Business Mail - agosto 2017

Page 1

Además:

Business Mail EDICIÓN 143 • AGOSTO 2017 • ISSN 2422 - 233X

En 2021 estaría lista la nueva Planta de Regasificación del Pacífico. Los CEO colombianos ven la disrupción como una posibilidad de crecimiento para sus negocios.

Infraestructura, seguridad y gestión del riesgo Más que retos, oportunidades de desarrollo. AmCham Colombia Business Mail Edición 143

3


Contenido Agenda AmCham

Editorial

Infraestructura y seguridad para el desarrollo

01

02

Tema central Presidente José Luis Sánchez DuPont de Colombia S.A. Primer Vicepresidente Carlos Vegalara E. Casa Toro Automotriz S.A. Segundo Vicepresidente Christian Onneto Cisco Colombia Tesorero Gustavo Dreispiel Pricewaterhouse Coopers Consejero Jurídico Mariana Posse Posse Herrera & Ruiz Subdirector Ejecutivo (e) Juan David Hernández Revisor Fiscal Édgar Antonio Villamizar González Baker Tilly Colombia Comunicaciones AmCham Colombia medios1@amchamcolombia.com.co Tel.: (57 1) 587 7828 / Ext. 155 - 126 Cel.: (57) 316 482 7324 Calle 98 Nº 22 - 64 Of. 1215 www.amchamcolombia.com.co ISSN: 2422 - 233X Edición general Celmira Cadena Comunicaciones AmCham Colombia Publicación editada en Bogotá, D.C. Circulación nacional Diseñado por Rosario A. Castellanos andrea.cgrafica@gmail.com Impreso por TC IMPRESORES Tel.: (+57 1) 360 3969 www.tcimpresores.com

Seguridad y gestión del riesgo, claves para el éxito empresarial

04

Bogotá, ciudad de oportunidades para el desarrollo de proyectos de impacto

06

El riesgo jurídico ambiental en los proyectos de infraestructura

08

En 2021 estaría lista la nueva Planta de Regasificación del Pacífico

10

El aseguramiento como factor de progreso en el sector constructor

12

Actualidad

Delegación empresarial de Las Vegas visitó Colombia para hacer negocios

14

Análisis

Los CEO colombianos ven la disrupción como una oportunidad de crecimiento para sus negocios

16

Afiliados AmCham Colombia

DHL impulsa el comercio exterior en Suramérica

18

Transcreación, una buena alternativa a la hora de hacer marketing

20

Mandomedio En cada puesto, una mejor persona

22

Spacio Positivo Arquitectura, Construcción y Diseño

23

Invitados AmCham Colombia

Palomitas de maíz, una ‘galguería’ saludable

24


AGENDA

Nuevas tecnologías para la detección del fraude financiero en las organizaciones Descubra las herramientas tecnológicas que están implementando las compañías para detectar fraudes en sus operaciones financieras, así como el impacto que estas generan en el desarrollo de sus negocios. 12 de septiembre de 2017 | 8:00 a.m. a 10:00 a.m. AmCham Colombia | Calle 98 N° 22 – 64 Oficina 1215 | Bogotá. Patricia Dávila | (+57 1) 587 78 28 Exts. 129 - 111 eventos@amchamcolombia.com.co

Capacitación Empresarial Ley FSMA de Estados Unidos ¿Está su compañía preparada para la Ley de Modernización de Inocuidad Alimentaria de EE.UU? Capacítese de forma presencial o virtual sobre los nuevos estándares de esta norma que ya entró en vigor y en 2018 cubrirá a toda la industria de alimentos de Colombia. 20 de septiembre de 2017 | 8:00 a.m. a 4:00 p.m. AmCham Colombia | Calle 98 N° 22 – 64 Oficina 1215 | Bogotá. Tatiana Chávez | (571) 587 7828 Exts. 114 - 115 comites@amchamcolombia.com.co

Almuerzo de Networking - Encuentro de Negocios AmCham 2017 Amplíe su red de contactos, promocione su marca y potencie sus oportunidades comerciales durante el Almuerzo de Networking que desarrollará AmCham Colombia, en el marco de su IV Encuentro de Negocios ¡Cupos Limitados! 20 de octubre de 2017 | 1:00 p.m. a 2:30 p.m. Restaurante Levels Bar, Hotel Hilton Carrera 7 N° 72 – 41, Bogotá. Patricia Dávila | (+57 1) 587 78 28 Exts. 129 - 111 eventos@amchamcolombia.com.co

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

1


EDITORIAL

Infraestructura y seguridad para el desarrollo

A Juan David Hernández Subdirector Ejecutivo (e) Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia). AmCham Colombia

2

menudo se habla en los distintos medios de comunicación sobre infraestructura e indistintamente este término suele relacionarse con la construcción de nuevas autopistas y vías. No obstante, su alcance es mucho más amplio y se refiere también a subsectores relacionados con la logística y el transporte, las telecomunicaciones y los servicios públicos; los cuales hacen parte de una necesidad básica y universal. De ahí que, tanto los esfuerzos públicos como privados en este aspecto, se hayan incrementado notoriamente en los últimos años. De acuerdo con Infralatam, una iniciativa de inversión en infraestructura económica en América Latina y el Caribe, desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en conjunto con la Cooperación Andina de Fomento (CAF) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en 2008 Colombia invirtió un total del 3.36% de su PIB en el mejoramiento de la infraestructura y para 2015, esta cifra alcanzó el 6.46%. Más aún, teniendo en cuenta sólo la inversión privada, en este rubro ésta casi se cuadruplicó pasando del

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

1.1% al 4%, lo que refleja la apuesta del país por ser más equitativo y competitivo. Sin embargo, no se puede desconocer la relación de interdependencia entre infraestructura y seguridad en el sentido que, sin una no puede existir la otra. En su amplia concepción, la falta de infraestructura (buenas vías, puertos, aeropuertos, redes de comunicación y de transmisión eléctrica, saneamiento básico, hospitales, escuelas, etc.) se convierte en un gran obstáculo para las naciones que quieren resolver sus problemas de violencia e inseguridad, así como también, la falta de seguridad afecta drásticamente la inversión en las áreas anteriormente mencionadas. Si bien, Colombia ha avanzado en la generación de nuevos instrumentos normativos como la Ley 1508 de 2012 que ha permitido, mediante la figura de alianzas público-privadas, promover la inversión en infraestructura; parte de nuestros retos como país será generar nuevos mecanismos que estimulen el crecimiento de sectores claves para el posconflicto. La agricultura, el turismo, el transporte, el comercio, entre otros; esperan y necesitan un buen desempeño de la infraestructura y la seguridad, y sus resultados explicarán en gran parte el crecimiento de nuestro país.


¡Dele a su marca la visibilidad que necesita! Paute con AmCham Colombia Business Mail Revista impresa en español - Circulación mensual Tiraje: 2.700 ejemplares Reúne el mejor contenido de análisis sobre la actualidad empresarial y la coyuntura económica en Colombia y el exterior. Circula a nivel nacional entre las más de 1.000 compañías afiliadas a AmCham Colombia, lectores de La Nota Económica, entidades gubernamentales, medios de comunicación y algunas cadenas de hoteles.

Directorio Nacional de Afiliados AmCham Colombia | Directorio de Afiliados 2017

Directorio empresarial impreso - Circulación anual Tiraje: 1.000 ejemplares

Directorio de Afiliados

2017

Contiene la información de contacto de todas las compañías afiliadas a AmCham Colombia en sus seccionales de Bogotá, Barranquilla, Cali, Cartagena y Medellín. En la actualidad, se consolida como una herramienta muy solicitada por altos directivos empresariales.

Business Express Publicación digital en inglés - Circulación trimestral Alcance: 8.600 contactos Expone las oportunidades de negocio e inversión que ofrece Colombia al sector privado estadounidense. Circula entre empresarios, oficinas comerciales y agremiaciones de los Estados Unidos, así como compañías afiliadas a AmCham Colombia.

Contacto:  publicidad@amchamcolombia.com.co /  medios1@amchamcolombia.com.co  (+57 1) 587 78 28 Exts: 110 - 155 - 126


TEMA CENTRAL

Seguridad y gestión del riesgo,

claves para el éxito empresarial La implementación de un sistema integral de cumplimiento no es solo una herramienta de administración de riesgos: también contribuye al óptimo desarrollo de las compañías.

4

C

olombia, al igual que varios de los países de la región y del mundo, está viviendo un episodio de desconfianza generalizada en todas las instituciones públicas y privadas, tanto del nivel central como territorial, lo que ha suscitado interrogantes tales como si en la actualidad hay más corrupción, o si simplemente hoy se “destapan” más casos que antes y, en la última hipótesis, si ello sucede como consecuencia de una mayor

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

actividad de las entidades privadas y del Estado, o porque contamos con recursos tecnológicos en un mundo más conectado, que facilitan el “destape”. Lamentablemente la información con la que contamos no nos permite responder con certeza a ninguna de esas preguntas y, posiblemente, la respuesta tendrá un poco de “todas las anteriores”. Sin embargo, cualquiera que sea la respuesta, lo cierto es que la realidad actual está compuesta por un marco regulatorio, tecnológico y social en virtud del cual ningún gestor o administrador de una compañía, incluyendo miembros de juntas


directivas, representantes legales y altos directivos, pueden pasar por alto la necesidad inaplazable de implementar robustos sistemas de cumplimiento en materia de corrupción, lavado de activos, financiación del terrorismo y contrabando. Simplemente, no tienen derecho a ello y no hay excusa válida para no tenerlo, pues la ocurrencia efectiva de cualquiera de los riesgos mencionados puede y suele, no solo generar severas pérdidas y sanciones para las compañías y sus administradores, sino además afectar su imagen y reputación, en ocasiones con efectos irreversibles para el

afectado e incluso sus contrapartes, por lo que se conoce como el riesgo de contagio. Pero además, desde el punto de vista positivo, la gestión integral y efectiva de los riesgos mencionados es una verdadera oportunidad para las compañías. Así, para poner unos pocos de los muchos ejemplos a los que nos enfrentamos todos los días en esta materia, muchas compañías prefieren no financiar campañas políticas, hacer lobby, contratar con el Estado, reunirse con funcionarios públicos o contratar exservidores públicos, cuando podrían hacer todo ello de manera legítima, implementando los sistemas adecuados de cumplimiento y aplicando los protocolos y controles correctos. En suma, la implementación de un óptimo sistema de cumplimiento no solo es una herramienta de administración de riesgos sino una oportunidad para (i) hacer mejor lo que ya se hace y (ii) hacer bien las cosas que no se hacen aun cuando éstas son útiles o necesarias; todo de una manera más eficiente y menos costosa para las compañías. Por lo anterior, no es entendible como algunas empresas optan en ocasiones, por seleccionar a los asesores en esta materia tan importante con base en precio y no en calidad, con una visión “chica” y cortoplacista. En efecto, las compañías tienen hoy, más que nunca, un gran reto en la gestión de riesgos, pues cuentan con un número importante de regulaciones aplicables, muchas de las cuales se sobreponen entre ellas.

En esa medida, parte del talento del gestor de riesgo actual, debe enderezarse a encontrar sinergias entre los distintos sistemas (incluso aquellos que parecerían no tener nada que ver con riesgos de corrupción, lavado, etc, tales como el sistema de administración de riesgo de crédito), eliminar la duplicidad de funciones al interior de la compañía, lograr la eficiente aplicación de los controles establecidos, mantener actualizados sus “mapas de riesgo”, garantizar que su gestión contribuya efectivamente al éxito del negocio, y no adoptar controles excesivos, pues ello tiene usualmente nefastas consecuencias comerciales y de mercado que, comúnmente, afectan de forma seria, profunda y sin saberlo, a las áreas de ventas y el negocio en general.

Daniel Rodríguez, presidente del Comité de Seguridad y Gestión del Riesgo AmCham, y socio de CMS Rodríguez Azuero.

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

5


TEMA CENTRAL

Bogotá,

ciudad de oportunidades para el desarrollo de proyectos de impacto

L Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogota.

6

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

a capital bogotana se ha posicionado como uno de los principales centros de negocios de América Latina. Es una ciudad con gran potencial, que está hoy en el radar de los inversionistas gracias a su entorno favorable para hacer negocios. Es el motor de la economía nacional con un crecimiento promedio del PIB del 4% en los últimos 5 años, y con un PIB del tamaño de Ecuador, y superior a Paraguay, Uruguay y Costa Rica. Su talento humano, con una población económicamente activa de 4.3 millones de habitantes, es una de las razones que hacen que las empresas se decidan por Bogotá: una ciudad que tiene 117 entidades de educación superior, 6


Archivo Invest in Bogota Camilo Monsalve

de las mejores universidades de la región y el 45% de los PHD del país están aquí situados. Con una ubicación privilegiada en el centro del continente, 44 conexiones directas internacionales y el aeropuerto El Dorado, reconocido como el mejor de Suramérica por los World Airport Awards 2017; la capital de Colombia es la primera terminal aérea de América Latina en movimiento de carga (más de 769 mil toneladas al año) y la tercera en movimiento de pasajeros (cerca de 30 millones), lo que la convierte en el hub ideal en América para las empresas internacionales de infraestructura. Bogotá es la ciudad del país que cuenta con el mayor portafolio de megaproyectos de infraestructura, que además se beneficia de los grandes avances de Colombia en competitividad y en materia regulatoria, por lo que es un destino atractivo con inmenso potencial para los proyectos de infraestructura y para las empresas extranjeras de este sector. 200 de las mejores empresas del mundo, según Forbes, están en Bogotá; e Invest in Bogota, la agencia de promoción de inversión de la ciudad, ha apoyado a 28 de ellas de las cuales 6 pertenecen al sector de la infraestructura y la construcción. Con base en una estrategia de posicionamiento internacional,

la agencia promueve de manera activa la inversión extranjera en la ciudad para la generación de oportunidades de negocio, progreso, desarrollo social y económico para los bogotanos y toda Colombia. Luego de once años de gestión, hemos atraído la instalación en Bogotá de cerca de 270 proyectos de IED con una inversión estimada de más $1.900 millones de dólares, que han generado más de 25.000 empleos directos. En temas de infraestructura y desarrollo de la ciudad, hemos sido partícipes de la llegada de grandes nombres como las firmas británicas Currie&Brown, Bunzl y Mott MacDonald, Artelia de Francia y Struktn, proveniente de Países Bajos; todas ellas líderes en desarrollo de obras mediante Asociaciones Público Privadas (APP); en seguridad industrial, consultoras de ingeniería, manejo global y desarrollo de proyectos. El país está viviendo una revolución en el desarrollo de su infraestructura y la Capital, como gestora de algunos de los proyectos más emblemáticos que hoy se construyen, es un jugador clave para esta transformación. Bogotá tiene 16 planes parciales de renovación urbana, tales como el Triángulo de Bavaria, Estación Central, Triángulo de Fenicia, Alameda entre Parques y Ciudad CAN, éste último, consiste en un proyecto con un área

de 2.750.000 m2 para 112 edificios de diferentes usos, que comenzará con la construcción del Edificio de Transición, donde se alojarán 6.000 funcionarios públicos del Gobierno Nacional. Como parte de estos proyectos también avanza la iniciativa Ciudad Río, que es el desarrollo de aproximadamente 69 km del borde urbano del río Bogotá, con una superficie para parque de 481 hectáreas y otros usos de 817 hectáreas. Otros proyectos de renovación arquitectónica, actualización tecnológica, operación y mantenimiento, de infraestructura, de ingeniería social y económica, de movilidad y de ciudad inteligente; incluyen el Cable Aéreo, la Plataforma Única Bogotá Salud Digital, la modernización y remodelación de luminarias públicas y los semáforos inteligentes, así como la construcción de 6 hospitales de alta complejidad, bajo la modalidad APP, que beneficiarán a 1.200.000 personas. Bogotá seguirá apareciendo en el radar de los inversionistas internacionales, posicionándose como un mercado atractivo, en constante crecimiento y con una propuesta de valor sólida que incentiva la inversión con fines productivos; pues estos proyectos, que tienen un componente de inversión extranjera directa, así lo demuestran.

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

7


TEMA CENTRAL

El riesgo jurídico ambiental en los proyectos de infraestructura La proliferación de normas ambientales, el escaso rigor jurídico en la aplicación de las mismas y la debilidad del Estado, son parte de los aspectos que originan este riesgo.

E

l presente análisis busca generar una reflexión en torno a lo que podría considerarse como riesgo jurídico ambiental; partiendo de una definición del riesgo, para luego intentar definirlo a partir del mundo del derecho y en especial del derecho ambiental. Además, señalar diferentes aspectos que contribuyen a la generación de riesgos, en especial los ambientales, e indicar algunos elementos que deben ser tenidos en cuenta en los proyectos de infraestructura. El riesgo es la probabilidad de ocurrencia de una situación que puede afectar o poner en peligro a

8

una persona, un bien o una situación. Así pues, el riesgo jurídico se puede considerar como la probabilidad de la ocurrencia de la expedición, aplicación o interpretación de la norma que conlleva un efecto negativo a una situación jurídica existente, que afecta el normal desarrollo de una actividad. La cada vez mayor actividad económica, la necesidad de mantener una estabilidad en las relaciones interpersonales y en el desarrollo de todo tipo de negocios, exige una mayor previsibilidad de ese riesgo jurídico. Por otra parte, la complejidad de la sociedad, la generación de nuevos derechos y en general un sinnúmero de nuevas formas de interrelacionarse, que conlleva a

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

una mayor regulación. Esto, le ha dado una mayor importancia al riesgo jurídico, pues la sociedad requiere de cierta estabilidad para poderse desenvolver como tal, adelantar negocios y en general, realizar todo tipo de actividades. El riesgo está asociado principalmente a la seguridad, en términos legales a lo que se denomina seguridad jurídica, entendida como una “garantía de certeza” en la decisión de los jueces y las autoridades. En la actualidad, debe aplicarse también a la interpretación, implementación y aplicación de las normas. Las grandes transformaciones que sufren hoy las sociedades conllevan a que los paradigmas aceptados se modifiquen y transformen.


Luis Fernando Macías, socio fundador de Macías Gómez & Asociados.

Uno de los campos en los cuales se presenta este fenómeno es el de la legislación ambiental. El riesgo jurídico ambiental, entendido como la incertidumbre de ocurrencia de la aplicación, interpretación, decisión judicial o administrativa, y en general cualquier hecho social que afecte el normal desarrollo de una actividad, hace necesario evaluarlo con mayor detenimiento al momento de emprender una actividad económica. Esto exige la necesidad de aprender a realizar un adecuado manejo de ese riesgo, o lo que podría denominarse la gestión del riesgo jurídico ambiental. Este riesgo jurídico ambiental se deriva principalmente, pero sin limitarse a ellos, de aspectos tales como la proliferación de normas

ambientales que crean una verdadera telaraña legal; el poco rigor jurídico en la aplicación de las normas ambientales; y la debilidad del Estado, entre otros. Algunos de estos elementos se mezclan o se hacen más evidentes dependiendo del sector o actividad que pretenda realizar un análisis de riesgos jurídicos ambientales. Así por ejemplo, en el sector de infraestructura es fundamental partir de la existencia de una conflictividad social, que se deriva de la ejecución de estos proyectos y que toma la legislación ambiental como argumento para tratar de canalizarlo. Al señalar esto, es necesario indicar los principales aspectos a tener en cuenta cuando se va a

realizar un análisis de riesgos jurídicos ambientales, entre ellos la existencia de comunidades étnicas y no étnicas; la existencia de áreas protegidas o ecosistemas estratégicos o sensibles; el potencial de existencia de elementos arqueológicos; la posible existencia de suelos o sitios contaminados, así como otros tópicos que deben ser evaluados de acuerdo a metodologías que deben desarrollarse en cada caso en particular. A partir de lo anterior, se podría concluir que el riesgo jurídico es una realidad en el mundo del derecho, que ha surgido con mayor complejidad a medida que aparecen nuevos intereses jurídicos protegidos, como es el caso del medio ambiente.

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

9


TEMA CENTRAL

En 2021 estaría lista la nueva Planta de Regasificación del Pacífico La segunda planta regasificadora de Colombia estará ubicada en Buenaventura y reforzará el abastecimiento de gas natural en el país.

Hemberth Suárez, asociado del Grupo de Práctica de Minas & Energía de Gómez Pinzón Zuleta.

10

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

C

olombia continúa avanzando en el fortalecimiento de la confiabilidad en el suministro de gas natural. Así se evidencia en las propuestas regulatorias que buscan definir lineamientos para la ejecución de proyectos de infraestructura en búsqueda del abastecimiento de este energético. Es el caso de la construcción de la Planta de Regasificación del Pacífico. Desde el punto de vista técnico, una terminal de regasificación permite devolver el gas natural licuado (líquido) a su estado original, que es el gaseoso. A través de estos procesos, de gaseoso a líquido y de líquido a gaseoso, se facilita la importación de gas natural a través de transporte marítimo, incrementándose de esta manera la lista de proveedores de gas para su consumo en el país. Y, a propósito del abastecimiento con gas natural licuado, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, mediante la Resolución 4 0006 de 2017, adoptó el Plan Transitorio de Abastecimiento de Gas Natural, que presenta la construcción de la segunda planta regasificadora del país, la cual estará ubicada en Buenaventura y se espera que entre en funcionamiento en enero del 2021. A continuación, los principales aspectos que podrá tener la regulación que se expida para la selección del ejecutor de la infraestructura de regasificación.


¿Qué autoridad en Colombia adelantará el proceso de selección para la construcción de la infraestructura de regasificación en el Pacífico? La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).

¿Quiénes pueden participar en el proceso de selección para la ejecución de la infraestructura de regasificación en el Pacífico? Aquellas personas que no tengan relación accionaria, ni sean subsidiarias ni controladas por personas naturales o jurídicas que hagan parte de empresas productoras-comercializadoras o distribuidoras de gas natural en Colombia. Y, aquellas personas que no tengan relación accionaria, ni sean subsidiarias ni controladas por personas naturales o jurídicas que hagan parte de la(s) empresa(s) comercializadora(s) de gas natural importado con las que se vaya a comercializar, a través de infraestructuras de regasificación.

¿Cuáles serán las obligaciones de quien resulte como adjudicatario para la ejecución de la infraestructura de regasificación? Se destacan las siguientes: (i) Constituirse como una empresa de servicios públicos domiciliarios (ESP); (ii) Suministrar información de operación, solicitudes, asignaciones y nominaciones de capacidad, realizadas por los usuarios de la infraestructura de regasificación; (iii) Liquidar, facturar y recaudar los valores correspondientes a los ingresos por uso de la capacidad de la infraestructura de regasificación y; (iv) Liquidar, facturar y recaudar los valores correspondientes a

los pagos por los contratos de acceso y de respaldo físico para el uso de la capacidad de la infraestructura de regasificación.

¿Quiénes pueden acceder a la capacidad de la infraestructura de regasificación? Todo usuario del sistema de gas natural.

¿Los generadores térmicos pueden ser usuarios de la infraestructura de regasificación? Sí, los generadores térmicos pueden acceder a la capacidad de la infraestructura de regasificación. No obstante, se debe aclarar que la Terminal de Regasificación del Pacifico no tiene vocación para atender las demandas del gas del sector térmico, para ese fin está la Terminal de Regasificación ubicada en la Bahía de Cartagena.

¿Quién asigna el acceso a la infraestructura de regasificación? El gestor del mercado.

¿La UPME ha adelantado procesos para determinar las condiciones de ingeniería para la construcción de la infraestructura de regasificación? Sí, a través del proceso número 009 – 2017 la UPME convocó la definición y elaboración de las condiciones técnicas de ingeniería conceptual para la construcción de la planta de regasificación en la Bahía de Buenaventura. Aunque este proceso fue declarado desierto, se espera una nueva convocatoria con ese objetivo.

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

11


TEMA CENTRAL

El aseguramiento como factor de progreso en el sector constructor

Por su naturaleza, la industria constructora está expuesta a riesgos permanentes. De ahí que los seguros sean, cada vez más, una ficha clave a la hora de invertir en proyectos de infraestructura.

Chubb Seguros Colombia

12

U

no de los engranajes más importantes en la maquinaria económica de Colombia es, sin duda, la industria de la construcción. De acuerdo con las proyecciones realizadas por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), se espera que para finales de este año el crecimiento de la industria edificadora se ubique en 2,4%. El repunte de este sector se explica, en parte, por las políticas públicas que están impulsando la reactivación de la vivienda de interés prioritario (VIP), el desarrollo de proyectos de vivienda gratuita, la construcción de establecimientos educativos derivados del Plan

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

Nacional de Infraestructura Educativa, la puesta en marcha del proyecto ‘Vías para la Equidad’, que abarca la construcción de carreteras de ingreso y salida a poblaciones apartadas a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías), y las inversiones en materia de infraestructura urbana y de servicios públicos, principalmente de agua potable. A este ‘boom constructor’ se le suma la modernización de puertos y aeropuertos, la ejecución de un ambicioso programa de infraestructura vial para mejorar la competitividad del país a través de las vías de cuarta generación (4G), así como el despegue de medianas y grandes edificaciones, y construcciones corporativas, residenciales y hoteleras, entre otros proyectos que se adelantan actualmente.


No en vano, la industria de la construcción colombiana es la tercera de mayor tamaño en América Latina, después de Brasil y México, y se espera que se multiplique cerca de dos veces -entre 2015 y 2020-, pasando de US$30 mil millones a US$52 mil millones, según el IBM Business Monitor.

Construyendo sobre cimientos seguros Si bien, el sector constructor es un gran jalonador de la economía nacional, también enfrenta múltiples riesgos que pueden configurar afectaciones de tipo económico, legal, contractual y hasta reputacional. En este sentido, los seguros juegan un papel fundamental en la actividad de la construcción y obras de infraestructura. No obstante, esta es una industria que va mucho más allá en aseguramiento. Por ejemplo, existen seguros como el de copropiedades que amparan las zonas comunes

de conjuntos residenciales y de oficinas, y aquellos como los de hogar -que los constructores pueden ofrecer como valor agregado a sus clientes en el momento de la entrega del inmueble-, que cubren incendio, daños por agua, terremoto, asistencia y rotura de vidrios, entre otros aspectos. En este sentido, las pólizas que brindan las compañías aseguradoras para este sector, le permiten contar con amplio respaldo ante diferentes tipos de riesgos, lo cual garantiza que el proceso de ejecución de la obra no será interrumpido por alguna contingencia, a la vez que el asegurado puede contar con la restitución del capital perdido para reparar los daños o continuar con la obra sin interrupción. Para Jaime Chaves, vicepresidente de Seguros Generales de Chubb Seguros Colombia, contar con una aseguradora que protege los recursos que se están invirtiendo en una obra o proyecto no solo garantiza su ejecución; también

protege el patrimonio de constructores, subcontratistas, arquitectos, ingenieros y terceros. “Entendiendo esta realidad, en Chubb diseñamos pólizas a la medida de las necesidades de cada constructor y proyecto, que identifican todos los siniestros que puedan ocurrir antes, durante y después de la obra”, sostiene. Hoy, la industria constructora puede blindarse a través pólizas de todo riesgo de construcción, daños de maquinaria y responsabilidad civil extracontractual, que cubren daños causados a terceros; de cumplimiento, que amparan los perjuicios que causa el incumplimiento del contratista al contratante; y de responsabilidad civil profesional, que protegen el patrimonio de ingenieros y arquitectos por errores u omisiones que ocasionen perjuicio patrimonial a terceros en la prestación de sus servicios profesionales; las cuales son una herramienta clave a la hora de salvaguardar las inversiones realizadas, puntualiza Chaves.

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

13


ACTUALIDAD

Delegación empresarial de Las Vegas visitó Colombia para hacer negocios Comunicaciones AmCham Colombia

Representantes de las más importantes ferias comerciales de Las Vegas (Estados Unidos) llegaron a Bogotá para reunirse con empresarios de diversos sectores y potenciar sus oportunidades de negocios. 14

E

n el marco de la misión comercial Las Vegas Conventions & Visitors Authority, seis organizaciones americanas, líderes en industrias como construcción, caza deportiva, armas de fuego, centros comerciales, equipos geotérmicos, medios de comunicación y redes de difusión; visitaron Bogotá el pasado mes de julio con el fin de promover como destino de reuniones a la ciudad de Las Vegas

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

(Estados Unidos) y ampliar su red de negocios en Colombia. La delegación estadounidense dio a conocer los eventos más grandes e influyentes de su país, tales como SHOT Show, que reúne a más de 64 mil amantes de las armas de fuego y el tiro deportivo; RECon, reconocida como la conferencia más grande de la industria de centros comerciales a nivel global; World of Concrete, el único evento internacional dedicado a la industria de construcción que reúne a más de 55 mil asistentes, y


NAB Show que impulsa el desarrollo de los medios de comunicación y el entretenimiento. Un mercado que se ha consolidado como el destino número uno en realización de ferias comerciales, pues hoy en día se realizan cerca de 22 mil eventos anuales, en los que participan alrededor de 6.3 millones de delegados locales e internacionales. La visita empresarial, que se desarrolló con el apoyo de la Cámara de Comercio Colombo Americana –AmCham Colombia– y la Oficina Comercial de Estados Unidos en Colombia, brindó a varias compañías nacionales la oportunidad de acceder al mercado global a través de las múltiples ferias internacionales que se realizan cada año en la capital del entretenimiento, así como obtener información comercial para ayudar a empresas localizadas en el estado de Nevada a promover sus productos y servicios en Colombia.

Las Vegas, un mercado potencial para Colombia. Para Chris Meyer, vicepresidente de negocios globales de Las Vegas Conventions & Visitors Authority, la visita comercial a la capital de Colombia sobrepasó sus expectativas, dada la cantidad de reuniones que sostuvieron y durante las cuales, además de dar a conocer las ferias más importantes de Las Vegas y el estado de Nevada, evidenciaron las diversas posibilidades comerciales que existen en Colombia. “Esta es nuestra segunda visita a Bogotá. La primera fue hace cinco años y fue tan productiva que decidimos volver, pero en esta oportunidad fue aún más exitosa, pues todas las citas de negocios que desarrollamos fueron muy productivas. Sin duda, esto nos permitirá fortalecer las relaciones comerciales que actualmente tenemos con los empresarios colombianos y construir nuevas”, destacó Meyer.

En este sentido, Meyer también manifestó que sectores como las telecomunicaciones, deportes al aire libre, radiodifusión, ventas al por menor, desarrollo inmobiliario, servicios públicos e industria alimentaria; son los mercados que hoy cuentan con mayor potencial para invertir y hacer negocios en Colombia. Al respecto, Juan David Hernández, subdirector ejecutivo (e) de AmCham Colombia, coincidió en que los empresarios colombianos deben ampliar sus horizontes de negocio dentro de Estados Unidos y aprovechar mercados altamente provechosos, como el de Las Vegas. Para ello, “periódicamente desde la Cámara propiciamos este tipo de escenarios que permiten potenciar las oportunidades comerciales y de inversión entre compañías de Colombia y Estados Unidos, de cara a fortalecer la relación económica entre ambos países”, señaló Hernández.

Empresarios de la delegación americana visitante, conformada por la National Shooting Sports Foundation, Las Vegas Global Economic Alliance, International Council of Shopping Centers, Informa Exhibitions, National Ground Water Association y National Association of Broadcasters.

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

15


ANÁLISIS

Los CEO colombianos ven la disrupción como una oportunidad de crecimiento para sus negocios A pesar de la coyuntura económica actual, los directivos del país confían en las perspectivas de crecimiento de sus empresas para los próximos tres años, según un reciente estudio.

KPMG Colombia

16

L

a firma KPMG Internacional publicó por tercer año consecutivo su estudio Perspectivas Globales del CEO 2017, el cual por primera vez trae un capítulo en Latinoamérica, basado en entrevistas realizadas a 271 directivos de la región, incluyendo Colombia. Este nuevo apartado permite realizar una comparación entre los CEO participantes de América Latina frente a las perspectivas reflejadas a nivel global por los CEO de las compañías más grandes de Europa, Asía y América del Norte. El 88% de los directores generales colombianos, o CEO por sus siglas en inglés, visualizan las fuerzas disruptivas como una oportunidad para su negocio y no como una amenaza (71% en América Latina y 65% global). También, se muestran

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

confiados en las proyecciones de crecimiento de la economía global (63% en Colombia y Latinoamérica, y 65% a nivel global), y el 75% de los CEO colombianos confían en el crecimiento económico del país a 12 meses. Uno de los resultados más llamativos del estudio es la confianza de los primeros directivos en el crecimiento de sus empresas. Todos los CEO colombianos (100%) y ocho de cada diez a nivel global y en Latinoamérica, confían en las perspectivas de crecimiento de su negocio para los próximos tres años (83% a nivel global, 89% en América Latina). Para Jorge Ríos, presidente de KPMG en Colombia, hoy, más que nunca, los directores generales colombianos están seguros del crecimiento de sus empresas a corto y mediano plazo, pues identifican la clave del éxito en su capacidad de disrupción; es decir en factores internos más que en externos. “Los


CEO del país reflejan un sentimiento positivo donde predomina la confianza en que se están dando los pasos necesarios, en la dirección correcta, para hacer que la propia organización sea la que lidere la disrupción en su sector, en lugar de mantenerse a la expectativa de los cambios que puedan llegar”, destaca. En 2017, los CEO de la muestra global se muestran positivos ante la evolución de la economía global en los próximos doce meses, pero su optimismo es algo más moderado que hace un año: 67% frente a 70% en 2016. Los directivos colombianos son más desconfiados que sus pares latinoamericanos y globales, y solo un 38% se muestran optimistas, pero su confianza se nivela al preguntarles por las perspectivas para los próximos tres años. Esto señala un reconocimiento de la incertidumbre geopolítica que ha caracterizado al 2017, pero igualmente, un optimismo generalizado a largo plazo.

A nivel país pasa lo contrario. La confianza de los CEO colombianos en los prospectos de crecimiento económico de Colombia en los siguientes doce meses, es similar a la de los demás primeros ejecutivos en sus respectivos países, pero cae a poco más de la mitad cuando se les pregunta por los próximos tres años. Esto puede relacionarse tanto con aspectos tributarios como geopolíticos. “Gestionar y dirigir una empresa hoy en día consiste, más que antes, en ser capaz de cuestionar las ideas establecidas y promover el cambio”, asegura Ríos. Tanto, que el 94% de los directivos colombianos encuestados afirman que su empresa está posicionándose activamente como un agente disruptivo en su industria más que como un actor pasivo. A diferencia de sus contrapartes latinoamericana (51%) y global (70%), que invirtieron para mejorar

su ganancia neta, los CEO colombianos (81%) lo hicieron para acercarse a sus clientes y mejorar su nivel de relacionamiento con su organización, y disrumpir a los competidores. Sumado, para el 94% de los directores generales colombianos, sus grupos de interés y clientes están dentro de sus tres primeras prioridades, frente al 78% de Latinoamérica y el 61% de la muestra global. Los CEO están evolucionando sus habilidades y cualidades personales para liderar mejor sus negocios. Cerca de 9 de cada 10 directivos colombianos, el 88% ha hecho un curso o estudiado para una certificación en el pasado año con el objetivo de generar cambios disruptivos desde su rol. A su vez, se evidencia un cambio frente a las nuevas influencias y colaboraciones de parte de terceros, ahora más que nunca que en cualquier otro punto de sus carreras (94% Colombia, 71% Latam y 70% global).

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

17


AFILIADOS AMCHAM COLOMBIA

DHL impulsa el comercio exterior en Suramérica

DHL Global Forwarding

La compañía trabaja en el incremento de consolidados marítimos, nuevas frecuencias de vuelos, herramientas tecnológicas y servicios especializados para el beneficio de importadores, exportadores y empresarios de la región.

18

R

ecientemente DHL Global Forwarding, la compañía de transporte de carga aérea y marítima de Deutsche Post DHL Group, anunció su interés en el mercado de Suramérica Habla Hispana, que actualmente juega un papel importante en la estrategia de la firma. Las perspectivas económicas, el estímulo a la inversión extranjera, las mejoras en infraestructura, el auge del e-Commerce, el acceso a la educación y los cambios en la calidad de vida, así como las rutas comerciales generadas por los tratados de libre comercio (TLC), le permiten a la compañía impulsar el comercio exterior

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

por sectores clave de crecimiento y expansión, mercados y tendencias. En la región, Argentina y Chile le apuntan a la logística de grandes proyectos industriales de petróleo y gas; Perú y Ecuador a perecederos; existen oportunidades de negocios para crecer en el sector automotor para Colombia, Argentina y Ecuador; Colombia y Argentina trabajan el nicho de alta tecnología; y Colombia incluye en su estrategia comercial el de ingeniería y manufactura. Todos los países abordan el sector farmacéutico. “Un panorama que refleja claramente que las oportunidades de negocios se siguen dando. En los países de la región, varios de sus líderes siguen buscando inversión extrajera; firman TLC más conserva-


En enero de este año, DHL inauguró su nuevo Centro de Almacenamiento y Distribución en Buenaventura, Colombia.

dores - el último firmado por Ecuador con la Unión Europea (UE) registró un impacto positivo en el comercio al incrementar sus exportaciones en un 30% en los tres primeros meses del año-; e impulsan al e-Commerce –gran cantidad de envíos detectados desde Argentina y Ecuador a Estados Unidos son prueba de ello-”, destaca Alberto Oltra, CEO para Suramérica Habla Hispana (SSA) de DHL Global Forwarding. Esta dinámica económica conduce a la compañía a trabajar en el incremento de consolidados marítimos, nuevas rutas y frecuencias de vuelos; invertir en locaciones de almacenamiento y distribución; desarrollar herramientas tecnológicas; y generar servicios especializados de valor agregado

para que los importadores, exportadores y empresarios de la región puedan llevar sus envíos de carga con mejores tiempos y costos a más mercados. Ante el crecimiento de la industria farmacéutica en la región, DHL suple las necesidades de control de temperatura del sector ciencias de la salud con DHL Air Thermonet (hace seguimiento al transporte aéreo de productos farmacéuticos) y DHL Ocean Secure (realiza seguimiento integral a los contenedores), servicios que cuentan en Bogotá con la única estación de DHL en América Latina con la Certificación IATA - CEIV Pharma. También, impulsa el crecimiento de su producto marítimo a través de consolidados en los principales puertos de Suramérica

en los océanos Pacifico y Atlántico, y del mundo. “Para fortalecer nuestra línea de servicios de carga marítima, venimos realizando una serie de inversiones y generando nuevos servicios de consolidación. Por ejemplo, en Colombia el pasado mes de enero inauguramos un Centro de Almacenamiento y Distribución en la ciudad Buenaventura, y recientemente lanzamos el consolidado New York – Cartagena, que mejora el tiempo de transporte de carga desde las regiones noreste y central de los Estados Unidos que se envían a Colombia a través de New York”, sostiene Oltra. DHL Global Forwarding brinda una amplia gama de servicios logísticos de carga aérea, marítima y terrestre; agenciamiento aduanero, almacenamiento y distribución; bodegas especializadas, y seguros de mercancías con coberturas al 100% del valor de la carga y sin deducible, con los cuales los clientes pueden enviar y recibir sus mercancías a tiempo y con los estándares de calidad. Servicios que se apalancan a lo largo y ancho de Suramérica en 25 oficinas, 18 bodegas, 141.000 metros cuadrados de capacidad en almacenamiento y distribución, 1.961 colaboradores, y la red mundial de DHL en 220 países y territorios.

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

19


AFILIADOS AMCHAM COLOMBIA

Transcreación,

una buena alternativa a la hora de hacer marketing Precision Translators

Cada vez son más las compañías que optan por incluir este servicio en su presupuesto, con miras a proteger la reputación de su marca y atraer más clientes. 20

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

E

l marketing de contenidos y otras exigencias globales han llevado a que en la industria de la traducción se realice una labor más especializada, como la de la transcreación (translation + creation). Acertadamente, Dora Sales Salvador, en su libro Puentes sobre el mundo, describe la transcreación como el momento en que la escritura creativa y la traducción se unen con propósitos creativos, en el cual el transcreador trata de ser íntimamente fiel a todo un universo cultural. Dicho ‘universo’ involucra la filosofía de vida, sentido del humor, analogías, expresiones, juegos de palabras o dobles


sentidos usados en una cultura. Si se realiza un proceso de traducción literal (palabra por palabra), estos elementos fácilmente pueden perder su esencia. La transcreación es fundamental si planea expandir las operaciones de su compañía a un nuevo mercado. Entre el material objeto de transcreación se encuentran los eslóganes, contenido del sitio web, mensajes de marca, campañas web, material publicitario, nombres de

productos o servicios, entre otros. El objetivo de la transcreación es transmitir la misma intención creativa y emocional que en el idioma original calando en los sentimientos, creencias y expectativas de la audiencia; en definitiva, pretende lograr la misma reacción que el texto original; por ejemplo, convenciendo a los usuarios de comprar un producto. Crear contenido de calidad que conecte con la audiencia es esencial para los expertos en marketing; por eso, la traducción de ese contenido debe tener el mismo propósito. Estudios han demostrado que no es suficiente solo con traducir el sitio web de una compañía, es necesario adaptarlo a la cultura y expectativas funcionales de los usuarios finales, incluso cuando hablan el mismo idioma. Conscientes de ello, grandes empresas han diseñado sitios web pensando en sus audiencias, según el país donde se encuentran. Por ejemplo, Coca Cola tiene un sitio web para cada uno de los nueve países de América del Sur en donde el español es el idioma oficial. En la transcreación se traduce y adapta un contenido previamente creado, generalmente por el equipo de marketing, en el idioma principal de la compañía. Por ejemplo, la expresión “You’re dead meat!” significa que alguien está en problemas, que va a recibir un castigo o hasta podría ser herido. Una traducción literal sería “¡tú eres carne muerta!”, lo cual en español no tiene sentido. Utilizando la transcreación se encuentran opciones más entendibles para la audiencia como “¡Estás muerto!”,

“¡Ya vas a ver!” o “¡Vas a ver lo que es bueno!”. La transcreación considera también las imágenes y el diseño del contenido. Los colores, gestos o símbolos pueden significar algo positivo en un país, pero en otro, algo ofensivo. Por otro lado, los encargados de la transcreación tienen habilidades diferentes a los encargados únicamente de la traducción: es esencial tener un conocimiento profundo de las culturas de origen y de destino; así como ser una persona creativa y conocer muy bien la empresa, producto o servicio. Se recomienda altamente que el encargado de la transcreación resida o sea nativo del país del idioma hacia el que va dirigido el mensaje y que esté en comunicación constante con los creadores del contenido. Si deja su traducción en manos de expertos, evitará errores como el ocurrido cuando Pepsi entró al mercado chino con el eslogan “Pepsi revive a tus antepasados de vuelta de entre los muertos”, una traducción un tanto literal de su original “Pepsi Brings you Back to Life”. Es cierto que un buen contenido de marketing puede ser costoso, como también es cierto que la transcreación implica más tiempo, y por tanto mayores costos; pero, no lo dude, protegerá su inversión, su marca y conservará su mensaje produciendo un contenido de igual calidad en los idiomas que requiera. Sea parte de las compañías que han decidido incluir los servicios de transcreación en su presupuesto.

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

21


AFILIADOS AMCHAM COLOMBIA

en cada puesto, una mejor persona

E

n enero de 2006, Mandomedio.com inició con tres personas sus operaciones en Santiago de Chile. La firma fue fundada para la búsqueda de ejecutivos de nivel táctico, con la participación de Ignacio González, su actual gerente corporativo. Posteriormente, la compañía emprendió su internacionalización en 2010 en Argentina, seguida por Perú en diciembre del mismo año. Ya en 2011, iniciaron sus operaciones Mandomedio Evaluaciones, y Mandomedio Técnicos y Administrativos. Luego, en 2012 se efectuó la venta de Payroll a una firma norteamericana y sus fundadores pasaron directamente a la propiedad de Mandomedio; incorporándola así al grupo tecnológico comprendido por Acepta, Inmotion, Manager y Random. De esta manera, Mandomedio fue expandiéndose cada vez más y en diciembre de 2012 instaló su sede en Colombia, donde fue fundada por su socio ejecutivo, Hugo Valderrama.

Entre los principales servicios que actualmente ofrece la firma, se encuentran la búsqueda, evaluación, onboarding y capacitación de perfiles ejecutivos y gerenciales, en diferentes rubros y áreas de las empresas. Mandomedio también desarrolla evaluaciones de perfiles y competencias laborales de candidatos que las compañías buscan calificar para ingresos, ascensos o cambios de rol; así como coaching y outplacement profesional, gerencial y ejecutivo; atendiendo tanto a los colaboradores activos, como a los que se disponen a abandonar las empresas. Su filosofía enfocada en que en cada puesto haya una mejor persona, sumada a la experiencia de sus ejecutivos, le ha permitido a Mandomedio brindar servicios certeros, innovadores y de calidad durante su trayectoria. Muestra de ello es ‘Vixonic’, su producto de comunicación digital inteligente que a través de pantallas LCD/LED que se actualizan de forma segmentada y en tiempo real, dinamiza las comunicaciones internas de acuerdo a las necesidades de cada organización.

Conozca más de Mandomedio en: www.mandomedio.com

22

AmCham Colombia Business Mail Edición 143


PERFIL

S

pacio Positivo es una compañía de arquitectura, construcción y diseño, con oficinas en Bogotá y Miami. Posee un amplio portafolio de servicios que incluye asesoría, diseño, fabricación de mobiliario, desarrollo, adecuación y obra civil. Mediante un equipo de diseñadores y arquitectos con amplia experiencia, desarrolla y ejecuta proyectos a nivel local e internacional de tiendas especializadas, hoteles, bares, restaurantes, barras de café, plazoletas de comida, concesionarios, universidades, centros educativos, hospitales, laboratorios clínicos, consultorios, spa, centros de belleza, gimnasios, zonas comunes de centros comerciales, espacios corporativos, oficinas y residencias. La misión de Spacio Positivo se centra en la materialización de proyectos en diversos sectores; asesorando a sus clientes en el desarrollo, planeación y ejecución de los

mismos, lo que le permite crear y mejorar diferentes espacios, según las necesidades personales, empresariales, de las marcas, sus productos e imagen corporativa. La compañía cuenta con la capacidad de producir el mobiliario para cualquier tipo de proyecto, de acuerdo con los espacios adecuados para su dotación, y mediante diseños únicos y personalizados. Adicionalmente, representa de manera exclusiva en Colombia a la firma austriaca Stainer y su marca Sunwood, que cumpliendo con el lema ‘Diseñado para durar’, reproduce maderas antiguas, nobles y tropicales, con el fin de preservar la extraordinariedad de las originales. Esta empresa cumple con estrictos estándares de calidad, al tiempo que promueve el cuidado del medio ambiente. Es así como Spacio Positivo crea espacios acogedores y modernos, con respuestas de diseño creativas adaptándose a cualquier área.

Para conocer más de sus productos y servicios, visite la página web www.spaciopositivo.com

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

23


invitados amcham colombia

Palomitas de maíz, una ‘galguería’ saludable

D

iferente a lo que muchos piensan, las palomitas de maíz no son una comida chatarra; por el contrario, son un alimento que gracias a sus importantes beneficios nutricionales, es recomendado incluso por el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos, la Asociación Dental Americana y la Asociación Dietética Americana. Seguramente, a muchos les ha pasado que cuando están frente a unas palomitas de maíz, sienten que no pueden parar de comerlas; pues bien, ésta no es una razón para preocuparse porque además de ese delicioso sabor, las palomitas de maíz tienen importantes beneficios para la salud. Así lo demuestra un estudio científico publicado por la Sociedad Americana de Química, en el que se comprobó que el maíz pira o palomitas de maíz (grano entero) proporcionan más sustancias antioxidantes saludables que las frutas y las verduras, que reducen el riesgo de sufrir enfermedades como el cáncer. Incluso, los ciscos de las palomitas de maíz, esa parte que suele incomodarnos por su tendencia a pegarse en los dientes, son muy saludables porque tienen la mayor concentración de fibra y de sustancias

24

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

antioxidantes conocidas como polifenoles, las cuales ayudan a proteger el sistema cardiovascular. Las palomitas de maíz son consideradas una ‘galguería’ saludable pues, además de ser bajas en grasa y calorías, son una rica fuente de energía, no contienen conservantes artificiales ni azúcar, y son el único grano 100% entero sin procesar. Quizás muchos no lo sepan, pero gran parte de ese delicioso maíz pira que comen los colombianos viendo una película o un partido, es producido en Estados Unidos, país que también comparte esa debilidad por siempre consumir unas oportunas palomitas de maíz. De hecho, el maíz pira que se disfruta en Cine Colombia es de los Estados Unidos, al igual que la marca Popping Corn, que se adquiere en los supermercados Jumbo. Los granos de maíz pira americano son bastante homogéneos, lo que se convierte en una ventaja al momento de prepararlos, ya que todos explotan uniformemente evitando que algunos se quemen mientras terminan de reventar los últimos granos. Así que, si usted no puede parar de comerlas, despreocúpese, porque las palomitas de maíz no sólo calmarán su antojo, también representarán beneficios para su salud.


RECETA DEL MES

Palomitas de maíz con queso y salsa de jalapeño Porciones: 16 Tiempo de preparación: 10 minutos Nivel de dificultad: Bajo INGREDIENTES • 16 tazas de palomitas de maíz Popping Corn reventadas • 2-3 cucharaditas de salsa verde de chile jalapeño (o tabasco al gusto) • 1/4 taza de queso parmesano rallado • 1 cucharadita de sal de ajo

PREPARACIÓN

Ponga las palomitas en un tazón grande para servir; luego rocíe la salsa de jalapeño, el queso parmesano y la sal de ajo sobre las palomitas. Mezcle y sirva de inmediato.

Más acerca de la cultura y la gastronomía de Estados Unidos: www.saborusa.co | Facebook: Sabor USA | Twitter e Instagram: @sabor_usa

AmCham Colombia Business Mail Edición 143

25


Su mejor aliado para hacer negocios en Colombia y Estados Unidos

Oficina principal: Bogotá, D.C. Calle 98 Nº 22 - 64, Of. 1215 Edificio Calle 100  (+57 1) 587 78 28 www.amchamcolombia.com.co Seccionales: Barranquilla Calle 76 Nº 54 - 11, Of. 707 Edificio World Trade Center  (+57 5) 360 67 10 www.amchambaq.com Cali Calle 64 Norte Nº 5B - 146 Of. 104 G Centro Empresa  (+57 2) 485 59 13 www.amchamcali.com

@AmChamCol

Cámara de Comercio Colombo Americana

Cartagena Avenida San Martín, Of. 309 Centro Comercial Bocagrande  (+57 5) 665 77 24 www.amchamcartagena.org

Medellín Calle 4 Sur Nº 43A - 195 Of. 163 D Centro Ejecutivo  (+57 4) 268 75 14 www.amchamedellin.com

amchamcolombia

Cámara de Comercio Colombo Americana

Cámara de Comercio Colombo Americana


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.