Nº 366 Edición Internacional

Page 1

ESPECIAL INNOVACIÓN

CRISIS EN BOLIVIA DIÁLOGO DE SORDOS

VENEZUELA IDEAS VS PETRÓLEO

www.americaeconomia.com 13 DE OCTUBRE, 2008 No 366

EL NUEVO

WALL STREET La crisis generada por la intoxicación de los p mercados financieros ggolpeará fuerte en A. Latina. • Los canales de contagio. • Todas las cifras de la crisis.

6g\Zci^cV +0 7da^k^V JH ,!,*0 8]^aZ (#%%%! 8dadbW^V JH *0 8dhiV G^XV JH ,0 :XjVYdg JH *0 :a HVakVYdg JH ,0 <jViZbVaV JH ,0 B m^Xd )*0 EVcVb{ JH ,0 EVgV\jVn JH +0 Jgj\jVn JH +0 JH6 JH )!.*0 KZcZojZaV 7h# ,#)%%0 =dcYjgVh JH ,0 C^XVgV\jV JH ,0 GZe Wa^XV 9db^c^XVcV JH ,#


3mm SI FUERA SÓLO POR SU DELGADEZ, NO LA HUBIÉRAMOS CREADO.

OLED

SONY XEL-1 ES EL AVANCE MÁS REVOLUCIONARIO EN TECNOLOGÍA DE PANTALLAS DE TELEVISIÓN HASTA HOY DESARROLLADO. El beneficio de la tecnología OLED (Organic Light Emitting Diode) no es solamente un diseño delgado de 3mm de espesor. Gracias a esta, cada celda o píxel se ilumina individualmente logrando una proporción de contraste de 1.000.000: 1 que permite que los colores negros se vean realmente negros. A su vez, el tiempo de respuesta mejora aún más la calidad de imagen, haciendo que esta se reproduzca con una impresionante definición y nitidez. Sorpréndase y vea colores tan reales y naturales como nunca antes había visto en una pantalla de televisión. Estos son solo algunos de los motivos por los cuales el nuevo XEL-1 de Sony marca el camino que define el futuro de la televisión. WWW.SONY-LATIN.COM/OLED


CONTENIDO

Nº 366 / 13 DE OCTUBRE, 2008

Especial

Innovación en América Latina 32 Elefantes con alas de mariposa 35 Libertad para crear 39 Entrevista a Jonathan Schwartz 40 El poder del diseño 42 Lagos en la ciudad

42 35 40 FINANZAS 22 Nuevo mundo La crisis financiera cambió para siempre el mundo capitalista. Y América Latina está en la cuerda floja.

30 Opinión Los países emergentes son la locomotora del mundo, dice John Edmunds.

31 El mall va a la gente Con buen ojo, el real estate latino presenta buenas oportunidades.

NEGOCIOS 44 Carros llenos Los supermercados líderes de Brasil apuestan a un alto crecimiento.

47 Licor con ángel La industria busca que el alcohol no se convierta en sinónimo de muerte.

SECCIONES

32 48 Negocio estrellado Hoteleros de EE.UU. llegan a la región con las maletas llenas para invertir.

50 Marca ecológica Las empresas verdes saben explotar esa imagen.

51 Visión verde En Valparaíso, en Chile, el hotel Acontraluz promete 100% de sustentabilidad.

52 Salud de exportación Luego de llegar a Colombia y Perú, Banmédica apunta a Centroamérica.

54 Vuelo al sur Taca invierte para fortalecerse en el mercado sudamericano.

PYMES GLOBALES 57 Poderes virtuales ¿Llamadas sin límite por US$ 5? Los argentinos de I-Full lo hacen.

6 Cartas 8 Memo 10 Pistas 12 Índice 14 Editorial 15 Movimientos 58 Herramientas 69 Capital Abierto 71 Negociado y Firmado 72 Rayos X 73 Visiones 74 Línea Directa

DEBATES 59 Bolivia en caos Una reforma agraria es el motor detrás de la inflexibilidad de los autonomistas.

62 Tesoro para el Estado Lula quiere que los descubrimientos petroleros queden en manos estatales.

65 Los otros maletines La ideología, otro producto de exportación de Venezuela.

67 Quinta columna Brasil y Estados Unidos deben incrementan su comercio, dice Susan Kaufman.

68 Panorámica Las materias primas no siempre traen una maldición, dice Javier Santiso.

70 Clics & Chips El teléfono de Google viene con Android, el sistema operativo del buscador.

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 3


americaeconomia.com / 2.0

El sitio de los negocios globales de América Latina

SAP PARA PYMES Hace 10 años difícil era imaginar que la proveedora de software para grandes corporaciones SAP tendría algún día interés en las empresas medianas y pequeñas (Pymes), pero hoy la realidad es muy distinta a la de hace una década. “El segmento de Pymes equivale a dos tercios de la base de clientes de SAP y es el sector en que la empresa ve las mayores oportunidades”, reconoce el gerente de ventas para Pymes de SAP en Chile, Pablo Calcagno (en la foto).

ENCUESTA

¿Cuál será el país de la región más afectado por la crisis financiera de EE.UU.?

73% MÉXICO

9% CHILE

8% BRASIL

EL QUIEBRE DE BOLIVIA El enfrentamiento entre regiones ya es un tema de alta sensibilidad social en Bolivia. Así lo revela un estudio realizado por la consultora santacruceña Captura Consulting para americaeconomia.com. La investigación consigna que el 24% de los consultados cree que la actual división del país es más importante que temas como el desempleo (14%) y la inflación (12%) y apunta como principales responsables de la crisis al presidente Evo Morales (36%) y a los prefectos (28%) de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. En este contexto, además, “un 53% de los encuestados cree que la expulsión del representante estadounidense en La Paz fue un error”, dice el director de proyectos de Captura Consulting, Roger López. ¿TODAVÍA NO LO TIENE? RECIBA EL ACONTECER DE LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA Y LOS NEGOCIOS REGIONALES EN SU CORREO ELECTRÓNICO. SUSCRÍBASE.

4 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

INTERACCIÓN ONLINE Rescatando lo mejor de sus programas presenciales, la española IE Business School no sólo ha consolidado su aula virtual, sino que también le ha sacado provecho. “En los programas online hay mayor relación entre los alumnos y eso permite una mayor diversidad”, dice el director de programas virtuales de IE Business School, Manuel Fernández de Villalta (en la foto), quien en entrevista con americaeconomia.com explica cómo IE ha potenciado su metodología a distancia.



CARTAS

Colombia desempleada Las políticas económicas liberales de Colombia le están pasando la cuenta al país, con un virtual estancamiento en todas sus variables (“Cuesta abajo, AméricaEconomía N° 365, 29 de septiembre, 2008). El problema es que al gobierno del presidente Uribe nunca le ha importado la política social y ahora los que pagan las consecuencias son los propios colombianos, sobre todo los más pobres. Hoy hay cerca de 150.000 desocupados más que hace un año. El querer dar confianza a los inversionistas extranjeros a cualquier costo no es bueno, Sr. Uribe. Piense en los ciudadanos de su país. Patricio Navarro Medellín

Nuevos fondos Muy acertado el optimismo de Javier Santiso sobre la posible llegada de inversiones de fondos soberanos de otros países a América

Latina (Región inexplorada, AméricaEconomía N° 364, 8 de septiembre, 2008). El columnista se refiere especialmente a capitales del Medio Oriente, donde los precios del petróleo han permitido acumular una liquidez asombroso. Mientras el mundo financiero occidental se desploma, guardo la secreta esperanza de que tengamos una oportunidad de hacernos partícipes de esta nueva ola de inversiones internacionales. Marcelo Ortega Santiago

¿El eje del mal? Chávez, Morales, Correa y ahora Lugo. Todos tienen el mismo mensaje: boicot, golpe civil, la derecha, el imperialismo (“Lugo alertó sobre intento de boicot”, www. americaeconomia.com, 29 de septiembre, 2008). Deberían aprender de Bachelet y Lula, que también son presidentes de izquierda pero que llevan adelante a sus países sin crear incertidumbre y ahuyentar las inversiones extranjeras. Percy Herrera Lima

público medidas que subsanen los graves problemas de la producción nacional (“Agro argentino prepara nueva arremetida”, www. americaeconomia.com, 30 de septiembre, 2008). Sin el agro, ni Argentina anda, ni el gobierno del país se sale con la suya. Si a cualquier ciudadano se le impusiera un sobre impuesto de 35% sobre sus ingresos brutos, este gobierno ya no existiría. Pero como recae sobre un sector, si bien indispensable para la economía del país, mal visto por la mala propaganda de los políticos

La caída de EE.UU. Tal vez la preocupación de los candidatos estadounidenses (Congreso rechazó plan de rescate financiero, www. americaeconomia.com, 29 de septiembre, 2008) debería centrarse más en la forma como se operará el recurso, ya que éste puede ser un gran agujero negro millones de veces más poderoso que el que pueda crear un acelerador de partículas. Para la futura administración no sacudirle la corruptela al plan de rescate podría acelerar el proceso de deterioro (ya en curso) de EE.UU. Los imperios no mueren repentinamente por sobredosis de poder, los va sepultando la historia conforme pierden hegemonía. Se ve larga y perturbadora la agonía.

Con sólo

un clic, nuevos servicios de

AméricaEconomía

Rosendo Naranjo Bogotá

Motor agrícola Si hay una cosa que la gente de campo no hace es protestar “porque sí”. Aferrados al trabajo duro y a riesgos que van mucho más allá de lo que se imagina bajo el techo de una oficina, seguro que si van a la ruta no es para volcar a ningún gobierno, sino para demandar del poder

neopopulistas, parece que hasta son unos “mimosos”. No se olvide, todo lo que tiene el agro está “a la intemperie”, al rigor de los climas; así, cuando no tiene siquiera la contrapartida justa de su labor, ¿qué sobra? Marcelo Sommer Buenos Aires

atencionclientes@americaeconomia.com suscribase@americaeconomia.com cartas@americaeconomia.com

6 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008



ALEXANDRE BATTIBUGLI

MEMO MARCELO, MEL Y FRANCO: sólo portugués. DIRECTOR Elías Selman C.

NUEVO CENTRO

LATINSTOCK/EDITADA POR AMÉRICAECONOMÍA

VICEPRESIDENTA EJECUTIVA Gloria Landabur C. DIRECTOR EDITORIAL Felipe Aldunate M. EDITOR ADJUNTO Rodrigo Lara DIRECTOR DE ARTE Álvaro Araya Urquiza EDITORES EJECUTIVOS Solange Monteiro, Juan Pablo Rioseco EDITORA MÉXICO Marisol Rueda EDITOR MIAMI Antonio María Delgado EDITOR DE FINANZAS Eduardo Thomson EDITOR DE FOTOGRAFÍA Miguel Candia REPORTERAS Francisca Vega (Chile), Arly Faundes (México) CORRESPONSALES • ARGENTINA Juan Pablo Dalmasso • COLOMBIA Lucía Valdés• MÉXICO Carolina Solís • PERÚ Cecilia Niezen• URUGUAY Guillermo Pellegrino • VENEZUELA Dorothy Kronick • CENTROAMÉRICA Ricardo Castillo • MIAMI Carlos Molina• WASHINGTON Antonieta Cádiz COLUMNISTAS Susan Kaufman Purcell, Javier Santiso, Abraham Lowenthal, John Edmunds DISEÑADORES Riffka Schiro-kauer J., Sebastián Caro P. ILUSTRACIONES Soledad Tirapegui, Rodrigo Díaz Carrizo CORRECTOR DE PRUEBAS Mario Pozo V.

SOMOS animales de costumbres. Y desde hace años Wall Street nos entrenó en creer que podía convertir hipotecas en oro. Pero ahora nos estamos dando cuenta de que eran sólo bonos y paquetes de instrumentos derivados. Brillaban como joyas, pero sin la confianza en un mercado alcista mostraron su naturaleza esencial. Los mercados nos traen cada día una nueva sorpresa y nos llevan a tiempos de incertidumbre no sólo para hombres de negocios, sino para cualquiera que quiera interpretar esta crisis económica, que se augura como la más grande desde la gran depresión de los años 30. Me toca escribir estas palabras justamente porque el director editorial está de viaje, en Lima, uno de los focos más promisorios como receptor de inversiones de América Latina. Allí aprovechó de conversar con banqueros de inversión y asset managers para dilucidar qué hay detrás de esta coyuntura. Todo eso forma parte de la historia de portada, articulada por nuestro editor de finanzas, Eduardo Thomson, en Santiago, y escrita por nuestro equipo de editores desde Miami, Ciudad de México y São Paulo. Pero en medio de esta incertidumbre tenemos buenas noticias. En estos días estuvo justamente en São Paulo el editor de www.americaeconomia.com, Franco Piccato, quien durante las últimas semanas trabajó junto al equipo brasileño en ultimar los detalles para el lanzamiento de nuestro sitio en portugués, el 2 de octubre pasado. Los dos reporteros de www.americaeconomia.com.br, Mel Bornstein y Marcelo Galli, estarán nutriendo a la nueva página de contenidos locales, que incluyen noticias, análisis sobre la economía, el mercado y negocios. Un complemento perfecto para el sitio en español. En tiempos difíciles, mirar los negocios con nuevos ojos es una gran respuesta. Y, en esa línea, el especial de innovación que llevamos a sus manos muestra que muchos gigantes latinoamericanos se mueven con la misma flexibilidad de las organizaciones pequeñas. Las historias de Juan Pablo Dalmasso y Arly Faundes muestran que no dejan al azar el surgimiento de las ideas geniales. Una buena forma de buscar el nuevo centro económico del mundo y de prepararse para cuando pase la tormenta.

AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE (Estudios y Proyectos Especiales) DIRECTOR Rodrigo Díaz COORDINADOR GENERAL Jaime Contreras INVESTIGADOR SÉNIOR Pablo Hernández INVESTIGADORA Daniela González AMÉRICAECONOMÍA.COM EDITOR Franco Piccato PERIODISTAS Marcelo García, Daniela Cid, Magdalena Álvarez, Pablo Jamett, Karin Hernández GERENTE COMERCIAL EE.UU. Verónica Lizama • GERENTE COMERCIAL AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA Ma Victoria Mujica•GERENTE COMERCIAL MÉXICO Cristina Bustos•VENTAS PUBLICIDAD Juliana Kollinger, Jennifer Price (Miami), Rafael Solís, Tanya Mejía Maya (Ciudad de México) DIRECTOR DE MARKETING Marcelo Silva GERENTE DE VENTAS CHILE María Alexandra Vigh • VENTAS CHILE Pamela Vásquez, Tibisay Campbell GERENTE DE PRODUCCIÓN Constanza del Río Moreno DIRECTOR DE CIRCULACIÓN Marcial Delcorto • GERENTE DE INFORMÁTICA Y LOGÍSTICA Óscar Sánchez OFICINAS DE PUBLICIDAD • EE.UU. Tel: 305/648-9071 •MÉXICO Tel: 5255/5254-2400 Fax: 5254-7510 • ARGENTINA Claudia Dasso Tel: 5411/4383-8410 - 4383-8416 • BRASIL Oscar da Silva Alves Tel: 5511/3846-5588 •CHILE Tel: 562/290-9400 Fax: 341-5687 CENTROAMÉRICA Julio Lemus Tel-Fax: 502/2261-0278 • PANAMÁ • Yadyra de Paz y Miño Tel: 507/271-5327 - 507/66787564 • PERÚ Ana Pazos Pastor Tel-Fax: 511-4211852 - Cels: 511-97897272 / 511-97622230 REPRESENTANTES INTERNACIONALES • ALEMANIA Juanita Caspari Tel: 33-950014900 Fax: 33-1-47787736• ESCANDINAVIA Finn Greve Isdahl (International Media Sales A/S) Tel: 4755/92-5192 Fax: 92-5190 • ESPAÑA Luis Andrade (Luis Andrade Publicidad Internacional) Tel: 3491/441-6266 Fax: 441-6549 • FRANCIA Patricia Goupy (PEM Groupe PEMA) Tel: 331/4143-7057 Fax: 4738-6329 • ITALIA Carlo E. Calcagno (Studio Calcagno s.r.l.) Tel: 3902/670-73383 • REINO UNIDO David Todd (David Todd Associates Ltd.) Tel: 4420/7538-5811 Fax: 7538-4911 • SUIZA Hans Otto (Infoplus AG) Tel: 411/269-7070 • OFICINAS EDITORIALES SANTIAGO: Tel 562/290-9400 • CIUDAD DE MÉXICO: Tel 5255/5254-2400 • BUENOS AIRES: Tel 5411/4383-8410 • MIAMI: Tel 305/648-9071 PRESIDENTE Nils Strandberg CHAIRMAN Robert R. Paradise

Juan Pablo Rioseco Editor Ejecutivo

8 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

AMÉRICAECONOMÍA es una publicación quincenal de Nanbei Ltd. . Impresa en Quebecor World Chile S.A., en Santiago (Chile) . México, franqueo pagado . Publicación Periódica . Registro PP09-0011 . Certificado Licitud de Título Nº 4090 . Certificado Licitud de Contenido Nº 3346. AMÉRICAECONOMÍA is a Nanbei Ltd. biweekly publication



SIGUIENDO LA PISTA REFUERZO EN LA ESTRATEGIA DIJIMOS: La avanzada de Calderón contra el narcotráfico podría rendir mayores dividendos en lo político y lo económico que en la eliminación real del comercio de drogas. En principio, la gran novedad es la incorporación de las fuerzas armadas mexicanas. Como sea, el crimen organizado, fundamentalmente el asociado al tráfico de estupefacientes, estaba dejando una estela de asesinatos y poniendo en riesgo la gobernabilidad en zonas como Baja California, Guerrero y Michoacán (“La batalla de Calderón”, AméricaEconomía, Nº 336, 12 de febrero, 2007).

LO NUEVO: Hasta ahora, Calderón ha sido vencido en su estrategia. El gobierno mexicano propuso a comienzos de septiembre un alza de casi 49% en los fondos para combatir la delincuencia y el narcotráfico en el presupuesto para 2009, en medio de una ola de violencia y secuestros que ha desatado multitudinarias protestas. En lo que va del año, la violencia del narcotráfico ha dejado 2.700 muertos en el país.

COMPUERTAS ABIERTAS DIJIMOS: El nivel de migración que puede ocurrir en Brasil cuando empiece la portabilidad numérica aún es un misterio. “En otros países, la media fue del 30%, con un peak de 80% en Hong Kong, pero con el tiempo se estabilizó entre un 10% y un 15%”, dice Luis Cuza, presidente de ABR Telcom (“El número es mío”, AméricaEconomía Nº 340, 19 de mayo, 2007).

LO NUEVO: La portabilidad ya comenzó y en los primeros 25 días se registraron 26.260 pedidos de cambio (15.772 de celulares y 10.488 de teléfonos fijos), que corresponden a 0,15% de los 17 millones de usuarios de la región contemplada, y una media de 980 solicitudes diarias. Para ABR Telecom, administradora del servicio, esa cifra no es una referencia, ya que los estados con mayor densidad de teléfonos (São Paulo y Rio de Janeiro), no se contemplaron. Se estima que en Brasil hay 40 millones de teléfonos fijos y 135 millones de usuarios de celular. La portabilidad deberá ser extendida a todo el país para marzo de 2009.

10 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

EL NUEVO CORREO DIJIMOS: Bajo el mando de la mexicana Purificación Carpinteyro, directora general de Sepomex, en septiembre próximo la marca Sepomex (Servicio Postal Mexicano) será reemplazada por “Correos de México”. Todo esto dentro de cambios de estructura profundos (“La carta de Purificación”, AméricaEconomía N°359, 26 de mayo, 2008).

LO NUEVO: El 8 de septiembre Sepomex lanzó su nueva marca “Correos de México”, estrenando un nuevo logotipo –un pájaro blanco que sostiene una carta en su pico– y con el rosa como nuevo color corporativo.Y no sólo eso, un día después de concretar uno de sus más preciados anhelos para Sepomex, Purificación Carpinteyro asumió como la nueva directora de la Subsecretaría de Comunicaciones de México, dejando su cargo en la empresa estatal.

LEÓN PERSISTENTE DIJIMOS: Con 600 locales en la región, su prioridad es el crecimiento orgánico. Claro, hay que hacer rendir al máximo a la máquina en que se transformó Cencosud. “En 2008 y los años venideros, el plan es consolidar las operaciones en Perú, Colombia y Brasil”, dice Laurence Golborne, gerente general (“El rey de la selva”, AméricaEconomía Nº 356, 1 de abril, 2008). LO NUEVO: A pesar de estar enfocado en el país, el grupo chileno no saca los ojos de la operación argentina. Afirmó haber acordado con la Corporación Financiera Internacional (IFC), filial del Banco Mundial, un préstamo de US$ 140 millones para su operación en Argentina. El préstamo los ayudará a consolidar y refinanciar los pasivos de la filial, tiene un plazo de ocho años y una tasa libor más 1,4%. En el comunicado, la compañía afirmó que el dinero ayudará a fortalecer su balance en el país vecino, reduciendo la exposición de endeudamiento de corto plazo a niveles mínimos.



ÍNDICE DE EMPRESAS LA PÁGINA CORRESPONDE A LA PRIMERA MENCIÓN DE LA COMPAÑÍA EN EL ARTÍCULO.

3M .....................................................35, 37

a ABR Telecom..........................................10 Abras .................................................45, 46 Absolut ....................................................40 Acontraluz ...............................................56 Administradora Country ............................................53 Aerogal ....................................................55 AIG .........................................................69 Alcatel .....................................................57 Altavista Films ........................................15 América Móvil ........................................16 Andarko...................................................64 Andina Tech ............................................16 Angeloni..................................................46 Apple .......................................................40 Arcor .......................................................32 Assai........................................................45 AT&T ......................................................16 Atacadão .................................................45 AVGroup .................................................55

b Bacardi ....................................................47 Bain&Company ......................................55 Balenciaga ...............................................41 Banco Fator .............................................45 Banco Itaú ...............................................20 Banco Real / ABN Amro ........................28 Banmédica.........................................52, 53 BBC.........................................................23 Bear Sterns ..............................................23 Ben&Jerry’s ............................................51 Benchmark Hospitality .................................48, 49 BG .....................................................64, 69 BIG..........................................................45 BMW.......................................................40 BNDES ...................................................16 Bodega Familia Zuccardi ...........................................73 Braskem ..................................................33

c CA ...........................................................16 CanaVialis ...............................................33 Captura Consulting ...................................4 Carrefour .....................................44, 45, 46 Carvalho e Fernandes.........................................46 Casas Geo................................................43 Celfin Capital ..........................................23 Celulosa Arauco ......................................51 Cemex .....................................................34 Cencosud ...........................................10, 46

CERA ......................................................63 Clínica Country .......................................53 Clínica Dávila .........................................53 Clínica Olivos..........................................53 Clínica San Felipe ...................................53 Clínica Santa María.................................53 Clínica Vespucio .....................................53 CNN ........................................................23 Colmédica ...............................................53 Consultora Gemines ................................28 Copa ........................................................55 Córdoba Technology ...............................32 Correos de México ..................................10 Costco .....................................................46 Crystal Lagoons ................................42, 43

d Debtwire..................................................23 Delbo .......................................................57 Deloitte....................................................18 Delphos Investment...........................23, 28 Delta ........................................................55 Deutsche Bank Advisors .................................24 Diageo .....................................................47 Dolce & Gabbana ....................................41 Driftwood ................................................48

e Ecojóais ...................................................40 Ecolatina .................................................28 Economy.com..............................23, 26, 28 Ecopetrol ...........................................50, 51 Embraer .............................................34, 55 Empresamédica .......................................53 Endeavor .................................................58 Enron .......................................................23 Ernst & Young...................................48, 49 Exxon ......................................................64

f-g Falabella ..................................................34 FFV .........................................................43 Fitch Ratings ...........................................53 G. Barbosa...............................................46 Galp .........................................................64 Gerdau .....................................................34 GOL ........................................................55 Goldman Sachs .......................................24 Google ...................................36, 37, 40, 70 Grendene .................................................41 Grupo Fernández León ...........................52 Grupo Pão de Açúcar ..................44, 45, 46 Grupo Penta ......................................52, 53 Grupo Synergy ........................................55 Grupo Techint .........................................33 Grupo Televisa ........................................55

h-i H. Stern ...................................................40 Harley-Davidson .....................................40 Havanna...................................................41 Help .........................................................53 Hilton Hotels Corporation......................................16 Hiper Bom Preço.....................................45 HP ...........................................................36 IDC..........................................................16 I-Full .......................................................57 IGT S.A. ..................................................34 Ikea ..........................................................40 IM Trust ..................................................53 In/situm .......................................37, 40, 41 Intel ...................................................36, 37 Investec .............................................24, 26 Ipade..................................................35, 37 Irmãos Bretas ..........................................46

j-k-l Johnson-Diversey ....................................58 JP Morgan .........................................24, 28 Kimco......................................................31 KPMG ...............................................20, 51 Laboratorios ROE ...................................53 Lan ..........................................................55 Lehman Brothers........................16, 23, 69 LYNXS....................................................43

m-n Marc Jacobs ............................................41 Marco Polo ..............................................34 Maxxi ......................................................45 Mercadorama ..........................................45 Microsoft ...........................................36, 39 Moody’s ..................................................23 Morgan Stanley .......................................24 Movieland ...............................................16 Mueller ....................................................41 Nacional ..................................................45 Nakheel ...................................................43 Nestlé ......................................................51 New Ventures ..........................................51 Newlink Research ...................................65 Northwest ................................................55

o-p Odebrecht ................................................33 Ogilvy .....................................................51 Operadora Hospitalaria Country .......................53 Paladin Realty .........................................31 Panasonic ................................................70 Paris.........................................................16 PDVSA..............................................65, 66 Petoro ......................................................63

Petrobras .........................34, 51, 62, 63, 64 Philips .....................................................69 Prezunic...................................................46 Pritchet Rummler-Brache .............................41 Promotora Country..................................53

r-s Radisson ..................................................49 Repsol .....................................................64 Rim..........................................................70 Sabó.........................................................34 Sadia........................................................16 Sagatiba ...................................................40 Salo .........................................................16 Sam’s Club ..............................................45 SAP ...........................................................4 Schroders.................................................69 Shell ........................................................64 Sidetaker .................................................70 Sina Cosméticos ......................................58 Starbucks .................................................41 Starwood .................................................48 Statoil ......................................................63 Sun Microsystems ...................................39 Superbac..................................................58 Sushi Itto .................................................41 Swiss Medical .........................................53

t Taca ...................................................54, 55 Taco Inn...................................................41 TAM ........................................................55 Telefónica ................................................18 Telmex.....................................................16 Tenaris .....................................................33 Terra ........................................................19 Tesco .......................................................46 TIVIT ......................................................33 T-Mobile..................................................70 Todo Dia..................................................45 Toyota................................................34, 69

v-w-y-z Vale .........................................................34 Vida Tres .................................................53 Vision Brasil............................................31 Volaris .....................................................55 Votorantim Nuevos Negocios .............................33 Wal-Mart .....................................44, 45, 46 Weg .........................................................34 Whirlpool ................................................33 Worldcom ................................................23 Yahoo! .....................................................36 Yamada....................................................46 Zaffari......................................................46

AMERICAECONOMIA magazine (USPS #023106) is published biweekly on March, April, May, June, September, October and November, and monthly on January, February, July, August and December in Santiago, Chile by AméricaEconomía. AméricaEconomía is distributed in the United States by DL Distribution Group, 7301 Sw 100 Ct , Miami, FL. 33173-4651 PH: (305) 595-5505. Periodicals Postage paid at Miami, Florida. POSTMASTER: send address changes to DL DISTRIBUTION GROUP 7301 Miami, FL 33173-4651.

12 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008


www.dlinkla.com

Argentina: 0800 12235465 • Chile: 800 8 35465 • Colombia: 01800 9525465 • Costa Rica: 08000521478 • Ecuador: 1800 035465 El Salvador: 800 6335 • Guatemala: 1800 8350255 • Panamá: 011 008000525465 • México: 01800 1233201 • Perú: 0800 00968 • Venezuela: 0800 1005767


24 DE OCTUBRE DE 1929.

30 DE SEPTIEMBRE DE 2008.

EL VIEJO Y EL NUEVO WALL STREET Es

simple. “Si estás en medio de una avalancha de personas desesperadas, corre o muévete en una dirección diferente”. Es el consejo que dan los expertos en reacciones de pánico en estadios, marchas políticas y peregrinaciones religiosas. Los sistemas financieros y la economía son otros dos lugares donde el “efecto manada” suele promover desastres. No sin respeto a esa caja opaca que es la psicología de masas, fue que el economista John Maynard Keynes habló de los “animal spirits”, rachas de decisiones tomadas por percepciones optimistas o pesimistas, no basadas en cálculos racionales, que impactaban en la economía. Su fracaso como apostador en la Bolsa de Londres se lo había enseñado. Muchos hablan del desvanecimiento de la burbuja actual como el equivalente a la caída del Muro de Berlín. Es falso. La crisis actual de la Calle del Muro (Wall Street) es el agotamiento de un modo de fondeo –ruinoso– para la economía estadounidense y de quienes la imitaron, como el Reino Unido. El fin de dos ilusiones dignas de un cuento de hadas. Una, que el resto del planeta financiaría para siempre los déficits gemelos de Washington y su boom de consumo, a cambio del combustible que ese mismo consumo suponía para India, China y los productores de commodities. Y, la segunda, que un sistema financiero puede crear riqueza expandiendo el crédito por medio de innovaciones financieras, basadas en la expansión sin fin de un consumo específico (inmobiliario) y no de la productividad de la economía. El costo de esa ingenuidad será alto: una dura crisis financiera de alcance global, que teñirá al mundo durante varios trimestres (ver historia en página 22) y una crisis de confianza. Ambas obligarán a Estados Unidos a repensar todo su sistema financiero. Para reconstruir Wall Street, lo primero es que el pro-

14 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

grama de rescate no acentúe las preocupaciones de riesgo moral. Lo que se tiene que rescatar en EE.UU. son instituciones, no accionistas, ni funcionarios. Se debe llevar a cabo, además, una reforma integral a la arquitectura financiera, que pasa por resolver el doble objetivo –muchas veces contradictorio– con que trabaja la Reserva Federal: sostener la expansión y buscar la estabilidad de precios. El ente emisor estadounidense deberá enfocarse en la estabilidad monetaria tal como se hace hoy en casi todo el mundo. Estados Unidos deberá reformar sus organismos de supervisión. Incluso en América Latina hay instituciones más sólidas y consistentes que la coexistencia de la Fed y la OCC, cuyas pugnas por las correctas recetas de regulación y supervisión son conocidas. En el corto plazo, el Congreso deberá concentrar la supervisión en una sola entidad. Las autoridades deben también apuntar al sistema de calificación de riesgo, que en los últimos años derrocharon triple AAA y grados de inversión a organizaciones colaterizadas con subprime, sin que nadie calificara a su vez sus decisiones. El rol de la SEC y su escasa voluntad de regulación con la excusa de que inhibiría la innovación es otro elemento que debe cambiar ante la evidencia del impacto que pueden tener los altos niveles de leverage y que ahora se pagan con dinero y desconfianza. El fin de Wall Street como lo conocemos hasta ahora no es el fin del sistema de economías libres. Por cierto, quedará atrás este capitalismo en que los bancos centrales y los agentes reguladores se quedaban de brazos cruzados esperando que el mercado solucionara sus problemas. Pero estamos viendo el colapso de uno de los engranajes de este sistema. Quizá es el más importante de ellos, pero otros mercados seguirán compitiendo en el mundo por atraer y colocar capital, en un mundo que requerirá que el capital vuelva a fluir con confianza y libertad. Q

AP

EDITORIAL


MOVIMIENTOS

Cine en grande MARISOL RUEDA / CIUDAD DE MÉXICO

ARRÁNCAME LA VIDA no sólo es la película más cara de la historia del cine mexicano, con un costo de US$ 6,5 millones: también rompió récord de taquilla en su primer fin de semana de estreno, al recaudar US$ 1,6 millón. El filme, dirigido por Roberto Sneider, fue elegido por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas para representar a México en varios festivales internacionales. “Cuando a una película mexicana le das unas condiciones de igualdad frente a cualquier cine [de otro país] encuentra el favor del público”, dice Mónica Lozano, productora ejecutiva del filme y directora general de Altavista Films, que produjo Arráncame la vida. La nominación al Óscar de tres películas mexicanas (Babel, El laberinto del fauno y Niños del hombre) despertó el año pasado un mayor interés sobre el cine mexicano. Pero la industria aún está en pañales. “Estamos viviendo un espejismo. Difícilmente podemos hablar de una industria, tenemos un volumen de producción que está creciendo, pero no todas nuestras películas están teniendo acceso al mercado cinematográfico”. Mientras que México produjo alrededor de 70 películas en 2007, Estados Unidos elaboró unas 1.000.

ARRÁNCAME LA VIDA: LA MEXICANA MÁS CARA

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 15


MOVIMIENTOS Aviso móvil

van &

LA PUBLICIDAD por telefonía móvil está a las puertas de un desarrollo vertiginoso. Y no se trata de mensajes de texto, sino de catálogos, promociones y ofertas de productos online que pronto llegarán vía bluetooth. Según algunos estudios, en 2013 el mercado mundial de publicidad móvil llegará a los US$ 23.000 millones. La consultora chilena AndinaTech dice que cerca del 100% de las personas de entre 15 y 35 años con poder de compra tiene un celular y el 94% de los mensajes de texto son leídos. Además, el mobile marketing, al ser mejor dirigido, genera entre un 15% y 20% de respuesta del consumidor, versus un 1% de los medios convencionales. Como si fuera poco, en países como Chile, el 68% de los usuarios de las clases C y D dicen tener interés en recibir publicidad en su teléfono. Con esto en mente, algunas empresas, como la de juegos y figuritas Salo y la cadena de cines Movieland, ya empezaron a enviar campañas a los teléfonos móviles. Y lo más probable es que la tendencia aumente con el constante recambio tecnológico. Según AndinaTech, cada 16 o 18 meses, los consumidores cambian sus celulares por otros más avanzados. El negocio no para. JUAN PABLO RIOSECO / SANTIAGO

En busca del software propio SI BIEN EL desarrollo de las soluciones tecnológicas se incrementa aceleradamente a nivel mundial, el crecimiento que América Latina ha estado registrando en los últimos años supera ampliamente al promedio mundial, 15% durante 2007, según cifras de la consultora IDC. ¿La razón? Las empresas latinoamericanas apenas ahora comienzan a descubrir los beneficios de la informática para sus operaciones diarias y obviamente el grado de penetración del software empresarial es mucho menor en la región al que se registra en zonas más desarrolladas, como Estados Unidos, Europa o Asia. “Las compañías latinoamericanas, tanto las grandes como las pymes, han empezado a darse cuenta de la importancia que tiene el usar software especializado para administrar sus sistemas y ayudar así a cumplir con sus objetivos de negocio”, dice Alfredo García, gerente general de CA para Perú, Venezuela y Colombia. Sin embargo, García admite que todavía hay ciertas barreras, pues “los presupuestos para las inversiones de TI de muchas empresas todavía son restringidos, pues priorizan otras áreas como marketing”. FERNANDO CHEVARRÍA LEÓN / LIMA

16 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

vienen

PABLO CASTILLO

El chileno Pablo Castillo fue nombrado gerente de la División de Supermercados para la región de Cencosud, tras la renuncia de Thomas Keller. Castillo hoy se desempeña como gerente de la División de Tiendas por departamentos de Paris, propiedad del holding. En la brasileña Sadia fue despedido el brasileño Adriano Ferreira del cargo de director financiero tras las fuertes pérdidas de la compañía provocadas por las posiciones en monedas extranjeras e inversiones en bonos de Lehman Brothers. El cargo pasó a manos de Welson Teixeira Junior, actual director de Relaciones con Inversionistas. El mexicano Jaime Chico Pardo, presidente del consejo de administración del gigante mexicano de telecomunicaciones Telmex, se unió al directorio de AT&T. La estadounidense, con sede en Dallas, mantiene un 9,5% de participación en Telmex y un 8,3 % en América Móvil. En el brasileño Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) se anunció la creación del departamento Gestión Corporativa, que pasó a manos de Luiz Fernando Dorneles. Su misión es dedicarse a asuntos corporativos de la entidad, TI y recursos humanos. Ello permitirá, según se anunció en BNDES, mayor foco en las áreas propias del banco. Hilton Hotels Corporation busca crecer más en la región. Fue designado Daniel Hughes como vicepresidente para México, el Caribe y Latinoamérica. Según se informó en la compañía, su misión será fomentar los planes de expansión y solidificar la posición de Hilton como líder en la industria hotelera.



MOVIMIENTOS

EL PAGO MÓVIL llega al estacionamiento de los argentinos. Desde hace un mes, los conductores de la ciudad de San Juan transmiten mensajes de texto en vez de echar monedas en los parquímetros, para pagar por su lugar en las calzadas. El servicio, que próximamente estará en otras localidades del país, sólo requiere que el conductor escriba el código pintado en el asfalto y tenga su numeración asociada a una cuenta en el banco elegido por el municipio. ¿Y si el conductor no es cliente de esa entidad financiera? También hay otras opciones de pago, aseguran en Telefónica Empresas, la división del grupo español que promueve la solución. Una de ellas es la adquisición de tarjetas prepagadas. Otra es la vinculación de la patente (número de placa/chapa) del vehiculo a una cuenta bancaria. En ambos casos los municipales se encargan del procesamiento. “Esto transparentará el sistema, evitará el vandalismo sufrido por los parquímetros tradicionales y nos dará agilidad para organizar zonas especiales ante un evento circunstancial”, explica Marcelo Lima, el modernizado intendente de San Juan.

Clase hotelera

APEC: HABITACIONES SIN EL 4.

CUANDO EL PRESIDENTE chino Hu Jintao y toda su delegación lleguen a Lima para asistir en noviembre a la cumbre de APEC 2008, los trabajadores de su hotel cinco estrellas sabrán de memoria que sus habitaciones no pueden contener el número cuatro. ¿La razón? “El sonido de la pronunciación del número cuatro en inglés significa muerte en chino”, dice Tarsila Fercher, directora de relaciones académicas para América Latina de “César Ritz” Colleges Switzerland. “Lo más importante no es sólo la infraestructura de los hoteles, sino la capacitación del empleado hotelero para cumplir con las expectativas de servicio de los clientes”. Y no sólo eso. Los operadores de hoteles junto a su personal tendrán que lucirse en todo momento para hacer que todos los visitantes tengan la mejor experiencia y puedan recomendar a Perú como un destino turístico de calidad. El techo es muy alto. Según el informe Hospitalidad 2010, elaborado por Deloitte, la región es un mercado emergente y se estima que en dos años América concentrará el 18,9% de llegada de turistas internacionales. NATALIA VERA / LIMA

JUAN DALMASSO / BUENOS AIRES

Un obstáculo y otro más

18 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

AP

URIBE Y BUSH: ASDAJKSDHASKJDAS HERNÁNDEZ: LATINOS NADA CON EL TLC. SIGUEN COMPRANDO. ASDASDASDASDASDS

NADIE DEJA DE HABLAR de comercio en Washington y ahora menos, después que los presidentes Martín Torrijos y Álvaro Uribe desfilaran en septiembre por la ciudad con la esperanza de que el Congreso ponga en agenda la ratificación de los tratados de libre comercio antes del receso de noviembre. El camino panameño se ve algo más despejado, tras la salida de la presidencia de la Asamblea de Panamá del diputado Pedro Miguel González, quien se había convertido en un obstáculo por su presunta participación en el asesinato de un soldado estadounidense en 1992. “Existe una percepción de que hay un amplio apoyo de este tratado en el Congreso hoy”, explica John Murphy, encargado para América Latina de la Cámara de Comercio de Estados Unidos. Pero Panamá tiene otro gran obstáculo por superar: Colombia. El presidente George W. Bush se negó a pedir la ratificación del acuerdo panameño antes del colombiano y las perspectivas del gobierno de Uribe siguen siendo desalentadoras, ante acusaciones de que la violencia contra los sindicalistas del país sudamericano va en aumento. ANTONIETA CÁDIZ / WASHINGTON

FERNANDO CARRASCO / POSTALDELDÍA

Parquímetros SMS


MOVIMIENTOS Club caliente ENTRE MÁS BIENESTAR en Chile, mejor. Ésa es la premisa que llevó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a dar una donación por US$ 962.000 para desarrollar el turismo termal en el país. La iniciativa –llamada Club Turismo Termal y cuyo organismo ejecutor es la Fundación Empresarial EuroChile– “busca potenciar a este sector como un atractivo turístico de nivel internacional”, dice el argentino Jaime Sujoy, representante en Chile del BID. “Y las posibilidades sobran, ya que se estima que hay 270 fuentes de aguas termales, pero apenas 30 son explotadas comercialmente y sólo ocho son de nivel internacional”, dice el chileno Miguel García, director de Turismo de EuroChile. El modelo de este club busca que pymes del rubro se asocien con el fin de aumentar su competitividad. En Chile sobresale la pureza de las termas, que cuentan con gran potencial medicinal. “Fomentar el llamado turismo de bienestar es igual a mayor número de divisas”, dice Sujoy, pues –según estimaciones de EuroChile– esta rama ha crecido un 14% anual en los últimos cuatro años en Europa. Las aguas calientes de Chile ya tienen su club deseoso de turistas. FRANCISCA VEGA / SANTIAGO

Televisor 2.0

MADEIRA: TV DE BOLSILLO.

AUNQUE LA PRESENCIA de los televisores en las salas o en los dormitorios no está en juego, lo cierto es que la transmisión de imágenes comienza a ser mucho más móvil, ganando un espacio cada vez mayor en las computadoras y en los celulares. Bien lo sabe Terra, el proveedor de contenidos de internet que posee su propio canal Terra TV y que tuvo los derechos exclusivos para la transmisión online en vivo de los Juegos Olímpicos en Beijing, contabilizando más de 29 millones de videos visualizados. Los eventos deportivos son parte de la estructura programática de Terra, que además tiene acuerdos con productoras internacionales para la transmisión de series de televisión a través de su canal. Además, cuenta con un equipo propio para la creación de contenido y la realización de reportajes. “Todo el contenido que tenemos ahora es gratuito y el proyecto está totalmente respaldado por publicidad”, dice el brasileño Fernando Madeira, director de Terra para América Latina. Según él, actualmente Terra TV tiene siete millones de usuarios, cifra que debería aumentar en la medida que también repuntan la penetración de banda ancha y el auge móvil. “Los videos serán una parte importante para la estrategia de internet en los móviles”, agrega Madeira. Y ellos van tras esta revolución.

Alerta amarilla QUIENES SUFREN por falta de crédito, cuando lo tienen, se atragantan. Ése parece ser el caso de los brasileños que a través del cheque especial, instrumento que les permite sobregirarse en sus cuentas corrientes, se endeudaron en más de 2.000 millones de reales (US$ 1.120 millones) en los primeros siete meses del año. Para los analistas del mercado, ésa es una señal de que la población se descontroló con sus gastos y buscó las líneas de crédito más fáciles de adquirir. También refleja una falta de cultura de endeudamiento, ya que la banca ofrece alternativas mucho más económicas. Un préstamo bancario, por ejemplo, les hubiese permitido ahorrar hasta 31 puntos porcentuales de la transacción, e incluso las tarjetas de crédito, cuyas tasas tienden a ser altas para los estándares latinoamericanos, brindan financiamiento a un menor costo. Cuando revisen sus estados de cuenta, los prestatarios se llevarán una desagradable sorpresa. Los montos financiados a través del cheque especial están sujetos a una tasa de interés equivalente a 162,7% al año, lo que enciende la luz amarilla sobre un futuro aumento del incumplimiento en el país. SOLANGE MONTEIRO / SANTIAGO

ARLY FAUNDES / CIUDAD DE MÉXICO

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 19


MOVIMIENTOS Cuentas claras

NATALIA VERA / LIMA

SALLES: VIAJE A MÉXICO.

No hay que ir lejos PARA EL GERENTE de banca privada del brasileño Banco Itaú, éste es el mejor momento para incursionar en México. Los problemas financieros del primer mundo han alterado el concepto de fly to quality, e invertir en Europa y Estados Unidos ya no es tan confiable como antes. La noción “giró con la crisis, y ahora los que tienen plata valoran mucho más las instituciones locales”, dice Lywal Salles. “Estamos haciendo una investigación y para fin del año, o el primer trimestre de 2009, vamos a comprar... en México para empezar a actuar en ese país”. La iniciativa forma parte de los planes del banco de aumentar sus operaciones de banca privada a US$ 75.000 millones de los actuales US$ 35.000 millones en un plazo de cinco años. Y conseguir el activo apropiado en el país azteca podría ayudar a la institución financiera a alcanzar ese objetivo. “México representa, al igual que Brasil, cerca de 30% del mercado de wealth management de la región”, dice el ejecutivo. “Y tenemos la ventaja de la experiencia latinoamericana que hace falta a ese mercado, ya que la banca del país es dominada predominantemente por actores estadounidenses”. SOLANGE MONTEIRO / SANTIAGO

Estoy peor que ayer

LATINOS EN EE.UU.: HERNÁNDEZ: LATINOS SIGUEN COMPRANDO. FUTURO NEGRO.

20 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

LOS ESTADOUNIDENSES sienten desconfianza sobre el futuro inmediato y los 46 millones de hispanos que habitan el país no son la excepción a la regla. Según el último estudio lanzado por Pew Hispanic Center, el 50% de los latinos cree que su situación general está peor que hace un año. En el reporte, que incluyó a 2.015 participantes, un 10% de los inmigrantes dijo

ANTONIETA CÁDIZ / WASHINGTON

que la policía y otras autoridades los han detenido para constatar su estatus migratorio. Además, uno de cada siete hispanos declaró que ha tenido dificultades para encontrar un trabajo, y uno en 10% aseguró lo mismo respecto a encontrar o mantener un lugar donde vivir. El mayor miedo entre los hispanos sigue siendo la deportación. Un 40% de los encuesta-

dos dijo preocuparse mucho por este tema, tanto por ellos mismos como por sus familiares. Preocupaciones que, al final del día, incidirán en el voto de los afortunados latinos que hoy cuentan con los ansiados papeles de ciudadanía y que el próximo 4 de noviembre decidirán quiénes –republicanos o demócratas– lucharán mejor para defender sus intereses.

MIGUEL CANDIA

SEGÚN EL ÚLTIMO Estudio de Empresas de América Latina realizado por KPMG Internacional a ejecutivos de las 140 mayores compañías multinacionales de México, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y Venezuela, los empresarios peruanos desconfían aún de las autoridades tributarias. “El 67% de los empresarios peruanos no está dispuesto a proporcionar más información a las autoridades a cambio de una regulación menos burocrática y facilidades tributarias, mientras que el 50% dice que un paso en este sentido no haría diferencia a las políticas fiscales”, dice Ramón Gálvez, socio de KPMG Grellaud y Luque Abogados. Para el experto, la labor de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) es positiva, aunque todavía debe trabajar más con los empresarios en el tema de transparencia de información. Otra es la historia en Brasil y Colombia, donde el 90% de los empresarios sí están dispuestos a brindar más información a cambio de una regulación más ligera. Para Gálvez, este escepticismo peruano se podría revertir en los próximos años, ya que el ente recaudador otorga cada vez más facilidades tributarias para permitir que las grandes empresas sigan invirtiendo.


S A O PA U L O - S H A N G H A I - L O N D R E S - S Y D N E Y - N U E VA Y O R K - S A N T I A G O

G

L

O

B

A

L

B

U

S

I

N

E

S

S

C

E

N

T

APPLICATIONS FOR RENT 56 2 953 1000 • 56 2 953 1100 • Santiago • Chile • arriendos@titanium la portada.cl

www.titanium la portada.cl

E

R


FINANZAS CRISIS EN EE.UU.

LATINSTOCK

D

esde su oficina en un moderno edificio en San Isidro, el encopetado barrio financiero de Lima, Guillermo Arbe tiene una hermosa panorámica del crecimiento de la economía peruana. Grúas y edificios corporativos en construcción son posiblemente la cara más visible de una expansión peruana que avanza al 9% gracias al crecimiento de sus exportaciones y a un boom de inversiones. De hecho un enorme edificio de unos 30 pisos se levanta justo al lado de su ventana bloqueando gran parte de la vista que tenía de la capital peruana. Pero por estos días, Arbe, economista jefe de Scotiabank en Perú, antes que mirar por su ventana, prefiere el monitor de su PC. Y es que hay un indicador que le ha quitado el sueño las últimas semanas –el de la deuda del gobierno de Estados Unidos–, por lo que frecuentemente visita el sitio web Debt to the penny, creado por el Tesoro de Estados Unidos para registrar la evolución diaria de la deuda pública. “Hoy hubo un hito”, dice el tercer día de octubre. “La deuda pública de EE.UU. superó los US$ 10 billones... Y hablo de esos billones con doce ceros”, dice. “En las últimas dos semanas

GOLPE GLOBAL La intoxicación de Estados Unidos con su crisis financiera impactará al mundo y a América Latina. Sus efectos someterán a prueba las reservas y reformas realizadas en la región. Equipo AméricaEconomía

22 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008


el incremento ha sido de US$ 500.000 millones… Eso es lo que normalmente la deuda aumenta ¡en un año!”. La explicación de esto es simple: mientras el Congreso discutía si aprobaba o no un plan de rescate, la Reserva Federal, o la Fed como es mejor conocido el banco central de Estados Unidos, ha estado inyectando liquidez al mercado en las últimas semanas a una velocidad sin precedentes. Arbe muestra un gráfico con el endeudamiento promedio diario de la economía de Estados Unidos en las últimas décadas. Es una curva plana con algunos montes, como el del 11 de septiembre de 2001 o el correspondiente al de algunas acciones militares. No obstante, al incluir las últimas dos semanas de septiembre en el gráfico, todos los montes desaparecen: la escala de las emisiones de deuda de las últimas semanas minimizan cualquier otro compromiso de recursos públicos realizado en el pasado por EE.UU. Y eso que aún no se contabilizan los US$ 700.000 millones aprobados ese mismo día como plan de rescate del gobierno de Bush para el sistema financiero. Como muchos en América Latina, Arbe está preocupado de cómo afectará eso a la economía de su país. “Inversiones como la del edificio del frente dependen del costo de capital y de la confianza”, dice Arbe. “Nuestros tests de resistencia confirman que un alza en el costo de capital podrían frenar la inversión y el crecimiento en 2009 y especialmente a partir de 2010”. El costo de capital y la restricción en los flujos de inversiones globales va a ser uno de los canales de contagio más directos de

esta crisis financiera. Pero no será el único. Aunque la causa inmediata de todo esto fue la explosión derivada de la burbuja de los créditos hipotecarios en Estados Unidos y que se contagió al resto del mundo a través de sofisticados instrumentos financieros en torno a ellos, el problema y su solución son muchos más complejos y profundos que muchas estimaciones. Una situación que pondrá a prueba las reformas realizadas y las reservas acumuladas por las economías de la región en los últimos años. De hecho, comparar esta crisis con la de los años 30 podría ser sólo un mal cliché. En los 30, Estados Unidos sólo representaba el 15% del PIB global. Hoy representa el 25%. Entonces, a principio del siglo XX, los canales de contagio eran principalmente los comerciales. Hoy son muchos más. En Colombia, por ejemplo, ya se están empezando a sentir. Un banquero de inversiones que opera en el mismo edificio de Citibank en Bogotá, reconoce su ingenuidad al pensar que lo peor había sido cuando la crisis golpeó directamente al Citi a fines del año pasado. “Pero ha sido en las últimas semanas lo más complicado: el fondeo de todos los proyectos de financiamiento corporativo que estábamos llevando a cabo se han encarecido entre 1,5 a 3 puntos en las últimas semanas”, dice pidiendo no revelar su nombre para no perjudicar clientes. “Y hay varios proyectos en que extranjeros estaban interesados en comprar empresas locales que se han suspendido”. Las tasas han subido y las líneas de crédito han disminuido. “Las líneas de crédito para algunos bancos

latinoamericanos se han estado secando y algunos grandes, principalmente en Brasil, han comenzado a tener problemas en conseguir la renovación de éstas, especialmente en el área del financiamiento de las exportaciones”, dice Frederick Jaspersen, director del departamento para América Latina del Instituto Internacional de Finanzas. Esto está llegando a los consumidores: las tasas de interés hipotecarias y de consumo han registrado fuertes alzas. En otras partes por ahora sólo ha habido susto. Gonzalo Ferrer, director de estructuración financiera del banco de inversiones chileno Celfin Capital, no recuerda si la noticia la vio en CNN o en BBC pero sí recuerda la enorme sorpresa que le produjo saber de la quiebra de Lehman Brothers. “Pensé que correría la misma suerte que Bear Stearns; que terminaría siendo comprada por otra institución con ayuda del gobierno”, dice. Desde esa fecha, Ferrer, quien lidera el equipo a cargo de estructurar operaciones de emisiones de deuda y derivados, ha estado bastante más atareado que lo normal, contestando las inquietudes de sus clientes. “Afortunadamente, ninguno de ellos ha solicitado o insinuado la necesidad de diferir alguna operación”, dice. “Estamos trabajando en tres emisiones de bonos y no hemos tenido que posponer nada”. En México dicen que la historia es parecida. “Lo que hemos visto en la banca en general en México, es que están encontrando dificultades para fondearse aquellos que lo hacían con instituciones financieras del exterior”, dice Saúl Villa, socio del banco de inversión Pablo Rión y Asociados, en Ciudad de México

y quien se entero de la quiebra de Lehman Brothers mientras estaba dando el grito de la independencia mexicana en un día festivo en Oaxaca. “Pero creemos que el movimiento de actividades financieras por parte de capitales mexicano seguirá muy activo”. La buena noticia es que mientras Estados Unidos se endeudaba, algunos en América Latina –gobiernos, bancos centrales e instituciones financieras– se sobrecapitalizaron siguiendo un comportamiento contracíclico que les permitirá enfrentar con relativa tranquilidad la crisis. El Banco Central de Chile ha salido al paso diciendo que asegurará la oferta de dólares para financiar las líneas de comercio. Por su parte, el ministro de hacienda de Brasil, Guido Mantega, ha dicho que el gobierno también proveerá crédito si las líneas internacionales desaparecen. Los altibajos de las bolsas de las últimas semanas han tenido mucho que ver con la enorme volatilidad emocional de los inversionistas de todo el planeta frente a la crisis. Un golpe que llegó de frente a Brasil y al Bovespa. “En mis años como operador de instrumentos de mercados emergentes Brasil siempre se ha llevado la peor parte cuando viene un problema”, dice Michael Power, de Investec Asset Management, en Sudáfrica. “Si había un problema en Turquía la orden que nos llegaba era ‘¡vender Brasil!’, si había efervescencia en Tailandia, ¡vender Brasil!”. Más allá de la volatilidad, analistas en Brasil, Perú y México coinciden que la tendencia de mediano y largo plazo en las bolsas latinoamericanas estará lejos de ser positiva en los meses que vienen

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 23


FINANZAS CRISIS EN EE.UU. debido a la sequía de flujos internacionales. El valor de los fondos de pensiones y de los ahorros en instrumentos de renta variable dejarán para la historia la curva positiva de los rendimientos conseguidos en los últimos años. “Será el momento para buscar oportunidades”, dice Henry White, un ex banquero de inversión de Los Ángeles y que se estableció en Rio de Janeiro, desde donde gestiona fondos para clientes en Estados Unidos. “He perdido mucho dinero en las últimas semanas, pero con o sin plan de rescate, con o sin crisis la lógica siempre

rrollado al borde de la recesión, si no ya derechamente en ella, América Latina verá una menor demanda por sus preciados commodities, con efectos en el ingreso de sus empresas y en la capacidad de creación de empleo.

INFLACIÓN VERSUS CHINA La situación de crisis a la que llegó el sistema financiero de EE.UU. y su contagio global estuvo impulsado por los déficit gemelos –el déficit fiscal y el déficit en cuenta corriente– con los que operó EE.UU. durante los últimos

todos estén importando algo que nadie está exportando… La inflación global tuvo su origen en esta dinámica de la economía estadounidense”. De hecho, la inflación global de 2008 se estima que será del orden del 4%, el doble de lo que era en 2003. La inflación de EE.UU., aunque ha mostrado contracción en los últimos meses tendría que enfrentarse con la política altamente expansiva a la que están apuntando la Fed y el Tesoro. Se trata de un factor de riesgo adicional pues aunque la demanda agregada tenderá

UNA REGIÓN QUE AÚN CRECE

Proyecciones de crecimiento del PIB para América Latina en 2009 (%). ARGENTINA

BRAZIL

CHILE

COLOMBIA

ECUADOR

MÉXICO

PERÚ

VENEZUELA

JP MORGAN

3

3,8

3

3,6

2,5

2,2

6,1

3,5

UBS

nd

3,5

4,2

nd

nd

3,2

nd

nd

CREDIT SUISSE

4

4

4

4

2,4

2,5

6,5

4

MERRILL LYNCH

3,2

nd

nd

nd

nd

1,9

nd

3,9

GOLDMAN SACHS

4

3,3

4,2

4,6

2,9

3,8

7,2

3,7

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

nd

3,4

3,6

nd

nd

1,6

nd

nd

Fuentes: JP Morgan, UBS, Credit Suisse, Merrill Lynch, Goldman Sachs, Economist Intelligence Unit

es la misma: compra barato, vende caro… Y creo que es un buen momento para comprar barato”. Economistas también coinciden que la situación tendrá efectos sobre las economías reales de América Latina. Varios bancos de inversión están revisando a la baja sus estimaciones de crecimiento para la región el próximo año. JP Morgan recientemente corrigió a la baja su estimación de crecimiento a 4% en 2008 y a 3,1% en 2009. También redujo a México, el país de América Latina que más dependencia económica tiene de Estados Unidos, a 1,8% este año y a 2,2% el próximo. Es obvio: con Estados Unidos y gran parte del mundo desa-

años. Como el resto del mundo quería evitar un debilitamiento de la moneda norteamericana, los principales banco centrales del planeta compraron dólares para ganar reservas. “Al mismo tiempo generaron un aumento en la masa monetaria de EE.UU. que no pudo ser internalizada por la economía”, dice Juan José Marthans, economista peruano, ex director del Banco Central y ex Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras de su país. El resultado de eso ha sido inflación. “Cuando vamos a la Fed, al Banco Europeo o al Banco Central chino y le preguntamos por el origen de la inflación global todos dicen que es importada… Pero es imposible que

24 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

a contraerse esto podría darse en un ambiente de inflación creciente y contagiosa que obligará a tomar políticas monetarias más restrictivas en el resto de mundo. Algo que podría afectar especialmente a Asia, la principal esperanza de dinamismo en los difíciles años que se vienen. China de hecho cerró los primeros ocho meses del año con una inflación de 7,3% lo que hace presagiar una inflación de dos dígitos para fin de año. No obstante hay quienes creen que el país asiático tiene espacio para maniobrar, aun con contracción global y mayores tasas de interés, alimentando la economía real. “Las empresas de China pronto descubrirán la mayor economía emergente

del mundo: la misma China”, dice Power, de Investec. “El país tiene la capacidad de seguir creciendo simplemente motivando que ahorren menos de sus ingresos y gasten más”. El promedio de ahorro en China por persona es de 45% del ingreso, frente a Estados Unidos, donde el promedio es del -1%. “Por ejemplo, el 85% de los automóviles producidos en China ahora se destinan al mercado interno, y son comprados por personas que nunca antes habían tenido un automóvil, y en muchos casos pagan al contado, no a crédito”, comenta. Power espera que los proyectos de infraestructura sigan fuerte en ese país, el cual cuenta con cerca de US$ 2 billones (millones de millones) en reservas. La demanda por commodities podrá caer, pero debiera repuntar a fines de este año o comienzos del próximo, agrega Power, y en tal caso los países que puedan venderle hierro, carbón –el 70% de la base energética china usa ese mineral como combustible– y cobre se beneficiarán. “En los últimos dos años y éste, China ha aumentado su capacidad de generación de energía en un monto equivalente a todo el sistema energético del Reino Unido, y se espera que esta tasa de crecimiento siga los próximos dos años. ¿Te imaginas la cantidad de cobre que eso requerirá?”. Leonardo Chialva, socio de la argentina Delphos Investment, dice que la posición de América Latina depende en gran medida de que no haya una debacle en China que lleve a un desplome en los precios mundiales de las materias primas. Pero ésta parece ser una variable controlada. El país sufrirá



FINANZAS CRISIS EN EE.UU. dado que tiene un mercado interno tan grande, éste le proveerá apoyo para que la desaceleración no sea tan fuerte y crezca, aunque por debajo de las tasas de dos dígitos de los últimos años”. Además, el gobierno chino está dando claras señales al mercado de que pretende actuar para que la desaceleración no sea tan fuerte. Chan comenta que ha anunciado

planes de mejorar la infraestructura en sus ciudades de “tercer nivel”, o sea, las que tienen mucha distancia que acortar con mega ciudades como Beijing o Shangai. “Esto apoyará los precios de los commodities”, comenta Chan. Además, el banco central chino ha comenzado una fase expansiva de política monetaria tras varios años de política restrictiva para

LATINSTOCK

una desaceleración frente a los explosivos dos años pre Juegos Olímpicos. Pero ¿qué tan desacelerado puede estar un país que crece a 9,5%? Bueno, esa es la proyección que hace Sherman Chan, analista de Economy.com, desde Sydney. “China sufrirá en parte, porque depende en gran medida de las exportaciones y del crecimiento de las inversiones”, dice. “Pero

NUEVOS BRÍOS PARA EL DOLAR

EL MOTOR CHINO Fuente: Energy Information Administration Demanda proyectada de carbón de China

Demanda proyectada de petróleo de China millones de barriles por día

80 trillones de Btu

60 40 20 0 2006

2007

2008

frenar la inflación. “Creo que veremos más medidas expansivas de la economía por parte del gobierno chino”, señala Chan. La analista agrega que India también será motor de crecimiento. “India tiene programada elecciones antes de mayo del próximo año, aunque el gobierno no ha anunciado la fecha definitiva”, explica. “Es posible que el gobierno lance nuevos proyectos de infraestructura antes de las elecciones, lo que también debiera apoyar los precios de los commodities”. Power, de Investec, cree que India es a muy largo plazo una de las mejores apuestas en el mundo, en especial considerando sus rasgos demográficos. “Cerca del 30% de todos los niños del mundo están allí. Con un perfil demográfico así, su atractivo es inapelable”. Por esto, a largo plazo hay

2009

Variación del dolar frente a monedas latinoamericanas. Fuente: Oanda.com

8,6 8,4 8,2 8 7,8 7,6 7,4 7,2 7

2010

2007

2008

REAL BRASIL PESO ARGENTINO PESO CHILENO PESO COLOMBIANO PESO MEXICANO

2009

* 01 - 01 - 2008

MEDIDAS EXPANSIVAS

20 - 05 - 2008

23 - 09 - 2008

* FECHA QUIEBRA LEHMAN BROS.

Fuente: JP Morgan

Proyecciones para las tasas de interés de política monetaria. ACTUAL

DICIEMBRE 08

JUNIO 09

EE.UU

2,0

1,50

1,50

1,50

CHINA

7,20

7,20

6,66

6,66

BRASIL

13,75

14,75

14,75

14,00

MÉXICO

8,25

8,25

8,25

8,25

CHILE

8,25

9,00

8,50

7,75

10,00

10,00

9,75

9,50

6,50

7,00

7,00

7,00

COLOMBIA PERÚ

26 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

DICIEMBRE 09

UN VISTAZO A OTROS TIEMPOS Fuente: JP Morgan

Corrección de mercados en crisis anteriores CRISIS

INICIO

TÉRMINO

DÍAS

GUERRA DEL GOLFO agosto 90

enero 91

168

-11%

-32%

CRISIS MEXICANA septiembre 94

marzo 95

168

5%

-33%

CRISIS ASIÁTICA

julio 97

octubre 98

452

8%

-58%

BURBUJA.COM

febrero 00

octubre 02

973

-43%

-52%

septiembre 08

322

-26%

-43%

CRISIS FINANCIERA octubre 07 * MERCADOS EMERGENTES

CORRECCIÓN US CORRECCIÓN ME*



FINANZAS CRISIS EN EE.UU.

MÉXICO ESTORNUDA

O

tro consenso es que México es el país de América Latina que debiera llevarse la peor parte, seguido quizás por los países del Caribe y Centroamérica, que son altamente dependientes de las remesas provenientes de Estados Unidos. JP Morgan no es el único que ha revisado a la baja sus estimaciones para México. Raúl Feliz, economista del Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE, en Ciudad de México, comenta que revisó su estimación para la expansión del país del 2,4% a 2,1% en 2008 y del 2,7% al 2,2% en 2009. “México será el país de América Latina, entre los grandes, más afectado porque es quien tiene la relación más estrecha con Estados Unidos”, comenta Feliz Ortiz. “Viene lo peor”, coincide por su parte el doctor Germán Rojas, director de la licenciatura en economía del Instituto Tecnológico de Monterrey. “Habrá una recesión en Estados Unidos y eso implica menos remesas, menos exportaciones, menos actividad económica y seguramente el petróleo va a bajar,” señala, agregando que prevé un crecimiento del 2,5% el 2009, por debajo de

consenso en que la región no tiene tanto que temer. Internamente, está en mejor pie que en coyunturas anteriores, gracias al mejor manejo fiscal en algunos de sus países, menor deuda en moneda extranjera, apertura de nuevos mercados, principalmente Asia y fuertes reservas que le permitirán tener políticas fiscales expansivas. Por ejemplo, Brasil es acreedor neto en dólares y tiene reservas suficientes para

la estimación de la Secretaría de Hacienda de ese país, que habla de un 3%. Expertos coinciden que Brasil será uno de los países que estaría en mejor pie para enfrentar esta crisis, por sus amplias reservas y por el hecho de que ha reducido su exposición a la deuda externa en dólares. Cristiano Souza, economista de Banco Real / ABN Amro, señala que Brasil debería crecer un 3,5% el 2009, un porcentaje respetable considerando los bajos crecimientos que seguramente registrarán Estados Unidos y Europa. “Las ventajas de Brasil son el aumento de la demanda interna, la expansión del mercado del trabajo y la mayor accesibilidad al crédito, a pesar de las políticas restrictivas del Banco Central con el aumento en las tasas de interés”, comenta. Empero, cree que el crédito seguirá más escaso. Los mercados de emisión de debentures (bonos corporativos) y de salidas a bolsa deberán prácticamente desaparecer por un tiempo o ser más caros, explica. “De cualquier forma, los efectos de la crisis financiera serán menores en Brasil que en otras épocas, cuando no contábamos con un colchón

de US$ 200.000 millones en reservas”, comenta por su parte William Eid Junior, coordinador del centro de estudios en finanzas de la Fundación Getulio Vargas en São Paulo. Chile es otro país que debería estar en buen pie para enfrentar la situación internacional. “Coincido con la visión de las autoridades de que el país nunca había estado en mejor pie para enfrentar una coyuntura externa adversa”, comenta Alejandro Fernández, socio director de Consultora Gemines en Santiago. “Esto por la acumulación de recursos financieros en el fisco, como por las características de su política económica de tasa de cambio flexible y metas de inflación”. Fernández agrega que es muy probable que el crecimiento de Chile va a estar debajo de su potencial y dependiendo de la severidad del shock externo, podría estar bajo el 3%. “Pero una recesión con caída del producto interno bruto o crecimiento virtualmente nulo, lo veo como muy poco probable”, señala Fernández. De las economías grandes de la región, Argentina podría estar en peor pie para enfrentar la crisis. “Argentina no tiene una relación tan importante

cubrir cuatro veces sus pasivos de corto plazo en dólares. Uruguay, Colombia y México muestran cifras similares. El que mejor ha practicado una política anti-cíclica es Chile: su ministro de finanzas ha sido blanco de fuertes críticas, por incrementar los ahorros y los fondos de estabilización del gobierno en los últimos años de vacas gordas. Hoy debiera recibir aplausos. “La variable clave de esta crisis es el tiempo que dure,

más que su profundidad”, comenta Alejandro Neut, economista de la oficina para América Latina y el Caribe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, en París. “Por muy profunda que sea, si se recupera rápidamente, creo que América Latina se salvará, porque ha tomado suficiente oxígeno”. Por oxígeno, Neut se refiere a un superávit comercial que le ha permitido a la región tener una balanza de

28 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

con Estados Unidos, pero sin embargo, es un país muy mal manejado, con problemas de fondeo y financiamiento y podría salir muy mal afectado”, agrega Raúl Feliz, del CIDE en México. Las cifras demuestran la posición menos fuerte de Argentina frente a la de otros países de la región. En una reciente columna, Leonardo Chialva, socio de la administradora de fondos argentina Delphos Investment, comentó que Argentina tiene una posición relativamente más débil de reservas que otros países de la región, que cubre sólo dos veces sus pasivos en dólares de corto plazo. Además, esta cobertura podría reducirse aún más luego de que se efectúe el pago de deuda al Club de París, agrega. No obstante, cabe señalar que en la última crisis en ese país el 2001, Argentina, Brasil y Uruguay mostraban niveles de reservas de aproximadamente una vez sus obligaciones de corto plazo. Por su parte un estudio de la consultora Ecolatina señala que la suerte de Argentina ante la crisis dependerá de qué tan bien le vaya a Brasil, donde gran parte de sus exportaciones son dirigidas.

capitales a su favor. “Aunque sea por un tiempo limitado, existe un desacoplamiento con el resto del mundo”. Pero lo vital aquí es el tiempo. La región podrá aguantar si la crisis se resuelve pronto. Pero si no, necesitaremos un deux ex machina que nos salve en el último minuto. Q Con informes de Eduardo Thomson, Antonio Delgado, Marisol Rueda, Dubes Sônego, Carlos Palacios y Felipe Aldunate.


BENEFITING:*

F

12 LOR 00 ID + A’ w in es S

Presents

WIN

T o rld all in ES e wo RG und th o ar

om fr

LA

Greater Miami & The Keys

L

L VIP CO s iv e

nes

lu

wi

at the e xc

co g unt of s n ries Doze

VISIT WWW.MIAMIWINEFAIR.COM FOR MORE INFO FOR EXHIBITING AND SPONSORSHIP INFORMATION CONTACT SHIBANI CHAWLA AT 866-887-WINE OR VIA EMAIL AT INFO@MIAMIWINEFAIR.COM SPONSORS:

ui de d ta stings and

5

Miami B

E C TO

r 1 xu lu m tion s fro duc r d pro uce rod 0+ P

ve each Con

RS C

+ limite

y

. rs a n i sem

. 150 E EXPO

0 ss. 4 ne gla

7, 2008 ter 2 5 2 r e b Octo ntion Cen

LUB

PARTNERS:

latinbiz The Official Publication of Latin Business Club of America

*100% net proceeds of ticket sales donated to the Red Cross Greater Miami and the Keys.


FINANZAS OPINIÓN

John C. Edmunds

Naufragio o rescate ROBUSTO E INNOVADOR; aquéllas eran las palabras normalmente usadas para describir al sistema financiero global cuando entregaba resultados casi mágicos. Pero ahora, todo el sistema tambalea y no se sabe qué ocurrirá. Los gigantes financieros del pasado ahora son meras carcasas, listas para ser devoradas y reemplazadas por una nueva camada de empresas. Antes de la Gran Depresión una crisis de proporciones como ésta se repetía cada 10 o 20 años. Todas terminaban de la misma forma: una implosión de los mercados financieros y una severa recesión en la economía real, acompañada de un colapso en el precio de las materias primas. Después, de las cenizas surgía una nueva fase de expansión. Pero, para la gente de hoy, esa antigua forma de ajuste es demasiado “darwiniana”. Ahora existe una forma mucho menos dolorosa de lidiar con un ciclo de desapalancamiento, la cual es siempre la elegida –y con mayor razón en un período de elecciones presidenciales en Estados Unidos–. El espectro de una recesión flota sobre las cabezas en Washington, así que se debe improvisar un rescate tras otro. No está claro cuántos rescates serán necesarios ni cuál será la forma que asumirán, pero conducirán a un solo resultado totalmente predecible. El monto de los bonos del Tesoro en circulación aumentará mucho más rápido que en el pasado. A junio de 2001 acreedores extranjeros acumulaban cerca de US$ 1 billón (millón de millones) en bonos del Tesoro, el equivalente al 9% del PIB de Estados Unidos. A agosto de 2008 tal cifra había subido a US$ 2,7 billones, o un 20% del PIB. Puede ser que este monto no parezca tan agobiante, pero hay que considerar que los bonos emitidos por Fannie Mae y Freddie Mac recibieron hace poco la plena garantía del Tesoro. Eso suma cerca de US$ 5,4 billones, así que la carga se incrementa al 60% del PIB. Y además están los pasivos adeudados a la generación Baby Boomer, o sea, nacida después de la Segunda Guerra Mundial. Éstos incluyen la seguridad social y los sistemas de salud Medicare y Medicaid. El valor presente de esos pasivos es de US$ 43 billones. Las reglas de contabilidad requieren reconocer estas obligaciones en el balance, pero el gobierno los reporta en un pie de página. ¡Ese pie de página debería aparecer subrayado y en negritas porque involucra un pasivo que llega al 300% del PIB! 30 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

Así que la condición fiscal de la economía de Estados Unidos está mucho peor que hace siete años y los Baby Boomers se jubilarán justo cuando el Tesoro enfrenta nuevas exigencias de recursos. Ahora habrá nuevos pasivos por estas operaciones de rescate para evitar que la crisis hipotecaria arrastre al sistema financiero y a toda la economía. Estas operaciones costarán entre US$ 1 billón y US$ 2 billones y serán financiadas por el Tesoro de Estados Unidos. Para obtener estos fondos el Tesoro deberá emitir bonos con términos suficientemente atractivos para los compradores. Eso significará mayores cupones, lo que hará que los bonos existentes sean menos atractivos. La antigua solución para cubrir los déficits fiscales era recurrir a las maquinitas impresoras de dinero. Ahora, el Tesoro de Estados Unidos tiene una maquinita que funciona mucho mejor: la que imprime bonos del Tesoro. Las consecuencias de esta gigantesca emisión se sentirán por un largo tiempo. Todas las industrias deben estudiar lo que sucederá y tomar las medidas necesarias para cubrirse o beneficiarse. Primero, el dólar seguirá debilitándose, quizás no a un ritmo constante y pronunciado, pero sí inexorablemente. Caerá, luego se recuperará levemente, para luego volver a caer. Segundo, el costo del crédito a largo plazo subirá a medida que el Tesoro emita más y más bonos a largo plazo. Si las tasas de interés a largo plazo suben, las inversiones en nueva maquinaria y fábricas se desacelerarán. La duda es cuánto afectará esta desaceleración al crecimiento económico real. Los expertos prevén una desaceleración por otros motivos y ahora deberán considerar uno más: el mayor costo del crédito. Hace tiempo que los precios de los commodities requerían una corrección, pero los participantes del mercado están tan concentrados en el plan del Tesoro, que éstos han vuelto a ser una atractiva inversión. La demanda sigue fuerte, pero ahora se suma una demanda por commodities como cobertura frente a la inflación. Comprar bienes básicos para acumular es siempre arriesgado, pero hoy los riesgos guardan relación con las posibles recompensas. Los países emergentes ahora son la locomotora de la economía mundial. Es un papel al cual no están acostumbrados y que no les acomoda. Se consideran más bien proveedores de los países ricos, pequeños engranajes dentro de una máquina mucho mayor, más que los principales impulsores. Pero ahora están en el asiento del piloto, así que harían bien en considerarse los nuevos líderes. Q

Los países emergentes ahora son la locomotora de la economía mundial. Aunque no les acomoda.

Doctor en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard, profesor de finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.


FINANZAS REAL ESTATE

Centros comerciales: las grandes plazas se saturan.

LA INFORMACIÓN ES PODER Con cautela y mucha pericia, el mercado inmobiliario latinoamericano muestra buenas oportunidades. Antonio María Delgado, Miami

FERNANDO CARRASCO POSTALDELDÍA

E

n algún rincón de México yace un poblado cuyo nombre el fondo de inversiones inmobiliarias Kimco no quiere que usted sepa. Está a 25 millas de cualquier parte y el tránsito dista mucho de la agitación que caracteriza a los grandes centros urbanos y de turismo que absorben el grueso de las inversiones en el sector. Pero el centro comercial que Kimco tiene allí se ha convertido en una mina de oro para el fondo estadounidense. “No hay que estar en los grandes centros urbanos para ganar dinero. Una de nuestras

propiedades más exitosas es un centro comercial que es el único dentro de un radio de 50 millas. Es la única opción para los 200.000 residentes de la zona”, dice el director de Inversiones para México y América Latina de Kimco, Francisco Covarrubias, quien se rehúsa a divulgar dónde está por temor a que algún competidor le arruine la fiesta. Los lugares remotos comienzan a tener un mayor atractivo para los inversionistas en momentos en que los grandes centros urbanos comienzan a dar signos de saturación.

Y en este mercado la información es poder. Expertos de la industria coinciden en que la región da muchas posibilidades de inversión inmobiliaria, aunque la jugada no está libre de riesgos y sólo es apta para quienes saben lo que hacen. México, por ejemplo, tiene proyectos mal concebidos que siguen conceptos que dejaron de funcionar, pero atravesó por un largo período de estancamiento en el inicio de nuevas construcciones. “Todavía hay oportunidades, porque por muchos años no contó con suficientes proyectos de desarrollo”, dice Covarrubias. En todo caso, advierte que posiblemente está entrando demasiado dinero. “Esto está provocando el alza de los precios de las tierras y comenzamos a ver una sobreoferta en ciertas ciudades”. En Brasil, en tanto, el mercado también pasa por un auge. “El escenario macroeconómico

es perfecto”, dice Rodrigo Abbud, gerente de cartera del administrador de oficinas Vision Brasil. ¿Las precauciones? Ser selectivo y contar con buen criterio. Según Abbud, la primera tarea de los inversionistas extranjeros es encontrar el equipo correcto, en un contexto en que la formación de profesionales apenas comienza y el grado de capacitación aún no es alto, lo que provoca dificultades para realizar desde un avalúo hasta los trámites de registros. “Pero si cuentas con el equipo correcto, vas a trabajar adecuadamente”. En Argentina y Chile la clave es estudiar bien la oferta y saber qué comprar. Philip Fitzgerald, director gerente de Mercados Emergentes para el fondo de inversiones inmobiliarias estadounidense Paladin Realty, dice que en Argentina la oferta disponible es muy limitada, mientras que Chile cuenta con un mercado con equilibrio entre la oferta y la demanda, pero con márgenes de ganancias tan estrechos que son pocas las propiedades que despiertan interés. “Los mercados latinoamericanos no podrían ser más diferentes y, sin embargo, actualmente muestran las mismas características”, dice Fitzgerald. “Son mercados donde no es fácil participar”. Q

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 31


ESPECIAL

INNOVACIÓN

Oliveira Santos: de informática a caña.

Elefantes con

alas de

mariposa Un grupo de empresas líderes latinoamericanas se apuntan a la agenda de innovación siguiendo el ritmo que imponen las emergentes multinacionales brasileñas pese a la madurez de sus industrias. No pocos esperan que marquen el ritmo a todas las demás. Juan Pablo Dalmasso, Córdoba

ALEXANDRE BATIBUGLI

E

l argentino Manuel San Pedro nunca va a decir si se sorprendió cuando a mediados de 2006 Arcor, la primera productora mundial de caramelos y el mayor fabricante de galletitas de Sudamérica, le anunció que crearía una gerencia de innovación y que había pensado en su nombre para el cargo. No es que tuviera un problema de currículum. San Pedro había sido uno de los precursores del Cluster Cordoba Technology, una asociación pro competitividad de las empresas locales de

32 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

TI y relacionadas. Además, como consultor en marketing había sido un asesor frecuente de la firma alimentaria. Pero la nueva estructura llamaba la atención. Sobre la base de una eficiente estructura industrial y comercial, Arcor había llegado al éxito con productos que emulaban éxitos ajenos. Siempre tuvo clara la necesidad de escala, de una política de integración vertical. Incluso, de la mejora constante: sus plantas perfeccionan su rendimiento a un ritmo del 10% anual mediante la inyección constante de equipamiento y mejores prácticas. El área de sistemas ya había integrado la logística y estructurado las plataformas de ventas y compras por internet para atender su cadena de valor. Todo eso lo tenía resuelto. Por otro lado, sus productos son de escaso o nulo componente tecnológico y sus variaciones pasan más por el área de marketing. ¿De qué se trataba, entonces, la nueva gerencia? Luis Pagani, presidente de la firma, y Óscar Guardianelli, gerente general, vieron que para competir a largo plazo tenían que ir más allá. Dos años después, San Pedro era el encargado de mostrar adónde: se asoció a la Universidad


ESPECIAL de Córdoba para lanzar un Polo Biotecnológico que ha reunido a más de 10 centros de investigación radicados en la provincia de Córdoba, además de convocar al resto de las empresas de que “incorporar el conocimiento biotecnológico a la industria de la alimentación requiere de cinco a seis años y una inversión de decenas de millones de dólares”, dice San Pedro. “Había que ver cómo optimizar la inversión, diversificar el riesgo y disminuir tiempos y estas unidades [de investigación] ya tenían el equipamiento y los recursos humanos. Articulándonos en redes externas e internas creemos que es la solución”, explica. Sus primeros objetivos: “lograr especies vegetales con mayor poder nutritivo para incorporar a sus productos, además de conseguir nuevos biomateriales para lograr empaques y envases biodegradables, sustentables o comestibles”, dice el gerente. La iniciativa muestra que hasta en las organizaciones más maduras la innovación tecnológica es una premisa de acción. “Incluso se podría decir que un par de empresas históricamente líderes son las que concentran la escasa participación privada en innovación tecnológica que se ve en Argentina. 30% sobre el 0,5% del PIB para tomar los pobres indicadores que tenemos”, dice Luis Dambra, especialista en innovación de IAE Business School, en Buenos Aires. “Por lo menos están marcando una agenda que se debería haber generalizado 10 años atrás”. El gran referente ha sido su nave insignia del industrialismo rioplatense: el Grupo Techint. Liderado por la familia Rocca, cuenta con un laboratorio propio donde reúne unos 120 investigadores, además de los tres que tiene Tenaris alrededor del mundo, que no sólo ajustan productos a la medida del cliente, sino que realizan I+D por su cuenta, o asociados con distintos centros de investigación estatales, logrando resultados como el acero autolimpiante, gracias a la aplicación de nanotecnología, o un equipamiento de control láser de la suciedad en chapa, lo que automatiza un proceso de control de calidad. No es menor que Techint haya asumido una política de incentivo de la innovación en su cadena de valor a través de su programa Propyme. Con él no sólo asesora sobre el estado de la tecnología y financia la actualización, sino que transfiere el know-how del sistema de Ciencia y Tecnología local. “Y durante el último año ni un solo proyecto fue rechazado”, se enorgullece Alfredo Indaco, director del programa. Yendo hacia Brasil, los casos se multiplican. Y no por casualidad. En ese país la I+D ya llegó a 1% de su PIB y la mitad está en manos del capital privado, mostrando los mejores indicadores de la región. “Al menos el gobierno lo ha puesto en la agenda, y sería esperable que más empresas tomen el camino de la innovación”, observa Paulo Henrique de Oliveira Santos , presidente de Votorantim Nuevos Negocios, la venture capi-

tal creada hace ocho años por Votorantim, uno de los mayores conglomerados del país, para diversificar aún más sus ocho divisiones conformadas por industrias intermedias y finanzas. “Cada empresa tiene desde siempre su centro de desarrollo apuntando a productos o procesos, pero nuestra misión es crear valor en sectores de alto crecimiento y alta capacidad para generar valor”, explica Oliveira Santos. Con US$ 300 millones disponibles para inversión ha conformado un portafolio de ocho empresas, entre las cuales TIVIT hace rato dejó de ser una start up para convertirse en una de las mayores empresas brasileñas de servicios informáticos, call centers y la tercerización de procesos. Otras como CanaVialis, que procura desarrollar cañas apropiadas para los biocombustibles, seguramente tendrán crecimiento en el futuro inmediato. Y otras, dedicadas a la exploración minera, requieren más tiempo para madurar. “Luego el objetivo es salir, ya sea por medio de la bolsa, la compra de un tercero o una firma del grupo”, advierte el encargado de Novos Negocios. Una señal para tener en cuenta. Si bien la división, como venture capital, busca “promesas” para incorporarles management y capital, “el mercado nos ha aportado los menos de los casos”, dice Oliveira Santos. “La mayoría los hemos procurado nosotros y hemos salido a reclutar ejecutivos y técnicos para hacerlos realidad”, agrega. Odebrecht, el segundo conglomerado de ese país, tampoco se queda atrás, y tiene en Braskem, la segunda petroquímica de Roberto Soto: los la región, su campeón. Fundada nuevos locales de en 2002, ya suma tres centros Falabella adoptarán de tecnología e innovación con un formato amigable 24 laboratorios y ocho plantas con el medio ampiloto, donde trabajan 195 biente. Ahorrarán profesionales propios que han un 50% de energía logrado más de 200 patentes e incentivarán, con registradas en Brasil, Estados la infrestructura Unidos y Europa, se enorgulleadecuada, el uso de cen en la empresa. Hoy 95% la bicicleta. de las resinas de su portafolio son de desarrollo propio. Sin embargo, no todo pasa puertas adentro. La firma trabaja sobre el concepto de plataformas de innovación, involucrando sociedades con clientes, proveedores, universidades e institutos de investigación, lo que ha acelerado el desarrollo e introducción de las distintas variedades en el mercado. Este año la firma lanzó con Whirlpool Brasil la modernización de lavadoras, que luego espera expandir a toda la industria de línea blanca. Pero también pasa con productos de nueva generación. La firma ha sido pionera de la nanotecnología sudamericana, desarrollando polímeros con nanocompuestos en base a arci-

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 33

FERNANDO CARRASCO POSTALDELDÍA

INNOVACIÓN


ESPECIAL lla, que espera colocar en la industria automotriz, y también en el novel tema de bioplásticos: obtuvo cuatro en su centro de Triunfo, en el estado de Rio Grande, donde están en fase piloto. La producción comercial está prevista para 2011 con una capacidad de 200.000 toneladas al año, pero un contrato con Toyota Group ya le ha garantizado la colocación en Asia de 25% de la producción. Por su parte, Natura, la mayor fabricante de cosméticos de Brasil, dedica 3,5% de sus utilidades netas a la investigación, presentando un producto nuevo cada tres días. Y reúne las áreas de marketing y tecnológica en la misma área de innovación. Petrobras no por casualidad es líder en la exploración de aguas profundas: fue el resultado de un programa de desarrollo tecnológico. Y ése fue sólo uno de 11 proyectos que cubren temas desde la seguridad ambiental, hasta la diversificación e innovación de combustibles para soportar el proyecto brasileño de liderar en el campo de biocombustibles. Y los ejemplos podrían seguir. “Las nuevas multinacionales brasileñas se han mostrado agresivas, modernas y competitivas, más allá de Embraer. Vale, Gerdau, Sabó, Weg, Marco Polo, entre otras exhiben gran capacidad de inversión en innovación”, dice Glauco Garbix, coordinador ejecutivo del observatorio de innovación y competitividad de la Universidad de São Paulo. “Y es lógico que así suceda, porque son las que tienen mejores condiciones para aprovechar todos los beneficios dispuestos en Brasil. Pero no hay que olvidar que las pequeñas son más innovadoras. Entre las 500 mayores firmas de Estados Unidos, cerca de 60% no existían hace 25 años”. ¿Que las grandes lideren la innovación es mala señal? “No. San Pedro: Pero hay que diferenciar. En los dulces también Brasil están en otro escalón y innovan. sólo tienen que evitar la trampa de centrarse en el producto antes que en el cliente”, dice el chileno Iván Vera, presidente de IGT SA, empresa especializada en innovación con cabecera en Santiago y clientes en toda la región. “Pero en Argentina, Chile, Colombia, e incluso México, es fundamental que los grandes grupos hagan la agenda de innovación en la generación de valor al menos en el corto plazo”, agrega. El argumento es sencillo: son las firmas que generan más de 60% de las divisas y están atadas al precio de los commodities y toda su volatilidad. No es que desconozcan la innovación, pero normalmente está centrada en la eficiencia, entrando en un proceso que atempera pero no evita la caída de rentabilidad. Por fortuna, los casos que promueven el optimismo cada vez son más, aunque con un paradigma distinto: lo central no es el

34 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

desarrollo de tecnología, sino su adaptación para la generación de valor y nuevos negocios. “Los casos de éxito involucran transversalmente todas las gerencias, pero siempre depende de los cuatro o cinco que toman decisiones en toda corporación”, observa Iván Vera, de paso por Buenos Aires, mientras encuentra casos para ir despuntando optimismo. Por caso Cemex, la mayor cementera latinoamericana, se ha caracterizado por la innovación, con novedades continuas, desde nuevos concretos hasta mejores sistemas de logística, pasando incluso por financiamiento. ¿La base creativa? Un comité de innovación, que vincula grupos que trabajan cada uno sobre una inquietud de la compañía, desde cómo avanzar en manufactura hasta cómo hacer más accesible la vivienda, pasando por cómo facilitar el negocio con los clientes. También tiene institucionalizado el banco de ideas, donde cada empleado hace su aporte, como un masivo brainstorming “que al menos inculca el valor de la innovación”, dice en un paper de Harvard el especialista mexicano Alejandro Ruelas-Gossi. En otro rubro, Falabella ni siquiera tiene una estructura específica para la innovación, pero también incentiva el compromiso innovativo de sus miembros. Anualmente promueve el concurso de ideas en el que pueden participar todos los empleados. Y los resultados pueden ser significativos aun en una actividad aparentemente tan poco tecnológica como el retail: así nació el formato ecológico certificado por el US Green Building que adoptarán todos los nuevos locales de la tienda de departamentos: dos ya confirmados y tres más que están en carpeta. La idea fue traída de Estados Unidos por Giancarlo Cibrario, gerente de gestión de proyectos corporativos de la firma, y en los hechos prevé respetar ambientes verdes, reutilizando áreas ya construidas, utilizando materiales reciclados o reciclables, desechando elementos nocivos con la atmósfera. Se implementarán mecanismos de recuperación de agua de lluvia y aires acondicionados, además de controlar la climatización e incentivar el uso de la bicicleta, incorporando la infraestructura necesaria. “Esto parte de la necesidad de una empresa de retail como la nuestra, donde lo importante es la diferenciación para la experiencia del cliente”, comenta Roberto Soto Araya, analista en la gerencia de gestión de proyectos. ¿Alguna ventaja más allá de la imagen? “Seguro. Si bien algunos componentes exigen mayor inversión, se ahorrará 20% del consumo eléctrico, lo que no es menor considerando que es el 50% del costo de una tienda. Al final, su costo operativo será 15% menor”, subraya. Porque en la innovación grande o pequeña lo que importa es el retorno del inversionista, ¿no? Q

GABRIEL ORGE

INNOVACIÓN


ESPECIAL

INNOVACIÓN

Díaz, de 3M: libertad para pensar.

Creación

GILBERTO CONTRERAS

M

sin límites

uchos asocian la marca 3M a los famosos –y adictivos– Post It, esos pequeñitos papeles de colores con adhesivo. Pero éste es sólo uno más de los 65.000 productos que tiene la compañía. Y lo más interesante es cómo llega a ellos: sus empleados trabajan con un método en el que combinan 45 tecnologías básicas propias de la empresa para encontrar soluciones a nuevos problemas. Además, tiene laboratorios de investigación y otras técnicas para fomentar las nuevas ideas entre sus empleados. No hay una receta mágica para ser innovador. Tampoco basta con tener uno que otro producto nuevo para autodefinirse como tal. Es necesario desarrollar una organización alrededor de la innovación. Y las claves son una estructura flexible y el estímulo. Mucho estímulo. “Las empresas que no dan libertad a sus empleados pueden matar la innovación”, dice Miguel Estrada, director del Programa de Alta Dirección en Innovación y Tecnología de Ipade, en México. “Y si no innovan, están condenados a morir”. Y esta libertad es uno de los ejes que mueven a la Compañía Minera y Manufacturera de Minnesota (las famosas 3M). Para José Antonio Díaz, director corporativo de mercadotecnia y

Muchas empresas se están dando cuenta de que la innovación surge de la libertad de los trabajadores y de comprender lo que realmente involucra este concepto. Arly Faundes Berkhoff, Ciudad de México

planeación estratégica de la empresa, lo fundamental ha sido dar a los trabajadores espacios para crear, incluso sus propios proyectos. “Damos un 15% del tiempo para que se dediquen a esto”, dice Díaz. Además 3M posee una sociedad internacional que se llama Carlton y que reúne a los mejores investigadores de la empresa. Es decir, quienes reúnen una mayor cantidad de patentes por sus inventos y que a través de éstos han realizado aportes a la sociedad. Allí se reúnen, discuten ideas y reciben fondos para nuevos proyectos. También tienen un programa que se llama Horizontes, una especie de banco de ideas donde los trabajadores de cualquier departamento ingresan su idea y, en caso de ser comercializada, reciben un 13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 35


ESPECIAL

INNOVACIÓN incentivo económico, lo que también está abierto al público general. “La innovación no sólo viene del producto o servicio, sino de cómo la manejas”, dice Díaz. “Y esto se hace con la creatividad de la gente”. Berthier Ribeiro Neto, director del centro de investigación y desarrollo de Google en Belo Horizonte, coincide con Díaz en la importancia de la acción libre a la hora de buscar innovación. “Los ingenieros deben ser estimulados a expresar sus ideas de manera constante”, dice. “Mi papel es escuchar. Y una vez que explicitan una idea promisoria, tengo que estimularlos a hacer un prototipo y, con la pequeña muestra, aglutinar gente en torno a la idea para que se haga una realidad”.

Para la compañía de internet, la innovación se basa en tener una estructura horizontal, estimular la comunicación y cooperación y tener un capital humano emprendedor. “Acá no hay nadie diciéndote qué tienes que hacer todos los días”, dice Ribeiro Neto. Pero de todas formas debe haber estructuras para fortalecer la gestión de la innovación, dice. Por esto, en Google trabajan con la regla del 20%, que consiste en que los trabajadores utilicen este porcentaje de tiempo en proyectos personales. Pero, como dice Ribeiro Neto, no es una obligación, ni tampoco se trata de que trabajen en lo mismo por 10 años. “Todo ingeniero nuevo me pregunta ‘¿cuál es mi proyecto del

36 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

20%?’ y yo le digo ‘no sé, usted lo debe saber’”. Otra de las preocupaciones en Google es reclutar gente con gran iniciativa y generar instancias de discusión de ideas. Además de hacer de la innovación parte de la cultura de Google. Para la compañía de tecnología HP, en tanto, es fundamental tener un ambiente adecuado, compensaciones salariales justas, reconocer la labor y dar incentivos que fomenten la innovación a nivel de corporación. “Tenemos un website interno donde colabora gente de todos lados con sus ideas”, dice Lueny Morell, directora de relaciones universitarias de HP Labs. Algo similar ocurre en la firma de microchips Intel, donde también tienen un website donde los empleados pueden discutir diferentes ideas e incluso hay un concurso interno donde los trabajadores postulan sus ideas y de ellas surgen las que posteriormente son analizadas por un comité de ejecutivos que evalúan la factibilidad de su ejecución. “La innovación es parte de la cultura de la empresa”, dice Mike Witteman, director de la red de laboratorios de Intel. VIDA DE LABORATORIO Pero para que las ideas se hagan realidad hay que aplicarlas. Por eso, en HP, el área de investigación y desarrollo se organiza por laboratorios, contando con 600 investigadores alrededor del mundo, en lo que se conoce como HP Labs, y 23 laboratorios, ubicados en su mayoría en Estados Unidos. Además, la firma ha determinado trabajar la innovación de manera abierta tanto dentro como fuera de la compañía. “Abrimos la investigación a otras universidades, otras compañías y a los gobiernos”, dice Lueny Morell, de HP Labs. Con las universidades, por ejemplo, recientemente realizaron una competencia de propuestas. Recibieron más de 450 iniciativas de 28 países, de las cuales se seleccionaron 42. En la ejecución de los proyectos ganadores participarán un profesor y un estudiante en colaboración con HP por un año. Y en cuanto a los trabajos conjuntos con otras empresas, En Google nadie han sido realizados con firmas le dice al otro qué como Yahoo!, Microsoft e debe hacer. Pero la Intel. empresa tiene reAdemás, HP partió hace glas, como dejar que cuatro meses con Transfer las personas piensen Office, un departamento libremente el 20% donde llegan todas las ideas de su tiempo. que surgen del área de investigaciones y que no se están consumiendo internamente. La idea es crear nuevas empresas que realicen estas tecnologías. Por ahora están creando el portafolio de ideas y ya hay conversaciones con personas en Brasil, Chile, Puerto Rico y México para ejecutar estos desarrollos. Los laboratorios de Google, en tanto, dividen sus investigadores entre los que se dedican a encontrar nuevas soluciones y los orientados al soporte de productos ya existentes. Y para no perder opción de tener una idea exitosa siguen la filosofía el 70%-20%-10%: el 70% de los recursos se asignan para las actividades principales, como búsqueda y tecnología para


ESPECIAL

INNOVACIÓN anuncios; un 20% para proyectos adyacentes y populares y un 10% para proyectos más diferentes que no se sabe si serán exitosos o no. Una vez que ya tienen un nuevo producto, antes de ser lanzado al mercado lo mandan a su examen final entre un grupo de usuarios de Google, elegidos de diferentes lugares del mundo. “Si tienen una reacción positiva entonces ponemos mucho más esfuerzo para dar escala en el prototipo para que sea un producto de escala global”, dice Ribeiro Neto. 3M, a su vez, cuenta con tres tipos de laboratorios: los que trabajan en el corto plazo (0 a 5 años), otros de mediano plazo (5 a 15 años) y los de largo plazo (más de 15 años). En los últimos cinco años, un 20% de las ventas ha surgido de productos nuevos, lo cual es un fuerte motor de crecimiento para la firma a nivel global. Para la compañía, la base de su negocio es buscar siempre una solución a los problemas que plantean sus clientes –que en su mayoría vienen de la industria de transporte, manufactura, salud, eléctrica y de consumo– o presentarles productos o soluciones nuevos. Para eso, la empresa cuenta con distintas fases para el desarrollo de productos. Primero se empieza por una idea, luego se desarrolla el concepto detrás, se ve la factibilidad de realización y una vez en funcionamiento se va optimizando. ¿El resultado? La empresa genera un promedio de 600 patentes al año, entre las que se enumeran cemento liviano, películas protectoras que se ponen en los vehículos para cuidar la pintura y filtros de aire. Y en México, donde tiene centros de investigación y oficinas comerciales, registra una media de seis a ocho solicitudes anuales. Entre los productos que han surgido allí está la esponja para lavar con tecnología “cero raya” y que además tiene microcápsulas que generan olor. Desde México se exportan, además, otros derivados de cintas, como las adhesivas para pañales. “Vemos si el cliente tiene algún problema y qué tecnología podemos ocupar para eso”, explica Ramón Lecanda, director del área técnica de 3M. IDEAS COMPARTIDAS Lueny Morell, de Luis Arnal, director de la HP: “Abrimos empresa de investigación de nuestra investigamercado In/situm, en Ciudad ción a otras unide México, dice que la coversidades, otras rrelación entre las diferentes compañías y a los áreas de la empresa a la hora gobiernos”. de buscar ser innovadores es clave. “Debe involucrar a toda la empresa y no a un grupo”, dice Arnal. En Google, por ejemplo, Ribeiro Neto está buscando fortalecer las relaciones del área de ingeniería en Brasil con el departamento comercial en Argentina. “La gente de ventas está en contacto con el mundo externo y tiene la concepción de ciertas necesidades”, dice Ribeiro Neto. Según Arnal, esto y el tener un proceso más riguroso de trabajo es lo que diferencia la “innovación 1.0”, en que innovación es sólo tener un nuevo producto, y la “innovación 2.0” que involucra más allá de la creatividad,

la necesidad de los consumidores y una organización detrás. “Hay que tener además mucha educación en innovación en la empresa para poder hacer las cosas bien”, dice Arnal. Por su parte, para Estrada, de Ipade, “hablar de innovación tiene que ver con estrategias”. Pero como bien dicen los expertos, no basta con quedarse dentro del laboratorio. Por esto, en Intel tienen una unidad de negocios que se llama “Product Group” y que tiene como objetivo observar y estudiar aspectos relevantes sobre los tipos de necesidades que los consumidores podrían tener en el futuro. Así, ellos operan más a largo plazo buscando innovaciones de aquí a unos seis años más para comenzar a producir desde

ya. “La innovación puede ser el nuevo uso de un producto ya existente o la introducción en un nuevo mercado”, dice Víctor Reyes, director de Negocios e Innovación de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México. Es que efectivamente ésa es la gran ventaja de innovar: que no hay límites de jerarquía, de estructura ni de objetivos. Se trata de observar, pensar y crear libremente, entendiendo, eso sí, que no siempre una buena idea será un negocio efectivo. Al menos, no en ese momento. Q

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 37



ESPECIAL

INNOVACIÓN “Los países emergentes van a seguir liderando el uso de programas gratuitos” Jonathan Schwartz, presidente ejecutivo de Sun Microsystems

Puede que la volatilidad por la que atraviesa el sistema financiero internacional sea fuente de preocupación alrededor del mundo. Pero para el quijote del código abierto y de la informática libre de licencias, Sun Microsystems, la agitación está abriendo una ventana de oportunidades para quienes, armados con alternativas gratuitas, arremeten contra gigantes de la industria como Microsoft. Según Jonathan Schwartz, presidente ejecutivo de la compañía, las dificultades conducirán a un mayor número de empresas a buscar mecanismos para recortar sus gastos, y muchas descubrirán que los ahorros del open software son cuantiosos. ”En un escenario de alta volatilidad económica, el software gratuito sólo puede tornarse más y más atractivo”, dice Schwartz en entrevista con Antonio María Delgado, editor en Miami de AméricaEconomía. Los programas de código abierto han tenido una mayor aceptación en las economías emergentes que en los países desarrollados. ¿A qué se debe? Las economías emergentes, hasta ahora, han tendido a contar con más limitaciones de sus recursos, y por eso ha sido más natural que sea un estudiante en India o en Brasil el que busque programas gratuitos. Ese tipo de uso brinda la plataforma para promover un mayor grado de innovación y creatividad en esos países. La situación es diferente en Estados Unidos, donde las empresas y consumidores están acostumbrados a pagar por las licencias. No obstante, los últimos titulares de noticias van a comenzar a cambiar y esperamos que haya un mayor dinamismo en el uso de open source software en todo el mundo. Por otro lado, países como Brasil e India tienen una infraestructura wireless mucho más robusta, debido a que no estaban amarrados a la infraestructura de telecomunicaciones que tenemos en Estados Unidos. Y creo que los países emergentes van a seguir liderando el uso de programas gratuitos, ya que muchos de estos programas son empleados en los teléfonos celulares. ¿Qué tan extenso es el uso de los programas gratuitos en el mundo? Hay que distinguir entre los usuarios y los desarrolladores. Pero el uso es realmente extenso. Se puede tomar como ejemplo nuestro producto Open Office (una alternativa gratuita a Microsoft Office).Tenemos alrededor de 200 millones de usuarios en todo el mundo. Es muy popular en Brasil, donde lo usan las oficinas gubernamentales, las empresas, los bancos, los hogares, las es-

Schwartz: si es gratis, es mejor. cuelas y hasta el Congreso. Pero también está el caso de Java, que es usado en 1.000 millones de computadoras en todo el mundo. El número de desarrolladores es mucho más pequeño: son las personas que tienen los conocimientos para editar los códigos de los programas. Pero el número de estudiantes alrededor del mundo que están aprendiendo a hacerlo está entre los 10 y los 20 millones. Y el de desarrolladores en negocios que hacen lo mismo está por el mismo orden. ¿Qué tan importante es América Latina para las operaciones de Sun Microsystems? Representa una oportunidad de crecimiento excepcional. Los gobiernos latinoamericanos han sido sumamente proactivos en el uso, la adopción y la evangelización en torno al open software y el software gratuito. Ése ha sido el caso de Brasil, probablemente en una mayor proporción que en el resto del mundo. Y los gobiernos realmente son los primeros en percibir la utilidad social al igual que la utilidad técnica. Desde el punto de vista de los ingresos, nosotros hemos visto un gran crecimiento en América Latina, que en 2007 estuvo en el orden del 19%, año a año. Para este año no tenemos una proyección, pero no vemos razones para que el ritmo de crecimiento cambie. Ciertamente, hay algunas consideraciones políticas que podrían interferir, pero para nosotros los países latinoamericanos, y en especial Brasil, son una caldera hirviente de oportunidades. ¿Qué tipo de relación de trabajo mantienen ustedes directamente con los gobiernos? Nosotros en realidad no les ofrecemos nada a los gobiernos más allá de una nueva manera de ver el mercado. Los gobiernos no se pronuncian a favor de los productos. Lo que en ocasiones hacen es pronunciarse a favor de la manera como se construyen los sistemas. Lo que Brasil ha hecho, por ejemplo, es ordenar el uso de software de código abierto como un requisito en la construcción de sistemas gubernamentales. Nosotros no somos el único proveedor de este tipo de productos. Sucede que somos los más grandes, pero ciertamente hay muchas opciones. Q

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 39


ESPECIAL

INNOVACIÓN

El poder del

diseño

Las empresas latinoamericanas se acercan de manera incipiente al poder del diseño.

Marisol Rueda, Ciudad de México, y Dubes Sônego, São Paulo

P

ocos pensarían que unas simples semillas provenientes de la Amazonia brasileña podrían ser tan valiosas como el oro. Y no porque se trate de plantas ultra productivas. Su valor está en el diseño. La proeza la logró Ecojóias, una empresa brasileña que creó aretes, pulseras y collares sobre la base de estos extractos de la naturaleza. Hoy la empresa exporta cerca del 60% de su producción y su proceso de diseño abarca mucho más. Tiene una fábrica en una isla del norte de Brasil donde espera construir un complejo turístico ecológico. Éste es sólo un ejemplo de cómo la innovación en el diseño crea valor. Sin ir más lejos, en el propio Brasil surgió H. Stern, otra casa de joyas que durante décadas apostó al uso de piedras brasileñas y desarrolló un nuevo y exclusivo tipo de perfeccionamiento, algo que caracteriza a las joyerías europeas con centenas de años de historia. Hoy la marca tiene presencia en países como España, Alemania, Kazajistán, Grecia, Suiza, Rusia, EE.UU. y Francia. Es cierto, ninguna empresa latinoamericana ha creado productos capaces de generar una brutal legión de fanáticos, como lo han hecho Apple con su iPod, BMW con su Mini Cooper y otros como Google, Harley-Davidson e Ikea. Pero algunas se dan cuenta de que el diseño es un arma de fidelización. “Si no podemos competir con precio, distribución y, en varias ocasiones, con calidad, lo que puede marcar la diferencia es el diseño”, dice Pedro Holguín, director de Operaciones de la consultora mexicana en innovación In/situm, que asesora a empresas de toda la región en la búsqueda de productos nuevos. Y el diseño es configuracional. “No necesitamos la tecnología para hacerlo. Apple es el mejor ejemplo. Nació enfocada a la tecnología informática, pero hoy marca tendencias en reproductores de música y video. “No inventaron el MP3, no tienen el dispositivo con más capacidad, pero hicieron una configuración valiosa para el usuario”,

40 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

dice Holguín. Para Sandro Marques, profesor de gestión de innovación de la Escuela Superior de Propaganda y Mercadotecnia de São Paulo, una empresa puede innovar en varias dimensiones, pero la que queda a la vista es la del producto. “Aquí el diseño tiene una enorme importancia, tenga un papel estético o funcional”, afirma. Es el camino que siguió cachaza Sagatiba, cuya botella huye del típico diseño asociado a lo rural para acercarse a la simpleza de las bebidas más sofisticadas internacionalmente, como el vodka Absolut. “La promoción de otras cachazas brasileñas en el extranjero se hacía usando referencias relacionadas al campo, al alambique, que tienen sentido aquí, pero no afuera”, dice Flávio Stadnik, director de Mercadotecnia de Sagatiba. “Como Sagatiba es una marca

La lavadora SuperPop y la Cachaza Sagatiba: belleza útil.


ESPECIAL

GILBERTO CONTRERAS

INNOVACIÓN moderna, debía vender un Brasil moderno”. Hoy, Sagatiba exporta a 25 países y está en algunas de las principales tiendas libres de impuestos del mundo, como la del aeropuerto de Londres. “Si vas a una tienda de bebidas al extranjero, habrá un envase más bonito que otro. Si no tienes una botella más bonita, con diseño y materiales de calidad, no lograrás destacar”, dice Stadnik. Para nadie es un secreto que las multinacionales ícono del diseño crearon productos y servicios que no sólo ofrecen belleza y funcionalidad. Calidad, atención y experiencia de marca son claves. Bien lo sabe la empresa brasileña Grendene. Más de una generación de fans les ha prestado culto a sus sandalias Melissa, y marcan cerca de 200.000 visitas al mes en su página web. Varias consumidoras han participado en el desarrollo de modelos y la tienda-concepto de la marca, en São Paulo, parece más una galería de arte donde se exponen los modelos. “La función del espacio no sólo es vender, sino también conceptualizar”, dice Paulo Pedó, gerente de la división Melissa en Grendene. Todo es parte de lo que define como diseño de experiencia. La imagen del producto también incluye la atención en la elección de los canales de venta, la preocupación para facilitar su reciclaje y la reducción de los gastos de energía en su producción. Grendene decidió no mostrar sus productos como calzado, sino como un accesorio de moda, posicionándolos en ferias de diseño. Eso le permitió entrar a puntos de venta en cerca de 40 países, al lado de marcas como Marc Jacobs, Balenciaga y Dolce & Gabbana. “No queremos competir con productos chinos”, dice Pedó. Mientras las sandalias de Melissa se venden en cerca de US$ 60, la copia china cuesta US$ 10. Dar una buena experiencia también motivó a Sushi Itto, la franquicia de comida japonesa más grande de México. Empezó a fines de los 80 con una pequeña barra y hoy tiene 105 tiendas que anualmente atienden a cinco millones de comensales en México, España, EE.UU. y Centroamérica. El contacto en la barra entre el cocinero y los clientes fue su punta de lanza: los comensales pedían ingredientes inequívocamente, como chile y aguacate. La empresa se los dio y eso permitió una exitosa introducción de un alimento poco conocido en el país. “Las innovaciones surgen de la interacción con el mercado”, dice Rafael Medina, director de Franquicias de Sushi Itto. “Democratizamos el sushi”, dice Medina. Tres años después, Sushi Itto ya estaba iniciando el formato de franquicias. Y la relación duradera con el cliente se logra a través del diseño, dice. Ahora, Sushi Itto quiere lanzar un nuevo diseño interior en sus restaurantes y diferenciar sus formatos, siempre junto a sus consumidores. “Querer imponer las innovaciones

al público no tiene sentido”, dice Medina. Hay que entender cuáles son los puntos de contacto con los usuarios y cómo explotarlos, antes y después de la experiencia de compra. “Debe ser algo memorable, pero también hay que darles algo que los haga regresar”, dice Holguín, de In/situm. Hoy, los clientes de Sushi Itto que hace 20 años eran niños acuden a los restaurantes con sus hijos: la tercera generación de consumidores. En el mismo sentido va Taco Inn, la franquicia de tacos más grande del mundo, y la primera en formalizar los establecimientos para comer tacos en México. “Diseñamos con elementos mexicanos, pero no estamos colgados de Diego Rivera y Frida Kahlo”, dice César Cervantes, director corporativo de la empresa, con 120 franquicias en México y Centroamérica. En el mediano plazo espera abrir sucursales en Sudamérica y España, y se ha propuesto elevar del 20% al 100% el uso de ingredientes orgánicos en cinco años. Otra latinoamericana que ha creado entornos innovadores ha sido Havanna, la franquicia argentina de alfajores con presencia en América, Europa, Australia e Israel. Tras haber industrializado la típica golosina argentina, lanzó una red de cafeterías para acompañar la venta de sus productos. “Son oasis dentro de la ciudad donde la gente puede refugiarse. Han hecho lo que Starbucks en EE.UU.”, dice Luis Arnal, presidente de In/situm. La fabricante mexicana de línea blanca Mabe también hizo del diseño un aliado: entre sus últimos productos destaca una lavadora con un sistema que dosifica agua y jabón sobre la base de la cantidad de ropa. “La única manera de que un producto no se convierta en un commodity es dándole valor agregado”, dice Rafael Nava, director de Relaciones Institucionales de Mabe. “El diseño tiene una correlación directa con la innovación: como ambiente, El equipo de funcionalidad, ciclo de vida del In/situm, en Ciudad de Méx- producto y concepción”, dice Valter ico. La empresa Pieracciani, socio director de Pritchet asesora a compa- Rummler-Brache, firma especializada ñías como Mabe en gestión de transformación. Algo parecido hizo la brasileña Mueller, para encontrar con su máquina de lavar SuperPop, nuevos productos que marquen dirigida a la base de la pirámide. Su vanguardia en el particularidad es que puede armarla el cliente en casa y su diseño usa diseño. mejor el espacio. Aunque América Latina tiene camino que recorrer, cada vez más empresas entienden que el diseño no es un dibujo. Falta romper con las rígidas estructuras organizacionales que impiden la innovación, pero las empresas se dan cuenta de que cuando los clientes son fans de la marca, se convierten en sus promotores, dice Arnal. “Y hoy, cada vez más gente quiere crear el iPod de su industria”. Q 13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 41


ESPECIAL

INNOVACIÓN

Lagos en ¿Será posible una playa artificial que permita a la gente bañarse y a yates de 300 pies navegar? El chileno Fernando Fischmann dice que sí. Juan Pablo Rioseco, Santiago

FERNANDO CARRASCO POSTALDELDÍA

F

ernando Fischmann asegura que pronto se podrá ver a niños con baldes de juguete llenos de arena pegada por la humedad viajando en el metro de Santiago de Chile. Y no es que esté al tanto de un plan secreto para crear un sistema de transportes ultra rápido que los lleve en cosa de minutos a la playa más cercana de la capital chilena, a poco más de 100 kilómetros. No. Su idea es menos descabellada: hacer una playa en medio de la ciudad. Con mar y todo. Bueno, no mar, precisamente. Pero sí arena y agua apta para el baño. Tanta agua que hasta se podrán practicar deportes náuticos. Si lo dijera algún otro empresario sería para arquear las cejas, pero Fischmann ya

42 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

Fischmann: Piquero grande.

la ciudad tiene a su haber el récord Guinness por haber creado la piscina de uso privado más grande del mundo. Está en el balneario de Algarrobo, sobre el océano Pacífico, en Chile. Ocho hectáreas y 250 millones de litros que han hecho único un resort de 1.000 viviendas. Y a través de su empresa Crystal Lagoons, –creada el año pasado– está participando en decenas de proyectos similares en Egipto, Panamá, Chile y México, entre otros países. Bioquímico de profesión, Fischmann está en estos días trabajando en el análisis para un proyecto inmobiliario en Dubái, el cual incluiría un lago de 180 hectáreas, con islas y todo, donde navegarán yates de 300 pies. Todo en aguas cristalinas, mejores que las del mar Caribe, se enorgullece. Para la mayoría de estos nuevos proyectos, la compañía decidió operar con una especie de sistema de franquicias, en que diseña y crea la o las albercas adecuadas para cada proyecto y a cambio cobra un porcentaje de las ventas al dueño de éste. ¿Cuánto? “Varía mucho caso a caso, no me atrevería a decir”, dice el empresario. “Pero todos los proyectos en que participamos suman unos US$ 60.000 millones en inversiones. Algunos de ellos están en ejecución, otros están en nivel de contratos”, dice.


ESPECIAL

INNOVACIÓN El negocio se ve fenomenal. Pero ¿cuál ha sido el aporte de este emprendedor? ¿Sólo ampliar la escala de la creación de piletas? No, Fischmann inventó el único sistema del mundo que permite mantener limpias (y aptas para el baño) cantidades gigantes de agua a un costo razonable. De hecho, cobra a sus socios por el derecho a usar esta técnica, patentada en 20 países y en proceso en otros 113. Pero nada de esto habría sido posible si el empresario no hubiera invertido cerca de ocho años de su vida en encontrar este sistema. Era sólo un desarrollador inmobiliario más cuando empezó con el proyecto de San Alfonso del Mar, en Algarrobo, hace 14 años. Si bien el lugar era maravilloso, su playa era inhóspita. Tanto, que estaba prohibido el baño por ley, dada la violencia de sus aguas. “Empezaron a surgir otros proyectos más al norte –donde el mar es más tranquilo– y quedábamos con una desventaja muy grande”, recuerda. Pensó en la alberca gigante. Para su sorpresa, viajó por el mundo buscando a alguien que la hubiera creado, pero las fotos de los proyectos cristalinos que le mostraban, al confrontarlos con la realidad, se convertían en piscinas de agua verdosa en las que, por supuesto, nadie se bañaba. Claro, clorar algo de ese tamaño tenía costos exorbitantes. La solución fue considerar la “ecología” de las lagunas. Creó un sistema de pulsos que inyecta desinfectantes según los ciclos de crecimiento de los microorganismos. “Aplicamos hasta 100 veces menos químicos que las piscinas tradicionales, lo que se suma a un sistema de filtración que ocupa un 2% de la energía de éstos”, explica. El invento le valió ser galardonado con el premio Avonni al innovador del año por la institución privada chilena Foro Pro Innovación. Hoy, Fischmann sabe el valor del invento. “La clave es una sola”, dice el bioquímico. “Tenemos algo que genera un tremendo valor a cualquier proyecto. Y eso es todo. El resto es accesorio. Podría hablar del departamento comercial, del de arquitectura, pero lo importante es que estamos vendiendo algo bueno”. En todo caso, sabe que los derechos duran sólo 20 años, por lo que investiga y desarrolla nuevas patentes. Entre las iniciativas más destacadas en que la empresa vende su franquicia figuran un proyecto de lujo en Egipto, en el balneario Sharm El Sheikh, que contempla 28.000 viviendas, hoteles, museo y mall. La inversión total alcanza los US$ 8.000 millones. El desarrollo tendrá 12 lagunas, la primera de las cuales tendrá 10 hectáreas, y ocho de ellas serán más grandes que la de San Alfonso del Mar. Además, Fischmann trabaja en otros tres proyectos con la misma inmobiliaria, en las zonas turísticas de Sharm El Sheikh, Hurghada (mar Rojo) y Alejandría (Mediterráneo). Los alrededores de Belo Horizonte, a 400 kilómetros de

Rio de Janeiro, son otro de los focos de Crystal Lagoons. “Nos asociamos con la inmobiliaria brasileña Inpar para hacer una mini ciudad de 50.000 viviendas con lagunas de agua dulce”, dice Fischmann. ¿La inversión? US$ 6.000 millones, incluyendo las viviendas, hoteles, universidades y mall. El proyecto, llamado Lagoa dos Ingleses, está estructurado alrededor de un lago natural de 100 hectáreas (no apto para el baño) e incluye tres lagunas artificiales, la primera de las cuales se entregará a principios de 2009. También se asoció a la inmobiliaria estadounidense LYNXS, que invertirá US$ 700 millones en “Playa Blanca Resort”, en Panamá. La laguna tendrá siete hectáreas. Y en México trabaja con Casas Geo en una iniciativa de primeras y segundas viviendas de clase media. Todo sin contar los cerca de 10 proyectos en Chile, como “Bahía Tricao”, de US$ 550 millones, que incluye dos lagunas de siete y 12,5 hectáreas y en que está asociado con Eduardo Fernández León (socio de inmobiliaria FFV) –al sur de Las Brisas– donde ya se inició el movimiento de tierras. Pero Dubái es el lugar preferido de Fischmann. De hecho, el empresario abrió una oficina en la nación árabe, la única que tiene fuera de Santiago, y se asoció con la inmobiliaria Nakheel para incluir lagunas en diferentes proyectos. Aparte del lago de 180 hectáreas, “sus” lagunas estarán en el famoso proyecto de las Islas Palmeras. Y entre nuevas posibilidades está una iniciativa en la zona interior, llamada Jumeirah, que considera 7.000 viviendas con lagunas. ¿Por qué ese énfasis? “Es lógico”, dice Fischmann. “En el mercado inmobiliario mundial, los países que están haciendo cosas innovadoras son los del Medio Oriente y Asia”. La realidad lo confirma: en el emirato árabe están o se construyen el edificio, el aeropuerto, el mall San Alfonso del Mar, y el parque de juegos más grandes del mundo, además del en el balneario chiúnico hotel 7 estrellas. “Antes leno de Algarrobo, ya es la alberca más del 11/9 mucha gente de Megrande con siete hec- dio Oriente hacía inversiones táreas. Pero Crystal inmobiliarias en EE.UU. y Europa”, dice Fischmann “Hoy Lagoons tiene provuelven a sus países”. yectos de 10 y más ¿Más iniciativas? El emprehectáreas, Y podría sario evalúa abrir una oficina tener uno de 180. en Hong Kong, dependiendo del éxito que tenga al asistir a una feria inmobiliaria allí en noviembre. Y lo más probable es que en 2010 las “lagunas Fischmann” empiecen a brotar en el Lejano Oriente. Y aun si ello tarda, sus compatriotas irán a la playa en pleno Santiago: “Estamos conversando con empresas inmobiliarias para convertir ese sueño en realidad”. Q

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 43


NEGOCIOS SUPERMERCADOS

Diniz: Pão de Açúcar al liderazgo.

ACELERANDO EL CARRO Los líderes del sector de supermercados apuestan a un alto crecimiento presionados por la llegada de nuevos competidores. Dubes Sônego, São Paulo 44 AMÉRICAECONOMÍA 13 DE OCTUBRE, 2008

RAUL JUNIOR/ED.ABRIL/CONTENT XP

C

uando llegó a Brasil, en 1995, Wal-Mart no era motivo de preocupación para los líderes del mercado. Su presencia era tan tímida y su forma de actuar, tan mal adaptada a la cultura brasileña, que la red llegó a ser motivo de burlas. Como cuando hizo promociones de palos de golf en el país del fútbol. Pero las cosas han cambiado. Desde que inició una serie de compras, en 2004, el retailer estadounidense ha hecho que los dos tradicionales líderes del mercado, Grupo Pão de Açúcar y la francesa Carrefour, se muevan más que de costumbre. Aunque en medio de las frustraciones de la carrera por el liderazgo, el grupo francés llegó a evaluar la posibilidad de dejar Brasil y Pão de Açúcar casi perdió las redes del crecimiento por problemas de gestión, hoy ambas parecen haber retomado el control de la situación. Y la nueva configuración del ranking debe depender del acierto de cada una en la nueva ola de inversiones anunciada por ellas este año. Carrefour fue el primero en divulgar las líneas generales de su estrategia, que incluye inversiones de US$ 1.600 millones entre 2008 y 2010. Según Pedro Daniel Magalhães, director de finanzas y gestión del grupo en el país, la empresa continuará su expansión inorgánica a través de compras, como lo hizo en 2007. Después de un ultimátum de la matriz y de una reestructuración, que incluyó un recorte radical de costos y el cierre de tiendas, la compañía alcanzó el top del ranking de la Asociación Brasileña de Supermercados (Abras) al adquirir, en abril, por cerca


de US$ 1.200 millones, la red mayorista Atacadão. Con eso, cerró 2007 con una facturación bruta de US$ 10.500 millones, 510 tiendas y 14,1% de participación de mercado.

PASOS Y SALTOS Este año la empresa anunció la apertura de 18 locales de las banderas Carrefour y Atacadão, además de 41 Dia% –tiendas de barrio– con precios y promociones agresivas. El crecimiento orgánico, dice el ejecutivo, significa no sólo el aumento del número de tiendas, sino también la ampliación de la oferta de servicios, con la apertura de farmacias, puestos de combustibles, servicios digitales y financieros. “Si llega a ser de nuestro interés estratégico, redes menores de supermercados serán evaluadas y pueden formar parte del plan de expansión”, dice Magalhães. A su vez, Wal-Mart divulgó a mediados de agosto que va a invertir entre US$ 900 millones y US$ 1.000 millones en expansión en Brasil en 2009. Será el mayor aporte hecho por la compañía en el país, suficiente para la apertura de entre 80 y 90 tiendas. Para este año, el plan de crecimiento prevé US$ 650 millones y la apertura de 36 locales (en los últimos cuatro años fueron US$ 1.600 millones). Hoy la red de retail estadounidense está formada en Brasil por 318 locales de ocho marcas: BIG, Wal-Mart, Hiper Bom Preço, con un formato de hipermercado; Nacional, Mercadorama, Bom Preço y Todo Dia, son supermercados. Y Maxxi está en el área mayorista, además del club de compras Sam’s Club. Con ventas cercanas a los US$ 8.500 millones en 2007 y una participación de

11%, la empresa era la tercera en el ranking de Abras. La gran incógnita, hasta hace poco, era el Grupo Pão de Açúcar, líder de mercado durante la mayor parte de la actual década, que estaba en un intenso proceso de reestructuración. Pero la compañía resolvió mostrar una nueva imagen después de que Wal-Mart anunciara su plan. Luego de divulgar el

Para arreglar la casa, el consejo de administración, comandado por el empresario Abílio Diniz, llamó al ejecutivo Cláudio Galeazzi, conocido por su capacidad para reestructurar empresas. Asumió el cargo de CEO del Grupo Pão de Açúcar en lugar de Cássio Casseb a fines de 2007. Desde entonces redujo los costos con el corte de más de 20 cargos directivos,

PELEA DE GIGANTES Total de ventas US$ 71.900 millones, 2007

crecieron 119% en relación al mismo período del año anterior, pasando de US$ 15 millones a US$ 32 millones. Y el margen Ebitda, que llegó a 6,4% en el mismo período del año pasado, volvió a situarse por sobre el 7% (7,2%). “Ellos están en el camino correcto y vienen manteniendo un fuerte ritmo de crecimiento en las ventas”, dice Peter Ping Ho, analista de retail de Planner.

Ventas por zona geográfica

CARREFOUR

14,1% SÃO PAULO

OTROS

RIO GRANDE DO SOUL

37,7%

53,5%

9,4%

GRUPO PÃO DE AÇÚCAR

13,8%

RIO DE JANEIRO

8,2% WAL-MART

11%

MINAS GERAIS

OTROS

13,4%

7,5%

G. BARBOSA CIA ZAFFARI 1,4%

1,2%

DISTRITO FEDERAL

DMA DISTRIBUIDORA

1,1%

2,7%

IRMÃOS BRETAS, FILHOS E CIA

1,1%

IRMÃOS MUFFATO & CIA

PARANÁ BAHIA 6,1%

PARÁ

3,2%

PERNAMBUCO

3,6%

SANTA CATARINA4,3%

3,9%

PREZUNIC COMERCIAL

0,8% ANGELONI & CIA

1,1%

0,9% FUENTE: Abras

balance del primer semestre, habló sobre cómo corrigió los principales problemas que la afligieron en los últimos tres años, y la llevaron a caer a la segunda posición en el ranking de Abras, con 13,8% de participación y una facturación cercana a los US$ 10.000 millones el año pasado. En síntesis, incluso con las ventas en alza e inversiones superiores a los US$ 1.000 millones entre 2006 y 2007, que incluían la compra del control de la red de autoservicio Assai, el grupo no conseguía aumentar su margen Ebitda ni sus ganancias.

disminuyó el número de proveedores y descentralizó la gestión. Además confirmó la contención de parte de la inversión de US$ 370 millones programada para el año. Y divulgó las intenciones del grupo de invertir otros US$ 530 millones en 2009 con la apertura de 100 nuevas tiendas.

POR EL BUEN CAMINO Los resultados de la reestructuración de Pão de Açúcar ya comenzaron a aparecer en los balances trimestrales y han sido bien vistos por los analistas. En el segundo trimestre, por ejemplo, las ganancias

“La empresa ha entregado lo que prometió. Está consiguiendo cortar gastos de forma sorprendente. En un volumen de facturación como el de ellos, medio punto porcentual es muy significativo”, dice Renato Prado, analista de retail del Banco Fator. En el mediano y largo plazo, sin embargo, surgen dudas en cuanto al potencial de expansión que tiene el grupo. “Les faltó señalar de forma más precisa cuánto pueden todavía mejorar la relación entre ingresos y gastos. Cuánto pueden gastar por tienda, por metro cuadrado”, dice Prado, de Fator. Otro analista del

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 45


NEGOCIOS SUPERMERCADOS sector, que pidió reserva de su nombre, asegura que con un margen Ebitda por sobre el 7% en cerca de dos o tres años, la red no contaría con las condiciones para seguir el mismo ritmo de crecimiento que presentan sus dos competidores principales, que cuentan con el apoyo de sus casas matrices. “No conseguirán crecer un 20% o 30% con un margen Ebitda inferior a 8%”, dice. Algo para lo que sus dos rivales tendrían más recursos. Carrefour, por ejemplo, no tiene intención de dejar de lado Brasil. “El grupo tiene la convicción de que es un mercado extremadamente prometedor, con condiciones económicas favorables y una gran oportunidad de crecimiento del consumo. El país está en el tercer lugar del ranking de los países en los que Carrefour opera, atrás de Francia y España, siendo una prioridad de inversión mundialmente”, afirma Magalhães, de Carrefour. Del mismo modo, incluso con la crisis en EE.UU., Wal-Mart confirmó sus inversiones en el país al menos para 2009.

RINCONES RENTABLES Independientemente del futuro, el momento actual es de búsqueda de los mejores puntos de venta en un mercado en franco crecimiento, caracterizado por la concentración de la renta en grandes centros. Según un análisis de Abras, el sector cerró 2007 con ventas totales por cerca de US$ 70.000 millones. El valor representa un crecimiento nominal de 9,8% y real, de 6% en relación a los US$ 65.500 millones alcanzados en 2006. El estado de São Paulo, no obstante, responde por el 37,7% del total, seguido por Rio Grande do Sul (9,4%)

y Rio de Janeiro (8,2%). “Hay escasez de buenos puntos de venta. El mercado está concentrado en regiones dentro de las grandes ciudades con una alta densidad poblacional y, por lo tanto, más demanda. Es natural que los grandes retailers luchen de manera agresiva para ocupar esos espacios físicos en las grandes ciudades”, dice Juracy Parente, coordinador del Centro de Excelencia en Retail, de la Fundação Getúlio Vargas (FGV). “Es una disputa en la que la pérdida de puntos estratégicos implica una fuerte desventaja competitiva”. El hecho toma aún más relevancia si se toma en cuenta

redes más grandes es todavía limitado, lo que abre la posibilidad de entrada de nuevos competidores internacionales en un mercado atractivo. Basándose en estimaciones del Centro de Excelencia en Retail, Parente dice que el movimiento en las ventas, sólo en el sector de alimentos, no es inferior a US$ 300.000 millones al año en Brasil. Excluyendo las ventas de confecciones, electrodomésticos y aparatos electrónicos, las grandes cadenas no alcanzarían al 30% del mercado. “Con certeza hay espacio para la entrada de otros extranjeros”, señala el investigador. Tanto es así que existen

Honda, presidente de Abras, otros competidores internacionales de peso, como la inglesa Tesco, la estadounidense Costco y algunos fondos de inversión, ya han demostrado interés en entrar en el país, algo que podría hacerse a través de la adquisición de alguna de las múltiples redes medianas. Según el dirigente, entre los objetivos potenciales estarían algunas bien posicionadas en el ranking de Abras, como Zaffari (5ª), de Rio Grande do Sul; Irmãos Bretas (7ª), de Minas Gerais; Prezunic (8ª), de Rio de Janeiro; Angeloni (9ª), de Santa Catarina; Yamada (12ª), de Pará, y Carvalho e Fernandes (18ª), de Piauí,

El mejor desempeño en ventas por m2 no lo tienen las grandes cadenas, sino las pequeñas y medianas. Y son también las más competitivas en la periferia del país, donde está la mitad del consumo de alimentos. que no son las grandes redes las que presentan el mejor desempeño en ventas por metro cuadrado, sino las pequeñas y medianas. Tampoco son las más competitivas en las regiones de la periferia, donde reside un contingente de rentas bajas que hoy es responsable por la mitad del mercado de consumo de alimentos en el país, según Parente. “Brasil crece más en regiones de renta baja donde el pequeño retailer, el mercadito, es la fuerza. Lo que es natural, de cierta forma, por la capacidad que tienen las cadenas pequeñas y medianas para ajustarse íntimamente a sus respectivos mercados”, dice el académico. En parte por eso el pedazo del pastel en manos de las tres

46 AMÉRICAECONOMÍA 13 DE OCTUBRE, 2008

ejemplos recientes, como la venta de la cadena G. Barbosa, situada en el cuarto lugar del ranking de Abras en 2007, con 42 tiendas, participación de 1,4% del mercado, y una facturación de US$ 1.000 millones. Luego de especulaciones sobre el interés de Pão de Açúcar, la compradora fue la chilena Cencosud, una de las grandes compañías del sector de supermercados y grandes tiendas en Chile y Argentina, que pagó US$ 200 millones por la compañía, asumió otros US$ 30 millones en deudas y garantizó lo que Horst Paulmann –presidente de la empresa chilena– definió como “una excelente plataforma para la ampliación de nuestros negocios en Brasil”. De acuerdo con Sussumu

entre otras. Todas ellas alcanzaron una facturación de entre US$ 260 millones y US$ 850 millones el año pasado. “A pesar de cierta saturación en algunos grandes centros, Brasil todavía tiene espacios para el sector”, dice Honda. “Principalmente las grandes redes que aún tienen una participación incipiente en algunos estados importantes, como Santa Catarina y Pará, además de estados del centro oeste”, afirma. Así, todo indica que la próxima líder del ranking no será sólo la compañía que tenga más dinero para invertir, sino también la que sea capaz de adaptarse a diferentes mercados, ocupando puntos estratégicos clave antes que los demás competidores. Q


NEGOCIOS PUBLICIDAD

LICOR CON ÁNGEL

La industria busca que venta de alcohol no se convierta en sinónimo de venta de muerte. Antonio María Delgado, Miami

C

ada Semana Santa, cientos de hombres y mujeres vestidos con túnicas blancas, sandalias y alas inmaculadas que emergen de sus espaldas peregrinan por las calles de América Latina, brindándole un curioso matiz al fervor religioso que se apodera de la región. Pero en vez de acudir a las iglesias, la simbólica hueste de ángeles se moja los pies en las playas, recorre bulevares y hasta va a centros

nocturnos para predicar un sobrio mensaje: “Si vas a tomar, no manejes”. La aparición de los Ángeles Guardianes durante los días festivos es uno de una serie de nuevos programas que la industria del licor está adoptando para que la población tome conciencia de los riesgos del exceso. Y es que las compañías saben que el lucro no puede, o no debe, obtenerse a costa del bien común. El director de Relaciones Públicas para América Latina y el Caribe de Diageo –una de las mayores licoreras

Campaña angelical: las licoreras cuidan a sus clientes.

del mundo, dueña de marcas como Johnnie Walker, J&B, Guinness, Smirnoff y José Cuervo–, Stuart Kirby, dice

que el abuso del alcohol no es bueno para el consumidor ni para la industria. Datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dicen que unas 130.000 personas mueren cada año en toda América en accidentes viales, muchos de ellos provocados por conductores ebrios. “Cada día mueren 120 jóvenes y niños por esta causa”, dice la directora de la OPS, Dra. Mirta Roses Periago, en un informe. “Es necesario detener el terrible costo sanitario, social y económico que tiene la inseguridad en las carreteras”. Rafael Pedraza, director de relaciones públicas para Diageo en Venezuela, dice que varios de los programas adoptados de empresas en América Latina buscan educar al consumidor, particularmente a los jóvenes, sobre cómo tomar con moderación. “Encontramos que los jóvenes estaban dispuestos a escuchar el mensaje, pero no de boca de una figura de autoridad, sino a través de algún interlocutor amigo”, dice. “Y el primer medio que encontramos fue el Ángel Guardián, que consistía en una muchacha de espaldas con alas que te recordaba: ‘No me dejes toda la responsabilidad a mí’”. Así nació en Caracas una campaña que luego fue llevada a muchas ciudades de América Latina y que ahora involucra vallas publicitarias, ángeles en las calles y hasta la participación de actores y músicos famosos. Los índices de medición de la

empresa dicen que los ángeles no sólo generan recordación, sino que motivan debates. “La mayoría de las personas sabe cómo tener un consumo no sólo responsable, sino también como parte de un estilo de vida saludable”, dice Pedraza. Kirby dice que Diageo gasta más de un 10% de su presupuesto de marketing latinoamericano en la promoción de la bebida responsable. También promueve campañas con mensajes a través de deportistas, como Juan Pablo Montoya, y otras para entrenar a barman para identificar cuándo un cliente ha bebido demasiado. Otras empresas han lanzado programas similares. Bacardi lanzó una campaña en la que aparece el campeón de Fórmula 1, Michael Schumacher, aconsejando que, si uno va a beber, es mejor dejar el auto en casa. Compañías de cerveza han hecho lo mismo, pero Kirby dice que el concepto recién comienza a ser transmitido en la región. A diferencia de Estados Unidos, donde se conoce desde hace décadas. “Si revisamos lo que sucede en los principales países, desde Brasil hasta Costa Rica, lo que se está haciendo para promover el concepto es sólo un recordatorio al final de un anuncio, o quizás bajo la marca en una botella”. Por eso, anticipa que es mucha la labor que los ángeles guardianes tienen por delante, antes que puedan colgar sus alas y quizás brindar en festejo. Q

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 47


Maletas de dinero: la ocupación hotelera está sobre el 70% en América Latina.

INVASIÓN 5 ESTRELLAS Hoteleros latinos de EE.UU. llegan a América Latina con las maletas llenas de dólares para invertir en desarrollos y adquisiciones. Carlos Molina, Miami

C

omo empresario con más de 20 años en el negocio hotelero, Carlos Rodríguez no es ajeno a hacer maletas. Pero el ejecutivo tico confiesa que alejarse del mercado estadounidense para enfocarse en su región fue una de las mejores decisiones que ha tomado en toda su carrera. Hoy, dos años después de haberla tomado, Rodríguez, quien comanda la unidad de adquisiciones y nuevas inversiones del conglomerado hotelero Driftwood, en Jupiter, Florida, tiene unos 25 hoteles en etapa de planificación en varias partes de América Latina, incluyendo su inversión más reciente en las playas costarricenses de Flamingo: un hotel de lujo con marina para 400 botes a un costo de US$ 300 millones que se inaugurará en 2009. La

inversión total proyectada de Driftwood en la región bordea los US$ 1.000 millones. Según el ejecutivo, la decisión se debió a los altos retornos que ofrece la inversión hotelera en Latinoamérica, que contrasta con el alicaído mercado estadounidense. Rodríguez no es el único hotelero aventurándose en la región. Atraídos por rendimientos en los dos dígitos, un crecimiento del PIB regional superior al 5% y la alta tasa de ocupación hotelera –por encima de la cifra mágica de 70%– América Latina se está convirtiendo en el destino predilecto de inversionistas del norte, especialmente de Florida. De acuerdo a cálculos de la consultora Ernst &Young (E&Y), cada mercado importante de la región tiene al

48 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

menos siete nuevos proyectos hoteleros extranjeros, lo cual contrasta con años anteriores, cuando esa cifra no llegaba ni siquiera a uno. En otras palabras, se trata de un crecimiento de 600% y de cientos de hoteles en construcción simultáneamente. Los nuevos huéspedes de esta vibrante economía incluyen a jugadores grandes y chicos por igual, con las marcas establecidas compitiendo palmo a palmo con otras más recientes, pero con gran apetito empresarial. El gigante hotelero Starwood –dueño de las marcas Sheraton y Westin, entre otras– lleva la delantera en desarrollo de nuevos proyectos latinoamericanos, con 25 hoteles actualmente en construcción y que se suman a los 55 que ya opera en 13 países

LATINSTOCK

NEGOCIOS HOTELES de la región. Aunque Starwood tiene por política no divulgar cifras, fuentes de la industria estiman en unos US$ 1.200 millones su inversión en nuevos proyectos. ¿Por qué la apuesta tan fuerte? “Simplemente porque nos sentimos seguros de los fundamentos económicos de la región y también del portafolio de nuestros productos”, afirma Ricardo Suárez, vicepresidente de Desarrollo de Starwood para América Latina. Suárez explica que el fuerte de la cadena hotelera son sus nueve marcas, que van desde las medianamente lujosas, como Four Points, hasta los alojamientos de súper lujo, como St. Regis y W. Además, la cadena está ahora explorando el concepto de condo hotel, que permite la compra de unidades para residencia permanente dentro del propio establecimiento, como las que ya están operando en Ciudad de México y próximamente en Santiago, bajo la marca W. Starwood está prestándole mucha atención a esta opción por su efecto multiplicador de usuarios, señala Suárez. “Esto convierte al hotel en un centro social y de reunión obligada en el bar y los espacios de encuentros, lo que añade atractivo al usuario”, afirma. De hecho, los principales actores hoteleros están enfocados en agregar valor a sus establecimientos, para maximizar el uso de su oferta ancla: una noche de hotel. Tal es el caso de Benchmark Hospitality, de propiedad del cubano miamense Bert Cabañas, que se ha especializado en la construcción de hoteles para conferencias en EE.UU. y ahora tiene proyectos a manos llenas en Latinoamérica por un monto aproximado de US$ 400 millones. El Orchid Panama, en Ciu-


dad de Panamá, abrirá sus puertas en 2009 como el primer hotel de esa localidad con dos centros ejecutivos de conferencias, al tiempo que la empresa desarrolla dos proyectos más en otras áreas del istmo, otros dos en Costa Rica y similar número en Chile. Según su director de Desarrollo Internacional, Juan Carlos Contalba, Benchmark vio la oportunidad de crecimiento en Latinoamérica en este nicho específico de la industria hotelera “debido a la creciente demanda de público estadounidense por hacer conferencias en la región y la poca oferta de este tipo de servicio”, señala. Contalba está convencido de que su negocio tiene mucha tela de donde cortar en vista de que la crisis financiera de Estados Unidos ha empujado tanto a inversionistas como a consumidores conscientes de las

»

limitaciones de su dinero en ese país hacia terrenos más favorables en América Latina. De acuerdo a Ángela González-Rowe, presidenta de la Asociación de Propietarios de Hoteles Hispanos de EE.UU., el interés de sus miembros por invertir en la región es tal que ha decidido enfocar casi toda la convención anual de la asociación, que tendrá lugar este mes en Miami, en el tema de la inversión hotelera en América Latina. “No exagero al decir que es lo único que les interesa”, afirma la ejecutiva hispana, que representa a unos 350 dueños latinos de hoteles. Sin embargo, esta situación hace ver estrellas a algunos hoteleros. La fiebre de inversiones ha suscitado temores de sobreoferta, y algunos están actuando con suma cautela al momento de tomar decisiones.

Es el caso de la cadena Radisson, una de las 10 marcas más reconocidas en EE.UU., que está invirtiendo con pinzas en la región. La compañía tiene previsto abrir sólo dos hoteles por año en Latinoamérica de aquí hasta 2010, lo cual es resultado de una rigurosa planificación para evitar caer en la tentación de la sobreoferta, de acuerdo a Denise Estefan, presidenta regional de la cadena. “Hemos hecho rigurosos estudios de factibilidad porque no queremos fracasar ni que fracasen nuestros socios locales, que son pieza clave en nuestro éxito”, afirma la ejecutiva colombiana. La buena noticia para Estefan y el grupo de hoteleros preocupados es que la crisis financiera en casa del Tío Sam podría servir de estabilizador de la inversión. No sólo hará más difícil financiar los proyectos,

sino que retraería la demanda lo suficiente como para frenar nuevos proyectos. V De hecho, según Ernst & Young, ya hay una ralentización de la demanda hotelera en la región que se vincula directamente a la turbulencia en EE.UU. La consultora señala que la pérdida en la tasa de ocupación hotelera ha sido de 3 a 5 puntos porcentuales, lo que la sitúa en un promedio regional de 70-75%. “Esto desalienta un poco la inversión, lo cual en este caso es bueno porque había temores de saturación en el mercado”, dice Rogerio Basso, especialista en América Latina de E&Y. Aun así, Basso está convencido de que, con una tasa de ocupación de 70%, la salud de la industria hotelera latinoamericana y el interés de los inversionistas “seguirá siendo excelente”. Q

For the latest issues and trends in International Commercial Arbitration in Latin America, don’t miss ICC’s 6th annual Miami conference

International Commercial Arbitration in Latin America: The ICC perspective ® Under the auspices of the ICC International Court of Arbitration®

9 – 11 November 2008 The Ritz-Carlton Hotel South Beach, Miami, Florida Discussion topics:

Who should attend?

The ICC Rules of Arbitration: 10 years of presence in Latin America

Practicing lawyers, corporate counsel, arbitrators, mediators, academics, and those who either do business in Latin America or simply wish to increase their understanding of international commercial arbitration in the region.

State Arbitration: contracts v. treaties Preliminary measures in International Arbitration Round Table: comparative judicial approaches to international arbitration Arbitrators’ ethics from the ICC Court’s standpoint: a mock case Arbitrating corporate disputes in Latin America Evaluation and calculation of damages: theory and practice

For further information: please visit www.iccevents.org or contact: CharlotteStrandberg Dangla events@iccwbo.org Tel: + 33 1 49 53 29 34


NEGOCIOS MARKETING

EL VALOR VERDE

Niño símbolo: Ecopetrol eligió esta iguana para crear su nuevo logo.

Declararse una empresa amiga del medioambiente genera importantes beneficios. Pero no deben quedarse en el discurso, sino pasar a la acción. Arly Faundes Berkhoff, Ciudad de México

C

uando el Estado colombiano creó la Empresa Colombiana de Petróleo, en 1951, ni siquiera sospechó la fuerza que tomaría el nombre Ecopetrol cinco décadas después, cuando el prefijo Eco tomó nuevas connotaciones. Hoy, cuando todo el mundo habla de ecología, de cambio climático y de la necesidad de energías alternativas, la petrolera creó un nuevo logo, en que el nombre Ecopetrol está acompañado de una gran iguana, ejemplo de naturaleza y

diversidad. Y acuñó un nuevo eslogan, que plantea a la compañía como proveedora de la “energía para el futuro”. La transformación de un marketing tradicional a uno más “verde” es una estrategia que adoptan poco a poco las empresas latinoamericanas, especialmente las que han realizado políticas sustentables y quieren darlas a conocer. O aquellas que, por su naturaleza, son más cuestionadas y requieren potenciar su lado “amable con el medio ambiente”. Y no

50 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

es que estén aprovechándose del valor verde, sino más bien haciendo ver que también se adaptan al cambio. “Hoy una empresa petrolera que no se preocupe por temas ambientales está en otro mundo”, dice Mauricio Téllez, director de imagen corporativa de Ecopetrol, en Bogotá. El cambio de la petrolera coincidió con una transformación completa de la empresa, que comenzó en 2003 cuando la firma pasó de ser estatal a cargo de administrar el recurso

petrolero del país, a una compañía independiente, dejando el manejo del combustible a la Agencia Nacional de Hidrocarburos. “Ecopetrol se tuvo que preocupar de cosas comerciales, como fortalecer su marca e identidad”, dice Téllez. El punto más importante de esto vino a mediados del año pasado cuando la firma vendió el 10,1% de sus acciones en la bolsa, pasando a ser una empresa mixta y con un esquema abierto. En paralelo, Ecopetrol lanzó su expansión


internacional en Brasil, Perú y Estados Unidos. Además incorporó combustibles alternativos, como gas, biodiésel y etanol. Con estos cambios ha conseguido una mejor recepción social. A fines de 2006 un estudio interno indicaba que la marca remitía a una empresa atrasada, poco transparente y sin preocupación por el medio ambiente. Pero luego del cambio de imagen hacia la innovación, nuevas energías y con un impacto global –se contrataron diseñadores en España y Argentina para esto– la calificación mejoró. “La promesa de Ecopetrol al medio ambiente se ha convertido en hechos y no en decir: ‘soy ecológico, pero no hago nada’”, dice Téllez. Los resultados de la venta en bolsa también son un ejemplo del éxito. “La gente hacía cola para comprar acciones”, dice el académico Carlos Manzanillo, de la Universidad de los Andes, en Bogotá. Y es que los consumidores se fijan cada vez más en lo verde. La agencia de publicidad Ogilvy realizó recientemente un estudio en Monterrey, Ciudad de México y Guadalajara que descubrió que hay un interés del consumidor por las empresas que se identifican como sustentables. Pero no basta con que éstas digan que hacen algo; tienen que demostrarlo, dice Javier Macías, generador de proyectos de Ogilvy en Ciudad de México. “La gente se está empezando a meter por la puerta de atrás de las empresas y hay que estar preparado”.

LA NUEVA ARAUCO Sin siquiera poseer un departamento de comunicaciones, la firma chilena Celulosa Arauco también transformó su marca. En los últimos años ha sido muy cuestionada por el impac-

to ambiental de sus plantas de celulosa y, pese a fallos a su favor, le ha costado revertir la mala imagen. Por primera vez en su historia, el año pasado Arauco decidió mostrar una imagen más allá de sus plantas. Si bien la firma era conocida como Celco (Celulosa Arauco y Constitución) unificó su marca en Arauco, como eran conocidos en el extranjero, donde venden la mayoría de sus productos. “Queremos mostrar que somos una empresa chilena, sustentable, moderna y con una importante cadena de valor”, dice Charles Kimber, gerente de asuntos corporativos de Arauco. La primera campaña que realizaron en medios masivos –radio, televisión y prensa– trataba de explicar qué es Arauco, respondiendo a (en

identidad de la organización juega un papel clave. “En vez de hacer una estrategia de comunicaciones, Celco cambió su identidad”, dice Calderón. Y aunque en Arauco todavía no tienen estudios que avalen cuánto ha mejorado la reputación, al menos ha comenzado a ser reconocida por sus proyectos de energía alternativa. La brasileña Petrobras también decidió dar un toque innovador en su imagen, apostando por los combustibles alternativos y campañas ambientales. En 2007 hizo varias y este año, junto con promover sus nuevos descubrimientos en la campaña “Una nueva era”, está destacando su preocupación por el medio ambiente y las generaciones futuras. “Todas las campañas publicitarias vinculadas con Petrobras comuni-

ideas para combatirlo y, además, neutraliza las emisiones de CO 2 reforestando. “La gente percibe a la marca como ecológica y socialmente responsable y aumenta su lealtad hacia nosotros”, dice Ernesto Viramonte, director de marca de la firma. Incluso los bancos se están preocupando de esto, y en Brasil el Banco Real ya es reconocido como el banco sustentable, y no sólo realiza prácticas en apoyo al medio ambiente, sino que también condiciona los créditos que otorga al impacto ambiental de los proyectos en cuestión. Mientras las empresas caminan hacia una actitud de vida más sustentable y lo llevan a su marketing, para muchos expertos en el tema todavía falta una mayor regulación. Según el brasileño André Car-

Muchas empresas están preocupadas por dar un mensaje verde. el caso de la radio) una voz enojada a la cual el vocero de la firma le explicaba que ellos protegen bosques nativos y se preocupan por la educación de los niños. Hoy están trabajando en la segunda campaña, que se enfoca en innovación, trabajo y energía. Se pone énfasis en la generación de nuevas energías como la biomasa, uno de sus proyectos más importantes, y que incluso les permite inyectar energía al sistema central de Chile. “Le hemos dado cuerpo a esta visión a través del manejo integral del bosque y con instalaciones de última generación”, dice Kimber. Según Cristián Calderón, académico de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, esta reacción se enmarca en un nuevo escenario público de las compañías en que la

can el mensaje de la empresa socialmente responsable”, dicen en la empresa. Compañías de consumo masivo también están preocupadas por fomentar su mensaje verde. Nestlé, en México, a través de su marca Nescafé, aprovecha los conciertos que auspicia para hacer un llamado a los jóvenes a ser cuidadosos con el medio ambiente, y al mismo tiempo, neutraliza el daño que pueden generar estos eventos reforestando áreas verdes. “Durante el concierto se hacen algunas interrupciones y se les explica a los asistentes la importancia de neutralizar el evento”, dice Félix Martínez, director de asuntos ambientales de la firma. Algo similar hace la productora de helados Ben&Jerry’s, entregando en sus tiendas folletos a los consumidores con información sobre el cambio climático e

valho, director general de New Ventures en Brasil, incubadora de proyectos sustentables, es fundamental que las empresas que hacen estrategias ambientales incluyan esto en sus informes anuales. Jesús González, consultor en desarrollo sustentable de KPMG en Ciudad de México, coincide, pero agrega la importancia para las empresas de saber y entender qué es desarrollo sustentable. “Más del 90% de las compañías en México no lo sabe o no lo entiende, y el 10% no lo aplica como debería”, dice González. Y más les vale tenerlo claro, porque, como dice Macías, de Ogilvy, la sociedad está cada vez más atenta a lo que hacen las empresas. Y por muy sustentables que digan ser, un error podría generar manchas negras en su fachada verde. Q

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 51


NEGOCIOS SALUD

CAMAS DE EXPORTACIÓN

La chilena Banmédica ha logrado internacionalizar con fuerza la salud privada en Colombia y Perú. Una vez consolidada mirará hacia Centroamérica. Francisca Vega, Santiago

A

penas unos minutos con el chileno Carlos Kubik bastan para darse cuenta de que no duda en apostar cuando el minuto le parece el correcto. Como gerente general del grupo de salud Empresas Banmédica desde hace 20 años, en mayo pasado realizó una emisión de bonos en Chile para prepagar pasivos y financiar nuevas inversiones. No tuvo temor, pese a que la debacle en el mundo financiero internacional comenzaba a soplar en su contra. Y no se equivocó. La demanda por los papeles superó tres veces la oferta y recaudó más de US$ 70 millones. “Tenemos financiamiento asegurado”, dice. “Estamos muy tranquilos y no vamos a tener problemas de refinanciamiento”. Kubik es un hombre de confianza de los poderosos y herméticos grupos chilenos Fernández León y Penta, conglomerados que tienen su control y cuyo patrimonio sumado se estima en US$ 930 millones. Y esa confianza le ha permitido a Banmédica convertirse en un gigante que exporta salud hacia otros países de la región. Con el 30% del mercado asegurador de la salud privada en Chile y varias clínicas en el bolsillo, la compañía fue la primera chilena de su rubro que se instaló en Colombia. Y de eso ya han pasado 14 años.

Kubik: caso clínico.

52 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008


Además, en febrero entró a Perú, adquiriendo el 55,3% de Empresamédica, propietaria del 81,7% de la Clínica San Felipe en Lima y del 100% de Laboratorios ROE. La inversión estimada de esta operación fue de US$ 18 millones. Pero el grupo tiene la salud financiera para seguir expandiéndose. Además de reordenar la administración en la nueva operación peruana, hoy no descarta otros países. “En un minuto tuvimos la posibilidad de entrar a República Dominicana desde Colombia”, dice. “Y no se ha descartado”. Panamá es otra opción. “En Centroamérica se podría hacer algo, porque la salud privada avanza”. Y cualquiera sea la elección, la operación saldría desde Colmédica, la filial colombiana. Pero Kubik dice que hay que tener paciencia. “Primero hay que consolidarse aún más afuera”, dice, al tiempo que repite que aún no hay nada concreto. En todo caso, cuando la oportunidad aparezca, el ejecutivo no va a dudar en dar el zarpazo, porque –como él dice– siempre los controladores le han dicho que siga con nuevos proyectos. Es decir, todo depende sólo de encontrar la oportunidad.

SANO EQUILIBRIO Por lo pronto, Banmédica –cuyos ingresos llegaron a US$ 1.205 millones y su Ebitda, a US$ 125 millones en 2007– quiere crecer en el área de clínicas. Hace bien. Las seis clínicas privadas más relevantes de Santiago mostraron un crecimiento promedio anual de sus ingresos de 11,5% entre 2004 y 2007, y el año pasado sumaron ingresos por US$ 700 millones, dice Cristián Letelier, del área de finanzas corporativas de empresas de servicios financieros de IM Trust –entidad que estuvo a cargo de la emisión de bonos–,

en Santiago. “Están muy bien enfocados en la gerencia, y su administración es más que eficiente”. Más aún, dice Letelier, en el negocio de la salud es fácil crecer, pero se corre el riesgo de no ser rentable. Los dos grandes negocios de Banmédica son los seguros de salud privada –el sistema de isapres en Chile y de salud prepagada en Colombia– y la prestación de servicios médicos a través de clínicas, centros de salud y rescate de emergencia móvil. Y en el equilibrio entre ambos radica su éxito. “El hecho de que tengan negocios combinados les da balance cuando alguno de los dos no anda bien”, dice Letelier. Quieren replicar la fórmula en Colombia. Y en Perú, desarrollar el sector del mercado prestador. Ya en septiembre del año pasado compraron en US$ 18 millones las colombianas Clínica Country, Promotora Country y Administradora Country. “Y estas compañías tienen el 50% de la propiedad de una prestadora en Ecuador, llamada Operadora Hospitalaria Country”, dice María Pía Medrano, de la clasificadora Fitch Ratings, en Santiago. Por su proximidad, Ecuador podría ser un mercado a atacar desde Colombia, y Kubik dice que se podría desarrollar a través de Colmédica, una aseguradora de salud privada que posee el 18% del mercado, con más de 576.000 beneficiarios. “Sin embargo, en Ecuador tal vez no es el minuto más acertado”. En Perú, el plan para ampliaciones y remodelaciones ya comenzó a correr en el área clínica. “Nuestro objetivo es desarrollar rápidamente la Clínica San Felipe”, dice Kubik, además de ampliar la red de Laboratorios ROE no sólo en Lima, sino también en provincias, dejando entrever

que sería en Arequipa. Ello implicaría recursos en el corto plazo entre US$ 5 millones y US$ 6 millones. “En Colombia se va a ampliar la Clínica Country, lo que implicaría una inversión de unos US$ 10 millones”.

todo resulta, tal cifra podría ser similar, cosa que no puede afirmar porque hay que ver cómo está el mercado”. Y es que se pone el freno o el acelerador dependiendo de las circunstancias y de que surja la oportunidad.

En los últimos años, la firma ha invertido más de US$ 50 millones anuales. CAMINO SEGURO Banmédica, claramente, se va por lo seguro. “Es un hecho comprobado que entre más aumenta el ingreso per cápita, más se gasta en salud”, dice Medrano. Por ejemplo, mientras en Chile el gasto en salud en relación al PIB crece un 8% anual, esa cifra en Estados Unidos y Francia lo hace un 15,3% y 11,1%, respectivamente. Además, los analistas de mercado destacan la flexibilidad del grupo para adecuarse al país donde ingresa o a las necesidades. “Sume que tienen muchas sinergias en los negocios en que están, ya que cubren un alto espectro”, dice Letelier. A lo que se refiere es que a través de sus isapres en Chile –Banmédica y Vida Tres– cubren casi todos los estratos socioeconómicos y tienen en sus manos a Help, compañía de emergencia móvil y cuyo nombre lo mantuvieron tras la fusión del área salud del Grupo Penta en 2000. “Y esas sinergias finalmente se van a los números”. En cuanto al plan de inversiones, Kubik no es de aquellos que declaran a cuánto va a llegar. “Sólo podemos decir que en los últimos cinco años hemos invertido del orden de entre los US$ 50 millones y US$ 60 millones anualmente, ya que generamos un Ebitda grande”, dice. “Si

Esta última razón explica que en marzo pasado la empresa vendiera a Swiss Medical el porcentaje de participación en su filial argentina Clínica Olivos por alrededor de US$ 1 millón. “En Argentina estábamos marcando el paso”, dice Kubik. “Tenemos una ética que no se transa, no comulgamos con ciertas prácticas y, tal vez por eso, no nos fue bien”. Más aún, enfatiza que la compañía prefiere operaciones grandes y buenas y no muchas pero regulares. Y en Chile ya parece que lo han logrado todo y, por ahora, se conforman con eso. Ya poseen el 30% del mercado asegurador de la salud privada en Chile, a través de Banmédica y Vida Tres. Sume que su oferta representa más del 40% de las camas privadas en Santiago a través de las clínicas Santa María, Dávila y Vespucio, además de dos clínicas más en regiones y rescate móvil, a través de la compañía Help, que posee el 70% de dicho mercado. Y todo lo lograron apostando hace 20 años a la salud privada en Chile. “Si hasta nos dijeron que con la vuelta a la democracia la salud privada no se iba a desarrollar”, dice Kubik. “Hasta insinuaron que podría dejar de existir”. Pero Banmédica apostó y sacó el boleto ganador. Q

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 53


NEGOCIOS AEROLÍNEAS

RUTA AL SUR

Kriete: alas en la tempestad.

Aprovechando el escenario de crecimiento de la aviación comercial en la región, Taca invierte para fortalecerse en el mercado sudamericano. Solange Monteiro, San Salvador

E

l 24 de septiembre, mientras el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, hablaba sobre la gravedad del escenario económico de su país y pedía apoyo al paquete salvavidas de US$ 700.000 millones, dejando al mundo en alerta, en la capital del pequeño y caluroso El Salvador se vivía un día de fiesta. La compañía aérea Taca conmemoraba, en un gran evento con la presencia de invitados de varios países, el lanzamiento de su nueva imagen de marca. La satisfacción reflejada en la cara de Roberto Kriete, CEO de la empresa salvadoreña, era la de quien sabía donde pisaba. “Estamos conscientes de que

las condiciones económicas por las cuales atraviesa nuestra industria son complejas, pero implantamos esos cambios para continuar fortaleciendo nuestra compañía en una estrategia de largo plazo”, declaró a una platea de más de 500 personas. A largo plazo, el esfuerzo de Kriete se dirige a otros dos blancos: la competencia exacerbada en época de crisis, en la cual sólo los fuertes sobreviven, y la consolidación de marca en el mercado sudamericano, donde la empresa tiene puestas sus capacidades, descentralizando sus operaciones del eje de América del Norte-América Central. “Perú ha representado

54 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

mucho de nuestro crecimiento en los últimos años”, dice Kriete, refiriéndose al aumento de destinos que parten del hub de la compañía en ese país. Sólo este año incluyó salidas de Lima a Asunción, Medellín, Rio de Janeiro y Guatemala, sumando, con los tres centros de conexión, 39 destinos a 22 países. “Hoy Perú representa entre 30% y 35% de nuestras ventas; hace apenas dos años, esa cifra era de 12%”.

A REÍRSE DEL PETRÓLEO La alta demanda derivada del crecimiento económico de la región es lo que ha llevado a las compañías aéreas latinoamericanas en general a tener mejor

suerte que muchas europeas y estadounidenses frente al alza de los combustibles. “El tráfico está creciendo más que la oferta, y ese comportamiento se debe sobre todo a dos factores: la penetración de ese segmento aún está por debajo de su potencial –es cerca de la mitad de la estadounidense–, y nuestras economías ya no están tan vinculadas a la de EE.UU. O sea, hoy se hacen muchos más negocios entre los países de la región”, dice Alex Gunten, director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (Alta). Según Alta, en los primeros siete meses del año el tráfico de las líneas aéreas


latinoamericanas aumentó 11,8% en relación al mismo período del año anterior (17,1% en vuelos dentro de América Latina) y la capacidad, en 10,6%. Y, para los analistas del sector, ésa es una tendencia de largo plazo. “El pronóstico de la industria es que la región registrará el mayor crecimiento mundial en los próximos 20 años, después de China”, dice Gunter. “Sólo en Brasil, por ejemplo, se espera que ese mercado triplique su tamaño en los próximos 15 a 20 años”, dice André Castellini, especialista del sector aéreo de la consultora Bain&Company, en São Paulo. Eso, claro, contando con la contención de la crisis estadounidense.

hacerla; no la necesitamos y los mercados no son los adecuados”, dice. “Hoy contamos con suficiente capital interno y estamos generando suficiente flujo de dinero para seguir invirtiendo –nuestra filosofía es reinvertir el 95% del lucro de la empresa– y creciendo”. Aunque la valoración de Kriete para el actual momento tenga su fundamento, analistas de mercado celebran la posibilidad

para conquistar la fidelidad del “latino moderno”, como la empresa define a su público objetivo, que hoy representa el 30% de las ventas de Taca y que, según la propia empresa, es exigente y está dispuesto a pagar para tener un servicio diferenciado. “Queremos atender las necesidades del viajero de negocios, aquel que gusta del servicio y después va a querer viajar en plan de

¿IPO O NO IPO? “Hay momentos en que el mercado estadounidense es benevolente, y otros en que el sudamericano ha estado bien. Lo importante es que estamos consiguiendo diversificarnos”, dice Kriete. Para soportar la crisis y continuar invirtiendo –además del cambio de imagen de marca, cuyo valor Kriete no reveló, Taca compró 11 aviones a Embraer, por cerca de US$ 30 millones cada uno, que serán entregados a fines de 2009–, la empresa contó con una gestión ágil, además de protección financiera. “Afortunadamente, teníamos suficientes posiciones de petróleo a futuro, y por eso soportamos el alza hasta US$ 140”, dice. Pero admite que la rentabilidad, fundamental para realizar sus inversiones ya no es la misma. “Hubo una reducción sustancial en relación a años anteriores, pero continuamos rentables, aunque no al nivel que nos gustaría”. ¿Será finalmente la hora de abrir capital? “Estamos preparados para hacer una IPO en EE.UU., pero decidimos no

Perú representa entre el 30% y el 35% de las ventas de Taca. de una apertura de capital de la empresa. “Taca está haciendo las cosas bien, tiene una flota joven de nueva generación A320/319 que consume mucho menos combustible, y adoraría verla haciendo una IPO para que se uniera a las compañías aéreas modelo que ya lo hicieron: Lan, TAM, Copa y GOL”, dice Bob Booth, chairman de AVGroup, en Miami. Por el momento, el foco de la empresa parece estar en concluir su cambio de marca –que va desde los aviones hasta el uniforme de los funcionarios, creado por la diseñadora colombiana Isabel Henao–, además de otras relacionadas con la atención al pasajero, cambios en el menú, y un nuevo sitio web, que será lanzado a mediados de octubre. Todo

turismo, con su familia”, dice Estuardo Ortiz, vicepresidente comercial de la compañía. Otra decisión que parece ser acertada, ya que, en mercados como el brasileño, “cerca de 70% de los pasajeros viajan por trabajo”, dice Castellini, de Bain. Pero los observadores del mercado también apuntan otra tendencia en el sector, de la cual Taca puede formar parte: la de fusiones y adquisiciones, en un escenario donde la crisis económica de EE.UU. y el precio récord del petróleo tuvieron varias víctimas. Algunos de los negocios ya registrados son de Delta y Northwest, y el reciente acuerdo de comercialización con Aerogal en Ecuador del Grupo Synergy. “Es un movimiento que ya se verifica hace

algún tiempo también en la región, si tomamos en cuenta que hace cinco años existían cerca de 120 compañías aéreas en América Latina y el Caribe y hoy son 80”, dice Gunter. “Pero representamos sólo el 5% del tráfico mundial”. Los ojos están puestos en la mexicana Volaris, en la cual Taca divide propiedad con, entre otros, el Grupo Televisa, que podría comprar alguna compañía dentro de un mercado pulverizado, con cerca de 12 empresas en operación. “A pesar de que Volaris no ha manifestado tal interés, ni está claramente siguiendo una estrategia como ésa, es un tema que se está manejando en el ambiente de la aviación y que vemos con buenos ojos”, dice Kriete. ¿Cuáles son los próximos pasos de Taca? “Queremos seguir aumentando las frecuencias que salen de Lima. Estamos estudiando oportunidades en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, pero vamos a tomar una postura bastante conservadora sobre el crecimiento”, dice Kriete. ¿Exagerado? Para Gunten, de Alta, sí, ya que no hay cambios significativos en el cuadro de crecimiento, inflación controlada y estabilidad política en la región. Aunque según estimaciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata) las dificultades en el segmento continuarán (con el precio del combustible para aviones rondando los US$ 136 y en alza), el sector no tendrá pérdidas. Booth está optimista. “El que viene será otro gran año para las compañías de la región. Con menos del 10% de los 500 millones de habitantes usando el transporte aéreo, el potencial de mercado es increíble”, dice. Resta saber quién estará ahí para verlo. Y Taca ya demostró que tiene posibilidades de continuar en el juego. Q

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 55


VISIÓN VERDE afaundes@americaeconomia.com

HOSPEDAJE ECOLÓGICO Ubicado en los cerros del puerto de Valparaíso, en Chile, el hotel Acontraluz promete 100% de sustentabilidad. Arly Faundes Berkhoff, Ciudad de México

A Panel Solar

1 Molinos

3 Ampolletas LED

C Agua caliente

2 Batería

B Caldera VICTOR JAQUE

PARA MUCHOS la preocupación por el medio ambiente y el desarrollo sustentable se ha convertido en un estilo de vida. Algo que también empieza a ser considerado por el turismo latinoamericano. Ésta es la apuesta de la chilena Verónica Castillo, quien actualmente está remodelando lo que era una residencial universitaria, llamada Víctor Jara, para transformarla, en diciembre próximo, en el hotel boutique Acontraluz. Y su diferencia no estará sólo en que conservará el estilo antiguo de sus dos casas de principios del siglo XX. El hotel será alimentado en su mayor parte por energías renovables, con un novedoso concepto de sustentabilidad ambiental. “Por siete u ocho años recibimos estudiantes de diferentes lugares del mundo”, cuenta Castillo. “Mi socio estaba cursando un MBA y le tocó estudiar sobre hotelería, lo que nos motivó a comenzar con este proyecto”. El establecimiento, con 15 habitaciones y una privilegiada ubicación frente al puerto de Valparaíso y el océano Pacífico, contará con un apoyo financiero del Estado chileno, a través de la Corporación de Fomento en Valparaíso. “Esto es importante porque estamos en una campaña de ahorro y sustitución de energía y un ejemplo como el de este hotel mañana lo pueden seguir otros”, dice Rodrigo Cárcamo, director de la entidad.

Además, Castillo comenta que tuvieron que “hipotecar hasta el gato” para poder reestructurar las casas y dotar a su hospedaje de estas energías alternativas, que implican una mayor inversión que las tradicionales. “Esto surge de una motivación personal y porque además estas tecnologías no son muy comunes en Chile y menos en Valparaíso”, dice. La primera inversión para este proyecto es de US$ 100.000 en energías alternativas y US$ 400.000 adicionales para la remodelación, lo cual sus dueños esperan recuperar en cinco años. Para surtirse de agua caliente, el hotel contará con paneles de calefacción solar en el techo, que pemitirán mantener una caldera que alimentará los baños de los pasajeros. Para los días en

56 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

que no haya suficiente sol, tendrán una caldera de gas que permitirá calentar el agua. Sumado a esto, contarán con dos molinos de viento –de no más de 3 metros de diámetro– en el techo que generarán energía eléctrica para la iluminación del hotel. La energía generada por estos artefactos pasa a una base –con unas cajas de batería– donde se conserva y se lleva a la casa. Además, el establecimiento contará con luces LED, bombillas frías que consumen mucho menos que una ampolleta normal e iluminan más. Aunque Castillo quiere que el 100% de la electricidad del establecimiento sea generada naturalmente, por ahora contará también con energía tradicional para alimentar la corriente de contacto de los

aparatos electrónicos de mayor consumo, como refrigeradores o televisores, y para cuando no haya la suficiente energía eólica para la iluminación alternativa. “Quisiéramos en algún momento ser totalmente eólicos”, dice Castillo. “En Europa incluso hay casas que acumulan energía y la venden al Estado, pero en Chile no se permite esto”. Siguiendo la tendencia del primer mundo, Castillo espera que gran parte de los turistas que reciban sean precisamente de Europa, quienes ya están muy conscientes sobre la importancia del ahorro energético y de hecho son promotores del turismo sustentable. Y lo más probable es que muchos de sus ex pensionistas del viejo continente se conviertan en sus nuevos huéspedes. Un negocio sustentable. Q


PYMES GLOBALES

PODERES VIRTUALES

¿Extensiones en distintos continentes con llamadas sin límite por US$ 5? I-Full lo hace. Rodrigo Lara Serrano, Buenos Aires

Glatsman: ¿móvil o interno?.

Q

ué duda cabe de que Asterix es el guerrero galo más famoso. Pequeño, pero súper poderoso. Homofonía mediante, le ha salido gente al camino. No se trata de otro personaje genial de ficción, sino de una aplicación de comunicaciones cuya realidad podría ser también una sorpresa para el mundo de las empresas globales pequeñas y media-

nas, si se sigue expandiendo: Asterisk, un open source de comunicaciones telefónicas que puede configurarse para operar como una central telefónica sobre IP o como una central híbrida PBX. ¿Qué significa esto? Simple: un ahorro de US$ 40.000 a US$ 60.000 para una empresa de 20 a 300 puestos de trabajo. “Una central equivalen-

te de Alcatel te puede salir US$ 50.000 y ellos te cobran US$ 10 a US$ 12 por la gestión de cada extensión interna”, dice en Buenos Aires Hernán Glatsman, gerente comercial de la argentina I-Full, empresa que desarrolló su propio paquete a partir del freeware Asterisk y atiende a más de 30 clientes. “Para una firma pequeña o mediana con operaciones globales esta opción es única”, dice. “Uno de nuestros clientes es Delbo, compañía argentina radicada en EE.UU. que vende GPS”. Gracias al servicio de I-Full opera como internos sus teléfonos en Miami y Buenos Aires. Con llamadas “internas” ilimitadas, el costo es US$ 5 por puesto de trabajo. Hay más opciones: un server propio de US$ 1.500, si se quiere tener la central virtual físicamente dentro de la empresa. Una alternativa es operar mediante placas internas que permiten conectar aparatos analógicos sobre IP. Si esto es tan bueno, ¿por qué no se ha expandido más? Curiosamente, que “esto es muy nuevo y resulta increíble, y las cosas demasiado increíbles generan dudas”, dice Glatsman. También hay otras razones: “En el último año mejoró todo. No sólo la calidad del soft, sino la de los enlaces”. La que es esencial al servicio, según Sergio Gallioti, gerente de tecnología, especialista en voz sobre IP. “Las empresas suelen decir que te venden un mega de ancho de banda, pero no te están vendiendo un mega simétrico: tienes un mega de bajada, pero sólo 300 k de subida”. Eso y la “latencia” –el tiempo de respuesta entre el servidor de los proveedores y la empresa– hacen grandes diferencias para la comunica-

ción telefónica. No obstante, las redes han tendido a mejorar notablemente en la región, lo cual avala la estrategia de IFull de expandirse. “Si no fuera por Asterisk las empresas de medianas para abajo jamás podrían tener una central IP”, dice Gallioti. “La diferencia entre los vendors y nosotros es el open source”. Esto es, el mejoramiento permanente resultado del trabajo de miles de programadores en todo el planeta. Trabajo que genera aplicaciones como una que ya ofrece I-Full. “Podemos convertir un móvil de alta gama como iPhone, Nokia o HTC en un interno de la oficina, si el usuario entra en una red wi-fi”, dice Glatsman. Y hay aspectos menos vistosos, pero quizás más significativos: “Se pueden generar soluciones escalables para proyectos temporales, sin inversión adicional; el sistema permite costear por extensión en distintos países, y la central puede colgarse del prestador ‘normal’, o podemos ofrecerte una conexión a carriers distintos de larga distancia”. Quizás por todo lo anterior, los vendors de centrales ven a Asterisk como una amenaza. Y tienen razón. I-Full ya cuenta con clientes en España y espera terminar este año facturando US$ 300.000 “y en 2009 esperamos llegar al doble”. Por supuesto que ven peligros en su camino. “El hard y el soft de los grandes fabricantes de centrales tiene la capacidad del Asterisk”, comenta Gallioti. Podrían intentar “bajar” al segmento de empresas medianas. Pero “lo que juega a favor nuestro no es el Asterisk en sí, sino que hay mucha gente interesada en que este modelo de comunicaciones tome vuelo”. I

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 57


PYMES GLOBALES [HERRAMIENTAS]

Negocio limpio

La brasileña Superbac, compañía de biotecnología apoyada por Endeavor, ganó un nuevo nicho de negocios al asociarse con la empresa Sina Cosméticos. Pero ¿qué relación podría tener Superbac –enfocada en el uso de bacterias para transformar residuos orgánicos en agua y gas carbónico para el tratamiento de desechos de grasas– con el área cosmética? La respuesta es simple y el negocio, promisorio. La empresa fue llamada para seleccionar bacterias que van a componer la fórmula de un champú de Sina que evitaría la formación de residuos que puedan perjudicar al medio ambiente. Superbac facturó US$ 3,2 millones y es la proveedora exclusiva del grupo JohnsonDiversey. El acuerdo implica una participación de 7% de Superbac en Sina, que exporta cerca de 80% de su producción, principalmente a Estados Unidos y Alemania. www.amazonutry.com.br

PRECAUCIÓN NECESARIA Con la economía en franco crecimiento, nada parece frenar el estímulo emprendedor en Panamá. Según la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), en septiembre de este año el número de micro y pequeñas compañías creadas ya había superado la media –ya alta– de 4.000 nuevos negocios anuales. Actualmente, el país cuenta con 48.000 pymes registradas. Lo que podría ser una señal positiva, en tanto, preocupa a Ampyme. Para la institución, ése no es el mejor momento para ese crecimiento. Entre los factores apuntados está el aumento del precio de alquiler –sobre todo en Ciudad de Panamá, debido al creciente mercado inmobiliario–, servicios de telefonía celular caros y la inflación, destacando que muchos empresarios todavía cometen el error de mezclar sus finanzas personales con las de la empresa. Aunque todavía no hay un registro oficial que indique la cantidad y la causa del cierre de las firmas, las estadísticas indican que la mitad de las que bajan la cortina en el país lo hacen en el primer año de operación. www.ampyme.gob.pa

58 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

FERIAS Y EVENTOS

GANA-GANA En noviembre, los pequeños empresarios venezolanos tendrán la oportunidad de participar en la segunda versión del Foro Pyme, promovido por la Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundes), institución privada sin fines de lucro que promueve el desarrollo competitivo de la pequeña empresa en 10 países latinoamericanos. Este año, el foco del evento será capacitar al pequeño empresario para ser exitoso en encuentros de negocios. Además de identificar su estilo de negociar, el emprendedor recibirá informaciones de cómo potenciar la imagen de su empresa y de los productos y servicios que ofrece, volviéndolos más atrayentes. Segundo Foro Pyme 10 y 11 de noviembre Caracas – Venezuela www.fundes.org


DEBATES POLÍTICA

DIÁLOGO DE SORDOS

B

Las negociaciones entre gobierno y oposición en Bolivia dejan de lado temas fundamentales que pueden llevarla al despeñadero.

AFP

Rodrigo Lara Serrano

País fragmentado: historia que se repite.

olivia quedó, luego de los últimos actos electorales, en una situación que, si no fuera dramática, resultaría curiosa. El gobierno posee el apoyo del 67% de los votantes. Dos tercios del país. Pero la oposición de las cuatro regiones de la llamada “medialuna” oriental (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando) también posee la mayoría de los sufragios en sus zonas respectivas. En el caso extremo de Pando, por ejemplo, se trata de una mayoría comparativamente “pequeña”, ya que ahí viven cerca de 60.000 personas. El problema surge del hecho de que los prefectos (gobernadores) de las cuatro regiones citadas ya han declarado su autonomía frente al gobierno central, por lo cual consideran que sus votos –de minoría a nivel nacional– les otorgan un poder similar a los votos de la mayoría (nacional), entrampando con ello el diálogo actual para resolver la crisis, pese a la supervisión internacional. “Nuestra preocupación tiene que ver con el voto que no se respeta en este país... Los estatutos autonómicos en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija se votaron. Pero hoy no son reconocidos”, dice Roberto Gutiérrez, vicepresidente del Comité Cívico de Santa Cruz. Según él, “son legales, pero otra vez no se respeta el voto”. Desde el gobierno la visión es diferente. “Para nosotros la cuestión de autonomía está sobre la mesa y estamos dispuestos a modificar la parte de autonomías de la nueva Constitución Política del Estado (CPE)”, dice Carlos Romero, ministro de Asuntos Campesinos y Desarrollo Agropecuario, y portavoz del diálogo por el gobierno. “Pero si llegamos a este acuerdo

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 59


DEBATES POLÍTICA la última parte del argumento flaquea. En el año 2004 los ingresos per cápita provenientes de regalías petroleras en la región boliviana de Tarija eran de US$ 148. Tres años más tarde la misma cifra ascendía a US$ 753. En el caso de la selvática Pando el cambio era mucho más favorable. Pasó de US$ 61,3 a US$ 753,3. En la populosa Santa Cruz casi se cuadruplicaron, elevándose de US$ 12,5 a US$ 46,4. ¿Y en La Paz? Se saltó de cero a US$ 27. Los que entienden el conflicto más cercanamente

población es propietaria del 66% de las tierras. Con 656 familias acumulando más del 50% de ellas, la nueva carta propone un límite máximo de o 5.000 o 10.000 hectáreas (sujeto a referéndum nacional). A ningún economista le puede parecer buena idea limitar el tamaño de la propiedad si lo que se quiere es tener ganancias de productividad, pero muchos de los grandes propietarios agrícolas de la zona oriental no generan empatía cuando se piensa en defenderlos: parecen abiertamente hostiles

a la modernidad: fundadas denuncias de reintroducción de tratos esclavistas y su uso de tropas privadas, han impedido sistemáticamente a los funcionarios gubernamentales investigar los abusos y acabar con ellos. No obstante, es la inminencia de esta reforma agraria la que ha puesto combustible al impulso autonómico preexistente y amenaza con hacer estallar al país y que explicaría situaciones como la de que el pequeño Pando, de 60.000 habitantes, quiera ser autónomo

Santa Cruz: el voto no se respeta.

no creen que sea la renta petrolera lo que llevó a las fuerzas políticas dominantes en la medialuna, cuyo último llamamiento a la insurgencia civil para recuperar un reciente recorte de la renta hidrocarburífera dejó 18 muertos, al enfrentamiento. Existe otra fuente de choque. Una que supone la redistribución de un poder más amplio y omnipresente. La oposición teme que la nueva Constitución impulse una reforma agraria. En Bolivia el 0,63% de la

60 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

GAS ESPESO Ingresos por hidrocarburos en Bolivia, en US$ per cápita 2004

CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO

2007

7,8

93,4

0

27

18

49,6

0

104,7

POTOSÍ

0

59,4

TARIJA

148

491,1

SANTA CRUZ

12,5

46,4

BENI

19,6

147,7

PANDO

61,3

751,3

TOTAL

31,1

160,2

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia

y no Cochabamba, con su 1,5 millón de habitantes. Desde esta óptica, a menos que Morales decida suspender las cláusulas que habilitan la reforma agraria y los autonomistas dejen de jugar con modelos de suma cero (cuando se ve posible que haya sólo un ganador) se impone el pesimismo. “Esa Constitución fue bañada con sangre. Fue aprobada sin la participación de la oposición, en un cuartel militar. El gobierno mata para poder imponer su proyecto

AFP

necesitamos que los prefectos [líderes de regiones rebeldes] acepten que esta nueva CPE es la que va a ir a una votación a fin de año… Que requerimos que haya un referéndum sobre esta CPE”. La discrepancia operativa se ubica en un hecho simple: la medialuna se autoentregó un paquete soberano que no será aplicable si entra en vigencia el nuevo cuerpo constitucional. “Los autonomistas no proponen un plan de federalización, el cual podría contemplar el paso de una serie de atribuciones y derechos desde el gobierno central hacia los departamentos ahora soberanos y unidos en un pacto federal”, dice la socióloga mexicana Raquel Gutiérrez, experta en temas bolivianos. La propuesta, asegura, es más radical. “Desean que el conjunto completo de competencias estatales pase desde el gobierno de La Paz hacia los departamentos y, explícitamente, proponen no dejar casi ninguna función en manos del gobierno central”, indica Gutiérrez. Esto es, “ni la decisión sobre la tenencia de tierras y el tamaño de la propiedad, ni la prerrogativa de usar y usufructuar los recursos naturales contenidos en los departamentos, ni la facultad de cobrar impuestos o de organizar el comercio exterior”. Lo anterior sería el fin de Bolivia como Estado presidencialista unitario. Un fin indeseable y que muchos piensan que puede ser la consecuencia inevitable del viejo antagonismo, ya establecido culturalmente, entre Santa Cruz y La Paz, además del sur-oriente, respecto de la distribución de las regalías petroleras. Sin embargo, sorprendentemente, si se miran los números,


por la fuerza”, dice Gutiérrez, del Comité Cívico de Santa Cruz, sobre el proyecto de Morales. En las bases del oficialismo la respuesta es igual de dura. Abraham Delgado, dirigente del Consejo de Ayllus y Markas Urbanos de El Alto (en La Paz) arguye que se trata de una pelea contra el capitalismo a largo plazo. “Sabemos que la derecha no quiere ceder porque son la derecha y entonces no tenemos esperanza en ellos ni en el diálogo”. Desde su mirada, “quedamos los movimientos sociales a empujar este proceso para que no se muera. Estamos avanzando firme. El cerco a Santa Cruz de fines de septiembre era muy fuerte; no tomaron la ciudad porque se decidió un cuarto intermedio”. En efecto, luego que el grupo pro autonomía Unión Juvenil Cruceñista (UJC) asaltara y tomara casi todas las oficinas del estado central en la ciudad de Santa Cruz, destruyendo gran parte de sus instalaciones, unos 10.000 seguidores de los grupos de base de Morales bloquearon todos los caminos de acceso a la ciudad. Gutiérrez no considera que la UJC sea violenta. O injustificadamente violenta. “Es Evo quien movilizaría sus milicias a atacar a la ciudadanía pacífica de este país y de esta región. Somos gente pacífica”, dice. El dirigente considera que la Unión Juvenil Cruceñista es una entidad de jóvenes que salen en defensa de la democracia. Ellos no tienen armamento letal. Pero las milicias de Evo Morales sí. Su gente sale con fuerza de calibre”, dice. Muchos no están de acuerdo. “La UJC actúa cada vez más con características de una fuerza de choque”, dice

el experto en temas internacionales Juan Toklatián, de la Universidad de San Andrés, en Buenos Aires. “Llevan a cabo una posición extrema, que no creo que ni siquiera sea consensual en Santa Cruz, lo que da la sensación de que hay una agenda oculta… Si la oposición cruceña no es seria y no los disciplina, la violencia está servida”. Morales ha sido prudente en el uso de la fuerza policial y militar en el oriente del país. De hecho, sólo luego de los terribles sucesos del 11 de

con la Constitución, pero no se puede compatibilizar algo que fue aprobado por el pueblo”, dice Gutiérrez, del Comité Cívico de Santa Cruz, “Nuestra posición es que no se tocan los estatutos. El voto no es algo que podamos considerar en una reunión”. No obstante, hay alguien optimista. Se trata del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. Horas antes de la última suspensión de las negociaciones se esperanzaba: “Creo que se puede llegar a un acuerdo. En los dos temas de

nal de la Reforma Agraria). Evidencia en el lugar señala que los autonomistas usaron al menos una ametralladora para atacar a los campesinos, entre los que había mujeres y niños (uno murió). Aunque los seguidores de Morales habrían respondido con una o dos pistolas. Una forma de impedir que el fuego prenda más ha sido poner en terreno una comisión de Unasur que establezca con claridad qué ocurrió y quiénes dispararon por orden, o con la protección, de quién.

La certeza de una reforma agraria es el motor de la inflexibilidad autonomista. septiembre pasado en el puente de El Porvenir (18 muertos y cerca de 80 desaparecidos, en su casi totalidad seguidores de Morales), declaró el estado de sitio en esa localidad. La pregunta es si existen caminos de salida que excluyan la violencia. “Hay dos escenarios no violentos en perspectiva”, dice Toklatián. “Uno en que las autonomías y el gobierno logren estabilizar un nuevo orden nacional fuerte en el marco de una nueva Constitución”. Lo anterior supone “la reconstrucción del Estado y un nuevo orden político”. El otro se basa en que “el presidente de Bolivia pase a ser el CEO de un conjunto de regiones cada vez más autónomas”. Para él, el primer esquema está muy bloqueado y el segundo necesita de una capacidad de maniobra política que es muy difícil de hallar en el actual estado de radicalización. En estos días, con suspensiones y reinicios impredecibles, se vive una ronda de negociaciones que, al parecer, será estéril. “El gobierno habla de compatibilizar los estatutos

conflicto (uso del impuesto a los hidrocarburos y la autonomía) parece que se está llegando a consenso. Espero que en el tema más de fondo, de la Constitución, también puedan mostrar la misma flexibilidad”. El chileno reconoce que, originalmente, “cuando vi los temas incluidos en la búsqueda de acuerdos me pareció un poco imposible… Sin embargo, se está llegando a puerto”. Desde su óptica el tema de fondo está en la Constitución, es un problema fundamental. “Se trata de contradicciones que motivan algunas de las dificultades, y que limitan a los prefectos para abrir camino al referéndum constitucional”, dice el secretario general de la OEA. Sería más fácil si se apagara la mecha de miedo que encendieron los crímenes antes citados, ocurridos en las afueras de El Porvenir, Pando. Allí, francotiradores dispararon sobre una multitud de 1.500 seguidores de Morales que buscaban impedir la toma, por parte de los autonomistas, del INRA (Instituto Nacio-

El presidente Lula da Silva, además, dijo directamente que Brasil no permitiría un golpe en Bolivia. “Nosotros vemos que el papel del gobierno brasileño y del Unasur es apoyar el gobierno de Evo Morales, facilitar las negociaciones e impedir la injerencia de EE.UU.”, dice Valter Pomel, secretario de relaciones internacionales del PT (partido de Lula). Toklatián se preocupa. “La acción reciente de Unasur probablemente sea la última labor política de América del Sur en el tema”, y “no sé si la próxima vez el encuentro, en vez de cancilleres, no va ser de ministros de Defensa”. La razón es “el 00 laberíntico sin alternativas” que se vive. ¿Qué harán las FF.AA.? ¿Se dividirán? “Sería una cosa terrible para Bolivia. Saben que es la antesala de su extinción”, dice. “Lo tienen claro: no puede haber una fuerza armada con dos territorios”. Q Con informes de Jean Friedman-Rudovsky, en La Paz, y Antonieta Cádiz, en Washington.

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 61


DEBATES PETRÓLEO

EL TESORO SALADO DE PETROBRAS A pesar del próspero modelo de incorporación de capital privado de Petrobras, el gobierno de Lula quiere que los nuevos descubrimientos petroleros queden en manos del “pueblo brasileño”. Omar Lugo, Rio de Janeiro

S

ería como si Indiana Jones hubiera regresado con las manos vacías después de dar con la calavera de cristal, o como si un conquistador español hubiera debido entregar “El Dorado” a los cofres de su rey. La petrolera Petrobras se pasó los últimos 50 años escudriñando el lecho del océano Atlántico en busca de más petróleo y, tras descubrir una de las mayores reservas mundiales de la última década, está

a punto de perder el control de esa riqueza. Ése es el debate que hoy en Brasil produce más tinta que petróleo, pues esas nuevas reservas están a 7.000 metros de profundidad –incluyendo 2.000 metros de agua y 5.000 de rocas y sedimentos salinos– a unos 300 kilómetros de tierra firme. Se necesitan unos US$ 600.000 millones de dólares para explotarlas y al menos una década para que

62 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

ese petróleo llegue con fuerza al mercado mundial. Pero ya el presidente Luiz Inácio Lula da Silva busca reformar la Ley del Petróleo para que ese tesoro se quede en el “pueblo brasileño”, sea invertido en educación, salud y tecnología y pague “la deuda histórica” de 500 años de Brasil con los pobres, en vez de engrosar las arcas de unas pocas empresas petroleras. “Lo que se busca es un modelo adecuado

Lula: al pueblo lo que es del pueblo.

a la nueva orden petrolera de Brasil. Todos los países del mundo que encuentran petróleo generosamente alteraron su legislación. Nosotros no lo hicimos hasta ahora y vamos a hacerlo”, dice el ministro de Energía y Minas, Edison Lobão. En su gobierno Lula ha dejado atrás su pasado de líder sindical de izquierda y ha sido afecto al liberalismo económico. Por eso, sus anuncios sobre el nuevo petróleo del horizonte geológico del pre sal escandalizan a los mercados y a la propia Petrobras, controlada por el Estado, pero cuyo 60% se cotiza en las bolsas de São Paulo, Nueva York, Madrid y Buenos Aires, con unos 400.000 accionistas directos.


Para Lula, Petrobras es la joya de la corona de la economía brasileña, aunque fue parcialmente privatizada en los 90 y el Estado sólo conserva el 40% del capital social y designa al presidente de la empresa y su junta directiva. Una comisión interministerial deberá presentar a Lula este mes –después de asentado el polvo de las elecciones regionales– sus recomendaciones para una nueva política petrolera, que debería ser aprobada en el Congreso. Una de las propuestas, del ministro de Minas y Energía, Edison Lobão, es crear una nueva empresa estatal para administrar el pre sal bajo un régimen similar al de Noruega, donde Statoil –que cotiza en bolsa– domina el negocio como operadora, pero fue creada una 100% estatal, Petoro, para administrar los contratos. “Difícilmente escaparemos de tener una estatal”, aventura Lobão sobre las propuestas. Otra de las opciones es que por decreto el presidente decida “aumentar los royalties y las participaciones especiales del Estado en el negocio petrolero”, dice.

NUEVA ECONOMÍA Los ejecutivos de Petrobras, y especialmente su presidente, José Sergio Gabrielli, un hombre de las filas del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), guardan prudente silencio sobre el tema. Mientras, Lula, sus ministros clave, como Dilma Rousseff, de la Casa Civil (secretaria de la Presidencia), y líderes del PT han dejado claro que la intención es modificar el marco regulatorio, porque el pre sal cambia la economía petrolera de Brasil. En el mundo se usan cuatro modelos básicos: el de concesión, como el de Brasil, el de producción compartida,

el de contratos de servicio y el de asociaciones conjuntas. La principal diferencia entre ellos es el grado de control del Estado. Y a Brasil le apremia modificar su régimen, porque del área total del pre sal quedan por conceder otros 71.000 kilómetros cuadrados, un vasto territorio que enciende la codicia de la industria petrolera mundial y del propio gobierno. Para la directora asociada de la consultora Cambridge Energy Research Associates (CERA), Sylvie D’Apote, el modelo empresarial de Noruega sería una fórmula para representar al Estado, algo imposible de hacer hoy, pues en realidad “Petrobras es privada”. “Cualquier gobierno haría lo mismo, porque (el pre sal) es muy grande, muy importante y modifica mucho las perspectivas como para dejarlo simplemente en una empresa que no es del Estado”, estima. Por su parte, el senador Aloisio Mercadante, líder legislativo del PT, propone crear un fondo soberano para administrar los recursos y modificar los criterios de repartición de la renta y los royalties petroleros. Calcula que Brasil será el octavo mayor exportador mundial, detrás de Arabia Saudí, Irán, Iraq, Emiratos Árabes, Venezuela y Rusia y debe evitar el mismo destino de países “parásitos de la renta petrolera”. “Seremos la única potencia exportadora de petróleo que tiene democracia, un estado de derecho y que ya es la novena economía del mundo... tenemos que pensar el petróleo de una forma mucho más estratégica”, dijo Mercadante en un reciente foro. En el Congreso, el consultor del legislativo Paulo Ribeiro

En medio de la discusión, Petrobras sigue con su búsqueda de crudo. Lima observó que los descubrimientos anunciados son sólo “la punta del iceberg” y se esperan más en otros bloques. “Como el riesgo exploratorio en esa área tiende a cero, el gobierno debería tener una participación en los resultados y mayor control de la riqueza potencial”, dice. “Brasil es el único país entre los mayores productores que todavía usa libres contratos de concesión, orientados a atraer inversiones”, destaca Lima, autor de un estudio sobre el tema. Sin imaginar siquiera que existía ese tesoro en el lecho del océano Atlántico, el gobierno liberal de Fernando Henrique Cardoso (1994-2002) y el Congreso de entonces modificaron la Ley del Petróleo para establecer el régimen de concesión administrativa, y atraer empresas privadas al negocio de los hidrocarburos. Lima admite que esa aper-

tura fue positiva para acelerar la exploración de la costa brasileña, porque el gobierno estableció plazos máximos para que Petrobras y sus competidoras o socias perforaran o de lo contrario perdían las concesiones. “Pero Petrobras también es parte interesada del proceso y la realidad es que ahora el escenario es otro”, argumenta. La estatal salió adelante en la conquista de nuevas fronteras, con su experiencia geológica de 50 años y el apoyo de grupos mundiales que apostaron a las cartas de navegación de la dueña de casa. Una década después, Petrobras ha logrado detallar el mapa del tesoro del pre sal, paralelo a la costa sureste del país, con 800 kilómetros de largo y 200 de ancho. Ha perforado nueve pozos, sola o acompañada, y en todos ha hallado crudo liviano.

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 63


DEBATES PETRÓLEO Solamente en dos campos, Tupí y Iara, ha detectado unos 12.000 millones de barriles, suficientes para casi duplicar las actuales reservas probadas de Brasil. El detalle es que el pre sal ocupa en total 112.000 kilómetros cuadrados, de los cuales sólo 41.000 kilómetros cuadrados (33%) han sido concedidos en licitaciones previas, la mayoría ganadas por Petrobras. La ley limita el ejercicio del monopolio estatal, pues obliga al Estado a firmar contratos de concesión y deja el producto en manos del concesionario, explica Lima. Por eso recomienda restituir ese control estatal y establecer un régimen de “producción compartida”, como sucede en muchos grandes países petroleros con bajo riesgo exploratorio. “Como Petrobras fue desnacionalizada y de cierta forma privatizada, sería oportuno crear una empresa pública para representar al Estado en esos contratos”, señala. El ex director de gas y energía de Petrobras Ildo Sauer señala que cuando en agosto de 2000 el gobierno de Cardoso vendió el 30% inicial de Petrobras en la Bolsa de Nueva York, esa parcela valía US$ 5.000 millones, lo que equivale hoy a unos US$ 80.000 millones. Por eso sería muy difícil para un gobierno de recursos limitados salir a comprar esas acciones, lo que además dispararía los precios del papel. Desde hace un año Sauer es el único ex director de Petrobras del gobierno de Lula y hoy encabeza una campaña de sectores nacionalistas, sindicales y de izquierda que se propone “defender Petrobras” y el petróleo del pre sal. “También estamos buscando el desarrollo de ese recurso,

CON O SIN PRE-SAL Plan de inversiones de Petrobras 2008 - 2012: US$ 112.400 millones

CORPORATIVO

2,4% DISTRIBUCIÓN

2,4%

BIOCOMBUSTIBLES

1,3%

PETROQUÍMICA

3,8% GAS Y ENERGÍA

5,9%

REFINACIÓN, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN

26,3%

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

57%

INTERNACIONAL

13,3%

BRASVVVIL

86,7% Fuente: Petrobras

que sea aprobado un plan para delimitarlo, cuantificarlo, asegurar que su explotación sea hecha al ritmo necesario y que el pueblo tenga participación en las ganancias”, dice.

INVITADOS DE PIEDRA Mientras la discusión toma cuerpo, Petrobras sigue concentrando su búsqueda en 15.000 kilómetros cuadrados del pre sal, entre las cuencas de Santos y Campos, donde ha perforado con éxito nueve pozos exploratorios que bastan para cambiar la historia petrolera de Brasil. Sus socios minoritarios en estos bloques son la británica BG,

64 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

la portuguesa Galp, Exxon, Shell y Repsol. En el bloque de Tupi, Petrobras sólo tiene el 65% y, en palabras de Lula, eso significa que el pueblo brasileño sólo tiene 25% de esa riqueza, pues el resto pertenece a los accionistas privados. Este bloque sólo tiene 15 kilómetros cuadrados y nadie sabe con seguridad si en el pre sal hay “un continente” de petróleo o una serie de islas con cada yacimiento separado, como explica Sauer. En el primer caso la ley brasileña obliga a “unificar” las operaciones de las petroleras

en caso de que el crudo pase las fronteras de cada bloque. El problema es que los yacimientos parecen extenderse también hacia áreas aún no licitadas. La estadounidense Anadarko le acaba de echar más petróleo al fuego al anunciar que perforó con “resonante éxito” el pozo Wahoo en la cuenca de Campos, a sólo 25 millas al sureste del campo gigante de Jubarte, de Petrobras, en territorio del pre sal. Mientras la caravana pasa y los perros ladran, Petrobras ya invierte en promedio US$ 20.000 millones anuales para aumentar en 50 % al 2013 su producción actual de casi dos millones de barriles en campos convencionales. Ajena al debate, también incorpora el programa de explotación del nuevo horizonte a su plan estratégico 2009-2013, que será anunciado antes de fin de año y que prevé un “rampante” crecimiento de la producción y las inversiones del pre sal a partir de 2010. Para D’Apote el gran éxito de la empresa llegó cuando se le quitó la exclusividad y enfrentó la competencia de otras empresas. “En los últimos 10 años el éxito fue en un ambiente de competición y entraron unas 70 compañías, 35 privadas, nacionales y extranjeras” en la carrera por las nuevas reservas, aunque Petrobras permanece con la mayoría de los bloques, destaca. “Petrobras es un óptimo ejemplo de éxito. Ahora va a resistir y a usar todo su poder para evitar que le quiten el pre sal. Pero tampoco creo que el gobierno sea bobo, sabe que la empresa tiene el conocimiento, por eso no debe estar pensando en sacarla del negocio, sino en tener el control”, estima. I


DEBATES POLÍTICA

EL TRAJÍN DEL MALETÍN La ideología rivaliza con el petróleo como el gran producto de exportación de la República Bolivariana de Venezuela. Antonio María Delgado, Miami

G

uido Alejandro Antonini Wilson no había aterrizado aún en el aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires, cuando ya tenía razones para arrepentirse. El “hombre del maletín” había aceptado la invitación porque quería convencer al director del Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI) del gobierno de Néstor Kirchner de que le diera un contrato para suministrar las tuberías del Gran Gasoducto del Sur, proyecto que entonces Venezuela, Argentina y Brasil tenían previsto construir conjuntamente. Pero

Claudio Uberti le prestaba más atención a El Padrino, la película que proyectaron en el vuelo privado. Los verdaderos lamentos comenzaron días después, cuando, acosado por el escándalo producido en Argentina por el hallazgo en aduanas del maletín con US$ 790.550, Antonini se vio obligado a salir de Uruguay, a donde se había ido luego de una corta estadía en Argentina (la aduana sólo lo multó por no declarar el dinero), para luego encontrar sus cuentas bancarias congeladas, su vivienda rodeada por la prensa y sus

amigos negándose al teléfono. Fue allí cuando el venezolano –quien dice haber llevado la desafortunada valija por accidente– decidió colaborar con el FBI, lo que condujo a un juicio que incrimina al gobierno del presidente Hugo Chávez de interferir en la política de sus vecinos. El juicio en Miami, en realidad, se enfoca en investigar la presencia de una red no inscrita de agentes de Chávez, más que en el maletín. Y las investigaciones del FBI apuntan a que ese dinero sería un aporte de la estatal Petróleos de Venezuela

AP

Antonini (a la derecha): comenzó el lamento.

(PDVSA) para la campaña de la entonces candidata Cristina Fernández de Kirchner. Los propios acusados por Antonini han reiterado que el dinero iba a la campaña y uno de ellos dijo que Uberti, acompañado por el jefe de seguridad de PDVSA, montó en el avión dos maletas similares en las que iba el dinero. Antonini declaró que se enteró en Buenos Aires de que en el vuelo había otra maleta con US$ 4,2 millones, que no fue detectada. Pero analistas y ex funcionarios del chavismo dicen que Chávez ha metido mano en muchos comicios, como parte de una agresiva agenda, a veces encubierta y a veces descubierta, para expandir su influencia. Y aun cuando el líder del movimiento bolivariano ha perdido prestigio, la cantidad de dinero que su país vierte en su proyecto político regional podría ampliar el número de países a ingresar al tren del Socialismo del Siglo XXI. “Chávez lo ha dicho. Tiene un proyecto político para América Latina. No es un invento de George Bush, ni de la derecha boliviana, ni de la derecha venezolana. Y tiene diferentes lazos y redes en el mundo”, dice Eduardo Gamarra, director de la encuestadora y firma de asesores políticos Newlink Research. Y ha costado miles de millones de dólares. Aunque quizá nunca sabremos con exactitud la cantidad de dinero que Chávez ha destinado a su agenda, sólo de los anuncios realizados como parte de su diplomacia de chequera se obtiene una idea de la cantidad de recursos que está dispuesto a desembolsar. Según un estudio del venezolano Centro de Investigaciones Económicas (Cieca), las obligaciones de Caracas con los países que conforman la

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 65


DEBATES POLÍTICA Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe suman casi US$ 33.000 millones en los últimos dos o tres años. A eso habría que sumar otros US$ 5.000 millones en bonos argentinos adquiridos por Venezuela desde 2005. Aunque Caracas los ha revendido con ganancias. La cifra excluye promesas vacías lanzadas por Chávez, como los anuncios de que ayudará a construir 26 refinerías en 17 países de la región. Sólo una que prometió en Ecuador tendría un costo de más de US$ 5.000 millones: dijo que entre 2005 y 2007 financiaría proyectos por US$ 147.000 millones, que equivalen a cuatro veces los ingresos del fisco, según el Cieca. “A Venezuela le entran

dirigentes. Según Contreras, esto quedó en evidencia en el proceso que condujo al retorno al poder de Daniel Ortega, en Nicaragua, Antes de la elección, “Venezuela comenzó a hacer negocios con las alcaldías de sandinistas, ofreciéndoles petróleo, y ellos obtuvieron millones de dólares”. Además, dice que el gobierno venezolano aportó fondos para financiar la campaña del coronel Lucio Gutiérrez en Ecuador, quien resultó elegido. No obstante, Chávez terminó dándole la espalda cuando éste reanudó vínculos con EE.UU., manteniendo la dolarización, la base militar estadounidense en Manta y prosiguiendo con sus intenciones de participar en el Tratado de Libre Comercio de las Américas.

que el dinero salía de PDVSA e iba a la campaña de Cristina Kirchner. Y en las grabaciones se está demostrando que el gobierno de Venezuela estaba participando en esta fiesta”, dice Peña, en Miami. En Argentina, si bien la oposición concuerda, algunos analistas señalan que parece curioso que se arriesgara a llevar un maletín (o dos) que iba a pasar por aduana, cuando apenas 48 más tarde llegaban Chávez y su comitiva en dos aviones que poseían inmunidad diplomática. Para ellos, más que para la campaña, el dinero era para otras actividades, probablemente no santas. Un dato es cierto: Cristina Kirchner siempre encabezó las encuestas de manera destacada, por lo que el dinero de Chávez no habría

Caracas ha gastado al menos US$ 35.000 millones interviniendo en otros países. US$ 350 millones todos los días. Eso le permite a su presidente ser muy generoso”, dijo recientemente el premio Nobel de la Paz y presidente de Costa Rica, Óscar Arias, quien, pese a sus diferencias con Chávez, quiere inscribir a su país en PetroCaribe, una alianza petrolera que brinda crudo bajo un trato preferencial. “La cooperación que da Venezuela a los países de América Latina es por lo menos cuatro o cinco veces más de la que da EE.UU.”. Pero los ex allegados de Chávez advierten que no es una ayuda altruista. Virginia Contreras, embajadora de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA) al inicio de su gobierno, dice que los recursos pretenden evangelizar a la región sobre el Socialismo del Siglo XXI y ayudar a llegar al poder a sus

El ex comisario de la policía de inteligencia de Venezuela (DISIP), Johann Peña, dice que aun cuando son muchas las campañas financiadas secretamente desde Caracas, faltaba establecer la conexión con el Palacio de Miraflores, lo cual se está obteniendo en el juicio del Maletín. Agrega que algunos de los enjuiciados en Miami eran parte de un equipo de avanzada encargado de estas operaciones. Los enjuiciados incluyen a los empresarios Franklin Duran y Carlos Kauffman, junto con los venezolanos Moisés Maiónica y Antonio José Canchica (prófugo), y el uruguayo Rodolfo Wanseele Paciello, son acusados por EE.UU. de actuar como agentes de una potencia extranjera sin inscribirse en los registros federales del país. “Está quedando en evidencia

66 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

hecho la diferencia. Más allá de eso, Peña dice que el fuerte flujo de petrodólares está generando un efecto perturbador en el mapa geopolítico de la región, financiando el ascenso al poder de líderes políticos que luego conducen a sus países a participar en los planes de Chávez. Entre éstos están los actuales presidentes de Bolivia y Nicaragua, cuyos mandatarios han declarado abiertamente que reciben dinero de su homólogo venezolano. Gamarra, cuya ONG ha trabajado en las campañas electorales en varios países, dice que es substancial la ayuda que Chávez está brindando a Bolivia, canalizada a veces directamente y en otras ocasiones a través de ONG simpatizantes de los movimientos de izquierda. Chávez “financia de manera directa a un partido, colabora

en la formación de cuadros, lleva a su gente a Venezuela, les paga becas, los lleva a Libia, a Cuba, donde se imparte formación ideológica, y les da dinero para las elecciones”. Una vez en el poder, Chávez otorga los recursos para los programas sociales, como puede verse en el tipo de ayuda que obtiene el gobierno boliviano. “Hay un programa que se llama ‘Bolivia cambia, Evo cumple’, que es íntegramente financiado por el gobierno de Venezuela. El gobierno de Bolivia simplemente recibe cheques de Venezuela y los entrega a los municipios”. “Todo lo que ha sucedido en Bolivia –dice convencido– tiene un matiz venezolano, de una u otra forma, en los últimos dos o tres años. Tiene que ver con el aparato de propaganda venezolano. Presencia militar, adoctrinamiento venezolano y cubano, financiamiento”. Y también está la asistencia que el gobierno venezolano brinda para aplastar a la oposición a través de sus organismos de inteligencia. El ex analista de la CIA Brian Latell dice que los servicios de inteligencia cubanos trabajan con sus homólogos venezolanos desde hace varios años. Según Latell, el servicio de espionaje venezolano ha mejorado. “Uno se pregunta si ahora es el segundo mejor en América Latina, después del cubano”, dice Latell, quien por varios años estuvo a cargo del escritorio de Cuba dentro de la Agencia Central de Inteligencia. “Si los servicios de inteligencia de Venezuela se han beneficiado de la asesoría, entrenamiento y labores de inteligencia de los organismos cubanos, eso ayudaría a explicar el éxito de Venezuela en América Latina, encubierta y descubiertamente en muchos países”. Q


DEBATES 5a COLUMNA

Susan Kaufman Purcell

Brasil, a asumir el reto

CUANDO LOS LATINOAMERICANOS escuchan la palabra “intervención”, normalmente la asocian con Estados Unidos. Esta relación no tiene nada de rara, ya que han sido varios los casos en que el país del norte ha intervenido militarmente en alguno de la región, como México, Panamá y varios otros del Caribe y Centroamérica. Washington también tiene un historial de usar su peso político y económico para moldear los eventos en la región a su voluntad. Si estas intervenciones han sido al final beneficiosas o perniciosas depende del punto de vista de cada uno. Y es poco lo que los latinoamericanos pudieron hacer para contrarrestar esta situación, a la luz de la enorme asimetría del poder entre Estados Unidos y cualquier otro país de la región. Históricamente, la única forma por la cual un país de América Latina podía hacer más simétrica su relación con el gigante del norte era formar una alianza con algún país más poderoso dispuesto a enfrentar a Estados Unidos. Ésa fue la movida maestra de Fidel Castro al lograr que la Unión Soviética apoyara sus esfuerzos para extender las revoluciones marxistas y antiamericanas en el resto de la región. Con el colapso de la Unión Soviética en 1989, la asimetría entre Estados Unidos y América Latina se hizo aún más pronunciada, ya que el mundo bipolar de la Guerra Fría fue reemplazado por un mundo unipolar con una sola verdadera potencia mundial. Este mundo unipolar fue rápidamente reemplazado por uno multipolar, con el surgimiento de China e India, tras la adopción por parte de éstos de economías de mercado y su integración a la economía mundial. Su insaciable demanda por alimentos y recursos naturales ha fomentado un boom en los precios de los commodities que ha beneficiado a los productores de petróleo, productos agrícolas y minerales. En América Latina los ganadores han sido Brasil y Venezuela, dos países que también representan formas distintas de gobierno, con programas geopolíticos diametralmente opuestos. Brasil, bajo el gobierno de Luiz Inácio “Lula” da Silva, aspira a formar parte del grupo de países industrializados con gobiernos democráticos y economías de mercado. Venezuela, en cambio, bajo el mando de Hugo

Chávez, desea recrear el sueño bolivariano de una América Latina unida bajo su control, que reemplazará la influencia y el poder de Estados Unidos en el hemisferio. Para este fin, ha financiado a gobiernos, líderes políticos y grupos guerrilleros, como las FARC, que comparten sus metas en distintos grados. Y al igual que su mentor, Fidel Castro, Chávez ha logrado persuadir a Rusia, un nuevo gigante energético mundial, que la apoye en sus planes de desafiar no sólo los intereses de Estados Unidos en América Latina, sino también a los de Brasil. Éste ahora se encuentra rodeado por vecinos que son, en su mayoría, u hostiles, inestables, o ambos, debido en no menor medida a la ayuda y el aliento de Chávez. Todo esto ocurre en momentos que Estados Unidos está no sólo enfrascado en guerras en Irak y Afganistán, sino también sufriendo una crisis financiera de proporciones no vistas desde la Gran Depresión y además ad portas de elegir un nuevo presidente. Parece improbable, por lo tanto, que pueda dedicar suficiente atención a América Latina en los próximos años, y si lo hace, seguramente se concentrará en la cuenca del Caribe. Esta región, conocida como la cuarta frontera de Estados Unidos, incluye rutas marítimas estratégicas y el Canal de Panamá, además de países aliados como Colombia, el cual está amenazado por guerrillas apoyadas por Venezuela, y México, que enfrenta a poderosos carteles de la droga. Es también el lugar donde la flota naval rusa participará en ejercicios conjuntos con Venezuela. Brasil, por lo tanto, tendrá que cumplir un papel cada vez mayor en Sudamérica: contrarrestando las intromisiones de Chávez y estabilizando a sus vecinos. Esta tarea no será fácil en un escenario de menor crecimiento económico y mayores demandas políticas como resultado de la crisis financiera en Estados Unidos y la desaceleración económica mundial resultante. Las posibilidades de consolidar la democracia y las economías de mercado en el hemisferio, y a la vez de contener a Chávez, podrían fortalecerse si Brasil y Estados Unidos incrementaran su comercio bilateral y juntaran a sus respectivos socios comerciales para así crear una mayor área de libre comercio. Los dos países también podrían cooperar en la búsqueda de mecanismos para una distribución más equitativa de los beneficios del libre comercio y complementarlos con formas para alentar el desarrollo económico y social. Estas metas no serán fáciles de alcanzar, pero los costos de no intentarlo podrían ser, desafortunadamente, muy altos. Q

Las posibilidades de consolidar la democracia podrían fortalecerse si Brasil y EE.UU. incrementan su comercio.

