1 minute read

CIUDADES CUIDADORAS 2/2

Como parte del Programa de Divulgación Infográfica, y dando seguimiento a la serie “Ciudades Cuidadoras, de la serie 1/2” compartida en el No. 7 de la Revista AMAU, el 8 de marzo de 2022 (Día Internacional de la Mujer) se publicó la infografía “Ciudades Cuidadoras, de la serie 2/2”. Nuestra intención fue reflexionar sobre el papel que desempeñamos las mujeres en la sociedad y el camino a recorrer para lograr la igualdad de género y la justicia socioespacial, así, decidimos retomar la investigación de la Urb. Ana Fidelia Aparicio Trejo y ahondar en los elementos que son imprescindibles para tener una ciudad cuidadora. Se propone comenzar poniendo a las personas, y sobre todo a los grupos vulnerables, al centro. Los servicios y el equipamiento deben:

• Promover la autonomía y el bienestar de las mujeres.

Advertisement

• Aumentar la calidad de vida de las personas en situación de dependencia, permitiendo la socialización y así disminuyendo su ansiedad.

• Materializar el derecho humano al cuidado, eligiendo libremente cuándo y cómo cuidar de otras personas, y dando cabida al auto cuidado.

Además, es necesario contar con mejores criterios para proveer modelos comunitarios centrados en las personas, y priorizar la construcción de servicios públicos en espacios periféricos y con notoria presencia femenina (por la feminización de la pobreza), así como barrios con altas concentraciones de niños menores de 5 años, personas mayores de 80 años y personas con discapacidad, y las zonas laborales a lo largo de los recorridos de hombres y mujeres.

Los retos incluyen la escasez de los servicios públicos y centralizados, el uso condicionado por ingreso socioeconómico y derechohabiencia, y la oferta privada prevaleciente sobre la pública. Se deben eliminar las barreras físicas y sociales en la accesibilidad y asequibilidad, así como ampliar los horarios de atención, para así promover los objetivos de las ciudades cuidadoras.

Para mayor referencia, consultar a las siguientes autoras:

• Faur, Eleonor y Pereyra, Francisca.

• Langford, M., Higgs, G., y Dallimore, D. J.

• McLean, C., Naumann, I., y Koslowski, A.

• Pautassi, Laura.

• Pérez, Lucía.

• Rokstad, A. M. M., McCabe, L., Robertson, J. M., Strandenæs, M. G., Tretteteig, S., & Vatne, S.

This article is from: