Ambiente y Color Ed.117

Page 1


Ambiente y Color es una publicación de: EN PORTADA @tehilashelef

PRESIDENTE

Camilo Alvarado M.

TRÁFICO

Ángela María Castro S.

REDACCIÓN

Adriana Santa Porrata

DIRECTOR DE ARTE

Robert Yesid Mora Ramírez

DISEÑO EDITORIAL

Marlena López Dávila

COLABORADORES

Angelo Luiggi

Diseñador de interiores, CODDI

Georgina Partida Bueno

FOTOGRAFÍA

Julio César Rivera

Luis López

Mauricio Maldonado

VENTAS PUERTO RICO (787) 627-1522 ventas@gigroupmedia.com

GI Group Media y Ambiente y Color son marcas registradas con derechos reservados. La reproducción total o parcial sin previa autorización escrita, está totalmente prohibida. Ambiente y Color no se hace responsable del contenido, ofertas e imágenes de las pautas comerciales, ni del contenido de las contribuciones editoriales.

INSPIRACIÓN CONSTANTE

En esta edición de Ambiente y Color celebramos, una vez más, la riqueza y diversidad del diseño internacional. Nos enorgullece presentar proyectos y propuestas que trascienden fronteras, reafirmando que la creatividad y la innovación son lenguajes universales que inspiran, transforman y elevan la experiencia humana.

Durante estos meses, hemos tenido el privilegio de dar cobertura a importantes convenciones locales y a encuentros de gran prestigio en Europa. Estos espacios no solo nos conectan con las tendencias más relevantes del diseño, sino que también consolidan a nuestra revista como un medio de referencia para arquitectos, diseñadores de interiores y profesiones afines. A través de nuestras páginas, buscamos capturar la esencia de esos momentos únicos en que el talento y la visión convergen, abriendo nuevas posibilidades para la práctica creativa. También en nuestro canal Ambiente y Color TV, por YouTube, difundimos estos alcances.

Nuestro compromiso es ofrecer unas plataformas que inspiren, orienten y celebren la excelencia en el diseño, sirviendo de puente entre distintas culturas, disciplinas y generaciones de profesionales que encuentran en Ambiente y Color una fuente de inspiración constante.

Con orgullo compartimos esta edición, convencidos de que cada proyecto e idea aquí presentados refleja la pasión y el esfuerzo de quienes transforman los espacios en verdaderas obras de arte.

Adelantamos con entusiasmo que nuestra próxima Edición de Octubre será la Edición Oficial de la Convención de la AIA (American Institute of Architects), un número especial que marcará un nuevo capítulo en nuestra misión de exaltar lo mejor del diseño a nivel local y global. Disfrutemos por ahora de esta edición hecha con pasión para ustedes.

(Recuerde que puede enviar sus comentarios, ideas y someter proyectos a: redaccion@gigroupmedia.com).

DISEÑO CONTEMPORÁNEO CON VISTAS QUE ENAMORAN

TEXTO: SUMINISTRADO Y EDITADO POR

FOTOS: AVEH STUDIO

UN PROYECTO DE MÉXICO

Ubicada en el exclusivo fraccionamiento Argenta Mirador Residencial, en Zapopan, Jalisco, Casa AR-255 es un ejercicio de arquitectura contemporánea que responde con maestría a su entorno natural. Diseñada estratégicamente para aprovechar su cercanía a la barranca de “Cañadas”, la vivienda integra vistas panorámicas y una funcionalidad óptima para una familia joven.

El terreno con pendiente se convirtió en un aliado del diseño, permitiendo la creación de una doble altura en la parte posterior de la casa. Esto no solo maximiza la sensación de amplitud, sino que también garantiza una conexión visual ininterrumpida con los cerros circundantes. Un análisis detallado del contexto confirmó que la ausencia de construcciones cercanas facilitaría una propuesta arquitectónica enfocada en la apertura y la orientación ideal de los espacios.

Cada área de la casa ha sido concebida para enmarcar la naturaleza como una obra de arte. Amplios ventanales permiten la entrada de luz natural y resaltan el paisaje exterior, mientras que una paleta de materiales sobria y moderna— concreto, piedra, aluminio negro y celosías de acero—aporta un carácter sofisticado y de bajo mantenimiento. En el interior, la calidez de la madera se combina con una iluminación cuidadosamente seleccionada para resaltar detalles clave del diseño.

Uno de los elementos más llamativos es la escalera de acero en negro mate, una pieza escultórica que refuerza la estética moderna de la casa sin perder su funcionalidad. El resultado es un hogar que fluye con naturalidad entre el diseño vanguardista y la comodidad cotidiana, brindando a sus habitantes un espacio equilibrado entre elegancia y practicidad.

Puede conseguir más información en Blending Dots Arquitectos.

INTERVENCIÓN TÁCTICA: LUZ Y CONEXIÓN ESPACIAL

TEXTO: SUMINISTRADO Y EDITADO POR FOTOS: MATT SIMPKINS

UN PROYECTO DE PUERTO RICO Y ESTADOS UNIDOS

En lo alto del Upper West Side de Manhattan, en la Ciudad de Nueva York, un penthouse que alguna vez fue símbolo de una estética posmoderna recargada ha sido cuidadosamente transformado en una secuencia espacial serena, conectada y luminosa. Lo que antes eran ambientes compartimentados y oscuros, marcados por el exceso formal, hoy se revela como una vivienda fluida, donde cada intervención arquitectónica ha sido pensada con precisión casi quirúrgica.

La estrategia fue clara desde el inicio: abrir sin destruir, conectar sin unificar por completo. Para lograrlo, se ejecutaron demoliciones puntuales en las áreas clave: la zona de estar, la escalera central y la suite principal. Estas operaciones liberaron el espacio de rigideces innecesarias y permitieron que la luz natural, protagonista esencial del proyecto, circulara con mayor libertad desde el primer nivel hacia los ambientes más privados del segundo piso.

Uno de los gestos más significativos fue la reconstrucción total de la escalera. Lejos de ser un mero elemento funcional, su nueva configuración introduce una transición espacial envolvente que no solo facilita el movimiento, sino que enmarca vistas diagonales que amplifican visualmente el interior. Cada peldaño parece responder tanto a la necesidad de ligereza como a la de solidez, convirtiendo el ascenso en una experiencia contemplativa.

El espacio social se reconfiguró con mobiliario diseñado a medida, luminarias integradas y carpintería empotrada que potencia la

limpieza visual. Aquí, el uso de madera oscura aporta calidez sin restar luminosidad, mientras que los detalles minimalistas eliminan cualquier traza del lenguaje decorativo anterior.

El recorrido culmina en la suite principal, donde el baño —antes dividido en compartimentos estrechos— fue concebido como un único volumen diáfano. Una claraboya cenital inunda el espacio con luz, destacando los contrastes materiales: el mármol Carrara flautado, de apariencia etérea, dialoga con la contundencia del concreto, generando una atmósfera íntima pero dramática.

Con aproximadamente 185 metros (1,991.32 pies) cuadrados intervenidos, esta renovación no propone un espectáculo, sino una arquitectura del silencio, donde la forma sigue a la luz y cada apertura es una invitación a habitar de forma más consciente, más liviana y más conectada con el entorno interior.

Para más información sobre este proyecto de Silvana Herrera y Armando Rigau, o para contactar a D-Logic Studio, visite www.d-logicstudio.com o escriba un correo electrónico a dlogic.partners@gmail.com

UNA VILLA SERENA, FLUIDA Y LUMINOSA

TEXTO: SUMINISTRADO Y EDITADO POR

FOTOS: SUMINISTRADAS

UN PROYECTO

DE EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

En la isla artificial frente a la costa de la Bahía de Jumeirah, en Dubái, –una ubicación privilegiada– se alza una villa privada que encarna el equilibrio entre sofisticación contemporánea y conexión con el paisaje. La arquitectura, sobria y bien proporcionada, se despliega en varios niveles que dialogan con la luz natural y el entorno marino. Grandes ventanales, patios internos y una piscina que se proyecta hacia el horizonte integran el mar como parte del escenario cotidiano.

Materiales nobles como piedra, mármol, acero inoxidable y maderas naturales definen la paleta del proyecto, reforzada por una selección de tonos neutros que aportan calidez y elegancia sin estridencias. La espacialidad interior se organiza de manera fluida, con ambientes amplios que favorecen tanto la vida íntima como el encuentro social. La circulación entre estancias es continua y ligera, pensada para acompañar los ritmos de la vida diaria en un clima cálido.

En la planta baja, el corazón funcional y social de la casa es la cocina, modelo Ego de la marca italiana Abimis. Diseñada a medida, se caracteriza por un mobiliario completamente realizado en acero inoxidable, con acabado orbital pulido a mano que reduce la visibilidad de marcas y aporta una textura suave al tacto. Una isla central con mesa integrada, una vinoteca en el eje visual hacia el mar y columnas equipadas con hornos y refrigeración componen un conjunto altamente funcional y estéticamente coherente con el resto del proyecto.

Los detalles —tiradores de latón, superficies de mármol, integración de electrodomésticos— revelan una atención precisa a cada decisión del proyecto. Esta misma lógica se extiende al resto de los espacios: dormitorios serenos, baños revestidos con materiales naturales, zonas de servicio discretamente integradas. Todo responde a una visión unificada donde forma y función se entrelazan.

Lejos de los excesos, esta villa propone una idea de lujo contenida, anclada en la calidad de los materiales, el confort espacial y la capacidad del diseño para generar atmósferas habitables, refinadas y profundamente conectadas con su entorno.

Para más información sobre este proyecto de Tehila Shelef Architects, gestionado por VEDRA, o para contactar a Abimis, visite www.abimis.com o sígalos en redes sociales: Facebook @Abimis o Instagram @abimis_kitchens

LA BELLEZA DE LO MONOCROMÁTICO Y LO SOBRIO

En un ático de 68 metros (731.94 pies) cuadrados, ubicado en la vibrante City* de Londres, en Inglaterra, se desarrolló un proyecto de interiorismo que apuesta por la sofisticación contemporánea con el negro como hilo conductor. Diseñado para una pareja australiana que utiliza el espacio de forma ocasional y lo alquila el resto del año, el apartamento fue completamente transformado para optimizar su distribución, ganar amplitud y crear una atmósfera refinada y funcional.

*En español, se dice “la City de Londres” o simplemente “la City”. Se refiere al área histórica y centro financiero del centro de Londres, un distrito con su propia administración dentro de la ciudad. No se refiere a todo Londres, sino a esta área específica.

El principal reto fue maximizar cada metro (pie) cuadrado sin comprometer la estética. Para ello, se eliminaron muros divisorios —especialmente en la cocina— y se instalaron puertas correderas en el salón y el baño, lo que permitió liberar el flujo entre espacios. Además, se diseñaron soluciones de almacenaje oculto a lo largo de todo el apartamento, brindando orden y discreción sin saturar visualmente el entorno.

El punto de partida fue un mural oscuro en el dormitorio principal, que inspiró una paleta cromática profunda y elegante que se extiende por suelos, paredes, mobiliario y detalles decorativos. Los materiales seleccionados, como la madera y la piedra, aportan sobriedad y calidez, mientras que los toques de cobre y los espejos introducen matices de luz, reflejos y profundidad.

En el espacio de estar, el mobiliario a medida, en tonos oscuros, se extiende a lo largo de una de las paredes principales, combinando estanterías abiertas y módulos cerrados que permiten exhibir objetos y ocultar almacenaje con elegancia. Una butaca amarilla vibrante introduce un acento de color que rompe con la monocromía y aporta frescura visual.

La cocina fue rediseñada en torno a una isla central, mientras que el baño se convirtió en una zona diáfana con ducha a ras de suelo, un tocador de 2 metros (6.5 pies) con almacenaje integrado y un espejo retroiluminado hecho a medida. Como broche final, una terraza en forma de “L” y de 34 metros (365.97 pies) cuadrados rodea el apartamento, ofreciendo un oasis luminoso que contrasta con la intensidad del interior y conecta el hogar con el cielo de Londres.

Para más información sobre este proyecto o contactar a Sara Leonor Studio, visite saraleonorstudio.com o sígalos en Instagram @saraleonorstudio

HORIZONTE SIN LÍMITES: UNA CASA SUSPENDIDA

En una parcela privilegiada de la isla Koh Samui, Tailandia, se construye una vivienda que parece flotar sobre la vegetación tropical, suspendida en el aire con vistas espectaculares al océano. Ubicada en una posición elevada del terreno, la arquitectura se diseña con un objetivo claro: abrirse al mar y cerrarse a las miradas ajenas, disolviendo los límites entre interior y paisaje.

El proyecto se organiza en dos niveles principales. El superior, concebido como una unidad autosuficiente, alberga la habitación principal y los espacios sociales, sala, comedor y cocina, que se extienden hacia una terraza amplia y una piscina infinita que se funde con el horizonte. Es el corazón funcional y contemplativo de la casa, donde vivir el día a día sin distracciones.

La estructura se articula mediante dos láminas horizontales blancas —techo y suelo— que enmarcan los espacios interiores con una ligereza que potencia la conexión visual con el entorno. Este sistema permite integrar cerchas y servicios de manera casi invisible, favoreciendo voladizos amplios y una estética limpia y minimalista.

En el nivel inferior, la experiencia se vuelve más íntima. Aquí se encuentra una segunda habitación principal, un gimnasio y espacios de servicio. Baños y duchas al aire libre refuerzan la inmersión sensorial en la naturaleza, diluyendo la frontera entre lo construido y lo vivo.

El diseño paisajístico responde con respeto a la topografía accidentada del terreno. En lugar de imponerse, la casa se posa suavemente sobre la montaña. Se utilizan materiales naturales y colores neutros que armonizan con el entorno, logrando una integración discreta y elegante.

Con una superficie construida de 608 metros (aproximadamente 6,545 pies) cuadrados sobre una parcela de 1,504 metros (unos 16,189 pies) cuadrados, la casa contará con seis habitaciones distribuidas en dos niveles.

Este proyecto, actualmente en construcción, promete una experiencia habitacional única, donde el confort contemporáneo y el entorno natural conviven en equilibrio. Una arquitectura que no busca destacar, sino desaparecer para que el paisaje tome protagonismo.

Para más información sobre este proyecto de Fran Silvestre Arquitectos o para contactarlos, visite fransilvestrearquitectos.com o escriba un correo electrónico a info@fransilvestrearquitectos.com

UN JARDÍN AÉREO PARA TRABAJAR Y RESPIRAR

TEXTO: SUMINISTRADO IA Y EDITADO POR: FOTOS: RAFA DIÉGUEZ

UN PROYECTO DE ESPAÑA

En medio del bullicio del barrio madrileño de Atocha, la sede corporativa del grupo empresarial HENNEO esconde un remanso de tranquilidad a cielo abierto. Su amplia terraza, de más de 300 metros (3,229.17 pies) cuadrados, ha sido completamente rediseñada para convertirse en un espacio versátil que dialoga con el ritmo cambiante de la ciudad, sin dejar de ofrecer calma.

El objetivo era claro: crear un oasis urbano que sirviera tanto para el disfrute diario del equipo como para la celebración de eventos y encuentros corporativos. El resultado es un jardín suspendido que conjuga naturaleza, diseño funcional y una cuidada distribución espacial. La intervención parte de una lectura contemporánea del espacio de trabajo: uno que necesita adaptarse, mutar, respirar.

La terraza se divide en distintos ambientes, conectados entre sí, pero definidos con precisión. Una pérgola climatizada permite su uso en cualquier época del año, equipada

con mobiliario cómodo y funcional que invita tanto a la concentración como a la conversación. A su lado, un porche revestido en madera añade calidez y textura, mientras un pequeño escenario completamente equipado abre la posibilidad de presentaciones, charlas o conciertos al aire libre. La vegetación es protagonista. Grandes ejemplares tropicales aportan frescura y sombra, al tiempo que delimitan zonas sin necesidad de muros. Los materiales elegidos —maderas naturales, acabados metálicos con efecto orgánico, tejidos ligeros— construyen una atmósfera acogedora, serena, pensada para desconectar sin abandonar el entorno laboral.

La iluminación, cuidadosamente planificada, acompaña el

espacio con transiciones suaves, realzando texturas y creando escenas para distintos momentos del día. Detalles como la barra y la contrabarra del bar, biombos separadores o mesas a medida completan un entorno que no solo responde a las necesidades prácticas de una oficina moderna, sino que también estimulan la creatividad y el bienestar.

Con esta intervención, la sede de HENNEO no solo gana un espacio exterior funcional, sino que refuerza su compromiso con la innovación, el bienestar laboral y la conexión entre personas.

Para más información sobre este proyecto de 118 Studio o para contactarlos, visite www.118studio.es o escriba un correo electrónico a info@118studio.es

TEXTO EDITADO POR: FOTOS: SUMINISTRADAS

En el corazón de Colombia, un museo singular recoge el arte del reciclaje y lo transforma en enseñanza. Se trata del Museo de la Llanta, en San Francisco, Cundinamarca. Con más de 100 esculturas que emplean materiales desechados, como llantas, botellas, vidrio y chatarra, el museo refleja la visión de su artista Haston Edison Camacho, un artesano autodidacta de 52 años, quien desde niño ha estado inmerso en el mundo de la creación.

“No vendemos figuras tanto, sino es como (para) dejar una enseñanza a la gente: qué se puede hacer con el reciclaje [...] Por eso tenemos (arte) en muchas cosas, en piedra, en llanta, en botellas, en basura, en vidrios, en hierros, en zapatos; en todo lo que uno llamaría basura”, explicó Camacho en entrevista con Ambiente y Color.

“Por eso el lugar es tan especial, porque tiene (arte) en muchas facetas; no es solo una sola materia”, agregó.

Las esculturas reflejan el potencial de transformar lo que muchos consideran basura en algo valioso. La historia del museo comenzó hace una década, cuando su hija, Karol Viviana Camacho –quien hoy tiene 24 años–, necesitaba entregar un proyecto escolar y pidió ayuda a su padre para hacer obras con material reciclado. A partir de allí, sugirió formalizar el espacio y el proyecto creció. “El lugar es único, digamos que en el mundo, porque no conocemos otro museo que tenga la misma cantidad de obras hechas en llanta”, enfatizó la cofundadora del proyecto.

A través de sus piezas, el museo busca educar sobre el reciclaje. “Dentro de la exhibición, está la parte de conciencia ambiental, [...] pero de una forma muy dinámica para que las personas no digan: ‘Ay qué pereza el tema del reciclaje, ya eso se sabe”, dijo la joven.

Con los años, el espacio se ha mantenido gracias al esfuerzo familiar, sin un gran respaldo institucional. “No tenemos realmente un apoyo [...] Nos financiamos con las ganancias de ahí [la entrada al museo]”, confesó el artista.

No obstante, aunque los desafíos han sido muchos, este aseguró que el esfuerzo ha valido la pena. Más que esculturas, el museo busca dejar una enseñanza: todo tiene valor si se sabe transformar.

LA INFLUENCIA DEL DISEÑO DE INTERIORES EN REMODELACIONES ESTRUCTURALES

En el mundo de la arquitectura y el diseño contemporáneo, la línea que separa la estructura de un espacio y su ambientación interior se vuelve cada vez más delgada. El diseño de interiores ha dejado de ser una etapa decorativa final para convertirse en un elemento clave que influye desde el inicio en remodelaciones estructurales, marcando decisiones fundamentales sobre distribución, funcionalidad y aprovechamiento espacial.

Cuando se emprende una remodelación, el diseño de interiores puede ser el catalizador que redefine el propósito y la vida útil de una edificación. A través de una visión integral, los diseñadores de interiores colaboramos estrechamente con arquitectos e ingenieros para replantear muros, abrir espacios, modificar circulaciones y adaptar estructuras existentes a nuevas necesidades. Por ejemplo, la creciente demanda de espacios abiertos y multifuncionales ha impulsado la eliminación de tabiques innecesarios, lo que implica reconfiguraciones estructurales pensadas desde la funcionalidad y la estética.

Además, el diseño interior influye directamente en decisiones técnicas como la ubicación de instalaciones eléctricas, sistemas de iluminación, ventilación y almacenamiento. Un proyecto que contemple estas variables desde el inicio evitará futuras intervenciones costosas y poco eficientes. Así, la planificación interior bien ejecutada promueve una remodelación más coherente, sostenible y acorde con el estilo de vida del usuario final.

Otro aspecto crucial es la revalorización de los espacios. Un diseño interior pensado estratégicamente puede transformar una construcción obsoleta en una

propiedad deseable, mejorando su valor comercial y funcional. El uso de materiales innovadores, soluciones de diseño bioclimático, integración de mobiliario personalizado y tecnología domótica son recursos que hoy, más que complementos estéticos, se convierten en motores de transformación estructural.

En definitiva, el diseño de interiores no solo viste el espacio, sino que lo transforma desde sus cimientos. Reconocer su influencia en las remodelaciones estructurales permite crear entornos más habitables, eficientes y emocionalmente significativos. Integrar esta visión desde el inicio del proceso asegura resultados más armónicos y duraderos.

Por: Angelo Luiggi Justiniano Diseñador-Decorador de Interiores Expresidente CODDI

Para contactar al diseñador Angelo Luiggi, puede llamar al 787-632-9000 o escribirle a: angeloluiggi@gmail.com.

TEODORO GONZÁLEZ DE LEÓN (1926-2016) EL ARQUITECTO DEL CONCRETO Y LA LUZ

Su obra fue importante por: su enfoque innovador y su contribución al desarrollo de la arquitectura moderna en México en la segunda mitad del siglo XX.

La geometría y el concreto en todo su esplendor retumbaban en la mente experta de uno de los arquitectos mexicanos más reconocidos: Teodoro González de León. Contundentes y monumentales, así se describen las obras arquitectónicas de un hombre cuyo legado perdura en las calles de México, Colombia, Estados Unidos y Alemania.

A sus 21 años, en 1947, ya daba indicios de que su trayectoria sería exitosa, pues fue con una beca que le otorgó el gobierno francés que se convirtió en el único mexicano en trabajar en el taller de Le Corbusier, arquitecto suizo-francés pionero del Movimiento Moderno.

“Las ciudades se deben al azar, el diseño, el tiempo y la memoria”, pronunció, resaltando que la planificación no es el único factor que determina el desarrollo de las ciudades. Desde su perspectiva, el tiempo que transcurre deja huellas

sobre el tejido urbano, y es la imprevisibilidad de la vida la que transforma esos lugares que habitamos.

El concreto aparente, su material favorito, se convierte en piel y estructura, en historia petrificada que respira a través de la luz y las sombras que proyecta.

Con una visión profundamente asentada en la modernidad, pero con un claro respeto a la memoria histórica, consiguió enlazar el pasado prehispánico, el brutalismo del siglo XX y una sensibilidad que se comunica con todas las generaciones.

Al ver sus obras, se entiende en qué medida fue la creatividad la que lo llevó al avance en su trayecto, el atrevimiento por salirse de los límites. Claramente, la geometría lo llevaba de la mano, como una brújula que lo guiaba en su audaz exploración del espacio y de las formas.

Fue ampliamente homenajeado con un vasto repertorio de premios, como el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en 1982, un reconocimiento de su impacto en la arquitectura mexicana. También, recibió la Medalla de Oro de la Unión Internacional de Arquitectos, en 2008, que lo consagró a nivel global.

POR ADRIANA SANTA

JULIO BERMÚDEZ (1957 - ) Y

EL MISTERIO

DE LO HABITABLE

De lo que está convencido el arquitecto e investigador argentino Julio Bermúdez es que el mundo construido necesita una renovación en cómo nos conecta con nosotros mismos y con los demás. Para él, lo sagrado no es exclusivo de lo religioso.

“Pienso que la única transformación posible, en el mundo, que tenga una solución estable es un cambio espiritual”, declaró en entrevista con Ambiente y Color.

Como quien tiene una corazonada que no le deja dormir hasta que la afronta, el doctor en Educación se adentró a las nuevas tecnologías a principios de este siglo, cuando las encuestas en Internet aún eran un recurso en pañales. Allí, unas 3,000 personas respondieron a su sondeo y confirmaron lo que venía zumbando en su mente: se trata de un impacto espiritual que genera la arquitectura, real y espontáneo.

Sin embargo, la relación entre la arquitectura sagrada y la experiencia espiritual nunca antes se ha abordado con un enfoque empírico que combine métodos neurocientíficos, biométricos y fenomenológicos… hasta ahora.

“Hay que llevar estos mensajes espirituales para que sean prácticas fuera de las iglesias, de los templos, de las

sinagogas... Hay que hacer una transformación del medio ambiente para lograr que, subliminalmente, la gente esté practicando espiritualmente todos los días, 24 horas al día”, insistió el catedrático, quien participó en un episodio de la serie documental The Story of God with Morgan Freeman.

Comenzó a investigar cómo la arquitectura sagrada puede generar experiencias espirituales, al comparar las respuestas cognitivas y emocionales de personas católicas mediante sensores y recorridos controlados en edificios religiosos y seculares. Ahora, desarrollan la tercera fase, centrada en cómo el trasfondo religioso de cada persona influye en su experiencia espiritual frente a la arquitectura, con miras a establecer una nueva área de estudio: la estética teológica experimental.

Bermúdez tiene claro que la arquitectura puede ser vehículo y espejo: porque está en todas partes, porque nos contiene, y porque, cuando se hace con intención, también puede despertarnos.

“Esto que estamos aprendiendo empíricamente puede ser aplicado en espacios que, obviamente, algunos serán religiosos, pero ¿qué pasaría si lo podemos localizar estratégicamente en lugares que son seculares para lograr este efecto?”, puntualizó.

CONSTANCIA Y ENFOQUE, SU FÓRMULA DE ÉXITO

Eduardo Varón, fundador y presidente de Technical Industrial Sales, se muestra como un hombre de acción, determinado a transmitir su experiencia y visión con claridad. Se percibe que ha estado en la industria por años, pero su enfoque sigue siendo directo y personal.

Su empresa se especializa en proveer equipos, accesorios y servicios técnicos industriales en Calefacción, Ventilación, Aire Acondicionado y Refrigeración (HVACR, en inglés).

Además, se han posicionado en el tope del mercado, al ser los distribuidores exclusivos de la línea de ventiladores Big Ass Fans en Puerto Rico.

No se trata solo de dirigir una empresa; se trata de construir relaciones auténticas y de largo plazo, tanto con empleados como con clientes. Es este enfoque, basado en la honestidad, la persistencia y la constancia, lo que lo distingue como líder.

“Durante todos estos años, se ha trabajado muy de cerca con los ingenieros consultores mecánicos, arquitectos, diseñadores

de interiores, al igual que los usuarios finales y los contratistas, afianzando al día de hoy sólidas relaciones profesionales y personales”, explicó en entrevista con Ambiente y Color.

Para Varón, cada cliente es una oportunidad de brindar una recomendación personalizada, de identificar sus necesidades y ofrecer una solución adaptada. La venta no termina con la transacción; es solo el inicio de una relación más profunda.

No es solo la honestidad lo que define su enfoque; también es su insaciable persistencia. “Constancia y persistencia en el trabajo y el enfoque. Eso es importantísimo porque si uno no se enfoca, no va para ningún lado”, aseguró, señalando que la clave del éxito radica en mantener la visión clara y no perder de vista los objetivos a largo plazo.

Mientras habla sobre los valores que rigen su trabajo, es evidente que la construcción de una cultura empresarial basada en la colaboración y el respeto mutuo es fundamental para este, donde la lealtad y la transparencia sean la norma.

El empresario dejó claro que, en su visión, no solo se trata de vender un producto o servicio; se trata de ofrecer algo más: confianza, orientación y un compromiso continuo con quienes confían en su empresa.

MÁS QUE PLANOS, TRAZAN UNA VIDA

Eran los años 80 y allí, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, comenzó una historia de amor, con una profesión compartida y un legado que persiste. Los unió la arquitectura; sin embargo, una sola regla clave dicta la línea bien delineada entre lo profesional y lo personal: no hablar del trabajo en casa… aunque, en ocasiones, se les dificulta la tarea.

Los arquitectos Pilarín Ferrer Viscasillas y Luis Badillo Lozano son nombres reconocidos en la industria en Puerto Rico y más allá. No solo han ocupado los más altos puestos en gremios de arquitectos en la isla o en instituciones académicas, sino que se han destacado por su excelencia y compromiso con su país.

Un matrimonio tejido casi por movidas de otro plano, y no del arquitectónico. Su complicidad se desborda, pues encajan como piezas de un rompecabezas bien diseñado.

“Es una relación simbiótica”, cinceló el profesional del diseño, al tiempo que articulaba su agradecimiento a quien ha sido su compañera de vida y su socia, por ser una ajedrecista del día a día.

Con una admiración evidente, Ferrer Viscasillas continuó el vaivén de la dulce jugada, al realzar la capacidad que tiene su aliado para producir ideas.

Si bien la pareja hace un buen equipo dentro y fuera de la oficina, una familia completa de arquitectos hace que ninguna pared quede en pie sin debate. Por sorpresa del matrimonio, sus dos hijos decidieron seguir sus pasos en el mundo de la arquitectura.

Fueron siempre, desde pequeños, de mucha manualidad. Los dos dibujaban hermoso, pero nos sorprendieron contó la pasada presidenta del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, CAAPPR.

La pasión compartida de ambos por su disciplina también se extiende a la academia, pues imparten cursos de arquitectura. Ferrer Viscasillas citó a su esposo: “Dar clases es como ir al gimnasio: te mantiene en forma”.

Entretanto, para Badillo Lozano, es seguir haciendo toda la arquitectura que pueda, mientras que para la profesional, es darle una nueva vida al edificio que diseñó dos décadas antes del colapso del radiotelescopio del Observatorio de Arecibo: el Centro de Aprendizaje.

Así han sido dos vidas unidas como equipo profesional y por el amor… de seguro, en estas páginas, se escribirán más historias ya que aún ¡falta mucho por hacer!

MULTIFUNCIONALIDAD

Y EL ARTE DE HABITAR

Esta sección es un nuevo espacio ocupado por el Consejo General… que en cada edición nos traerá lo último que se está utilizando en España para el Diseño de Interiores.

FOTOS: SUMINISTRADAS POR ENFOCASA

Espacio de cocina, espacio de salón o estar, dormitorios y cuartos de baño. Así empezamos a pensar a la hora de diseñar nuestras viviendas, pero ¿realmente son así las viviendas que necesitamos?

Con una sociedad constantemente cambiante y un mundo que, en muchos aspectos, avanza más rápido que nuestra sociedad, estamos empezando a diseñar los nuevos espacios habitables pensando en el usuario. Pensamos en cómo cada uno hace uso de su espacio privado. La estética, las tendencias y las modas pasan a un segundo plano, para dar paso a la funcionalidad del espacio. Debemos tener en cuenta si en el hogar queremos hacer algo más que cocinar, comer, descansar y asearse. Hay cada vez más gente que trabaja desde su vivienda (teletrabajo), o que hace deporte en casa, o que no cocina y solamente come. La forma de vivir de cada usuario es un misterio y por eso, los espacios nos piden ser cada vez más multifuncionales y adaptables en el tiempo.

En este sentido, los muebles fijos de obra dejan paso a mobiliario auxiliar móvil que nos permite convertir un mismo espacio en diferentes usos según la hora del día, el día o la época del año. Mesas plegables, sillas apilables, sofás-cama… son muchos los muebles que se adaptan al uso del espacio según la necesidad.

El coste del metro cuadrado de vivienda cada vez es más

elevado, sobre todo en las zonas altamente tensionadas como grandes ciudades de España. Por eso, sacar el máximo provecho a cada rincón es muy importante.

Crear espacios multifuncionales nos ayuda a dar respuesta a varios usos en un mismo espacio del hogar, sin necesidad de amplias viviendas.

Lo más solicitado actualmente es incorporar una zona de teletrabajar con ordenador en algún rincón, bien sea el dormitorio, el vestidor o el salón. Pero también empezamos a ver solicitudes de zonas de deporte en el hogar, bien para practicar yoga o simples ejercicios de gimnasia doméstica. También repensamos los espacios de comedor como zonas multifuncionales donde la mesa, además de usarse para las comidas, se utiliza para estudiar, trabajar o para cualquier otra actividad que se plantee.

Uno de los principales cambios del hogar actual es la mentalidad del “espacio para invitados”. Cuando el espacio es justo, eliminamos los espacios destinados a invitados, entendiendo que un invitado se puede quedar en nuestro hogar de manera puntual y hacer uso de nuestros espacios, descansando en un sofá-cama o en una cama abatible, que muchas veces se integra en el espacio de descanso diario.

RESUMEN CONVENCIÓN DE ARQUITECTOS 2025

¡Gracias, Kröne Contract!

Ambiente y Color agradece a Kröne Contract por llenar con su exclusivo mobiliario nuestro espacio en la pasada Convención 2025 del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR). Fue un área vibrante y llena de inspiración para todos los asistentes. En especial, extendemos nuestro agradecimiento a Edgard Díaz, VP de Kröne Contract, quien sin dudarlo dijo “¡cuenta con nosotros!” cuando le presentamos la idea. A Sage Rosado, futura Diseñadora de Interiores y representante de Kröne Contract, por su invaluable apoyo, dinamismo y alegría durante todo el evento. Obviamente, también a los muchachos que apoyaron el montaje y desmontaje de todo el set. Gracias de corazón.

Culmina su gestión al frente del CAAPPR

Con un bolso lleno de metas cumplidas, Alexandra Betancourt, la pasada presidenta del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR), miró atrás con gratitud, al despedirse de su más reciente incursión. Al mismo tiempo, elogió a su sucesora Olga Angueira, quien fue su vicepresidenta y mano derecha.

En resumen, Betancourt fortaleció becas, educación continua y acción legislativa y climática del CAAPPR, entre otros logros. Al ser abordada sobre su mayor satisfacción a través de su gestión, contestó con serenidad y orgullo: “las caras de los colegiados”.

“Lo más que me ha alegrado en todo este proceso es verles las caras de satisfacción a todas las personas que nosotros servimos”, dijo en entrevista con Ambiente y Color.

La arquitecta se mostró optimista y contenta con el relevo. Aprovechó para ofrecerle un consejo a la nueva presidenta: “Que tenga mucha paz durante todo el proceso porque, a veces, uno tiene una expectativa y hay sorpresas en el camino, pero todo sale al final. Siempre hay luz al final del túnel, siempre hay soluciones”. Angueira asumió el liderazgo del Colegio el pasado 7 de julio.

Así, se despidió del cargo una líder que hizo de la continuidad su bandera y del servicio su mayor satisfacción.

Para leer el artículo completo, escanee el código QR.

Nueva presidenta en el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico.

Olga Angueira, reconocida arquitecta paisajista y quien estudió un bachillerato en Arquitectura en la Universidad de Miami y luego una maestría en Arquitectura Paisajista en la Escuela Graduada de Diseño de la Universidad de Harvard, es la nueva presidenta del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, CAAPPR.

Luego de culminar sus estudios, Angueira regresó a Puerto Rico a trabajar, educar y dar a conocer, sobre la arquitectura paisajista y su importancia en el desarrollo de las ciudades y comunidades. Su desempeño la llevó a presidir también el Instiuto de Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico al tiempo que fungía como profesora del Programa Graduado de Arquitectura Paisajista de la Universidad Politécnica de Puerto Rico.

Como si lo anterior fuera poco, es importante destacar que Olga Angueira ha sido la única arquitecta paisajista en ocupar el cargo de Directora Ejecutiva del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) y hoy, llega a la máxima silla del Colegio para desarrollar con su visión, el rumbo del Colegio. Desde GI Group Media, casa Matriz de Ambiente y Color y DecoNews.info, toda la mejor energía y felicitaciones por este nuevo reto.

ARQUITECTOS BRILLAN EN BIENAL PUERTORRIQUEÑA

Con un jurado de talla internacional, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) dio a conocer, en una ceremonia especial, los ganadores de su XVIII Bienal de Arquitectura y Arquitectura Paisajista de Puerto Rico 2025.

La arquitecta Alexandra Betancourt, presidenta saliente del CAAPPR, señaló que “la Bienal busca resaltar y reconocer proyectos sobresalientes de investigación y diseñados o construidos durante los últimos ocho años por arquitectos y arquitectos paisajistas colegiados en Puerto Rico, y arquitectos y arquitectos paisajistas del exterior legalmente habilitados a ejercer la profesión en su país de origen. Al mismo tiempo, pretende resaltar la creatividad, la competencia y el potencial de quienes serán el futuro de dichas profesiones”.

El Premio Nacional de Arquitectura 2025 es el galardón que reconoce la excelencia de un proyecto cuyo valor e impacto sobre la arquitectura o la arquitectura paisajista en la sociedad puertorriqueña sea significativo. Este fue otorgado a Díaz

Paunetto Arquitectos por su trabajo de renovación del Edificio de las Artes Médicas (Medical Arts), ubicado en Puerta de Tierra, San Juan.

Para conocer la información completa sobre todos los ganadores y sus obras, escanee el código QR.

FESTIVAL DE DISEÑO

INCLUSIVO

TOMARÁ ESTONIA

TEXTO: SUMINISTRADO

EDITADO POR ADRIANA SANTA

Del 29 de septiembre al 5 de octubre de 2025, el histórico barrio Krulli de Tallinn, en Estonia, se transformará en el epicentro del diseño, conmemorando los 20 años del Tallinn Design Festival.

Bajo el lema “Design for All” (Diseño para Todos), la edición de este año propone una reflexión profunda sobre cómo el diseño puede, y debe ser, más inclusivo, accesible y comprensible para todos.

Con una programación que incluye cerca de 100 actividades, el festival destaca la importancia de crear productos, espacios y experiencias que respondan a la diversidad humana en aspectos como la edad, el género, la etnicidad y las capacidades físicas o cognitivas. Este enfoque se despliega a través de cuatro pilares fundamentales: charlas magistrales y exposiciones, eventos comunitarios, un programa satélite y diseño comercial.

El Foro de Diseño será el núcleo conceptual del evento. Titulado “Diseño para Todos: Celebrando la Diversidad, Creando Igualdad”, contará con ponentes de renombre internacional como la diseñadora estadounidense Patricia Moore y el diseñador británico Rama Gheerawo, además de expertos europeos en accesibilidad. Este foro cobra especial relevancia en un país donde la población envejece rápidamente.

El diálogo entre lo histórico y lo contemporáneo será evidente en el entorno del barrio Krulli, donde el diseño moderno se entrelaza con la arquitectura patrimonial. A la vez, proyectos como el de Antropología del Diseño, en colaboración con la Academia de Artes de Estonia, explorarán soluciones de diseño universal.

La dimensión internacional del festival se refuerza con la participación de academias de arte extranjeras y plataformas como Arts Thread, así como la zona INTERIOR+, dedicada al diseño de interiores y exteriores.

Complementarán la experiencia actividades como talleres, charlas, fiestas temáticas y el desfile de moda sostenible DOM. Más allá del recinto principal, los eventos satélite amplían el alcance del festival por toda la ciudad.

El Tallinn Design Festival se consolida así como un espacio vital para repensar el diseño como herramienta de inclusión, belleza y transformación social.

HISTORIA DE AMBIENTE Y COLOR

3 DE 4 PARTES

Nota editorial: Como este es nuestro año de aniversario número 20, hemos querido dividir, en cuatro ediciones de 2025, un resumen de algunos de los logros más significativos que hemos tenido cada cinco años. Esta es la tercera entrega. ¡Esperamos que la disfruten!

En Ambiente y Color siempre hemos tenido claro que el diseño también se construye desde las aulas. En nuestra edición de Diciembre 2014-Enero 2015, resaltábamos la importancia de acompañar a los estudiantes de diseño y arquitectura en su formación. A través de la cobertura de sus eventos, la participación en charlas y la distribución de ejemplares impresos en universidades, hemos cultivado una relación constante con el profesorado y el estudiantado. Siempre que nos invitan, respondemos con entusiasmo, convencidos de que apoyar a quienes se forman hoy es fortalecer el diseño del mañana.

Ese mismo año, compartimos, en nuestras páginas, los resultados de los Premios Holcim Latinoamérica 2014, conocidos internacionalmente como los Holcim Awards, una competencia de prestigio global en la que se reconocieron doce proyectos sobresalientes en la región. Entre los países galardonados, figuraron Colombia, Costa Rica y México. Destacamos la oportunidad de recibir este tipo de contenido internacional, que nos permite mantener informada a nuestra audiencia sobre lo que ocurre en la industria del diseño más allá de nuestras fronteras. Medios, instituciones y profesionales de distintas partes del mundo nos envían información para reseñar; un reflejo del alcance que Ambiente y Color ha ido construyendo con el tiempo.

También reseñamos eventos significativos de gremios profesionales con los que hemos cultivado valiosas alianzas. En 2014, la Puerto Rico Roofing Contractors Association celebró su vigésimo cuarto aniversario, mientras que la entonces llamada Asociación de Constructores de Hogares de Puerto Rico (hoy, Asociación de Constructores de Puerto Rico) llevó a cabo su convención anual. Gracias a la colaboración directa con estas organizaciones, hemos ofrecido a nuestros lectores contenido actualizado desde la propia voz de los profesionales que lideran estas industrias.

Este 2025, estamos celebrando el décimo aniversario de una de nuestras secciones más esperadas: la edición de Tendencias del próximo año. Desde su creación, esta sección se ha convertido en una vitrina estratégica para que las empresas compartan con nuestros lectores, en formato impreso y digital, los productos y servicios que lanzarán en el año entrante. La iniciativa no solo ha fortalecido nuestra propuesta editorial, sino que ha incentivado la participación de marcas que encuentran aquí un espacio ideal para proyectar lo que viene y marcar la pauta en sus respectivas industrias.

Reseñamos noticias tanto locales como internacionales que reflejan el alcance que hemos ido construyendo con el tiempo. Desde España, compartimos la entrega de la Medalla de Oro de la Arquitectura, otorgada por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España a finales de 2014, una distinción de alto prestigio en la península ibérica. Mientras, en Puerto Rico, destacamos la labor del capítulo estudiantil del Colegio de Diseñadores y Decoradores de Interiores (CODDI), que cerró un año exitoso con una actividad para sus miembros de diversas escuelas de diseño de la isla. Una vez más, apostamos por visibilizar tanto las voces consagradas como las emergentes, reconociendo que ambas construyen el presente y el futuro del diseño.

Hace una década, México se consolidó como uno de los primeros países en colaborar activamente con Ambiente y Color, enviándonos no solo comunicados de prensa, sino también imágenes de alta calidad que permitieran presentar los proyectos y eventos con el cuidado editorial que nos caracteriza. Ese compromiso marcó el inicio de una red de colaboraciones internacionales que, con el tiempo, se extendió a otros países. Lo que comenzó en Latinoamérica trascendió fronteras y hoy recibimos contenido e incluso asistimos presencialmente a eventos, en lugares como España, Italia y otras regiones, ampliando así nuestro alcance y manteniendo a nuestros lectores al tanto de lo que ocurre en el diseño global.

El 3 de noviembre de 2014 se celebró el Día de la Arquitectura Dominicana por el Núcleo de Arquitectura, bajo la presidencia de la arquitecta Anybelka García, con el respaldo del Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores. Esta conmemoración, vigente desde 1988, en honor al arquitecto Guillermo Gonzálezconsiderado el padre de la arquitectura dominicana, incluyó el reconocimiento a destacados profesionales como Raúl de Moya Español, Rafael Álvarez, Germán Giovanny Pérez Linval y Luis Mieses, resaltando así la trayectoria y el aporte de la arquitectura dominicana al desarrollo regional.

Positions: 33 Tales on Sustainable Approaches to Building. Tras recorrer Europa, Asia y América, esta muestra fotográfica de 33 proyectos clave de arquitectura sostenible en Suiza se presentó entre febrero y marzo de 2015 en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, gracias a una colaboración con el Consulado Suizo. La iniciativa formó parte de un esfuerzo por fortalecer la internacionalización y el enfoque en sostenibilidad del recinto, así como para conectar a estudiantes y profesionales con ejemplos de arquitectura contemporánea comprometida con el desarrollo responsable.

El artículo especial titulado Valioso custodio de nuestra historia, dedicado al Archivo General y la Biblioteca Nacional de Puerto Rico, resaltó no solo la riqueza documental que resguarda esta institución, sino también su historia arquitectónica y cultural. Desde su afectación por el huracán San Ciriaco hasta su rescate en los años 50 por el doctor Ricardo Alegría y su eventual traslado en 1973 a la sede actual, en la avenida de la Constitución, San Juan, el texto subraya la importancia de este espacio como guardián de la memoria colectiva del país. Para Ambiente y Color, reseñar este tipo de patrimonio es parte esencial de nuestro compromiso cultural con la isla.