Directora, Centro de Política Hemisférica, Universidad de Miami.

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 67


DEBATES PANORÁMICA

Javier Santiso

¿Maldición de las materias primas? A CORTO PLAZO, el aumento de la cotización de las materias primas es una ganga para muchos países en vías de desarrollo que dependen en gran medida de ellas. Sin embargo, a más largo plazo, esta dependencia se hace problemática, como señalan con insistencia economistas y expertos que apuntan a una multitud de efectos perversos inducidos por este repentino maná . No obstante, la “maldición” de las materias primas no es ineludible. De hecho, un gran número de países de la OCDE rebosan petróleo y minerales, como Noruega, Australia o Canadá. Todos han sido capaces de capitalizar esta “bendición”, tanto desde un punto de vista comercial e industrial como presupuestario. Estas economías son, por lo demás, democracias florecientes, lo que demostraría que la abundancia de petróleo y minerales no es sinónimo de plutocracia y autocracia. En un país como Noruega, durante las tres últimas décadas, el PIB por habitante se ha incrementado considerablemente y ha pasado de un 90% de la media de la OCDE a más de un 150% en la actualidad. En los países en vías de desarrollo, los casos como éste son más excepcionales. En América Latina, la historia de los países ricos en petróleo y gas, como Venezuela o Bolivia, ilustra las dificultades a superar, entre los escollos populistas y las tentaciones vinculadas a las rentas. En Venezuela el petróleo se ha convertido prácticamente en el único producto de exportación (85% del total en 2007) y genera hoy más de un tercio de los ingresos del Estado. Pero en los últimos años, este maná no ha permitido mejorar los indicadores de desarrollo y ha inducido una deriva populista del presente régimen, dirigido por un antiguo militar, Hugo Chávez. Pero a estos ejemplos pueden contraponerse excepciones sorprendentes, incluso en América Latina. Chile es una de ellas. Hoy es el principal productor y exportador mundial de cobre. Su tasa de crecimiento ha sido durante mucho tiempo comparable a la de sus homólogos asiáticos y alcanzó una media superior al 7% en los años 86-89. Mediante la capitalización de su maná, el país ha conseguido diversificar su economía y reducir los niveles de pobreza hasta mínimos históricos. En 1973, el cobre concentraba cerca del 90% de las exportaciones del país, frente a un 40% al principio de 68 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

esta década. En cuanto a la pobreza, ha pasado de cerca de un 40% a principios de los 90 a menos de un 13% en 2008. La clave de un éxito como éste, y como el de los homólogos de Chile del seno de la OCDE, se debe ante todo a la calidad de las instituciones y de los hombres que se han sucedido al mando de las políticas económicas. Como Noruega, Chile se ha dotado de instrumentos e instituciones presupuestarios ejemplares. Los dos países disponen de fondos soberanos, o equivalentes, que funcionan con transparencia total y reglas claras. En 2006, una nueva ley de responsabilidad fiscal sustituyó en Chile los fondos de estabilización del cobre por dos fondos equivalentes, cuyos activos acumulados suman, en 2008, más de US$17.000 millones. No obstante, Chile no dispone (todavía) de una política de ayuda y cooperación internacional fundamentada en esta competencia y estos recursos. En cambio, Noruega ha hecho de ella una piedra angular de su cooperación internacional, poniendo el acento en cuestiones de gobernanza y de puesta en práctica de capacidades institucionales en los países receptores de su ayuda. Propuestas como éstas para países en vías de desarrollo pueden parecer paradójicas. Cabe recordar, sin embargo, que numerosos países emergentes, como China, India, Sudáfrica, México, los Estados de Oriente Medio o incluso Brasil, en América Latina, desarrollan actividades de cooperación internacional. De hecho, Chile dispone de una competencia que podría compartirse con una legitimidad aún mayor, dado que ha sabido gestionar con éxito su maná y es un país emergente y en desarrollo. La ayuda y cooperación internacional chilena podrían centrarse en un segmento comparable al de Noruega, es decir, vinculado a sus materias primas. Podría crear un Instituto Mundial del Cobre, futuro lugar de intercambio de conocimientos, formación e investigación orientados a crear valor añadido a partir de esta industria. Una entidad como ésta tendría una vocación nacional e internacional. Una vez más, Noruega muestra, mediante su política industrial, que es posible capitalizar y desarrollar industrias punteras basándose en las materias primas. Así, Noruega dispone en la actualidad de líderes en los campos de los explosivos, la industria sísmica o los petroleros. El caso de Chile sigue siendo excepcional. Como prueba de esta trayectoria, está en vías de ingreso a la OCDE. Este país emergente podría ejercer de punto de referencia para otros, contribuyendo así a desmitificar la maldición de las materias primas para los países en vías de desarrollo. Compartir sus conocimientos e ingeniería de políticas económicas e innovaciones institucionales, así como la puesta en marcha de una política de cooperación internacional específica e innovadora, podría contribuir a esa búsqueda de un mundo mejor de la que hablaba Karl Popper. Q

Chile podría crear una política de ayuda y cooperación internacional.

Director y economista Jefe, Centro de Desarrollo de la OCDE.


CAPITAL ABIERTO ethomson@americaeconomia.com

FONDO SUSTENTABLE

LO ÚNICO QUE BRILLA ES ORO

Schroders pone a disposición de los inversionistas mexicanos un fondo de inversión enfocado en empresas ecológicas. EL CAMBIO climático es una realidad que ya nadie puede ignorar y que, por lo tanto, está generando transformaciones importantes en el comportamiento de la economía. Y como los consumidores han comenzado a distinguir entre aquellas empresas con hábitos verdes, los inversionistas también están incorporando este criterio a la hora de inyectar su capital y buscar generar la mayor rentabilidad posible. Siguiendo esta tendencia, el grupo financiero británico Schroders lanzó hace un año el Fondo Global de Cambio Climático, y ahora pretende ofrecerlo directamente a inversionistas individuales en América Latina, partiendo en México. No será una tarea fácil atraerlos, ya que el interés por los proyectos “verdes” aún es algo incipiente en este país. “Todavía no es un tema prioritario, pero a medida que cobre fuerza a nivel internacional, México tendrá que tomar conciencia”, dice Alberto Dezelé, gerente de ventas de Schroders en México.

Al menos los resultados globales sí suenan alentadores: en su primer aniversario este fondo registró una rentabilidad de 3,6%, con más de US$ 233,4 millones en fondos bajo administración, en comparación con una baja del 10,7% en el índice MSCI World. Y en los próximos 12 meses esperan recaudar US$ 80 millones más de inversionistas mexicanos. Este fondo “verde” les apuesta a las inversiones en empresas que crean productos u ofrecen servicios que ayudan a mitigar o adaptarse al cambio climático y que, por lo tanto, obtienen alguna utilidad de esto. Así, el fondo está estructurado en inversiones en energía limpia (29%), eficiencia energética (17%), combustibles fósiles bajos en carbono (17%), recursos medioambientales (15%), transporte sostenible (15%) y otros (7%). Entre las empresas en las que ha invertido están la holandesa Philips, que está enfocada en el desarrollo de luces LED e incandescentes compactas que son 85% más eficientes que los focos tradi-

cionales, la firma británica de gas natural BG y la japonesa Toyota, por la producción de autos híbridos. En cuanto a su rendimiento, este fondo es de largo plazo –de al menos tres años– y no tiene requerimientos de inversión mínima. Este fondo es el primero de su tipo lanzado en México y sigue una tendencia ya iniciada en Brasil, donde si bien no hay fondos de este tipo, sí existe el Índice de Sustentabilidad Empresarial (ISE) de Bovespa, donde cotizan sólo empresas que estén realizando acciones para reducir la emisión de contaminantes y sus efectos en el cambio climático. Y aunque todavía Schroders no tiene planes inmediatos de ingresar a otros países de América Latina con este fondo, según Dezelé, eventualmente podría ocurrir en los próximos años, sobre todo considerando el auge de este tema a nivel global y en la región. “Es una gran oportunidad porque este tema está en boca de todos”, dice Dezelé. Arly Faundes Berkhoff

RITMO VERDE

Diferencia en el rendimiento de SCC vs MSCI World (puntos porcentuales) Fuente: Schroders

20 15 10 5 0

-5 29-06-07

29-01-08

Los últimos colapsos financieros están permitiendo que el oro retome con fuerza su tradicional papel como reserva de valor en tiempos de crisis. De hecho, en este escenario global el dorado metal retomó su tendencia alcista en septiembre luego de la debacle de Lehman Brothers y la intervención de AIG, BARRAS QUE DAN BOTE Precio del oro en US$ la onza 950 900 850 800 750 JUL 08

AGO 08

SEPT 08

Fuente: Comex

llegando a la zona de los US$ 890 la onza. El metal había estado en tendencia alcista hasta marzo de este año, momento en el que llegó a cerca de US$ 1.010 la onza, para luego mantenerse con movimientos laterales en los últimos meses. Según una reciente encuesta realizada entre asistentes a una conferencia sobre oro en Kyoto, los asistentes esperan que el precio llegue a US$ 960 la onza troy para noviembre del próximo año. Hasta algunos hedge funds, que miraban la inversión en oro como una reliquia del pasado, han vuelto a incorporar el metal en sus carteras.

29-08-08

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 69


CLICS & CHIPS [gadget]

BlackBerry plegable

La operadora Claro presentó en Chile la primera BlackBerry plegable del mercado. La Kickstart, también conocida como Pearl 8220, destaca porque abandona el formato rígido de estos dispositivos. Utiliza redes GPRS/EDGE, teclado QWERTY, funciones multimedia y una cámara de 2 megapíxeles. Aún se desconoce su precio. www.rim.com

[gadget]

Portátil todoterreno

No es el notebook más barato del mercado, pero es uno de los más resistentes a los golpes y caídas. El modelo Toughbook F8 de Panasonic también protege sus componentes contra el polvo, el calor, el frío y la humedad. Incluye conectividad 3G, pantalla de 14,1 pulgadas y un procesador Core 2 Duo a 2,26GHz. Aún no sale a la venta y su precio bordearía los US$ 2.499. www.panasonic.com

[gadget]

Google Phone

De la mano de la operadora T-Mobile, Google ingresa al mercado de los móviles con el dispositivo G1. Es el primer celular equipado con Android, el sistema operativo abierto desarrollado por el propio buscador. Tiene pantalla táctil, cámara de 3 megapíxeles y un teclado oculto tras la pantalla. No tiene fecha de llegada a la región y cuesta US$ 179. http://www.t-mobileg1.com/

[.com]

¿Quién tiene la razón?

Si está aburrido de las discusiones sin solución, pida ayuda al sitio Sidetaker, y que decidan los internautas. En la página un par de individuos puede plantear distintos puntos de vista sobre un tema en conflicto. Luego los usuarios deciden con sus votos cuál de las dos partes tiene la razón. Cada discusión permanece por 60 días. Debe inscribirse y es gratuito. http://www.sidetaker.com/ 70 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008


NEGOCIADO & FIRMADO CEMIG: US$ 180 MILLONES POR UNA TRANSMISORA.

>> AMIL PARTICIPAÇÕES La empresa brasileña firmó un acuerdo para comprar por unos US$ 32 millones el 100% de las acciones de Casa de Saíde Santa Lucia, un hospital en la zona sur de la ciudad de Rio de Janeiro, y que tiene cerca de 72 camas. En 2007 Santa Lucia registró ingresos de US$ 15 millones. >> BRASIL ONLINE HOLDINGS Seek Ltd., empresa australiana de ofertas de trabajo por internet, acordó pagar cerca de US$ 68 millones por el 30% de Brasil Online Holdings, que controla sitios de oferta de trabajo en Brasil, como Catho Online y Manager Online. Seek financiará la operación con una línea de crédito sindicada de US$ 158 millones. Además, el controlador de Seek, Consolidated Press Holdings, adquirirá un 5% adicional en Brasil Online. >> BRAVO BEEF La brasileña de ganado y carne de vacuno recibió una inyección de US$ 105 millones de la securitizadora brasileña RB Capital y Merrill Lynch en capital. Cada una pasará a tener un 50% de la empresa, que cuenta con 150.000 cabezas de ganado y expectativas de 500.000 cabezas para los próximos dos años. >> FINANCIERA INDEPENDENCIA El grupo financiero inglés HSBC anunció su intención de vender su

participación del 18,7% en la empresa mexicana de microfinanzas Financiera Independencia, como parte de los planes de HSBC de enfocarse en sus operaciones bancarias centrales. Entre los compradores de la participación están los mismos fundadores de Independencia. >> FRANGO ASSADO Advent International, la administradora de fondos de capital privado, anunció la compra del 100% de Frango Assado, un operador de restaurantes en Brasil, que tiene cerca de 12 restaurantes y tiendas en el estado de São Paulo. Se espera que la empresa registre unos US$ 120 millones en 2008. >> GP INVESTIMENTOS La administradora de fondos de inversión GP Investimentos, la mayor de Brasil, anunció que pagará unos US$ 97 millones por el 51% de las acciones con derecho a voto de la red de clínicas dentales brasileñas Imbra, la cual maneja 21 clínicas y 3.000 empleados en todo el país. Imbra fue fundada en 2006 y tuvo ingresos de US$ 55 millones en 2007. >> LOJAS COLOMBO Lojas Colombo, una de las mayores cadenas de venta minorista de productos electrónicos de Brasil, dio un paso importante para asegurar su presencia en São Paulo al comprar el 100% de la cadena Bernasconi por

una suma no revelada de dinero. Colombo nació en el estado de Rio Grande do Sul y ahora opera en cinco estados del país con cerca de 370 tiendas y facturación en 2007 de aproximadamente US$ 630 millones.

AleSat tiene aproximadamente 1.200 estaciones de servicio en todo el país y facturación anual de unos US$ 3.150 millones, mientras que Polipetro factura unos US$ 260 millones y unas 130 estaciones de servicio.

>> MINSUR El grupo minero peruano Minsur, parte del grupo Brescia, adquirió por unos US$ 470 millones el 100% de Companhia de Mineração Taboca y su filial Mamore Mineração e Metalurgia. Ambas empresas son filiales de la brasileña Paranapanema. Los ingresos provenientes de la venta se usarán como parte del proceso de reestructuración de deuda de Paranapanema.

>> SGS Las mayores reservas petroleras en Brasil convencieron a la suiza SGS Industrial Services de apostarle al país por medio de la adquisición de Serviços de Automação PiD por un monto no revelado. PiD es una empresa líder en servicios de calibración, ajuste y mantenimiento de equipos exploratorios petroleros.

>> NASPERS El grupo sudafricano de medios de comunicación compró al fondo de inversión local Rio Bravo una participación del 49% en la brasileña de servicios de contenidos móviles Compera nTime, la cual provee servicios a empresas locales NET, Abril y UOL, entre otras. Compera nTime prevé ingresos de unos US$ 13 millones en 2008. Los socios fundadores de Compera nTime retendrán el control de la empresa con el 51% de las acciones. >> POLIPETRO AleSat Combustíveis, una empresa brasileña distribuidora de combustibles, anunció la compra de la red de estaciones de servicio Polipetro, con sede en el estado de Santa Catarina. >>

>> UNE-EPM La empresa colombiana de telecomunicaciones, filial de Empresas Públicas de Medellín, acordó la compra de Visión Satélite, una operadora de televisión por cable que opera en la ciudad de Cali. La operación fue por aproximadamente US$ 30 millones. Visión Satélite tiene aproximadamente 62.000 suscriptores, mientras que Une-EPM tiene unos 490.000 suscriptores. >> TITANIUM Deka Inmobilien, la filial de bienes raíces del banco alemán DekaBank, anunció la adquisición del 80% del edificio –aún en construcción– Titanium La Portada en Santiago de Chile por cerca de US$ 300 millones. Se espera que el rascacielos haya sido terminado a fin de año y será uno de los más altos de Sudamérica, con unos 72.000 m2 de espacio para oficinas.

CEMIG

La empresa eléctrica brasileña compró el 95% de Transmissoras Brasileiras de Energia, TBE, a la canadiense Brookfield por aproximadamente US$ 180 millones. Con esta compra Cemig obtiene participaciones en empresas de transmisión eléctrica como EATE, ETEP, ENTE, ERTE y ECTE. Cemig registró ingresos de unos US$ 9.000 millones en 2007. Por su parte, Alupar Investimentos compró el restante 5% en TBE. 13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 71


RAYOS X [MÉXICO]

FUERA DE LA ZONA DE CONFORT Dos agentes amenazan la estabilidad económica de México. Marisol Rueda, Ciudad de México

VIOLENCIA AL ACECHO 2002

2003

2004

2005

100,82

102,29

102,05

103,09

0,8

1,4

4,2

3,0

648.629

638.745

683.486

767.690

6.434

6.244

6.698

7.447

INFLACIÓN %

5,00

4,50

4,70

4,00

DESEMPLEO %

2,98

3,41

3,92

3,60

23.049

16.594

22.883

20.945

N.D.

13.650

16.730

20.284

POBLACIÓN (MILL. PERS.) PIB (VAR.%) PIB (US$ MILLONES) PIB PER CÁPITA (US$)

IED (US$ MILLONES) REMESAS (US$ MILLONES)

FUENTES: FMI, BANCO CENTRAL DE MÉXICO. E=ESTIMACIONES AE INTELLIGENCE.

72 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

Estado y al crimen– de estos empresarios ha aumentado más del 70% en los últimos 18 meses debido a la inseguridad. Así, una compañía puede pagar a estos delincuentes entre US$ 10.000 y US$ 45.000 al año por concepto de ese cobro. Si a las cifras del crimen se suman las del desempleo –en agosto la tasa abierta de desempleo se situó en 4,15%–, el resultado de la ecuación es devastador. Buscaglia calcula que la economía criminal sumada a la informal equivalen al 43% del PIB mexicano. “Tienes un problema grave que le chupa muchas energías al sistema formal, no sólo de recaudación que no se materializa, sino también de recursos humanos que muchas veces se trasladan al sector criminal porque los rendimientos son mucho más altos”, dice Buscaglia. Y las noticias del norte no ayudan mucho. En el mediano plazo, México resentirá más la crisis de EE.UU., a donde mandó el 82,9% de sus exportaciones en 2007. Las expectativas van a la baja: del precio del petróleo, de la recepción de las reme2006 2007 08E sas, las exportaciones y la actividad 104,14 105,20 106,27 industrial. 4,8 3,8 2,4 El Centro de Investigación y Do840.012 886.441 939.289 cencias Económicas, por ejemplo, 8.066 8.426 8.839 cree que el PIB mexicano crecerá 3,60 3,8 6,4 sólo 2,1% este año. En enero, el gobierno redujo de 3,7% a 2,8% 3,61 3,72 3,9 su proyección. En septiembre bajó 19.291 24.686 N.D. nuevamente su expectativa a 2,4%. 23.742 23.970 N.D. Pero hoy los analistas hablan de una tercera reducción. Q

SOLEDAD TIRAPEGUI

E

l presidente de México, Felipe Calderón, atraviesa por el peor momento de su gobierno en lo que va del año. Resultó que el resfriado de la economía mexicana que el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, pronosticó al inicio del año como contagio de la crisis estadounidense, derivó en una faringitis. Y el pronóstico es reservado tendiente a neumonía. Según el último diagnóstico, la faringitis está claramente vinculada a la recesión financiera de EE.UU., el mayor socio comercial de México. Pero los agentes que podrían desatar una pulmonía en el mediano y largo plazo están adentro: el crimen y la inseguridad. Si el gobierno no resuelve el problema a la brevedad, las lesiones de la economía podrían ser mayores a las causadas por la crisis de su vecino, según analistas nacionales e internacionales. Las cifras rojas del crimen son escalofriantes, pero el impacto de la delincuencia en la vida económica de la población se ha acentuado gravemente en los últimos meses. Para saberlo, no sólo hay que preguntarles a los millones de mexicanos que, bajo varias modalidades, son víctimas de la criminalidad. Los empresarios, grandes y pequeños, también son reiteradamente extorsionados por células del crimen organizado a cambio de garantizarles la vida, su propiedad y la “tranquilidad” de su negocio. Estas células criminales tejen todo un entramado en los territorios que operan para extorsionar a muchos empresarios de la región. Se trata de lo que Edgardo Buscaglia, director del Centro Internacional de Derecho y Economía y profesor invitado del ITAM, ha calificado como una especie de impuesto criminal. Según sus cálculos, el nivel de impuestos totales –al


VISIONES NEGOCIANDO CON GODZILLA

Director de cine y guionista sorprende con lúcida crítica de Hollywood y la sociedad estadounidense.

“Hollywood

no es más que un banco”. La idea pertenece al escritor de ficción Neal Stephenson. Sin embargo, que la reivindique el director de cine y dramaturgo David Mamet puede ser llamativo. No en vano este último es el autor –guionista– de films tan celebrados como El cartero llama dos veces, Los intocables y El veredicto. Desde lejos, al menos, un hombre de éxito. Un hombre de la industria. A lo que Mamet apunta es a una realidad indesmentible: “¿Por qué lucha esta gente? Para conseguir poder. ¿De dónde viene el poder? Del dinero, del acceso a éste y del acceso al material (guiones) y a las estrellas de cine”. De la expresión anterior cambiemos “guiones” por “productos financieros o industriales de alta rentabilidad” y “estrella de cine” por “millonarios o company moguls” y obtendremos una descripción bastante fiel de las motivaciones verdaderas de cualquier banquero, en Wall Street o São Paulo. Lo anterior es sólo un ejemplo por el cual Bambi contra Godzilla es un libro fascinante, no sólo para quien desee hacer negocios con las industrias del entretenimiento visual, sino para cualquiera que enfrente una tarea ligada al riesgo: como, simplemente, vivir. “Uno debe llevar sus cerdos al mercado, y todos los mercados están en manos de intermediarios”, nos recuerda. ¿Y qué es lo que más odian los intermediarios? Lo que no se puede cuantificar: “¿Cómo eliminar el riesgo de una elección poco afortunada? Eliminando la parte no cuantificable: lo sorprendente, lo único, lo inquietante, lo subido de tono, lo provocativo; eliminando el drama”. Justamente lo que produciría más rentabilidad. Mamet encuentra pistas que explican la contradicción angustiante que han ofrecido al mundo los ciudadanos de Estados Unidos en la última década. Por un lado, una demanda de autoridad y orden, sin importar que se violen leyes, dere-

Jefe de Relaciones Institucionales Bodega Familia Zuccardi Argentina

Miguel Pérez Presidente de ACTI Chile

“Estoy leyendo The game changer: how you can drive revenue and profit growth with innovation, de Ram Charan, uno de los principales consultores de management del mundo. Ya que vivimos en un siglo de cambios, la innovación permite enfrentar los desafíos de la sociedad y debe convertirse en centro de las estrategias de negocios”.

Rodrigo Lara Serrano

Pedro Flecha Presidente de la Asociación de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Perú

“Leí Lovemarks, el futuro más allá de las marcas, de Kevin Roberts. Según el autor, para que las grandes marcas sobrevivan necesitan crear lealtad más allá de la razón. El secreto, dice, está en el uso del misterio, la sensualidad y la intimidad. Del compromiso con estos tres conceptos surgen las Lovemarks, que son el futuro más allá de las marcas”.

qué leen

Sebastián Alén Guichón

“Lo último que leí fue la autobiografía El lobo de Wall Street, donde el ex agente de bolsa Jordan Belfort cuenta sus andanzas en el mercado bursátil estadounidense durante la época de gloria de los ‘bonos basura’. Es sorprendente cómo cuenta su depravación sexual y su fuerte adicción a las drogas. Un claro ejemplo de la narcotización de los 90”.

chos y tradiciones. Y, por otro, una tolerancia a la corrupción y descontrol de los poderes públicos y privados asombrosa. Luego, arguye que vastos sectores de la sociedad se han vuelto adictos a las emociones de la seguridad, vista BAMBI CONTRA GODZILLA menos como una serie David Mamet de acciones de defensa Alba Editorial Barcelona real que como el “gas2008 to” en defensa. “Esta US$ 42 adición se confirma y se perpetúa de un modo muy conveniente, ya que si el país no está en peligro después de gastar, el gasto, una vez demostrada su eficacia, debe, lógicamente, continuar. Y, si el país todavía está en peligro después de incrementarse el gasto, el único remedio es un mayor gasto”. Su patria, al igual que el ludópata que, habiendo ganado una vez en el casino vuelve (para perderlo todo), “se dice a sí misma que juega para ganar, pero, cuando gana, juega hasta que pierde y, al perder, juega esforzándose en recuperar sus ganancias”. De niño, el padre de Mamet lo hizo subirse a una mesa y le pidió que saltara a sus brazos. Lo hizo. Su padre retiró los brazos y él se golpeó contra el piso. “Nunca confíes en nadie”, fue la moraleja paterna. Sin embargo, al crecer, descubrió que sin confianza no hay amor ni trabajo dignos. Ni tampoco películas de Hollywood que valga la pena recordar.

13 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 73


LÍNEA DIRECTA [SÃO PAULO]

ELOGIO DE LO INCIERTO

WWW.EXTRA.GLOBO.COM

La

idea fue de un diario de Rio de Janeiro: homenajear los 100 años de la muerte del célebre escritor brasileño Machado de Assis publicando una tira diaria de seis capítulos inspirada en una de sus principales obras, Dom Casmurro, publicada en 1900. El proyecto no sería exactamente algo nuevo –el destacado ilustrador de cómics brasileño Gabriel Bá, ganador de premios como el Harvey Awards, por ejemplo, tiene una adaptación de otro libro del autor–, sino por un detalle: el diario solicitó a sus lectores que escogieran un final para la historia. Esto, ya que en la versión original la pluma de Machado de Assis no define si la trama de amor del protagonista y narrador Bentinho fue o no manchada por una traición. Las otras dos aristas del supuesto triángulo –Capitu, la Desdémona brasileña de los “ojos de resaca”, y el amigo Escobar– mueren antes del final, dejando a Bentinho a la deriva de su delirio de celos que lo transforman en el hombre sombrío y ensimismado que el título del libro sugiere. A pesar que muchos acreditaran la deshonra de Capitu, el final de la historia en cómic publicado en el diario –el día exacto de la muerte del autor, el 29 de septiembre– la absuelve. ¿Será por sucumbir ante la vieja costumbre de perdonar a quien está muerto? ¿O debido a un vicio acomodado de una cultura de telenovelas, donde siempre hay un giro y un final feliz con matrimonios, nacimientos y un villano castigado? No importa. La sensación que queda es que el homenaje sirvió más para aliviar la angustia frente a lo indefinido impuesta por Machado de Assis que para llenar un vacío, ya que el encanto de su obra radica precisamente allí. Al final, el sentimiento de vulnerabilidad es algo a lo que no conseguimos acostumbrarnos. Una angustia a la cual la sociedad moderna responde con los más diversos placebos –sea desde una teoría económica o una cirugía estética, discursos políticos paternalistas, a supersticiones nacidas del sincretismo religioso–, que adoptamos y que también

74 AMÉRICAECONOMÍA / 13 DE OCTUBRE, 2008

nos adopta y conforta, que cuenta nuestro propio final de la manera que más nos conviene. Entretanto, por más que abracemos un arsenal de estadísticas y promesas, luego la bolsa cae, el político traiciona, y en vez de comenzar a aceptar lo incierto, estamos de nuevo buscando el brillo y la bendición del gurú infalible de turno. ¿Será que para Machado de Assis su personaje finalmente era infiel? ¿Y será que si Bentinho extendiese sus memorias por algunos años o por algunas experiencias futuras más agradables, la realidad habitada en su delirio cambiaría de la misma manera que los brasileños parecen haber perdonado las traiciones éticas y de principios del gobierno de turno? Por ejemplo, cuando a fines de los 90 gasta las reservas internacionales del país para dar a los ciudadanos la ilusión de tener una moneda fuerte, garantizando así su reelección, o dejarlos creer que con el crecimiento económico y con más líneas de crédito podrán comprar el elíxir de la felicidad. Es inevitable pensar que en un país en que conceptos como “la manerita brasileña” o “el brasileño tiene memoria corta”, ya ganaron obras de sociología y antropología, muchos actos corruptos y dañinos en retrospectiva sean ignorados o disculpados. Y, al final, aquí estoy yo, picada por el escorpión al que critico, buscando respuestas en una forma que haría a Machado de Assis –ni taciturno, ni eufórico, pero fina e irónicamente realista– reír de desprecio. Y es que él, al manifestar lo incierto, escribió un romance perfecto. Pasión por la incertidumbre que encontró una forma de homenaje involuntario cuando, la víspera del día en que se resolvió el misterio, un grupo de pistoleros se acercó al centro de distribución del periódico y compró 30.000 ejemplares. ¿Fanáticos del cómic? Ojalá. Sin embargo, los medios locales especularon que, con más certeza, el hecho se relacionó con el deseo de ocultar las denuncias sobre la corrupción sobre tres diputados, y candidatos a alcaldes, que la publicación difundía aquel día. Q Solange Monteiro




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.