DP`12 (Documento País 2012)

Page 163

Página anterior, abajo a la derecha <

Patrón de lluvias registrado en el evento de crecida de 1992 (fuente: INA, a través de CIC: Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca Del Plata, en Relación con los efectos hidrológicos de la variabilidad y el Cambio Climático). El comienzo del otoño de 1992 trajo lluvias extraordinarias en los ríos Paraguay Superior, Alto Paraná, Iguazú y Uruguay. El Servicio Me¬teorológico Nacional había comunicado un fenómeno El Niño-Oscilación Sur, calificado como débil en comparación con otro ocu¬rrido en 1982-1983. El SMN advertía que era posible que se registraran precipitaciones superiores a las normales en la Cuenca del Plata entre noviembre de 1991 y febrero de 1992 (Gómez y Barnatán, 1991). En febrero de 1992 el caudal medio en Posadas fue coin¬cidente con los valores del promedio de los últimos 20 años. En marzo, en el sector brasileño de la Cuenca se produjeron dos ondas de crecida. Los aportes del Iguazú registraron dos máximos. En la capital de Misiones el caudal medio coincidió con el promedio de los últimos veinte años. Aguas abajo de Corrien¬tes los niveles se mantuvieron en descenso en la primera quincena, mientras que en la segunda mostraron una franca recuperación. En la última semana de abril de 1992 en Posadas y Corrientes se produjeron bruscos ascensos que elevaron las marcas hidromé¬tricas por encima de los valores críticos. El 27 de abril, el Sistema de Alerta Hidrológica del INCYTH informó detalladamente acerca de la crecida extraordinaria en ciernes. “La crecida de 1992 estuvo compuesta por dos picos principales. Luego del ascenso de niveles descripto en la última semana de abril el río alcanzó en Corrientes un pico de 38.800 m3/s para, inmediatamente, bajar a 35.000 m3/s. A partir de la última semana de mayo se verificó la superposición de dos ondas de crecida: una proveniente de la Alta Cuenca del Paraná y otra que entró por el río Iguazú, esta última de 29.000 m3/s. Aproximadamente el 7 de junio la crecida alcanzó su pico máximo de 51.000 m3/s comenzando, a partir de ese momento, a verificarse un pronunciado descenso de las aguas a medida que la onda se trasladó río abajo. Al 30 de junio el caudal alcanzó la marca de 30.000 m3/s, valor a partir del cual comenzó a superarse la situación de emergencia.” (Viladrich et al., op.cit.) >

Mapa: superficie anegada en las inundaciones de 1997/1998 (fuente: Dirección de Protección Civil, 1992) La altura máxima del río Paraná en Corrientes que fue de 8,64 m, para un caudal de 51.000 m3/s; fue la segunda crecida del siglo XX para ese puerto. La superficie inundada en las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Corrientes y Entre Ríos fue de 3.126.000 Ha y la población evacuada superó las 100.000 personas. Las actividades económicas más afectadas fueron la ganadería extensiva de cría (1,5 millones de cabezas afectadas) y la actividad forestal, principalmente en el delta entrerriano y bonaerense. Los excesos hídricos de marzo a mayo de 1992 generaron problemas y pérdidas en la cosecha gruesa en toda la región y en el algodón en Chaco. También provocaron inconvenientes en la siembra de la cosecha fina (trigo, lino, cebada), sobre todo en la región pampeana. En 1992 la provincia más afectada por las inundaciones fue Formosa, con el 35% del total de damnificados. Cabe destacar que el 70% de la ciudad de Clorinda, en el extremo norte formoseño, fue cubierta por las aguas. Resistencia, aunque estuvo en grave peligro, fue salvada por las defensas construidas en los valles de los ríos Paraná y Negro y los alrededor de 400 afectados moraban por fuera del cordón de protección.

162 | 163


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.