
4 minute read
DIAGNÓSTICO AGUA
AGUA
El mejor tequila es el más añejo, la mejor agua es la más nueva.
Advertisement
En la actualidad es trascendental contribuir a la sustentabilidad hídrica de nuestro entorno, ya que el agua es primordial para el desarrollo no hay mejor patrimonio que el dejar agua a las futuras generaciones. Es nuestra responsabilidad gestionar y proteger el recurso hídrico usando métodos limpios y así sostener un futuro del que se estima que dos tercios de la población mundial vivirá en las grandes urbes. Aun hoy es un reto el acceso y disponibilidad del agua y otros recursos básicos. Querer actuar nos encamina a un consumo responsable; La comunidad que necesitamos estará bien planificada por lo que fomenta un desarrollo territorial cohesionado con la visión de un manejo integral de este vital recurso, y que además abone a la toma de decisiones y desarrollo de proyectos. Así como identificar el estado del agua como calificador de salud.
Presa La Vega fue integrada a la lista de Sitios Ramsar en Febrero del 2010, por tener un humedal artificial con una superficie de 1,950 hectáreas y una capacidad total de captación de 44 Mm3. De considerable importancia socio-económica por el abasto de agua para la agricultura, así como por ser fuente de trabajo para los sectores pesquero y turístico. Con la incorporación de la presa, Jalisco alcanza 13 sitios Ramsar, teniendo ocho humedales costeros incorporados y cinco epicontinentales. A nivel nacional, se tienen 131 humedales con este reconocimiento, consolidando el segundo lugar a nivel mundial en cuanto a número de sitios inscritos, sólo debajo de Reino Unido, que ha registrado 167, y por delante de Australia, con 64 sitios.
Río Teuchitlán y presa La Vega, hoy en día, se ven afectos por la presencia de el lirio acuático; planta que se considera una plaga, ya que es incontrolable su crecimiento, reduce los niveles de agua y oxigeno, además que tiende a alterar los ecosistemas. Como consecuencia se han usado insectos, hongos y herbicidas para eliminarlo, pero afectando la calidad del agua.
Esta PTAR pretende dar uso de sus instalaciones a una población de al menos 8,112 usuarios los cuales aportaran 320 l.p.s de aguas negras, para eso se estimó que contendrá un gasto mínimo de 14.40 lps al máximo de 90 lps. Además de beneficiar a las localidades de Teuchitlán, Gral. Lucio Blanco y La Estanzuela con una superficie de 2 ha. Actualmente no se enuentra habilitada.
SITIO RAMSAR
LIRIO ACUÁTICO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) Plano Topográfico del municipio


Red de drenaje
TANQUE ELEVADO
TANQUE ELEVADO MANANTIALES
BALNEARIO
TANQUE ELEVADO
BALNEARIO
BALNEARIO DESAGUE DRENAJE
DESAGUE DRENAJE
DESAGUE DRENAJE
PRESA LA VEGA MANANTIALES
FORTALEZAS • Abastecimiento de agua • Tienen capacidad de abastecer a la población a futuro • Separación del uso de agua para agricultura y urbano • El agua de los manantiales es apta para el consumo humano. • Sitio RAMSAR OPORTUNIDADES • Capacidad de crecimiento y uso de agua • Aplicación de técnicas de cultivo ecológicas • El potencial permite dar prestación de servicios • Activación de la PTAR planeada • Reinserción de la fauna local (pez tequila) • Aplicación de humedales tecnificados para sanear las aguas negras. • Manejo del agua pluvial para reducir inundaciones asi como su absorción a los mantos acuíferos
DEBILIDADES • No existe recarga del agua pluvial a los mantos freáticos pues no hay pozos de absorción que permitan la infiltración • Apropiación del río y terrenos colindantes de la presa La Vega • Desagüe del drenaje a la presa, junto con residuos de la zona restaurantera • Arrastre de químicos usados en agricultura que llegan al río • Introducción de peces ajenos a la zona • PTAR construida en 2010 sigue sin funcionar AMENAZAS • Agotamiento de los mantos acuíferos • Crecimiento desmedido en la zona aledaña (cotos) • Huella ecológica del andador • Aumento de desastres naturales por cambio climático y explotacion de recursos • Inserción de cultivos de alto consumo hidrico como las berrys. • Azolve • Tala es quien aporta 70% de los contaminantes de presa La Vega
RECOMENDACIONES
Activar la PTAR que se encuentra fuera de servicio para tratar las aguas residuales de Teuchitlán, así como de La Mora y La Estanzuela, cortando el drenaje directo a la presa La Vega.

Hacer uso de humedales tecnificados como una alternativa más ecológica y consciente de su entorno, para la filtración del agua que llega al río (tanto del andador como de los balenarios).
Modificar el uso de suelo a ANP (Área Natural Protegida), para controlar los programas dentro de la zona federal del río Teuchitlán.
Crear un Centro Ecoturistico para la conservación de especies, con el fin de evitar la extinción de las especies endémicas del río y la presa.
Alineación de la política pública a través del Plan de Desarrollo (regional y municipal).
Implementar un plan de manejo del agua, para permitir su infiltración y evitar que los mantos acuiferos pierdan su humedad.
Respetar el plan de manejo de la presa La Vega.
Implementar un programa para aprovechar la presencia del lirio acuático.
DIAGNÓSTICO CALIDAD DE VIDA

