9 minute read

CAMINO DE RESISTENCIA Y LOGROS ALCANZADOS POR MUJERES ORGANIZADAS

Un acercamiento al trabajo realizado por las Mujeres Organizadas de la Facultad de Arquitectura

Han pasado ya dos años desde la formación de esta colectiva conformada por alumnas, académicas, trabajadoras y mujeres que for- man parte de la comunidad de la Facultad de Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y que han luchado por los derechos de las estudiantas principalmente, además de denunciar las violencias que viven las académicas y profesoras.

Advertisement

Facultad de Arquitectura de la UNAM Ciudad Universitaria, 2021 Fotografía de MOFA

Intervención de escultura en la entrada principal a la facultad de arquitectura, 2021 Fotografía de MOFA

Para contextualizar es fundamental recordar que surgió con motivo de la violencia de género machista que prevalecía dentro de la comunidad; y no esta demás decir que por muchos años esta facultad dejaba pasar momentos sociales importantes de la forma más pasiva sin demostrar un posicionamiento político, fueron muy pocos los temas de interés nacionales que llegaron a mover grupos estudiantiles para salir a promover y reclamar justicia.

A partir de sucesos dolorosos que afectaban y siguen afectando a gran parte de la comunidad universitaria y que permean por todo el país, se conformaron varios colectivos pertenecientes a cada una de las carreras que tiene la facultad de arquitectura y así comenzar lo que sería un parte aguas histórico dentro de la comunidad, para saber más sobre el inicio de lo que sería un cambio sin precedentes podemos leer el artículo presentado por las Mujeres Organizadas de la Facultad de Arquitectura (MOFA) con el nombre Origen y resistencia de las mujeres organizadas de la facultad de arquitectura en el número 6 de nuestra revista AMAU.

Tras el aquel primer paro de actividades que duro 72 horas y que respondía a la solidaridad con las compañeras MOFF y L (Mujeres Organizadas de la Facultad de Filosofía y Letras) que se encontraban en paro en noviembre de 2019. Se dio un segundo paro que tendría la característica de ser virtual, por el confinamiento tras la llegada de la pandemia, como resultado la redacción del pliego petitorio que fue entregado a la dirección de la facultad para poner en marcha la resolución y seguimiento a los casos de denuncias formales y mediáticas por violencia de género, ante este hecho y la transparencia que lograron dar los medios digitales que implementaron las colectivas estudiantiles (MOFA , CIDIFEMS, FEMISFA , CONSEJERXS) fue que se convocó a toda la comunidad estudiantil de las cuatro licenciaturas para formalizar un paro total indefinido realizando un formulario restringido a la comunidad de la Facultad de Arquitectura y con una decisión mayoritaria de poco más de 4 200 votos fue que el 22 de marzo del 2021 comenzó el paro que duro más de cien días hasta que se cumpliera con mínimo el 70% de las demandas donde 56.7% cumplidas, 18.3% en proceso y 25% no han sido tomadas en cuenta.

Algunas de las demandas que siguen en proceso

Pancartas de protesta por espacios libres de violencia machista en la Facultad de Arquitectura, unam en Ciudad Universitaria, 2021

Fotografías de mofa son: la creación del programa de medidas preventivas donde se tomaran en cuenta las denuncias formales y mediáticas que evidencian la violencia machista, la actualización del reglamento de las prácticas de campo, brigadas de servicio social o cualquier actividad fuera de las instalaciones de la universidad para proteger a las alumnas y sus intereses todas las peticiones anteriores siguen siendo una de las prioridades de lucha para las colectivas. Ahora bien, con motivo de visibilizar el arduo y gran trabajo que han hecho las colectivas me parece fundamental mostrar cada una de las peticiones que lograron materializar y que hoy en día ya son una realidad en dicha facultad:

• Publicación de cartas de no represalias por parte de la dirección general de la facultad de arquitectura, cada una de las licenciaturas y de las 16 coordinaciones de taller.

• Informe estadístico y transparente de todas las denuncias formales por violencia de género.

• Renombramiento de 4 espacios de la facultad de arquitectura con nombres de mujeres de las disciplinas que representan a cada una de las licenciaturas de la FA :

• La sala estudiantil con el nombre de María Constanza Cervera Gómez, la primera mujer titulada de Diseño Industrial de la UNAM.

• Galería María Luisa Dehesa Gómez Farías primera mujer en recibir el título de arquitecta en México.

• Biblioteca Lilia Margarita Guzmán y García fundadora de la licenciatura de arquitectura de paisaje.

• Teatro Estefanía Chávez Barragán fundadora de la licenciatura de urbanismo.

• La firma de una carta compromiso por parte de las licenciaturas y cuerpo administrativo para capacitarse con enfoque de género, generar talleres y dar seguimiento a todas las denuncias que existan sobre violencia de género.

Hasta el día de hoy siguen en proceso varias de las demandas exigidas y se seguirá trabajando hasta lograr que todas las

• Carta compromiso por parte de la dirección de la FA para retomar todas las denuncias e investigaciones que presentan dudas o irregularidades y llevaras hasta su correcta conclusión y se apliquen las sanciones debidas.

• Conformación de la Comisión Interna para la igualdad de género FA mujeres de la comunidad de la Facultad de Arquitectura vivan libres de violencia machista.

• Expandir el Programa de Atención y Apoyo Psicológico de la Facultad de Arquitectura (PIAAP-FA).

• Creación de la Unidad de Atención a Denuncias por Violencia de Género (UNADVG), conformada por una abogada, psicóloga y trabajadora social especialistas en perspectiva de género.

• Reanudación y reapertura de las carpetas ante la OAG para la revisión jurídica de las denuncias hechas en la Defensoría de Derechos Universitarios y las que se hayan presentado previamente ante la UNAD para esclarecer las resoluciones, la falta de las mismas o su esclarecimiento de en qué parte del proceso se encuentra cada denuncia; así como la reformulación de sanciones en dado caso que la denunciante así lo pida.

• Creación del seminario de titulación transdisciplinar feminista.

Para consultar la entrevista completa, ingresa al canal de YouTube AMAU México: https://www.youtube.com/playlist?list=PLH1rceQnNVDD330CC706YCQnugoKHBGe5

Loreta Castro Reguera

Extracto de la entrevista realizada el 19 de enero de 2022

¿Cuál es tu especialidad e intereses particulares en tu profesión?

Claro, yo soy arquitecta apasionada. Para mi, la arquitectura es más que una profesión, es una forma de vida, despierto y me acuesto pensando en eso. Mi socio, José Pablo que es también mi esposo, y yo vivimos en el mundo de la arquitectura. Esto fue una elección, es algo que busqué, mientras estudiaba y cuando empecé a trabajar me di cuenta que si quieres hacer arquitectura, tienes que dedicar mucho tiempo, es una profesión de doce horas o más, quizá no sentada pero si pensando en el proyecto y lo que hay alrededor de él. Cuando tienes una oficina, el tema administrativo, el gerenciamiento y cómo vas a tener más trabajo, te absorbe toda la vida. Entonces, primero soy una arquitecta apasionada.

¿Cuál ha sido tu trabajo más relevante como arquitecta? ¿En qué te inspiraste para crear este proyecto?

Cada vez que empiezo un proyecto pienso que va a ser ese. Siempre doy lo mejor. El problema con la arquitectura es que nunca estás satisfecho, al menos nosotros, siempre encuentras errores y detalles, pero puedo decir que hay un proyecto al que le tengo muchísimo afecto que es el Represo Colosio en Nogales, Sonora. Es un proyecto que me ayudó mucho para darme cuenta que no íbamos por mal camino. Lo hicimos en 2019 para la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano ( sedAt U ), el programa era un parque en una colonia con asentamientos irregulares que se han ido formalizando poco a poco y esa colonia se formó alrededor de un cuerpo de agua, este cuerpo de agua es una manera de mitigar las bajadas pluviales en la época de lluvias en Nogales ya que tiene muchas montañas y hay caudales muy fuertes en dónde crecen los ríos, se hizo este represo en los años 60 y desde entonces hasta la actualidad se urbanizó y ahora hay una ciudad alrededor del represo. El represo no es un cuerpo de agua constante, sino que se llena sólo cuando hay lluvia, era un charco en el patio trasero de todas estas viviendas irregulares, muchas de ellas de cartón. El represo en época de secas deja un espacio libre muy grande, cuando empezamos a estudiar el tema nos dimos cuenta que es espacio en realidad era un cuerpo de agua en el que no podíamos trabajar y planteamos un proyecto que nos gusta mucho porque se hizo con pocos recursos, el cual se dividió en dos, una parte era para mejorar las condiciones del represo en tema de infraestructura hidráulica y la otra parte para un proyecto de espacio público, con un espacio cubierto abierto que funciona como hito urbano que le da a la gente identidad y carácter. Hicimos este proyecto, un parque inundable con recorridos alrededor del represo, convirtiendo al agua en el centro de la colonia en vez de ser el basurero de la colonia.

Todas las casas se voltearon hacia el represo y los vecinos caminan alrededor de él, cuidan la vegetación. Pusimos una zona de deporte, que cuando hay lluvias son espacios que se van a inundar pero que cuando baja el nivel del agua están para el uso de la comunidad. Ese proyecto para nosotros fue muy satisfactorio, lo hicimos a través de la U nam y tiene este tema del agua como centro, no solamente en un tema de sustentabilidad o de manejo de escurrimientos, sino como un hito cultural y de identidad, se vuelve una manera de apreciar el agua y como el agua hace espacio y puede transformar comunidades .

De izquierda a derecha las arquitectas:

Gabriela Carrillo

Valadez, Zaida

Muxí Martínez, Mónica Bertolino y Loreta Castro. Fotografía de Loreta Castro.

Cuéntanos un poco ¿cuáles han sido tus más grandes obstáculos profesionales como arquitecta y cómo los has superado?

Mira, soy una persona que trata de no ver los obstáculos, no lo veo como un obstáculo, lo veo como parte del camino y normalmente trato de aprender de las situaciones, porque cuando empiezas a ver como un problema, entonces se te empieza a cerrar el mundo.

Por ejemplo, en retrospectiva, ese momento en que nos quedamos con cero proyectos, era un problema, que en ese momento no sabíamos ni cómo íbamos a comer al siguiente mes y de pronto creo que lo que pasa es que uno tiene que confiar en uno mismo y en lo que sabes hacer. Afortunadamente puedo decir que he tenido una de las mejores educaciones en el tema de arquitectura de México porque he podido conocer cómo se enseña y se practica la arquitectura en muchos países del mundo y además conocer cómo enseñan por ejemplo mis profesores del Líbano, India, Suiza, Inglaterra, en ese sentido ha sido muy rica mi educación y siempre trato de confiar en eso, a veces digo a ver, llevo tantos años dando clases, he podido aprender de esta gente, he leído, he viajado, he tenido esa gran oportunidad que da viajar, entonces ¿por qué no voy a poder lograrlo? ¿Cuál sería el impedimento si tengo la infraestructura para hacerlo? Y no dependo de nadie más, solamente dependo de lo que está dentro de mi y de lo que he aprendido. Esa parte como mujer es muy valiosa porque sé que puedo superar a muchos hombres, estoy mejor preparada que la mayoría de los hombres y de las mujeres si puedo decirlo, pero eso da mucha certeza. Otra cosa que es importante, es que no ha sido una educación pagada, ha sido a través de becas, maestría, el intercambio a Suiza, por ese lado no ha sido que me lo haya pagado, me lo conseguí yo y eso me da una gran seguridad. Si ese trabajo cotidiano no se puede hacer con arquitectura pues a lo mejor se puede hacer dando clases o enseñando, no pensar que la única vía es el diseño arquitectónico y el despacho, sino que en un momento determinado hay otras cosas que también sé hacer y puedo hacer o me gustaría aprender, esas son las razones por las que vas enfrentando los obstáculos, con la mejor filosofía, pensando que son oportunidades para crecer.

A lo largo de su carrera la Arq. Castro ha obtenido distintas becas como: Marcelo Zambrano de CEMEX, Fullbright y Jóvenes Creadores del FONCA. Recibió el premio Enrique Yáñez a la Arquitectura Social que otorga el Colegio de Arquitectos en el marco de la III Bienal de Arquitectura de la Ciudad de México. Su investigación sobre el manejo del agua le otorgó el premio Druker Travelling Fellowship y el premio Oro global y Oro latinoamericano de los LafargeHolcim Awards for Sustainable Construction, con Manuel Perló, convirtiéndose su proyecto en el primero mexicano en recibir ambos reconocimientos. Es Directora y co-fundadora, junto a José Pablo Ambrosi, del despacho Taller Capital. Co-fundadora, con Gabriela Carrillo, y profesora del Seminario de Titulación RX en la (FA-UNAM). Desde 2018 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

De izquierda a derecha: Martha MacCagila, Cristian Izquierdo, Loreta Castro y Phillip Kafka. Fotografía de Loreta Castro.

This article is from: