteles • 69 países

PRECISIÓN. ENERGÍA. PASIÓN.

EN CADA UNO DE NUESTROS 475 HOTELES, ALREDEDOR DEL MUNDO. ASÍ ES MARRIOTT. WWW.THISISMARRIOTT.COM


ÍNDICE DE EMPRESAS LA PÁGINA CORRESPONDE A LA PRIMERA MENCIÓN DE LA COMPAÑÍA EN EL ARTÍCULO.

a-b-c-d Abertis ................................... 58 Aços Villares ......................... 58 ACS ....................................... 58 Actinver ................................. 30 Adimark ................................ 38 Advent International México............................. 56 AIG ....................................... 58 Alog Datacenters................... 69 AMD ..................................... 69 Ameritas Standard Chartered Bank................ 46 Amnet Telecomunicaciones .. 58 Anadarko Petroleum ............. 57 Anglo-American ................... 57 Anima Estudios ..................... 16 Antofagasta Minerals ............ 58 Apple ..................................... 65 Aracruz ............................ 19, 57 ArcelorMittal Inox Brasil...... 57 ArcelorMittal......................... 57 Autopista del Aconcagua ...... 58 Autopista del Itata ................. 58 AXA Group........................... 58 Baker Tilly International ....... 16 Banco Bradesco .............. 58, 68 Banco de Venezuela .............. 58 Banco do Brasil ..................... 57 Banco Fator ........................... 26 Banco Nossa Caixa ............... 57 Bancomext ............................ 58 BBVA Bancomer................... 30 BBVA .................................... 58 Belleskin ............................... 43 BM&F Bovespa .............. 26, 58 BNDES ................. 4, 11, 35, 58 Brasil Telecom ...................... 57 Caja Madrid .......................... 58 Canal RCN ............................ 16 Caracol Televisión................. 16 Carso ..................................... 11 CCR Rodovias ...................... 19 Cemex Venezuela .................. 58 Cemex ................................... 58 Cencosud ................... 18, 58, 65 Cepsa ..................................... 58 Chevrolet ............................... 42 Chevron Texaco .................... 58 Chocolates Kopenhagen ........ 43 Chrysler ................................. 22 CHT Auditores y VVConsultores ................ 49 Cía. Minera Autlán SA ......... 18 Citigroup ............................... 11

Codelco ................................. 46 Colliers International ............ 65 Comercial Mexicana ............. 28 CSN ....................................... 57 Consultora ABECEB ............ 34 Copel ..................................... 19 Corporación Aceros DM ....... 58 Correos de México ................ 42 Cosan..................................... 58 Cummins ............................... 24 Dell.................................. 39, 69 D-Link ................................... 69 e-f-g-h EBX Group ........................... 58 Ecopetrol ............................... 58 Edelaysen .............................. 58 e-NNOVA .............................. 16 Epson..................................... 39 Esso Brasileira de Petróleo ... 58 Estudio Pérez Donoso ........... 49 ExxonMobil .......................... 58 Facebook ............................... 70 Farmasa ................................. 58 FCC ....................................... 58 Fidelity Investments .............. 36 First Reserve Corporation ..... 58 Fita ........................................ 24 Ford ....................................... 22 Fresnillo ................................ 57 Frontel ................................... 58 FutureBrand .......................... 20 Gartner .................................. 69 General Motors .............. 18, 22 Gerdau ................................... 58 Gigante .................................. 28 Global Crossing .................... 69 Global Insight........................ 24 Google ............................. 14, 69 Gran Tierra Energy ............... 58 Green Power.......................... 42 Grupo Bertin ......................... 58 Grupo Financiero Inbursa......................... 11, 57 Grupo Peñoles ....................... 57 Grupo Santander ................... 58 Grupo Simec ......................... 58 Grupo Ultra ........................... 58 Grupo MMX ......................... 57 Hewlett-Packard .............. 65, 69 Holcim Cement ..................... 58 Honda .................................... 24 Hupecol ................................. 58 Hypermarcas ......................... 58 Hyundai ................................. 24

i-j-k-l IBM ....................................... 69 IDC.................................. 39, 69 Industrias CH ........................ 58 Infor....................................... 20 Infupa .................................... 56 Intel ....................................... 68 Invin ...................................... 58 Iochpe-Maxion ...................... 19 IronX ..................................... 57 Itaipú ..................................... 11 Itaú ........................................ 57 Itochu .................................... 57 Ixe Grupo Financiero ............ 24 JBS ........................................ 58 JFE Steel ............................... 57 Kobe Steel ............................. 57 Kroll Infoamericas ................ 33 Kroll ...................................... 46 La Caixa ................................ 57 La Exquisita .......................... 44 Lehman Brothers............. 45, 69 Lenovo .................................. 18 LG Electronics ...................... 70 LLX Logística ....................... 58 London Mining Brasil ........... 58 Los Grobo ............................. 58 m-n-o-p Mamore Mineração ............... 58 Manpower ............................. 35 Marfrig .................................. 58 Marubeni Corporation........... 58 Massimo Randó .................... 19 Microsoft ......................... 65, 69 Millicom................................ 58 Mineração Taboca S.A. ......... 58 Minsur ................................... 58 Mitzi Trading ........................ 42 Morgan y Morgan ................. 49 Motorola................................ 39 Mulata Brasil......................... 43 Namisa .................................. 57 National Beef Packing .......... 58 Natura.................................... 26 NComputing.......................... 69 Nippon Steel.......................... 57 Nissan.................................... 24 Nisshin Steel ......................... 57 Odebrecht ................................ 4 OGX Petróleo e Gas.............. 57 Oi........................................... 57 OSI Group ............................. 58 Pactual Capital Partners ........ 58 Panasonic .............................. 70

Patagonia Austral .................. 18 PDVSA...................... 41, 47, 58 Pemex .................................... 47 Petrobras ................... 11, 18, 19 Pioneer Electronics ............... 70 Posco ..................................... 57 Prada ..................................... 70 PricewaterhouseCoopers ....... 56 Procesadora Industrial SAN................. 58 Propilco ................................. 58 PSEG ..................................... 58 Pyramid Research ................. 14 q-r-t-u Qualcomm ............................. 18 Royal Vopak .......................... 58 SAESA .................................. 58 Saks ....................................... 11 Seguros ING.......................... 58 Segway .................................. 42 Sementes Selecta................... 58 Sidenor .................................. 58 Sidor ...................................... 57 Sincor .................................... 58 Smithfield Beef ..................... 58 Solana Petroleum .................. 58 Soriana .................................. 28 Soros Fund Management ...... 58 StayoilHydro ......................... 57 Strabag SE............................. 58 Sumitomo .............................. 57 Sun ........................................ 69 Supermercados Wong ........... 58 Techint................................... 58 Telemig Celular ..................... 58 Tendências Consultoria ......... 47 The Coca-Cola Company ...... 42 Total ...................................... 58 Toyota.................................... 23 Unibanco ............................... 57 Usiminas ............................... 58 v-w-y-z Vale ................................. 36, 58 Vivo Participações ................. 58 Volkswagen ........................... 24 Votorantim Celulose.............. 57 Wal-Mart de México ....... 28, 56 Wal-Mart ............................... 28 WEG ..................................... 19 Yacyretá................................. 11 Yahoo! ................................... 65 YouTube ................................ 70 Zap Electric Cars................... 42

AMERICAECONOMIA magazine (USPS #023106) is published biweekly on March, April, May, June, September, October and November, and monthly on January, February, July, August and December in Santiago, Chile by AméricaEconomía. AméricaEconomía is distributed in the United States by DL Distribution Group, 7301 Sw 100 Ct , Miami, FL. 33173-4651 PH: (305) 595-5505. Periodicals Postage paid at Miami, Florida. POSTMASTER: send address changes to DL DISTRIBUTION GROUP 7301 Miami, FL 33173-4651.

6 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008


INTERFACES

LA LOCA VIDA COTIDIANA CON MÁQUINAS INTELIGENTES.

EN BUSCA DEL IPOD DE LOS AUTOS ADOLFO WATERHOUSE

SOLEDAD TIRAPEGUI

¿

Es necesaria una red wi-fi dentro del auto o la camioneta? ¿Tenerla convierte mi vehículo en uno on the edge, o sea, con toda la onda? Que estas preguntas hayan sido plausibles e, incluso, consideradas relevantes hasta hace tres meses, muestra por qué la industria automovilística de Detroit se encuentra “técnicamente” extinguida. Que fuesen los tecno-accesorios como las pantallas de GPS o el tamaño de los vehículos los cambios más visibles en los modelos de la última década es señal de la incomprensión de las compañías estadounidenses respecto de qué es la innovación tecnológica. La gente no quiere un auto con un iPod. Quiere un auto que sea el iPod de los autos. A esto apuntó días atrás el columnista del New York Times Thomas L. Friedman al argüir que un eventual paquete de rescate de General Motors, Chrysler y Ford debía obligar –como contrapartida– la contratación ad honorem de Steve Jobs como CEO de emergencia. A algunos les parecerá una crítica envuelta como chiste, pero no lo es. Se trató de un pedido real. Michael Cusumano, profesor de gerenciamiento en la MIT Sloan School of Management, dijo: “Mi peor miedo es que los fabricantes de autos de EE.UU. tienen un problema muy grande para atraer talento. Y esto les será muy difícil de superar”. En las pasadas dos décadas, recordó, los mejores estudiantes del MIT en ingeniería y managment se han ido a Google, Intel, Cisco. Incluso a Amazon y HewlettPackard. No a Ford. Lo mismo no ocurre en Europa o Asia. ¿Por qué? Entre otras razones, porque en un mundo con cientos de millones de nuevos usuarios asiá-

ticos y con problemas ambientales y de costos energéticos agudos, el auto es una máquina que debe ser reinventada. Es lo que están tratando de hacer, en Brasil, el economista y máster en ingeniería Renato Cesar Pompeu y el ingeniero mecánico Carlos Eduardo Momblanch. Ellos han diseñado el Pompeo. Un prototipo para dos personas de apenas 380 kilos de peso. ¿La innovación? Quitarle una rueda trasera y usar un motor de motocicleta. Una locura. En efecto, igual que un reproductor de música portátil sin parlantes con todas las funciones manipulables mediante una teclarueda única. En un mercado que vende algo más de un millón de motocicletas por año, un cuasi auto que dará 25 km/litro (contra 10 km/l de su equivalente en cuatro ruedas) tiene mucho sentido para quien quiere un auto que haga bien lo que los autos hacen: mover a la gente de un lugar para otro de manera rápida y sustentable. El brasileño-libanés Carlos Ghosn, CEO de Nissan y Renault, hace un tiempo anunció que el futuro de los autos será el de “los autos que se enchufan” (cars with cords). Un ejemplo que causa esperanza es el iMiEV de Mitsubishi. Comenzará a venderse en Japón el año que viene: se carga en seishoras en una red de 220. Con más de 60 CV su autonomía es de 100 kilómetros. Es un auto intraciudad, pero anuncia algo nuevo: más que velocidades, en su caso hay que hablar de “modos”. La velocidad/modo B optimiza los frenos y la velocidad para que su energía cinética expanda al máximo la vida de la batería. El iPod para música lo agrega el conductor. Q 15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 71


MEMO

MIGUEL CANDIA

DEJANDO HUELLAS MUCHA GENTE AÚN RECUERDA con detalle lo que estaba haciendo en aquel día de 1963, cuando asesinaron a John F. Kennedy, o en 1986, cuando explotó el transbordador Challenger. En los almanaques económicos y financieros está marcada la fecha 26 de octubre de 1987, el fatídico Lunes Negro, el día en que el Promedio Industrial Dow Jones perdió cerca de un 23% de su valor en una sola jornada. Y en los almanaques del futuro, el 2008 también tendrá un lugar entre los años que evocan vívidamente recuerdos escabrosos o esperanzadores. ¿Olvidará rápidamente lo que estaba haciendo RODRIGO LARA: el 15 de septiembre, cuando supo NUESTRO PROPIO NOSTRADAMUS. que se declaró la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers? ¿O qué estaba haciendo el 4 de noviembre, el día que Barack Obama fue elegido como el primer presidente afroamericano de Estados Unidos? Otros eventos también marcaron el año, como el reventón de la burbuja de los commodities (ni a los más imaginativos guionistas de Hollywood se les ocurriría un barril de petróleo a menos de US$ 40), las brillantemente organizadas –e informativamente “controladas”– Olimpiadas en Beijing; y a nivel regional, la consolidación de la popularidad de Lula, la violencia de las bandas de narcotraficantes en México y el surgir de Perú como un ejemplo de crecimiento (AméricaEconomía también recordará el 2008 como el año en que apostó a Perú con una edición local). Pero no todo es mirar para atrás. En este número, que circulará en el próximo World Economic Forum en Davos, nuestro propio futurólogo/editor adjunto Rodrigo Lara lideró un equipo de investigación que determinó los temas que marcarán la pauta el 2009 en la región, como la falta de un heredero político de Lula en Brasil, el fin de la era concertacionista en Chile y los problemas fiscales en la región. Esta edición también prevé cuál será el escenario para otra importante industria: la automotriz, en momentos que los productores de automóviles en EE.UU. se encuentran en cuidados intensivos. Déjenme decirles que, según nuestra agenda, 2009 también será un año que dejará huella en futuros almanaques.

Felipe Aldunate M. Director Editorial

8 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

DIRECTOR Elías Selman C. VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C. DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. EDITOR ADJUNTO Rodrigo Lara DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza EDITORES EJECUTIVOS Solange Monteiro, Juan Pablo Rioseco, Eduardo Thomson EDITORA MÉXICO Marisol Rueda EDITOR MIAMI Antonio María Delgado EDITOR DE FOTOGRAFÍA Miguel Candia REPORTERA Arly Faundes (México) CORRESPONSALES • ARGENTINA Juan Pablo Dalmasso • COLOMBIA Lucía Valdés• MÉXICO Carolina Solís • PERÚ Cecilia Niezen• URUGUAY Guillermo Pellegrino • VENEZUELA Dorothy Kronick • CENTROAMÉRICA Ricardo Castillo • MIAMI Carlos Molina• WASHINGTON Antonieta Cádiz COLUMNISTAS Susan Kaufman Purcell, Javier Santiso, Abraham Lowenthal, John Edmunds, Félix Peña DISEÑADORES Riffka Schiro-kauer J., Sebastián Caro P. ILUSTRACIONES Soledad Tirapegui, Rodrigo Díaz Carrizo CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V. AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Rodrigo Díaz COORDINADOR GENERAL Jaime Contreras INVESTIGADOR SÉNIOR Pablo Hernández INVESTIGADORA Daniela González AMÉRICAECONOMÍA.COM EDITOR JEFE Franco Piccato EDITORA BRASIL Mel Bornstein PERIODISTAS Magdalena Álvarez, Alejandra Clavería, Eduardo Coronado, Marcelo Galli, Marcelo García, Pablo Jamett REDACTORES Patricia Zvaighaft, Cora Díaz Cuadrado TRADUCTOR Juan Pardo WEBMASTER José Fuentes GERENTE COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama • GERENTE COMERCIAL AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA Ma Victoria Mujica•GERENTE COMERCIAL MÉXICO Cristina Bustos•VENTAS PUBLICIDAD Juliana Kollinger, Jennifer Price (Miami), Rafael Solís, Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) DIRECTOR DE MARKETING Marcelo Silva GERENTE DE VENTAS CHILE María Alexandra Vigh • VENTAS CHILE Tibisay Campbell GERENTE DE PRODUCCIÓN Constanza del Río Moreno DIRECTOR DE CIRCULACIÓN Marcial Delcorto • GERENTE DE INFORMÁTICA Y LOGÍSTICA Óscar Sánchez OFICINAS DE PUBLICIDAD• EE.UU. Tel: 305/648-9071 •MÉXICO Tel: 5255/5254-2400 Fax: 5254-7510 • ARGENTINA Claudia Dasso Tel: 5411/4383-8410 - 4383-8416 • BRASIL Oscar da Silva Alves Tel: 5511/3846-5588 •CHILE Tel: 562/290-9400 Fax: 341-5687 • COSTA RICA Guillermo Galán Tel: 506/2225-6861 • GUATEMALA/EL SALVADOR Julio Lemus Tel: 502/2261-0287 • PANAMÁ Yadyra de Paz y Miño Tel: 507/271-5327 - 507/66787564 • PERÚ Ana Pazos Pastor Tel-Fax: 511-4211852 - Cels: 511-97897272 / 511-97622230 REPRESENTANTES INTERNACIONALES • ALEMANIA Juanita Caspari Tel: 33-950014900 Fax: 33-1-47787736• ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl (International Media Sales A/S) Tel: 4755/92-5192 Fax: 92-5190 • ESPAÑA Luis Andrade (Luis Andrade Publicidad Internacional) Tel: 3491/441-6266 Fax: 441-6549 • FRANCIA Patricia Goupy (PEM Groupe PEMA) Tel: 331/4143-7057 Fax: 4738-6329 • ITALIA Carlo E. Calcagno (Studio Calcagno s.r.l.) Tel: 3902/670-73383 • REINO UNIDO David Todd (David Todd Associates Ltd.) Tel: 4420/7538-5811 Fax: 7538-4911 • SUIZA Hans Otto (Infoplus AG) Tel: 411/269-7070 • OFICINAS EDITORIALES SANTIAGO: Tel 562/290-9400 • CIUDAD DE MÉXICO: Tel 5255/5254-2400 • BUENOS AIRES: Tel 5411/4383-8410 • MIAMI: Tel 305/648-9071 PRESIDENTE Nils Strandberg CHAIRMAN Robert R. Paradise

AMÉRICAECONOMÍA es una publicación quincenal de Nanbei Ltd. . Impresa en Quebecor World Chile S.A., en Santiago (Chile) . México, franqueo pagado . Publicación Periódica . Registro PP09-0011 . Certificado Licitud de Título Nº 4090 . Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AMÉRICAECONOMÍA is a Nanbei Ltd. biweekly publication


Las grandes decisiones te siguen a donde vayas.

En Grant Thornton, sabemos que las grandes decisiones que debes tomar son a menudo difíciles, con frecuencia delicadas y siempre están contigo. Para saber cómo podemos ayudarte con ésta y otras grandes decisiones visita www.GrantThorntonDecisions.com

Audit • Tax • Advisory © 2008 Grant Thornton International Ltd. Todos los derechos reservados. Grant Thornton International Ltd (Grant Thornton International) y sus firmas miembro no forman una sociedad internacional. Los servicios son prestados por las firmas miembro de manera independiente.


CARTAS Compañero de crisis

Quiero felicitarlos por su publicación que me ha servido de guía durante este año en mis reflexiones empresariales y como herramienta en mi toma de decisiones. Conocí su publicación gracias a un amigo a principios de año, quien me regaló una suscripción. Y desde entonces se ha transformado en un buen compañero para estos tiempos de incertidumbre. Por tanto, les deseo un próspero 2009, tanto para su edición impresa como online.

Ranking de Ministros I

Soy hondureña y leo seguido su revista. No obstante, me parece un error que su publicación haya considerado a nuestra ministra de Finanzas, Rebeca Santos, como una de las peores de América Latina (“Ministros proféticos”, AméricaEconomía Nº 368, 17 de noviembre, 2008). Decir que Santos no está preparada para el período de crisis que atravesamos es desconocer la historia hondureña y los avances que hemos conseguido en el último tiempo. María Rendón Tegucigalpa, Honduras

Ranking de Ministros II

¿Andrés Velasco, el mejor ministro de finanzas de

América Latina? Eso es fácil. Dados el esquema institucional que tiene la economía chilena y el nivel de consenso conseguido por los actores políticos en Chile es fácil ser buen ministro de finanzas públicas. Lo difícil es serlo en un ambiente con condiciones complicadas. Por eso, el mejor ministro de finanzas de la región debiera ser Agustín Cartens, de México, quien sí ha logrado dar una cara nueva a su secretaría a pesar de los enormes problemas que enfrenta México. Francisco Morales G. Monterrey, México

Ranking de Ministros III

Me sorprendió mucho el ranking de Ministros de Finanzas de América La-

Con sólo

un clic, nuevos servicios de

AméricaEconomía

tina que presentaron en su última edición. Los resultados son discutibles, pero de seguro son un excelente alimento para el debate intelectual sobre las economías latinoamericanas. Me llamó la atención, no obstante, que hayan incluido al ministro de Economía y Finanzas de mi país, Argentina, en su ranking. Más allá de lo que diga su título, Carlos Fernández no es el ministro de economía y finanzas públicas de Argentina. Quien está a cargo de esa cartera es Cristina Fernández de Kirchner. Es ella quien toma realmente las decisiones. El próximo año incluyan a ella en el ranking y no al otero Fernández, que sólo está pintado. José Luis González Buenos Aires, Argentina

Adolfo Narváez Bogotá, Colombia.

Focos en las oportunidades

Todos lo dicen: las crisis dan oportunidades, pero no vemos en las páginas de las revistas de negocios dónde están apostando los que realmente las están buscando. Creo que en las revistas de negocios hay muchas quejas y lamentos por la situación actual y muy pocas páginas dedicadas a las oportunidades que se abren. Los invito a hacer la diferencia y a contarnos qué historias de negocios serán las que destacarán durante 2009 y así conocer ejmplos a seguir, y no casos para llorar. Ramiro Giordano La Paz, Bolivia

atencionclientes@americaeconomia.com suscribase@americaeconomia.com cartas@americaeconomia.com

10 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008


SIGUIENDO LA PISTA LET ME TRY AGAIN DIJIMOS: La derrota en el referendo constitucional relativiza los sueños de Chávez de gobernar hasta 2050 y, de paso, obligará a un cambio de estilo para 2008, que viene con nuevas elecciones en el país (“Los limites de Chávez”, AméricaEconomía Nº 352, 10 de diciembre, 2007).

LO NUEVO: A comienzos de diciembre, el presidente venezolano pidió a sus partidarios comenzar a trabajar en la preparación para febrero de una enmienda constitucional que permitiera su reelección indefinida, sin definir cuándo se realizaría el referendo para su aprobación. El referendo rechazado en 2007 incluía reformas a la Constitución y ampliaba la competencia del Poder Ejecutivo. Hace poco, Chávez dijo que la única reforma en juego en esta nueva enmienda es la reelección, argumentando que la amplitud de la propuesta hecha en 2007 hizo que la población “no la entendiese bien”. El presidente venezolano dice que “no estoy desconociendo al pueblo, al contrario, los estoy llamando para que elijan el rumbo del país. La enmienda se llevará a cabo sólo si el pueblo lo quiere”, dijo.

RECETA DE UN MILLONARIO DIJIMOS: Con un contrato de US$ 1.500 millones y una participación de 25% en el proyecto del metro de la capital mexicana, la compañía Carso, de Carlos Slim, avanza en la táctica definida por el empresario de enfocarse en sectores con alto potencial de crecimiento (“En construcción”, AméricaEconomía Nº 362, 11 de agosto, 2008). LO NUEVO: La turbulencia de los mercados hizo que el mexicano comenzara a echar andar una de sus estrategias clásicas: comprar participaciones en compañías con problemas financieros. Entre sus principales cartas recientes están aumentar su participación en la tienda de productos de lujo Saks al 18% –convirtiéndose en el mayor inversionista de la compañía– y la compra de US$ 150 millones en acciones de Citigroup, a través de su grupo financiero Inbursa.

¿DEBO O NO DEBO? DIJIMOS: La campaña electoral en Paraguay trae al baile una discusión que debe dejar a brasileños y argentinos con los pelos de punta: los contratos de energía de las usinas binacionales Itaipú y Yaciretá. El tema fue propuesto por el obispo Lugo (“El obispo y el general”, AméricaEconomía Nº 351, 26 de noviembre, 2007). LO NUEVO: El tema Itaipú no sale de la cabeza del presidente Lugo. Luego de que el gobierno de Ecuador cuestionara la legalidad de parte de su deuda externa –lo que incluye el financiamiento del BNDES a una hidroeléctrica– Paraguay anunció la creación de una comisión para el mismo propósito. Lo que Lugo no dejó claro es si intentará incluir en ese estudio la deuda relacionada con la construcción de Itaipú.

MOVIDA CON ALCOHOL DIJIMOS: Hoy, Gabrielli (presidente de Petrobras) no sólo quiere transformarse en el principal distribuidor y comercializador de etanol del mundo. También quiere comenzar a producirlo. “Estamos discutiendo cómo integrar el proceso de producción”, dice (“La nueva cara de Petrobras”, AméricaEconomía Nº 338, 2 de abril, 2007).

LO NUEVO: Petrobras anunció que cerrará 2008 con exportaciones de etanol de 605 millones de litros, 400% más que en 2007. La mayoría (500 millones) tuvo como destino EE.UU. La estatal también estudiará la posibilidad de formar una sociedad con inversionistas extranjeros para comprar participaciones en plantas de azúcar y alcohol. 15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 11


MÉXICO AL EXTREMO “

La discusión en Coahuila no es la pena de muerte, es cómo los vamos a matar, si los vamos a fusilar, si los vamos a degollar, si los vamos a ahorcar o algo ‘light’, que puede ser la inyección letal, pero un desgraciado que hace eso, ¿tú crees que merezca consideraciones?” La frase anterior no pertenece a un ciudadano mexicano atemorizado por los 1.000 secuestros registrados este 2008 en el país (el doble que en 2006), sino al gobernador del estado de Coahuila, quien logró que el congreso estatal aprobase la reintroducción de la pena de muerte en el caso de secuestros seguidos de asesinato. Las palabras de Humberto Moreira, hombre del PRI, que para su elección no tuvo apoyo del PAN ni del PRD, aunque tenga efectos prácticos nulos en evitar los plagios, es señal de que la sociedad mexicana comienza a aceptar medidas extremas como un camino a intentar en vista de la impotencia de los aparatos estatales de seguridad para moderar siquiera estos delitos. El presidente Calderón junto con blandir su guerra abierta a los narcos, deberá dedicar esfuerzos mayores –junto con los gobernadores– a reinventar al menos algunas unidades clave de las policías de México, de modo que puedan salirse de la cultura de complicidad con el delito ya instalada.

BRASIL: PAZ DOMÉSTICA, LÍOS VECINALES Donde, a la inversa, una nueva cultura –también negativa– empieza a eclosionar es en la relación entre Brasil y varios de su vecinos menores. Los cada vez más regulares roces entre el Planalto y Paraguay, Bolivia y Ecuador por temas crediticios, energéticos y de inversiones, parecen mostrar que –más allá de anécdotas o intereses políticos de corto plazo– la disparidad de riqueza y poder entre Brasil y el resto de los países comienza a crear resquemores. A veces tienen fundamentos en la naturaleza de los efectos que provocan los cambios debido a las inversiones. En Paraguay, el cultivo masivo de soja por parte de “brasiguayos” en el este del país ha conllevado la migración de casi 100.000 campesinos hacia otras regiones o ciudades, simplemente por la casi nula mano de obra de este cultivo. Las autoridades brasileñas han sido cautas y poco 12 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

destempladas, pero nada indica que ese tenor se mantenga si culpar al gobierno o a empresas brasileñas se convierte en una costumbre. Ayudaría a evitarlo que las empresas y gobiernos consensuaran un mecanismo de mediación cuando se trabaje en áreas estratégicas como energía o en zonas fronterizas, lo que facilitaría el desarrollo de la necesaria integración empresarial regional. No obstante, en tiempos duros, buenas noticias vienen de Brasil: la popularidad del presidente Lula da Silva. Una encuesta de Datafolha, realizada en noviembre, con la crisis en marcha, mostró que un 70% de los brasileños considera bueno o excelente su gobierno. Es imposible no reconocer en el presidente brasileño una virtud tan sutil como poderosa: ha logrado hacer creer que el manejo de los asuntos públicos de un país tan complejo como Brasil es más simple y sencillo de lo que realmente es. Su estilo resulta modesto hasta en sus arranques de mal humor con la selección brasileña. Tal desafección por el melodrama o la culpabilización paranoica puede considerarse una virtud cívica notable, por lo escasa, en una región donde alternan presidentes de una extroversión digna de afanes artísticos con otros que creen servir a la majestad del cargo con una lejanía e incapacidad de conmover y conmoverse, que resultan incapaces de inspirar a sus ciudadanos. También debe alabarse la reacción pública medida del mandatario brasileño ante los primeros coletazos de la crisis financiera. Ha resultado tan efectiva que el 78% de quienes fueron encuestados indicó que confiaba en que su vida mejoraría en 2009. Apenas un 3% respondió que su situación económica se vería afectada negativamente. Y un sorprendente 27% confesó no saber que había una crisis en curso. Es cierto que parte de estas valoraciones se vinculan a la “estela” de optimismo general existente en Brasil de forma previa al momento actual. Cabe entonces la pregunta de si, habiendo la región luchado por mejorar en tantos campos, acepte dejarse arrebatar tan rápidamente toda buena expectativa por los efectos de una crisis de la que no es responsable. Quizás no estaría mal importar un poco de confianza y alegría brasileñas. Q

AFP

EDITORIAL



MOVIMIENTOS

La crisis

no navega

EL USO DE INTERNET crece a pasos agigantados en América Latina. En los próximos cinco años, el número de cibernautas crecerá en más del doble para superar los 270 millones en la región, y un 60% de ellos, unos 160 millones, navegarán en la web desde sus casas, pronostica el último estudio de la firma Pyramid Research. El informe, realizado bajo pedido de Google, concluye que los negocios vinculados a la red apenas comienzan. El mercado de la publicidad online se triplicaría para alcanzar los US$ 31.000 millones en 2013, mientras que el e-commerce, que actualmente suma unos US$ 13.000 millones, tendría un crecimiento compuesto de 33% anual en el mismo período. Y más que verse afectado negativamente, el auge de internet saldría beneficiado por el enfriamiento económico global, dice Alexandre Hohagen, director general de Google Latinoamérica. “A medida que la crisis se agudiza, los consumidores recurrirán más a internet en busca de precios y oportunidades. Tener menos dinero obliga a pensar para invertirlo mejor. Allí radica la posibilidad de transformar una crisis en oportunidad para miles de empresas grandes, medianas y pequeñas”, asegura. MARISOL RUEDA / CIUDAD DE MÉXICO

LATINSTOCK

NÚMEROS DE LA SUERTE: US$ 13.000 MILLONES EN PUBLICIDAD ONLINE Y US$ 31.000 MILLONES EN E-COMMERCE EN 2013.

14 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008



MOVIMIENTOS A río revuelto

Contienda interactiva AZUZADOS POR LA aparición de un nuevo competidor que hará su debut en mayo, los canales privados de televisión colombianos han optado por llevar la contienda en internet, con una oferta de series, telenovelas y contenidos informativos exclusivos. Canal Caracol acaba de inaugurar su nuevo portal, en el que los cibernautas pueden ver capítulos completos de sus producciones, incluidas las telenovelas de moda, así como las emisiones del noticiero y los programas de opinión. “El nuevo portal tiene disponible un canal de streaming, que permite a sus navegadores acceder rápidamente a los videos de alta demanda”, asegura Alejandro Torres, director de Internet de Caracol Televisión. En una segunda fase el canal ofrecerá videos con publicidad exclusiva para internet, con lo que aspira generar un nuevo modelo de negocios. Por su parte, Canal RCN estrenó una serie de 13 capítulos que brinda al cibernauta la opción de escoger el final. “Almas Perdidas es una serie en un formato que hemos denominado ‘chooser’, porque la gente escoge en cada momento para dónde quiere ir en la historia”, dice Carolina Angarita, gerente general de e-NNOVA, empresa que desarrolla los contenidos online para el canal. LUCÍA LEZACA / BOGOTÁ

ALGUNOS SECTORES pueden salir ganando en tiempos de crisis. Esa idea la comparte la red internacional de auditores Baker Tilly International, que agrupa a consultores independientes en todo el mundo, y que recientemente reunió a sus delegados latinoamericanos en Santiago de Chile para discutir estrategias y nuevos estándares como el IFRS. “En tiempos de crisis, el valor de un buen servicio de auditoría aumenta, ya que los inversionistas y reguladores prestan mayor atención”, comenta Jim Castellano, presidente del directorio de Baker Tilly International. “No estamos totalmente a prueba de las recesiones, pero el último año ha sido particularmente bueno para todo el sector”. De hecho, Baker Tilly International, la octava mayor empresa de la industria en el mundo, registró un aumento de 18% en sus ingresos mundiales, a poco menos de US$ 3.000 millones. Y la empresa está buscando crecer en América Latina para tener presencia en todos los países de la región. “Tenemos socios locales en todos los países de Sudamérica, salvo Costa Rica y El Salvador, donde también estamos buscando socios. Y nos interesa el mercado cubano, donde vemos mucho potencial y nos gustaría tener un socio”, comenta.

EDUARDO THOMSON / SANTIAGO

¡CHANFLE!: EL CHAVO YA ESTÁ EN EE.UU.

Negocio animado INMORTALIZAR AL CHAVO del Ocho en una serie de dibujos animados fue un golpe maestro de la productora mexicana Anima Estudios. La serie, nacida hace sólo dos años, ya se ve prácticamente en toda América Latina y su estreno en Estados Unidos fue muy bien recibido. Pero eso es sólo el comienzo, dice José Carlos García de Letona, vicepresidente ejecutivo de Producción y Desarrollo de Anima Estudios, firma que estrenará el próximo mes en México su tercera película animada. “El Agente 00-P2 es mucho más ambiciosa que las dos anteriores. Ronda los US$ 2,5 millones de presupuesto”, dice García de Letona. Sus anteriores realizaciones Magos y Gigantes e Imaginum tuvieron un presupuesto de US$ 1 millón y US$ 1,6 millón, respectivamente, y hasta ahora han generado utilidades de entre 25% y 30%. El monto de la inversión está muy lejos de los US$ 90 millones que alcanzan producciones estadounidenses del mismo tipo, pero para Anima Estudios eso es una oportunidad. “Con estos presupuestos y el tipo de cambio podemos hacer productos mucho más competitivos aún para ese mercado”, dice García de Letona. MARISOL RUEDA / CIUDAD DE MÉXICO

16 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008



MOVIMIENTOS van &

vienen MANSI: ESE CHIP ES MÍO. MARCELO MEDEIROS M

Viva la 3G

NO CABE DUDA que hoy en día en Latinoamérica todos tienen un teléfono móvil o incluso dos. Y es que de los 550 millones llones de habitantes en la región, un 75% ya posee e un dispositivo móvil, cifra que aumentaría a un 96% en los l próximos ejercicios. ejercicios Esto es algo que conoce bien la estadounidense Qualcomm, desarrolladora de chips y productos 3G para dispositivos móviles. La firma espera que para 2009 la región genere un 10% de sus utilidades, las que en 2008 llegarán a los US$ 11.000 millones. Este ejercicio se terminará con 52 redes de 3G en toda la región. “Eso nos deja con un muy buen pie para 2009”, dice el mexicano Flavio Mansi, vicepresidente para América Latina y el Caribe de Qualcomm. Pero ésa no sería la única razón, ya que, según el ejecutivo, dos de los principales operadores de telefonía móvil de la región, como son Telefónica Internacional y América Móvil, ya confirmaron sus inversiones para 2009 en América Latina. De esos recursos, la mayoría estarán enfocados justamente a la implementación de la tecnología 3G. MATÍAS RODÓ / SANTIAGO

Manjar sureño EL CHILENO JORGE LUKSIC es más conocido por la centolla, principal producto de exportación de su empresa, Patagonia Austral. Pero ahora el empresario y chef se lanzó a otro desafío: el jamón de jabalí alimentado con bellota. “La bellota proporciona un sabor especial al producto y una grasa de mejor calidad, que se derrite a bajas temperaturas”, afirma. Con apoyo financiero de la Corporación de Fomento (Corfo), el LUKSIC: empresario logró definir toda la técnica de JABALÍ ALIMENTADO proceso, que ahora está a disposición de DE BELLOTA, LA MEJOR MEZCLA. quien quiera producirlo. “Hoy hay un boom turístico de personas ávidas de encontrar cosas distintas, y tenemos una tradición a ser rescatada”, afirma. “Tenemos condiciones climáticas -–de temperatura y humedad– naturales para producirlo, y podemos hacer con que nuestra región sea reconocida como la zona natural del jamón en Chile.” Aunque logre su objetivo de aumentar la producción, el jamón de jabalí seguirá siendo manjar de muy pocos. Según Luksic, una pierna de 6 kilogramos vale cerca de US$ 450 más IVA. Pero si tiene el bolsillo para apreciarlo, el chef sugiere la compañía de un buen baguet y un vino Sirah. SOLANGE MONTEIRO / SANTIAGO

18 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

Como parte de su expansión en América del Sur, la empresa china de PC Lenovo nombró a Marcelo Medeiros presidente de los nueve países de su operación en el continente. Tomás Oliveira, quien deja un cargo en Estados Unidos, tomará el cargo de Medeiros en la presidencia de Lenovo Brasil. Grace Lieblein sucederá a Kevin Williams como director gerente de General Motors de México. La ejecutiva deberá formar parte de la aproblemada mesa estratégica de GMNA y será la primera mujer en hacerse cargo de las operaciones de la automotora en México. La estatal brasilera Petrobras anunció que Daniel Teixeira Machado será el nuevo gerente encargado de la expansión de la Refinería de Paulinia (Replan). El ingeniero eléctrico reemplaza a Raymundo Cerqueira, que se traslada a la refinería de la empresa en Pasadena, Estados Unidos. Gustavo Cárdenas Aguirre reemplazará a Lorenzo Belden Torres, como CFO de la mexicana Cía. Minera Autlán. Hasta ahora, Cárdenas es director de Relaciones con Inversionistas de la empresa, que en septiembre anunció un aumento de capital. La tercera fue la vencida para Laurence Golborne, quien finalmente renunció a al puesto de gerente general corporativo del grupo chileno Cencosud por desaveniencias con la plana directiva.El directorio de la compañia nombró a Manfred Paulmann, hijo del patriarca Horst Paulmann, como vicepresidente.


MOVIMIENTOS La importancia de crecer

MIGUEL CANDIA

LEZAETA: MÁS ALTURA.

ALTAS SON LAS EXPECTATIVAS de Claudia Lezaeta sobre su incursión en Chile. La empresaria, cuyo negocio crece gracias a la baja estatura de sus clientes, espera facturar el próximo año US$ 200.000 en el país sudamericano con la venta de zapatos confeccionados para añadir discretamente varios centímetros de altura al porte del usuario. La chilena aterriza en Santiago luego de llevar la franquicia de los novedosos zapatos para crecer de Max Denegri a México, donde el proyecto fracasó, según ella, por los incumplimientos del diseñador chileno. Así fue como decidió mejorar el producto, según cuenta, y fabricar su propio calzado para mantener la franquicia, pero bajo su propia marca: Massimo Randó. Ahora, Claudia llega a Chile antecedida por las ventas anuales de US$ 500.000 de las dos tiendas en México, aunque confiesa que gran parte de las ventas se hacen directamente a través de su página de internet. “El plan es cubrir lo más eficientemente posible toda Latinoamérica y algunos estados de Estados Unidos con presencia latina, como Texas y Florida, comenzando con los países más interesantes para nosotros que son, Colombia, Guatemala, Costa Rica, Argentina, y el resto de México””. MARÍA SOLEDAD GÓMEZ / SANTIAGO

Mala calificación

A tomar café EN CASA DE HERRERO, azadón de palo. Y la frase tiene un especial significado en Colombia, país que, pese a contar con una privilegiada posición en la producción mundial de café, registra un decreciente volumen de consumo. Según estudios recientes, los colombianos toman sólo 2,9 tazas de café al día, cantidad similar a la que se registraba en 1994 y mucho menor a la de 1997, cuando el consumo era de 3,4 tazas por cabeza. La situación genera inquietud entre los miembros de la Federación Nacional de Cafeteros y motivó la creación de una campaña para estimular la demanda interna. “La primera meta del programa es que no siga cayendo el consumo”, explica Luis Fernando Samper, director de Propiedad Intelectual de la Federación y encargado del programa. El plan contempla el uso de un sello, un lema y elementos de mercadeo que refuercen el mensaje para que los colombianos tomen más café en más ocasiones y en todas las edades. Esto último no va en broma. El programa considera replicar una iniciativa adoptada en Brasil, donde el gobierno suministra café con leche a millones de estudiantes en instituciones educativas públicas. LUCÍA LEZACA / BOGOTÁ

PETROBRAS CERRÓ el año con una noticia bomba: su exclusión de la cartera del Índice de Sustentabilidad Empresarial (ISE) de Bovespa, compuesto por acciones de empresas con un alto compromiso con la sustentabilidad y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El retiro se debe al incumplimiento de una orden de reducir el contenido de azufre en el diésel comercializado en Brasil. “Petrobras demostró una posición poco ética y transparente”, dice Ricardo Young, presidente del Instituto Ethos. “No quiso reconocer el problema, y luego pasó a justificarlo, demostrando que no tenía intención de resolverlo”. Fue el anuncio más ruidoso, pero no la única baja en el ISE. Aracruz, CCR Rodovias, Copel, Iochpe-Maxion y WEG también salieron. ¿Una mala señal? “Para nada”, contesta Young. “El número de postulantes está por encima de los 100 al año. Lo que pasa es que ahora la vara está más alta: los criterios fueron perfeccionados y, además de la declaración de la empresa, se evalúan documentos, que valoran aún más el índice”, afirma. SOLANGE MONTEIRO / SANTIAGO

15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 19


MOVIMIENTOS Papá Noel no viaja en taxi LOS TAXISTAS “PORTEÑOS” tienen merecida celebridad. Desde el que llevaba canarios libres en su interior, al ex gerente de la multinacional experto en mariposas, subir a un taxi es arriesgarse a un encuentro singular. ¿O era? La población de conductores que trabajan para otros taxistas o empresas propietarias de cientos de unidades ha crecido aceleradamente en los últimos años y hoy suman unos 33.000 en Buenos Aires. Y el anuncio de que unos 6.000 se quedarán sin trabajo llevó a que su sindicato amenace con una huelga en la próxima Nochebuena y Navidad. “Vamos al paro”, dice Jorge Viviani, representante de la organización, quien se queja que las empresas llevan cinco años de ganancias que apenas comenzaron a verse afectadas en abril, cuando el conflicto entre el gobierno y el campo detuvo la marcha ascendente de la economía. Ahora “despiden sin piedad”. La demanda de taxis ha descendido entre un 30% y 40% y, en enero y febrero, suele caer un 20% extra. Para los taxistas, el verano se viene oscuro.

MACHU PICCHU: QUÉ MARAVILLA.

La mejor imagen ¿PENSARÍA QUE PERÚ tiene una mayor trayectoria histórica que Japón? ¿O que su cultura autóctona es más interesante que la de China? Bueno, hay muchas personas que sí lo creen. Y eso ha llevado al país sudamericano a sobresalir en los rankings del estudio sobre marca país de la consultora FutureBrand, donde Perú ocupa el séptimo puesto en la lista de países con mayor “autenticidad” (por encima de China) y el noveno entre los más atractivos por su historia (superando a Japón). Para Gustavo Koniszczer, director para el Cono Sur de FutureBrand, Perú ha sabido posicionarse como buen destino turístico, sacándole provecho a la inclusión de Machu Picchu entre las nuevas maravillas del mundo. “El turismo es el principal camino a la hora de posicionar una marca país”, dice. Otros no lo han hecho mal. Aunque no gracias a su Cristo Redentor, Brasil también ocupa el décimo lugar del ranking de los países con mejores playas, donde República Dominicana está cuarto, y México octavo. Chile aparece por primera vez en el estudio, en el décimo lugar de la lista de las naciones con mayor belleza natural.

RODRIGO LARA / BUENOS AIRES

JUAN PABLO RIOSECO / SANTIAGO

Tras los grandes

FARICY: OJO CON AMÉRICA LATINA.

20 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

LA MIRADA QUE VARIAS empresas estadounidenses y europeas están poniendo sobre América Latina tiene más que contentos a algunos desarrolladores de software. Claro, las compañías tienen intenciones de cambiar plantas hacia la región debido a la crisis y necesitan las TI para que funcionen. “Muchos de nuestros clientes han vuelto a mirar a Latinoaméri-

MATÍAS RODO / SANTIAGO

ca”, dice Robert Faricy, vicepresidente de Infor, fabricante de software enfocado a la gestión de activos, y cuyos principales clientes están en sectores como el retail, industria y finanzas. La empresa ha sabido aprovechar las oportunidades. Sus ganancias en la región –el 7% de sus resultados totales– aumentaron en el trimestre septiembre-noviembre de este año un 21%

en comparación con el trimestre anterior. Y si se comparan con el mismo período de 2007, la cifra es de 61%. Brasil y México son sus mercados más importantes. Y aunque Faricy dice que la baja en los precios de los commodities ha disminuido la demanda en Chile o Argentina, hay muchas naciones que representan grandes oportunidades de crecimiento.



NEGOCIOS AUTOMÓVILES

RESCATE DE CHATARRA

La crisis del trío de Detroit se trasladará a la industria automotriz de la región. Las autopartistas de Brasil y México serán los más afectados. Marisol Rueda, Ciudad de México

E

l idilio que durante tres décadas ha vivido América Latina como el gran semillero de las tres grandes fabricantes de automóviles de Estados Unidos, General

Motors, Ford y Chrysler, ha pasado por momentos difíciles, pero ninguno como el actual. La crisis que hoy tiene en jaque al trío de Detroit llegó al último eslabón de la

22 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

cadena en México y Brasil, las dos mayores plataformas de exportación automotriz en la región. Las plantas locales de las automotoras y los miles de autopartistas locales están

viviendo en carne propia el colapso de la industria. Aunque la producción mexicana de autos creció en 4% en 2008 de los más de dos millones de unidades de 2007,


IMAGEGROUP

en 2009 habrá una caída del 12%. Y sólo en 2010 vendría una recuperación. La filial de General Motors en el país ya ha despedido a 660 empleados este año, sus ventas cayeron 17% en octubre y para este diciembre prevé paros técnicos en prácticamente todas sus plantas. Chrysler México también está reestructurando sus operaciones. En Brasil, en tanto, la fabricación de autos cayó 34,4% en noviembre frente a octubre. Jackson Schneider, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores, afirma que, hasta ahora, ninguna montadora ha dado marcha atrás en sus inversiones. Pero muchas están dando vacaciones colectivas a sus empleados para reducir inventarios. La industria de autopartes será la más afectada en ambos países. En 2007, las ventas del sector en México ascendieron a US$ 28.630 millones, cifra que será 5% menor en 2008 y 10% menor en 2009, según pronósticos de la Industria Nacional de Autopartes (INA). “Le vendemos [al trío de Detroit] más del 60% de nuestra producción para México y EE.UU.”, explica Agustín Ríos, presidente de la INA. “Como ellos han perdido volúmenes en EE.UU., aquí hemos tenido una secuela”. Las pequeñas autopartistas mexicanas –alrededor del 20% del total– son las más afectadas junto con las que producen componentes para autos grandes que consumen más combustibles, justamente los que los estadounidenses evitan comprar ahora. El

presidente de INA explica que algunas autopartistas ya han cerrado, otras han paralizado su producción y algunas más han hecho recortes de personal. Al cierre de este año, la industria mexicana de autopartes estima perder 8.000 empleos. Y a esa cifra hay que sumarle 2.000 más debido a que se espera que en breve dos empresas internacionales cierren dos plantas, explica Ríos sin revelar el nombre de las compañías. En el gigante sudamericano, en tanto, el panorama es similar. La industria de autopartes es responsable por más de 220.000 empleos y una facturación de US$ 36.000 millones en 2007. Recientemente, el Sindicato Nacional de la Industria de Componentes para Vehículos (Sindipeças) redujo la expectativa de crecimiento para 2008 de 9,6% a 6,3%. “El primer trimestre de 2009 será muy difícil”, dice en un comunicado de prensa Paulo Butori, presidente de Sindipeças. “Hay que tomar en cuenta que los acontecimientos y algunas decisiones de las empresas cambian diariamente y la situación puede empeorar”. La crisis también afectó las inversiones. Según el comunicado, de las 95 empresas consultadas por el sindicato, 46%, o 43 empresas, reducirán las inversiones en 2009, y sólo 6% aumentarán. Las autopartistas también paralizarán la producción este mes, por lo menos, 16 días, y prevén despidos. “Sin duda hay una gran preocupación del sector de autopartes, porque está totalmente vinculado. Están preocupados en la misma proporción”, dice

Rogelio Golfarb, director de Asuntos Corporativos de Ford Brasil.

EL HERMANO MENOR La industria automotriz mexicana es una de las más vinculadas al mercado estadounidense. El 70% de los automóviles y alrededor del 60% de las autopartes que se producen en el país tienen como destino Estados Unidos. El sector genera el 3% del Producto Interno Bruto (PIB), el 14% de la producción manufacturera, el 20,6% de las exportaciones y el 6% de la Inversión Extranjera Directa. El momento crítico empezó

retrocedieron 41% en relación con el mismo mes de 2007, las de Chrysler, 47% y las de Ford, 31%. Unas de las peores cifras en 26 años. Las ventas de sus contrincantes extranjeras también bajaron pronunciadamente: las de Toyota lo hicieron en 34% y las de Honda, 32%. Varios, incluso el presidente electo de EE.UU., Barack Obama, han criticado al trío por continuar fabricando automóviles grandes de alto consumo en combustibles, a sabiendas de que venía una crisis. Las tres compañías solicitaron al Congreso de EE.UU. un plan de rescate

En Brasil, la fabricación de autos cayó 34,4% en noviembre frente al mes anterior. con el alza de los combustibles y ya ha impactado de manera directa a las firmas que más dependen del mercado estadounidense. Sólo General Motors, Ford y Chrysler participan, en conjunto, con el 54% de la producción nacional de vehículos y el 53,8% de las ventas, y emplean directamente a 24.634 personas e indirectamente, a unas 225.000. Para México será fundamental que las tres grandes de Detroit logren salir de la profunda crisis que atraviesan, lo que aún es incierto. Pese a que la desaceleración en el sector en EE.UU. empezó hace ocho años, las malas noticias recrudecieron en noviembre. En EE. UU., las ventas de General Motors

de US$ 34.000 millones, que fue reducido a US$ 15.000 millones emergentes en el corto plazo, a cambio de reestructuraciones, recorte de modelos y empleos y una mayor consolidación de sus operaciones. Al cierre de esta edición, líderes demócratas y la Casa Blanca habían logrado ponerse de acuerdo sobre el plan, pero la iniciativa enfrentaba gran oposición entre líderes republicanos, quienes amenazaban con bloquearlo en el Congreso. Algunos analistas han pronosticado que esa cantidad no será suficiente para evitar una quiebra en los próximos dos años y afirman que el rescate podría costar hasta US$ 125.000 millones. “La quiebra constituiría muy

15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 23


NEGOCIOS AUTOMÓVILES probablemente un duro golpe sobre la industria automotriz de México”, dice Lucía Martín Rivero, analista de Ixe Grupo Financiero. General Motors y Chrysler son las peor paradas. La primera pidió un financiamiento por US$ 12.000 millones, incluyendo US$ 4.000 inmediatamente, y una línea de crédito de US$ 6.000 millones. Chrysler pidió un préstamo por US$ 7.000 millones. Aunque una quiebra no significa la paralización de las actividades en las plantas, el proceso de reorganización afectaría sus operaciones en América Latina.

LA SALIDA Pero no todo es oscuridad. Ford, la menos afectada del trío de Detroit –pidió al Congreso un crédito de US$ 9.000 millones sólo en caso de que su situación empeore en 2009–, tiene una liquidez de US$ 30.000 millones, incluyendo líneas de crédito, y está reforzando su estrategia de producir más autos híbridos y compactos. En noviembre lanzó en Los Ángeles, California, seis vehículos, de los cuales dos son las versiones híbridas del Fusion y el Mercury Milan. Éstos se producirán en México exclusivamente para el mercado estadounidense y otros tres para el mercado local. Aunque en enero paralizará una planta por un mes, la compañía seguirá adelante con el plan de inversión de US$ 3.000 millones anunciado en marzo. “En el tema de manufactura hay buenas noticias para México”, dice

VUELTA ATRÁS PRODUCCIÓN DE AUTOMÓVILES EN MÉXICO FUENTE:ASOCIACIÓN MEXICANA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

2.500.000 2.000.000 1.500.000

1.540.565

1.507.175

2003

2004

1.978.771

2.022.241

2006

2007

2.123.353 1.868.551

1.607.376

1.000.000 500.000 0

2005

2008

2009

PRODUCCIÓN EN MÉXICO PARA MERCADO DE EXPORTACIÓN EMPRESAS

NOVIEMBRE 2008 TOTAL

VAR % NOV 2007

Chrysler

13.869

-43,2

Ford Motor

21.360

-25,4

General Motors

40.581

24,4

Honda

2.325

-21,2

Nissan

29.928

20,1

Toyota

4.094

46,4

Volkswagen Total

32.707

0,3

144.864

-2,8

FUENTE: ASOCIACIÓN MEXICANA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Herman Morfin, gerente de Relaciones Públicas de Ford México. La compañía registró una caída del 15% en sus ventas mexicanas en octubre pasado y ha dicho que a nivel global espera registrar ganancias en 2011. En Brasil, los planes de Ford también siguen en marcha. Una inversión de US$ 2.200 millones en Sudamérica será ejecutada hasta 2012. “Todas las inversiones hechas en Brasil y Sudamérica son decididas en base a nuestra capacidad local”, dice Golfarb, de Ford Brasil. “Nuestra operación es autosustentable”. Mientras tanto, la agencia de promoción de inversiones ProMéxico trabaja en atraer

24 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

más jugadores del sector automotor al mercado local, para lo cual ya está en pláticas con Fiat y Hyundai, entre otras. “Queremos que más armadoras vengan aquí”, dice Abraham Hernández, jefe de la Unidad de Inteligencia de ProMéxico. También busca vincular a los autopartistas locales con los de otras regiones, como Asia y Europa, para diversificar su cartera de clientes. “Hay que ver más allá de los próximos seis meses, el mercado de autos se recuperará en dos o tres años a los niveles que estaba el año pasado”, dice Hernández. “Establecer una planta es un plan de largo plazo”. El mercado de autopartes también tiene una pequeña

ventaja debido al mercado de los autos usados. “Una parte importante de su producción va hacia repuestos”, dice Martín, de Ixe Grupo Financiero. El pronóstico de ventas de Cummins Filtración, filial mexicana de la fabricante estadounidense de motores Cummins, se ha reducido 10% este año. “Estamos creciendo, pero no estamos llegando al número que teníamos como objetivo. Pensábamos crecer 20% en 2008”, explica Pedro Zermeño, director comercial de Cummins Filtración. Pero la empresa tiene un plan B. Como su principal mercado –los repuestos para camiones que transportan los autos que México fabrica y exporta a EE.UU.– ha caído, ahora busca nuevos clientes en sectores como la minería y la construcción, y ampliará su plantilla de proveedores internos para reducir sus importaciones. “Buscamos incrementar nuestra cuota de mercado”, dice Zermeño. “No van a aumentar las ventas de nuestros clientes, así que hay que buscar nuevos”. Como sea, la recuperación tardará. Los analistas estiman que el mercado estadounidense se recuperará recién hacia 2010, aunque todo depende de qué tan profunda sea la recesión. “Anticipamos un muy difícil 2009 y estimamos que la economía de EE.UU. podrá recuperarse en 2010”, dice Rebecca Lindland, analista de Global Insight. Pero, sin duda, el efecto en cadena golpeará a América Latina. Q Con Sergio Spagnuolo, en São Paulo.


CERCA Y FUERTE ASÍ QUEREMOS QUE NOS SIENTAN NUESTROS 80 MILLONES DE CLIENTES, 2,8 MILLONES DE ACCIONISTAS Y 170.000 EMPLEADOS*. COMO EL MEJOR BANCO DEL MUNDO.

www.santander.com

* Incluyendo Banco Real, Alliance & Leicester y los depósitos de Bradford & Bingley.


NEGOCIOS CONSUMO

FERNANDO CARRASCO POSTALDELDÍA

Natura: La nueva fórmula, pasar del rojo al azul.

CAMBIO DE COLOR

La brasileña Natura quiere que sus operaciones internacionales dejen los números rojos. Solange Monteiro

Disculpe si luzco cansado, pero a las seis de la mañana ya estaba en el aeropuerto”, decía el argentino Axel Moricz en una tarde de noviembre, después de un viaje a São Paulo del cual volvió nombrado gerente general de la operación chilena de la compañía de cosméticos brasileña Natura. Desembarcó en Santiago con

su meta bien estudiada: “En Chile y el resto de América Latina el objetivo es consolidar la marca, mostrarse socialmente responsable, financieramente viable y generar sinergia”. Sinergia ha sido la palabra mágica en boca de todos los ejecutivos de la empresa en 2008 y que dio base a una fuerte reestructuración operacional

26 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

este año en Brasil, después de percibir que el modelo que la transformó en un ícono de sustentabilidad ambiental no contaba con un modelo de gestión que sustentara, también, su rápido crecimiento. “El problema de Natura fue crecer absurdamente de forma cuantitativa, mientras que el aspecto cualitativo no la

acompañaba”, dice Alexandre Fialho, director de Relaciones Institucionales y Mercado de la Fundación Dom Cabral, en Belo Horizonte. Esto se reflejó en los números. “La compañía crecía poco, menos que el mercado, y perdía market share”, dice Pedro Villares, director de operaciones de Natura para América Latina. Así, en 2008, Natura reaccionó. Anunció un plan de reestructuración que culminó con la eliminación, en octubre, de 200 puestos de trabajo. “Estamos eliminando el trabajo que se repetía, ordenamos Natura por proceso (regiones de venta) y unidades de negocio”, explica Marcelo Cardoso, vicepresidente de desarrollo operacional de la compañía. Un informe de Banco Fator señala una reducción en el portafolio de productos (actualmente 851 unidades, con meta de cerrar el año en 780) como otro factor positivo en la reestructuración. Los ahorros que se obtengan cubrirán el alza de 15% en la inversión en mercadeo, de unos R$ 55,2 millones (US$ 22,4 millones), que buscará recuperar la baja en participación de mercado, de 22,5% en el primer semestre de 2007 a 21,8% en el mismo período de este año. Los resultados no tardaron mucho. En el tercer trimestre del año la empresa registró un crecimiento de 22,3% en sus ingresos en relación al tercer trimestre de 2007, y su margen Ebitda aumentó un 24,7%, contra un 23,8% en 2007. Además, Natura se transformó en uno de los destacados del año en Bovespa. La compañía fue una de las pocas acciones que resistieron la crisis. A noviembre de 2008,


NEGOCIOS CONSUMO acumulaban una ganancia de 30,4%, después de caer más de 40% en 2007.

TAREA PENDIENTE Pero el mercado todavía está atento a la otra tarea pendiente de la empresa: hacer que sus operaciones internacionales (en seis países latinoamericanos, además de una oficina en Francia) sean rentables. A 10 años de su internacionalización, Natura aún funciona con cifras rojas fuera de Brasil, pese a un crecimiento de más de 30% por año. Durante los primeros nueve meses del año, el margen Ebitda de las operaciones regionales fue de -21%. Aunque muchos analistas condenen la estrategia, Villares afirma que en un modelo de negocio de venta directa como el de Natura, es normal que el break even llegue después de cuatro o cinco años. “Tenemos costos fijos que no varían mucho. Nuestro negocio pasa a ser lucrativo cuando ha ganado escala, cuando tenemos más consultoras (como se llama a las vendedoras) por cada promotora de ventas”, explica. “En Brasil, para cada promotora, tenemos cerca de 600 consultoras; en América Latina, esa media es de 150. O sea, si una consultora de América Latina vendiese lo mismo que una de Brasil, aun así generaría un costo cuatro veces mayor”. La primera parte de ese plan fue cancelar por tiempo indeterminado su entrada a EE.UU., previsto para 2009. “En el resto de las operaciones tenemos que evitar los errores. O sea, poder crecer 40% el próximo año en volumen de items sin que eso signifique generar estructuras pesadas

en Brasil, ni en las regiones”, dice Villares. Eso para alcanzar la meta de ganar 5% de participación de mercado en América Latina al 2012. “Aquí no tenemos prevista una reestructuración como la de Brasil. Pero ciertamente vamos a reflexionar para crecer de forma ordenada”, dice Moricz en Santiago. Chile, Argentina y Perú forman parte del grupo de países llamado “en consolidación”, los que están cerca del punto de equilibrio, con un margen Ebitda de -1,8% en los nueve primeros meses del año. “Este grupo va a cerrar el año con un 1,2% de margen de beneficios. No es negativo, pero es muy bajo. Nos gustaría que fuera 20%, 22% como en Brasil”, dice. Una de las estrategias para acelerar ese proceso es buscar acuerdos regionales. “Hoy, por ejemplo, tenemos un mismo proveedor de call center, con seis contratos diferentes. Ahora necesito uno solo que me proporcione mejor servicio a un costo inferior”, ejemplifica Villares. Otro punto que jugará a favor de los resultados, según el ejecutivo, es el tipo de cambio. “Antes trabajábamos con un cambio de R$ 1,65 y ahora lo proyectamos en R$ 2,10. Ése era un factor externo a la compañía, pero en el caso de una empresa exportadora, quita puntos de margen”. ¿Temor a la crisis económica global? No, según el ejecutivo. “En escenarios de contracción, hay dos palancas que nos ayudan. La primera es la migración del gasto en bienes durables a no durables, o sea, las personas dejan de comprar un automóvil, pero gastarán más en alimentos y cosméticos. La segunda es que en una recesión el papel

de la vendedora gana valor, porque es una renta adicional importante para la familia”, afirma. Sin embargo, las estimaciones para un resultado azul en Venezuela, México y Colombia, (el grupo en desarrollo, con un margen Ebitda en los primeros nueve meses del año de -93,1%),son más realistas. “En Venezuela, cuya operación fue inaugurada en 2007, por la incertidumbre política y macroeconómica, optamos por una operación pequeña,

población. “Nuestros perfumes no son del gusto de las mexicanas, que quieren una fragancia más dulce y que dure más en la piel”, dice Villares. “Tampoco tenemos una línea de cosméticos para competir en ese mercado”, cuenta, aunque los productos para ese mercado podrían ser lanzados en 2009. La necesidad de productos para mercados estratégicos está encaminando a Natura a considerar la producción fuera de Brasil. “Es una decisión que

Natura llegaría al punto de equilibrio pronto en Chile, Argentina y Perú. que no superará los R$ 4,5 millones (US$ 1,8 millón), y que podrá llegar al punto de equilibrio en 2009”. Colombia y México, entretanto, no verán ganancias antes del 2011, según estimaciones de Natura. “En esos países optamos por velocidad de crecimiento en vez de llegar al punto de equilibrio de forma rápida, ya que son mercados interesantes”, dice Villares. Según la asociación colombiana del sector (Andi), el mercado colombiano de cosmética asciende a US$ 2.500 millones y tiene mucho potencial. “Sobre todo si tomamos en cuenta que el consumo per cápita anual de cosméticos en Colombia es de US$ 37, mientras que en México es de US$ 60, en Venezuela US$ 57 y en Brasil US$ 74”, compara José Concha, director ejecutivo de Andi. Ya en México, un mercado de US$ 7.000 millones, el desafío de Natura es adecuar sus productos al gusto de la

no tiene plazo. No sabemos si será una fábrica propia o no”, afirma Villares. “En ese sentido, estamos buscando algunos proveedores en México y Argentina para asociarnos. También estamos evaluando Colombia”, dice. Para Fialho, las tentaciones que se cruzarán en el camino de Natura serán demasiadas para que no opte por una adquisición, “especialmente en México, donde los valores de los activos bajarán”, afirma el consultor. Sea como fuere, Fialho recalca que hoy Natura se encuentra bien de caja y apalancamiento, y eso sería una óptima oportunidad de cambiar su estrategia de negocios, “dejando de invertir en activos”. Además de eso, “sería un buen aprendizaje, pues hasta hoy su fórmula de crecimiento no ha salido de lo básico”, afirma, incentivando a la compañía a beber de otras aguas y fortalecer su internacionalización. Q

15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 27


GILBERTO CONTRERAS

NEGOCIOS COMERCIO

Walmex: Precios bajos y crecimiento alto.

TIEMPO DE COSECHA

Wal-Mart de México se alista para recoger los beneficios de sus políticas conservadoras. Marisol Rueda. Ciudad de México

M

ovimientos tempranos para tomar el control del tablero y salvaguardar al rey son tácticas que amplían la posibilidad de un jaque mate. Y esta vez Wal-Mart de México parece ser un verdadero campeón del ajedrez. Con una nula exposición a instrumentos derivados como alfil, una prudente política financiera

como reina, y un rey con una buena liquidez, la compañía minorista está mejor posicionada que sus competidores para hacer frente a la crisis. Y podrá ganar incluso por encima de lo que puede hacerlo el sector. Sus competidores más cercanos, que durante los últimos años tomaron deuda para expandirse ante un ne-

28 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

gocio que parecía creciente, hoy enfrentan altos tipos de interés y, en el medio del tablero, se encuentran con los golpeados bolsillos de los mexicanos ante un escenario inflacionario. Soriana, la segunda mayor cadena de autoservicio de México, está absorbiendo la compra que hizo el año pasado de la cadena detallista

Gigante por US$ 1.350 millones. “Tenemos que destinar una cantidad mayor a la originalmente planeada al pago de intereses”, explica Rodrigo Benet, gerente de Relación con Inversionistas de Soriana. “Las condiciones económicas a nivel mundial y la baja liquidez en los mercados de deuda han provocado que los niveles de tasas de financiamiento hayan aumentado considerablemente en los últimos meses”. Por su parte, Comercial Mexicana, la tercera mayor detallista del país, está en severas dificultades. El holding al que pertenece, Controladora Comercial Mexicana (Comerci), se encontraba al cierre de esta edición en espera de que fuera admitida su solicitud



NEGOCIOS COMERCIO Comunicación Corporativa de Wal-Mart de México. Y aunque la compañía opera cuatro diferentes formatos de supermercados en el país, el mayor esfuerzo se centrará en Bodega Aurrerá, que está dirigido al segmento bajo. “Es un formato con una gran vocación hacia las familias con mayor necesidad de ahorro”, dice Ocaranza. Hasta noviembre la empresa había abierto 100 nuevas Bodegas Aurrerá en todo el país. “Wal-Mart seguirá adaptando su portafolio para atacar un segmento del mercado más bajo y a un consumidor más cauto”, dice Suárez, de

oferta de esquemas alternativos que claramente atacan a Comerci, sacando provecho de la situación que ésta enfrenta”, explica Suárez. Este año la empresa creará unos 16.000 empleos formales, mucho menos de los 21.000 que había previsto en febrero pasado, y 15.000 puestos de trabajo temporales para la época navideña. Wal-Mart de México respondió inmediatamente a la baja del 0,7% que registraron sus ventas a unidades iguales (aquellas que tienen más de un año en operación) en septiembre con respecto al mismo período del año anterior.

LA MÁS VOLUMINOSA

Metros cuadrados de piso de ventas FORMATO

GILBERTO CONTRERAS

de concurso mercantil para negociar pasivos por alrededor de US$ 2.200 millones. Todo como consecuencia de una sobreexposición a instrumentos derivados que tomó por sorpresa a la compañía en septiembre, cuando el peso mexicano se depreció. Algunos acreedores ya se han movilizado. El banco BBVA Bancomer, por ejemplo, embargó algunos de los bienes de Comerci en respuesta a una deuda de US$ 100 millones. Otros acreedores han demandado a la empresa en Estados Unidos. Aunque Comercial Mexicana ha estado activa en promociones para incentivar el consumo, sus problemas coyunturales la rezagarán del resto de sus competidores. Wal-Mart de México, la mayor cadena de supermercados del país, no ha desaprovechado la oportunidad para atacar por todos los flancos. Aunque Soriana tiene ventajas frente a Comerci, el minorista estadounidense tiene un futuro envidiable, dicen los analistas, gracias a los frutos que ha cosechado con sus agresivas estrategias. “Esto le permitirá ganar participación de mercado”, dice Francisco Suárez Savín, director de análisis y estrategias de la casa de bolsa Actinver. “Está en posibilidades de incrementar su piso de ventas en cerca del 11% para 2009, recomprar acciones, y otorgar a sus accionistas un retorno del dividendo de poco menos del 2%”. Incluso ve la inevitable baja del consumo como el momento perfecto para reforzar de su tradicional campaña de “Precios bajos todos los días”. “Vemos esta coyuntura como un llamado para hacer lo que sabemos hacer mejor, generar ahorro”, dice Antonio Ocaranza, director de

SEPTIEMBRE 08

SEPTIEMBRE 07

Bodega Aurrerá

1.232.296

1.117.411

Wal-Mart Supercenter

1.207.495

1.055.778

Sam’s Club

650.145

604.667

Superama

108.664

102.965

Suburbia

334.757

303.694

FUENTE: WAL-MART DE MÉXICO

Walmex podría elevar sus ventas un 11% en 2009. Actinver. “Esa estrategia atenúa los efectos en materia de menor poder adquisitivo, así como el deterioro en la confianza del consumidor ante el menoscabo de las condiciones económicas y la mayor incertidumbre para 2009”, dice.

COMO RELOJ La empresa tampoco se ha olvidado de la eficiencia. Ha fortalecido su relación con proveedores y ha eliminado intermediarios. “Hemos visto una estrategia más activa y la

30 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

“Desarrollamos una campaña de comunicación muy atractiva y agresiva diciéndole a la gente que somos una fuente de buenas noticias para su familia”, dice Ocaranza. Además de sus conocidas estrategias de descuentos y meses sin intereses, la compañía congeló los precios de 108 productos estratégicos de su marca propia hasta el 31 de diciembre y lanzó bonificaciones en compras hechas durante la temporada navideña, entre otros. “Son precios y productos que generan una

gran expectativa y un tráfico adicional a nuestras tiendas”, dice Ocaranza. El incremento en el tráfico compensa las caídas en el valor del ticket promedio por cliente que se había observado en los pasados trimestres. Hasta noviembre, el ticket promedio de Wal-Mart de México tuvo un ligero aumento del 1% comparado con el 2,1% de 2007. La fuerte campaña le redituó a la empresa y, pese al difícil entorno económico, las ventas a unidades iguales en noviembre crecieron 5,6% con respecto al mismo período de 2007. Las noticias sobre su plan de inversiones para 2009 sólo se conocerán en febrero próximo. “El compromiso que tenemos es de largo plazo con el país y las coyunturas no son algo que lo afecte”, dice Ocaranza. Para ello la filial mexicana del gigante estadounidense invertirá, como siempre, sólo las utilidades de Wal-Mart de México. Entre 2003 y 2007 el monto de las utilidades invertidas fue de US$ 3.877 millones. Aunque los analistas esperan que las ventas del sector crezcan sólo 2% en 2009, Wal-Mart de México y también Soriana avanzarán por encima del resto del mercado. La segunda deberá seguir integrando las operaciones adquiridas e ir reduciendo lo que se concibe como endeudamiento manejable –al cierre del tercer trimestre reportó que 29% de su deuda era a corto plazo–. “Esperamos que ambas cadenas ganen participación de mercado, es decir, que experimenten crecimientos mayores respecto de la industria en su conjunto”, dice Suárez, de Actinver. Pero el rey del tablero seguirá siendo Wal-Mart. Q


WORLD ECONOMIC FORUM

LA AGENDA DE 2009 World Economic Forum La agenda de 2009

GUÍA PARA UN AÑO INCIERTO Un agitado 2008 llega a su fin, un año que dejó profundas cicatrices en prácticamente todas las economías desarrolladas del mundo, y que ha acentuado el nerviosismo ante el año que se avecina. Además de la evidente tarea que tiene Estados Unidos, bajo la presidencia de Barack Obama, en restablecer puentes con todo el mundo, incluida América Latina, ¿cuáles serán los otros temas, conflictos y personajes que destacarán el año entrante? En este reporte enumeramos las tendencias, cómo le afectarán y por qué. Además, entregamos proyecciones macroeconómicas de AméricaEconomía Intelligence para 2009.

15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 31


WORLD ECONOMIC FORUM

LA AGENDA DE 2009 BRASIL

NARCOTRÁFICO

ESTRELLA SIN HEREDERO 2009 será un año de desafío para el Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil. Sin un candidato natural para suceder al presidente Lula como carta en las elecciones de 2010, el partido de gobierno vive una situación paradójica: mientras más sube en las encuestas el primer mandatario, más palidece Dilma Rousseff, ministra de la Casa Civil, la candidata de Lula. Muchos la dan por perdida políticamente antes de que la carrera comience. “Aún es temprano para tener certeza. El hecho es que, sin una figura de alcance nacional, Lula está colocando a Dilma al frente de todas las políticas activas del gobierno para posicionarla como la promotora del crecimiento”, dice Rachel Meneguello, coordinadora del Centro de Estudos de Opinión Pública de Unicamp. Si Roussef o cualquier otro nombre escogido por el partido no toma vuelo, Brasil se verá frente a un quiebre de la polaridad PT-PSDB (partido del ex presidente Fernando Henrique Cardoso y José Serra) que dura ya más de 10 años en disputas presidenciales. ¿Qué ocurrirá con el escenario brasileño? “Es un gran duda, ya que el PMDB tampoco demuestra capacidad de protagonismo a nivel nacional”, explica Meneguello. Frente a un panorama como éste, la cientista política cree que la única salida de Lula será volverse hacia su partido para hacer que sus bases crezcan. E intentar transferir para la estrella elegida el brillo que sólo él hoy carga. Q

32 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

Con los asesinatos ligados al narcotráfico con un aumento del 117% (5.376) en 2008, no se advierte que 2009 marque una inflexión hacia abajo. Es más, la perspectiva tiende a empeorar: “El riesgo que corre México de transformarse en un Estado fallido, en su intento por disminuir la influencia del narcotráfico, es cada vez más pronunciado”, dice Edgardo Buscaglia, consejero del Instituto de Investigación y Formación de Naciones Unidas y profesor invitado del ITAM. “Hay ciudades donde se les está pagando impuestos, que llegan hasta los US$ 45.000 anuales, a grupos criminales para que los empresarios puedan sentirse protegidos”, revela Buscaglia. “Eso es un típico síntoma de que se está marchando hacia un Estado fallido”. El problema parece residir en que, en México, sólo se aplica uno de los cuatro ejes para luchar efectivamente contra el narco: mayor represión. Al Estado mexicano le falta actuar efectivamente en desmantelar la economía criminal, combatir la corrupción política

AFP

Rousseff: eclipse de Lula.

ABr

MÉXICO INFILTRADO

con toda la fuerza de la ley y establecer un plan nacional de prevención contra las drogas. Aunque el gobierno del presidente Felipe Calderón ha detenido a funcionarios presuntamente vinculados a las organizaciones y ha hecho algunos decomisos de armas y dinero, varios analistas afirman que estos hechos son más mediáticos. “No hay país que haya salido de esto sin limpiar a su clase política y a los funcionarios técnico-operativos del Estado y en México aún no se observa esto”, dice Buscaglia. Así, la tendencia puede pronunciarse más, en la medida que las organizaciones narco se sigan infiltrando en las instituciones del Estado, como lo han hecho hasta ahora. Q

BURBUJA

INVIERNO PARA LOS COMMODITIES La noticia buena es que un misterio se ha resuelto. ¿La mala? China no será más el dragón hambriento de materias primas que alimente otro boom de commodities. No de la mayoría, al menos. En su trabajo The commodity boom: long- term prospects, el Banco Mundial muestra que –entre 2002 y 2007– la demanda del gigante asiático sólo fue clave y sustancial en aluminio, cobre y carbón y medianamente importante en petróleo. En maíz resultó baja y en trigo y arroz… negativa: “Más allá de las fuertes ganancias en el PIB y el crecimiento del ingreso en los países en desarrollo, la demanda de granos no se aceleró de manera apreciable por su demanda, ya sea considerados en bloque o solamente en el caso de China”. En relación al maíz, el etanol fue el gran responsable de las alzas, explicando de un 47 a 70% del alza de los precios nominales. En tanto que en el trigo y arroz, como en otros commodities alimentarios, se trató de un efecto multicausal, donde


WORLD ECONOMIC FORUM

LA AGENDA DE 2009 ECONOMÍA

El de descenso y hasta la detención del crecimiento provocado por la crisis, el año que viene puede ser el momento para hacer de un mal presente un buen futuro. ¿Cómo? Mejorand Mejorando la “calidad” del crecimiento. “En Latinoamérica crecimos mucho, pero, en general, eso no sirvió para mejorar drásticamente el bienestar”, dice la economista Victoria drást Giarrizo, del centro de estudios CERX. El crecimiento Giar acelerado, en cambio, fue útil para demorar “reformas ace necesarias vinculadas a la recaudación y el gasto”. ne En la región, en la última década, a la mayor parte E d de la gente “se le cambió el problema: antes era no tener trabajo; el que se convirtió en un ‘mis ingreten sos no me alcanzan’. O, en Chile, por ejemplo, ‘no me

alcanzan para tener acceso a un buen servicio de salud’”. La lógica detrás de esta visión es que “en los países emergentes hay mucho que mejorar”. Por ello, si se privilegia la calidad de vida “se puede crecer menos y eso puede no ser un problema”, en tanto se avanza hacia un gasto más eficiente y “más centrado en el tejido productivo”. Por ello, la base del relanzamiento, arguye Giarrizo, no debería estar centrada principalmente en impulsar el consumo sobre la base del endeudamiento de las personas. Q

VENEZUELA, COLISIÓN A LA VISTA

POLÍTICA

CCALIDAD DE CRECIMIENTO

“Por los próximos dos o tres años los precios del petróleo se mantendrán bajos. Si las grandes economías del mundo están funcionando con tasas de crecimiento por debajo de las usuales, el crudo estará a un costo bajo”. El pronóstico del Premio Nobel Edmund Phelps no sólo afectará a los traders y al bolsillo de los conductores. Podría ser clave para el futuro de Venezuela. La correlación entre el valor del oro negro y las reservas del Banco Central venezolano, unido a la inflexibilidad a la baja del gasto del gobierno de Chávez, aumentan las posibilidades de una devaluación. Tal escenario ha reactivado los deseos del mandatario de obtener el derecho a la reelección indefinida. ¿Por qué? Vienen malos tiempos para la economía venezolana, lo cual erosionará su respaldo popular. Analistas creen que ahí anida la razón detrás de la apresurada iniciativa de someter otra vez su reelección indefinida a un referendo. Razonablemente, la iniciativa ha crispado a la oposición, que no sólo la considera ilegal, sino que asegura que introduce el riesgo de la violencia. “Ya no pueden existir dudas sobre el empeño de Hugo Chávez para perpetuarse en el mando supremo a cualquier costo”, escribió en su columna del diario El Nacional el analista político Aníbal Romero. Es factible predecir que el referendo habilitará un clima de enfrentamientos violentos entre partidarios y adversarios de Chávez, quien ha convertido a la política de su país en un juego trágico de suma cero. Q

DEVALUACIONES

SÓLO MONEDAS La debilidad en las que parecen haber ingresado las monedas latinoamericanas probablemente se extenderá por todo 2009. ¿La razón? El fin del auge de los commodities terminó también con la marejada de inversiones de 2007 y 2008. Según un informe reciente de Kroll Infoamericas, los modelos de negocios construidos sobre una proyección de monedas fuertes podrían ya no ser viables. Y para Argentina, Venezuela y Ecuador el diagnóstico podría ser peor. La primera podría ver un mayor deterioro de su moneda con el aavance de la crisis; el segundo parece destinado a una devaluación, y el tercero sentirá presiones a partir de 2010 para abandonar la dolarización, ya que la falta de ingresos le llevaría a buscar una mayor flexibilidad para financiarse. Q

Rafael Ramírez, ministro de energía de Venezuela: malos tiempos.

AFP

el alza del petróleo fue muy importante. Como así también la especulación de parte de los productores de retener sus commodities y de los compradores de adquirir de más, anticipando una cascada de alzas. ¿El futuro? Por un lado, en el caso de China, la intensidad del uso de materias primas tenderá a bajar a medida que su PIB empiece a incrementar su oferta de servicios. Además, con ingresos superiores a US$ 3.000 per cápita, la demanda extra de granos tiende a caer a cero. Por otra parte, está el impredecible cambio tecnológico, pasible de aumentar o disminuir drásticamente la demanda y oferta. Una cosa es clara: “en los países en vías de desarrollo se proyecta que el ingreso per cápita se triplicará, creciendo de US$ 1.550 a US$ 4.650 entre 2004 y 2030. Esto significa que, mientras la demanda de granos y algunos metales tenderá a desacelerarse, la demanda de energía tenderá a fortalecerse”. Vendedores de energía, aguanten la crisis y prosperarán. Q

15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 33


WORLD ECONOMIC FORUM

LA AGENDA DE 2009

GASTO AGRICULTURA

EXPECTATIVAS, LA FLOR MÁS PRECIADA

SOJA CON PRONÓSTICO RESERVADO El derrumbe de la cotización de la soja de US$ 600 la tonelada a cerca de US$ 300 es una desgracia para miles de agricultores de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (además de un problema para sus balanzas comerciales). Pero es una oportunidad de supervivencia para los productores de otros cultivos que dependen del extendido sistema de arriendos de campos y que estaban siendo desplazados por los sojeros. Y también para comunidades indígenas que se han visto expulsadas, a veces con métodos violentos. Sólo en los últimos años, un área equivalente a la de California pasó de selva, bosque, pastizal natural o chaparral a cultivo de soja. Según el grupo investigador BASE, el 85% del este de Paraguay, antes de la llegada de productores brasileños y argentinos, era boscoso. Hoy, sólo el 12% no ha sido cortado. En Argentina, la campaña 2008-09 producirá unos 90 millones de toneladas de granos, de los cuales 50 millones son soja. Algunos analistas estiman que la fiebre de la soja pasó. A los bajos precios, agroquímicos más caros, la contaminación y el monocultivo, se suma que su consumo no debe permitirse a menores de cinco años (por la presencia de hormonas vegetales). “Hubo mucho barullo especulativo que infló el precio. Y los productores se deberán apretar, pero no sé si está para redactar el obituario en una fecha más larga”, dice el economista Eduardo Curia. “En un par de años lo sabremos”. Q

BLUES DE HAITÍ Se trata de una práctica común: las familias extremadamente pobres entregan a uno, o varios, de sus hijos a familias ricas. A cambio, éstas los alimentan, pero los pequeños son usados para todo servicio. Y abusos. Con un 54% de sus 9 millones de habitantes en extrema pobreza y un 80% en pobreza, se entiende por qué en Haití es imposible luchar contra esta costumbre.

34 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

AFP

POBREZA

En 2009, la primera república de América deberá mostrar que puede sostener el frágil equilibrio político y económico construido con el aporte internacional. La perspectiva es mala. El país creció sólo un 3,5% en 2007 y el paquete de reformas impuesto por el FMI es insuficiente para el crecimiento en un país devastado ecológicamente, y su deficiente infraestructura en colapso por la acción de cuatro huracanes este año. ¿Fracasó la misión? “El mandato era de establecer la paz”, dice Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, en Buenos Aires. “No de reconstruir el Estado, que es la cuestión crucial en Haití”. Y que sigue pendiente. Q

Argentina anuncia que entregará créditos por US$ 320 millones para financiar la compra de 10.000 vehículos nuevos de gama baja. México asegura que su plan de infraestructura dará origen a 300.000 empleos. En Chile el Banco Central anticipa recortes de tasas de interés para el primer trimestre de 2009. A medida que el invierno de la recesión deja caer sus heladas sobre Latinoamérica, cada país saca a relucir planes. El año entrante todo parece indicar que hasta los más reacios a reconocer su necesidad, Brasil y Perú, deberán impulsar “refugios” enfocados en industrias específicas. En Brasil, las obras del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) van a representar una potente inyección en la economía a través de obras de infraestructura. Pero es de las empresas públicas y privadas de donde deberá llegar la mayor parte de los US$ 200.000 millones previstos en el programa hasta 2010. En la primera mitad de 2009, las expectativas serán determinantes. “Lo más importante es actuar sobre las expectativas”, asegura Mariano Lamote, economista jefe de la Consultora ABECEB, en Buenos Aires. Por ello, sea en Argentina o en otro país, “la implementación debe ser lo más rápido posible para que lo logre”. El plan argentino es de US$ 3.850 millones y se centra en sostener el consumo interno. ¿Es suficiente? El gobierno dice que se crecerá un 4%. “Nuestra estimación es de 1,5 a 3%”, sincera Lamote. Q


WORLD ECONOMIC FORUM

LA AGENDA DE 2009 DEUDA

El uso del brasileño BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Social y Económico) como herramienta de integración regional corre el riesgo de verse anulado en 2009. A principios de diciembre, el canciller Celso Amorim declaró que su país podría dejar de conceder créditos a sus vecinos sudamericanos si Ecuador cuestiona en la Cámara de Comercio Internacional, en París, su deuda de US$ 243 millones con el BNDES. También avisó a los miembros de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) que tal actitud podría limitar préstamos a los integrantes

EMPLEO

SEGURIDAD POLÍTICA

MENOS ARMAS, MENOS DELITOS

Raúl Castro: mal aniversario.

CUBA Y UN INESPERADO AÑO 51 Con más de medio millón de viviendas destruidas por la acción de tres huracanes, el derrumbe del precio del níquel y la posibilidad de una merma fuerte del flujo turístico desde Europa, Canadá y Latinoamérica, la recuperación de la economía cubana enfrenta un eclipse el año entrante. Barack Obama, Hugo Chávez y Dmitri Medvedev, en ese orden, serán las figuras que definirán parte no menor de su destino en 2009 (ver historia en página 50). Q

AFP

MAREA BAJA Si en algún tema el dado de la crisis gira con mayor intensidad es en el del desempleo. Si bien hay consenso en que aumentará, nadie sabe en qué medida los paquetes de estímulo y acuerdos laborales moderarán su alza. En México, una encuesta de la empresa Manpower sobre un universo mostró que sólo el 17% de las empresas disminuirá la oferta de puestos de trabajo, contra un 65% que dice que los sostendrá y un sorprendente 15% que contratará personal en el primer trimestre de 2009. En Brasil, el empleo en la industria cayó un 0,2% en octubre frente a septiembre. En Argentina, la central sindical CGT dijo que cerca de 14.000 trabajadores ya perdieron sus puestos debido a la crisis. Para evitar el pánico, los sindicatos, las empresas y el gobierno consensuaron la creación de un Observatorio de Empleo, en un antecedente para un acuerdo de estabilidad laboral a cambio de bajas salariales. El problema es que, con su altísimo nivel de informalidad, el mayor impacto del desempleo en la región estará fuera de la medición y de los paliativos institucionales. Q

del bloque. Una postura semejante fue adoptada con Paraguay, que considera injusta su deuda de US$ 19.000 millones con Brasil. “En caso de no pago, tal vez la integración política deje de ser el factor más relevante”, anticipa Fátima Cristina Bonassa Bucker, profesora de Derecho en Relaciones Internacionales de la ESPM, en São Paulo. Por ahora, Brasil buscará una salida conciliadora. Pero los próximos gobiernos podrían verse tentados a ejercer represalias más duras. Hoy Brasil es acreedor de US$ 2.500 millones de sus vecinos sólo en créditos para exportaciones. Q

La crisis financiera y económica mundial, al igual que en todo tiempo de escasez, proveerá un combustible extra a la delincuencia extendida. El desafío más grande lo enfrentan México, Honduras, Guatemala, Colombia y Brasil. En ellos las organizaciones criminales han logrado operar con armas de guerra y coordinarse para actuar en el exterior. Incluso cuentan con protección policial. Así, luego de medio o un cuarto de siglo, según el país, de fracaso en la aplicación de “políticas de magnitud” (más policías, condenas más altas, poderes más amplios) quizás sea el momento de probar algo distinto. “Las policías tienen que ser más pequeñas y bien pagadas”, dice Gustavo Palmieri, encargado de Seguridad Ciudadana en el CELS, en Argentina. Latinoamérica cuenta con niveles de prisión preventiva y efectiva más altos que Europa. También con cárceles que suelen operar como centros de reproducción de subculturas criminales. Una medida que apunta a un “menos” de resultados inmediatos: la prohibición total en manos de civiles de armas de alto calibre y coordinación regional para acabar con el escandaloso mercado seminegro de armamento. Q AFP

Luciano Coutinho, del BNDES: menos generosidad.

ABr

TRUENOS EN EL BNDES

15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 35


WORLD ECONOMIC FORUM

LA AGENDA DE 2009 INFLACIÓN

DEMOCRACIA

En uno de los cambios más vertiginosos de la historia económica reciente, el primer trimestre de 2009, de ser imaginado como un momento clave en la lucha antiinflacionaria global, pasó a ser su contrario: el momento en que se podrá evaluar si el mundo se encamina, o no, a una baja generalizada en los precios: la temida deflación. Analistas como Trevor Greetham, de Fidelity Investments, piensan que hay más posibilidades de una “reflación”: caída de la inflación en un marco de actividad escasa, pero no negativa. Descensos masivos de todos los precios, característica de la deflación, son la peor noticia posible: podrían llevar a nuevas crisis financieras, con personas y compañías incapaces de generar ingresos para pagar sus deudas. El cierre de las plantas de pellets de hierro de Vale, aun con su impacto, es un ejemplo de qué ocurre en las deflaciones. Por ahora las señales no son claras. Si bien Ecuador registró una deflación de -0,16 % en noviembre (en 2007 había sido de un 0,50 %), un pingüino no hace invierno. En Argentina, en otro ejemplo dramático, a nivel minorista, el kilo de tomates pasó de US$ 4,6 en octubre de 2007 a US$ 0,28 en diciembre (con su precio en julio en US$ 1,8). Señal que la demanda languidece. Q

AFP

TEMPORADA DE PRECIOS BAJOS

LA PRUEBA DE NICARAGUA En Nicaragua el despacho presidencial real y la oficina central del Frente Sandinista están en un mismo lugar: la casa particular de Daniel Ortega, el primer mandatario. Se trata de un inmueble que perteneció al actual vicepresidente, el ex banquero liberal Jaime Morales Carazo, justo cuando éste era un enemigo mortal de Ortega y ejercía, en los años 80, en Washington, un fuerte lobby a favor de los “contras”, en la guerra civil financiada por el entonces presidente Ronald Reagan. El dato es una señal de la complejidad del escenario político nicaragüense, donde el gobierno de unidad nacional orteguista terminó de dividir entre sí

tanto a los antiguos sandinistas como a los antiguos liberales. Las manipulaciones abusivas del gobierno en las recientes elecciones municipales (con su prohibición de ingreso a los observadores de la OEA y a Jimmy Carter) alimentan las acusaciones de fraude. Frente a esta evidencia, la UE y EE.UU. suspendieron el dinero de la cooperación internacional (US$ 43 millones en el primer caso), en tanto que diversos créditos, por un monto de US$ 40 millones, dependen de la aprobación parlamentaria de varios acuerdos que la oposición desea bloquear. Así, Nicaragua se convirtió en un punto simbólico importante para 2009. Una visión dice que Ortega ha violado la Carta Democrática Interamericana y el resto de los países de América debiera sancionarlo. Pero ello supone acusarlo de efectuar un autogolpe por medio de elecciones municipales y aislar económicamente a la segunda nación más pobre de las Américas, cuando Hugo Chávez le ha ofrecido su máximo apoyo. Por ello, Nicaragua será una prueba ardua e inevitable para la habilidad y vigor de la diplomacia de los gobiernos latinoamericanos y la nueva administración estadounidense de Barack Obama. Las que darán una señal de cómo, o no, manejar las tentaciones autocráticas eternamente renovadas en la región. Q

INGRESOS

POBREZA Con el empleo estancado o en leve disminución y las remuneraciones reales en una situación parecida, el año 2009 va en camino de convertirse en un nuevo año perdido en la lucha interminable, ya no por acabar –sino por moderar– de manera apreciable la pobreza en la región. “Las previsiones indican un deterioro del ingreso de los hogares, que se concentraría en los trabajadores por cuenta propia y los asalariados informales”, pronostica el último informe sobre

36 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008


WORLD ECONOMIC FORUM

LA AGENDA DE 2009 SUSTENTABILIDAD

FINANCIAMIENTO

AFP

Como en todas las crisis financieras, la actual es vista como una oportunidad para reformar la arquitectura financiera mundial. ¿Por qué no comenzar por casa? La creación de un fondo de reserva latinoamericano, con recursos destinados a sus países, ¿Tendremos nuestro será un tema que rondará, si propio Strauss-kahn? no la agenda, al menos las discusiones en 2009. Mucho se ha hablado del Banco del Sur como un complemento de la Corporación Andina de Fomento, pero la desconfianza de Brasil hacia las intenciones de Venezuela y los ritos de las burocracias lo tienen en el limbo. Lo anterior no quiere decir que no sea una idea práctica. De hecho, los países de la ASEAN, en el sudeste asiático, ya crearon uno. “Es una idea bastante incipiente”, dice Norberto Iannelli, director de la Oficina Regional de la Secretaría General Iberoamericana. “Hay que ver si la cantidad de reservas disponibles es suficiente como para tener un banco capaz de poder ser aprovechado por las urgencias del día”, afirma. Un desafío extra sería armonizar la participación (o no) en él de todos los organismos que existen hoy (FMI, Banco Mundial, CAF, BID). “Cada uno tiene un perfil y mecanismos propios”. Y, claro, consensuar de dónde se sacará el dinero. Q

la pobreza de la CEPAL. Con 71 millones de indigentes y 182 millones de pobres (33,2% de los habitantes), Latinoamérica ostenta un récord penoso. De hecho, en este 2008, la indigencia aumentó un 0,3% (12,6 a 12,9%). Sólo en la rica Argentina viven hoy 2,1 millones de personas que no siempre tiene para comer, lo cual explica que ocho niños menores de cinco años mueran diariamente por efectos de la desnutrición. La cifra, entregada por Juan Carr, titular de la Red Solidaria y miembro del Centro de Lucha contra el Hambre de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA), es inferior al número de 12 pequeños que morían por esa causa hace cinco años, “pero ocho es una cifra muy alta para que estemos conformes”, se lamenta. Q

AP

¿FONDO MONETARIO LATINOAMERICANO?

BRASIL, PRONTO EX AMAZONAS La regularización de las propiedades y la delimitación de zonas agroecológicas para el cultivo de la caña de azúcar, excluyendo su expansión hacia el Amazonas y el Pantanal, son las dos pinzas de la ofensiva 2009 del gobierno brasileño, que busca algo hasta hoy imposible: la supervivencia de la selva y una agricultura y ganadería sustentables a la vez. Puede parecer que la crisis económica daría un respiro a la deforestación, que en 2008 volvió a crecer en intensidad, luego de años de caída. “Imaginar que la crisis llevará a una reducción de las presiones de los actores agropecuarios es desconocer las fuerzas principales detrás del desmonte”, desmiente Antonio Marcio Buainain, del Núcleo de Economía Agrícola y Medio Ambiente del Instituto de Economía de Unicamp. “Éstas son: la inseguridad jurídica (cuanto más rápido alguien ocupa un área, mayor es la oportunidad de que acabe quedándose con ella) y la tradición de derribo constante para la crianza de ganado”. Según el experto, dada esta situación, cultivos como la soja y el algodón contribuirían más a preservar las selvas que las demás fuerzas, acentuadas en momentos de crisis, ya que la desestructuración de las economías en regiones de frontera con la selva tiende, literalmente, a lanzar a miles de familia a la selva, quienes, sin alternativas de renta, simplemente arrasan con el bosque para practicar agricultura de subsistencia. En el mediano plazo, el mundo podría sobrevivir sin el Amazonas; no está claro que Brasil pueda hacerlo. El impacto brutal que su desaparición supondría para el sistema hídrico y de fertilidad suelos, podría –como ya ocurrió en Haití– destruir el sustento material de la economía. Q

15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 37


WORLD ECONOMIC FORUM

LA AGENDA DE 2009 ELECCIONES

IMPUESTOS

MENOS CARGA, POR FAVOR En el encuentro anual que tuvieron los empresarios chilenos con la presidenta Michelle Bachelet, surgió una petición de desahogo ante la crisis: bajar el impuesto al valor agregado (hoy en 19%). La idea da cuenta de que, siempre que hay crisis, el fantasma de las rebajas tributarias para estimular la inversión y el gasto comienza a rondar. “Desde 1994 que no se veía un aumento tan Piñera: el quiebre.

Tras casi 20 años en el poder, es probable que 2009 sea el último año de la Concertación Democrática al mando del gobierno de Chile. Nacido a fines de los 80, el pacto político de centro-izquierda recibió el mando de manos del propio Augusto Pinochet y se transformó en una de las alianzas políticas más exitosas en la historia de la región. Pero hoy su encanto se ha diluido entre denuncias de corrupción y el desgaste de la permanencia en el poder. Todo eso ha permitido que hoy el empresario Sebastián Piñera, dueño de la aerolínea Lan, haya visto crecer su popularidad casi tanto como su patrimonio. Aunque en las presidenciales de 2005 perdió ante la presidenta Michelle Bachelet, hoy las encuestas lo respaldan. Según el último sondeo de la investigadora Adimark, de noviembre, sólo el 15,7% aprueba la gestión de la Concertación, y el 21,76%, a la Alianza por Chile, la coalición de derecha que encabeza el empresario. No hay duda que el ascenso de Piñera al poder será una gran noticia sociopolítica para Chile, país acostumbrado, desde 1860 hasta 1973, a la alternancia en el poder. La gran pregunta es si podrá llevar a cabo políticas innovadoras, tanto de profundidad como de sintonía fina, también en el área social como de promoción de emprendedores e innovación, donde tradicionalmente su sector no ha destacado. Q 38 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

CONSTRUCCIÓN

SURFEANDO LA OLA CON CEMENTO El próximo año podría ser denominado como el de la construcción en el Perú, pues el plan anticrisis del ministro de Economía y Finanzas, Luis Valdivieso, busca dar prioridad a la construcción para mantener estable el empleo. Se prevé que las exportaciones peruanas tendrán una fuerte desaceleración por una menor demanda y menores precios de los commodities. Así, el gobierno destinará no menos de US$ 1.000 millones a garantizar créditos hipotecarios en programas de construcción y ha anunciado la disponibilidad de créditos por otros casi US$ 10.000 millones con organismos internacionales, los cuales podrán destinarse al financiamiento público de grandes obras de infraestructura, cuya brecha se estima en unos US$ 30.000 millones. Si bien en el papel el plan suena coherente, la burocracia puede hacer que quede sólo en buenas intenciones. Además, Valdivieso –tal como le pasó a su antecesor Luis Carranza– ya empieza a gozar de la antipatía del presidente Alan García y los demás ministros, debido a su negativa a ceder a pedidos por más partidas. Felizmente, se acaba de publicar el reglamento de asociaciones público-privadas, elemento que facilitará la implementación de la iniciativa. Aun así está el factor tiempo. La cristalización de proyectos de construcción puede tardar meses, en tanto la crisis amenaza más rápido y fuerte de lo que se esperaba. ¿El tanque de oxígeno llegará antes de que el paciente muera? 2009 será el escenario en que se podrá dilucidarlo. Q García: impulso a la infra.

ANDINA

UN EMPRESARIO AL PODER

grande en la recaudación tributaria en Brasil. Hoy, el gobierno exprime la iniciativa privada y a las familias con un margen inaceptable”, dice Istvan Krasznar, profesor de la FGV de Rio de Janeiro. Él cree que es mejor que el gobierno reduzca el impuesto a las empresas para estimular la inversión. Pero no siempre los gobiernos están dispuestos a hacerlo. En épocas de miedo inversor el Estado necesita


WORLD ECONOMIC FORUM

LA AGENDA DE 2009

gastar más y lo único que no quiere es mermar más sus ingresos, ya golpeados (ver historia en página 46). Pero a lo que sí están dispuestas muchas administraciones es a flexibilizar algunas retenciones y anticipar devoluciones. Un estímulo que podrá aliviarles las espaldas a muchas pymes en tiempos de crisis. ¿Es suficiente? Así como en Brasil y en Chile, en Argentina muchos analistas presionan por una reforma tributaria que distribuya mejor las cargas, también en los buenos tiempos por venir. Q

DÍAS DE 3G

Mientras todos quitan el pie del acelerador, Carlos Slim anunció que su empresa invertirá más de US$ 3.000 millones durante 2009. La mayor parte para ampliar la capacidad de redes y desarrollar la infraestructura 3G. Y no es casualidad. La movilidad seguirá siendo el sector dinámico para las operadoras de telecomunicaciones “y uno de los segmentos de oportunidades a tener en cuenta para 2009“, observa Ricardo Villate, vicepresidente de investigación y consultoría para América Latina de la consultora IDC. En 2008, por un lado, el mercado mostró un crecimiento especial de los smartphones que, en mercados como el argentino, se multiplicaron por cinco, ampliando la base para la venta de servicios de datos y un mayor ingreso por usuario. Por otro, la banda ancha móvil está en pleno crecimiento. Las redes 3G en la región pasaron de 25 a 36 en menos de un semestre, abriendo un especttro de servicios que muchos eesperan que se traduzca en mayor cantidad de servicios de entretenimientos como música o TV móvil. “Pero lo que se ve hasta el momento, al menos en Argentina, es que las operadoras lo han posicionado como sustituto de la escasa cobertura del ADSL, y un complemento ideal para el laptop y la movilidad”, detalla desde Buenos Aires el especialista en telecomunicaciones Enrique Carrier. “Aunque por ahora son movimientos de la oferta. Habrá que ver cómo decanta el mercado”, agrega. Q

TECNOLOGÍA

TELECOMUNICACIONES

TECNO BASURA EN ALZA, NEGOCIO EN PUERTA Que nadie se sorprenda si en 2009 la industria informática se pone a la par de Greenpeace en la causa ambientalista y los usuarios comienzan a recibir –como los clientes de Dell en Brasil, Colombia y México– ofertas del fabricante para reciclar gratuitamente los productos de la marca en desuso. Motorola y Epson hicieron lo propio en Argentina para sus equipamientos obsoletos en busca de evitar que vayan a parar a los enterramientos sanitarios. A nivel mundial, más de 200 fabricantes tecnológicos se han unido para tratar la materia. ¿Por qué? La acelerada obsolescencia de los productos informáticos se ha transformado en una amenaza ambiental y las organizaciones ambientalistas han comenzado a pedir la responsabilidad extendida del productor. Latinoamérica no está afuera del problema cada vez mayor. Por caso, un estudio elaborado por Plataforma RELAC estima que entre 1983 y 2005 se vendieron 94.674.000 computadores en la región, de las cuales 27% estarían fuera de uso en la actualidad. Si se calcula que cada equipo representa nueve kilogramos de material, esto significa 230.000 toneladas de residuos electrónicos que no incluyen televisores, radios u otros dispositivos. El 5% de las cuales son metales pesados y altamente contaminantes. Por suerte gran parte son reciclables, pudiendo rescatarse 150 kilos de cobre, 20 kilos de estaño y 300 gramos de oro por cada tonelada procesada. Todo lo anterior dará pie, cada vez, a un número creciente de empresas especializadas en busca de aprovechar la conciencia verde de los grandes vendedores y de no pocos usuarios. Q 15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 39


WORLD ECONOMIC FORUM

LA AGENDA DE 2009

PROYECCIONES AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE 2009 AMÉRICA LATINA

25

EL FIN DE UNA ERA

20 15

La violenta caída en los términos de intercambio para los productos que la región exporta, traerá una merma en la actividad económica de la región. Los menores recursos que entrarán por exportaciones traerán una cuenta corriente negativa, un menor dinamismo en la creación de empleo y una moderación del gasto de las familias. La demanda agregada tenderá a frenar las alzas de precios, aunque varios países seguirán con inflación de dos dígitos.

8,7 1,7

1,4

10

8,2

5

-1,1 -5

PIB VAR. %

INFLACIÓN %

DDA. INTERNA VAR. %

DESEMPLEO %

CUENTA CORR. %PIB

-10

ARGENTINA

LA INFLACIÓN ENMASCARADA Si bien INDEC revela que la inflación en el país es inferior a 10%, cálculos independientes la ubican entre 20% y 30%. La tendencia en el mundo es a la baja, pero no necesariamente se debiera observar un desplome significativo, dados los anuncios de apoyo al consumo. Argentina tendrá suerte si no entra en recesión. Y si se mantiene la baja en la ventas del sector automotor, el desempleo se puede disparar y la demanda agregada podría alcanzar terreno negativo.

25 20

18,0

15

11,5

5

1,4

PIB VAR. %

10

-2,0 INFLACIÓN %

DDA. INTERNA VAR. %

-9,9 DESEMPLEO %

CUENTA CORR. %PIB

-5 -10

BRASIL

A FRENAR EL DESEMPLEO El gigante sudamericano no va a estar inmune al contagio internacional. El tipo de cambio flexible va a ser la gran herramienta amortiguadora del shock internacional y le permitirá al país no deteriorar sus cuentas externas. Y sin la inflación como una amenaza inminente, la política monetaria va a poder ser algo más expansiva a fin de vitalizar la demanda interna. El crecimiento esperado debiera rondar el 2%, aunque el gran desafío de las autoridades será frenar el desempleo.

25 20 15

1,8

5,5

8,0 3,0

10

7,4

5

-5 PIB VAR. %

INFLACIÓN %

DDA. INTERNA VAR. %

DESEMPLEO %

-10

CUENTA CORR. %PIB

CHILE

CON FONDOS Y OBRAS Ni los enormes fondos ahorrados en el exterior van a impedir que Chile merme su dinamismo. Aunque los indicadores macro son estables, proyectos inmobiliarios se están quedando paralizados, algunos exportadores de alimentos están con problemas y el precio del cobre cae. La gran duda es si los despidos en el comercio se pueden hacer realidad en el primer trimestre del año. Si Chile se salva de la recesión, va a ser gracias a un agresivo plan de obras públicas.

40 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

25 20 15

1,8

10

9,0

6,0

5

0,9

-0,9 -5

PIB VAR. %

INFLACIÓN %

DDA. INTERNA VAR. %

DESEMPLEO %

CUENTA CORR. %PIB

-10


WORLD ECONOMIC FORUM

LA AGENDA DE 2009

COLOMBIA 25

EL FRENAZO LLEGÓ El mayor problema de Colombia para 2009 debiera ser el desempleo, el que se empinaría en torno al 12%. Las exportaciones se concentran en EE.UU., Venezuela y Ecuador y ninguna de esas tres economías va a estar fuerte en 2009. Lo anterior debiera generar un debilitamiento de las cuentas externas, menor dinamismo en la demanda interna y un crecimiento bastante más moderado que el que el país vino mostrando en el último quinquenio.

20 15

12,0 2,5

PIB VAR. %

5,2

INFLACIÓN %

1,0

DDA. INTERNA VAR. %

10

25

-2,2 DESEMPLEO %

-5

CUENTA CORR. %PIB

-10

MÉXICO 25

CUANDO EL SOCIO NO AYUDA En el tercer trimestre de 2008 la economía de México entró en terreno negativo. Su extrema dependencia de EE.UU. hace imposible que se mantenga al margen de la crisis. Ya se ve cómo en el D.F. se cierran locales comerciales. La economía informal va a ser el gran refugio de los mexicanos en este año, por lo que no se espera que el desempleo aumente en forma significativa, pero las autoridades deberán tener cuidado con las cuentas externas.

20 15 10

0,5

3,0

1,6

5,1

5

-7,7 PIB VAR. %

INFLACIÓN %

DDA. INTERNA VAR. %

DESEMPLEO %

-5 -10

CUENTA CORR. %PIB

PERÚ 25

LA OVEJA BLANCA La economía peruana ha sido una de las más dinámicas de la región en la primera década del siglo XXI y va a seguir siéndolo. Aunque este año va a sentir el freno tanto en sus exportaciones mineras como en su consumo interno, en 2009 el país va a ser uno de los más dinámicos de la región con un crecimiento sobre 5%. Todo, gracias a la fuerza del avance de su demanda interna, la que le permitirá seguir reduciendo su desempleo.

20 15

5,5

6,5

6,0

10

7,0

5

0,5 -5 PIB VAR. %

INFLACIÓN %

DDA. INTERNA VAR. %

DESEMPLEO %

CUENTA CORR. %PIB

-10

VENEZUELA

AGUANTANDO CON LA MONEDA La violenta caída en el precio internacional del barril de petróleo va a traer problemas a una economía que depende en forma crítica del crudo, no sólo para el financiamiento del Estado, sino además de la demanda interna. PDVSA reducirá sus ventas, y en 2009 no debieran superar los US$ 50.000 millones. Es muy probable que el tipo de cambio sea alterado, ya sea por medio una devaluación o por la vía de un cambio hacia un sistema de flotación flexible.

40,0

40 30 20

14,5 -1,5

-0,5 PIB VAR. %

INFLACIÓN %

DDA. INTERNA VAR. %

10

-7,6 DESEMPLEO %

CUENTA CORR. %PIB

-10

15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 41


GILBERTO CONTRERAS

PYMES GLOBALES

Troncoso: viene con baterías.

EFICIENCIA SOBRE RUEDAS La firma mexicana Mitzi Trading se mueve por América Latina a batería y sin emisiones contaminantes. Arly Faundes Berkhoff, Ciudad de México

E

l chileno Patricio Troncoso está en medio de un viaje internacional con el que pretende darle un giro verde a su negocio. Recientemente inauguró una planta ensambladora de autos y motocicletas eléctricas en China junto a un socio de ese país. Desde allí pretende llevarlos a México,

terminar de armarlos allí y luego distribuirlos por toda América Latina. Troncoso busca estar entre los pioneros en llegar con vehículos de energía limpia a la región. Y como está recién creciendo, prefiere partir con vehículos de menor tamaño y, por lo mismo, muy necesarios

42 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

en una de las ciudades más grandes del mundo como la capital mexicana. Es un negocio ambicioso, como él mismo lo define, y un paso más en una carrera literalmente “sobre ruedas” que Troncoso inició en 2006 en México importando vehículos de dos ruedas de la marca Segway, que se utilizan para personal de seguridad, promociones y para quienes buscan hacer turismo sin caminar tanto. En noviembre, Troncoso comenzó con la importación de patinetas y motocicletas eléctricas de la marca estadounidense Zap y para comienzos de 2009 ya estará trayendo a la región vehículos similares, pero de su propia marca: Green Power. “Comenzamos hace casi tres años y el mercado mexicano ha ido creciendo a una tasa del 98% anual desde 2006 en la adopción de los Segway”, dice Troncoso. Su facturación anual es de US$ 3 millones, la que debería crecer con el surgimiento de Green Power y su expansión latinoamericana. Es que más allá de lo que podríamos entender por motocicleta eléctrica, los modelos que Troncoso importa con Zap y que traerá posteriormente con su propia marca son autos de tres ruedas, pero con diseños utilitarios, es decir, pensados para el mercado corporativo como fuerza de ventas o distribución de productos. Al funcionar con batería y en distancias relativamente cortas, según Troncoso, la alternativa eléctrica puede ser bastante eficiente. Cuitlahuac Osornio, profesor investigador del área de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Iberoamericana (UIA), coincide en las bondades y potencialidades de los autos eléctricos. “Es un

vehículo autosuficiente que no depende de la quema de combustible”, dice el académico, quien lidera proyectos de creación de autos eléctricos en la UIA. Eso sí, agrega, “permite recorridos limitados con respecto a un vehículo de motor a combustión”. Y tal vez por esto todavía no se ha masificado. Según un estudio realizado por el equipo de Troncoso los beneficios son atractivos. A cinco años después de adquirido, un Chevrolet Corsa generaría un gasto de US$ 19.295 en gasolina y mantenimiento, mientras que un vehículo eléctrico de Green Power generaría uno de US$ 10.532. Y el costo inicial de éste (US$ 8.110) es sólo un 18% más que el del Corsa. Con el proyecto en marcha desde comienzos de noviembre, Troncoso tiene un acuerdo con Correos de México, que en medio de su replanteamiento de servicios y marca está incorporando las motos eléctricas de Mitzi Trading para hacer más eficientes las entregas. Además, en Uruguay Coca-Cola ya usa las motocicletas para distribuir parte de los refrescos. Para tener una idea de su funcionamiento, este modelo permite una velocidad máxima de 65 kilómetros por hora y hasta 40 kilómetros de cobertura con una sola carga y funciona a batería de litio. Pero no es todo. La próxima apuesta de Troncoso será traer buses híbridos y eléctricos chinos de modelo “Bus Rapid Transit”, que operan sobre un riel exclusivo como el Metrobús en Ciudad de México, y los buses del sistema interconectado Transantiago en la capital chilena. La necesidad existe y el negocio parece tener suficiente batería para seguir creciendo. Q


PYMES GLOBALES

ALEXANDRE BATTIBUGLI

Djalma Moreira, de Belleskin: persigue veraneantes.

NEGOCIO DE TEMPORADA

Migrar su negocio en verano es rentable pero requiere planificación. Marcelo Galli, São Paulo

D

esde diciembre de 2004, cuando llega el verano, Djalma Moreira mantiene la misma rutina: migra de la capital paulista al litoral norte del país, donde se queda hasta fines de febrero, período oficial de alta temporada en la costa atlántica brasileña. ¿Vacaciones prolongadas? No. El empresario de Belleskin, representante de una compañía norteamericana, lleva a las principales playas de la región un servicio de tatuaje temporal con aerógrafo. “Es un producto hipoalergénico que ha tenido éxito entre los jóvenes”, afirma. Ya que exhibir un diseño en la piel casi siempre demanda poca ropa, la estrategia de Moreira de buscar las playas es fundamental. Los tres meses de verano corresponden a cerca

del 40% de las ventas totales del tatuaje –Belleskin también representa otros productos–, que en 2007 fueron de unos US$ 600.000. “Instalamos kioscos en shoppings y ofrecemos alternativas que van desde US$ 2 a US$ 10”. El negocio de Moreira aprovecha las vacaciones para ganar un dinero extra. “De la misma forma que los diarios, que ofrecen suscripciones móviles y las grandes redes de supermercados, que ofrecen llevar sus compras a donde sus clientes se encuentren, algunos quieren compensar la baja en las ventas cuando la mayoría va de vacaciones”, dice Wlamir Bello, consultor del Servicio de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae). El negocio, sin embargo, puede ser riesgoso para las finanzas de

la empresa si es que no ha sido estudiado en detalle. “Muchas veces el empresario no quiere hacer mucho esfuerzo, y deja la planificación de lado”, explica Bello. Para el consultor, es recomendable que el empresario se prepare con un mínimo de seis meses de antelación. “Es importante fijar una meta de ventas, un punto de equilibrio para calcular su viabilidad y las necesidades de adaptar el producto para esa demanda”, dice. Los dos primeros pasos son realizar una pesquisa básica en las ciudades para hacer una proyección adecuada del número de turistas que las visitan y el gasto medio de cada uno, además de averiguar los permisos y licencias necesarios. Y no dejar de lado costos como el transporte, estadía, alimentación, además de escoger empleados que se adecuen al perfil de la empresa. “En mi caso, si tuviera que costear todo de mi bolsillo, saldría perdiendo”, cuenta Patricia Izar, quien tiene la franquicia de Chocolates Kopenhagen y recibe apoyo de la empresa para

operar un kiosco en el shopping Market Plaza, en la localidad de Campos do Jordão, estado de São Paulo, un lugar muy visitado en invierno. “A veces las estimaciones de ventas no se cumplen”, dice, y agrega que en el último invierno esperaba un crecimiento de ventas de 30%, pero consiguió sólo un 10%. Para Moreira, una de las principales dificultades al instalarse en el litoral fue encontrar mano de obra calificada. “Es preciso aprender a usar el aerógrafo y por eso buscamos la ayuda de los municipios para hacer las capacitaciones”, cuenta. Por experiencia, dice que todo presupuesto debe incluir costos de rotación de mano de obra temporal, “que llegan a 40%”, y el alza en el valor del alquiler en la temporada siguiente, “pues si las ventas fueron buenas el alquiler suele sufrir un alza”. Para ampliar el negocio más allá de los puntos propios en São Paulo, Moreira pasó a trabajar con un sistema de comodato, sumando actualmente 130 puntos de venta en más de ocho estados brasileños. “Para tener éxito en este negocio es preciso estar cerca, y sería imposible crecer de otra forma”, dice. Y para quien no desee invertir mucho, puede hacer como la empresa de bikinis Mulata Brasil, que arrienda por todo un día un bar exclusivamente para ellos en la playa de Maresias, en el litoral paulista, para hacer una gran liquidación de inventario. “Vendemos bastante y muchos clientes nos buscan después en nuestro local en São Paulo”, dice Flavia Almeida, socia de la empresa. Q - Con Solange Monteiro, en Santiago.

15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 43


PYMES GLOBALES [HERRAMIENTAS]

La Exquisita: puede estar aquí.

Inspiración de la crisis El 2001 la uruguaya Patricia López trabajaba como pro-

Lindstrom: Use sus sentidos.

ATRÉVASE Quien desee tener su producto o servicio insertado en la mente de los consumidores debe atreverse a diversificar. Ése fue el consejo de Martin Lindstrom, especialista en “neuromarketing”, en una reciente visita a Santiago de Chile. Para Lindstrom, el pequeño y mediano empresario no puede limitarse a crear un logo o marca; debe trabajar con todos los sentidos del consumidor, dejando en cada uno de ellos una señal para que éste identifique su producto sin necesidad de ver la marca. “Esto pasa por iniciativas simples, como tener una música de introducción en el sitio web de la empresa, a otras más osadas como probar nuevas texturas y formatos en un embalaje”, dice. “Cuantas más regiones del cerebro logre estimular, mejor”. Lindstrom también advirtió que actualmente las personas están más estresadas, lo que las incentiva a ser más supersticiosas y a comprar más productos que en su mente sean identificados como formadores de espacios de seguridad. “De esa forma, un producto será más exitoso cuanto más vínculos tenga con la fe religiosa”, afirma. Entre ellos están ofrecer un sentido de pertenencia, los rituales (como el de fumar un cigarrillo), un enemigo claro (por ejemplo, un producto de belleza contra el envejecimiento) o estar rodeado de misterio y símbolos. 44 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

fesora de inglés. Los efectos de la crisis argentina en la economía del país la hicieron buscar una fuente adicional de renta, cocinando por encargo. Junto con su socio Mario Santellán, Patricia lidera desde 2002 La Exquisita, una empresa actualmente con 16 empleados y que abastece unas 900 porciones diarias de comida envasada a estaciones de servicio, como sándwiches en pan croissant, tortas de verdura y ensaladas. Pero ¿cómo hacer un negocio que nació en una crisis y que pueda sobrevivir a otra retracción económica? “Creo que sería poco realista decir que no seremos afectados, pero vamos a trabajar mucho más para mantener la misma relación precio/calidad”, afirma. Otro ingrediente usado por la empresaria, y que considera indispensable en cualquier escenario, es la innovación. “Recién lanzamos una línea premium, con nuevos ingredientes y presentación, aprovechando el aumento en la demanda los meses de verano, sobre todo por la llegada de turistas”, dice. “Y en mayo de 2009 vamos a inaugurar una línea de dulces, aprovechando la llegada del invierno”.

PALABRA DE EMPRENDEDOR “Las crisis, como la actual, no pueden solucionarse con fórmulas individuales y menos con la reducción del personal. Así como el éxito llega con el trabajo en equipo, las crisis deben enfrentarse en equipo. Aumentar los ingresos mediante la creatividad, la calidad de lo que se ofrece y el servicio al cliente son fórmulas que se deben atender antes de reducir la planilla.” Osvaldo Lau, Panamá “El éxito se logra cuando se trabaja en equipo y no como grupo, es decir en perfecta comunión, donde existan verdaderos líderes y no los mal llamados “jefes”. Cada tarea o labor sin importar el área que la desarrolla debe ser motivado y estar de acuerdo a un plan de incentivos en base a logros y metas cumplidas. El personal humano es el activo mas valioso que toda empresa posee.” Joselo Peña Herrera, Ecuador Participe: http://blogs.americaeconomia.com/ pymes/


A ROMPER EL COCHINITO

Para muchos países, llegó el momento de usar los recursos acumulados en épocas de vacas gordas. Pero los que no ahorraron entrarán en problemas. Juan Pablo Rioseco, Santiago

P

resupuestos nacionales relativamente expansivos para estimular la economía en una época de crisis. La receta que aparentan aplicar varios países de América Latina para 2009 suena perfecta para presentarla en una diapositiva de power point y convencer a

todos de que la región tiene una política fiscal contracíclica. Pero no se engañe, todo eso es producto más de la casualidad que de una planificación. Lo cierto es que el gasto no fue elaborado con la intención de estimular la actividad, sino simplemente porque los go-

biernos pensaban que iban a tener más ingresos que los que en realidad tendrán. Cuando la mayoría de las naciones latinoamericanas elaboraba sus presupuestos, en septiembre de 2008, los precios de los commodities y el crecimiento del PIB –la base para calcular

el gasto– se preveían más altos que ahora. Pero tras la explosión de la crisis con la caída de Lehman Brothers, la realidad comenzó a enviar un mensaje distinto: los términos de intercambio y la actividad caerían, lo que golpearía los ingresos. Y en ese nuevo escenario, los

15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 45

RODRIGO DÍAZ CARRIZO

DEBATES POLÍTICA FISCAL


DEBATES POLÍTICA FISCAL

MALDITO CICLO Los centroamericanos están entre los que tienen mayores dificultades. Para empezar, han vivido el ciclo opuesto al de la racha de los buenos precios de los commodities de Sudamérica. “Al ser importadores de productos naturales, los términos de intercambio han empeorado durante los

A.LATINA Argentina Bolivia e/ Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras México f/ Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Dom. Uruguay Venezuela

2006 2007 2008* 0,1 0,4 -0,3 1,0 0,6 1,0 3,4 2,3 3,0 -2,9 -2,0 -2,6 7,7 8,8 6,9 -3,8 -3,0 -3,3 -1,1 0,6 -0,5 -0,2 -0,1 -0,1 -0,4 -0,2 0,8 -1,9 -1,5 -1,6 0,3 -1,6 -2,1 -1,1 -2,9 -1,9 0,1 0,0 0,0 0,0 0,6 -0,8 0,2 1,2 -1,0 0,5 1,0 -0,2 1,5 1,8 2,3 -1,1 0,6 -2,7 -1,0 -1,7 -1,0 0,0 3,0 -1,8

2009 * -0,1 0,9 1,8 3,7 -3,0 -1,6 -4,1 0,8 -1,7

GASTAR O NO GASTAR

Resultado global de gobiernos centrales (% del PIB) FUENTE: CEPAL, SOBRE LA BASE DE CIFRAS OFICIALES. * METAS OFICIALES PREVISTAS EN LOS PRESUPUESTOS 2009.

LIMÓN EXPRIMIDO % del PIB FUENTE: CEPAL

20%

0,0 -0,5

17% 2,3%

1,3 2,3

2,4% 1,6%

1,4%

(Líneas)

países que lograron ahorrar en tiempos de vacas gordas pueden aguantar, pero los que tienen el chanchito vacío deberán salir a buscar dinero afuera, lo que no es fácil. “Los gobiernos latinoamericanos están en una situación muy difícil”, dice Claudio Loser, senior fellow de Diálogo Interamericano y ex director del departamento del hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI). En condiciones normales, dice, podrían dedicarse a gastar como lo están haciendo Estados Unidos y algunos países europeos. Pero no todos tienen la misma capacidad de incurrir en déficit. Un cálculo del economista indica que la caída de las exportaciones puede ser equivalente a un 2% del PIB de la región, equivalente a entre US$ 60.000 y US$ 70.000 millones. Tres veces el PIB de El Salvador, por ejemplo. Y en ese difícil equilibrio entre un gasto reactivador y poco endeudamiento, lo triste es que los países más preparados no siempre son los que tienen más necesidades. “La política fiscal latinoamericana es procíclica: por lo general, los gobiernos gastan más en períodos de auge económico y menos en caso de recesión”, dice el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2009, publicado recientemente por la OCDE. Y 2009 no será la excepción.

0,6% 2004

-1,7

2006

2005

GASTO

INGRESO

2007

2008

RESULTADO PRIMARIO

MATERIA DILUIDA

Ingresos fiscales por explotación de recursos nat. no renovables. % del PIB FUENTE: CEPAL

2007

14.0 12.0

2008

2009 escenario base

11.4 10.8 8.8

8.0 6.6 5.8

6.0

2.0 0.0

3.5

3.0 2.4

ARGENTINA BOLIVIA

7.2 4.8 4.5 2.7 2.63.0 2.2 2.0 1.6 CHILE

4.9 3.9

COLOMBIA ECUADOR

últimos cinco años”, dice Juan Pablo Jiménez, economista de la Cepal. “Son los que menos disfrutaron de la fiesta, y hoy son los que tienen más dificultades en términos de pobreza, acceso a mercados y liquidez”. Y también sufrirán los que no han acotado sus gastos y no han sabido cuidarse. Ecuador es el ejemplo más claro, y ya está en una moratoria técnica. Venezuela, en tanto, tiene ahorros importantes y elaboró el presupuesto 2009 con supuestos conservadores (US$ 60 para el barril de petróleo). Pero ha elevado su gasto a las nubes en los últimos años, más allá de la

46 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

14.6 13.9

10.0

10.0

4.0

2009 escenario pesimista

7.9

8.4

8.0 5.6 4.5 2.92.7 2.2 1.8

MÉXICO

PERÚ

VENEZUELA

capacidad de absorción de la economía. “Chávez va a tener que suspender muchos de los proyectos que prometió ejecutar en el extranjero (léase petrodiplomacia), porque él no va a aumentar los impuestos para cubrir el déficit”, dice Douglas Smith, director de estudios para América del Ameritas Standard Chartered Bank. “Y si los precios del petróleo se mantienen en estos niveles, podríamos ver un gradual deterioro del apoyo a Chávez en los próximos dos años”, dice John Price, director de business intelligence de la consultora Kroll, en Miami. En Argentina, en tanto, la

economía se está desacelerando y los ingresos fiscales van a disminuir. Es cierto, tras la crisis de 2001 el país mejoró su relación deuda-PIB, pero no tiene reservas “y nadie quiere comprar deuda argentina”, dice Smith. Así que va a ser difícil para ellos financiar cualquier iniciativa de expansión fiscal. Su carta bajo la manga es, más allá de lo cuestionable que pueda ser, la incautación de los fondos de pensiones. Una especie de ahorro a la fuerza, que le permite tener un monto de reservas similar al de Chile –que alcanza los US$ 25.000 millones–, el único país que está aplicando una política fiscal contracíclica planificada y sustentada por años de ahorros. El país comenzó a principios de esta década con una regla de balance estructural que lo obligaba a definir su gasto público según un cálculo de ingresos de largo plazo. Eso le permitió tener un gasto expansivo cuando el precio del cobre –su principal materia prima de exportación y fuente de los ingresos de la estatal Codelco– llegaba a un mínimo de casi 60 centavos de dólar la libra, pero también le permitió generar grandes ahorros cuando el valor rozaba los US$ 4. Hoy, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, se jacta de no haber cedido a las presiones de esta época por aumentar el gasto, argumentando que el país debía ahorrar para las épocas de vacas flacas. Y siempre que puede resalta que el país tiene un fondo cercano a los US$ 25.000 millones producto de esa política. “Chile ha estado guardando recursos, tiene una política fiscal muy cuidadosa y puede aumentar el gasto sin demasiado peligro porque ha manejado las cosas de forma inteligente”, dice Claudio Loser. “Es


el único que puede adoptar medidas de gasto contracíclico, keynesiano, para tratar de suavizar el impacto de la crisis”, dice Price, de Kroll. Otros han seguido su ejemplo. Colombia y Perú han sido cuidadosos en su política fiscal durante los últimos años. El segundo creó el Fondo de Estabilización Fiscal en 2000. Según el gobierno, debería alcanzar a los US$ 3.500 millones a fines de 2009, cuando prevén usarlo para no incurrir en ajustes procíclicos. “Perú está en una situación en la cual no necesita endeudarse”, han dicho sus autoridades. Brasil, por su lado, ha mostrado una política más centrada en poner límites al gasto que en establecer reglas contracíclicas, la que, al menos, le ha permitido mantener las cuentas a raya, lo que fue fundamental en el logro del investment grade. Recientemente anunció una reducción del impuesto a la renta que significa una renuncia fiscal de casi US$ 2.000 millones, los que se espera sean transferidos al cosnumo. Sin embargo, analistas locales echan de menos cambios de largo aliento. Felipe Salto, analista de Tendências Consultoria, en São Paulo, dice que desde el acuerdo de 1999 sobre las metas de ajuste fiscal no ha habido más reformas. “Hoy el país camina conforme el ciclo; si crece, aumenta los gastos; si no, lo reduce para llegar a la meta. Pero si hoy está bien para la foto no es sólo por un resultado del esfuerzo fiscal. La ampliación de los ingresos se debe mucho más al calentamiento de la economía que a un plan del gobierno”. Y el país sigue mostrando un nivel de endeudamiento alto. “Sus opciones en el manejo de la política fiscal son un poco más limitadas que las que tienen

¡Emergencia, emergencia!

M

ás allá de los presupuestos fiscales, no son pocos los países de la región que han lanzado programas de contingencia después que estallara la crisis de las hipotecas en Estados Unidos. El denominador común es garantizar liquidez y asegurar el empleo y la actividad. México, por ejemplo, lanzó en octubre un plan para combatir la crisis: el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, usando recursos públicos por cerca del 1% del PIB, prevé ampliar y reasignar gasto público, agilizar el gasto en infraestructura, dar apoyo a las pymes y simplificar trámites para comercio exterior. Brasil ha dado un fuerte énfasis a su Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC), cuya inversión total alcanzará los US$ 275.000 millones, mientras que Chile también lanzó medidas especiales para preservar el empleo y la actividad, a través de la eliminación de ciertos impuestos menores y trabas burocráticas. Uruguay anunció en los primeros días de diciembre la devolución de impuestos a exportadores que significará una inyección de liquidez al mercado de US$ 100 millones. Además, el Estado entregará créditos especiales al sector lechero y promoverá la participación de privados en obras de infraestructura con la expectativa de inversiones por hasta US$ 1.000 millones. Chile, además de las medidas para otorgar liquidez al sistema financiero, anunció un programa por US$ 850 millones para mejorar el acceso al financiamiento de exportadoras y pymes, y otro por US$ 1.150 millones para estimular la compra de viviendas por parte de familias de ingresos medios y un mayor acceso a recursos para las pequeñas y medianas empresas. Y Argentina ya anunció que destinará parte de los ahorros previsionales a otorgar préstamos al consumo y a la inversión.

Chile, Perú y México”, dice Smith. México, por su lado, ha ahorrado, pero quizá no lo suficiente. “Los gobiernos que reciben gran parte de sus ingresos a través de firmas estatales que dependen de los precios de los commodities, como PDVSA, Codelco, Pemex, van a sufrir una fuerte disminución de sus ingresos, quizás de hasta un 30%”, dice Price. “En México y en Centroamerica, el nivel de actividad depende en gran medida de las exportaciones a Estados Unidos, y eso le va a pegar fuerte en la recaudación”, agrega Loser. Jiménez recalca que el país norteamericano sufrirá por todos los flancos que una crisis lo podría golpear:

la economía real (exportaciones), las remesas, el sistema financiero y el precio de los commodities (petróleo). Además, el país elaboró el presupuesto considerando un precio del barril del crudo en cerca de US$ 80, cifra levemente más alta de las proyecciones actuales. En todo caso, el presupuesto de 2009 se asegura contra una caída del petróleo con operaciones de cobertura en mercados financieros. Eso le permite soportar un presupuesto medianamente expansivo: US$ 235.000 millones frente a unos US$ 200.000 millones de 2008.

TODO TIEMPO PASADO… Nadie puede cantar victo-

ria aún. El mismo hecho de que hace tres meses los países estuvieran pensando en commodities altos y en combatir la inflación es señal de que estamos en un período de alta incertidumbre. Un factor clave será la duración y profundidad de la crisis. Si ésta es extrema, hasta Chile tendrá que salir al mercado a buscar financiamiento, que será caro y escaso. Sus años de conservadurismo le han permitido ganar la confianza de los inversionistas. Pero las naciones más pobres no tienen esa ventaja. “Hoy los mercados están muy nerviosos”, dice Loser. “Y los países que necesiten endeudarse tendrán que pagar mucho más”. Para Jiménez, de la Cepal, lo mejor para los menos solventes es renunciar a una política expansiva y apretarse el cinturón. “Solemos recomendar una política fiscal contracíclica, pero para eso hay que tener algo guardado”, dice. “Por querer asegurar un nivel de actividad este mes no podemos poner en riesgo la solvencia fiscal intertemporal”. Pero más allá de las malas noticias, el cliché de que los países están mejor preparados para enfrentar la actual coyuntura parece ser cierto. Hace 10 o 15 años ningún país de la región tenía ahorros. “Cuando mejoraron los ingresos, en los años 2003, 2004 y 2005, no se aumentó en la misma proporción el gasto público”, dice Jiménez. Además, los países han estructurado su deuda en plazos más largos, lo que les permitirá, al menos, una holgura para mantener el gasto sin tener que entrar en la agotadora bicicleta de las renegociaciones. Q Con Solange Monteiro, en Santiago y Antonio Delgado, en Miami.

15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 47


DEBATES PARAÍSOS FISCALES Todos requieren un momento de evasión

ATORMENTADOS POR LOS PARAÍSOS

Pese a que los países de la OCDE reclaman el pago de sus impuestos, los paraísos fiscales podrían ganar con la crisis.

RODRIGO DÍAZ CARRIZO

Soledad Gómez, Santiago

B

ien podría ser el guión de una película de espionaje. Un funcionario bancario en Liechtenstein robó registros de cuentas y vendió un CD con información a la policía alemana, iniciando una persecución que dejó al descubierto la más

millonaria evasión tributaria en la historia de Europa; y con el estómago revuelto a los líderes de más de 12 países que reclamaron feroces el pago de sus impuestos. El caso, que no es ficción, está teniendo consecuencias muy reales para el

48 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

minúsculo principado y otros paraísos fiscales. Además, la debacle financiera ha impuesto una nueva moda: buscar al culpable. El villano de turno es precisamente el paraíso tributario, aquel país que presta servicios financieros

y cuyas leyes permiten pagar impuestos mucho menores que en otros países. Esto quiere decir que 2009 podría ser un año difícil para estos pequeños escondrijos financieros... O quizás todo lo contrario. El fracaso del sistema financiero de los países desarrollados, especialmente de los impenetrables intercambios entre bancos europeos y estadounidenses, podría llevar a que más capitales se refugien en estos cotizados paraísos. En Latinoamérica, tanto Panamá como Uruguay son constantemente sindicados como olimpos de la evasión tributaria, pese a que intentan mejorar su imagen. Según Álvaro Calderón, oficial de Asuntos Económicos de la Cepal, en la región, los centros financieros más


importantes son Islas Caimán, Bermuda, Islas Vírgenes Británicas e Islas Vírgenes Estadounidenses, “que permiten hacer operaciones financieras sin mucho control. En algunas clasificaciones cae Panamá, por ejemplo, pero ahí la definición ya se amplía demasiado”. Según el oficial de la Cepal los montos invertidos en estos centros son casi imposibles de cuantificar, aunque sehan hecho esfuerzos por cifrarlos. La estimación más elevada es del Tax Justice Network, que en 2005 avaluó en US $11,5 billones los activos offshore, mientras que la estimación más reciente, del Oliver Wyman Group, es de US $8 billones. ¿Pero qué tanto daño le hace esto realmente a la economía mundial?, y ¿qué relación podrían tener estos millones con la crisis financiera? La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, ha luchado durante años contra los paraísos fiscales y, alentada por el escándalo de Liechtenstein, declaró en octubre que los centros financieros offshore son un peligro para la estabilidad económica mundial. El organismo cuenta con una lista de 38 países a los que califica como paraísos fiscales, y a los que ha intentado, según Pascal Saint-Amans, oficial de la División de Cooperación y Política Fiscal del organismo, convencer de compartir información. A tres califica de no cooperativos: Andorra, Mónaco y al castigado Liechtenstein. “A este grupo se debiera sumar Panamá, porque es un país que no comparte ninguna información”, dice. El asunto es calificado como un absurdo por el abogado panameño Eduardo Morgan Jr., presidente de la firma Morgan y Morgan y ex embajador de Panamá en Estados Unidos.

“No se puede impedir la evasión tributaria: lo que hay es una competencia fiscal. Al igual que Hong Kong y Singapur (que no son incluidos en la lista de la OCDE), nosotros tenemos un impuesto territorial”. Panamá solamente grava las rentas que se producen en el país, pero no grava aquellas que se generan en el extranjero. El abogado sostiene que los intentos de la OCDE por transparentar estos centros financieros extraterritoriales son una respuesta a la competencia que representan para sus propios sistemas bancarios, ahora debilitados por la crisis. No obstante, SaintAmans insiste en que “no se puede continuar con el secretismo respecto a los esquemas tributarios, en tiempos en que las turbulencias financieras son evidentes”. Brasil y Argentina constantemente disparan hacia Uruguay por la evasión tributaria de sus nacionales a través de las Sociedades Anónimas Financieras de Inversión (SAFI). Calderón dice que lo que Uruguay intentó fue convertirse en un centro financiero, pero fracasó por el tamaño de su mercado. Gonzalo Hordeñana, socio de CHT Auditores y Consultores, confirma que “las SAFI sólo pagan un impuesto al patrimonio equivalente al 0,3% y sus acciones son al portador, por lo que no es necesario identificar al dueño”. Sin embargo, Tabaré Vásquez ya les aguó la fiesta, impidiendo la creación de nuevas SAFI y poniendo un plazo hasta 2010 para que las existentes pasen a ser compañías domésticas que pagan un 25% de impuesto a la renta y un 1,5% de impuesto al patrimonio. No todos los centros financieros son paraísos fiscales. Antes de abandonar las distinciones entre centros onshore y offshore, en julio de 2008, el FMI describía a

los segundos como “países o jurisdicciones que proveen servicios financieros a no residentes en una escala desproporcionada respecto al tamaño y financiamiento de su propia economía doméstica”, en otras palabras, como países pequeños con grandes aspiraciones en el rubro de servicios financieros. El hecho de que miles de no residentes tengan cuentas en Estados Unidos, Suiza y muchos otros países grandes, nunca fue tema de discusión. Aunque al incluir los centros offshore en el mismo esquema que los demás centros financieros, la declaración del FMI nada dice sobre temas tributarios, señala

obstante, Saint-Amans declara que muchos de estos países han accedido voluntariamente a participar del Programa de Cooperación Tributaria de la OCDE y que Panamá lo hizo en 2002, pero nunca más volvió a negociar. Respecto a si los llamados paraísos fiscales tienen algún rol en la crisis financiera, el abogado Morgan es categórico: “es inaudito e inaceptable, que la OCDE ahora está tratando de tapar su incompetencia (en evitar la crisis) y pretenda echarle la culpa de la debacle a los centros que ellos llaman offshore.” Como la crisis se originó en sus propios bancos, especialmente en EE.UU.,

“No es evasión, es competencia fiscal”, dice el panameño Eduardo Morgan que “la globalización hace innecesarias las distinciones entre estos centros”. Además, como señala el abogado chileno Franco Brezovic, especialista en temas tributarios del Estudio Pérez Donoso “hay que aclarar lo que son los paraísos tributarios y lo que es el secreto bancario, ya que pueden ser dos temas diferentes”. Es más, cuando la OCDE intentó que todos los países de su lista negra, se pusieran en regla y firmaran un compromiso de compartir información, muchos pidieron que los países de la contraparte hicieran lo mismo. Sin embargo, tanto EE.UU como Suiza se negaron. Quedando en claro, para algunos, como el abogado Morgan, que la distinción entre un paraíso fiscal y un centro financiero legítimo no es la transparencia, ni el régimen tributario, sino, más bien, el tamaño. No

que no grava inversiones extranjeras ni comparte ninguna información fiscal –salvo con Canadá– estos países ven ahora, más que nunca, la amenaza de estos centros financieros. Según Morgan, la declaración del FMI es “un golpe mortal a esa lucha contra lo que la OCDE llama paraísos fiscales”. Hace un año el entonces senador Barack Obama, y ahora presidente electo, promovió la Ley para Detener el Abuso de los Paraísos Fiscales, calculando que los activos offshore permitían la evasión de más de US$ 100.000 millones en impuestos al año. Pocos apuestan a que se dedique a combatir estos centros financieros con todos los problemas que tiene en su agenda. Aunque, ¿quién sabe si como reza su propio mantra, “sí, se puede”? Q Con Eduardo Thomson en Santiago, Chile

15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 49


DEBATES CUBA

LA RESACA DE LOS HURACANES El paso de Gustav, Ike y Paloma se convierte en una prueba de sustentabilidad para Raúl Castro, mientras la crisis mundial llega a la isla. Antonio María Delgado, Miami

H

ace un año, todo parecía indicar que el gobierno cubano tendría mucho que celebrar cuando cumpliese en enero el quincuagésimo aniversario de su revolución. Si bien se estimaba que Fidel Castro seguiría “apartado” del manejo diario del poder, ya se habían disipado las dudas sobre la capacidad de su hermano Raúl de mantenerse detrás del timón. Además, los prospectos económicos eran alentadores: con los precios

del níquel exportado por las nubes, el boom turístico y el petróleo subsidiado de Chávez, las tasas de crecimiento se disparaban. Todo cambió debido a cuatro huracanes. Tres climatológicos y uno financiero. Con daños que superan los US$ 10.000 millones, el paso de los huracanes Gustav, Ike y Paloma por la isla, en pocas semanas consecutivas, destrozó la ya deficitaria producción agrícola, dañó ex-

50 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

tensamente la infraestructura y dejó a cientos de miles de personas sin hogar. En paralelo, el ciclón de la recesión global abatió los precios del metal antes señalado (fuerte fuente de divisas), y amenaza con moderar el flujo turístico. Eso sin contar con los aprietos predichos para Hugo Chávez. Según Phil Peters, vicepresidente del Lexington Institute, un think thank no partidista con sede en Washington, que

sigue de cerca la economía cubana, “el impacto de los huracanes en la isla fue devastador”. Más de 500.000 viviendas fueron destruidas y la producción de alimentos resultó golpeada de tres maneras diferentes”. Por un lado, la destrucción de las cosechas en sí. Por otro, “las autoridades también perdieron gran cantidad de productos cuando los almacenes en que se encontraban fueron destruidos”. Y, finalmente, un dato

AP

Cuba: su infraestructura hace agua.


que se tiende a olvidar, “se perdieron las plantas, algunas de las cuales requieren varios años de crecimiento antes que comiencen a brindar frutos”, remarca Peters. Debido a todo lo anterior, “hay un verdadero problema de seguridad de alimentos”, añade. “No estoy diciendo –aclara– que estén atravesando por una situación de hambruna, pero ahora tienen un reto que no tenían antes”. La escasez comenzó a sentirse de inmediato en la calle después del paso de los huracanes. Incluso en La Habana, ciudad que se salvó de los peores golpes de Ike, Gustav y Paloma, los residentes se ven obligados a pasar hasta seis horas en cola para lograr adquirir alguna hortaliza. “El tema alimentario toca fondo... La gente sólo sabe preguntar por comida”, relata la disidente cubana Yoani Sánchez, en su celebre blog Generación Y, que redacta desde la capital cubana, pese a la censura gubernamental (y a quien las autoridades prohibieron viajar para recibir el premio Ortega y Gasset de Periodismo en España y el Boobs, de la Deutsche Welle, en Alemania). Pero lo peor se está viendo en las provincias de Holguín y Pinar del Río, las cuales sufrieron los golpes más duros de los ciclones. “Hay dos o tres lugares de la isla donde la situación se ha vuelto muy difícil”, comenta Jaime Suchlicki, director del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos. “Hay miles de casas sin techo, hay gente sin agua potable y que enfrentan un problema serio para conseguir alimentos”, agrega. En el resto del país, se consiguen alimentos con

más facilidad. Pero el estado de escasez se detecta en los precios de los productos en el mercado negro, donde un huevo ahora cuesta el equivalente de un tercio del salario promedio de los cubanos. La escasez ha llevado a las autoridades a tratar de combatir el ingreso de productos en este mercado y recientemente se arrestó a cientos de personas bajo cargo de vender productos sin autorización. El problema básico es que Cuba debe ser muy cuidadosa con su cuenta de divisas. La destrucción de los sembradíos debería impulsar la importación de alimentos, pero ello no resulta tan simple a falta de moneda dura. Los precios del níquel, que –junto al cobalto–

visitas este año y superar los US$ 2.200 millones que obtuvo el año pasado. Sin embargo, la tendencia podría cambiar en 2009. España, Italia y Canadá, grandes aportantes de turistas, enfrentan fuertes desaceleraciones y crecimiento del desempleo. Una caída de ingresos implica que el gobierno tendrá dificultades para reparar los daños causados por el paso de los huracanes. El número de viviendas destruidas agrava aún más el serio déficit habitacional que ya enfrentaban los cubanos. ¿Puede todo derivar en un descontento abierto? “El gobierno siente que puede mantenerse. Está completamente seguro de que el pueblo no se va a lanzar a la

intercambiarlo por servicios médicos. Además, Cuba tiene un viejo amigo que ahora es su “nuevo” amigo: Rusia. “Los rusos están arrepentidos de haber abandonado a Cuba en los 90 debido a la evolución de su relación con Estados Unidos”, dice una fuente que siguió la visita de Dmitri Medvedev y prefiere la reserva. Pocos días antes, Igor Sechin, el viceprimer ministro ruso, entregó a Cuba un crédito de US$ 20 millones para inversiones en petróleo (prospección de aguas profundas) y níquel. Más allá de ello, la gente común tiene por qué deprimirse. La escasez “ha puesto más en evidencia las profundas diferencias sociales entre los

Incluso en La Habana los residentes se ven obligados a pasar hasta seis horas en cola para lograr adquirir alguna hortaliza. es una de las materias primas que exporta, descendieron desde los US$ 50.000 por tonelada en que se encontraban en 2007, a los US$ 15.000 por tonelada actuales. Otro ítem de restricción, es el impacto de la crisis de Estados Unidos en el envío de remesas. Se cree que la crisis mundial repercutirá en el envío de dinero de los cubanos exiliados, que actualmente se encuentra en el orden de los US$ 600 millones a los US$ 800 millones anuales. Una segunda incógnita en la ecuación del financiamiento está en la industria turística. Hasta el momento, el flujo de turistas hacia la isla se mantiene estable. El gobierno de La Habana dijo recientemente que espera cerrar con un total de 2,34 millones de

calle. El aparato de seguridad funciona, así que no están sumamente preocupados, porque no hay gran peligro”, dice Suchlicki. Por su lado, Peters señala que esa estabilidad de ingresos con la que cuenta el gobierno, depende en parte de la asistencia que recibe de países amigos, como Venezuela, cuyos aportes en petróleo sumaron este año el equivalente de más de US$ 3.200 millones. Bajo una óptica, la disminución en los precios del crudo amenaza con recortar severamente los ingresos del gobierno venezolano, por lo que está por verse si el gobierno del presidente Hugo Chávez seguirá brindando el mismo grado de respaldo. Pero bajo otra, el barril por los suelos hace menos costoso a Chávez

que pueden disponer de una reserva alimentaria, tablas y radio de baterías, y aquellos que dependen exclusivamente de la gestión oficial”, denunció la valiente Sánchez en su blog. “La voracidad por tomar ahora lo que mañana quizás ya no se oferte, hizo que los habitantes de un pueblo de Pinar del Río se liaran a machetazos para alcanzar las 100 tejas de asbesto cemento repartidas desde un camión”, reveló. Hay un dejo de ironía que, a medio siglo de la revolución, sea un presidente afroamericano estadounidense, y no un líder negro cubano, la principal esperanza de una vida mejor para Cuba. En tal contexto, el fin del embargo sería un huracán-desafío benéfico para el régimen de la isla. Q

15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 51


KATTIA VARGAS

DEBATES CENTROAMÉRICA

REDESCUBRIENDO EL ISTMO

Urbes como Ciudad de Guatemala: Interesante proceso de de diversificación económica.

Nuestro columnista político recorre Centroamérica y nos cuenta lo que le va a decir al próximo gobierno de EE.UU. Abraham Lowenthal

I

magínese que su hermano gemelo despertara hoy de un coma de 25 años y le pidiera a usted un informe sobre los principales cambios que han ocurrido en Centroamérica, ¿qué le contestaría?”. Precisamente, mi última visita a Centroamérica fue justamente hace 25 años. Visité la región en varias oportunidades,

a fines de los 70 y durante el comienzo de los 80, pero no regresé en casi un cuarto de siglo. Así que llegar a fines de 2008 fue casi como despertarse de un coma. Inmediatamente después de la elección de Barack Obama y en el medio de la crisis económica internacional en pleno desarrollo, viajé por tres sema-

52 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

nas a Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá, con el objetivo de evaluar cómo estos países habían cambiado durante este tiempo. Mi objetivo fue investigar para un libro titulado Repensando las relaciones entre Estados Unidos y América Latina y, de paso, adquirir un sentido más inmediato de la situación actual de estos paí-

ses, para poder ofrecer una opinión al próximo gobierno de EE.UU. La idea principal: la región ha cambiado mucho y ha mejorado en muchas dimensiones en los últimos años. Pero también hay muchos desafíos y problemas pendientes que se pueden ver agravados por la actual crisis económica. Veamos: La gran buena nueva para mi gemelo que salió del coma es que Nicaragua y El Salvador están en paz, enfrentando desafíos políticos, pero sin prospectos de entrar en una nueva guerra civil. Hace 20 años, Guatemala estaba aún inmersa en un cruento ciclo de insurgencia rural y represión


AFP

genocida. Ahora ha conseguido varias transiciones ejecutivas pacíficas y la inauguración, en 2008, de un gobierno centrodemócrata liderado por Alberto Colom, quien busca fortalecer los programas sociales, aumentar los impuestos y empoderar el Estado: algo impensable hace 20 años. Panamá, por su lado, en ese período se encontraba bajo el poder del corrupto y represivo coronel Manuel Noriega; ahora él está en la cárcel, la prensa panameña es libre, sus elecciones son competitivas y ampliamente aceptadas como válidas. En el ámbito económico y productivo también hay noticias excelentes. Guatemala, El Salvador y Nicaragua, en distintos niveles, se han diversificado, dejando de depender excesivamente de las exportaciones de café, azúcar, algodón y carne, para poner énfasis en productos menos tradicionales (frutas, hortalizas, flores, productos del mar y pollos). Las maquiladoras y las industrias textiles, autopartes y chips de computadora, el turismo y servicios varios, incluyendo call centers, también prosperan. Panamá, por su parte, logró exitosamente la reversión de la soberanía del Canal, ha expandido su puerto e instalaciones de trasbordo de manera considerable y desarrollado grandes centros de servicios bancarios y legales. La construcción está en pleno auge, el turismo se expande. El país, alentado por la expansión del Canal, está experimentando niveles envidiables de crecimiento con reducciones significativas en el número de personas que viven en la miseria y pobreza extrema. Los cuatro países se han fortalecido debido a la expansión considerable de la inversión y el comercio interregional y

Las “maras” y el narcotráfico han reemplazado a las guerrillas como fuente de temor en Centroamérica. mejorado el acceso al mercado estadounidense a través del DRCAFTA (el acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y los países de Centroamérica y República Dominicana, en el Caribe). La emigración masiva, principalmente hacia Estados Unidos, especialmente desde El Salvador y Guatemala, ha aliviado la presión sobre el empleo, provisto un flujo vital de intercambio a través de remesas (que alcanzan el 18% del PIB en el caso de El Salvador) y producido importantes remesas no monetarias, de ideas, técnicas y aspiraciones. Aun considerando lo anterior, es cierto que los muchos que aún son muy pobres e históricamente excluidos, incluyendo los pueblos indígenas de Guatemala, permanecen sustancialmente en desventaja. Pero ya no son brutalmente silenciados, tienen acceso a diversos canales para expresar sus necesidades y prioridades,

y su situación está mejorando en forma lenta, pero segura. La inversión en educación se ha expandido significativamente y las estadísticas de alfabetización y años de escolaridad han mejorado mucho. El panorama antes descrito correría el riesgo de ser falsamente feliz, si no se advirtiera que cada uno de estos países se mantiene dramáticamente dividido entre las clases privilegiadas y los sectores mayoritarios de la población sumergidos en la pobreza o pobreza extrema. Ambas categorías llegan a componer la mitad de la población en Guatemala y Nicaragua, más del 30% en El Salvador, y más del 28% en Panamá, el más rico de los cuatro. Si bien la política y las comunicaciones se han democratizado, el acceso a los grandes activos económicos y la educación de calidad sigue extremadamente restringido. Un crecimiento económico

importante ha ocurrido desde 1990 en Panamá, El Salvador y Guatemala y desde 2000, incluso en Nicaragua, pero los beneficios derivados de él siguen estando distribuidos de forma muy desigual en los cuatro países. La elite guatemalteca tiene más helicópteros per cápita que cualquier otro país (hay que admitir que el terrero es montañoso), pero los índices de desnutrición, aunque están mejorando, siguen figurando entre los peores del mundo. El contraste entre las casas y estilos de vida de los ricos y los pobres, tanto en áreas urbanas como rurales, resulta impactante. Otra mala noticia es que las instituciones políticas en todos estos países permanecen frágiles. Los presidentes y parlamentos son elegidos en elecciones que son reconocidas y aceptadas como creíbles, pero que rápidamente pierden legitimidad debido a la corrupción

15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 53


y la ineficiencia. La confianza pública en la mayoría de los presidentes es baja, y aún más baja todavía en el caso del poder legislativo. ¿Parece demasiado malo? Aún falta: el sistema judicial es ampliamente reconocido como corrupto, comprometido e incapaz de encontrar responsables o vencer la impunidad. Los partidos políticos son débiles, con la excepción de El Salvador, donde el conflicto entre ARENA y el FMLN podría muy pronto polarizar nuevamente al país. Los partidos se forman y desaparecen con sorprendente velocidad en Guatemala, y se han convertido en meros vehículos personales en Nicaragua. En cada uno de esos países existe algún peligro de reversión hacia gobiernos autoritarios, con los signos más evidentes en Nicaragua, especialmente en la obvia manipulación gubernamental de las elecciones municipales en noviembre para prevenir el triunfo de la oposición en Managua y varias otras ciudades. Un cuarto de siglo después que dictaduras crueles y guerras civiles no más piadosas llenaran al istmo de miedo, felizmente ahora hay menos temor de una posible intervención militar en política, pero la angustia tiene una cara nueva: la policía ha dejado de ser efectiva, incapaz de proveer los elementos básicos de seguridad ciudadana, especialmente en Guatemala y El Salvador. Y así como con una mano la emigración provee el beneficio de las remesas, con la otra, la deportación de vuelta a la región de la juventud criminal, contribuye al crecimiento de las sanguinarias mafias juveniles conocidas como maras, tanto en El Salvador como en Guatemala. El crimen violento, inclu-

AFP

DEBATES CENTROAMÉRICA

Nicaragua corre el riesgo de revertir al autoritarismo. yendo el homicidio, es alto en ambos países y ha traspasado las barreras de las pandillas juveniles y carteles de narcotráfico hacia una amenaza más omnipresente de parte del crimen organizado. Antes, “uno solía arriesgarse si decía algo desatinado o pertenecía al grupo político equivocado”, me dijeron en Guatemala, “pero hoy puedes morir simplemente por estar en el lado equivocado de la calle en el momento equivocado”. ¿Resultado? Las encuestas de opinión a lo largo de la región, incluso en Panamá, muestran que los ciudadanos están preocupados acerca del crimen y la impunidad. En El Salvador y Guatemala hay muchos más guardias de seguridad privados que policías. Nicaragua pareciera ser el menos afectado por estos

54 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

temores, en parte porque el país, asistido por la milicia sandinista, desarrolló fuerzas militares y policía profesionales que todavía funcionan bien. En Panamá, aunque la opinión pública está preocupada por el crimen y el narcotráfico, también existe temor de que algunas medidas que se han tomado para combatirlos puedan ser objeto de abuso. Lo último, pero no lo menos importante, hay que decir que el rol de Estados Unidos en estos países ha cambiado dramáticamente desde el intenso intervencionismo de los 80. Washington sigue siendo una fuerza importante, pero de una manera más difusa. La era en que el presidente Ronald Reagan podía declarar irrefutablemente que Estados Unidos tenía un interés vital de seguridad nacional en la

política interna centroamericana se ha ido. Pero los vínculos de interdependencia, reforzados por la proximidad y el legado de aciertos y errores, hacen que Centroamérica siempre sea importante para Estados Unidos. No sería muy difícil para la nueva administración Obama volver a tener un impacto positivo en la región. ¿Cómo? Con medidas. Algunas simples. Extendiendo el estatus de protección temporal para los inmigrantes salvadoreños, por ejemplo. Otras más trabajosas, como impulsar una reforma migratoria sacar adelante el Tratado de Libre Comercio con Panamá en el Congreso. No menor sería el efecto de trabajar de cerca con agencias de cooperación internacional para mejorar el desarrollo económico y la asistencia en caso de desastres naturales. Y, quizás esencial, ayudar a enfrentar la extrema pobreza como parte de un programa sólido y permanente a nivel mundial. Serían inversiones –frente al gigantismo de los desafíos en otras regiones del planeta– modestas, pero positivas en una comunidad de naciones que, cada cierto tiempo, para bien o para mal, reaparece en la agenda de política exterior estadounidense. Q Abraham Lowenthal, profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Southern California, es presidente emérito e investigador sénior del Pacific Council on International Policy e investigador sénior no residente de Brookings Institution.

LA VERSIÓN COMPLETA DE ESTE ANÁLISIS EN WWW.AMERICAECONOMIA.COM


DEBATES 5a COLUMNA

Susan Kaufman Purcell

Capitalismo del Siglo XXI ESTÁ CLARO QUE AMÉRICA LATINA no podrá aislarse por completo de la crisis financiera mundial. El Fondo Monetario Internacional ahora prevé que el crecimiento económico en la región será de sólo 2,5% en 2009, en comparación con su anterior proyección de un 3,2%. Los países que dependen más de la exportación de commodities serán los que sufrirán las mayores bajas en el crecimiento, con Venezuela a la cabeza del listado. Aquellos países con exportaciones más diversificadas, como Brasil y México, verán menores caídas. No hay un consenso, sin embargo, en cuánto durará la crisis. Los optimistas creen que lo peor habrá pasado para fines de 2009, mientras que los pesimistas creen que se extenderá hasta 2010 o más allá. Si ya es difícil prever el impacto económico que la crisis tendrá en América Latina, más difícil es tratar de predecir los impactos que tendrá en la arena política. Hace algunas décadas, el politólogo Ted Gurr escribió un libro llamado Por qué la gente se rebela. En él decía que las rebeliones surgen normalmente cuando los períodos de crecimiento y de oportunidad se revierten súbitamente. Si bien su argumento es más una hipótesis que una regla, sí nos hace preguntarnos sobre la futura estabilidad política en América Latina. Por ejemplo, la reciente alza en los precios de las materias primas llevó a una aceleración en el crecimiento económico y una mejora en los estándares de vida que permitió a mucha gente pobre subir a la clase media o por lo menos soñar con poder hacerlo. La crisis financiera mundial ahora amenaza con mover a la gente en el sentido inverso. América Latina también se caracteriza por una enorme desigualdad en la distribución de los ingresos y donde la tecnología ha permitido que líderes populistas muevan a las masas en protestas contra sus respectivos gobiernos. La existencia de enormes grupos no integrados a la economía nacional o al sistema político, como grupos indígenas, aumenta el potencial de movilización de estas fuerzas. También lo hace la ausencia de sistemas de apoyo social que permitan paliar los golpes por una súbita baja en los niveles de vida. Sin embargo, no todos los países de América Latina están igual de expuestos a la inestabilidad política. Los menos

vulnerables tienen sistemas políticos bien institucionalizados y responsables que no dependen para su estabilidad de un solo individuo. También han diversificado sus exportaciones, tienen enormes reservas en moneda extranjera y bajos niveles de deuda externa. Y uno o dos han adoptado políticas fiscales contracíclicas que ahorran parte de su nueva riqueza para los períodos de vacas flacas. Para estos países, la crisis representa una oportunidad para reducir la posibilidad de mayor inestabilidad política en el futuro por medio de la implementación de reformas que fortalezcan a sus instituciones políticas, eleven la productividad y competitividad de sus economías y provean oportunidades a los más pobres. Ejemplos de estas reformas incluyen inversiones en educación e infraestructura como carreteras, puertos y tecnología de información, que a la vez proveen empleos y generan mayor crecimiento económico que simplemente entregar dinero a la gente. Las inversiones que mejoren los niveles de seguridad de la gente al reducir el crimen y la corrupción fortalecen tanto a las instituciones políticas como el potencial económico del país. La crisis financiera mundial también representa una oportunidad para que aquellos países manejados por caudillos populistas cambien su rumbo. El populismo sin abundantes recursos para distribuir es difícil de mantener. Hay dos obvias alternativas para esta problemática situación. Una es mantener la estabilidad por medio de métodos cada vez más autoritarios de gobierno. La otra es implementar políticas económicamente sustentables y productivas. La reciente conducta de los caudillos populistas en la región hace que sea más probable ver la primera opción que la segunda. Pero el fortalecimiento de los caudillos populistas como resultado de la crisis financiera mundial no es una conclusión ineludible. Mucho dependerá de la conducta de los grupos de oposición democráticos y su capacidad de ofrecer una atractiva alternativa económica al populismo autoritario. Las recientes elecciones en Venezuela muestran lo que se puede lograr si los movimientos de oposición trabajan juntos y se unen bajo el estandarte de un candidato único en elecciones a cualquier nivel de gobierno. También, lo que se requiere es una alternativa económica al populismo, lo que el analista político venezolano Aníbal Romero llama un programa de modernización capitalista. Ésta requerirá reestructurar el actual sistema capitalista de América Latina, que sólo sirve para perpetuar una estructura social y de distribución de ingresos altamente desigual, a un capitalismo que es más productivo y eficiente y que provea empleo, ingresos y oportunidades para el progreso de mayores porcentajes de la población. Es una meta difícil ,pero, ya que cada crisis presenta nuevas oportunidades, no es algo imposible. Q

El capitalismo debe ser una opción atractiva frente al populismo.

Directora, Centro de Política Hemisférica, Universidad de Miami.

15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 55


ESPECIAL LOS NEGOCIOS DE 2008

Actividad subterránea

Con tantas noticias sobre crisis económicas mundiales, sorprende saber que la actividad de fusiones y adquisiciones en América Latina siguió creciendo en el año próximo a terminar. Y aunque no lo crea, hay quienes ven más oportunidades atractivas para 2009. Karin Hernández y Eduardo Thomson en Santiago, Lisia González en Ciudad de México.

W

all Street hoy puede parecer un pueblo fantasma. Los grandes bancos de inversión están más preocupados de anunciar despidos que estructurar nuevos negocios o transacciones de fusiones y adquisiciones. Algunos reportes de prensa dicen que la actividad de M&A (acrónimo en inglés para fusiones y adquisiciones) se ha contraído más del 20% en 2008 en el país del norte frente al año anterior, y que en 2009 tampoco sería muy auspicioso. La baja en Estados Unidos haría pensar a cualquiera que el panorama es así en todos lados, incluida América Latina. Bueno, se equivoca. De hecho, la región ha visto un leve aumento en el número y volumen de transacciones en América Latina, según datos del servicio de información sobre fusiones y adquisiciones DealWatch. El volumen de operaciones en la región subió de US$ 115.200 millones en 2007 a US$ 116.900 millones hasta el 4 de octubre de este año. En Brasil se vio la mayor expansión en el número y volumen de operaciones, de 417 transacciones valoradas en US$ 41.300 millones en 2007, a 562 operaciones, por un monto total de US$ 61.400 millones, en 2008. Por lo anterior, no sorprende que varios banqueros de inversión y administradores de fondos en la región consultados por AméricaEconomía muestren optimismo frente a las perspectivas el 2009. Por ejemplo, para el sector del private equity, o capital privado, el panorama se presenta positivo, asegura el presidente de la administradora de fondos Wamex México, Ernesto Warnholtz. “La crisis, 56 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

aunque suene un poco raro, nos puede beneficiar, porque seguramente después de esta situación se va a reducir el crédito, van a aumentar los intereses y, por otro lado, se encontrarán oportunidades de compra porque habrá empresas en dificultades; entonces los fondos de capital privado con los recursos que tenemos podremos entrar en lugar de los bancos y de los préstamos con participación accionaria”. En cuanto a qué países estarán más activos, Brasil parece seguir con las de ganar. “Nosotros vemos que la economía brasileña en los últimos años ha tenido más dinamismo que la economía mexi-

opers Chile. Colombia y Perú han tenido tasas de crecimiento muy altas en los últimos años, lo que los vuelve países atractivos. “Si intentáramos comparar América Latina con Asia podríamos decir que Brasil es China y que Colombia es Vietnam”, asegura Héctor Cateriano, director general de Fondo Transandino Colombia. Cateriano explica que Colombia podría ser la tercera economía capaz de desarrollar un potencial para futuras transacciones de fondos de capital privado en la región, después de México y Brasil, debido a su mercado interno de 45 millones de personas, a la re-

Brasil seguirá siendo uno de los países más atractivos para las M&A. La reciente baja en el peso, en tanto, podría motivar a nuevos actores extranjeros a volver a mirar a Chile. Y Colombia y Perú han tenido tasas de crecimiento atractivas. cana y eso se va a mantener el próximo año”, comenta Diego Serebrisky, managing director de la administradora de fondos privados Advent International México. En el caso de Chile, la reciente baja en el valor del peso podría motivar a nuevos actores extranjeros a volver a mirar el país. “Con el peso devaluado más de un 30%, se favorecería la entrada de fondos de private equity regionales e internacionales. Durante 2008, producto de la fortaleza del peso, la entrada a Chile no era suficientemente atractiva”, dice Marcelo Ratafiá, del área de fusiones y adquisiciones de PricewaterhouseCo-

ciente formación de una clase media con acceso al crédito y el avance de los procesos de paz. Menos alentadora es la opinión de Manuel Solanet, socio del banco de inversión argentino Infupa, quien asegura que en su país el anuncio de la estatización de las jubilaciones fue el golpe de gracia para enfriar totalmente el ánimo de los inversionistas. “Mundialmente suponemos que los mercados se van a ir tranquilizando. Con esto volverán lentamente el crédito y las inversiones. En el ámbito local, no prevemos que haya nuevas noticias que alienten la inversión,” agrega Solanet. Q


ESPECIAL LOS NEGOCIOS DE 2008

FECHA: 3 de noviembre ACTIVO: Itaú y Unibanco MONTO: US$ 12.200 millones PAÍS: Brasil Itaú y Unibanco, dos de los principales bancos de Brasil, anunciaron su fusión, la cual creará una de las 10 mayores instituciones financieras en el mundo, con US$ 265.000 millones en monto de activos. La operación, que aún espera la aprobación del Banco Central, crea una entidad financiera con un capital accionario de US$ 23.600 millones.

1

FECHA: 25 de abril ACTIVO: Brasil Telecom MONTO: US$ 3.514 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: Oi Tras meses de arduas negociaciones, Oi llegó a un acuerdo para comprar 22,3% de Brasil Telecom Participações, controladora de Brasil Telecom. La operación, sin embargo, sólo se concretaría si obtiene la aprobación gubernamental, pese a que la ley actualmente prohíbe que una compañía brasileña de telecomunicaciones compre a otra.

2

FECHA: 17 de enero ACTIVO: IronX MONTO: US$ 3.500 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: Anglo-American La minera británica Anglo-American acordó comprar un 63,3% de IronX, una empresa conformada por activos de hierro del grupo MMX, del empresario Eike Batista. IronX tiene una participación de 50% en el proyecto Minas-Rio y de 70% en Amapá

Steel y Nisshin Steel. Un consorcio japonés acordó comprar el 40% de Nacional Minerios S.A. (Namisa), una filial de Companhia Siderurgica Nacional, o CSN. La empresa produce aproximadamente 20 millones de toneladas de hierro al año. FECHA: 26 de mayo ACTIVO: Grupo Financiero Inbursa MONTO: US$ 2.450 millones PAÍS: México COMPRADOR: La Caixa El banco español La Caixa acordó comprar el 20% del grupo financiero mexicano Inbursa, la cual seguirá siendo controlada por el empresario mexicano Carlos Slim.

6

FECHA: 12 de junio ACTIVO: OGX Petróleo e Gás MONTO: US$ 3.410 millones PAÍS: Brasil OGX Petroleo e Gás, del empresario Eike Batista, completó la mayor salida a bolsa en la historia de Brasil al colocar el 15,3% de la empresa en el mercado.

5

FECHA: 17 de octubre ACTIVO: Namisa MONTO: US$ 3.210 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: Itochu, Nippon Steel, JFE Steel, Posco, Sumitomo, Kobe

FECHA: 9 de mayo ACTIVO: Fresnillo MONTO: US$ 1.770 millones PAÍS: México El grupo mexicano Peñoles completó la salida a bolsa de 22,7% de su recientemente escindida filial Fresnillo en la Bolsa de Londres. Peñoles es el mayor productor de plata del mundo y el segundo productor de oro en México.

9

FECHA: 6 de agosto ACTIVO: Aracruz Celulose MONTO: US$ 1.715 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: Votorantim Celulose e Papel La brasileña Votorantim Celulose e Papel (VCP) completó la compra del 12,4% de Aracruz, con lo cual aumenta su participación al 56% en el mayor productor mundial de pulpa blanqueada de eucalipto.

10

3

4

alta mar MONTO: US$ 2.100 millones. PAÍS: Brasil y EE.UU. COMPRADOR: StatoilHydro La petrolera estadounidense Anadarko Petroleum acordó vender el 50% del campo petrolero Peregrino, en la cuenca de Campos, y el 25% del campo Kaskida, en el golfo de México. Peregrino tiene previsto producir unos 500 millones de barriles después que comience a operar en 2010, mientas que Kaskida es hogar de un importante yacimiento.

1

Roberto Setubal, presidente de Itaú: un banco de US$ 23.600 millones.

FECHA: 20 de noviembre ACTIVO: Banco Nossa Caixa MONTO: US$2.287 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: Banco do Brasil El estatal Banco do Brasil anunció la compra del 71,3% del Banco Nossa Caixa que estaba en manos del estado de São Paulo. Con la operación, Banco do Brasil se convertiría en el segundo mayor banco del país, en términos de sus activos.

7

8

FECHA: 4 de marzo ACTIVO: Campos petroleros en

FECHA: 6 de marzo ACTIVO: ArcelorMittal Inox Brasil MONTO: US$ 1.660 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: ArcelorMittal El grupo ArcelorMittal presentó una oferta por el 40,3% de las acciones que no poseía en su filial brasileña y deslistar la acción. La unidad, el único productor integrado de acero inoxidable y de acero al silicón de América Latina, controla el 90% del mercado brasileño.

11

12

FECHA: 2 de agosto ACTIVO: Sidor MONTO: US$ 1.650 millones PAÍS: Venezuela COMPRADOR: Gobierno de Venezuela

15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 57


ESPECIAL LOS NEGOCIOS DE 2008

Tras meses de infructuosas negociaciones, el gobierno venezolano acordó comprar el 60% de Sidor a la argentina Techint. El holding argentino se queda con una participación de 10% en Sidor, suficiente para un puesto en el directorio y para garantizar el suministro de materiales a sus otras dos empresas en Venezuela. FECHA: 5 de mayo ACTIVO: Grupo Bertin MONTO: US$ 1.506 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: BNDES Por medio de una inyección de capital, el BNDES adquirirá el 27,5% de las acciones del grupo industrial Bertin. La empresa, un holding que opera varias compañías en diversos sectores de Brasil, había recibido previamente más de US$ 600 millones del Banco de Desarrollo.

13

cionales para el desarrollo del proyecto Esperanza. FECHA: 6 de agosto ACTIVO: Banco de Venezuela MONTO: US$ 1.200 millones PAÍS: Venezuela COMPRADOR: Gobierno de Venezuela El gobierno venezolano anunció la nacionalización del Banco de Venezuela luego de que se supiera la intención del controlador, el grupo español Santander, de vender a un empresario local. El banco es uno de los mayores del país con 285 sucursales y 3 millones de clientes.

17

Batista, anunció la venta del 30% de su filial de logística a un socio estratégico no revelado. LLX administra tres proyectos de construcción de puertos en Brasil, valorados en US$ 3.500 millones. FECHA: 18 de enero ACTIVO: Tres mineras de hierro MONTO: US$ 925 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: Usiminas La siderúrgica brasileña Usiminas adquirió tres empresas mineras de hierro: J. Mendes, Somisa Siderurgica Oeste de Minas y Global Mineração. Con ventas de US$ 10.400 millones, Usiminas es uno de los mayores productores de acero de América Latina.

20

FECHA: 12 de febrero ACTIVO: Seguros ING MONTO: US$ 1.500 millones PAÍS: México COMPRADOR: AXA Group El grupo holandés ING acordó vender su operación mexicana de seguros generales al grupo francés AXA para así enfocarse en pensiones y rentas vitalicias en México.

FECHA: 4 de abril ACTIVO: Cemex Venezuela MONTO: US$ 920 millones PAÍS: Venezuela COMPRADOR: Gobierno de Venezuela El gobierno venezolano decidió la nacionalización de la filial de la cementera mexicana Cemex, luego de que fracasaran las negociaciones con la empresa para fijar un precio de compra. Cemex Venezuela controlaba casi el 50% del mercado local.

FECHA: 5 de marzo ACTIVO: Banco Bradesco MONTO: US$ 1.361 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: Controladores de Bradesco El grupo español BBVA acordó vender su participación del 5% en el banco brasileño Bradesco para así enfocarse en lanzar su propia plataforma de operaciones en el país.

FECHA: 17 de marzo ACTIVO: Campo petrolero Caracara MONTO: US$ 920 millones PAÍS: Colombia COMPRADOR: Cepsa La firma petrolera colombiana Hupecol acordó vender el control del campo petrolero Caracara a la española Cepsa. El acuerdo involucra un área de operaciones de más de 94.000 hectáreas.

21

14

22

15

FECHA: 24 de abril ACTIVO: Proyectos mineros en el norte de Chile MONTO: US$ 1.310 millones PAÍS: Chile COMPRADOR: Marubeni Corporation La chilena Antofagasta Minerals acordó vender el 30% de los proyectos cupreros Esperanza y El Tesoro al grupo japonés. El acuerdo también incluye el compromiso de Marubeni de aportar fondos adi-

16

58 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

11

Laksmhi Mittal: nuevos activos en Brasil.

FECHA: 31 de enero ACTIVO: Sincor MONTO: US$1.100 millones PAÍS: Venezuela COMPRADOR: Gobierno de Venezuela El gobierno venezolano acordó pagar a la francesa Total y la noruega StatoilHydro US$ 1.100 millones por la reducción de sus participaciones en el proyecto petrolero Sincor.

18

FECHA: 15 de mayo ACTIVO: LLX Logística MONTO: US$ 1.050 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: Desconocido EBX Group, del empresario brasileño Eike

19

FECHA: 17 de febrero ACTIVO: Empresas eléctricas MONTO: US$ 887 millones PAÍS: Chile COMPRADOR: Morgan Stanley Infrastructure y Ontario Teachers’ Pension Plan (OTPP) La estadounidense PSEG decidió salir de Chile y vender sus empresas eléctricas Saesa, Frontel y Edelaysen, entre otras.

23

24

FECHA: 22 de febrero


ESPECIAL LOS NEGOCIOS DE 2008

ACTIVO: Corporación Aceros DM y Procesadora Industrial SAN MONTO: US$ 850 millones PAÍS: México COMPRADOR: Grupo Simec Grupo Simec de México, filial de Industrias CH, anunció la compra de otras dos siderúrgicas mexicanas (Corporación Aceros DM, SA de CV y Procesadora Industrial SAN, SA de CV) para fortalecer su posición en el mercado local. FECHA: 26 de noviembre ACTIVO: Unibanco AIG MONTO: US$ 820 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: Unibanco El banco brasileño Unibanco anunció la adquisición de las acciones que la aseguradora estadounidense AIG tenía en la empresa de seguros brasileña Unibanco AIG, dueña de un 8% del mercado local de seguros y de pensiones.

25

26 de mayo 26 FECHA: ACTIVO: Usiminas MONTO: US$ 819 millones PAÍS: Brasil La empresa minera Vale anunció su intención de vender su participación de 2,9% en la empresa siderúrgica y distribuidor de acero Usiminas en el mercado abierto. FECHA: 15 de agosto ACTIVO: Petrobras MONTO: US$ 811 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: Soros Fund Management El fondo de inversión comandado por el inversionista húngaro-estadounidense George Soros anunció que compró una participación indeterminada por US$ 811 millones en la petrolera brasileña Petrobras.

FECHA: 26 de mayo ACTIVO: Aços Villares MONTO: US$ 793 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: Gerdau El grupo siderúrgico Gerdau informó la compra de una participación de 28,9% en Aços Villares que estaba en manos del banco de desarrollo BNDES. En Aços Villares también participa Sidenor Internacional con 58,4% del capital accionario.

29

30

FECHA: 17 de junio ACTIVO: Chevron Texaco MONTO: US$ 726 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: Grupo Ultra El grupo petroquímico brasileño Ultra entró al mercado de distribución de combustibles por medio de la compra de la operación local de Chevron Texaco. La unidad (Chevron Brasil Ltda - Texaco) distribuye combustibles y lubricantes y participa en trabajos de exploración en el país sudamericano.

27

FECHA: 20 de agosto ACTIVO: London Mining Brasil MONTO: US$ 810 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: ArcelorMittal La siderúrgica ArcelorMittal anunció la compra de London Mining Brasil, una productora de hierro en el estado de Minas Gerais.

28

que dio nacimiento a un gigante regional y global en el mercado de valores. La nueva compañía, a ser llamada temporalmente Nova Bolsa, tendrá acciones inscritas dentro del segmento Novo Mercado, que exige una mayor transparencia por parte de la compañía. 24 de abril 32 FECHA: ACTIVO: Esso Brasileira de Petróleo MONTO: US$ 715 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: Cosan La empresa brasileña azucarera y de etanol Cosan entró a la distribución de combustibles al comprar las estaciones de servicio en Brasil de ExxonMobil. Esso Brasileira cuenta con 1.500 estaciones de servicio en 60 estados brasileños que la convierten en el quinto mayor minorista de combustibles en el país.

33 FECHA: 2007

24 de diciembre de

ACTIVO: Propilco MONTO: US$ 690 millones PAÍS: Colombia COMPRADOR: Ecopetrol La petrolera estatal colombiana Ecopetrol compró la empresa productora de petroquímicos Propilco a los grupos locales Valorem y Sanford. Propilco es el más importante productor de polipropileno de la región andina y el Caribe. 28 de julio 34 FECHA: ACTIVO: Solana Petroleum Explo-

24 31

Michael Tilamnt, CEO de ING: más pensiones y menos seguros.

FECHA: 26 de marzo ACTIVO: BM&F MONTO: US$ 717 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: Bovespa Este año se concretó la esperada fusión de las bolsas de valores Bovespa y BM&F, la

ration Colombia MONTO: US$ 583 millones PAÍS: Colombia COMPRADOR: Gran Tierra Energy Las petroleras canadienses Gran Tierra Energy y Solana Petroleum, con operaciones principalmente en Colombia, acordaron fusionarse. La nueva compañía estaría en condiciones de producir unos 15.000 barriles diarios de petróleo y contaría con reservas de uso de 18,4 millones de barriles. FECHA: 30 de junio 35 ACTIVO: Invin S.L.

MONTO: US$ 582 millones PAÍS: Chile COMPRADOR: Abertis, Santander

15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 59


ESPECIAL LOS NEGOCIOS DE 2008

Infrastructure Fund Abertis y Santander anunciaron que comprarán la parte que no tenían de la operadora de autopistas en Chile Invin a la también española ACS. Invin tiene una participación de 48% en Sociedad Concesionaria Autopista Central y es dueña del 50% de las acciones Sociedad Concesionaria Rutas del Pacífico. FECHA: 5 de marzo 36 ACTIVO: Smithfield Beef

MONTO: US$ 565 millones PAÍS: EE.UU. COMPRADOR: JBS El grupo brasileño de productos alimenticios JBS compró la empresa de carnes Smithfield Beef. La compañía estadounidense, que cuenta con cuatro mataderos y una compañía de transporte, procesa anualmente unas 680.000 toneladas de carne. 5 de marzo 37 FECHA: ACTIVO: National Beef Packaging MONTO: US$ 560 millones PAÍS: EE.UU. COMPRADOR: JBS El mismo día que anunció la compra de Smithfield, JBS también anunció la compra de la empacadora de carnes estadounidense National Beef. La empresa adquirida cuenta con tres mataderos, dos plantas de procesamiento y una compañía de transporte.

zuela El gobierno venezolano completó la nacionalización de la filial local de la cementera suiza Holcim Cement, la cual retendrá un 15% de participación. FECHA: 23 de junio 40 ACTIVO: Activos de OSI Group

MONTO: US$ 550 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: Marfrig La empresa brasileña empacadora de carne bovina Marfrig compró las operaciones en Brasil y varios países de Europa de la estadounidense OSI Group. El acuerdo involucra la adquisición de seis compañías, tres de ellas en Brasil y las otras tres en Europa. FECHA: 12 de febrero 41 ACTIVO: Borco

MONTO: US$ 550 millones PAÍS: Bahamas COMPRADOR: Royal Vopak y First Reserve Corp. La petrolera estatal venezolana PDVSA completó la venta del terminal petrolero Bahamas Oil Refining Company, o Borco, a un consorcio conformado por Royal Vopak y First Reserve Corporation.

18 de junio 39 FECHA: ACTIVO: Holcim C.A.

MONTO: US$ 552 millones PAÍS: Venezuela COMPRADOR: Gobierno de Vene-

60 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

FECHA: 1 de junio ACTIVO: Farmasa MONTO: US$ 537 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: Hypermarcas La firma de capital privado GP Investimentos y la familia Samaja acordaron vender el laboratorio Farmasa a Hypermarcas. Con la operación, Hypermarcas obtiene el control de todas las acciones de Farmasa y verá un incremento de su facturación de unos US$ 300 millones.

43

FECHA: 24 de abril ACTIVO: Bienes raíces en Ciudad de México MONTO: US$ 520 millones PAÍS: México COMPRADOR: BBVA El banco español BBVA completó la mayor transacción de bienes raíces en la historia de México al vender su edificio Bancomer y comprar dos propiedades para construir sus oficinas.

44

45

FECHA: 22 de julio ACTIVO: Amnet Telecommunications MONTO: US$ 510 millones PAÍS: Países centroamericanos COMPRADOR: Millicom La sueca Millicom llegó a un acuerdo para comprar la empresa de telecomunicaciones Amnet, la cual brinda servicios de televisión por cable en Costa Rica, Honduras y El Salvador. La empresa también brinda servicios telefónicos en Guatemala y Nicaragua.

6 de febrero 38 FECHA: ACTIVO: Autopistas del Aconcagua e Itata MONTO: US$ 553 millones PAÍS: Chile COMPRADOR: FCC y Caja Madrid El banco mexicano Bancomext subastó su participación en dos autopistas chilenas, Aconcagua (SCADA) e Itata (SCADI), a un consorcio español conformado por FCC y Caja Madrid. SCADA es una autopista de 218 kilómetros que forma parte de la Carretera Panamericana. SCADI tiene 81 kilómetros.

PAÍS: Chile COMPRADOR: Abertis La española ACS llegó a un acuerdo para vender el 49% de la chilena Invin, una operadora de autopistas, a Abertis, la que posteriormente en el año compró el 51% restante.

46

44

Francisco González, de BBVA: cambio de casa en México.

4 de enero 42 FECHA: ACTIVO: Invin

MONTO: US$ 545 millones

FECHA: 17 de diciembre de 2007 ACTIVO: Supermercados Wong MONTO: US$ 500 millones PAÍS: Perú COMPRADOR: Cencosud La familia peruana Wong decidió vender la principal cadena de supermercados de Perú por US$ 500 millones y una participación en la chilena Cencosud. Con


ESPECIAL LOS NEGOCIOS DE 2008

la operación, la familia se convierte en uno de los principales tres accionistas de la cadena y adquiere un puesto en el directorio.

brasileñas productoras de hierro, estaño y otros minerales.

49 FECHA: 24 de junio

ACTIVO: Sementes Selecta MONTO: US$ 455 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: Los Grobo y Pactual Capital Partners El grupo agroindustrial argentino Los Grobo y la firma de capital privado Pactual Capital Partners compraron la atribulada firma brasileña de semillas Sementes Selecta. La empresa adquirida se dedica a la producción, comercialización y distribución de semillas.

47 FECHA: 31 de julio ACTIVO: Operaciones de Cemex en Austria y Hungría MONTO: US$ 485 millones PAÍS: México COMPRADOR: Strabag SE La cementera austríaca Strabag SE compró las operaciones en Austria y Hungría de Cemex. La cementera mexicana prevé usar los recaudos de la operación en reducir su deuda de US$ 19.700 millones. FECHA: 22 de septiembre ACTIVO: Mamore Mineração y Mineração Taboca MONTO: US$ 468 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: Minsur La empresa minera peruana Minsur compró a Mamore Mineração Metalurgia Ltda. y a Mineração Taboca S.A., dos mineras

FECHA: 15 de agosto 50 ACTIVO: Telemig Celular

48

49

Gustavo Grobocopatel: foco en las semillas.

MONTO: US$ 454 millones PAÍS: Brasil COMPRADOR: Vivo Participações Vivo elevó su participación en Telemig Celular por medio de una oferta pública en bolsa. En la oportunidad compró un 16% de la empresa.


...Publica los mejores artĂ­culos sobre Management

SuscrĂ­base: 370 1020 www.trendmanagement.cl


OPINIÓN CRISIS

Ronaldo Arellano

Freud y la crisis MÁS ALLÁ DE REMECER A LA SOCIEDAD victoriana por sus revelaciones sobre la sexualidad humana, Sigmund Freud mostró que la lógica cartesiana, la única forma de explicación científica aceptada en la época, no se aplicaba a muchos aspectos del comportamiento humano. Mostró que lo que es evidente no es necesariamente real, y que detrás de muchos comportamientos extraños, como la autoagresión, suelen esconderse razones, más que lógicas, psicológicas. Toda esta introducción es para concordar con los muchos analistas que dicen que la crisis financiera actual debe ser analizada más por un psicólogo que por un economista. Tienen razón, porque algunas de las recientes reacciones del mercado mundial solamente pueden entenderse a partir de algunos mecanismos psicológicos que Freud y sus seguidores descubrieron hace tiempo. ¿Cómo explicar, por ejemplo, que la mayoría de los analistas de la crisis se centren en ver solamente el problema de las hipotecas sub-prime y no vayan al verdadero fondo del asunto, que es el de la debilidad de la economía norteamericana que la originó? Más históricamente, ¿cómo entender que nadie hiciera caso a las decenas de economistas que desde los años 70 avisan de la crisis inminente de ésta? ¿Todos olvidaron que cuando Nixon rompió el acuerdo de Bretton Woods y anunció que el dólar no tendría más convertibilidad al oro, se le dio a Estados Unidos patente para imprimir billetes sin control? ¿Y los especialistas en balances y cuentas no analizaron que era imposible que una economía pudiera sobrevivir con una deuda exterior inmensa, una balanza comercial deficitaria creciente y un gasto indiscriminado en aventuras internas y externas? Con mi sombrero de psicólogo diría que ello fue el resultado de un mecanismo de defensa llamado negación. De la misma manera que el fumador no mira los anuncios de “fumar es dañino para su salud”, pues eso implicaría dejar algo que le gusta, nadie quiso ver el problema norteamericano, pues eso implicaba perder todos los dólares poseídos y los negocios que ellos traían. Imaginamos, por tanto, que esa negación fue mucho más fuerte en México o en Canadá, países muy ligados a la economía norteamericana, que en otros como Argentina, con relaciones comerciales más diversificadas. ¿Pero por qué esta vez se quebró el hechizo, si ya antes

hubo también crisis importantes y no pasó nada? Porque, lo saben los psicoanalistas, hay niveles de autoengaño que solamente pueden ser superados con una evidencia fuerte y absolutamente irrefutable. Si bien no es la primera vez que instituciones de EE.UU. tienen problemas graves –como varias veces los tuvo la industria automotriz y uno que otro banco grande o pequeño– la diferencia fue que, por las presiones electorales del momento, esta vez Washington dejó quebrar a Lehman Brothers. ¡Grave error! La caída de ese banco fue como el grito del niño del cuento diciendo que el rey estaba desnudo. Todos sabían bien lo que pasaba y sólo ante el grito de caída de Lehman empezaron a dudar. En el fondo, se trató de una catarsis colectiva, que ninguno quería reconocer, pero que todos sabían que vendría. Igualmente complejo, e inexplicable con la lógica clásica, fue el comportamiento posterior a la catarsis. ¿Cómo entender que cuando se conoció la crisis de los bancos norteamericanos, la bolsa mundial no se moviera, pero que justamente al anunciar el plan de rescate americano, ésta cayera estrepitosamente? Un análisis profundo nos diría que nuestra negación era tan fuerte que hasta quisimos negar la evidencia. Como en el cuento de Pedro y el Lobo, tantas veces se había gritado que la crisis venía, que nadie creía que llegaría. Sólo se aceptó su existencia cuando las autoridades anunciaron las inmensas medidas planteadas para contrarrestarla. A esto hay que añadirle, por cierto, el nivel de credibilidad de los portavoces. Es claro que George Bush no era la persona más adecuada para anunciar las medidas tranquilizantes al mundo. Y qué podríamos decir de lo extrañísimo que resulta ver que cuando se ponen en evidencia las enormes fisuras de la economía norteamericana, la gente se refugie ¡comprando bonos del Tesoro americano! Y, más aún, ¡que el dólar se revalúe frente a muchas monedas en lugar de perder valor! Cosa de locos, dirían los clásicos. Identificación con el agresor, dirían los psicólogos. En fin, es evidente que la crisis económica actual tiene un trasfondo que va mucho más allá de lo que puede explicar la teoría económica clásica. Por ello, convendría que las soluciones no se limiten a anunciar dinero para el rescate, sino que también traten los aspectos psicológicos que la generan. Quizás deberíamos empezar por recordar la muy conocida relación entre economía y psicología que se refiere a las profecías autocumplidas. Esas que dicen que las expectativas negativas son autogeneradoras de crisis y las positivas, de crecimiento. Ya es tiempo, entonces, que le metamos un poco de psicología a la crisis, para generar algo de optimismo que ayude a contrarrestar el pesimismo que la está haciendo crecer tan rápido. Sigmund, ¡necesitamos ayuda! Q

La negación nos impidió ver la crisis hasta que era muy tarde.

Psicólogo y Ph.D. en Marketing. Arellano Marketing, Investigación y Consultoría. Perú. rarellano@arellanomarketing.com

15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 63



CAPITAL ABIERTO ethomson@americaeconomia.com

registrado recientes alzas. Por lejos, los mayores arriendos se pagan en São Paulo, según Colliers, de aproximadamente US$ 45,12 por metro cuadrado por mes. El más barato es Lima, con un valor de arriendo por metro cuadrado de US$ 16,3 al mes. A futuro, Colliers espera un aumento en el nivel de vacancia en los edificios de oficinas más exclusivos, pero no directamente por la crisis sino por la entrada al mercado de nuevos proyectos en los próximos dos años. Sólo para Buenos Aires se espera la entrada de 100.000 m2 en nuevas oficinas el próximo año, aunque con todos ya reservados. En Lima, en tanto, entrarán 270.000 m2 en nuevas oficinas clase A, y esos no están reservados (por si está pensando cambiar sus oficinas de lugar). Q Eduardo Thomson

SE ALQUILA

Renta promedio mensual (US$/m2) vs tasa de vacancia (%)

RENTA PROMEDIO (USD/m2) VACANCIA (%)

FUENTE: COLLIERS INTERNATIONAL

50

9,2%

US$ 45,1

45 40

6 US$ 26

5

25 4,2%

20 2,6%

10

US$ 19,9

US$ 21

US$ 16,3

4 3,5$

1

0 MÉXICO DF

LIMA

0

0,3$

0,2% BUENOS AIRES

3 2

2,0%

5 BOGOTÁ

VACANCIA %

RENTA PROMEDIO US$/m2

7 US$ 30,4

30

15

9 8

US$ 36,3

35

10

-1 SAN JOSÉ

SANTIAGO

EN BAJA

Precio de la acción de Cencosud. 1600 1400 1200 1000 800

08.12.08

y US$ 80 por pie cuadrado al año (lo que se traduce a entre US$ 42 y US$ 74 por metro cuadrado al mes). ¿Y en América Latina? Por ahora el sector financiero, uno de los principales arrendatarios de oficinas clase A en el mundo, parece no estar sufriendo demasiado, si se mide por el mismo parámetro. Según un reporte de Colliers International, se mantiene la escasez de oferta de edificios clase A+ y A en los conocidos distritos financieros y por consiguiente un nivel bajo de vacancia; una mayor demanda por oficinas de buenas especificaciones y una estabilización en los precios de arriendo y venta. Ciudades como Buenos Aires, Lima, Santiago y Ciudad de México muestran poca nueva oferta de edificios de oficinas clase A, mientras que Bogotá y San José de Costa Rica han

A veces el mercado celebra, otras veces se entristece. Cuando un alto ejecutivo deja la conducción de una empresa cuyas acciones se cotizan en bolsa, afecta las expectativas de ganancias de ella. Es el caso de Carly Fiorina, ex CEO de Hewlett- Packard y quien supervisó la fusión con Com-

20.01.08

UN LUGAR donde se deberían comenzar a notar los problemas en el sector financiero es en el de espacio para oficinas premium, o las conocidas como clase A o A+. En Nueva York, donde hace poco más de un año conseguir nuevas oficinas era una tarea titánica, la crisis ha golpeado con tal fuerza y los despidos han sido tan masivos que ahora sobra el espacio. De hecho, ahora hay unos 16 millones de pies cuadrados (1,5 millón de metros cuadrados) de espacio de oficinas vacantes en 68 edificios de oficinas de Manhattan, de acuerdo a estudios de la firma consultora en bienes raíces Colliers ABR. Esto es prácticamente el doble que el año pasado. Y los arriendos, por consiguiente, también han caído. Según un reporte del New York Times han bajado entre 20% y 30% en 2008, a entre US$ 45

CUÁNTO PESA UN NOMBRE

01.09.08

Las oficinas están cada vez más vacías en los distritos financieros de Nueva York. En América Latina, en cambio, siguen llenas... por ahora.

CLP

ESPACIO DE TRABAJO

FECHA

FUENTE: ECONOMATICA

paq, o de Jerry Yang en Yahoo!, a quien se le achaca mucha de la culpa por la fallida fusión con Microsoft. Sus acciones experimentaron sendas recuperaciones cuando renunciaron a sus puestos. O cómo cae la acción de Apple cada vez que se especula sobre la salud de Steve Jobs, su CEO. Una empresa local que ha sentido la desilusión del mercado por el cambio de conductor es la chilena Cencosud, la cual vio la salida de su gerente general estrella, Laurence Goldborne, quien lideró un fuerte proceso de expansión internacional. El 4 de diciembre se anunció su renuncia y al día siguiente la acción cerró con una baja del 3%, a pesar que el índice local se mantuvo plano. Empiezan a surgir dudas en el mercado sobre una de las empresas estrella chilenas.

SÃO PAULO

15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 65


FINANZAS OPINIÓN

John C. Edmunds

Rescate y recuperación PARECIÓ UNA ETERNIDAD, pero al fin los adultos aparentemente tienen el control. La era de erráticas e incoherentes políticas económicas y monetarias provenientes de Washington está llegando a su fin. Lo más sorprendente de lo que hemos visto en los últimos meses era lo improvisado de estas políticas, que cambiaban de un día para el otro, pero que no atacaban la raíz del problema. Los analistas y observadores del mercado coincidían en que lo mejor sería proveer a los dueños de hogar mejores términos en sus deudas hipotecarias. En cambio, el Tesoro, en vez de enfrentar esa realidad de forma expedita y pragmática, se enredaba en eternos e inútiles debates. En tanto, los dueños de hogar seguían perdiendo sus casas, las tasas de embargos de viviendas subían a niveles sin precedentes en los últimos 29 años –de los cuales se tienen datos– y los precios de las casas caían estrepitosamente. La recuperación comenzó cuando Obama empezó a anunciar los nombres de las personas que compondrán su equipo económico. Luego vino el rescate de Citicorp, y después el paquete de US$ 800.000 millones de la Fed para comprar a los bancos sus carteras de instrumentos respaldados por hipotecas y otros activos “tóxicos”, que afectaban su solvencia y limitaban su deseo de prestar dinero. Ese mismo día la tasa de interés para los préstamos hipotecarios a 30 años cayó un punto de 6% a 5%. Fue la primera buena noticia para el mercado de viviendas de Estados Unidos desde que comenzó la crisis. Antes que Obama anunciara su equipo, los observadores se preguntaban cómo tomaría sus decisiones entre tantos buenos candidatos. Ahora vemos que no se ha limitado a nombrar a gente para ocupar los puestos que existían en el pasado. En cambio, está eligiendo a un gran número de personas de primer nivel y está creando nuevos puestos para ellas, para que todas puedan aportar su experiencia. Así que la buena noticia es que pronto tendremos una mano estable en el timón, con aportes de una amplia variedad de expertos, incluyendo aquellos con la credibilidad y el conocimiento para enfrentar los problemas. Habrá un gran paquete de estímulo fiscal, mayores intervenciones en los 66 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

mercados financieros y programas de empleo. Estas agresivas intervenciones continuarán por el tiempo que sea necesario para reactivar la economía. La duda ahora es: ¿cuáles serán los escenarios realistas para América Latina? Los más pesimistas –o sea, una repetición de la Gran Depresión de los 30– ahora pueden ser descartados. La recesión no será tan profunda como mucha gente teme ni durará tanto. La baja en los precios de las materias primas seguirá por algunas semanas o meses, pero entonces la agresiva creación de nueva liquidez en Estados Unidos llegará a un punto de inflexión. Los participantes del mercado se percatarán de que el riesgo de una deflación es menor y que el riesgo de inflación resurge. Cuando los paquetes de estímulo monetario y fiscal lleguen a ese punto, los temores de una sostenida baja en el precio de los commodities serán reemplazados por una sensación de urgencia de acumular inventarios. En los mercados de futuros de commodities, la estructura de precios aún no revela cuándo comenzará la nueva fase de acumulación, pero sí da algunas pistas. Por ejemplo, los precios del aluminio, cobre y níquel en la Bolsa de Metales de Londres muestran que un comprador podría haber adquirido esos contratos spot y haberlos vendido a futuro con entrega en 15 meses con una ganancia bruta en esas transacciones de almacenaje de 12,7%, 4,3% y 5,5%. En comparación, el retorno al comprar oro en el mercado spot y vender para entrega en 15 meses era del 1,9%, y la tasa de retorno del bono del Tesoro en un período de 15 meses era del 1,15%. Las ganancias en los metales industriales no eran lo suficientes como para alentar a los inversionistas a comprar, vender a futuro y almacenar. El mercado de futuros para metales industriales no ofrece una rentabilidad mucho mayor que el de los bonos. Pero sí demuestra que el mercado de futuros no está diciendo a la gente que tiene estos metales que los vendan inmediatamente. Eso sería lo que señalaría si los operadores del mercado creyeran que estamos a la puerta de una gran depresión o una baja aún más pronunciada en la demanda por los metales industriales. Además de mirar la estructura de precios en los mercados de futuros de commodities, las autoridades en América Latina también pueden ver el mercado de bonos global. A fines de noviembre el rendimiento a un año de un bono brasileño denominado en reales era un 13,5% mayor que el rendimiento de un bono del Tesoro de EE.UU. en el mismo lapso. Ese enorme diferencial atraerá inversiones de cartera a Brasil y cuando el dinero vuelva a ese país, el real se fortalecerá. Otras monedas latinoamericanas también se fortalecerán, eventualmente. Q

Veremos un punto de inflexión en los precios de materias primas.

Doctor en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard, profesor de finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.


NEGOCIADO & FIRMADO tiene unos 1.200 empleados y ventas anuales del orden de US$ 50 millones. >> DIAGNÓSTICOS DA AMÉRICA La empresa de servicios médicos sigue avanzando en Brasil y comenzará a operar en el estado de Mato Grosso. Recientemente firmó la compra de cuatro laboratorios en las ciudades de Cuiabá y Várzea Grande, por los cuales pagará aproximadamente US$ 17 millones.

VALE: HIERRO... Y AHORA, ¿GAS NATURAL?

>> ALBA ALIMENTOS NICARAGUA La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó un desembolso de US$ 2,3 millones para que el gobierno venezolano compre, por medio de las empresas estatales PDV Caribe y Corporación Venezolana Agraria, una participación en Alba Alimentos Nicaragua. Los otros accionistas de la firma serán la nicaragüense Albanisa y Petronic.

>> CGGVERITAS La empresa francesa de servicios petroleros informó que obtuvo un contrato valorado en US$ 100 millones de la petrolera estatal venezolana PDVSA para realizar actividades de exploración sísmica 3D en Venezuela. Es el mayor contrato de exploración sísmica jamás firmado en el país y tendrá una duración de unos seis meses.

>> BANCOESTADO El banco estatal chileno informó un acuerdo con la francesa BNP Paribas Asset Management para venderle el 49,9% de BancoEstado Administradora General de Fondos por aproximadamente US$ 26 millones. El desembolso final dependerá del desempeño de la filial de BancoEstado. BNP Paribas Asset Management es una filial del banco francés BNP Paribas, dedicada a la administración de activos.

>> COMERCIAL MEXICANA Concretó la venta de su 50% en Prestacomer, una empresa mexicana administradora de tarjetas de crédito, a su socio en la firma BNP Paribas Personal Finance por aproximadamente US$ 9 millones. BNP Paribas tendrá el derecho exclusivo por cinco años para operar las tarjetas de las tiendas Comercial Mexicana, Bodega, Mega y Sumesa.

>> BARCELÓ HOTELS Anunció la compra de un hotel cinco estrellas en Ciudad de Guatemala operado por la cadena estadounidense Marriott por unos US$ 42 millones. El hotel pasará a llamarse Barceló Guatemala City y tiene 383 habitaciones.

>> CORFICOLOMBIANA Anunció la venta de su participación de 56,7% en Lloreda, una empresa colombiana de aceite vegetal y grasa animal, por unos US$ 23 millones, a tres grupos extranjeros: Waenne Investments, Metcalf Sondrio y Commercial Internacional. Lloreda

>> ENTEL CHILE La empresa de telecomunicaciones llegó a un acuerdo para comprar el 100% de la chilena Cientec Computación por unos US$ 23 millones. El vendedor es el fondo de capital privado Millenium. Cientec se dedica a los servicios de hosting y administración de centros de TI y cuenta con unos 400 empleados e ingresos anuales de aproximadamente US$ 21 millones. >> PARKER HANNIFIN La empresa estadounidense de productos tecnológicos compró Detroit Plasticos e Metais, un productor brasileño de tubos, válvulas y múltiples para la industria petrolera, petroquímica y de celulosa. No se informó el monto de la compra. Detroit tiene ingresos anuales de aproximadamente US$ 17 millones. >> PROLEC-GE La firma mexicana Prolec-Ge International llegó a un acuerdo para comprar un 54,4% de la firma india

Indo Tech Transformers por una suma no revelada. Además presentó una oferta por el 20% de la empresa que cotiza en la bolsa de Mumbai. Prolec, con sede en Monterrey, es una empresa productora de transformadores, al igual que Indo Tech. >> TACO BELL La cadena estadounidense de restaurantes de comida mexicana volverá a Perú, esta vez de la mano del grupo local Pelosi, dueño de las franquicias de Pizza Hut y KFC en el país. Taco Bell tuvo una primera incursión en Perú en los años 90, que concluyó sin éxito. >> TRANSPETRO La empresa brasileña Transpetro, filial de logística de la estatal Petrobras, firmó un contrato con el astillero Eisa, con sede en el estado de Rio de Janeiro, para la producción de cuatro barcos petroleros modelo Panamax, que pueden cruzar el Canal de Panamá. El contrato forma parte de un programa de modernización de navíos de Transpetro valuado en US$ 2.500 millones y que contempla construir 26 buques tanque. >> TUPER La empresa brasileña de autopartes compró el 100% de las acciones de su rival local Vanzin Automotive por una suma no revelada. Vanzin tiene plantas en los estados de Santa Catarina, Paraná y São Paulo y unos 485 empleados. En 2007 Vanzin registró ventas de US$ 41 millones, mientras que Tuper con 1.100 empleados, tuvo ingresos de US$ 251 millones.

>> Vale

La empresa minera adquirió la firma consultora de servicios petroleros Petroleum Geoscience Technology (PGT), con sede en Rio de Janeiro. No se informó el valor de la compra, pero fuentes de prensa señalan que Vale habría acordado pagar unos US$ 6,7 millones hasta 2013 en cuotas anuales. La compra formaría parte de los planes de Vale de explorar sus propios campos de gas, ya que es un importante consumidor de energía. 15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 67


I-BIZ

Cómputo de bajo consumo Fabricantes y CIO recurren a nuevas tecnologías que reducen el consumo eléctrico, pero no la capacidad de procesamiento. Juan Pablo Dalmasso, Córdoba

Affonso, de Intel: más datos, menos energía.

68 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

ALEXANDRE BATIBUGLI

E

l brasileño Reinaldo Affonso, director de desarrollo tecnológico de Intel Brasil, no se sorprendió cuando Banco Bradesco decidió incluir 50.000 computadores de última generación y 20.000 monitores LCD como fundamental de su política de ecoeficiencia. Uno de sus roles es llevar a los usuarios las ventajas de cada desarrollo de la corporación. Por eso, no se le podía escapar que a fin de cuenta las nuevas estaciones consumen 44% menos energía que las antiguas, lo que equivaldría para el gigante financiero sudamericano ahorrarse 3,5 megawatts anuales, reducir su huella de carbono, y sin duda,

buena parte de sus costos. Y para quien quiera seguir los pasos del gigante financiero en este momento, Affonso podría calcular todavía mejores resultados. Intel acaba de presentar al mercado latinoamericano los Core I7, la última generación de procesadores con una capacidad de procesamiento 40% mayor, pero sin incrementar un solo vatio en la cuenta de la electricidad. “La energía se ha vuelto un punto crítico para las empresas, y cuando algunas como Bradesco pueden ahorrar US$ 10 millones en cinco años, sin duda es un factor de decisiones”, apunta. Por suerte para el planeta, la industria tomó nota del asunto


y quien no tiene su producto verde parece no estar en onda con el mercado. Hasta Intel, su archirrival AMD, HP, Dell, IBM, Sun y Microsoft, entre un pelotón de 200 corporaciones tecnológicas, forman parte de la Green Grid, un consorcio dedicado a promocionar la eficiencia energética de los datacenters y lograr una reducción de 50% para 2010. El objetivo no es casual. Si para una empresa de gran escala el tema energético es crítico, para la creciente industria del datacenter los problemas ya pasan de castaño a oscuro. De eso puede dar fe Roberto Vigo, vicepresidente de tecnología y operación de datacenters para América Latina y el Caribe de Global Crossing, con 15 operaciones por la región. “El consumo eléctrico se triplicó desde 2000 hasta el año pasado y calculamos que se volverá a triplicar para 2012, y las tarifas han subido con el petróleo, pero nunca volvieron a bajar”, se lamenta desde Buenos Aires. Y eso no es todo. La evolución tecnológica multiplicó por ocho la capacidad de procesamiento por metro cuadrado y con ello la emisión de calor y la necesidad de enfriamiento, llevando a que cada vatio de procesamiento deba ser acompañado por otros dos, uno dedicado al enfriamiento y otro al sistema eléctrico en general, con especial refuerzo para salvar los no poco frecuentes apagones. Para colmo, una demanda creciente a un ritmo de 46% anual rápidamente llenó las superficies que la tecnología teóricamente liberaría. “Así, en 10 años, montar un datacenter de 500 metros cuadrados pasó de costar US$ 7.000 a entre US$ 25.000 y US$ 30.000 el metro cuadrado”, ejemplifica. Tecnología inteligente Las propuestas son variadas,

pero sin duda el común denominador es que ahora el software incorporado en los dispositivos es tan importante como el diseño de los “fierros”. Por caso AMD ofrece la tecnología PowerNow! que permite al sistema operativo de los servidores monitorear la actividad y desacelerar un cpu cada vez que la carga de trabajo es liviana pudiendo reducir el consumo alrededor de 75%, aseguran. Caminos similares ha seguido IBM, que, instalando herramientas de administración energética en 10 servidores de Alog Data Centers líder de hosting en Brasil logró reducir 35% el consumo de energía y el enfriamiento potencial de las máquinas, y hasta 50% en el costo energético por unidad de procesamiento. Y si Google pensaba construir todo un datacenter en el océano, lo cierto es que al menos el agua ha vuelto a ser un recurso apetecido para evitar calores y motores de ventilador. Al menos eso es lo que muestra el datacenter portátil y prêt-à-porter de Sun, el Modular Datacenter que instaló en Puerto Tirol, un paraje sobre el Río Paraná, a 30 kilómetros de Resistencia, la capital de la provincia argentina de Chaco. Es todo un datacenter montado en una estructura de un contenedor de 20 pies, despachado llave en mano a destino, fácilmente instalable y mudable, cuyos únicos requerimientos son la conexión eléctrica y el grifo de la red pública. “Logra economías energéticas desde 20% comparado con otros de similares prestaciones”, dice Alejandro Raffaele, gerente de Sun Argentina. El problema es que modernización es inversión, y el contexto de crisis financiera no parece ser la mejor circunstancia para apostar a futuro. Si antes de la caída de Lehman Brothers las proyecciones de IDC eran que

menos de 30% de los servidores serían de última generación, ¿qué se podría esperar ahora que corrigió sus proyecciones con una desaceleración a casi la mitad de la inversión prevista a inicio del año? “Virtualización”, opina Roberto Vigo, de Global Crossing. Una vez más, inteligencia para aprovechar mejor el equipamiento. Coinciden los especialistas en que un servidor típico utiliza entre 5% y 10% de su capacidad disponible en un período de 24 horas. Mediante software o hardware se logra un mejor aprovechamiento, reduciendo

abundan: la modernización de PC y monitores, como la que aplicó Bradesco, se podría superar cambiando las PC por un notebook de última generación. “Demandan una decimosetpimoava parte de energía que un Pentium D”, dicen en Intel. Incluso no falta quien proponga volver al viejo esquema cliente servidor, como el Desktop on demand, de Dell; o el Sun Ruy, de Sun, cuya versión 2 ofrece un consumo de sólo 4 watts por puesto de trabajo. O la propuesta de NComputing, que virtualiza sistemas operativos de una PC para

Las empresas de datacenters buscan paliar la constante alza en sus cuentas eléctricas. el número de servidores utilizados con anterioridad. “Una estrategia que puede posponer crisis energéticas no sólo por meses, sino por años”, aseguran en Gartner. Ahora si bien los datacenters concentran la mayor atención por su escala, según datos citados por Affonso, de Intel, sólo dejan el 23% de la huella de carbono de la industria informática: PC y monitores aportan casi el doble: 39%. Y si se les suman las redes corporativas podría agregarse otro 7% más. Un estudio realizado por la argentina Universidad Tecnológica Nacional, si los siete millones de PC existentes en su país, sin contar servidores, contaran con chips de última generación, Argentina podría ahorrarse el equivalente a lo generado por la planta nuclear de Atucha. Allí el problema no parece ser tecnológico. Las opciones

acceder desde clientes más finos todavía donde cada terminal agrega sólo 5 watts de consumo a la red, contra 110 de una PC común. Hasta es factible completar el paquete accediendo con redes con su sello “green”. D-Link, gracias a su sistema de detección de estado de conexión y extensión de cables, puede ahorrar hasta 80% de la energía que utilizaba con anterioridad. Una vez más el inconveniente es comercial. No porque los nuevos equipos sean más caros que la generación anterior, sino porque el cliente hogareño, normalmente depositario de los equipos más antiguos, en su escala tan pequeña no verá que la eficiencia energética le cierre su ecuación financiera. Como individuo seguramente no, ¿pero para qué están los planes nacionales de eficiencia energética sino para funcionar como impulsores? Q

15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 69


CLICS & CHIPS [gadget]

Torre musical

Todoroki es el nombre del nuevo sistema musical de la clásica marca Pioneer, que promete deleitar a los más exigentes tímpanos. El equipo tiene un subwoofer de gran tamaño (30 cm) que entrega bajos más fuertes y pesados, además de una torre de parlantes frontales y conexión USB. Aún se desconoce su precio. www.pioneerelectronics.com

[gadget]

Reloj móvil

El teléfono LG Prada II tiene un acompañante perfecto. Se trata del Prada Link, un reloj que se conecta al móvil a través de Bluetooth y que muestra información como las llamadas entrantes o SMS. Tiene una pantalla OLED de 0,9Ð (120 x 56 px), pesa 51 gramos y tiene una autonomía de 48 horas. Su valor bordea los US$ 300. www.lge.com

[.com]

Facebook para ejecutivos

El sitio MeetTheBoss pretende cambiar la forma en la que los empresarios se comunican. La página es una red social que permite tener los contactos necesarios a nivel gerencial de distintas firmas alrededor del mundo. También ofrece diversas videoconferencias con líderes del mundo de los negocios. La inscripción es gratuita, pero con algunas restricciones. www.meettheboss.com

[gadget]

YouTube en 50 pulgadas

En el nuevo plasma de Panasonic no sólo podrá ver la película de su canal favorito: es compatible con IPTV o televisión por protocolo de internet, lo que permite que servicios como YouTube se puedan disfrutar en el TH-50PZ850, de 50 pulgadas. Además, soporta resoluciones 1080p FullHD. Su vida útil es de 100.000 horas. Cuesta unos US$ 2.700. www.panasonic.com 70 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008


INTERFACES A LOUCA VIDA COTIDIANA COM AS MÁQUINAS INTELIGENTES.

EN BUSCA DEL IPOD DE LOS AUTOS ADOLFO WATERHOUSE

SOLEDAD TIRAPEGUI

¿

Es necesaria una red wi-fi dentro del auto o la camioneta? ¿Tenerla convierte mi vehículo en uno on the edge, o sea, con toda la onda? Que estas preguntas hayan sido plausibles e, incluso, consideradas relevantes hasta hace tres meses, muestra por qué la industria automovilística de Detroit se encuentra “técnicamente” extinguida. Que fuesen los tecno-accesorios como las pantallas de GPS o el tamaño de los vehículos los cambios más visibles en los modelos de la última década es señal de la incomprensión de las compañías estadounidenses respecto de qué es la innovación tecnológica. La gente no quiere un auto con un iPod. Quiere un auto que sea el iPod de los autos. A esto apuntó días atrás el columnista del New York Times Thomas L. Friedman al argüir que un eventual paquete de rescate de General Motors, Chrysler y Ford debía obligar –como contrapartida– la contratación ad honorem de Steve Jobs como CEO de emergencia. A algunos les parecerá una crítica envuelta como chiste, pero no lo es. Se trató de un pedido real. Michael Cusumano, profesor de gerenciamiento en la MIT Sloan School of Management, dijo: “Mi peor miedo es que los fabricantes de autos de EE.UU. tienen un problema muy grande para atraer talento. Y esto les será muy difícil de superar”. En las pasadas dos décadas, recordó, los mejores estudiantes del MIT en ingeniería y managment se han ido a Google, Intel, Cisco. Incluso a Amazon y HewlettPackard. No a Ford. Lo mismo no ocurre en Europa o Asia. ¿Por qué? Entre otras razones, porque en un mundo con cientos de millones de nuevos usuarios asiá-

ticos y con problemas ambientales y de costos energéticos agudos, el auto es una máquina que debe ser reinventada. Es lo que están tratando de hacer, en Brasil, el economista y máster en ingeniería Renato Cesar Pompeu y el ingeniero mecánico Carlos Eduardo Momblanch. Ellos han diseñado el Pompeo. Un prototipo para dos personas de apenas 380 kilos de peso. ¿La innovación? Quitarle una rueda trasera y usar un motor de motocicleta. Una locura. En efecto, igual que un reproductor de música portátil sin parlantes con todas las funciones manipulables mediante una teclarueda única. En un mercado que vende algo más de un millón de motocicletas por año, un cuasi auto que dará 25 km/litro (contra 10 km/l de su equivalente en cuatro ruedas) tiene mucho sentido para quien quiere un auto que haga bien lo que los autos hacen: mover a la gente de un lugar para otro de manera rápida y sustentable. El brasileño-libanés Carlos Ghosn, CEO de Nissan y Renault, hace un tiempo anunció que el futuro de los autos será el de “los autos que se enchufan” (cars with cords). Un ejemplo que causa esperanza es el iMiEV de Mitsubishi. Comenzará a venderse en Japón el año que viene: se carga en seishoras en una red de 220. Con más de 60 CV su autonomía es de 100 kilómetros. Es un auto intraciudad, pero anuncia algo nuevo: más que velocidades, en su caso hay que hablar de “modos”. La velocidad/modo B optimiza los frenos y la velocidad para que su energía cinética expanda al máximo la vida de la batería. El iPod para música lo agrega el conductor. Q 15 DE DICIEMBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 71


SOCIAL CONFERENCIAS E-LAB EN AMÉRICA LATINA Visa y AméricaEconomía nuevamente unieron sus esfuerzos para investigar el auge y las perspectivas de crecimiento del Comercio Electrónico mediante la realización del segundo estudio de “Situación y Tendencias en Comercio Electrónico” en América Latina y Caribe. A partir de los datos y tendencias del estudio, se estableció un diálogo multifuncional que incorporó a los principales actores del mercado en la serie de conferencias “Las oportunidades del Comercio Electrónico en América Latina”, las que se llevaron a cabo en las ciudades de Lima, Buenos Aires, São Paulo y Ciudad de México.São Paulo.

Graciela Schvartzman, gerenta comercial de Visa Argentina expone en la Conferencia realizada en Argentina.

Panorámica de la audiencia en el evento.

Guillermo Rospigliosi, director ejecutivo Nuevos Canales, Visa America Latina y el Caribe, da su visión en la reunión llevada a cabo en Lima.

Jose Maria Ayuso, director general Productos, Visa America Latina y el Caribe

Nils Strandberg, presidente AméricaEconomía.

Nils Strandberg, presidente AméricaEconomía; Jaime Mourao, Lan.com; Mario Giuffra, gerente general Promotik; Víctor Alarcón Ramírez, profesor Centrum Católica; Javier Draxl, director Go2Peru; Juan Francisco Rosas, gerente general www.peru.com / www.iquiero.com y Guillermo Rospigliosi, vicepresidente adjunto de comercio electrónico y nuevos canales de Visa para a región de América Latina y el Caribe.


Eduardo Coello, director general, Visa Mexico.

Algunos de los speakers presentes en la Conferencia realizada en São Paulo.

Jaime Mourao, Lan.com; Mario Guiffa, gerente general Promotik; Víctor Alarcón Ramirez, Profesor Centrum Católica; Javier Draxl, director Go2Peru y Juan Francisco Rosas, gerente general www.peru.com / www.iquiero.com.

Algunos de los panelistas al finalizar la conferencia en Ciudad de México.

Raúl Diez-Canseco, fundador y presidente del directorio Universidad San Ignacio de Loyola, hace su presentación en el evento realizado en Lima.

En Ciudad de México los expositores posan al término del evento.


LÍNEA DIRECTA (SANTIAGO)

TRAVESTISMO DEMOCRÁTICO

MIGUEL CANDIA

E

n las últimas elecciones municipales en Santiago, una rubia platinada lloraba humillada frente a las cámaras de televisión. Era un travesti –o transgénero, como algunos prefieren decirles– que trataba de hacer uso de su derecho a voto. Pero no sabía –¿o quizás sí?– que ir vestida (o) de mujer ocasionaría una lluvia de insultos en su local de votación por parte de sus compañeros de mesa. Porque en Chile los hombres votan con los hombres, y las mujeres votan en otros locales, con sus pares. No tenía escapatoria. En el país, una vez inscrito para votar, es obligación hacerlo. Si el travesti hubiera querido evitar los insultos y no ir a sufragar, se habría expuesto a una cuantiosa multa. Pero esto podría cambiar. El Congreso chileno discute una nueva ley sobre inscripción automática en los registros electorales, que incluye medidas como la constitución de mesas mixtas –hombres y mujeres– y la eliminación de la obligatoriedad del sufragio. Lo que en este caso se traduce en una persona menos expuesta a los insultos de la gente intolerante a otras preferencias sexuales. No sólo tendrá la opción de no votar, sino que podría camuflarse entre las mujeres. Este caso llevó a una discusión con mis colegas acerca de la voluntariedad del voto. Descubrimos que uno de ellos no se había inscrito en los registros electorales hasta casi los 30 años. Semejante hallazgo desató un acalorado diálogo sobre los deberes y derechos ciudadanos y las diferencias que existen en las leyes electorales entre los países de la región. El modelo más coercitivo es el de Argentina, donde la inscripción es automática y votar es obligatorio. Las sanciones consisten en una multa. En Ecuador, de acuerdo a la nueva Constitución, la inscripción es automática, desde los 16 años el voto es voluntario, y a partir de los 18, obligatorio. Quienes no sufraguen deben pagar una multa. El certificado de votación, que se entrega despuésdel primer sufragio, es requisito indispensable para los “derechos de ciudadanía”. Es decir, a partir de los 18 años, si alguien quiere, por 74 AMÉRICAECONOMÍA / 15 DE DICIEMBRE, 2008

ejemplo, abrir una cuenta de banco o sacar pasaporte debe presenentar su cédula y su certificado de votación al día. El caso de Brasil es similar: cuando cumples la mayoría de edad debes inscribirte en los registros electorales, de lo contrario, habrá muchas otras cosas que no podrás hacer, entre ellas salir del país o sacar pasaporte. Para los chilenos, hasta el momento, no existe ni la inscripción automática ni el voto voluntario. Recuerdo que al cumplir la mayoría de edad lo primero que hice fue ir a sacar mi licencia de conducir e inscribirme en los registros electorales. Un hecho poco común entre mis contemporáneos, ya que la mayoría escudaba su disconformidad con el sistema no votando. De las restricciones del sistema local no se libran ni los chilenos que están fuera del país, de viaje o radicados. A mi hermana, que reside en Holanda, la ley le impide votar. Pero sí le exige ir al consulado a dejar constancia de que están muy lejos del local de votación. De lo contrario, multa. Otro colega, el mismo que no se había inscrito hasta los 30, aún teme las consecuencias que un reciente viaje fuera del país le pueda traer. Aún no ha sido notificado sin embargo, sus ojos se abren, el volumen de su voz sube levemente y sus manos histriónicas expresan con temor lo que ha de venir. Quizá sería bueno avanzar hacia esquemas más liberales como el de México. A través de una colega me informé que la Constitución especifica que el voto está entre los deberes y derechos de los ciudadanos. Sin embargo, en la práctica no se reciben sanciones ni por no estar inscrito ni por no ir a sufragar una vez que lo estás. En el fondo, es algo similar a lo que se busca en Chile (voto voluntario), pero que en el caso mexicano no se requiere de nuevas leyes para avalarlo; digamos que es una ley “popular voluntaria”. Esperemos que para las próximas presidenciales de 2009 en Chile ya no haya más rubias sollozando en las filas ni más sanciones para los holgazanes que, aletargados por esos días de calor, se quedaron pegados en las sábanas. Q Karin Hernández


MOVISTAR OPEN

VINA DEL MAR, CHILE

31 DE ENERO - 8 DE FEB, 2009

www.movistaropen.cl

BRASIL OPEN DE TÊNIS

COSTA DO SAUÍPE, BAHIA, BRASIL

07 -15 DE FEBRERO, 2009

www.tenisbrasil.com.br/brasilopen

COPA TELMEX

BUENOS AIRES, ARGENTINA

14 - 22 DE FEBRERO, 2009

www.CopaTelmex.com

ABIERTO MEXICANO TELCEL PRESENTADO POR HSBC

www.abiertomexicanodetenis.com

ACAPULCO, MEXICO

23 - 28 DE FEBRERO, 2009



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.