Revista Ecuador Verde N. 01

Page 1

1


2


Contenido Editorial / Mensaje de la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia.................................................4 Protege Ecuador / Salvar una tortuga marina es como salvar a mil...........................................5 Ruta Verde / El Morro, un paraíso costero rodeado por mangles..............................................6 Especial Verde / El Manglar, un ecosistema en crecimiento......................................................8 Educando..................................................................................................................................10 MAE Avanza y MAE en Provincias..........................................................................................11 Foto - Galería............................................................................................................................13 Nuestro perfil............................................................................................................................14 La voz ciudadana......................................................................................................................15

1er sábado de octubre Día Interamericano del Agua 1er lunes de octubre Día Mundial del Hábitat 4 de octubre Día Mundial de los Animales 9 y 10 de octubre Festival Mundial de las Aves

3


Editorial

4


OR PROTEGE ECUAD tod@s La responsabilidad es de

“Salvar una tortuga marina es como salvar a mil” nada y se refunde con normalidad en una de las dos piscinas de rehabilitación. Con la curiosidad propia de su especie, mete su cabeza en los tubos y desliza su caparazón por los cepillos colocados al fondo de la piscina para estimular su cerebro y relajarlas. Está sana, su semblante refleja tranquilidad. No es para menos, en dos meses volverá a su hogar en el mar.

Una alegría similar experimentará Samaé, un macho que llegó con varios golpes de propela en su cabeza y caparazón. Esas heridas están sanando. “La recuperación es vita, Samaé, Cresta y Cofia son parte del grupo de 33 tortugas marinas con una historia en lenta como su metabolismo. Tenemos paciencia, no común: fueron rescatadas de una muerte se- solo es ponerles un suero, son días y días de cuidagura, están en proceso de recuperación y podrán vol- dos”, explicó Alemán. ver al océano. En la otra piscina, está Cresta. Cuando llegó tenía una Esta oportunidad la tuvieron gracias a la ayuda de aleta podrida y casi desprendida. Tuvieron que ampersonas que las encontraron enfermas o heridas y las putarla. Sin embargo, sí podrá volver al mar. Su catrasladaron al Centro de Rehabilitación de Tortugas y pacidad de nadar y reproducirse está intacta. Según nos explican, las tortugas que no tienen un miembro, Aves Marinas, del Parque Nacional Machilla. desarrollan y mejorar las destrezas de sus otras extreA este centro, localizado en Puerto López (Manabí), midades. llegan animales en pésimas condiciones de salud, casi a diario; según explicó Rubén Alemán, médico vete- Al otro lado, en uno de los tres tanques pequeños, desrinario del Ministerio del Ambiente (MAE), y encar- cansa Cofia. “Hace tres semanas, llegó casi muerta, sin poder mover ni un miembro; ahora ya está un poco gado del lugar. más fuerte, está en el tanque pequeño para facilitar su Hace tres meses, llegó Avita con un anzuelo incrus- respiración. Ya mueve la aleta”, confirmó el especiatado en su laringe. No podía ingerir ningún alimento. lista. Alemán y el grupo de voluntarios del centro la operaron inmediatamente. De no haber sido encontra- Estas son solo cuatro de las 33 historias de rehabilida, esta tortuga de aproximadamente 30 años, habría tación de tortugas que se han vivido en este centro, desde hace un año y medio, cuando fue creado. muerto en La Playita, sector donde varó.

A

“Los pobladores saben que estamos aquí, conocen nuestro trabajo. Nos alertan de varamientos. Luego, se encariñan con las tortugas, se involucran en este proceso, vienen a visitarlas, nos donan comida, están pendientes hasta cuando las devolvemos al mar. Ahora saben que salvar una tortuga es como salvar mil, porque de cada mil tortugas, solo una llega a la edad Ahora, según contó el veterinario, esta “tortuguita” adulta”. “La muerte de las tortugas varadas es segura. En tierra son indefensas, no pueden meter los miembros en el caparazón como las tortugas terrestres. El sol las deshidrata, las aves las pican o el mar las voltea. Pueden pasar hasta cinco días en agonía. Si no se las rescata, ninguna sobrevive”, recalcó Alemán.

5


Ruta Verde Ec A

una hora y media de la ciudad de Guayaquil, está el Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro, un área protegida marina costera llena de encanto, donde se puede disfrutar de actividades como el avistamiento de aves y delfines bufeos, siendo estos sus principales atractivos. Este ecosistema único, ubicado en el Recinto Puerto El Morro, tiene 10 130,16 hectáreas de extensión que incluyen bosques de mangle, esteros y canales naturales.

El Morro,

un paraíso costero rodeado de mangles

El Morro es una de las áreas protegidas más visitadas de la provincia. Según la base de datos del refugio se reciben a alrededor de 10 000 turistas al año. El ingreso es gratuito y su horario de atención es de lunes a domingo de 8:00 a 17:00. Por los múltiples ecosistemas que posee, este espacio natural alberga a cientos de especies de flora y fauna.

6


donde se divisa a cientos de ejemplares asentadas en las copas del manglar.

Se calcula que el área posee alrededor de 80 especies de aves, de las cuales 17 son endémicas y tres se encuentran amenazadas.

Y finamente están Los Farallones, que son formaciones rocosas ubicadas a 10 minutos de la reserva, frente a la parroquia Posorja. Aquí se pueden apreciar otros tipos de aves como piqueros, pelicanos, cormoranes, entre otros.

Respecto a la flora, el manglar constituye la vegetación más representativa del refugio, pues alberga a una gran cantidad de organismos acuáticos y además es el hogar de varias especies de aves migratorias. En la zona existen cuatro especies de mangle, pero el rojo es el que cubre casi todo el sector.

Para llegar a cualquiera de estos puntos, es necesario ir en lancha y acompañados de una guía naturalista. Este paseo es sin duda una experiencia insuperable, en el trayecto se puede sentir la brisa y apreciar la flora y fauna del lugar en todo su esplendor.

Entre los atractivos principales del refugio están La Islita, que tiene una superficie de 10,60 hectáreas y donde se puede observar los dormideros de las garzas rosadas y otras especies de aves.

El avistamiento de delfines y fragatas se ha convertido en un emblema del refugio. A pesar de que los delfines se encuentran a lo largo de todo el Golfo de Guayaquil, a la entrada del Estero El Morro se han contabilizado alrededor de 15 ejemplares. Estos singulares mamíferos siempre nadan en grupo y cuando identifican a los visitantes les brindan un gran espectáculo, cruzándose una y otra vez frente a las embarcaciones.

Otro punto importante son las Islas Manglecito, que poseen 1 863,23 hectáreas de extensión y la conforman dos islotes, siendo el más grande una de las zonas que congrega el mayor número de fragatas del Ecuador. Dentro de ella, se puede dar un paseo por el sendero Manglecito, que tiene aproximadamente 300 metros de distancia y recorrerlo dura cerca de 20 minutos. Durante la caminata se puede divisar la belleza de las fragatas. En época de apareamiento (en los meses de julio a noviembre) los machos hacen gala de su bolsa agular (buche) roja para atraer a las hembras. Al final del recorrido está un pequeño mirador desde

Con todas estas facilidades y maravillas naturales que ofrece el Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro, es imposible perderse la grata experiencia de visitar éste singular paraíso costero, rodeado de mangles.

7


El Manglar, un ecosistema en crecimiento

E

l manglar es un punto de unión entre ambientes marinos y terrestres, por esta razón constituye un ecosistema de alta productividad primaria, tanto por el fitoplancton como el bosque de manglar, lo que ha producido una comunidad compleja y biodiversa increíble de animales, plantas, moluscos, considerándolo como una de las cinco unidades ecológicas más productivas del mundo, de gran importancia nacional. En nuestro país el manglar se encuentra representado en dos ecosistemas macro: Manglar del Chocó Ecuatorial que representa el 67,58% y se ubica en la zona norte del territorio naconal; por otro lado el Manglar del Jama – Zapotillo cubre una extensión del 16,65% en la zona sur. La superficie restante de manglar se distribuye en las provincias de Esmeraldas con el 14,49% y Manabí con el 1,18%. Es por tal motivo que la destrucción de este emblemático ecosistema no sólo significa la perdida de biodiversidad, sino también, y sobre todo, acentúa la pobreza, agudiza la migración y marginación de las poblaciones locales que ancestralmente han sobrevivido sobre la base de los productos y servicios que obtienen, de forma sostenible y equilibrada de este área natural. A lo largo de los años, y de manera mancomunada, esta Cartera de Estado realiza un sinnúmero de acciones encaminadas al manejo y conservación sostenible, por medio de Planes de Manejo, con lo que se ha logrado proteger un gran número de hectáreas de manglar mediante la suscripción de Acuerdos de Uso Sustentable y Custodia de Manglar, entregados al mismo número de organizaciones, en las provincias de El Oro, Santa Elena, Guayas, Manabí y Esmeraldas. En este contexto el MAE, Mediante Acuerdo Ministerial No. 131 de 19 de diciembre de 2013, expide el Programa Nacional de Incentivos a la Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural “Socio Bosque”, en el cual, entre otros, se establece el compromiso de diseñar el nuevo capítulo para incentivo del ecosistema manglar “Socio Manglar”, con el objetivo de incluir este ecosistema dentro del proceso de conservación, que se lleva a cabo a nivel nacional, con el uso de espacios destinados a la forestación, reforestación y restauración de bosques nativo a lo largo del territorio nacional. Socio Manglar busca integrar aproximadamente 100 mil hectáreas de bosque, con fines de conservación y uso sostenible hasta finales del año 2017. Se estima que en el Ecuador existen cerca de 160 mil hectáreas. Actualmente, la tala del manglar está penada por la ley, medidas que se cumplen tras las alianzas alcanzadas a través de la entrega de concesiones de 8


manglar. Los beneficiarios adquieren derechos como la extracción de los recursos como: conchas, cangrejos, jaibas y peses, pero de una manera sustentable, con el respeto de los tiempos de veda y el tamaño de las especies que extraen.

apoyo financiero a este tipo de acuerdos para el cumplimiento de los planes de manejo de las zonas a intervenir. Además de articular esfuerzos para la restauración del manglar con el fin de consolidar la política de concesiones.

El ecosistema del manglar provee importantes bienes, como moluscos, crustáceos, peces. Estos bienes determinan su importancia social y ambiental pues comunidades enteras subsisten de sus recursos asociados. En el Ecuador, el 99 % de los manglares se distribuyen en cinco zonas estuarinas: Estuario Cayapas Mataje, Estuario del Río Muisne, Estuario del Río Chone, Golfo de Guayaquil y Archipiélago de Jambelí.

La concesión es una herramienta que otorga un área de manglar para su utilización con fines de conservación y explotación responsable de forma sustentable, y ahora, por medio del Programa de Inventivos Socio Manglar de forma sostenible. La Ministra para finalizar su intervención, recalcó que con este trabajo se busca incluir a la ciudadanía y asociaciones en las iniciativas de conservación que se llevan a cabo a nivel nacional, vinculando la participación de cada uno de los ecuatorianos para lograr el objetivo de todos, un Ecuador Verde.

Las políticas implementadas en el territorio nacional, demuestran que el trabajo realizado en estos últimos años ha sido beneficioso para la recuperación y conservación del manglar, mediante la expedición de normas sobre los acuerdos de uso sustentable y custodia del mismo, sumado al Decreto de regularización de camaroneras, que obliga a la reforestación de áreas ilegalmente intervenidas. Con este programa, esta Cartera de Estado busca mejorar las condiciones de vida, por medio de un incentivo a los esfuerzos de control y vigilancia, a través de un 9


Ayudarnos a tener Ecuador Verde. Te enseñamos, paso a paso como construir una alcancía en forma de cerdo con una botella plástica. Necesitaras: • • • • • • •

1 botella plástica 1 cartulina de color preferido 1 estilete o tijera Ojos móviles 4 tapas de gaseosa / tillos Pegamento Pinturas

• Las orejas serán creadas con cartulina de tu color preferido, el mismo material te ayudará para hacer la cola del cerdito

Pasos a seguir: •

Pinta la botella por fuera o por dentro

• Cuando seque, hazle un corte en la parte superior

• Marca la nariz del cerdito con marcador permanente

• Pega las 4 tapas de refresco en la base de la botellas para formar sus patitas y coloca también los ojos móviles

Con esta manualidad ayudas al ambiente y reutilizas un desecho.

Fuente: http://manualidades.cuidadoinfantil.net/como-hacer-una-alcancia-con-una-botella-de-plastico.html

10


MAE AVANZA Nuestros principales hitos y logros

MAE certifica el aprovechamiento forestal a nivel nacional De forma complementaria, dentro de su sistema de monitoreo, el Ministerio del Ambiente (MAE), a través del proyecto de Control Forestal, controla el correcto aprovechamiento, circulación y comercialización de la madera; reduciendo el tráfico ilegal, y promoviendo la conservación y el manejo sostenible del recurso forestal. El proyecto opera integralmente en toda la cadena productiva maderera a nivel nacional, mediante auditorías de los programas de manejo aprobados por el MAE; el control de la movilización del producto en 13 puestos fijos, 41 oficinas técnicas y unidades móviles, localizados estratégicamente; y el control en destino final (centros de acopio, aserraderos, etc.). “El camino para conservar un Ecuador Verde se marca día a día y se traza con acciones concretas como el control forestal, una competencia fundamental de esta Cartera de Estado para verificar el cumplimiento de las normas en toda la cadena de la madera, desde su origen, circulación y destino final”, asegura la Ministra Lorena Tapia.

MAE celebró Simposios sobre Conflicto Gente– Fauna Silvestre, y Tráfico de Vida Silvestre Las Áreas Protegidas (AP) son el hábitat de cientos de especies de flora y fauna silvestres, que constituyen el Patrimonio Natural del país. Además de estar destinadas a la conservación y preservación, su belleza permite el desarrollo de actividades educativas y turísticas, de las cuales se benefician tanto las poblaciones urbanas como rurales. En concordancia con este modelo de desarrollo sostenible, y tras haber identificado a las AP de alta visitación; el Ministerio del Ambiente (MAE) ha permitido el ingreso de guías nacionales a 12 áreas protegidas, ubicadas en las tres regiones del Ecuador continental. Con esta media, los guías nacionales, que son personas que tienen títulos académicos en las ramas de turismo y que tienen la correspondiente credencial, se unirán a los 753 guías naturalistas que operan actualmente en el país. Los guías naturalistas son personas naturales no dependientes del Estado, que prestan servicios de conducción, interpretación, educación, y conservación de los recursos naturales, previo la aprobación del curso de capacitación dictado por el MAE.

11


MAE EN PROVINCIAS Nuestros principales hitos y logros

MAE realiza control a área minera en el sector de Tiuguinal, provincia de Bolívar El Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Dirección Provincial del Ambiente de Bolívar, efectuó varias actividades de control en un área minera en el sector de Tiuguinal, Parroquia Salinas en la que se evidenció la explotación de material pétreo. Tras realizar la verificación se determinó que la extracción en el lugar es ilegal. La operadora no cuenta con criterio técnico para realizar esta labor, ni licencia ambiental que le permita realizar este tipo de actividad. Motivo por el cual, técnicos de esta Cartera de Estado procedieron a suspender los trabajos de la operadora hasta que la misma cuente con la respectiva regularización ambiental. A más de iniciar el proceso administrativo correspondientes, de acuerdo a lo establecido en la Normativa Ambiental vigente. MAE capacita a representantes de la industria forestal en Zamora Chinchipe El Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) ha implementado el Programa Nacional de Incentivos a la Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural, con el objetivo de promover la intervención integral de paisajes en el territorio, basándose en el manejo adecuado de bosques y el ordenamiento territorial. La Dirección Provincial del Ambiente de Zamora Chinchipe, en coordinación con la Cooperación Alemana para el desarrollo (GIZ), Mesa Forestal y Gobernación de la Provincia, reunió a representantes de las Asociaciones de Carpinteros, Aserraderos, Depósitos de Madera, Carpinteros, Artesanos y Beneficiarios de Programa de Asesoría Forestal del MAE, con el objetivo de socializar las políticas de incentivos al Manejo Forestal y promover enlaces de comercialización. Los sectores de producción maderera, pueden conocer de primera mano sobre las acciones y planes de manejo forestal que se desarrolla con el fin de proteger el patrimonio natural nacional.

12


Foto - GalerĂ­a

Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, junto a Presidente de la RepĂşblica Rafael Correa, en recorrido a Isla Santay.

Viceministra del Ambiente, Lorena Sanchez, junto a voluntarios en Limpieza de Playas.

13


Soy MAE Por eso, aprobar el curso de capacitación de 300 horas impartido por el Ministerio del Ambiente (MAE) y el Ministerio de Turismo (Mintur), contribuyó a mejorar su trabajo, y a cuidar el manglar y todos sus beneficios.

Al finalizar el relato, siempre recalca que uno de los guías que le enseñó el oficio del turismo comunitario, fue su hermano Luciano.

Para él, isla Corazón y Fragatas está llena de magia y de historias, que según su experiencia son reales. Esas vivencias las tramite durante su trabajo. En medio de risas y chistes, David explica sobre los Aunque nació en el sector de Sim- animales que viven en el manglar. bocal, en Chone, hace 42 años, des- Cuando divisa cangrejos por ejemde cuando era muy pequeño, la co- plo, no duda explicar, a través de munidad de Portovelo, cercana al amorfinos: Área Protegida, es su hogar. “En cada hoyo hay un solo cangreTodos los quince días que está de jo, no utiliza ni dos ni tres. En esta turno, sale de su casa y recorre los comunidad al hombre que es fiel a 10 minutos del trayecto, en su bi- su esposa le dicen cangrejo de un solo hueco. Pero muchos dicen que cicleta. en diferentes playas”. Espera que las Sus labores de guianza inician a las risas calman y sentencia: “Yo no soy 8:00. David recibe a los visitantes, andariego, de aquí a mi casa. Solo de y los dirige hacia el muelle de em- vez en cuando una escapadita”. barque, donde empieza el recorrido, por esta zona del estuario del Cuando llega con los turistas al punto donde se cuentan las leyenrío Chone. das. David empieza el relato: Esta actividad es fundamental en su vida. Es el sustento para su espo- “El personaje principal es el duende, sa y sus cinco hijos, todos en edad es pequeñito y mágico. Se enamora escolar (el menos tiene 5 y la mayor de las mujeres de cabello largo y ojos grandes. Pasea por el manglar. Algude 16 años) nas visitantes lo han visto”.

David tuvo que emigrar a la capital ecuatoriana, en 1998. El fenómeno del niño devastó su comunidad, y el estuario se contaminó.

David Moreira “Las palabras sobran isla Corazón y Fragata es mi vida”

D

esde hace ocho años, David Moreira es parte de grupo de guías naturalistas del Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata (Revisicof), en Manabí.

Lo recuerda con emoción: “él empezó antes que yo. Cuando yo llegué, ya estaban preparados, yo me “Nosotros vivimos del turismo, apegaba a mi hermano para aprencada vez queremos ser mejores. der”. Creo que estamos capacitados y nos desenvolvemos mejor, el turis- Con tristeza, cuenta que Luciano ta se va más contento y satisfecho falleció en julio de 2013, a los 57 de lo que nosotros hacemos acá. años. “Era mi mejor hermano, mi Cuando queremos conocer más compadre. Él me motivó a unirme acerca de cualquier tema, el MAE al grupo de guías cuando regresé de Quito”. nos ayuda”.

14

“En el 99 me fui a Quito, durante el fenómeno del niño, una corriente se llevó toda mi comunidad. Se ahogaron dos niños, el estuario se contaminó, todo se devastó. Mucha gente emigró. Estuve seis años”. Desde su regreso, Isla Corazón y Fragata es su hogar. Además de solventar sus necesidades y las de su familia, para David no hay nada más importante que la paz que siente en su trabajo, porque con él ayuda a cuidar lo que tanto ama, la naturaleza: “El oxigeno que respiramos es puro, la paz que hay aquí, no la cambio por nada. La cantidad de aves que podemos observar. Es un lugar apara envidiar. Las palabras sobran, isla Corazón y Fragata es mi vida, es mi vida realmente”.


fotografía del mes

AMANECER EN EL CRATER Descripción: Fotografía tomada en la cumbre del Volcán Cotopaxi, al amanecer. Se puede observar la belleza que ante los ojos de la ciudad son imposibles de ver, un cráter de gran tamaño que nos deja sin aliento. Mensaje: Todo esfuerzo tiene su recompensa, y más aun cuando la motivación es descubrir las maravillas de la madre tierra.

Tweets destacados

Autor: María José Robles Alemán Ciudad: Quito Correo electrónico: majo._12@hotmail.com

15


16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.