

CONTENIDO


SANTA MARÍA DE LAS FLORES
se trata de la catedral de Florencia, Santa María De Las Flores (Santa María del Fiori) es una catedral gótica, iniciada en 1296 por el arquitecto Arnolfo Di Cambio y continuaba desde 1331 por Giotto Di Bondoni, quién realizó su bello campanile exento, y posteriormente por otro arquitectos.


La catedral tiene planta de cruz latina con tres naves. Como es típico en el gótico italiano, tiende a la horizontalidad y a la policromía, al intercalar hiladas de piedra y mármol. Se tardó 25 años en completar la cúpula cuando la catedral llevaba ya 130 años en obras.
En su época la Cátedral fue la más grande de Europa, con una capacidad de 30,000 personas y actualmente solo superada en tamaño por la Basílica de San Pedro en el Vaticano. La catedral de San Pablo en Londres, la Catedral de Sevilla en España y la Catedral de Milán en la misma Italia.
Planta de Cruz latina dividida en tres naves.
Es reconocida mundialmente por su particular decorado que tiene a la horizontalidad y a la policromía al intercalar hiladas d piedra y mármol, pero sobre todom por su impresionante cúpula que supera los 100 metros de altura.
"La Catedral con la cÚpula más alta de las iglesias de Italia, convirtiendo a Florencia como “"LA NUEVA ROMA" con su máximo esplendor artístico y mercantil."
HISTORIA
La Catedral de Santa María del Fiore, empezó a construirse en el año de 1296 en estilo gótico , a cargo de ARNOLFO DI CAMBIO, en sus principios estuvo dedicada a Santa Reparada, pero con la nueva obra comenzada a principios del siglo XV, se consgró a la MADRE DE DIOS con el titulo de:
Diseñó tres anchas naves que morían bajo la cúpula octogonal, con la nave central cubriendo la superficie de Santa Reparata. Sin embargo debido a la prosperidad en la que se encontraba inmersa la ciudad de Florencia famosa por sus comercios con la lana y la seda se decidió ampliar el proyecto de Arnolfo.

"SANTA MARÍA DEL FIORE”
Para su ampliación no se introdujo ninguna modificación ni en el diseño ni en la estructura, simplemente se cambió la escala del proyecto original. Nadie reparó en aquel momento, debido a la euforia y riqueza que invadían la ciudad, en las dificultades técnicas que conllevaría cubrir el espacio central ortogonal que tras el cambio de escala era de 42 metros.
La obra fue continuada en 1331 por GIOTTO tras la muerte de Arnolfo , a este se le atribuye el campanario que actualmente es conocido como “EL CAMPANARIO DE GIOTTO”

Asistido por Andrea Pisano, continuó el diseño de Arnolfo di Cambio. Su triunfo mayor fue la construcción del campanario, pero murió en 1337, dejando inacabada la obra. Andrea Pisano continuó con los trabajos hasta que éstos tuvieron que abandonarse a causa de la Peste negra en 1348.
Superada la epidemia de la peste negra la población europea se vio reducida a la mitad por lo que la gente que antes de tan fatal acontecimiento contaba con algún poder lo vio incrementado, al igual que sus riquezas. Sencillamente había menos para repartir.
CONCURSO
DE LA CUPULA
En 1418 fue convocado el concurso para cubrir la catedral de la ciudad. Se presentaron varias propuestas algunas de ellas totalmente descabelladas pero que fueron la única solución concebida por algunos de los arquitectos de la época para cubrir una luz semejante.
Se propuso situar una columna central para sostener la cúpula o incluso rellenar la catedral de tierra para luego ser moldeada y utilizada de apoyo para la construcción de la cúpula. Según el autor de esta propuesta una vez finalizada la obra los pobres de la ciudad se encargarían de vaciar la catedral de arena ya que durante el relleno se mezclarían monedas con la tierra.

Se cree que Brunelleschi llevaba ya años trabajando en este proyecto a la espera de que se convocase el concurso tarde o temprano y fue el único que consiguió presentar una propuesta firme con un plan de acción estudiado.
A él le otorgaron el premio con la condición impuesta por los gremios de que compartiese la dirección de la obra con Ghiberti. Brunelleschi aceptó muy astutamente la condición. Algunos años más tarde ya durante la ejecución de la obra Brunelleschi fingió caer enfermo durante varias semanas dejando a Ghiberti al mando de la obra. Cuanto más se extendía la ausencia de Brunelleschi más evidente se hacía la incapacidad de Ghiberti para llevar a buen puerto el proyecto y por eso fue a apartado cediendo en el 1423 la dirección de la obra a Brunelleschi en exclusiva.
En 1418 se habnían fijado unos pilares y un tambor octogonales, aunque todavía no se determinaba el sistema técnico a seguir en la construcción de la cúpula. La rivalidad entre las ciudades-estado italianas impulsó una construcción que superará en tamaño y altura culaquier otra de Italia. Después de un concurso reallizado para diseñar la nueva cúpula.
FILIPPO BRUNELLESCHI propone una inspirada por la tradición gótica de abovedamiento en piedra y los principios de la construcción romana. Finalmente la construcción concluye en el año 1436.




uutilizaron diferentes materiales para la realización de la Catedral de Santa María del Fiore. Entre los cuales están:


piedra

marmól

ladrillo
Los ladrillos utilizados fueron traídos de Roma y eran de la mejor calidad, hechos a la medida y supervisados por el mismo Brunelleschi; esto porque con algún otro material no hubiera podido realizar el doble revestimiento que necestiaba en la cúpula.
LA CÚPULA

Hablamos de una cúpula apuntada y rematada por una gran linterna, con una estructura realizada con ladrillos, sobre una base octogonal y compuesta de dos cascarones paralelos. El interior y el exterior son apuntados siguiendo un arco con un radio de 6/7del diámetro del octógono inscrito en su base. La capa interior,al tener un radio que es menor, se cierra antes, la anchura de la segunda capa aumenta con la altura. La diferencia de radios de curvatura contribuye a que las fuerzas se distribuyan siguiendo una curva llamada de pétalo de flor, con un punto de máximo tensión en el cual se colocó un anillo de refuerzo con vigas de madera para soportar tensiones.

Brunelleschi propuso la construcción de una cúpula de doble bóveda, con un cascarón interior y otro exterior, siendo esto algo que hasta ese momento no se había realizado. Dicha cúpula debía construirse sin las cimbras ya que eran costosas además de que era insuficiente en la toscana.


Esta innovación permitió hacer cada nivel de la construción resistente para soportarse por sí mismo mientras los trabajadores levantaban el siguiente nivel, para esto Brunelleschi inventó varias máquinas: una cabria reversible y gruas
con brazos
Brunelleschi determinó que los ladrillos debían colocarse en un ángulo con respecto a otros, según una antigua técnica Romana denominada: creando una estructura adecuada que puediese absorber el peso de la cúpula a medida que se iba elevando. El peso se transmitía a los pilares y muros del octágono.
"espina de pez"
CONCEPTO
fachada
El concurso para una nueva fachada terminó con un gran escándalo de corrupción. Varios diseños nuevos fueron propuestos en años posteriores, pero los modelos no fueron aceptados. La fachada se dejó, por tanto, descubierta hasta el siglo XIX.
la fachada original, diseñada por Arnolfo di Cambio y normalmente atribuida a Giotto, fue, de hecho, comenzada veinte años después de la muerte de Giotto. Esta primera fachada se debe al esfuerzo colectivo de varios artistas, entre ellos Andrea Orcagna y Taddeo Gaddi, y fue sólo completada en su parte baja, después fue abandonada. En 1587-1588 el arquitecto de corte de los Médici Bernardo Buontalenti, la demolió por orden del Gran Duque Francisco I de Médicis, ya que parecía no estar de moda en los tiempos del Renacimiento.

En 1864 se abrió un concurso para diseñar una fachada nueva resultando ganador Emilio De Fabris (1808-1883) en 1871. El trabajo comenzó en 1876 y se terminó en 1887. Esta fachada neo-gótica en mármoles blancos, verdes y rosas forma una unidad en armonía con la catedral, el campanario de Giotto y el Baptisterio, pero está excesivamente decorada.

la cupula
pese a que desde sus inicios la cúpula de Santa María del Fiore estaba llamada a ser una de las mayores construcciones de la historia y pese a lo trascendental que resultó en materia de construcción se quiso integrar la obra con el resto de la ciudad.

Bien se hubiese podido optar por diferenciarla claramente del resto de construcciones, algo que por otra parte no hubiese resultado complicado debido a sus dimensiones. Sin embargo se optó por recubrirla de tejas de terracota al igual que las demás construcciones de la ciudad, desde los edificios públicos hasta las casas más humildes. De este modo la catedral pasa a ser una pieza más de la ciudad, importante eso sí, pero una más al fin y al cabo.

CUPULA

La cúpula de la catedral se levanta sobre un tambor de planta octogonal realizado en piedra, cada uno se ochos lados esta revestido por placas de mármol y presenta un gran óculo central


DIMENSIONES
153 metros de largo, con 90 de ancho en el curce. 90 metros
Está formada por dos cúpulas, el primer interior y otras portante, tiene en su parte infeior de apoyo con el tambor un ancho de 2.22 metros que al llegar a lo más alto se reduce a 2 metros.
La cupúla externa, que se apoya en la anterior tiene en la parte inferior un espesor de 0.96 metros. reduciéndose hasta 0.40 metros-
DIMENSIONES
metros de altura desde el suelo a la apartura de la linterna,
El interior y el exterior son apuntados siguiendo un arco con un radio de 6/7 de diámetro del octógono inscrito en su base. La capa interior al tener un radio que es menor, se cierra antes, la anchura de la segunda capa aumenta con la altura.
La diferencia de radios de curvatura contribuye a que las fuerzas se distribuyan siguiendo una curva llamada de pétalo de flor, con un punto de máximo tensión en el cual se colocó un anillo de refuerzo con vigas de madera para soportar las tensiones.
Brunelleschi propuso la construcción de la cúpula de doble bóveda , con un cascarón interior y otro exterior, siendo esto algo que hasta ese momento no se había realizado. Dicha cúpula debía construirse sin las cimbras ya que eran costosas además de que era insuficiente en la toscana.


PLANTA ARQUITECTÓNICA
ESPACIOS
1. Introducción 2. Plaza del Duomo 3. Historia de la Catedral 4. Torre de la campana y domo
Fachada de la catedral
Interior de la catedral
Relos de Uccello
Busto de Brunellescho
Iglesia de Santa Reparta
Pintura de St. Bartholomew
de las cupulas
Altar mayor
Nuevo sacristia
Escaleras para el domo
Pintura de Dante
Hawkwood a caballo
Busto de Antonio Aquarcialupi
Opciones del duomo
Entrada a la torre de la campana
Entrada al domo
ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS
A. Entrada a la catedral
B. Estatuas de los ocho apostoles C. Tribuna Sur D. Antigua sacristia E. Ábside
F. Nueva sacristia G. Tribuna Norte H. Museo del Duomo
ARQUITECTÓNICOS
apostoles

iintrodujo también un sistema de construcción sin cimbras: la cúpula no se podía levantar con los medios técnicos disponibles. Evidentemente, cuando en el trecento se construyó el tambor había en Florencia carpinteros capaces de armar cimbras de este tamaño, pero finalizado el tiempo de las grandes construcciones y con la tendencia la refinamiento decorativo, se había perdido el oficio para realizar trabjos de esta envergadura.
CONSTRUCCIÓN
El triundo del arquitecto Brunelleschi sobre sus competidores ejecución minuciosamente elaborado en el que se
“Una cúpula en construcción tenía que ser sostenida hasta llegar a la clave de bóveda, mediante grandes estructuras de madera”

CONSTRUCCIÓN
competidores se debió en gran parte a su plan de se tuvo en cuenta hasta el más mínimo detalle.
Brunelleschi hubiese podido intentar recuperar la técnica olvidadam pero optó por inventar una nueva técnica, no para construir cimbras sino para auto sostener la cúpua durante su construcción, la cúpula se iba cerrando a medida que iba subiendo.


Los andamios se anclaban al propio tramo de la cúpula ya construido para ir elevándose. En un primer momento los andamios se colocaban en el lado interior mientras que a partir de un tercio de la altura total aproximadamente se empezaron a situar en la cara exterior. Los agujeros necesarios para anclar los andamios servirían más tarde para permitir la ventilación y la entrada de luz.

INTERIOR DE LA CÚPULA
El interior es algo sombrío y da una impresión de vaciedad. La relativa desnudez de la iglesia corresponde a la austeridad de la vida religiosa, tal como la predicaba Girolamo Savonarola.
Muchas de las decoraciones de la iglesia se han perdido con el paso de tiempo o han sido trasladadas al Museo de la Opera del Duomo, como las magníficos “cantorías” (tribunas o púlpitos para los cantores) de Luca Della Robbia y Donatello.
Como la catedral fue construida con fondos públicos, algunos de los objetos de arte de esta iglesia están dedicados a las personas ilustres y líderes militares de Florencia.

Donatellodiseno
la vidriera de La Coronacion de la Virgen en el tambor de la cúpúla (la única qúe se púede ver desde la nave).
La iglesia es particularmente notable por sus 44 vitrales, el proyecto más grande de este tipo en Italia de los siglos xiv y xv. En las vidrieras de las naves y del transepto se representan figuras de santos del Antiguo y Nuevo Testamento, mientras que en el rosetón de la cúpula o encima de la entrada muestran a Cristo y María. Es el trabajo de los artistas florentinos más importantes de la época como Donatello, Lorenzo Ghiberti, Paolo Uccello y Andrea del Castagno.


Muchas decoraciones datan del siglo xvi, bajo el patronazgo de los Grandes Duques, como el pavimento coloreado en mármoles, atribuido a Baccio d’Agnolo y Francesco da Sangallo (1520-26). Algunas piezas del mármol de la fachada fueron usadas, boca abajo, en el pavimento (como se demostró en la restauración del mismo después de la inundación de 1966).

CRIPTA
Se llevaron a cabo laboriosas excavaciones en la catedral entre 1965 y 1974. Las bóvedas subterráneas fueron usadas para sepultar a los obispos florentinos a través de los siglos. La historia arqueológica de esta enorme área ha sido revelada: ruinas de casas romanas, un pavimento del cristianismo temprano, ruinas de la antigua catedral de Santa Reparata y ampliaciones sucesivas de dicha iglesia. Cerca de la entrada abierta al público está la tumba de Brunelleschi, como prueba del gran cariño que le profesaron los florentinos.

USO ACTUAL
Actualmente se tiene acceso a la iglesia, al igual que el campanario y a la cúpula, no es recomendable para todos ya que los pasillos para subir tanto como a la cúpula como al campanario son estrechosm haciendo díficil el acceso para todos. Dentro la iglesia también se encuentran guías que son voluntarios que realizan visitas guiadas en varios idiomas. Las visitas guiadas, visitas panorámicas y rutas exclusivas desñadas para cenar los monuemntos de la Piazza Duomo desde puntos de vistas insuales y al mismo tiempo descrubir curiosidades y apreciar en detalle las obras que forman parte de ella.

Durante el año también ocurren ciertos eventos como el Gnomon, fiesta de los bautizados, fiesta de la ópera de Santa María del Fiore, fiesta de Santa Reparata, La natividad y la cabalgata de los magos.

CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL FIORE
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOFLORENCIA ITALIA
