5 minute read

GÉNERO, VIVIENDA Y CIUDAD, LA INTEGRACIÓN DE LA LUCHA POR LA VIDA

María Eugenia Jaime

La politización de la problemática a la que están sometidos los cuerpos feminizados se integró al debate sobre el derecho a la vivienda y la ciudad, profundizando la crisis para la satisfacción de los mismos al tiempo que enriqueció las po sibilidades de observarlo integralmente.

Advertisement

La pandemia nos abrió la posibilidad de construir como problemas públicos aquellos que antes quedaban encriptados en la esfera de lo privado, reforzando la necesidad de desarrollar una lectura integral, especialmente, en los hogares donde los recursos urbanos son escasos o nulos.

Trabajos de mejoras del hábitat. San Fernando, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Fotografía de Miguel Caamaño, Proyecto Habitar.

Visibilizar quiénes y de qué manera operan cotidianamente en la escala de la vivienda y del barrio para afrontar estas desigualdades, construye una mirada nueva de las políticas de hábitat, cuyo aporte es trascender el diseño funcionalista donde el territorio es un lugar donde aterrizar y las escalas de la administración pública

(nacional, provincial y en menor medida municipal) cercos para su custodia.

Tomaremos como disparadores para desarrollar la reflexión algunos relatos de la vida cotidiana de mujeres que viven en barrios populares de AM b A . 1

1. Esta reflexión es fruto del conocimiento empírico surgido de la experiencia realizada en la organización civil Proyecto Habitar y diversos de investigación y servicios a la comunidad realizados como docente investigadora de la Universidad Nacional de General Sarmiento en el periodo que abarcó la Aislación Social, Preventiva y Obligatoria (aspo). En esta página: Relevamiento para mejoras del hábitat. La Matanza, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Página siguiente: Manifestación por Tierra, Techo y Trabajo. Avenida 9 de Julio, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Ambas fotografías de Miguel Caamaño, Proyecto Habitar.

En ellos, vamos a encontrar cierta similitud con aquellos que fueron surgiendo en los distintos puntos geográficos, tanto en Argentina como en distintos puntos de la región de Latinoamérica.

La conflictividad se da por la precariedad habitacional, falta de recursos, la angustia, la promiscuidad, mucha gente en la misma vivienda mínima , factores de riesgo que dada la convivencia prolongada generan problemas.

Barrio Nicole, JULIO de 2020. La Matanza: LILIANA.

Otra de las dificultades para cumplir la cuarentena , además de las viviendas, es la infraestructura del barrio . Cuando hay algún enfermo por tema de adicciones se genera un conflicto, es difícil compartir la convivencia ya que se hacen frecuentes los episodios de violencia. El Ceibo, MARZO de 2020. Jose C. Paz: KARINA.

Un hombre hostigó a su pareja, le rompió las costillas y la boca . Desde la organización la asistimos y se consiguió una perimetral general y se lo expulsó del barrio. Estamos más protegidas las mujeres en ese sentido.

Barrio El Talar, JULIO de 2020. TIGRE: BLANCA. Construir colectivamente un conocimiento social de la realidad

Estos relatos nos comunican aspectos objetivos y subjetivos que ocurren en la vida cotidiana de cientos de miles de mujeres que viven en barrios populares del AM b A , quienes, con su práctica, abonan al proceso de construcción cotidiana del hábitat .

Talleres de formación en Derecho a la Ciudad. San Fernando, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Fotografía de Miguel Caamaño,

La problematización conjunta de la situación particular a la que fueron sometidos sus cuerpos y la comprensión de que esto sucedía en un territorio que trascendía sus cuerpos para revisar cítricamente los límites de la vivienda y el barrio, les ha permitido construir colectivamente un conocimiento socio espacial de la realidad , revelador y transformador de aquel que cada una tenía encerrada en su casa , y esta problematización se convierte en un hecho político .

Fueron necesarios grandes esfuerzos personales y colectivos para hacer posible la confluencia de los debates sobre lo individual y lo colectivo en la región y, en particular, en nuestro país que apareció con fuerza desde comienzos del siglo xxi .

Hemos aparecido en la televisión para denunciar la violación del derecho humano a la tierra, al agua, a la salud, a energía eléctrica segura, a internet.

O repudiando el abandono de personas que sucede frente a la escasa intervención del Estado en la regulación y producción de políticas de vivienda y hábitat.

Visibilizando el abuso de poder hacia les jóvenes, hacia los cuerpos feminizados, hacia las infancias y los adultes mayores.

Levantando banderas, cortando calles, manifestándose en favor de los derechos humanos en una foto periodística.

O en una esquina o en un centro comunitario haciendo una olla, entre - gando mercadería, organizando talleres de formación, construyendo una alternativa desde la acción cotidiana.

Y para esto, hubo que construir instrumentos que integraran aspectos conceptuales y operativos de dicha problemática, puesto que la crisis ya existía .

El marco teórico utlizado para trabajar la problemática de hábitat no incorporaba conceptos que relacionaran los distintos tipos de opresiones conocidas, ni tampoco que identifiquen cómo operaban una sobre la otra, como podría ser el concepto de interseccionalidad2 aportado por Kimberle Crensha. Sin embargo por otra parte, tampoco se había logrado desarrollar una práctica transformadora que permitiera hacer inteligible dicha opresión.

Esta politización nos abrió la posibilidad de construir como problemas públicos aquellos que antes quedaban encriptados en la esfera de lo individual. Ahora podemos decir que la desigualdad en torno al derecho a la vivienda, a la ciudad, tiene su núcleo en la manera en que construimos y representamos la realidad cotidiana, ese hacer pensar el mundo que construye el conocimiento con el que organizamos nuestros comportamientos y que, al mismo tiempo, es disputado por las representaciones ya institucionalizadas que tienen un rol ya asignado para el género femenino y que no hace falta que volvamos a pensar.

2. Crenshaw, Kimberle (1 de enero de 1989). « Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics». The University of Chicago Legal Forum 140: 139-167.

Asamblea de la mesa de Urbanización. San Fernando, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Fotografía de Miguel Caamaño, Proyecto Habitar.

En ese sentido, los roles asignados para cada género, no sólo segregan en términos económicos, sociales y culturales , sino también en términos subjetivos en lo más íntimo de nuestra existencia, consolidando la reproducción de la desigualdad en términos individuales.

POR ESTOS MOTIVOS, NECESITAMOS UNA PRÁCTICA QUE NOS COLOQUE EN OTRO

LUGAR DE PROTAGONISMO COLECTIVO Y, EN

ESE SENTIDO, LA LUCHA DE LAS MUJERES Y LOS CUERPOS FEMINIZADOS EN LA REGIÓN ESTÁN DANDO CUENTA DE ELLO.

Referencias

Berger, Peter; Luckmann, Thomas (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. Buenos Aires, Argentina.

Jaime, Eugenia; Mansueto, Clara (2019). Espacio y Género como construcciones sociales. Proyecto Habitar, Buenos Aires, Argentina.

Jaime, Eugenia; Sacón Teresita (2019). Instrumentos de re-urbanización con perspectiva de género. En Revista Hábitat Inclusivo, No. 14. http://www. habitatinclusivo.com.ar/hi/14/articulos/HI—14— Instrumentos—de—reurbanizacion.pdf

Jaime, Eugenia; Mansueto, Clara (2012). Ver para Resolver. Transformar las necesidades en proyectos. Proyecto Habitar, Buenos Aires, Argentina.

Massey, Doreen; Bernal, Gloria (1998). Espacio, lugar y género. Debate Feminista, 17.

Quiroga, Ana (2016). Salud mental, Arquitectura y hábitat. En: Mansueto, Clara, Torrents, Gabriela (Comp.) Proyectar en contextos de desigualdad.

Proyecto Habitar, Buenos Aires, Argentina.

Instituto del Conurbano, Ungs (2020-2021)

I-II-II-IV Relevamiento a referentes de los barrios populares en el contexto Covid-19.

Link de descarga: https://www.ungs.edu.ar/new/ la-situacion-social-del-conurbano-bonaerense-en-el-segundo-ano-de-la-pandemia

This article is from: