6 minute read

VIVIR PEQUEÑO, ¿NECESIDAD O TENDENCIA?

Daleth Camarillo Díaz

La vivienda es un factor fundamental para la estabilidad, no sólo de la persona, también de la ciudad, la económica y la sociedad. ¿Hasta qué punto la vivienda se vuelve un protagonista de nuestras vidas?

Advertisement

¿Cómo la sociedad va marcando una tendencia de habitar? ¿Hasta qué punto un individuo tiene el poder de elegir dónde vivir?

La vivienda, siendo uno de los temas más analizados y evolucionados desde la era del sedentarismo como inicios del factor humano, ha ido respondiendo a las necesidades, costumbres e ideologías del ser humano. Un estilo de vida que se ha visto adoptado en grandes países como Estados Unidos, España, México, entre otros, son los espacios compactos o diminutos, haciendo referencia al movimiento de " Tiny House". Para ayudar a comprender mejor qué motiva a las personas a adoptar este estilo de vida, analizaremos los factores sociales, económicos y filosóficos como movimiento que se destaca por las personas que buscan una vida mejor, redu ciendo pertenencias, volviéndose consumidores más conscientes y disminuyendo su impacto ambien tal. Así mismo, se pondrá en disputa las relaciones de algunas corrientes, tales como el minimalismo, que ha sido sobre valorado por los medios de comunicación y cómo la sociedad los ha adoptado dejando, atrás el verdadero significado de este.

Casas pequeñas en Holanda. Fotografía de Sk5893.

"En la última década, el estilo de vivir en espacios pequeños se ha convertido en un fenómeno mundial. Retomando principalmente los escritos de Henry David Thoreau (1817-1862), un filósofo, poeta y científico ambiental estadounidense cuya obra principal, Walden, se basa en cada una de estas identidades al meditar sobre los problemas concretos de vivir en el mundo como ser humano." 1

¿Cómo surge este nuevo concepto de Tiny House dentro de la sociedad? Con el impacto de la recesión económica mundial de 2008 en Estados Unidos, las personas afectadas y desalojadas de sus viviendas por el gran adeudo hipotecario imposible de pagar, encontraron la forma de poder vivir en una casa con el concepto de Tiny House, el cual, comenzó a acelerarse y a volverse tendencia. De los problemas se pueden encontrar grandes soluciones, como es el caso de un ciudadano de los Estados Unidos afectado por esta crisis, donde comparte la memoria de su padre cuando le enseñó una fotografía de un contenedor de envío renovado, comprendiendo que las casas se pueden construir a partir de objetos inesperados. (Julie Lasky. 2019). No sólo me conmueve la historia, sino el resultado del efecto paralelo de éxito que se tuvo en medios de comunicación y en redes sociales, lo cual le permitió escribir su libro Tiny House: Live Small, Dream Big (Clarkson Potter).

Como menciona el señor Heavener, " ha pasado más de una década desde la gran recesión, las casas pequeñas se convirtieron en grandes estrellas de hgtv e Internet. ¿Cuál crees que es la atracción? Se puede reducir a una palabra: libertad, (...). Los millennials están tratando de averiguar si deben hacer lo que hicieron sus padres, obtener una hipoteca y tratar de saldar las deudas de toda su vida.

Los que tienen el nido vacío, es saber cuál es la mejor manera de envejecer. Las casas pequeñas son alternativas creativas y estratégicas que evitan que caigas en una trampa social y termines como muchas personas a tu alrededor."2

Retomando el concepto de la aspiración de un estilo de vida, si es tendencia o filosofía, nos evoca a que gran parte del éxito de las casas pequeñas se debe a la adaptación de vivir con menos es mayor felicidad y a la promoción de blogs y series que ponen en tendencia este estilo de vida. En lo personal, estos programas pueden llegar a crear un anhelo por vivir en una Tiny House con gran diseño, donde se enfocan en traducir a estos espacios como un fenómeno arquitectónico más divertido de los últimos años, sin dejar de lado la parte estética y enfocado a que el objetivo es llevar un estilo de vida minimalista con comodidad.

Pero ¿cuánto necesitas para vivir? ¿Hasta qué punto las cosas materiales se vuelven fundamentales para la vida? Además de querer estar en tendencia, me pregunto ¿cuáles son los motivadores para querer vivir en una casa pequeña?

"(...) La motivación a menudo está directamente influenciada por factores específicos del contexto..." (Netta Weinstein. 2012). Uno de los factores que determina un estilo de vida, sin duda alguna, es el factor económico. ¿Hasta qué punto el individuo tiene la libertad de elegir dónde quiere vivir?

"El desarrollo de un país no puede ser entendido desde la perspectiva única del crecimiento económico. El propósito final del desarrollo se encuentra en cada uno de sus habitantes y en las posibilidades que ellos tienen para elegir una vida en la que puedan realizar a plenitud su potencial como seres humanos. El desarrollo humano consiste en la libertad que gozan los individuos para elegir entre distintas opciones y formas de vida. Los factores fundamen- tales que permiten a las personas ser libres en ese sentido, son la posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar un nivel de vida decoroso. Las Tiny House en países como Estados Unidos no sólo han resuelto en cier- ta medida la necesidad básica de una familia o individuo, sino también en cuanto a demografía, atender a un sector mayor de la población ofreciendo planes a futuro" como lo menciona Catherine Mingoya (2015) en el programa

Complejo residencial del Parque Calero en forma de colmena en Madrid, España. Fotografía de Álvaro Ibáñez.

The Tiny House Village.

Varias ciudades de América del Norte han declarado planes ambiciosos para acabar con la falta de vivienda en los próximos 15 años. Ciudades como Vancouver, Boston y Chicago están atacando a las personas sin hogar a través de la expansión de refugios y ocupaciones de habitaciones individuales con el objetivo de resolver esta demanda demográfica y esta recesión económica, viendo a este concepto de Tiny House como una contribución hacia resolver una necesidad básica como el habitar. El concepto de vivir en un espacio así se vuelca a ser multifactorial. Cada individuo tiene su justificación de porqué vive o desea vivir en un concepto como este.

Están los grupos de personas que desean vivir en una Tiny House por tendencia, otros grupos, como las generaciones nuevas, le dan más significado a las cosas, todo tiene un propósito, lo mínimo para poder vivir. De igual manera, la libertad económica que esta otorga, ya que vivir en poco espacio es menor gasto, así como las responsabilidades de una familia grande se vuelven nulas, ya que las familias de hoy en día cada vez son más compactas, lo que indica que los jóvenes se vuelven más solitarios o, simplemente, viven con su pareja. El mercado dictamina nuevas maneras de vivir y, en consecuencia, todo lo que rodea al vestir a una vivienda se va trasformando a este concepto de lo mínimo.

Por el lado económico, en mi opinión, es que la reduc - ción de las viviendas tiene que ver con estos factores en la medida que la sociedad va evolucionando, donde todo forma parte de un ciclo; una vivienda es formar un patrimonio. Para los nómadas, nombrando así a los jóvenes que se mueven de ciudad constantemente por cuestiones laborales, por deseo o simplemente por el gusto de viajar, prefieren invertir menos en un alquiler y poder ahorrar para estos misceláneos.

Como consecuencia a que el individuo ha decidido reducir los espacios al mínimo, ya sea por necesidad o por tendencia, el mercado de la demanda habitacional va enfocado a este mercado, otorgando nuevos nichos de oportunidad para los desarrolladores inmobiliarios. Como ejemplo, pongo a la ciudad de New York, con el caso de Caramel Place, un nuevo plan del mercado de vivienda que se adapta a la creciente población de hogares pequeños de la ciudad. De una necesidad se transforma a ideas innovadoras, de las ideas en anhelación, hasta convertirse en un estilo de vida, pero ¿qué pasa con los oportunistas? Un ejemplo claro son las viviendas Colmena, en Barcelona, un empresario ha sacado al mercado unas cápsulas con sólo tres metros cua- drados. El espacio es exiguo, volviéndose indigno para algunas personas y, aun así, hay lista de espera. ¿Esto qué se consideraría?, ¿necesidad?, o ¿cuál creen que sería su definición?

Inauguración de Rosie's Tiny House Village en Seattle, E.U.A., 2021.

Fotografía del Ayuntamiento de Seattle.

Pequeña casa en remolque de automóvil. 2019. Dimensiones máximas: 4.0 m. de alto y 2.55 m. de ancho.

Longitud total 8.9 m. Peso total hasta 3.5 toneladas.

Fotografía de Küste.

Cabaña en el bosque como Tiny home. Fotografía de Ben Chun.

Referencias

Tony Zchau, Severin Mangold. (2019). In Search of the “Good Life”: The Appeal of the Tiny House Lifestyle in the USA. En Social Sciences(1). Georgia: MDPI.

Catherine Mingoya. (2015). Building Together. T iny House Villages for the Homeless: A Comparative Case Study. Massachussetts: M.S. Education.

Julie Lasky. (2019). The Enduring Appeal of Micro Living. 2019, de The New York Times. Sitio web: ht - tps://www.nytimes.com/2019/09/03/realestate/ the-enduring-appeal-of-micro-living.html

Fundación Juan March. (2017). Los siete sabios de Grecia. Carlos García Gual. 2019, de Youtube. Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=-zZqwtEdgJk

Melancolía I. Alberto Durero, 1514, impresión de grabado de cobre, Museo Stadel, Fráncfort del Meno, Alemania. Con la mirada perdida y apoyando la cara en la mano con el puño cerrado los ojos Melancolía miran al reino de lo invisible.

This article is from: