4 minute read

PLANEANDO EL TLAXIACO QUE QUEREMOS

Anayatzin Guerrero Campos, Mariela García Rodríguez y Tamara Villegas Hernández

Este, es un informe de actividades derivado de las experiencias vividas en el proyecto “Planeando el Tlaxiaco que queremos” que se han publicado en números de revista anteriores. Aquí, expondremos cómo fue la visita a la ciudad y la implementación de los talleres ciudadanos.

Advertisement

Se desarrollaron presentaciones basadas en los tres ejes de trabajo surgidos del diagnóstico fodA que se comentó en el número pasado: Imagen Urbana, Desarrollo Económico y Bioculturalidad. En estos talleres, se tomó como base la visión de “facilitador” con el fin de erradicar

Mural de arte urbano en Tlaxiaco, Oaxaca, México 2022

Fotografía propiedad de la AMAU lo que otros autores llaman el “técnico elitista”. Así, se detalló un modelo único de acompañamiento por parte de la Asociación Mexicana de Arquitectas y Urbanistas (AMAU), que tiene por objetivo fundamental diseñarse a la medida de las necesidades de la comunidad en términos de planeación territorial.

Una vez terminada la creación de los talleres, se solicitó permiso y, sobre todo, compromiso al Comité de Tlaxiaco para poder ir al sitio de estudio e im- plementar los talleres. Se acordaron las fechas del 5 al 8 de mayo, después de las fiestas relevantes de la localidad, para que no hubiera distracciones por otras celebraciones y tuvieran quórum los talleres.

Se formaron dos equipos con integrantes del proyecto, el primero de tipo presencial, conformado por la Arq. Laura Aranda Cortés, la Urb. Nadia Rodríguez Fernández, la Arq. Bibiana Carrera Mariscal y la Arq. Anayatzin Guerrero Cam- pos, encargadas de impartir los talleres; el segundo, de manera virtual, conformado por las Arq. Natalia Aguilar Gaona, Ana Rentería Mejía, Mariela García Rodríguez, Claudia Cruz Lona, las Urb.

Tamara Villegas Hernández, Alexis Román Villa y la Lic. Irma Macías Martínez, apoyando de manera remota desde la Ciudad de México y Guadalajara, en la recopilación de datos que se fuera obteniendo a partir de los talleres presenciales.

Una vez llegadas a la Ciu- dad de Tlaxiaco, fueron calurosamente recibidas por la representante del Comité del Centro Histórico de Tlaxiaco, la c. Angélica Bautista. En el primer día, se hicieron recorridos por la ciudad con el fin de experimentar de primera mano cómo vive la población, así como la degustación de su tan renombrada gastronomía.

Como parte complementaria a este recorrido, el comité de bienvenida organizó una rueda de prensa con medios de comunicación dig- ital, además el equipo fue entrevistado por cadenas de radio locales, La Poderosa Tlaxiaco y La Voz de la Mixteca, con el fin de promocionar los talleres que se impartirían e incentivar a la gente a que participara. Cabe mencionar que estas estaciones de radio son de gran importancia dentro de Tlaxiaco, por lo que fue una pieza clave para la difusión de los talleres (“La voz de la Mixteca” es el medio de mayor alcance en la región Mixteca ya que incluye a los pueblos Mix- teco, Triqui y Chocholteco; nueve distritos: Tlaxiaco, Teposcolula, Nochixtlan, Coixtlahuaca, Huajuapan, Silacayoapam, Juxtlahuaca, Putla; y seis municipios de Sola de Vega; sumando un total 170 municipios y 2,105 localidades. Por otro lado, “La Poderosa”, mediante el programa “En comentarios”, cubren casi toda la región de la mixteca hasta Tepozcolula, llegan a Tlajuaoan Nochixtlán y Putla).

Uno de los mayores logros del proyecto ha sido la

Asistentes a talleres, Tlaxiaco 2022

Fotografías de la AMAU

De izquierda a derecha: Arq.

Laura Aranda

Cortés, Urb.

Nadia Rodríguez

Fernández, Arqs. Anayatzin Guerrero creación de alianzas entre varios actores de la comunidad, habitantes y diversas profesionales que enriquecieron los talleres, originando un intercambio de ideas y el establecimiento de acuerdos para contribuir en la mejora de la comunidad.

Campos y.

Bibiana Carrera Mariscal) en la estación de radio XETLA "La voz de la Mixteca" en Tlaxiaco.

Fotografía de la AMAU.

Segundo día de talleres AMAU en Tlaxiaco, Oaxaca. 2022

Fotografía de la AMAU

Uno de los equipos mostrando su trabajo en los talleres de la AMAU en Tlaxiaco. Fotografía de la AMAU.

Se realizaron 3 talleres organizados en los ejes arriba mencionados. Se crearon equipos de trabajo de manera aleatoria obteniendo la información primaria gracias al trabajo directo en campo y la información complementaria -que se sistematizó con el apoyo y monitoreo del equipo remoto de la AMAU, quien fue el integrador de la información-. A las y los participantes de los talleres en esos tres días, incluyendo autoridades locales y las personas que se presentaron en el cierre de los talleres, se les denominó como “el colectivo plural”.

A la par, y en la búsqueda de mayor viabilidad financiera y/o fondeo para la aplicación de recursos directamente a la comunidad, el equipo buscó inscribir el proyecto al Concurso Vida Urbana, cuya convocatoria cerró el pasado 30 de mayo, sin embargo, debido a la gestión del tiempo individual del Comité, no se concretó ingresar la solicitud.

Una vez concluidos los talleres, se integró el saber local y técnico en un Reporte Diagnóstico para presentar al colectivo plural; en esta misma etapa se propuso el nombramiento de representantes de parte del colectivo, para la recepción del documento. Éste se encuentra en proceso de registro, sin embargo, desde el mes de agosto es de libre distribución en todo Tlaxiaco, a cargo del colectivo plural mencionado.

El documento se entregó al colectivo el pasado 30 de julio de 2022, cerrando la primera etapa y con gran potencial para avanzar a una segunda fase y así continuar el hacer visibles los logros y fortalezas adquiridos en el proyecto, ademas de abrir el paso a otras comunidades.

Es de reconocerse el esfuerzo de todas las personas implicadas en este proyecto, ya que son la base para establecer una sociedad mas equitativa y consciente con su entorno.

Asistentes a talleres, Tlaxiaco, 2022. Fotografía de la AMAU.

Página anterior imagen de fondo: Equipo de la AMAU que impartieron los talleres y la representante de las y los vecinos del centro de la ciudad de Tlaxiaco. De izquierda a derecha: Mtra. Nadia María

Rodríguez Fernández, Arq. Bibiana Carrera

Mariscal, Arq. Laura Olivia

Aranda Cortés, c. Angélica Bautista y Arq. Anayatzin Guerrero Campos.

Página anterior recuadro: Portada del documento Reporte Diagnóstico del Proyecto Ciudadano de la AMAU "Planeando el Tlaxiaco que queremos".

Imágenes de esta página: Asistentes a los tres talleres, Tlaxiaco 2022.

Todas son fotos del archivo de la AMAU.

This article is from: