Business Mail marzo 2017

Page 1

Además: With reforms, Colombia’s agricultural sector can flourish

Business Mail

Luchar contra la corrupción es construir país

EDICIÓN 138 • MARZO 2017 • ISSN 2422 - 233X

Transformación del campo:

un camino hacia la paz

AmCham Colombia Business Mail Edición 138

3


www.amchamcolombia.com.co

Contenido Editorial

Nuestra Asamblea General 2017 Presidente Rodolfo Espinosa Racafé & Cía. S.C.A.

01

Tema central

Primer Vicepresidente José Luis Sánchez
 Dupont de Colombia S.A.

Transformación del campo: un camino hacia la paz

02

Segundo Vicepresidente Carlos Vegalara E. Casa Toro Automotriz S.A.

El desarrollo del campo debe ir acompañado de la reducción de la pobreza rural

05

Tesorero Alan Hails Pricewaterhouse Coopers

With reforms, Colombia’s agricultural sector can flourish

08

Asocolflores: Gestión gremial de triple impacto

10

Consejero Jurídico Mariana Posse Posse Herrera & Ruiz Director Ejecutivo Camilo Reyes Rodríguez Revisor Fiscal Édgar Antonio Villamizar González Baker Tilly Colombia Comunicaciones AmCham Colombia medios@amchamcolombia.com.co Tel.: (57 1) 587 7828 / Ext. 155 - 121 Cel.: (57) 316 482 7324 Calle 98 Nº 22 - 64 Of. 1215 www.amchamcolombia.com.co ISSN: 2422 - 233X Edición general Celmira Cadena Comunicaciones AmCham Colombia Publicación editada en Bogotá, D.C. Circulación nacional Diseñado por Rosario A. Castellanos andrea.cgrafica@gmail.com Impreso por LINOTIPIA MARTÍNEZ S.A.S. Tel.: (+57 1) 370 3077 www.linotipiamartinez.com.co

Análisis

Luchar contra la corrupción es construir país

14

Afiliados AmCham Colombia

Prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo: una batalla constante

16

Consulta individual de propietarios: Útil pero costosa

19

Colombia ocupa el puesto 88 en el índice Global de Conectividad

21

Chubb presenta su nueva oficina en el corazón financiero de Bogotá

23

Invitados AmCham Colombia

El arroz, infaltable compañía

24


EDITORIAL

Nuestra Asamblea General 2017

E

l próximo 28 de marzo se celebrará en el Club El Nogal de Bogotá, nuestra Asamblea General de Afiliados número 62. Ésta incluirá dos segmentos, uno privado y uno público. Durante el segmento privado informaremos a nuestros afiliados sobre el desempeño de la Asociación durante 2016. En un entorno difícil afectado por factores globales como la caída de los precios de las commodities, la incertidumbre generada por factores políticos externos, y por una realidad nacional exigente, marcada por las negociaciones de paz y la reforma tributaria. Afortunadamente, estos procesos se concluyeron y se superó la expectativa que habían generado. Nuestra Cámara tuvo un buen desempeño. Cumplió con los mandatos de su Junta Directiva y con las directrices de la planeación estratégica que se llevó a cabo en 2010 y 2015. Ofreció a las empresas afiliadas productos y servicios para su crecimiento y fortalecimiento de marca. La Agenda Pública incluirá la intervención del Presidente de la República, Dr. Juan Manuel Santos, quién ya en el pasado nos ha distinguido con su presencia; la realización de un panel del más alto nivel sobre el desarrollo de la agroindustria en Colombia a partir de la firma del Acuerdo de Paz y la aprobación, por parte de la Corte Constitucional, de la Ley de Zidres. Finalmente, haremos entrega de un reconocimiento a las compañías que firmaron nuestra Declaración por la Transparencia y la Lucha Contra la Corrupción. Al panel que le seguirá a la intervención del señor Presidente, hemos invitado al Dr. José Antonio Ocampo, al Dr. Simón Gaviria, al Dr. Rafael Mejía, Al Dr. Augusto Solano y al Dr. Carlos Gustavo Cano. Nuestro propósito es aportar al debate sobre las oportunidades que se abren para las empresas en territorios que durante el conflicto, por falta de seguridad y reglamentación, no ofrecían condiciones favorables a la inversión. Creemos que nuestro país tiene una gran oportunidad. Quisiéramos empezar a producir respuestas: ¿Cómo aprovechar lo que se ha hecho y que más debemos hacer? ¿Cómo asegurar el dividendo de la paz? Reitero la importancia de la Asamblea. Es el evento emblemático de nuestra Cámara, va a ser de muy alto nivel, ilustrativo, actual y les aseguro, una razón más para sentirse orgulloso de pertenecer a AmCham Colombia.

Camilo Reyes Rodríguez Director Ejecutivo Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia). Diego Santacruz / El Tiempo

AmCham Colombia Business Mail Edición 138

1


TEMA CENTRAL

Transformaciรณn del campo: un camino hacia la paz Competitividad agropecuaria, inclusiรณn productiva y sostenibilidad ambiental, son indispensables para promover el desarrollo rural y avanzar hacia la paz en Colombia.

2

AmCham Colombia Business Mail Ediciรณn 138


L

a Misión para la Transformación del Campo, que tuve la oportunidad de dirigir, presentó en 2016 al Presidente de la República y al país su informe “El campo colombiano: un camino hacia la prosperidad y la paz”, que contiene un paquete de propuestas para saldar la deuda histórica con la ruralidad colombiana y hacer un aporte decisivo a la construcción de la paz. Las propuestas buscan convertir al campo, en un periodo de 15 años, en un espacio generador de bienestar, moderno, competitivo y respetuoso de la diversidad territorial y de los recursos naturales. Para lograrlo, resalta que es indispensable: i) poner la equidad en el centro de las políticas de desarrollo del campo y, por ende, reducir las enormes desigualdades entre los habitantes rurales y urbanos, entre los propios habitantes rurales, entre hombres y mujeres, entre distintos grupos étnicos y entre las distintas regiones; ii) adoptar un enfoque territorial participativo, consistente con la heterogeneidad regional del país y con la necesidad de fomentar la participación social en todas sus formas; iii) generar un ambiente propicio para apuestas empresariales de todo tipo (de pequeñas, medianas y grandes compañías); y iv) garantizar la protección del medio ambiente, en particular del agua, los suelos y los bosques. Estos elementos se materializaron en propuestas concretas en seis áreas de política pública: inclusión social, inclusión productiva, competitividad agropecuaria, sostenibilidad ambiental, ordenamiento y desarrollo territorial, y ajuste institucional. Quisiera resaltar aquí tres de estas áreas, que son de particular interés para el sector privado colombiano. Para avanzar en la inclusión productiva, la Misión propone fortalecer la agricultura familiar y generar nuevas oportunidades de empleo no agropecuario. El énfasis deberá recaer en el acceso a la tierra en cantidad y calidad suficientes, la acumulación de activos productivos como maquinaria e insumos y la provisión de un servicio de acompañamiento integral que vaya mucho más allá de la asistencia técnica, acercando así a los productores a las nuevas tecnologías y a las buenas prácticas agrícolas y empresariales.

José Antonio Ocampo, Exministro de Hacienda y Agricultura, y profesor de la Universidad de Columbia.

AmCham Colombia Business Mail Edición 138

3


TEMA CENTRAL

La Misión para la Transformación del Campo hace énfasis en la necesidad de invertir más en servicios y bienes públicos para el desarrollo productivo, y menos en apoyos directos que respondan a situaciones coyunturales.

De igual forma, propone invertir en la fase de comercialización a través de la modernización de los sistemas de abastecimiento a nivel local, regional y nacional, la consolidación del sistema de compras públicas locales con preferencia para agricultores familiares y el escalamiento de las alianzas productivas entre agricultores familiares y grandes empresarios. En actividades no agropecuarias, propone promover el desarrollo de actividades productivas y de servicios como el turismo, las artesanías, la construcción, el transporte y los encadenamientos productivos de la agricultura y la minería para transformar productos básicos en bienes de alto valor agregado. Sugiere que gran parte del empleo generado por obras públicas utilice mano de obra local. Todo lo anterior deberá financiarse a través de proyectos bajo la modalidad asociativa que respondan a las visiones locales y regionales de desarrollo productivo. El crédito y los modelos de cofinanciación Nación-Región serán los principales instrumentos de financiación. En materia de competitividad agropecuaria, la Misión hace énfasis en la necesidad de invertir más en servicios y bienes públicos para el desarrollo productivo, y menos en apoyos directos que respondan a situaciones coyunturales. Los bienes y servicios públicos prioritarios son

4

ciencia, tecnología e innovación; un gran salto en la cantidad y calidad de las vías terciarias, infraestructura de riego y regulación de corrientes de agua, y sanidad agropecuaria. La Misión propone igualmente concentrar las acciones en el acceso al crédito de los pequeños agricultores y en el fomento a la inversión de todos los productores, apoyados en este último caso, en mayores recursos canalizados a través del incentivo a la capitalización rural y la mejora en el sistema de seguros agropecuarios. Asimismo, se deberá invertir en la construcción de redes de frío y centros de acopio de alcance regional, y en la consolidación de sistemas logísticos de transporte, con participación mayoritaria de capital privado pero con posibles inversiones minoritarias del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro). En materia de comercio exterior, la Misión sugiere darle a la diversificación de exportaciones el carácter de política de Estado, y darle para ello prioridad a la inocuidad y la calidad de los productos de exportación. Finalmente, con el ánimo de promover el desarrollo económico y social de zonas aisladas del país con gran potencial, la Misión invita a usar figuras de desarrollo empresarial, donde el acceso a la tierra se haga con base

AmCham Colombia Business Mail Edición 138

en la concesión o el arrendamiento y no la entrega de la propiedad de la tierra. La sostenibilidad ambiental ocupa, así mismo, un lugar importante dentro del paquete de recomendaciones de la Misión. Recuperar y proteger los servicios ecosistémicos del agua y el suelo, enfrentar el cambio y la variabilidad climática y aprovechar de forma sostenible el patrimonio natural para el desarrollo rural, son las tres prioridades. En esta dirección, propone un incremento en las Tasas por Uso de Agua que incentive su adecuada utilización y genere recursos suficientes para la conservación de las cuencas. Una parte de estos recursos se utilizaría en un programa de pago por conservar las fuentes de agua y otros pagos por servicios ambientales. Igualmente, sugiere establecer una meta de cero deforestación para 2030 y un cierre definitivo de la frontera agropecuaria, lo que implica la delimitación final, zonificación y ordenamiento de las Zonas de Reserva Forestal (ZRF). Por otro lado, se propone el montaje de un Sistema de Alertas Agroclimáticas Tempranas, participativo e interactivo, acompañado del diseño de planes de contingencia frente a las amenazas que enfrentan los sistemas ambientales rurales.


El desarrollo del campo debe ir acompañado de la reducción de la pobreza rural Una exitosa transformación del campo está ligada a la reducción contundente de la pobreza, tanto monetaria como multidimensional. El Gobierno Nacional radicó dos proyectos de ley para fortalecer la asistencia técnica y el riego, con miras a alcanzar una mayor productividad agropecuaria. El Programa POT Modernos, que brindará asistencia técnica a 108 municipios en su primera fase, será trascendental para el desarrollo del campo colombiano. AmCham Colombia Business Mail Edición 138

5


TEMA CENTRAL

Para contribuir al fortalecimiento de la inclusión productiva y la competitividad rural, el DNP está liderando la Misión Logística y de Comercio Exterior, que busca reducir el costo logístico del país en 30% a 2030.

A

pesar de la reducción en los índices de pobreza registrados en el país en los últimos años, las zonas rurales tienen marcados desafíos en esta materia. En efecto, en 2015 la incidencia de la pobreza en la zona rural era 1,7 veces la de las zonas urbanas. Para ese mismo año la pobreza, medida a través del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), era 2,7 veces más alta en zonas rurales que en áreas urbanas. Una exitosa transformación del campo pasa, precisamente, por reducir de manera contundente la incidencia de la pobreza, tanto

6

monetaria como multidimensional, en las zonas rurales del país. El Departamento Nacional de Planeación (DNP), consciente de que esta transformación es un proceso complejo y de largo plazo, se puso a la tarea de liderar, junto con un grupo de expertos, la Misión para la Transformación del Campo (MTC). Este estudio contiene 185 recomendaciones que buscan mejorar el desempeño del país rural en ámbitos como derechos sociales; inclusión productiva de la agricultura familiar; competitividad del sector agropecuario; sostenibilidad ambiental; ordenamiento y desarrollo territorial, y ajuste institucional para el desarrollo rural. En materia de ajuste institucional el

AmCham Colombia Business Mail Edición 138

Gobierno adoptó las recomendaciones de la MTC, al crear la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y la Agencia Nacional de Tierras (ANT), entidades especializadas en la estructuración de proyectos productivos y en la administración de tierras, respectivamente. La implementación oportuna de estos profundos cambios institucionales fue posible gracias al Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, que otorgó facultades extraordinarias al Presidente de la República para realizar ajustes en el sector agropecuario. En cuanto al ordenamiento territorial, clave para el desarrollo armónico de las diferentes actividades productivas, el DNP está implementando el Programa POT


Modernos, que consiste en brindar asistencia técnica a 108 municipios, en una primera fase, para la elaboración y aprobación de planes de ordenamiento territorial con los más altos estándares de calidad. Contar con POT modernos es clave para las zonas rurales, ya que se resuelven falencias de los POT actuales como la no inclusión de usos agropecuarios del suelo rural, situación que se presenta en el 60% de los POT actuales. Además, el DNP está fortaleciendo la política catastral, con el fin de que el país cuente con información detallada de los predios y sus linderos con estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),

que se articule el catastro con el registro de la propiedad, y que la información catastral sea un insumo fundamental para el acceso y la formalización de la tierra. Para contribuir al fortalecimiento de la inclusión productiva y la competitividad rural, el DNP está liderando la Misión Logística y de Comercio Exterior, que tiene el objetivo de reducir el costo logístico del país en 30% a 2030. Las recomendaciones de esta Misión son clave para el sector agropecuario, toda vez que las pérdidas anuales de alimentos en etapas logísticas equivalen a 1,9 millones de toneladas, valoradas en $3,4 billones. Es importante resaltar que la transformación del campo depende estrechamente de la existencia de un sector agropecuario con altos índices de productividad y competitividad. Para tal fin, el Gobierno Nacional radicó dos proyectos de ley en el Congreso que buscan fortalecer la prestación de dos bienes públicos claves para alcanzar una mayor productividad agropecuaria: asistencia técnica y riego. La importancia de estos dos bienes públicos no se puede subestimar. A modo de ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que el riego y un paquete tecnológico adecuado incrementan en 3,3 veces la productividad (kilogramos por hectárea) de un

Simón Gaviria, Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

cultivo de cereales que utiliza 6 mil metros cúbicos de agua por hectárea. Estos proyectos de ley buscan, principalmente, materializar este potencial de incremento de productividad, al mejorar la cobertura de estos dos servicios públicos, pues 16,5% de los productores reciben asistencia técnica y solo 7% del área potencial tiene riego. La rápida y eficaz implementación de estas estrategias será la base para lograr la transformación del campo colombiano. Desde el DNP estamos listos y continuaremos consolidando las políticas públicas para que dicha transformación sea una realidad lo antes posible.

AmCham Colombia Business Mail Edición 138

7


TEMA CENTRAL

With reforms, Colombia’s agricultural sector can flourish

C

olombia has all the right ingredients to become one of the world’s major agricultural producers. Its favorable climate, access to the Pacific and Atlantic oceans, and abundance of arable land make it prime for development. The demobilization of the FARC is bringing a renewed sense of security to a number of municipalities and previously unseen opportunity to develop this sector. Implementation of the Zidres law could also usher in the regulatory framework needed to develop the sector. As President

8

Santos said in December, Colombia could become a “breadbasket for the world.” But it will take greater coordination between the public and private sector to fully realize this potential, including clarity surrounding property rights and infrastructure improvements. One of the prime areas for potential agricultural growth is the Llanos Orientales in the departments of Meta, Casanare, and Vichada. While the Llanos contains between 2.6 and 4.5 million hectares of unused land, the area requires irrigation and expensive soil enrichment programs. Through public-private partnerships, Brazil was able to greatly increase agri-

AmCham Colombia Business Mail Edición 138

cultural output in the Cerrado, a similar environment to the Llanos. If fully implemented, the Zidres law could lay the foundation for private sector investment in this untapped area. Companies could bring the technical expertise, capital, and resources to develop the sector to meet local consumer demands and to boost exports. The establishment of clear, coherent rules for the law’s implementation is key to encouraging investment. Providing reliable, affordable infrastructure to bring goods to market is also pivotal to encourage investment. The execution of the ambitious Fourth Generation road projects is a lynch pin to unleashing


John Fennerty, Counselor for Economic Affairs U.S. Embassy Bogotá.

growth and lowering burdensome transportation costs. Crucially, the government will need to continue support for the expansion of tertiary roads. I applaud President Santos’ February announcement to build 3,000 kilometers of new tertiary roads over the next 18 months. Tertiary roads can transform rural Colombia, bringing connectivity and access for previously isolated communities, enabling profitable licit economic growth for the first time. Despite the challenges, there is much to celebrate. Colombian fruit exports, including pineapples and mangoes, are booming. Improved refrigeration techniques

have led to banana exports increasing by 14 percent since 2015. While these products face competition from other Latin American countries, Colombia can certainly compete. Flowers continue to be profitable, Dane statistics show 2016 exports increased by 1.5 percent since 2015, totaling USD 1.3 billion world-wide. Cacao and coffee are two other strong areas of growth, and the peace accord has opened up new opportunities for expansion in both sectors. Colombia, as a specialty cacao producer, is in a position to benefit from international manufacturers looking for new suppliers. USAID and FAS have joined efforts

for a long-term project, Cacao por la Paz, aimed at improving cacao production, quality, and value chains, along with strengthening public and private institutions like the Cacao Federation. Coffee production also continues to improve; output could reach 20 million bags by 2020, up from 14.1 million bags in 2015. Colombia is naturally blessed with all it needs to become an agricultural powerhouse. Collaboration between the public and private sector is essential to turning this dream into a reality.

AmCham Colombia Business Mail Edición 138

9


TEMA CENTRAL

Asocolflores: Gestiรณn gremial de triple impacto Desde 1973, la asociaciรณn promueve el desarrollo sostenible de la floricultura nacional, generando un impacto positivo a nivel financiero, social y ambiental.

10

AmCham Colombia Business Mail Ediciรณn 138


L

a Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) representa y defiende los intereses de la floricultura nacional, asegurando su viabilidad y desarrollo en el largo plazo. A través de un trabajo conjunto con sus asociados, busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores del sector, sus familias y las comunidades, mediante el diseño e implementación de programas de educación, vivienda, salud y seguridad. Con estas acciones ha logrado que ellos y sus hijos se mantengan dentro del sistema educativo y terminen con éxito sus estudios de preescolar, primaria, bachillerato, y participen en programas de educación continua y universitaria. En 2016, la asociación lideró varios programas de formación y certificación en temas relevantes para la actividad de la industria,

beneficiando a más de 3.500 personas. También, logró que 29 mil familias tuvieran fácil acceso a vivienda nueva o mejorar la que ya tenían, y realizó diez sesiones de trabajo donde se establecieron mecanismos de seguimiento y monitoreo de los indicadores del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad, para garantizar el bienestar laboral de los trabajadores del sector. En materia de gestión ambiental, Asocolflores se ha concentrado en promover una producción más limpia y responsable mediante el cumplimiento de las normas, la implementación de buenas prácticas agrícolas y programas de sensibilización. Muestra de ello, es el programa La Ruta de la Tingua, que cumplió veinte años asesorando a sus afiliados en temas socio-ambientales, asegurando un uso más eficiente de los recursos naturales. También, es de resaltar los esfuerzos de la Asociación en temas fundamentales como el manejo de residuos, la eliminación de gases

refrigerantes, y el manejo y conservación de fuentes hídricas. En 2016 por ejemplo, con el fin de proteger las fuentes hídricas aledañas a fincas floricultoras, se llevó a cabo el proyecto Custodia del Agua junto con el World Wildlife Foundation (WWF), que involucró a 49 empresas de la sabana de Bogotá y Antioquia.

Las flores colombianas siguen conquistando el mundo Llegar a los mercados internacionales e incentivar el consumo de las flores colombianas en países clave, es sin duda otro de los pilares de la gestión gremial de Asocolflores. En este sentido, todas sus acciones están encaminadas al apoyo de sus asociados, para que éstos puedan mejorar la competitividad en la comercialización y desarrollo de su negocio. De ahí que, parte de los objetivos de la asociación durante el año pasado estuvieran encaminados a fortalecer la presencia en

AmCham Colombia Business Mail Edición 138

11


TEMA CENTRAL

esos mercados, mediante la participación en ferias y actividades de promoción que favorecen la visibilidad, la conexión con nuevos clientes y contactos clave, y por supuesto, la imagen de las flores colombianas. Para ello, Asocolflores y algunos de sus asociados recorrieron el mundo durante 2016. En mayo asistieron a Hortiflorexpo, evento que se llevó a cabo en China y en donde participaron 22 empresas y 4 agencias, con el propósito de explorar un mercado totalmente nuevo para el sector. En septiembre llegaron a Polonia y a Rusia, con una buena participación de compañías colombianas y el desafío permanente de mantener en alto la imagen de las flores nacionales. El último trimestre estuvo marcado por tres eventos importantes para este mercado a nivel mundial: Agriflor en Ecuador; International Floriculture & Horticulture Trade Fair (IFTF) en Holanda y Showroom en Japón, al cual asistieron por tercer año consecutivo. Esta última versión, atada a la celebración de la Buena Pareja Matrimonial, una fecha especial para incentivar el consumo de flores y potenciar las oportunidades comerciales, a través de reuniones uno a

12

uno entre cultivadores y compradores de flores. Adicionalmente, en octubre se llevó a cabo ‘Petal it Forward’, una iniciativa promovida por la Sociedad de Floristas Americanos (SAF), que sorprendió a los ciudadanos de Nueva York. Otra de las iniciativas de Asocolflores es la certificación en sostenibilidad Florverde Sustainable Flowers, que cuenta con homologación y comparativos de ITC Standards Map, Global Gap y Global Social Compliance Program (GSCP). Este sello ha permitido representar la floricultura sostenible en el exterior, a través de una certificación independiente de tercera parte

AmCham Colombia Business Mail Edición 138

que garantiza innovación, credibilidad y solidez técnica. En la actualidad, más del 40% del volumen de flores exportadas desde Colombia cuentan con esta certificación. Promover la producción y exportación de flores a través del desarrollo de prácticas sostenibles, es la razón de ser de Asocolflores, que gracias al apoyo y confianza de sus asociados, entidades gubernamentales, ONG, proveedores y trabajadores, ha logrado importantes resultados para el sector, por lo que continuará trabajando para promocionar la oferta floricultora colombiana, y así posicionarla cada vez más los mercados internacionales.

Mediante la implementación de programas de educación, vivienda, salud y seguridad, Asocolflores mejora la calidad de vida de los trabajadores del sector, sus familias y las comunidades.


12, 13, 14 y 15 de septiembre San Francisco, California

MISIÓN COMERCIAL Y ACADÉMICA

2017 US $2,200 *Afiliados a AmCham Colombia reciben un descuento especial

AmCham Colombia lo invita a participar de la Misión Comercial Tecnológica que se realizará en Silicon Valley. Durante una inmersión de 4 días los empresarios participarán en más de 12 seminarios, visitas a las grandes multinacionales del sector y significativas oportunidades de networking con citas individuales.

Reuniones con grandes empresas del sector tecnológico de esta categoría (sujeto a disponibilidad)

Incluye: Reuniones, visitas, seminarios, traslados internos y alimentación durante el programa. No incluye: Hotel, tiquete, traducción, gastos no especificados.

Contacto: Diana Guerrero / dircci@amchamcolombia.com.co


análisis

Luchar contra la corrupción es construir país

E Camilo Cetina, Secretario de Transparencia de la Presidencia de la República (E)

14

AmCham Colombia Business Mail Edición 138

n Colombia debemos replantear la percepción que define la corrupción como un fenómeno exclusivo de ‘lo público’, que no afecta otras esferas ni aspectos sociales. Los recientes hechos de los que ha sido testigo el país son la muestra fehaciente de que la lucha contra uno de los principales enemigos de los colombianos debe darse en diversos niveles y, especialmente, en todos los sectores de la sociedad. El privado es uno fundamental. De hecho, si vamos más allá de la divergencia público-privado, y examinamos aspectos transversales de nuestra construcción como país, encontraremos que la corrupción afecta, entre otras,


nuestras posibilidades de paz y de desarrollo. Análisis realizados por el Observatorio de Transparencia y Anticorrupción del Gobierno de Colombia, dan cuenta de cómo los bajos niveles en el Índice de Transparencia (IT) corresponden a los bajos niveles en los Índices de Paz (IFEP) y de Desarrollo Humano (PNUD)1. Con esto advertimos entonces que, desde el sector en el que se dé, la lucha contra la corrupción es más que una simple consigna que busca evitar la malversación de los recursos públicos; es, ante todo, una contribución invaluable a la construcción de país. Teniendo esta lectura como norte, en la Secretaría de Transparencia de la Presidencia hemos consolidado en los últimos dos años una serie de iniciativas y regulaciones que van desde el fortalecimiento de las estructuras empresariales para

prevenir irregularidades, hasta la sanción de leyes, como la 1778 de 2016 -contra el soborno transnacional-. En el ámbito preventivo hemos implementado tres iniciativas fundamentales. La primera se denomina “Empresas Activas en Cumplimiento Anticorrupción”. Un proyecto en el que las compañías se someten voluntariamente a ser evaluadas en diez aspectos entre los que se destacan el control interno y los registros contables; las políticas y los procedimientos de prevención en áreas de riesgo como patrocinios, regalos, gastos de representación y conflictos de interés. Nuestro principal objetivo es aportar al fortalecimiento y garantizar los más altos estándares de los programas anticorrupción de las empresas. La segunda iniciativa ha sido la firma de pactos de transparencia con sectores empresariales. En ellos establecemos objetivos y materializamos compromisos específicos de cada compañía con la promoción de la transparencia y la lucha contra la corrupción. Me detengo en este punto para hacer un reconocimiento a la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) con quienes hemos suscrito un pacto al que ya se han adherido 130 empresas afiliadas. La tercera iniciativa en materia preventiva ha sido “Hacia la integridad: una construcción entre el sector público y privado”. Un proyecto en el que, de la mano con la Oficina

de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC), generamos espacios de diálogo e intercambio de conocimientos entre los sectores público y privado. A la fecha hemos llegado a más de 15 ciudades del país. Ahora bien, en el ámbito normativo, uno de los principales logros del Gobierno Nacional en el último año ha sido la sanción de la Ley 1778 –contra el soborno transnacional–. Con esta, Colombia elevó a estándares internacionales su legislación contra dicho delito, creando un régimen sancionatorio para las personas jurídicas que sobornen servidores públicos extranjeros. Sin duda, esta ley será de gran utilidad, tal y como lo demuestran los recientes hechos que ha conocido el país. Todas estas iniciativas y medidas reconocen la corresponsabilidad del sector privado en la lucha contra la corrupción y la promoción de la transparencia. Es en equipo como esperamos adelantar este trabajo. Celebramos que AmCham Colombia esté dando aportes que van más allá del fortalecimiento de las relaciones económicas, dando paso a nuevos horizontes en materia de construcción de una sociedad colombiana más justa y transparente.

1

Para 2016, Colombia tiene puntajes de: 37 en el Índice de Transparencia, siendo 0 igual a muy corrupto y 100 a muy transparente; 2.7 en el Índice de Global Paz, siendo 5 la categoría “más violento”; y 0.7, ubicándose en “medio desarrollo”, según el Índice de Desarrollo Humano del PNUD.

AmCham Colombia Business Mail Edición 138

15


AFILIADOS AMCHAM COLOMBIA

Prevenci贸n del lavado de activos y financiaci贸n del terrorismo: una batalla constante Contar con un sistema de administraci贸n de riesgos es indispensable para sectores altamente expuestos a este flagelo, como lo es el comercio exterior.

16

AmCham Colombia Business Mail Edici贸n 138


ANÁLISIS

E

l lavado de activos, la financiación del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva (LA/FT/FADM) es un asunto que viene ganando fuerza tanto a nivel local como internacional. Cada vez son más sofisticados los mecanismos que usan las organizaciones criminales para dar aparente legalidad a los recursos provenientes o dirigidos al LA/FT/FADM, lo que resulta impactando negativamente a las naciones a nivel mundial. El lavado de activos es un fenómeno que afecta el buen funcionamiento de la economía y por ende constituye una falla que distorsiona los precios del mercado y afecta a toda la sociedad. Según los datos presentados en el Congreso Panamericano de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, el lavado de activos en Colombia cuesta cerca de $20 billones de pesos al año, cifra que resulta preocupante pues revela el poder que tiene dicha actividad ilícita en nuestro país, y por ende la necesidad que las autoridades cada vez aúnen más esfuerzos para combatir de manera efectiva este fenómeno. Así las cosas, contar con un sistema de administración de riesgos de LA/FT/FADM dejó de ser un tema exclusivo para aquellas entidades que hacen parte del sistema financiero y otro pequeño grupo de entidades del sector real. Hemos visto como en Colombia se ha venido expidiendo normatividad que extiende las obligaciones de contar con sistemas de administración de riesgos robustos y efectivos para otro tipo de sectores y entidades. Es decir, un tema que nació exclusivo del sector financiero, se ha venido expandiendo al sector real, inmobiliario, automotriz, entre otros.

Luis Humberto Ustáriz, socio de Ustáriz Abogados Estudio Jurídico.

AmCham Colombia Business Mail Edición 138

17


AFILIADOS AMCHAM COLOMBIA análisis

Cada vez son más sofisticados los mecanismos que usan las organizaciones criminales para dar aparente legalidad a los recursos provenientes o dirigidos al LA/FT/FADM. Tampoco pueden dejarse de lado las operaciones de comercio internacional. Dentro de las últimas normas expedidas que involucran los sistemas de administración de riesgos, en la modalidad de lavado de activos se encuentra el Decreto 390 de 2016 que tiene como objetivo facilitar las actividades de comercio exterior, estableciendo criterios de confianza para el desarrollo de la relación entre la administración aduanera y los diferentes operadores del sistema. Una de las maneras mediante las cuales se busca facilitar las operaciones de comercio internacional, es a través de la implementación por parte de sus actores de un control soportado en un sistema de gestión de riesgos y calificando la administración aduanera a los diferentes operadores de acuerdo con los sistemas de gestión de riesgos que imple-

1

18

menten. A mejor calificación, mayor confianza en el operador y, por ende, mayor agilidad para las operaciones. El nuevo Estatuto Aduanero establece la obligación para los operadores de comercio exterior (que a partir de la expedición del Decreto 2147/16 incluye también a todos los usuarios de Zonas Francas) de cumplir con todos los mecanismos de prevención y control de lavado de activos, financiación del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, con un enfoque basado en riesgos que establezca la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (Dian). Todos los operadores obligados deben incluir como parte de sus sistemas de administración de riesgos las siguientes etapas: (i) Identificación de los riesgos; (ii) Medición o evaluación de los riesgos; (iii) Control de los riesgos y (iv) Monitoreo de los riesgos y controles. Es decir, no estamos frente a un mecanismo básico como lo fue el Sistema Integral Para la Prevención del Lavado de Activos (Sipla), sino frente a un sistema de administración de riesgos más complejo, que implica contar con matrices de riesgo, análisis estadísticos, cálculos de probabilidad y de ocurrencia, entre otros. En suma, un sistema de administración de riesgos de LA/FT/FADM pretende de manera idónea prevenir, monitorear y mitigar la realización de éstos en los operadores de comercio exterior. La importancia de esta regulación no es menor pues, tal como lo señaló el Financial Action Task

Force en su documento “Trade based money laundering”, hay tres métodos principales mediante los cuales las organizaciones criminales y los terroristas circulan el dinero dando apariencia de legalidad a los recursos, siendo uno de ellos el “movimiento físico de bienes a través del sistema comercial”1. Teniendo en cuenta lo anterior, resultan de mayor impacto las disposiciones contenidas en el decreto en comento, y aquella que expida la Dian para que un sector altamente expuesto al LA/FT/FADM como lo es el comercio internacional, no resulte siendo un blanco atractivo para las organizaciones delictivas. De ahí que el compromiso de dar cabal cumplimiento y aplicación a la regulación de LA/FT/ FADM debe darse de parte de todos los actores involucrados en la cadena de actividades de comercio exterior. Los esfuerzos para combatir efectivamente las actividades de LA/FT/FADM deben provenir no solo de parte de los Estados y autoridades, sino de la sociedad misma. Por ello, más allá de cumplir con una norma, en Colombia surge la necesidad que los empresarios se esfuercen por generar un ambiente de buenas prácticas corporativas dentro de sus compañías, que incluyan herramientas encaminadas a lograr un entorno de transparencia y ética en los negocios, que permita hacer efectiva la lucha contra el lavado de activos, la financiación del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.

FATF – GAFI. Financial Action Task Force. Trade based money laundering. Junio 23 de 2006. Disponible en http://www.fatf-gafi.org/media/fatf/documents/reports/Trade%20Based%20Money%20Laundering.pdf

AmCham Colombia Business Mail Edición 138


actualidad

Consulta individual de propietarios:

Útil pero costosa

N

o es un misterio que con la expedición de la Resolución 450 del 20 de enero de 2017, por medio de la cual la Superintendencia de Notariado y Registro ajustó las tarifas por concepto de la función registral, se aumentó el costo de los trámites que día tras día se realizan ante las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos del país. Un claro ejemplo de ello es lo concerniente a las tarifas diferenciales relacionadas con las consultas de propietarios de inmuebles, que si bien se han venido atendiendo de manera presencial en las diferentes oficinas del país, con las mejoras tecnológicas que se vienen implementado por la Superintendencia de Notariado y Registro, y lo dispuesto en el artículo 13 de la citada Resolución, ahora aparentemente sólo se podrán realizar a través del portal de internet de la misma.

Camilo Cantor, Abogado Asociado – Grupo de Práctica Inmobiliario de Gómez-Pinzón Zuleta Abogados.

AmCham Colombia Business Mail Edición 138

19


AFILIADOS AMCHAM COLOMBIA

En este sentido, vale la pena anotar que la tarifa o costo por este servicio aumentó de manera desproporcionada para la vigencia 2017, en contraste con la tarifa que se venía cobrando para el 2016 y años anteriores. Puntualmente, la tarifa para este año es de 10 mil pesos por cada consulta, cuando para el 20161 el costo era apenas de 1.200 pesos si la consulta se hacía presencial y de 1.100 pesos si la constancia era expedida por medios electrónicos2, es decir, la variación de los precios es del 733%. Para entender la magnitud del problema que genera el alza en la tarifa, se debe tener en cuenta que actualmente cualquier persona puede identificar el folio de matrícula de un inmueble o los inmuebles de propiedad de determinada persona a través del servicio de consulta, con las siguientes alternativas: consultando por nombre de quien se cree es el propietario; consultando por dirección del inmueble; o consultando por número de identificación, ya sea cédula de ciudadanía, NIT o pasaporte. En suma, una consulta que agotara las tres alternativas antes mencionadas, para el año 2016 tenía un costo de 3.600 pesos, mientras que ahora la misma consulta tiene un costo de 30 mil pesos, lo cual claramente pone una barrera económica para acceder al servicio, pues adicional a este costo, después

de obtener el número de folio de matrícula como resultado de la consulta, se debe solicitar el certificado de tradición correspondiente que tiene un costo de 15.700 pesos. Esto siempre y cuando el folio de matrícula no sea de aquellos que corresponden a un predio de mayor extensión o para adelantar procesos de pertenencia, cuyo costo es de 34 mil pesos cada uno. Es innegable la importancia y utilidad de poder acceder al servicio de consulta de propietarios para trámites de pertenencia, procesos ejecutivos o estudios de títulos (por mencionar sólo algunos), más cuando para realizar dicha consulta no se requiere acudir a las Oficinas de Registro, sino que se pueda realizar vía internet. Lo anterior lleva a concluir que es un servicio útil pero muy costoso, y que debido a su alta demanda va a generar cuantiosos ingresos a la Superintendencia de Notariado y Registro a costa de los usuarios que, por la necesidad de información, tendrán que asumir el pago sin reparos, quedando en el ambiente una sensación de inequidad y falta de proporcionalidad si se tiene en cuenta que el Índice de Precios al Consumidor para el año 2016 fue apenas del 5.75%. Habrá que esperar si la Superintendencia reconsidera esta y otras tarifas que se incrementaron con la Resolución 450 de 2017.

La tarifa para este año es de 10 mil pesos por cada consulta, cuando para el 2016 el costo era apenas de 1.200 pesos si la consulta se hacía presencial y de 1.100 pesos si la constancia era expedida por medios electrónicos.

1

2

20

Resolución No. 727 del 29 de enero de 2016 expedida por la Superintendencia de Notariado y Registro. Cabe aclarar que este servicio está disponible a partir de febrero de 2017.

AmCham Colombia Business Mail Edición 138


Colombia ocupa el puesto 88 en el Índice Global de Conectividad

actualidad

Entre 140 países, la nación está por encima de Nicaragua, Argentina, Paraguay y Bolívia.

C

olombia subió seis puestos en el ranking de conectividad global pasando del puesto 94 registrado en 2014 al 88 en 2015, entre 140 países. Así lo establece la cuarta entrega del Índice Global de Conectividad 2016 (Global Connectedness Index, GCI por sus siglas en inglés) presentado por DHL, el líder global en logística. En Latinoamérica, según el estudio GCI de DHL, Colombia en el puesto número 88 en conectividad está por encima de países como Nicaragua (90),

Argentina (102), Ecuador (107), Guatemala (111), Paraguay (115), Bolivia (116), El Salvador (123) y Venezuela (125); y por debajo de Panamá (42), Chile (53), Brasil (57), Perú (61), México (64) y Costa Rica (87). El Índice Global de Conectividad DHL 2016 se basa en más de 1.8 millones de datos de los flujos internacionales de comercio, capital, información y población. El reporte documenta y disecciona niveles de globalización, tanto a nivel mundial como particular para 140 países y territorios que, en conjunto, concentran el 99% del PIB del mundo y el 95% de la población.

AmCham Colombia Business Mail Edición 138

21


AFILIADOS AMCHAM COLOMBIA ACTUALIDAD

Con base en la medición, el reporte de DHL muestra que en algún punto de 2014 la conectividad global superó el máximo nivel de 2007, previo a la crisis. En 2015, la expansión de la globalización post-crisis se ralentizó, pero no hay indicios que muestren un retroceso. La evidencia disponible – preliminar en algunas áreas – sugiere que en 2015 el mundo estaba un 8% más conectado respecto a 2005. El pilar relacionado con la información, medido por el tráfico internacional en internet, minutos de llamadas telefónicas y comercio en publicaciones impresas, mostró el mayor crecimiento durante el periodo analizado (2013-2015). Los incrementos en los flujos de capital y de población han sido más modestos, mientras que la caída en la proporción de productos comercializados a través de las fronteras, iniciado en 2012, se aceleró en 2015. De acuerdo con el CEO del Grupo Deutsche Post DHL, Fran Appel, la globalización ha sido el motor más importante de progreso para el mundo durante los últimos cincuenta años. “El Índice Global de Conectividad documenta que la globalización ha conseguido recuperarse de la crisis financiera, pero tiene ante sí un futuro incierto”. Y agrega que, es imperativo que los responsables

Después de Europa, Norteamérica es la segunda región más conectada y lidera en los pilares de capital e información con Estados Unidos como el país más conectado en América.

22

AmCham Colombia Business Mail Edición 138

de la política y los líderes de negocio contribuyan a crear un ambiente en el que la globalización pueda crecer, para que la vida de los ciudadanos del mundo mejore.

Los más conectados Holanda mantuvo el puesto más alto como el país más conectado, y Europa, es nuevamente la región más conectada. A excepción de Singapur y los Emiratos Árabes Unidos, el top 10 de los países más globalizados se encuentra en Europa. Norteamérica es la segunda región más conectada y lidera en los pilares de capital e información con Estados Unidos como el país más conectado en América, al ubicarse en el puesto 27. Así mismo, Norteamérica tuvo el mayor incremento en conectividad global durante los dos años pasados, seguida de Centro-Sudamérica y el Caribe. Países en Asia Central y del Sur, así como otros del África subsahariana sufrieron una caída en los niveles promedio de conectividad global. Para Pankaj Ghemawat, experto en globalización y líder de esta investigación, las economías emergentes aún están rezagadas en conectividad global. Por su parte, las economías avanzadas están cuatro veces más profundamente integradas en los flujos internacionales de capital, cinco veces más en los flujos poblacionales, y nueve veces más con respecto a flujos de información. El GCI también identificó que las economías emergentes se vuelven más similares a las economías avanzadas en términos de sus niveles de conectividad, lo que podría impulsar poderosamente, a nivel general, una mayor conectividad en todos los aspectos.


PERFIL

presenta su nueva oficina en el corazón financiero de Bogotá. La nueva sede de la marca de seguros cuenta con un diseño vanguardista y espacios funcionales, creados para generar un ambiente de trabajo y de negocios óptimo.

C

hubb, la empresa de seguros con operación en 54 países, inauguró su oficina central de operaciones en Bogotá (Colombia), ubicada estratégicamente en pleno corazón del Centro Financiero de la capital de la República. La instalación de esta moderna e innovadora sede se da luego de la fusión entre ACE Seguros S.A. y Chubb de Colombia Compañía de Seguros S.A., que dio origen a Chubb Seguros Colombia S.A., a partir de noviembre de 2016. “La nueva oficina contempla la utilización de los más modernos diseños, en los cuales las áreas individuales ceden parte de sus espacios hacia zonas colaborativas, formales e informales; promoviendo la interacción, innovación y trabajo en equipo, y facilitando la comunicación para la realización de negocios en un ambiente cálido y moderno“, destaca Óscar Afanador, Vicepresidente Financiero de Chubb en Colombia y líder del proyecto. Su privilegiada ubicación en el Edificio Avenida Chile, uno de los más emblemáticos de la Capital,

sumado a mobiliarios con iluminación tipo LED, aire de confort, tecnología de última generación, manejo acústico e insonorización de espacios; hacen parte de los elementos que en su conjunto convierten la nueva sede en un espacio ideal para trabajar con los más altos estándares de eficiencia y comodidad. Adicionalmente, la compañía habilitó una nueva página web (chubb.com/co) en la que los usuarios podrán encontrar información sobre sus productos, equipo ejecutivo, avisos de aplicabilidad de las normas, Sistema de Atención al Consumidor Financiero (SAC), links de interés, entre otros. De esta manera, Chubb conjuga 130 años de experiencia a nivel global en seguros y orientación en servicio al cliente, con 50 años de conocimiento profundo del mercado asegurador local y tecnología de vanguardia que apalancan su crecimiento en Colombia a través de una red de oficinas en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, y cobertura de seguros para personas, familias y negocios de todos los tamaños.

AmCham Colombia Business Mail Edición 138

23


invitados amcham colombia

El arroz,

infaltable compañía ¿Sabía que el arroz es el alimento básico principal de más de la mitad de la población mundial?

E

n muchas culturas alrededor del mundo el arroz tiene un significado muy especial. En Japón por ejemplo, la palabra para referirse al arroz cocido es la misma que se usa para referirse a la comida. En la India, el arroz es el primer alimento que una mujer recién casada ofrece su marido. Y en la China, en vez del típico saludo ¿cómo estás?, muchas veces las personas saludan: ¿ya comiste arroz hoy? Esta es apenas una muestra de lo que representa este alimento en muchas partes del mundo. En Colombia el arroz también es muy importante, es un alimento que nunca puede faltar en la mesa. Nosotros consumimos en promedio 41 kilos de arroz por persona al año; una cantidad considerable. Quizás cueste creerlo, pero el arroz que se produce en Colombia no alcanza para satisfacer toda nuestra demanda, por lo que es necesario importar este alimento de países como Estados Unidos, en donde se cultivan 7 variedades y cuyos volúmenes de exportación, hacia varios países del mundo, alcanza los 2 millones de toneladas al año. De allí importamos arroz blanco largo principalmente, pero también podemos encontrar en muchos supermercados arroces

24

AmCham Colombia Business Mail Edición 138

especiales que han tenido gran éxito en nuestro país, porque son ideales para preparar recetas específicas como risotto o sushi.

Beneficios del arroz Además de ser un alimento al alcance de todos los bolsillos, los nutrientes del arroz nos proporcionan importantes beneficios para la salud. Es un alimento libre de sodio y colesterol; no tiene grasas transgénicas o saturadas, provee aproximadamente 100 calorías por media taza de arroz cocido, es rico en nutrientes y proporciona más de 15 vitaminas y minerales, incluyendo el ácido fólico y vitamina B, hierro y zinc. También, es un alimento energético que suministra carbohidratos complejos que nuestro cuerpo y cerebro necesitan para funcionar óptimamente. Así mismo, activa la producción de serotonina en el cerebro, una sustancia química que ayuda a regular y mejorar el estado de ánimo. En otras palabras, el arroz ayuda a mantenernos en buena onda y saludables. Estas son razones más que suficientes para que sigamos disfrutando las bondades de este alimento milenario tan indispensable en nuestra mesa y exquisito para el paladar de millones de personas alrededor del mundo.


Receta del mes

Arroz Jambalaya Platos: 4 porciones | Tiempo de preparación: 30 minutos Nivel de dificultad: Medio Categorías: Arroz / Pollo / Cerdo / Plato principal INGREDIENTES Apio

Laurel

Pimentón verde

2 pechugas de pollo americano

Cebolla

1 lb de camarones

Caldo de pollo

Chorizo

Tomates

1 lb de arroz

PREPARACIÓN

Corte el apio, el pimentón verde y la cebolla en pequeños trozos. Para el condimento mezcle la sal, la pimienta, el orégano, la paprika y el ajo en polvo. Corte la pechuga de pollo en cuadritos y mézclelos con los camarones y el condimento. Revuelva bien y deje reposar durante 15 minutos para que absorba el sabor. Después corte el chorizo y el tomate en trozos pequeños. Para hacer la mezcla final con el arroz, agregue aceite de oliva y ponga a freír la mezcla de apio, pimentón y cebolla. Cuando se sofríe lo suficiente, agregue el ajo, la salsa, el picante, los tomates y el laurel; después adicione el arroz y el caldo del pollo, suba la temperatura a fuego medio-alto y deje cocinar por 15 minutos. Luego, agregue las carnes, cubra la olla y deje cocinar a fuego lento por 10 minutos. Sirva y disfrute esta exquisita y tradicional receta del estado de Lousiana.

Más acerca de la cultura y la gastronomía de Estados Unidos: www.saborusa.co | Facebook: Sabor USA | Twitter e Instagram: @sabor_usa

AmCham Colombia Business Mail Edición 138

25


¡DELE A SU MARCA LA VISIBILIDAD QUE NECESITA!

PAUTE CON NOSOTROS • Revista a color de 25 páginas • Tiraje de 2700 ejemplares

DIRECTORIO DE AFILIADOS

• Circulación entre: - Afiliados de AmCham Colombia en Bogotá, Barranquilla, Cali, Cartagena y Medellín. - Salas de negocio y lobbies de hoteles. - Gremios empresariales y entidades gubernamentales.

Contacto: Julio Martínez publicidad@amchamcolombia.com.co (+57 1) 587 78 28 Ext. 110

Bogotá, D.C. Calle 98 Nº 22 - 64, Of. 1215 Edificio Calle 100  (+57 1) 587 78 28 www.amchamcolombia.com.co Barranquilla Calle 76 Nº 54 - 11, Of. 707 Edificio World Trade Center  (+57 5) 360 67 10 www.amchambaq.com Cali Calle 64 Norte Nº 5B - 146 Of. 104 G Centro Empresa  (+57 2) 485 59 13 www.amchamcali.com

Cartagena Avenida San Martín, Of. 309 Centro Comercial Bocagrande  (+57 5) 665 77 24 www.amchamcartagena.org

Medellín Calle 4 Sur Nº 43A - 195 Of. 163 D Centro Ejecutivo  (+57 4) 268 75 14 www.amchamedellin.com

@AmChamCol

Cámara de Comercio Colombo Americana

amchamcolombia

Cámara de Comercio Colombo Americana


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.