Revista Ecuador Verde N. 06

Page 1

Nº.6, Abril 2015

1000 RECICLADORES

celebrarón su día en guapulo.

primer proyecto de conservación de Vida Silvestre Reciclando botellas de plástico

1


Contenido Protege Ecuador / Primer Poryecto de Conservación de Vida Silvestre en Peligro de Extinción se realiza en Ecuador..................................................................................................................3 Especial Verde / 1000 recicladores celebraron su día en Guápulo............................................4 Educando....................................................................................................................................6 MAE Avanza y MAE en Provincias...........................................................................................7 Foto - Galería.............................................................................................................................9 Soy MAE / Severino Lima Junior............................................................................................10 La voz ciudadana......................................................................................................................11

26 de enero Día Mundial de la Educación Ambiental

22 de abril Día de la Tierra.

2


OR PROTEGE ECUAD tod@s La responsabilidad es de

Primer Proyecto de Conservación de Vida Silvestre en Peligro de Extinción se realiza en el Ecuador La conservación a través de la aplicación del Enfoque de Manejo de Paisajes implica apoyar un cambio de paradigma en la gestión del enfoque actual de sitios de protección del sistema de AP, el cual mejore las necesidades de hábitat y de conectividad de la vida silvestre; además de mejorar las acciones institucionales coordinadas para la reducción tanto de la caza como del comercio ilegal de la vida silvestre. En este sentido, el Ministerio del Ambiente a través del Proyecto mencionado, ha realizado acciones como: la adquisición de equipos para el manejo de especies silvestres, dos campers equipados con insumos y equipos médicos veterinarios destinados a la atención veterinaria emergente para la fauna silvestre, eventos de discusión sobre conflicto gente fauna y tráfico de vida silvestre, entre otras actividades que buscan fortalecer la gestión de la vida silvestre a nivel nacional.

Como parte de una iniciativa conjunta entre el Ministerio del Ambiente, Wildlife Conservation Society (WCS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se desarrollo el Proyecto de Desarrollo de Enfoques de Manejo de Paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador para mejorar la Conservación de la Vida Silvestre en Peligro de Extinción Mundial”, con el objetivo principal de promover la conservación de la vida silvestre amenazada, aplicando el enfoque de manejo de paisajes.

Mientras que en este año se proyecta continuar con las actividades ya iniciadas en el 2014 así como fortalecer el Sistema de Monitoreo biológico de las especies focales con el cual se podrá determinar el estado de conservación de las misma, brindar capacitaciones a técnicos provinciales del MAE en temas sobre conflictos gente fauna, tráfico de vida silvestre, entre otros. Además se proyecta abordar temas en el ámbito de la Sensibilización y Educación Ambiental con las comunidades.

Durante el proceso de diseño del Proyecto, se seleccionó un grupo de especies de animales que actualmente enfrentan graves amenazas para su conservación (especies focales), y que requieren de estrategias urgentes para asegurar su sobrevivencia en el mediano y largo plazo; así como también, se seleccionaron las áreas prioritarias para lograr este objetivo.

Cabe mencionar también que un socio estratégico para el éxito del Proyecto son los GADs, tomando en cuenta que con ellos se trabajará en conjunto en políticas de gestión y estrategias de ordenación del territorio para la conservación de la vida silvestre.

Las especies focales del proyecto incluyen a 18 especies (12 mamíferos, 4 aves, 1 reptil y 1 pez) El área de acción del proyecto cubre aproximadamente 65.000 hectáreas, distribuidas en cinco paisajes, los cuales son: Pambilar – Cotacachi Cayapas, Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas – El Ángel, Corredor Llanganates-Sangay, Corredor Cuyabeno – Yasuní y Parque Nacional Podocarpus.

EL Proyecto Paisajes – Vida Silvestre, representa un hito más en la gestión ambiental del país y un cambio de paradigma en la protección y conservación de la vida silvestre.

3


1 000 recicladores celebraron su día en Guápulo El frío era intenso, llovía y la neblina se apoderó del parque de Guápulo, al oriente de Quito. Pese al mal clima, durante la mañana del 18 de marzo una marea de gente entusiasta, vestida con chalecos y gorros azules, vitoreaba alegre la celebración del Día del Reciclador. Jennifer Matías, de 11 años, Reina de la Asociación de Recicladores 15 de Diciembre, posaba con capa roja y corona plateada para las cámaras de sus familiares y de los recicladores, compañeros de su madre, quienes viajaron desde el Cantón La Libertad, en la provincia de Santa Elena. Varios de ellos se animaron a inmortalizar con fotos la celebración histórica, junto a trabajadores de otras provincias, mientras esperaban la llegada de las autoridades de Estado. “Somos 50 recicladores los que trabajamos en el relleno sanitario de nuestro cantón, pero hoy, por nuestro día, dejamos las labores para venir a festejar con el presidente Rafael Correa”, contaba Cecilia Tomalá, presidenta de la Asociación 15 de Diciembre, a algunos vecinos del Parque. Como Cecilia, cerca de 1000 integrantes de 33 asociaciones de recicladores de Costa, Sierra y Amazonía viajaron en buses la noche del 17 de marzo para llegar puntuales a la cita en Quito. Ellos son solo una pequeña parte de la población dedicada a este oficio. De acuerdo a cifras oficiales, solo el 6% de los recicladores de base en Ecuador están asociados.

4


En otro punto del parque, y a minutos de iniciar el evento, María Lanchimba meneaba su cadera y coreaba “la Chola cuencana”, motivada por las voces de un grupo musical. Ella es parte de la segunda generación de recicladores de su familia. Recuerda que de niña recogía basura de las quebradas con sus padres y cuando creció hizo lo mismo con sus 7 hijos, quienes según relata, “crecieron en los basureros de Quito. Primero en El Censo, después en La Magdalena, en La Marín, en las Casas y últimamente en Zámbiza”. A sus 74 años María Lanchimba sigue “claseando”: cartones papeles, botellas, aluminio, jabas, chatarra… Después de tantos años de trabajo dice estar orgullosa de poner todos los días las manos en la basura para sacar adelante a la familia”. intervención. La Ministra del Ambiente resaltó la importancia del convenio marco que permite el aprovechamiento de residuos sólidos con inclusión social y económica. El convenio se firmó en febrero del año pasado con la participación de la RENAREC, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Inclusión Económica y Social y el Instituto de Economía popular y Solidaria. “Nunca más serán invisibles. Somos sus aliados, sus socios recicladores”, dijo la Ministra Tapia.

Cerca del mediodía sonaron las notas da la canción “Patria”, anunciando la llegada del Presidente Rafael Correa, quien fue recibido entre aplausos por los asistentes. Hubo quienes se emocionaron hasta las lágrimas al estrechar la mano del Primer Mandatario. “Nosotros siempre fuimos invisibles, pensamos que no importamos porque escarbamos basura, pero qué sería de las ciudades sin nosotros”, decía Ángel Manzaba, quien a sus 24 años mantiene a tres hijos de su trabajo en el centro de acopio de Zámbiza. Él es parte de la Asociación Artesanal de Reciclaje Vida Nueva que cuenta con 225 personas agremiadas.

El anuncio se consolidó minutos después, cuando dos representantes de RENAREC colocaron chalecos azules al Presidente y a las Ministras del Ambiente y de Previa a la llegada del Primer Mandatario, otras autori- Inclusión Económica y Social, nombrándolos socios redades ya se habían instalado en primera fila: la Ministra cicladores. del Ambiente, Lorena Tapia; la Ministra de Inclusión Económica y Social Betty Tola, La Ministra de Coor- El Presidente tomó el nombramiento con gran emoción. dinación Política, Viviana Bonilla, representantes de la Resaltó el trabajo de los recicladores de base como una Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, re- cultura a seguir en las ciudades y en las familias. “245 presentantes de alcaldías, prefecturas, empresas de aseo 000 toneladas de basura se recuperaron en 2014. Eso y representantes de la Red Nacional de Recicladores del significa la cuarta parte de los desechos producidos. Más de 20.000 familias obtienen su sustento del reciEcuador (RENAREC). claje, Como no apoyarlos en sus objetivos de conseguir La presidenta de la Red, Laura Guanoluisa, conmovió una vida mejor”. a todos con su discurso, que más que un discurso fue un testimonio de vida y de lucha. En 2008 ella lideró El ambiente de fiesta se encendió cuando el Presidente la creación de la RENAREC con ocho asociaciones. se comprometió a trabajar para que en el futuro los reciActualmente suman 33 asociaciones y todavía queda cladores, accedan al Seguro Social y se abran líneas de mucho por hacer. Laura no solo trabaja por obtener el crédito para facilitar su trabajo. “Se lo merecen, ustedes sustento diario, sino por conseguir un trato justo, pre- impulsan el cambio de la matriz productiva, alargando cios justos a cambio del material recuperado y políticas la vida de los rellenos sanitarios, gracias por su trabajo públicas incluyentes para los recicladores de base de a veces anónimo, a veces invisible, pero tan necesario”, todo el país. Salario básico, seguro social, equipamiento concluyó el Primer Mandatario. y una ley de reciclaje se constan entre sus metas futuras. “Limpiamos el rostro del mundo con nuestras manos”, Entrada la tarde el festejo siguió con la música de candijo mientras levantaba sus brazos, al mismo tiempo que tante manabita La Toquilla, al ritmo de “La Vasija de el auditorio emocionado se ponía de pie para aplaudir su Barro”. 5


Usted puede darle un nuevo uso a sus botellas de plástico, a continuación le mostramos una forma creativa de reciclar.

Recuerda El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a través de su Anuario 2014 proporciona información actualizada sobre los impactos medio ambientales. Con referencia a los plásticos el estudio revela que el coste de capital natural del uso de plástico en la industria de bienes de consumo es de 75 mil millones de dólares al año, calculado como el impacto negativo de la contaminación al ecosistema marino o la contaminación del aire causada por la quema de plásticos. El informe señala que más del 30 por ciento del coste de capital natural se debe a las emisiones de la extracción de materias primas y procesamiento.

¿Qué necesitas? Botella de plástico Hilo Pintura acrílica y pincel Tijeras Cuchillo Vela Llavero Piedras de fantasía

Si está interesado en saber más acerca de este documento le invitamos a visitar:

http://bit.ly/1FeqaVJ

6


MAE AVANZA Nuestros principales hitos y logros

Trabajo conjunto entre MAE y Almacenes Tía evito el consumo de 7 millones fundas “En esta caja no se entregan fundas plásticas” es la leyenda que usted encontrará en las Bio Cajas de Almacenes Tía, esta es una iniciativa que forma parte de la segunda fase de la campaña “Menos fundas, más vida” que se lleva a cabo de forma conjunta entre esta empresa y el Ministerio del Ambiente (MAE). Uno de los resultados obtenidos desde septiembre del 2014 hasta febrero 2015, es que se evitó utilizar 7 millones 200 mil fundas plásticas tipo camiseta, es decir más de 1 millón de fundas de transporte final mensualmente. En la ciudad de Quito este 1 de abril, la Señora Ministra de Ambiente, Lorena Tapia Núñez, inauguró una Bio Caja e invitó a las personas a sumarse a este tipo de acciones: “Todos somos responsables de lo que consumimos y lo que generamos”. Adicionalmente, recordó que una funda plástica se usa aproximadamente 15 minutos pero se demora entre 200 y 1000 años en degradarse. Actualmente a nivel nacional, funcionan cinco Bio Cajas ubicadas tres en Guayaquil; una en Playas Villamil; una en Santa Rosa de Salinas y dos en Quito.

Novacero S.A recibió Certificación Ambiental “Punto Verde” Novacero S.A recibió la Certificación Ecuatoriana Ambiental “Punto Verde”, otorgado por la incorporación de un sistema de tratamiento de agua, que permite la reutilización del 99.95% de agua en el proceso productivo, como parte de sus cuatro casos de producción más limpia que los reconoce como una empresa ecoeficiente. Esta empresa postuló a su planta Lasso, para la certificación ambiental, el pasado 13 de septiembre de 2012, y desde entonces ha trabajado en la optimización de procesos y la implementación de tecnología amigable con el ambiente. Lorena Tapia, Ministra del Ambiente, resaltó que “Otorgar esta Certificación “Punto Verde” a empresas que demuestran compromiso, esfuerzo y decisión al introducir en sus procesos tecnologías limpias; con la consecuente optimización de recursos y la reducción de la contaminación, representa un hito significativo”.

7


MAE EN PROVINCIAS Nuestros principales hitos y logros

Ecuador celebró La Hora del Planeta MAE disminuye notablemente el consumo de musgo en el 2014 El 28 de marzo, Ecuador participó en una de las iniciativas de concienciación ambiental más importantes alrededor del mundo.

Desde hace ocho años la organización Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), promueve la campaña “La Hora del Planeta” en la que comunidades y ciudades apagan voluntariamente las luces, durante una hora, como una manifestación a favor del planeta. El Ministerio del Ambiente (MAE) formó parte de este evento en Puerto Ayora, en Galápagos, en el cual, además se hizo hincapié en la resolución en la resolución aprobada que sitúa a las islas como la primera provincia del país que prohíbe el uso de fundas plásticas y envases de poliestireno. Al respecto comentó que “la aplicación de esta importante norma colocará una vez más a Galápagos como un ejemplo para el mundo”.

6 144 pilas fueron recolectadas en Ibarra La Plazoleta Francisco Calderón de Ibarra, fue el escenario en el cual diferentes instituciones públicas se dieron cita con el fin de sensibilizar a la comunidad sobre la campaña de reciclaje de pilas , baterias y celulares en desuso, en el marco del evento ‘Salvemos la Pacha Mama, Nueva Generación Verde’. En el acto participaron varias instituciones educativas del sector con el objetivo de recordar la la importancia del cuidado del ambiente. Por ello el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) sensibilizó a la comunidad sobre el peligro para el hombre y para la naturaleza al desechar las pilas, baterías y celulares que ya no se utilizan. Al finalizar el evento se contabilizó la recolección de 5 353 pilas, 791 baterías y 11 celulares. Niños, niñas y adolescentes acudieron a la actividad con el deseo de aportar con el cuidado de la Pacha Mama. Este material será puesto en manos de gestores ambientales autorizados para la disposición final de residuos peligrosos.

8


Foto - Galería

Evento de Socialización de Agenda y Líneas de Investigación del INB Francisco Rodriguez, Director del Instituto Nacional de Biodiversidad - Lorena Tapia, Ministra del Ambiente - Juan Manuel Carrión, Biólogo reconocido

Evento Día de los Recicladores Luisa Guanoluisa, Presidenta de la Red Nacional de Recicladores - Rafael Correa D., Presidente de la República - Elvia Pisuña, Representante de los Recicladores - Betty Tola, Ministra de Inclusión Económica y Social - Lorena Tapia, Ministra de Ambiente

9


Soy MAE tros derechos no estaban garantizados. Así, en el 2001 creamos un movimiento nacional y empezamos juntos a luchar por nuestros derechos de seguridad laboral y de un trato digno.

Severino Lima Junior Secretario de Agenda Internacional de la Red Latinoamericana de Recicladores y Presidente de una cooperativa de recicladores en Natal, Brasil

¿Cómo ha sido la experiencia de reciclaje inclusivo en Brasil? ¿Cuántos años tardó en consolidarse y cómo ha sido el proceso? Desde el 1999, es decir hace 16 años, los recicladores que estábamos en los basurales decidimos organizarnos para garantizar nuestro derecho al trabajo ya que en aquel tiempo las municipalidades querían cerrar los botaderos y no sabíamos qué iba a pasar con nosotros. Por ello, decidimos organizarnos y exigir a la Municipalidad que nos garantice lo que nos correspondía. No éramos un grupo pequeño. Éramos cientos de personas en varias ciudades con los mismos problemas, nues-

Actualmente, ya contamos con una Ley Federal sobre residuos sólidos, la cual tiene 26 artículos que incluyen a los recicladores de base, pero el trabajo nunca termina. En Brasil aún tenemos gente trabajando en los basurales. En Brasilia, por ejemplo, tenemos 2.700 compañeros trabajando en la basura entonces sabemos que es una lucha diaria, que los recursos públicos no garantizan que mejore la calidad de vida de los recicladores porque el Gobierno de Brasil ha puesto mucha plata para organizar a los recicladores pero también hay otro aspecto que es la propia organización y el empeño que cada miembro le pone para garantizar resultados. Y ya tenemos resultados que nos enorgullece contar. En Belo Horizonte contamos con una planta recicladora y moledora de PET y en Paraná están montando uno de los equipos más modernos en conjunto con la empresa privada y el municipio de Curitiva. El montaje de estas plantas representan un fortalecimiento en nuestra cadena de producción. Empezamos haciendo garantizar nuestro derecho al trabajo en un 10

basural después de que se cierre y ahora al trabajar con la industria hemos logrado muchísimo. ¿Con la ciudadanía cómo se han dado los avances? Hemos construido un ambiente amigable entre los moradores y el reciclador. Hay una relación directa. Hemos pasado por las mismas calles hace 7 años para hacer recolección diferenciada y a veces como trabajamos en parejas, cuando el dueño de casa no ve a la otra persona nos pregunta ¿qué pasó? ¿está todo bien? Y eso se siente muy gratificante porque entendemos que les interesa nuestro trabajo. Finalmente, ¿cuál es el mensaje que le darías a la red de recicladores del Ecuador? Primeramente me siento muy contento y feliz de haber compartido este momento histórico en el que los recicladores de su país lograron cosas tan importantes, cosas por las cuales nosotros luchamos años. Sin embargo, en la vida yo aprendí que cuando ganas más cosas ganas más responsabilidades también. Entonces hoy los recicladores tienen más responsabilidades al tener esa relación directa con su Presidente. Mi mensaje es que traten de tener un encuentro todos los años para compartir todo lo que esta pasando: sus logros,problemas, alegrías y desazones. Les deseo mucha fuerza y ánimo para enfrentar las dificultades, las cuales deben ser transformadas en fortaleza. No se cansen de empujar por un bienestar común.


Tuits destacados

11


12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.