De Interés C AC C

DecoNews Mail, un innovador servicio de mercadeo directo, cumple 15 años. Comenzamos enviando correos electrónicos con productos y servicios dirigidos a arquitectos, decoradores y más. Hoy, llegamos a 62,000 suscriptores en Puerto Rico y 200,000 a nivel global ofreciendo campañas personalizadas, estadísticas detalladas y un alcance único para nuestros clientes.

Hace 15 años logramos un acuerdo con CNN en Español, que en ese momento era una cadena enfocada principalmente en Latinoamérica, público al que queríamos atraer. Nuestra presencia se difundió a través de su pantalla, llevando la revista a una audiencia internacional y posicionándonos frente a millones de televidentes en la región. Como parte del intercambio, promovimos a CNN en Puerto Rico a través de nuestra edición impresa y la versión digital para el público internacional. A su vez, ellos nos respaldaron con pautas publicitarias en distintos países, lo que aportó a nuestro crecimiento editorial.

En nuestra misión de conectar culturas y destinos, la revista Ambiente y Color hizo un acuerdo con la Asociación de Viajes de Puerto Rico. De ahí nació la sección “De Turista Internacional”, un espacio dedicado a resaltar experiencias turísticas más allá de nuestras fronteras. El esfuerzo contó con el respaldo de COPA Airlines, permitiéndonos llevar nuestras páginas —y la riqueza de los destinos que compartimos— a lectores en toda Latinoamérica. Hoy celebramos ese compromiso con el turismo, la cultura y la expansión editorial.

En el 2010, destacamos un ícono cultural y arquitectónico de Puerto Rico: la Plaza del Mercado de Manatí. Este emblemático edificio data de 1925 y fue originalmente diseñado por el arquitecto Fidel Sevillano. Después de décadas de historia, se convirtió en un vibrante centro de las artes tras una remodelación que inició en los planos en 1990 y se reactivó en el 2000, culminando en el 2002 con el arquitecto Américo Delgado. En 1990, el proyecto recibió una mención de honor del Instituto Americano de Arquitectos, capítulo de Puerto Rico.

Reseñamos la transformación del Salón de Aula Magna de la Escuela de Derecho del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Gracias al arquitecto y diseñador Luis Cura, este espacio pasó de ser un salón de usos múltiples a un aula moderna con una remodelación que incluyó mejoras en su infraestructura de video y audio, tratamiento de pisos y tarima principal, iluminación y cálculos de reverberación para garantizar una acústica perfecta. ¡Este cambio elevó la experiencia académica y de eventos!

EXPERIENCIA ALPINA

ENTRE MADERA Y PAISAJE

POR: ADRIANA SANTA

FOTOS: MAURICIO MALDONADO

En el corazón de los Dolomitas, en un encantador pueblo en Italia, se ha desarrollado una ampliación que redefine la relación entre arquitectura y naturaleza. El Olympic Spa Hotel, con una tradición hotelera desde 1963, ha sido objeto de un proyecto de expansión que prioriza la integración sostenible y mimética con el paisaje alpino.

El concepto fundamental fue desplazar el foco visual y funcional del hotel desde la carretera provincial hacia la pendiente que desciende suavemente hasta un bosque, extendiéndose hacia el arroyo Avisio. Así, la nueva ala del hotel, que alberga diez habitaciones y un gimnasio, se inserta parcialmente enterrada en la ladera, conectándose con el edificio principal mediante un paso subterráneo. Esta intervención reduce el impacto visual y térmico, favoreciendo la eficiencia energética y el contacto íntimo con el entorno natural. El proyecto ocupa un volumen total de 5,100 metros (aprox. 180,200 pies) cúbicos, con una superficie útil neta de 1,160 metros (aprox. 12,490 pies) cuadrados.

Las habitaciones nuevas se abren hacia amplias terrazas y patios interiores, donde la naturaleza se vuelve protagonista. Los espacios interiores están diseñados para ofrecer experiencias sensoriales únicas: desde patios con árboles y paredes transparentes que permiten sentir el bosque desde la comodidad de la habitación, hasta camas exteriores con doble saco de dormir para contemplar el cielo estrellado libre de contaminación lumínica. La decoración utiliza madera local de roble y alerce, reflejando la tradición y el compromiso ecológico del lugar.

Un elemento distintivo es el sauna elevado, un volumen de madera que se alza entre las copas de los árboles, accesible solo por una pasarela aérea que recorre el prado. Esta ubicación privilegiada proporciona vistas panorámicas del bosque y refuerza la conexión directa con el entorno natural, invitando a los huéspedes a una experiencia de bienestar auténtica y única.

El diseño de la nueva construcción remite a las formas montañosas mediante un perfil ondulante y materiales en tonos grises que evocan las rocas dolomíticas, creando una silueta reconocible y armoniosa con el paisaje.

Para más información sobre este proyecto o para contactar a NOA Network, escríbeles a: noa@noa.network

UNA CÁPSULA

ENTRE ÁRBOLES Y RELOJES

TEXTO: REDACCIÓN AYC

FOTOS: IWAN BAAN, CORTESÍA DE SERPENTINE.

En medio de Kensington Gardens, Londres, se levanta A Capsule in Time, el Serpentine Pavilion 2025 diseñado por la arquitecta bangladesí Marina Tabassum. La estructura, alargada y translúcida, incorpora un patio central alineado con la torre del reloj de Serpentine South, logrando una conexión armónica con el entorno.

Fue construido con formas escultóricas de madera, en torno a un árbol de ginkgo, símbolo de resiliencia y cambio estacional. El pabellón invita a la contemplación y explora la relación entre lo efímero y lo duradero. La luz natural atraviesa la envoltura y proyecta sombras cambiantes, mientras que un elemento móvil permite reconfigurar el

espacio según las necesidades. Su forma y función evocan las carpas comunitarias del sur de Asia.

Esta obra forma parte del programa anual Serpentine Pavilion, gestionado por las Serpentine Galleries, que cada verano comisiona a un arquitecto internacional para realizar su primera construcción en el Reino Unido. La instalación estará abierta al público, con entrada libre, hasta el 26 de octubre.

Pabellón Serpentine 2025: Una Cápsula en el Tiempo, diseñado por Marina Tabassum, Marina Tabassum Architects (MTA). Vista exterior. © Marina Tabassum Architects (MTA)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.