Revista Ecuador Verde 04

Page 1

Nยบ.4, Febrero 2015

RESERVA DE BIร SFERA Un compromiso internacional para el Ecuador.

MAE controla el trรกfico de vida silvestre Isla SANTAY cautiva alos turistas

1


Contenido Editorial / Segundo año consecutivo que Ecuador recibe reconocimiento en Reserva de Biósfera......................................................................................................................................3 Protege Ecuador / MAE controla el tráfico de vida silvestre en Orellana..................................4 Ruta Verde / La Isla Santay cautiva a los turistas con un nuevo sendero natural...............5 Especial Verde / Reserva de Biósfera, un compromiso internacional de conservación.............7 Educando..................................................................................................................................10 MAE Avanza y MAE en Provincias.........................................................................................11 Foto - Galería............................................................................................................................13 Soy MAE / Fausto Llerena........................................................................................................14 La voz ciudadana......................................................................................................................15

02 de febrero Día Mundial de los Humedales

2


EDITORIAL Segundo año consecutivo que Ecuador recibe reconocimiento de Reserva de Biósfera Pensar en conservación, promueve el trabajo conjunto con comunidades e instituciones públicas y privadas para alcanzar objetivos comunes que demuestren que Ecuador a más de reflejar en su Constitución los Derechos de la Naturaleza también los ejecuta de manera constante. Ahora lo reflejamos con el Reconocimiento que la UNESCO entregó al MAE y a las comunidades que son parte del Bosque Seco en la provincia de Loja como Reserva de Biósfera, segundo reconocimiento otorgado a año consecutivo y de vital importancia que demuestran que el Gobierno Nacional tiene un compromiso con la gestión ambiental y una política pública sólida en esta materia. En este número de la revista Ecuador Verde preparamos un especial sobre la importancia de las reservas de Biósfera. Además, les invitamos a conocer más sobre el nuevo atractivo en Isla Santay, el sendero natural ‘Huaquillas’ que permite conocer de cerca la riqueza del ecosistema en el Área de Recreación Isla Santay. Como un homenaje especial al compromiso ambiental, presentamos un perfil del guardaparque Fausto Llerena, un verdadero ejemplo de servicio en las Islas Galápagos. Esta revista está pensada en ustedes, para que estén informados de nuestra gestión y puedan ser parte de la historia en la construcción de un Ecuador más Verde y más Sano.

3


OR PROTEGE ECUAD tod@s La responsabilidad es de

E

MAE controla el tráfico de vida silvestre en Orellana

l Ecuador es uno de los países más megadiverso del mundo, por lo que el Ministerio del Ambiente (MAE) vela por la protección de vida silvestre y es el principal ente regulador del tráfico de animales en todo el país, principalmente, en provincias como Orellana y Sucumbíos, que por su riqueza natural, son más vulnerables a este tipo de ilícitos.

ción trabaja constantemente en charlas de concienciación dirigidas a la población para fomentar el cuidado de vida silvestre. El Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección Provincial de Orellana y en coordinación con la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) realizan constantes controles y decomisos, para su posterior traslado al Zoológico Municipal Coca Zoo, y así, constatar las condiciones en las que se encuentran, para su custodia, análisis y posible reintroducción a su hábitat natural. “Lamentablemente, solo el 1% de las especies rescatadas pueden ser reinsertadas en su medio natural”, asegura Diego Naranjo, responsable de Vida Silvestre de la Dirección Provincial Rafael Arias, técnico del Zoológico Municipal Coca Zoo, recalca que el centro cuenta con 7 hectáreas en las que se exhiben 440 animales de diferentes especies de fauna silvestre. En el 2014, se registró un total de 146 especímenes rescatados, como se detalla en el siguiente cuadro:

En Orellana se registra un promedio de decomiso de 10 animales vivos al mes, además de carne de monte para consumo humano y elementos constitutivos como: pieles, colmillos, huesos, órganos sexuales vistos como afrodisíacos, plumas, entre otros, que son expendidos en ferias y mercados populares, en donde el problema es recurrente. En este año, la Dirección Provincial de Orellana realizó una denuncia ante la Fiscalía referente a la cacería ilegal de un jaguar, cuyo proceso se encuentra en indagación. Además, esta Direc-

Naranjo menciona que el caso de un águila Azor dorada (Spizaetus ornatus) rescatada por técnicos del MAE en la ciudad de Loreto, en noviembre del año pasado, que perdió su ojo izquierdo tras ser apedreada para ser capturada. Actualmente, permanece en el Zoológico y llama la atención de los visitantes por la crueldad con la que los ciudadanos maltratan a los animales. Este tipo de historias apelan a la sensibilidad de la población acerca de temas de protección y cuidado de vida silvestre. El ave fue rescatada pero por su lesión, jamás podrá ser reinsertada en su hábitat natural. Esta Cartera de Estado, como principal autoridad ambiental del país, ejecuta de forma permanente controles para evitar el tráfico de vida silvestre, amenaza directamente el equilibrio de los ecosistemas naturales. Por lo que, informa que quienes tengan información sobre actos ilícitos contra el ambiente pueden denunciarlo a la línea gratuita 1800 AMBIENTE. (2624368)

4


Ruta Verde Ec A

lejarse de la bulla de la ciudad y envolverse en la mágica naturaleza ecuatoriana es la posibilidad que le ofrece la Isla Santay, considerada el principal pulmón de Guayaquil y Durán.

LA ISLA SANTAY CAUTIVA A LOS TURISTAS CON UN NUEVO SENDERO NATURAL

Los vehículos en este lugar no existen, porque es momento de recuperar la vieja costumbre de caminar, de aprender nuevos hábitos como el ciclismo y de lograr una conexión pacífica con el medio ambiente. Con esa idea iniciamos la aventura al interior del Área Nacional de Recreación Isla Santay, realizando la primera ruta a través del Sendero Elevado; 840 metros del nuevo y único puente basculante del país, que lo podrá cruzar a pie o en bicicleta, con una duración de 30 y 15 minutos, respectivamente. Al finalizar la ruta, se encontrará con una especie de “pequeña ciudad” que fue levantada sin afectar el ecosistema; se trata de la ecoaldea, donde viven 56 ama-

5


bles familias y quienes hoy en día forman parte de este como el guasmo, la palma real, el samán y el mangle negro. La ruta culmina en el mirador del Estero importante proyecto de ecoturismo. Huaquillas que cuenta con una hermosa vista de este Aquí se puede escoger dos rutas más: la cocodrilera y brazo de mar y le brinda la oportunidad de realizar el el recientemente abierto, Sendero Natural Huaquillas avistamiento de aves, aproximadamente 138 especies que, con una distancia de 400 metros, funciona como registradas en la Isla Santay, entre ellos: garzas, pico un sendero de interpretación, ya que a través de 10 espátula rosada, loras de cara roja, águilas pescadoras, guías nativos que están listos para acompañar su re- patos cuervos, entre otros. corrido, usted podrá conocer y aprender sobre toda la Otra forma de explorar el Estero Huaquillas es en landiversidad de flora y fauna del lugar. cha que con un costo de 3 dólares por persona, puede A cada paso es evidente el compromiso que el Mi- realizar un divertido recorrido de aproximadamente nisterio del Ambiente del Ecuador y la comunidad, 45 minutos. A estos servicios se planea sumar nuevos mantiene en cuanto a la conservación y cuidado del proyectos que ayuden a incrementar el turismo “Seentorno. Así, el nuevo sendero Huaquillas está elabo- guiremos realizando varias adecuaciones en este sitio; rado con plástico reciclado, utilizado en los puentes y tenemos proyectado poner una torre para que los tubarandas; y el camino fue construido con cascarrilla ristas puedan realizar de mejor forma el avistamiento de arroz, que permite retener la humedad de la tierra. de aves, también se proyecta adecuar un canopy y el La caminata tiene una duración aproximada de 15 mi- alquiler de kayaks y botes” señala Lorena Tapia, Minutos y sin duda será una de sus mejores experiencias, nistra del Ambiente. porque además de compartir con personas de la comunidad; podrá compartir con su exuberante naturaleza. Después de salir del nuevo Sendero Natural Huaqui“La Isla es un paraíso, en cada rincón podemos cono- llas, puede deleitarse con la deliciosa gastronomía precer una nueva planta o un nuevo animal. Los turistas parada por los propios pobladores; como el ceviche de no dejan de maravillarse con todo lo que nosotros y concha y camarón, arroz con menestra y pescado frito nuestra isla ofrecemos” asegura Elsa Rodríguez, Guía con patacones, seco de pollo y ensalada de cangrejo. De lunes a viernes, de 8:00 a 17:00 usted podrá visitar nativa. el Área Nacional de Recreación Isla Santay de forma Curiosos cangrejos violinistas lo acompañarán du- gratuita y conocer de cerca el hogar de miles de esperante todo su recorrido; al igual que grandes árboles cies de flora y fauna.

6


Ecuador creará Red Nacional de Reservas de Biósfera

E

n la última década el debate sobre los efectos del cambio climático en el ambiente han obligado a los Gobiernos a modificar su planificación en materia política, social y económica con el afán de garantizar el desarrollo sostenible sin afectar la generación de servicios ambientales que permiten un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. Es por tal motivo que el Ecuador, desde el 2008, como muestra del gran compromiso político a nivel ambiental reconoció, por primera vez en su Constitución y en el mundo, los Derechos de la Naturaleza como una estructura íntegra para garantizar el Buen Vivir; proyecto que respeta todas las formas de vida dentro y fuera del territorio nacional. Gracias a esto, el Gobierno Nacional ha logrado consolidar diferentes iniciativas que lo han posicionado como un referente a nivel internacional. Un claro ejemplo de estos últimos de los ocho años de Revolución Ciudadana es la última declaratoria del Bosque Seco como parte de la Red Mundial de Reservas de Biósfera, realizada por la UNESCO, que se suma al reconocimiento realizado al Macizo del Cajas en 2013. 7


Hasta la fecha, Ecuador cuenta con seis Reservas de Biósfera distribuidas en Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos, motivo por el cual esta Cartera de Estado prevé para este 2015 impulsar la creación de la Red Nacional de Reservas de Biósfera (RNRB) con los objetivos de asesorar técnicamente a los comités de gestión u organismos similares; promover el intercambio

Una Reserva de Biósfera es un sistema integrado de espacios destinados a la conservación, a la protección y al desarrollo social en función de sus características ecológicas como áreas protegidas, zonas de producción y urbanas, territorios indígenas y áreas marinas, divididas en: (Ver recuadro 1)

Asentamientos Investigación, monitoreo y educación ambiental Zona Núcleo

Zona de Amortiguamiento Zona de Transición

de experiencias entre Reservas a nivel nacional e internacional, y apoyar la ejecución de planes de acción Zona Núcleo: son espacios destinados a la conservaen conservación, desarrollo sustentable y logística. ción a través de programas nacionales. En el caso de Ecuador en esta zona se ubican Parques Nacionales, La UNESCO define a las Reservas de Biósfera como Reservas Ecológicas y de Vida Silvestre, entre otras “áreas de encuentro entre políticas de conservación que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Proy desarrollo local con la finalidad de experimentar, tegidas, en las que se pueden realizar actividades de perfeccionar, demostrar y desarrollar los objetivos de investigación, seguimiento y turismo comunitarios. conservación de recursos naturales, valores culturales asociados y el desarrollo económico y social sosteni- Zona de Amortiguamiento: rodea la Zona de Núcleo. ble, además de ser una herramienta para el ordena- Aquí se realizan actividades relacionadas a la consermiento territorial, a través de la planificación, gestión vación con el objetivo de disminuir gradualmente la y aplicación de políticas públicas que se articulen en expansión de la frontera agropecuaria, regular y litorno al patrimonio natural nacional”. mitar la extracción de recursos naturales y fomentar el desarrollo de actividades productivas sostenibles “Esta declaratoria ratifica el trabajo realizado por el como turismo comunitario. Ministerio del Ambiente, pues en estos últimos años ha fomentado una visión integral de lo que significa Zona de Transición: es un área en donde existe asenla conservación, por medio del Sistema Nacional de tamiento poblacional (zonas urbanas) en donde se Áreas Protegidas, Programas de Incentivos Foresta- fomentan y desarrollan formas sostenibles de aproveles, entre otros que buscan integrar a todos los actores chamiento como programas de agroecología, incentique tienen influencia sobre el ambiente, generando al- vos a la conservación y diferentes iniciativas que preternativas de desarrollo sin dejar de lado la protección vén ser una alternativa de desarrollo local sin afectar de valiosos ecosistemas”, comentó Francisco Prieto, el equilibrio ecosistémico de las Reservas de Biósfera. Director Nacional de Biodiversidad.

8


“En nuestro país se han desarrollado diferentes programas de conservación destinados a fortalecer un desarrollo integral entre espacios productivos, áreas de conservación y zonas de fomento socio cultural como es el caso del Programa Socio Bosque, Proyectos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, a más de desarrollar un marco legal que garantiza el respeto de los Derechos de la Naturaleza.” enfatizó Prieto.

“Este tipo de reconocimientos internacionales ratifican el gran trabajo del Gobierno Nacional en materia ambiental, pues esta declaración no solo que identifica los progresos en espacios destinados a la conservación, sino que califica de forma positiva el trabajo integral que integra el desarrollo de las poblaciones locales y ecosistemas protegidos a lo largo del territorio Nacional. Las Reservas de Biósfera son son sistemas integrados de conservación que i ncluyen á reas p rotegidas, zonas d e amortiguamiento, corredores b iológicos y zonas pobladas que deben desarrollarse de manera equilibrada y sostenible para garantizar l a protección de nuestro patrimonio natural” Lorena Tapia Núñez Ministra de Ambiente de Ecuador (MAE) “Este es u n día histórico, porque este reconocimiento es una muestra del Buen Vivir. Es necesario resaltar que E cuador e s el único país que ha dado derechos a l a naturaleza y e l resultado de esto es que éste es e l segundo año consecutivo que Ecuador recibe un certificado de Reserva de Biosfera, un hito para América Latina” Saadia Sánchez Vegas Directora de la UNESCO en Quito.

9


¿Cómo hacer un organizador de lápices con cartón?

Si quieres que tu hijo aprenda a reutilizar algunos artículos y la importancia del orden de una manera divertida, no te pierdas esta manualidad. Materiales • Tubos de cartón de varios tamaños • Una caja de zapatos pequeña • Pinceles • Pinturas acrílicas • Tijeras • Goma liquida

Instrucciones: Pinta con la ayuda de un pincel y pinturas de colores los tubos de cartón de diferentes tamaños. Puedes dibujar las formas y motivos que quieras. Pinta la caja de cartón. Esperar a que todas las piezas seque. Pegar los tubos a la tapa de la caja e intro duce todos los accesorios del escritorio Fuente: http://manualidades.cuidadoinfantil.net/como-hacer-una-alcancia-con-una-botella-de-plastico.html

10


MAE AVANZA Nuestros principales hitos y logros

Hitos logrados en el 2014 en el Estero Salado El Proyecto Guayaquil Ecológico con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes de Guayaquil y Durán interviene en la restauración de las condiciones ecológicas e infraestructura de la Isla Santay y del Estero Salado. El Ministerio del Ambiente (MAE) alcanzó varios logros en 2014 que han contribuido a la disminución de la contaminación de este espacio emblemático. • Se selló 63 tuberías con descargas domésticas e industriales. • Se recolectaron 503.17 toneladas desechos sólidos, limpiando y dando mantenimiento en el espejo de agua y en las riberas del estero, en los sectores de Cobina, Santa Ana, Lagarto y El Muerto. Del ramal Palanqueado se extrajeron 12.600 m3 de material de relleno y 5000 m3 de sedimento. Este año el MAE continuará con su trabajo por determinar las concentraciones de metales pesados del Estero y reducir las descargas que lo han contaminado por tantos años. Estas acciones inmediatas y potentes son claves para garantizar la viabilidad de esta restauración histórica para beneficio de todos los guayaquileños.

25 923 beneficiarios por Proyectos de Adaptación al Cambio Climático en 2014 En el año 2014, el MAE a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, ejecutó diferentes proyectos a nivel nacional, con el objetivo minimizar los efectos del cambio climático por medio de la aplicación de mecanismos de adaptación y mitigación a este fenómeno y de esta forma contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades vulnerables. Una de las estrategias para lograr una efectiva aplicación de las medidas de adaptación al cambio climático fue el financiamiento comunitario (IFCACC) que ha beneficiado a 116 comunidades distribuidas en Azuay (46); Azogues (5); Loja (37); Manabí (10); Morona Santiago (2); Bolívar/Los Ríos (6) y El Oro (10). Cerca del 90% de estas comunidades ejecutan planes para el ahorro de agua y de gestión integrada de cuencas hidrográficas con un total aproximado de 22 224 personas beneficiadas de manera directa. La Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático logró el fortalecimiento de capacidades y realizó acompañamiento a los GAD para la incorporación de criterios de cambio climático dentro de sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT).

11


MAE EN PROVINCIAS Nuestros principales hitos y logros

Veeduría ciudadana visitó el Parque Nacional Yasuní Un grupo de líderes estudiantiles, delegados de organizaciones sociales y de asociaciones gremiales de todo el país realizaron un sobrevuelo y recorrido por el Parque Nacional Yasuní, con el objetivo de verificar el trabajo que ejecuta el MAE conjuntamente con instituciones públicas y privadas en la protección y conservación de esta área protegida de importancia internacional. Es por ello que esta Cartera de Estado ha implementado programas de Control y Vigilancia, Educación Ambiental y Comunicación, Turismo y uso público e Investigación y Conservación Estas iniciativas se enmarcan dentro de la Declaratoria de Interés Nacional del Parque Nacional Yasuní, en la que se establece que la afectación del área por la explotación hidrocarburífera deberá ser del 1 por 1 000 o menos.

El MAE, en el Bloque 31, operado por Petroamazonas, coloca salvaguardas ambientales como puentes de dosel y pasos deprimidos con un impacto ambiental mínimo, al punto que especies silvestres circulan sin ningún inconveniente por allí.

Galápagos, reconocido como el mejor lugar para la vida silvestre Las islas encantadas ganaron este reconocimiento compitiendo con parques nacionales como: Madagascar, La Isla de Borneo (Asia), Desierto de Namibia (África), La Selva del Oso (Canadá), entre otros. Por ello, esta Cartera de Estado con el apoyo de la Secretaría Nacional de Comunicación y la Secretaría Nacional de la Administración Pública, generaron una campaña integral en redes sociales para motivar el voto de los ecuatorianos y extranjeros. Las Islas Galápagos fueron reconocidas internacionalmente como uno de los mejores destinos turísticos del mundo; en esta ocasión el conocido portal de internet 10Best.com, del periódico estadounidense USA Today, seleccionó a los 20 mejores lugares del mundo para la vida silvestre el cual fue liderado por Galápagos.

Lorena Tapia, Ministra del Ambiente, manifestó que los visitantes de las Islas pueden vivir la experiencia de interactuar con la vida silvestre al nadar con tortugas y lobos marinos o pasear entre mansas iguanas y piqueros de patas azules; todo esto, dentro de un espacio natural.

12


Foto - Galería

Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, recorriendo Estero Salado junto a Presidente Rafael Correa

Ministro de Relaciones Exteriores Subrogante Emb. Leonardo Arízaga, Directora de la Oficina UNESCO Sra. Saadía Sánchez, Ministra del Ambiente Mgs. Lorena Tapia, Presidente de la Mancomunidad del Bosque Seco Sr. Manuel Orbe

13


Soy MAE en la década del 70; cuando participó junto a otros 13 guardaparques en la expedición que llegó a la isla Pinta en busca de una tortuga, pues hasta entonces se consideraban desaparecidas, fue así que en diciembre de 1971 fue avistado por primera vez el ejemplar que un año después sería llevado a Santa Cruz y luego sería conocido como el “Solitario George”.

Fausto Llerena Una historia viva, un Guardaparque entrañable...

“Don Fausto” es aquel hombre que ha recorrido miles de veces el centro de crianza, engriendo y consintiendo a los miles de ejemplares de tortugas gigantes que son admirados por los turistas que a diario visitan Galápagos. Detrás de este hombre, tenemos a un gran ser humano, comprometido con la naturaleza y dispuesto a involucrarse con cada ser viviente sin temor a dañarlo. Tungurahuense de nacimiento, Don Fausto llegó a Galápagos junto a su familia cuando tenía 12 años, después de peregrinar en el Ecuador continental en busca de tierras productivas. En la parte alta de Santa Cruz se dedicó, junto a su padre, a las labores agrícolas, hasta que pasó a las filas del entonces Servicio Forestal como guardaparque de campo en 1971. El giro de su vida inició, sin él saberlo,

Estrecha amistad Fausto y George

entre

La convivencia de 30 años, durante los cuales Fausto alimentó y veló diariamente por el estado de salud del Solitario, creó un lazo casi fraterno entre el hombre y el quelonio. Para la esposa e hija de este guardaparque, en tono jocoso, consideran que George era su otro hijo. Bastaba que Fausto entre al corral de George a dejar alimento o limpiar el bebedero y el silencioso reptil lo buscaba, estiraba su cuello hasta alcanzar la altura más cercana al rostro del guardaparque y abría su boca, como –dice su cuidador- intentando preguntarle ¿qué hay de comer hoy? Fausto podía pasar mucho tiempo junto al Solitario, inclusive conversaba con él. La pérdida de la tortuga representó un golpe emocional para Fausto, que al ver inmóvil a la tortuga, la mañana del 24 de junio de 2012, y constatar que había muerto, derramó más de una lágrima. Por esos días llevaba en su uniforme un listón negro como símbolo de luto que guardaba en su corazón por la pérdida de su amigo. A sus 74 años de edad, Don Fausto entró en un proceso de jubilación después de servirle al país 43 años, sien-

14

do el guardaparque más antiguo del Ecuador. La humildad y el trabajo, lo caracterizan: Dentro de este trabajo diario, Don Fausto también conoció a otros seres humanos, sus compañeros guardaparques, quienes han aprendido mucho de él, pues es un científico neto, que se instruyó en el campo sobre el comportamiento de la naturaleza, y que supo transmitir esos conocimientos sin egoísmos, ni trabas. “Don Fausto” sabe que su vida alejado del centro de crianza no será igual, fue un guardaparque dedicado y comprometido, aquel que nunca llevó el trabajo a su casa, pero consideraba que su trabajo era ya su hogar. No solo su familia y compañeros guardaparques reconocen y admiran el trabajo que ha venido realizando, su labor va más allá del compromiso como padre de familia o trabajador; hay quienes han visto en este personaje a un educador ambiental, de quien tienen mucho que aprender y compartir. Un reconocimiento bien merecido En una emotiva ceremonia, la Dirección del Parque Nacional Galápagos reconoció la entrega de Fausto Llerena a las labores encomendadas y lo declaró “Guardaparque por Siempre”, y el Municipio de Santa Cruz le otorgó la membrecía de “Ciudadano Ilustre”. Don Fausto se convirtió en un personaje digno de imitar, la comunidad reconoce su trabajo y los niños lo admiran. La partida del Solitario George dejó un vacío en su corral, pero los turistas que siguen llegando no solo preguntan por esta tortuga, también lo hacen por el guardaparque que se convirtió en su complemento, Fausto Llerena.


15

Tuits destacados


16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.