5 minute read

ANTECEDENTES

Teuchitlán

En el mes de abril la Agencia de Proyectos Estratégicos de Jalisco (APEJ) solicitó al C_Lab del Tec de Monterrey la colaboración para el desarrollo de proyectos conceptuales de una cartera de proyectos estratégicos con fines turísticos para la zona cultural Agavera. Por el carácter de los proyectos se decidió trabajar a través de la materia de Proyectos Integradores II (alumnos de noveno semestre) en la localidad de Teuchitlán para desarrollar un plan maestro y proyectos que promuevan un desarrollo turístico sostenible basado en la conservación de ecosistemas, la conservación de los valores culturales de la localidad y la renovación urbana integral. El C_Lab es una plataforma

Advertisement

DATOS GENERALES E HISTÓRICOS: ZONA REGIÓN VALLES Y TEUCHITLÁN multidisciplinar y colaborativa que funciona como un espacio de reflexión orientado a la acción en cinco campus del país. Tiene la misión de incidir en retos complejos que enfrentan las ciudades mexicanas donde en particular se identifican las siguientes áreas de oportunidad: Desarrollo urbano intensivo, Inequidad y polarización social, Cambio climático Crisis del agua, Crisis económicas y políticas. Finalmente cabe mencionar que el Tec de Monterrey ha reforzado en los últimos años el impulso de actividades de compromiso social, ético y ciudadano, como parte de actividades formales académicas e institucionales de la universidad de lo que ha denominado Sentido Humano, que tiene como objetivo formar alumnos como ciudadanos comprometidos con el desarrollo de su entorno fomentando la conciencia ciudadana y el compromiso por generar soluciones ante las problemáticas actuales.

El municipio de Teuchitlán pertenece a la Región Valles, con una población 9 mil 608 personas según la Encuesta Intercensal del INEGI 2015.

Teuchitlán se deriva de la voz Teotzitlán o Teutzitlán que se interpreta como “lugar dedicado a la divinidad”, “lugar del dios Tenoch” o “lugar dedicado al dios reverenciado”. La fundación del poblado se remonta a los aztecas que lo erigieron en un cerro denominado Huachimontón, al norte de su actual asiento; fue cacicazgo dependiente del señorío de Etzatlán y lo habitaban las tribus de los tecos. Siendo conquistado en 1524 por Francisco Cortés de San Buenaventura. La principal actividad económica de la población es la agropecuaria, y hoy Teuchitlán se caracteriza como un destino cultural y turístico donde son de relevancia las fiestas patronales en honor al señor de la Ascensión y recientemente el festejo del equinoccio en las ruinas arqueológicas de los Guachimontones, que además representa la principal actividad turística así como la gastronomía y la elaboración de artesanías.

OBJETIVO/ALCANCE SOCIO FORMADOR

El objetivo de Proyectos Integradores II es desarrollar un plan maestro de gestión y acción urbana para el aprovechamiento sustentable con enfoque en los márgenes del río Teuchitlán, delta de la presa de la Vega, así como impulsar el desarrollo urbano de la localidad con proyectos estratégicos a corto y mediano plazo (2019-2024). Los alcances son un plan maestro y proyectos conceptuales de carácter académico desarrollado en un periodo de cinco semanas. Para el desarrollo de las propuestas se eligió como Socio Formador a la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Región Valles (JIMAV), Organismo Público Descentralizado Intermunicipal de gobernanza local que tiene como objetivo facilitar la gestión integral del territorio, la cooperación, el logro de acuerdos y el reconocimiento de los problemas ambientales que trascienden los límites municipales. www.jimav.org La inclusión de un Socio Formador es parte de la estrategia de Sentido Humano del Tec de Monterrey como un agente externo con el que se busca asegurar una adecuada vinculación con la comunidad y su contexto local.

IMAGENES OBJETIVO

METODOLOGÍA/ EJES DE INTERVENCIÓN

Linea del tiempo.

La metodología a seguir inició con una revisión de la solicitud por parte de la APEJ donde se decidió hacer un diagnóstico integral de la localidad incluyendo información clave que dio lugar al análisis FODA. Una vez identificadas las principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas se concluyó en trabajar en cuatro ejes estratégicos: AGUA, CALIDAD DE VIDA, IDENTIDAD Y TURISMO para posteriormente plasmar las acciones urbanas de mayor prioridad en un PLAN MAESTRO de donde se desprende una cartera de proyectos que fue interpretada y desarrollada a nivel conceptual por tres equipos de alumnos.

Solicitud de la APEJ Visita 0 Profesores Estrategia Preliminar

Taller Actores Clave Diagnóstico FODA Validación Actores Clave

Visita 1/Sensibilización Planeación Diagnóstico Investigación Definición de 4 ejes

Proyectos Estratégicos Presentación Final Conclusiones

ACTORES CLAVE

Para el desarrollo, gestión e implementación de las propuestas deberá integrarse bajo un esquema de gobernanza con: Gobierno Federal: CONAGUA, la PROFEPA y la SEDESOL. Gobierno del Estado de Jalisco: la APEJ, la SEMADET, la JIMAV, la CEA y el Comité Técnico para el Manejo Integral de la Presa de La Vega, el COPLADEMUN y el Centro Interpretativo Guachimontones. Gobierno municipal local: dependencias de Ecología, Desarrollo Urbano, Promoción Económica, Cultura y Turismo, Agua Potable y al DIF de Teuchitlán entre otras. Sociedad Civil Organizada: PROTEU A.C., Biodiverso A.C., y Consultores Ambientales y en Recursos Naturales entre otras. Iniciativa privada: Asociación de Restauranteros, Artesanos, Hoteleros y Balnearios entre otras. Comunidad y usuarios locales en general pero en atención particular a niños, personas de la tercera edad y personas con discapacidad.

TALLER DE PERCEPCIÓN CIUDADANA

This article is from: