3 minute read

DICOTOMÍA SOLEDAD Y ESPACIO

Josefina Esther Ramírez Mendoza

El aislamiento durante la pandemia de C ovid-19 pasará sin duda por estudios de toda naturaleza, pero también por reflexiones colectivas y personales de cómo veníamos tratando la salud mental. El confinamiento y el distanciamiento social han repercutido en la vida cotidiana de distintas formas; en particular, han exacerbado el aislamiento social y la soledad —tan común en nuestros tiempos, incluso antes de la pandemia—.

Advertisement

La Organización Mundial de la Salud ( who , 2021) reconoce que la soledad —la falta de conexiones emocionales deseadas, no, simplemente, estar a solas— tiene consecuencias negativas en la salud en general, más aún en términos emocionales y mentales. Si bien el aumento de los niveles de soledad alrededor del mundo ya anunciaba una epidemia psicológica moderna, la pandemia de 2020 la ha agudizado y ha acelerado su expansión en estos casi tres años (Cassella, 2022). Este problema de salud en crecimiento no es ajeno a inequidades de género (Drake, 2021), de manera que se compone junto con diversos fenómenos sociales y fenómenos inherentes a las concepciones del espacio habitable y el espacio urbano que afectan de manera particular a las mujeres y a otras poblaciones vulnerables.

En este contexto, podría pensarse que las redes sociodigitales son un reemplazo suficiente de las relaciones interpersonales para reducir la soledad de las personas, pero la mediación tecnológica por sí sola no es suficiente para satisfacer la necesidad de interacciones significativas o para crear vínculos emocionales.

Estas redes están diseñadas para priorizar el intercambio rápido y eficiente de mensajes e información, no para profundizar la comunicación humana.

Más aún, una de las consecuencias de esta inmediatez durante la coyuntura ha sido la invasión del espacio privado y su transformación en un espacio mixto donde la vida cotidiana se compagina con la vida laboral mediante el trabajo a dis- tancia —o home office—, en el que se espera una disponibilidad inmediata las 24 horas del día, los siete días de la semana. Para muchas mujeres, esto ha significado trasladar las obligaciones laborales a un espacio en el que ya existía una carga esperada de labores domésticas, reforzando así, fenómenos como el de doble jornada y contribuyendo al sentimiento de soledad al ver erosionado lo que debería ser un lugar de refugio y descanso.

No sólo eso, sabemos que las situaciones de violencia intrafamiliar y en contra de las mujeres aumentaron durante este periodo ante circunstancias como el hacinamiento, la incertidumbre económica, la falta de acceso a servicios básicos en las viviendas y la necesidad de resguardo frente al virus, al tiempo que se redujeron las opciones de buscar amparo fuera de los hogares (on U Mujeres, s.f.).

La relación entre el espacio, las prácticas sociales, las relaciones personales y su efecto en el aislamiento y soledad de las mujeres hacen necesaria una reflexión desde la arquitectura y el urbanismo sobre la manera en que se diseñan, planean y desarrollan los espacios. Por una parte, no podemos ignorar que, históri- camente, en México las normas han ido reduciendo cada vez más la vivienda en dimensión y calidad tanto en la escala arquitectónica como en la urbana.

Es necesario “ un urbanismo que piense en el barrio; en dotarlo de servicios, en acercar todas las cosas que son necesar - ias para hacer la vida más sencilla, con el fin de regalarle tiempo a las mujeres ” (Lagos, 2022) y que puedan, de este modo, crear y cultivar relaciones significativas que las hagan sentirse verdaderamente acompañadas y alejar la pandemia de la soledad.

Referencias

Cassella, C. (2022, febrero 11). Analysis From 113 Countries Shows The Harrowing Extent of Loneliness We Live With. ScienceAlert. Recuperado 16 de septiembre de 2022, de https://www.sciencealert. com/global-review-finds-loneliness-is-a-common-and-harrowing-issue-we-are-overlooking

Drake, R. (2021, diciembre 14). La pandemia de la soledad. Ethic. Recuperado 16 de septiembre de 2022, de https://ethic.es/2021/12/la-pandemia-de-la-soledad/

Lagos, A. (2022, septiembre 23). Ana Falú: “ En un mundo hecho para hombres blancos es preciso feminizar la arquitectura”. El País. Recuperado 24 de septiembre de 2022, de https://elpais.com/ america-futura/2022-09-23/ana-falu-en-un-mun- do-hecho-para-hombres-blancos-es-preciso-feminizar-la-arquitectura.html onU Mujeres. (s. f.). La pandemia en la sombra: Violencia contra las mujeres durante el confinamiento. onU Mujeres. Recuperado 16 de septiembre de 2022, de https://www.unwomen.org/es/ news/in-focus/in-focus-gender-equality-in-covid-19-response/violence-against-women-during-covid-19

World Health Organization. (2021). Social isolation and loneliness among older people: Advocacy brief. Recuperado 16 de septiembre de 2022, de https:// apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1358663/retrieve

Colectivo de Mujeres Organizadas de la Facultad de Arquitectura (MOFA), de la unam, 2021.

Fotografía de MOFA

This article is from: