Revista Pasantes

Page 1

PORTADA

I | PASANTES


PUBLICIDAD

PASANTES | II


“Revista PASANTES apoya la defensa para la preservación del patrimonio cultural e intangible de Bolivia: La danza de la MORENADA es nuestra.”

Achachi P’axlo

Morenda

1 | PASANTES


Miradas Alteñas Ekusitos, simpatía y cultura del buen trato, pag. 6

Entrevista

Fernando Valencia, pag. 12 Jaime Nina, pag. 28 Napoleón Gómez, pag. 40

Destacados

Entrada Virgen de El Carmen, El Alto, pag. 16 Entrada Nuestra Señora de F​á​tima, pag. 36

Entrada de Cotahuma, pag. 38 Fraternidad Poderosa Illimani, pag. 66

Fraternidad Fanáticos, pag. 68 Fraternidad Transporte Pesado, pag. 71

Fiesta San Agustín, pag 72

Moda

Desfile de la Chola Paceña, pag. 24

Momento Musical La Saya Afroboliviana, pag. 32

PASANTES | 2


Salud

Ronquido, apnea y Polisomnografía, pag. 46

Cocina

Trenzado de pejerrey y trucha, pag. 60

Deporte

Rapel o Saraqaña en El Alto, pag. 64

Turismo

Ciudad de El Alto, moderna y tradicional, pag. 76

Cultura

Diablada Eucaliptus, pag. 30 Compositores de El Gran Poder, pag. 34

Folklore y Fiesta, pag. 48 Museo Antonio Paredes Candia, pag. 78

Economía Fiesta y Mercado, pag. 74

Horóscopo Empresa y Trabajo, pag. 79

3 | PASANTES


GRUPO EDITORIAL Nirha Carolina Zambrana Amina Rojas Daniela Gorena

ASESOR EDITORIAL Rolando Carvajal

ARTE Y DISEÑO Alvaro Ruiz

COLABORADORES Sergio Rojas Khek David Mendoza Elías Blanco

Fotografía Alejandro Alvarez Ivan Álvarez Álvaro Ruiz

Revista PASANTES

Dirección: Calle Comercio No. 830, edif. ISMAR piso 7 of 704 Telf.: 70630080 - 70611436 - 2406690 Email: pasantes.cadcomunicaciones@gmail.com Facebook.com / pasantes Año de inicio de publicación 2014. Nro.2. Depósito Legal 4-3-34-14. Impresión: Sagitario El contenido es propiedad de la revista PASANTES, no puede ser reproducido en ningún medio escrito ni audiovisual, salvo expresa autorización de las editoras. La Paz - Bolivia

PASANTES | 4


ARC Taller - TelĂŠfono: 70611436 - www.facebook/ARCTaller Ventas: Collita Arte y Moda, calle Murillo #1014 La Paz - Bolivia

5 | PASANTES


Miradas Alteñas

E

n la nueva Pasarela del Arquitecto, en el centro de La Ceja alteña, confluyen toda clase de personas, pero entre la multitud destacan unos personajes coloridos y divertidos que brindan alegría, dinamismo y sobre todo educación a los transeúntes: son los ekusitos, los

abogados, arquitectos, sociólogos y comunicadores del Programa dijeron después: “el resultado está a la vista”. El kusillo es aquel personaje que quiere dar alegría haciendo sátira, pero al ekusito le

Ekusitos

simpatía y cultura del buen trato

modernos educadores urbanos de El Alto. Por el momento apenas 17 aunque pronto serán 50, estos nuevos protagonistas alteños están tratando de reordenar y reeducar al ciudadano que, muchas veces, olvida normas de convivencia. La arquitecta Shareska Vásquez, ejecutiva del Programa Ceja Nayra Punku, explica la necesidad de educar a la gente para cambiar la imagen de La Ceja y el centro urbano alteño. “Por ejemplo, limpiamos de carteles La Ceja, pero siempre tropezábamos con lo mismo: que a la media hora estaba todo sucio de nuevo, y es por eso que convinimos en un educador urbano que enseñe en las calles las buenas actitudes que a veces olvidamos”.

dieron enfoque educativo y sus colores son especiales: el turquesa, representa tolerancia, el amarillo dinamismo y el naranja alegría. Las tres primeras letras del nombre refieren asimismo un significado: La E por educador, la K por Kusillo y la U por urbano. Para ser un ekusito sus aspirantes pasan por diferentes pruebas. Los que ya están en las calles son artistas que utilizan muchas expresiones corporales. “Ahora estamos en la etapa de elegir a 50 más, se presentaron 150 candidatos, y quedaron 50 que están siendo capacitados para que pronto puedan salir a la calle”, informa la responsable del Programa, dependiente del Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de El Alto.

TURQUESA, AMARILLO Y NARANJA

La figura del ekusito se ha inspirado en el kusillo, una tradición del folklore andino, pero un equipo multidisciplinario de

La Policía y las instituciones del medioambiente trabajan junto a ellos para capacitarlos. Próximamente saldrán las Ekuhistorietas “Estas serán gratuitas y mostraran diferentes mensajes”. PASANTES | 6


HOY SOY EKUSITO

Vásquez da cuenta de una fuerte aceptación en especial los niños. “Los ven como personajes agradables, cómicos. Nos piden la presencia de ellos en colegios, centros de rehabilitación, juntas de vecinos”. Para que las autoridades ediles del El Alto se pongan en la piel de los Ekusitos y vivan lo que ellos viven día a día, se planea implementar la actividad: Hoy soy ekusito. “Queremos que las autoridades vean que este trabajo no es fácil y por unas cuantas horas se conviertan en educadores urbanos”. Refiere que la participación de los Ekusitos en la entrada del 16 de julio fue importante porque estuvo acompañada de material didáctico para que la gente no olvide principios de convivencia como el no tirar basura en el piso y cuidar a los niños para que no se extravíen. 7 | PASANTES


PASANTES | 8


Desde El Alto para Bolivia Ekusito

Yo te digo hermano: De Nayra Punku

os is oĂ­d ad m s iud ima e last truyes la c dadano u q a ciu des ocin ues b asura que s un buen dadanos. q o t b r{a No ciu tes la orrecto se todos los o b o c N r do po ces lo Si ha s agradeci La c e a Y ser ja

que t enem Herm quere os, la cej ano c a que iudad m ano e os s un La c e ja qu hacemos llamado q e ten ue te emos , Herm ano b queremos la ceja qu e olivia no es quere o mos. es lo que EnseĂąando a todos qu e necesitan Unidos ven tu vir ceremos y juntos grita tud EL alto de pie nunca d remos e rodillas La ceja de pie nunca d e rodillas Co Nunca de ro n respeto y dignidad dilas nunca de rod Nunca de ro illas dillas.

9 | PASANTES


PASANTES | 10


“Revista PASANTES apoya la defensa para la preservación del patrimonio cultural e intangible de Bolivia: La danza de CAPORALES es nuestra.”

11 | PASANTES


ENTREVISTA

Fernando Valencia

patrimonio solvente para el Gran Poder

Fernando Valencia es abogado de profesión, nacido en La Paz, vecino de San Pedro, folklorista de corazón y devoto del Señor Jesús del Gran Poder”, se autodefine este personaje del folklore paceño en una conversación significativa con PASANTES, donde abordó aspectos no siempre frecuentes como el patrimonio trabajosamente acumulado de la organización. “Inicié actividades en la ACFGP cuando fui Delegado de mi fraternidad, Residentes de Achacachi, más conocida como Los Catedráticos”, evoca en torno a los tiempos que precedieron a su postulación, el 2007, en una primera gestión que concluyó el 2009, cuando los folkloristas asociados lo reeligieron. “Al 2012 quedaba pendiente la consecución de fondos para adquirir un inmueble. Habiendo suscrito convenio con una empresa cervecera, lo último era conseguir un banco que nos pudiera facilitar un crédito, lo que motivó que la Asamblea amplíe un año más la gestión”. Valencia afirma que si algo se puede señalar como un hito durante estos siete años, fue conseguir el derecho de propiedad de esa casa, ubicada en la calle Ingavi, esquina Alto de la Alianza. “Desde luego hay que cumplir con los pagos de parte de la Asociación, hecho que está ga-

rantizado por la buena conducta económica de los seis años precedentes”. A diciembre del 2013, detalla Valencia y “como un gran cierre de una gestión iniciada el año 2007”, la Asociación contaba con un patrimonio conformado por varios componentes: “Un departamento ubicado en la calle Pedro de la Gasca y Vicente Ochoa, y en caja la suma de 16 mil dólares que dejaron las anteriores directivas… ha costado recuperar algunas deudas, pero se consolidó este patrimonio el año 2008 y en los siguientes años hemos concluido con un patrimonio de 152 mil en efectivo y 5.000 dólares por cobrar, aproximadamente 157 mil dólares; el crecimiento ha sido alrededor de 141.000 dólares, resultados que nos permitieron adquirir la nueva sede”. El ex presidente de los folkloristas del Gran Poder destaca la “tarea devocional” para acceder a un crédito accesorio y atender las exigencias del vendedor en el contexto de un “mercado inmobiliario donde se especula demasiado: la casa nos costó 450 mil dólares”, señala, resaltando también el aporte de las fraternidades y el apoyo de una empresa privada. “Valoro y pondero el trabajo del Directorio que me acompañó ya que hicimos un mes de trabajo comunitario para limpiar y presentar la PASANTES | 12


“Inicié mi gestión conociendo a muy pocas personas y luego de 7 años puedo contar entre mis amigos a varias decenas”.

13 | PASANTES


“algo se puede señalar como un hito durante estos siete años, fue conseguir el derecho de propiedad de esa casa, ubicada en la calle Ingavi, esquina Alto de la Alianza, un proyecto de la Asociación con el apoyo de la empresa privada”. casa en condiciones; además del departamento y luego de hacer los pagos de transferencia, quedaron alrededor de 40 mil dólares en la cuenta de la Asociación, por lo tanto es una entidad solvente”, asegura. GRAN PODER SIN EXCESOS, CON EQUILIBRIO

Valencia encuentra que uno de sus principales aportes fue impulsar el establecimiento de una imagen institucional y cultural, aunque se espera que las instituciones del Estado expresen clara disposición para contribuir con temas concretos para continuar construyendo el Gran Poder, “Esta fiesta concentra grandes mayorías dedicadas al cultivo de nuestras y danzas y música, es un fuerte apoyo a la economía de La Paz, por el movimiento económico transversal. Desde esa perspectiva creo que existe una buena imagen”. No se descuidaron aspectos como el polémico consumo de bebidas alcohólicas, la higiene, la conservación del patrimonio.

“Los esfuerzos se canalizaron en el sentido de que las actividades humanas se desarrollen de manera normal pero si excesos. Hemos lanzado la línea de hacer todo lo que se quiera pero responsablemente, sin desbordes. La palabra ‘equilibrio’ encierra la filosofía en el accionar durante nuestra gestión”. “Nos hemos empeñado tocando todas las puertas posibles, para generar una campaña de fortalecimiento de la imagen del Gran Poder como evento exclusivo y sin discriminación, asimismo evitar toda violencia y cuidar la ecología y el medioambiente; esa fue la línea de la gestión 2013”, agrega.

LA MUJER EN EL GRAN PODER

Creo que la participación y el aporte de la mujer en la Asociación es un proceso que está en construcción. El Gran Poder tiene rostro de mujer, ella integra el Directorio, muchas de las mujeres dirigen las fraternidades y la chola paceña es quien apertura algunas danzas como la morenada, destacándose siempre de manera innovadora. −Fernando Valencia PASANTES | 14


15 | PASANTES


DESTACADOS

Entrada de la

Virgen del Carmen

El Alto PASANTES | 16


E

l 15 de julio se realizó la entrada folklórica Virgen del Carmen, la festividad más importante de la ciudad de El Alto. Destacaron fraternidades como la Señorial de Morenos Chacaltaya, los Soberbiales Morenos, Liberación Fanáticos, La Morenada Comercial Volantes y Nueva Imagen 16 de Julio, entre otras, todas acompañadas por conocidas bandas de las ciudades de Oruro, La Paz, y el El Alto. El recorrido se dio inicio a la altura del puente de Rio Seco.

17 | PASANTES


DESTACADOS

PASANTES | 18


19 | PASANTES


Música PASANTES | 20


DANZA

DESTACADOS

21 | PASANTES


FUNDACIÓN ESTAS VIVO DE VIVA

P

ara VIVA, las acciones de RSE significan un compromiso sostenible con la comunidad, sustentado por una conducta responsable que abarca a toda la empresa. Es por ello que VIVA creó el año 2008 la Fundación “Estás Vivo”, que concentra la gestión de Responsabilidad Empresarial RE de VIVA. VIVA cree en el desarrollo del país y de todos los bolivianos, y es por eso que su Fundación, creada como una organización sin fines de lucro, única de su tipo en el mercado de telecomunicaciones, ejecuta las acciones destinadas a incentivar el uso de las tecnologías de información y comunicación, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, entre otros programas, a través de la dotación de internet gratuita a Unidades Educativas públicas de Cochabamba, El Alto, La Paz y Santa Cruz. Todo el esfuerzo económico de VIVA hacia la Responsabilidad Empresarial, a través de nuestra Fundación, se ve reflejado en un vecino que es atendido llamando a nuestras líneas 800-14 en caso de emergencia o peligro, se refleja en un alumno de las Unidades Educativas públicas que navega en Internet para mejorar su educación, un nuevo estudiante que culmina su carrera universitaria con el programa Luz de Luna, o una especie boliviana en peligro de extinción que es reconocida a través de la difusión en nuestras tarjetas prepago, además de las investigaciones que apoyamos. Entre las acciones realizadas por la Fundación

Estás Vivo de VIVA se encuentran: EDUCANDO CON INTERNET

Fomentamos la igualdad de oportunidades mediante la aplicación de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, mejorando la calidad de la educación, a través de la DOTACION GRATUITA de internet a Unidades Educativas públicas que cuenten con computadoras y un facilitador o profesor de computación. Existen 289 establecimientos beneficiarios del proyecto con Internet Gratis las 24 horas, en las ciudades de Cochabamba, El Alto, La Paz y Santa Cruz, favoreciendo alrededor de 346.840 alumnos directamente. En el 2014, se incrementó la velocidad en las Unidades Educativas que ya cuentan con el servicio y se continuará beneficiando a nuevos establecimientos en las ciudades en las cuales se tiene el proyecto actualmente, potenciando el uso educativo de internet por parte de profesores, alumnos y padres. Para la optimización del Internet en las escuelas, se utiliza el portal del Ministerio de Educación www.educabolivia.bo en el cual se encuentra información educativa oficial de nuestro país. COMUNICADOS ESTAMOS MÁS SEGUROS

Con el objetivo de mejorar los índices de seguridad ciudadana en Cochabamba, El Alto, La Paz y Santa Cruz, la Fundación Estás Vivo de VIVA en alianza con la Policía Boliviana, y los Gobiernos Municipales de esas ciudades, así como la GoberPASANTES | 22


nación de Cochabamba y la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE), trabaja para fortalecer la comunicación entre ciudadanos y policías y entre las mismas estaciones de policía, a través de la Dotación de 301 líneas gratuitas (800), que son instaladas en retenes, módulos y estaciones policiales, a las cuales la población puede llamar las 24 horas del día, de un teléfono fijo o celular de cualquier compañía. Según reportes entregados por la Policía, se reciben aproximadamente 9.258 llamadas mensuales, con denuncias de atracos, violencia y otros. ES POSIBLE VIVIR EN ARMONIA CON LA NATURALEZA

La Fundación apoya la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad global, así como demostrar que la sociedad es capaz de vivir en armonía con la naturaleza. Este proyecto se ejecuta en coordinación con el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Conservación Internacional y el Zoológico Municipal Vesty Pakos. La especie adoptada desde 2008 por la Fundación “Estas Vivo” es el Delfín de Itenez llamado “Inia Boliviensis”, que fue recientemente declarado como endémico de Bolivia y que cuenta con una Ley para su conservación desde el año 2012. Para conocer todas las especies que nuestro país tiene en peligro de extinción visita: www. 23 | PASANTES

conservation.org.bo/especies Anualmente, la Fundación Estás Vivo organiza el Concurso de Fotografía de Especies en Peligro de Extinción y las fotografías ganadoras son publicadas en las tarjetas prepago de VIVA y reciben un incentivo en efectivo de 1.000. LA FUNDACIÓN ESTÁS VIVO DE VIVA ENCABEZA CAMPAÑA CONTRA LA VIOLENCIA DIGITAL

Más del 80% de los jóvenes bolivianos admite que navega en el internet un promedio de 3 horas diarias y califica este hábito como una adicción. Los estudios realizados revelan además que la cantidad de tiempo que un niño o un joven pasa frente a las pantallas de los teléfonos inteligentes o la computadora, incrementa las posibilidades de que se convierta en una víctima de la violencia digital. Esta es una de las razones por las que desde el año pasado la Fundación Estás Vivo de VIVA, en coordinación con la Fundación Redes, han capacitado a casi 5 mil estudiantes de escuelas públicas en todo el país, para prevenir la violencia digital y el tráfico de personas. Consideramos que esa es una responsabilidad muy importante de toda la sociedad, pero en particular de los proveedores de Internet en todo el mundo, porque la violencia digital es un delito de alcance global, que está agazapado detrás de cada persona que navega en la red, pero en particular de los menores y de la gente poco informada al respecto.


MODA

Desfile de moda de la

chola pace単a. PASANTES | 24


P

or décimo año consecutivo, la Unidad de Promoción del Folklore de la Honorable Alcaldía Municipal de La Paz organizó el DESFILE DE MODA DE LA CHOLA PACEÑA, evento que se llevó a cabo en el mes de julio en el Hotel Radisson, en la oportunidad se pudieron apreciar colores, texturas e interesantes propuestas presentadas por los diseñadores, destacando de esta manera la elegancia e identidad de la mujer de pollera como personaje emblemático en la sociedad paceña. 25 | PASANTES


MODA

Dise単os Confecciones Bella

Sumatex

Joyas Yecid Maya

Sombreros Illimani

Vicuart

Ana Palza

PASANTES | 26


LUIS REVILLA, MARICRUZ RIBERA.

Invitados y dise帽adores, luego de la presentaci贸n del desfile.

JOSE MIGUEL ROMERO, DANIELA MERIDA.

EMILIO UQUILLAS, INES DE UQUILLAS.

MARIA GARCIA, CARLOS VILLANOVA, VIVIANA RODRIGUEZ.

MARIENKA HUMEREZ, WALTER GOMEZ.

DIANA MALAGA, WALTER GOMEZ.

27 | PASANTES


ENTREVISTA

Ahora, la meta es un folklódromo alteño Siete años presidiendo la Asociación de Conjuntos Folklóricos de este municipio

La entrada de la Virgen del Carmen es el evento folklórico más grande e importante del municipio alteño, tanto, que en su versión número 42, el pasado 15 de julio, reunió a más de 20.000 danzarines, que pronto podrían cambiar las calles por un folklódromo. Jaime Nina, presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de El Alto destacó la masiva presencia de morenadas, sicuris, kullawadas y kantus, entre otras expresiones de la danza boliviana y alteña, comentando a PASANTES detalles de la organización y sus actividades ejecutivas.

“Pertenezco a la kullawada los Inseparables Ángeles de Poncho Blanco”

“Inicié mi gestión el año 2007 −subraya−, son siete años de trabajo al frente de las 60 fraternidades que integran la Asociación, tanto en danza pesada como liviana y autóctona”.

PASANTES | 28


“Preocupado por la demostración de danzas bolivianas en países vecinos sin ser nombradas como originarias de Bolivia, Jaime Nina concluye que las asociaciones folklóricas y las entidades relacionadas deberían desarrollar, junto con el gobierno nacional, un trabajo unido de preservación del folklore.”

¿Cómo fue la premiación de la Entrada?

Tenemos tres modalidades: Danza Pesada, Danza Liviana y Danza autóctona, las fraternidades ganadoras fueron Chacaltaya, Central 16 de julio, Los Andes, Chasqui, Pujlay Arte y Cultura, Taitas y Barbas Blancas, entre otras. Se entregaron también premios de futbol de salón, evento organizado para los pasantes y ex pasantes afiliados a diferentes fraternidades.

la Asociación a mi cargo. ¿Se debe controlar el uso de elementos no tradicionales en vestimenta y accesorios?

Creo que la mayoría de los elementos utilizados debe ser de origen boliviano y es mi deseo que los hermanos artesanos y bordadores puedan considerar esta propuesta, utilizando, en la medida de lo posible, productos hechos en Bolivia

¿Qué proyectos emprende su Presidencia? PRESERVAR EL FOLKLORE

El primero ha sido lograr que la Entrada de la Virgen de El Carmen sea declarada "Patrimonio Cultural y Religioso del Estado Plurinacional de Bolivia”. También, con el apoyo de una empresa privada, estamos trabajando en la adquisición de la sede social que esperamos se pueda challar a finales del presente año. No menos importante es la gestión del folklódromo de la ciudad de El Alto, proyecto anhelado especialmente por las fraternidades. Cerrando el año 2014, este 22 noviembre se realizó el séptimo encuentro de pasantes y ex pasantes de todas las fraternidades de 29 | PASANTES

Preocupado por la demostración de danzas bolivianas en países vecinos sin ser nombradas como originarias de Bolivia, Jaime Nina concluye que las asociaciones folklóricas y las entidades relacionadas deberían desarrollar, junto con el gobierno nacional, un trabajo unido de preservación del folklore. Llama la atención, además, sobre el hecho de que alrededor de 12 danzas bolivianas han sido declaradas patrimonio del país.


CULTURA

DIABLADA EUCALIPTUS

Estrena nueva canción

El pasado 25 de julio, en el cine teatro 6 de Agosto, la fraternidad Unidad Diablada Eucaliptus del Gran Poder presentó su nueva canción “Diablo”, la interpretación estuvo a cargo del grupo Raymi Bolivia.

PASANTES | 30


31 | PASANTES


MOMENTO MUSICAL

La Saya Afroboliviana, por dentro. 25 años de movimiento cultural

H

ector Páez, activista de la cultura afroboliviana, describe ciertas facetas interiores de esta danza que es también movimiento social y expresión cultural de los cálidos Yungas paceños, enclavados entre los Andes y la Amazonia.

El también miembro de la Delegación Municipal para el Fomento de la Interculturalidad, anticipa que hay planes para “exportar” el ritmo

afroboliviano, concretar algunos viajes y grabaciones, participando simultáneamente en las entradas folklóricas del país. La danza, cuenta Páez en conversación con PASANTES, tiene orígenes en la colonia, con la llegada de africanos al Potosí del siglo 16, que luego, por el frío altiplánico, fueron trasladados a los Yungas, donde siguieron practicando sus bailes y música ancestrales.

PASANTES | 32


¿Cómo se establece en el tiempo la saya?

¿Qué significa saya?

Es una palabra africana para el trabajo en equipo o trabajo del líder en una sola voz. Afroboliviana se refiere a los afrodescendientes establecidos en el país. ¿Cuáles son sus orígenes?

Desde aquellos tiempos ya se bailaba la saya en los las haciendas de los Yungas. La vestimenta tiene influencias aymara y española. Hasta el año 50 pero por razones de discriminación y racismo se dejó de bailarla. En 1990 un grupo de jóvenes afrodescendientes conformó el grupo “Movimiento Cultural Saya Afrobolivana”, MOCUSABOL, para recuperarla con el fin de agrupar a los afrodescendientes y dar a conocer su cultura mostrándola al país y al mundo.

Los instrumentos y el ritmo son netamente africanos. El tambor mayor rige y da el sonido mas templante. Hay lo que llamamos asentadores y cambiadores. El ganchingo, la caja mas pequeña, y la cuancha o regue-regue son nombres africanos. También sobresalen el capitán, el cascabelero y especialmente las mujeres que hacen la parte de la coreografía y el canto, sin embargo el varón lleva la primera voz y se encarga de las coplas. Antiguamente la saya era un instrumento mediante el cual el afroboliviano mostraba sus sufrimientos, sus alegrías, sus protestas, avisaba si estaba enamorado. Todo siempre en base al ritmo de la saya. En la actualidad la música sigue esta línea, pero la letra puede variar. Hay algunas derivaciones de la saya, como la danza del caporal, que no es más que la demostración de lo que es el capitán de la saya, que tiene los cascabeles y el chicote, es el personaje que lidera al grupo y que inspira el caporal.

¿Cómo ha sido la conformación? ¿Y los Tundiqui?

Hay distintos movimientos: Mauchi en Cochabamba, UnionAfro en Santa Cruz y en La Paz MOCUSABOL, ORISABOL y Tambor Mayor (el más reciente) integrados por distintas comunidades de los Yungas. Los grupos cuentan con personería jurídica y uno de sus objetivos es lograr que la gente entienda la cultura y aprenda a bailar la danza sin distorsionarla, fomentando de esta manera la interculturalidad. 33 | PASANTES

Otros bailes como el Tundiqui o Los Negritos no tienen absolutamente nada que ver con lo que es la saya afroboliviana y hemos entrado en conflicto por la forma de interpretar la situación de esclavitud que sufrieron los afrobolivianos. Nuestra cultura no es la única que ha sufrido esclavitud y la danza del Tundiqui no tiene fundamentos de cultura ni de historia.


CULTURA

LOS COMPOSITORES DEL GRAN PODER Elías Blanco

Gerardo Yañez

El ‘Jacha’ Flores José Félix Flores Orosco, nació en Oruro en 1941 y falleció en La Paz en 1998. Pasa a la historia por creaciones como: ‘Chiquita orureñita’, ‘¡Coca no es cocaína!’ ‘Mama Panchita’ y ‘Mantilla de vicuña’. Las suyas suman más de 100 composiciones. Su ciudad natal le ha levantado un monumento, realizado por el escultor Rolando Rocha Medrano, y figura como el autor de la música de la película ‘Las banderas del Amanecer’ dirigida por Jorge Sanjinés y Beatriz Palacios. En la película ‘La nación clandestina’ fue uno de los actores secundarios. Andrés Rojas Quisberth Fue otro de los grandes compositores de morenadas. Nació en La Paz en 1938. Se tituló en 1973 como profesor de música. Algunas de sus composiciones son ‘Lejos de La Paz’, ‘Morenos alegres’, ‘Jacha moreno’, ‘Bailando morenada’, Amor de moreno’, ‘Korilazo’. Otros de sus temas fueron grabados por el grupo ‘Los cuatro de Córdoba’, de Argentina. Una de sus morenadas más conocidas dice: “Cuando yo me vaya / lejos de La Paz / con mi morenita / lejos yo me iré...”.

Es un capítulo de historia de la música boliviana. Nacido en La Paz en 1952, estudió en el Conservatorio de Música de La Paz y en la Escuela Superior de Música de Berlín. Se ha especializado en composición, dirección de orquesta y construcción de instrumentos. Es director del Grupo ‘Chacaltaya’ que interpreta la música fusión andina. Fundó el Centro Cultural ‘Los Andes’ (1990) en La Paz. Compositor de unas 300 piezas e inventor de al menos una veintena de instrumentos musicales”. Su veta creadora ha tocado lo autóctono, lo mestizo (morenadas), lo contemporáneo, lo sinfónico y lo coral. Es autor de Hoja sagrada (morenada), Los cocanis (morenada), Tigres (huayño). Alfonso Zabala Pinedo Con sólo 41 años de existencia, murió el 2011. Nacido en Coroico, Yungas, en 1970. Fue percusionista y guaripolero en la Academia de Policías y la Fuerza Aérea. Participó en las bandas de bronce ‘Poopo’, ‘Super Rebeldes’ y ‘Unión Magistral’. En 1997, con el apoyo de la Fraternidad ‘Proyección Rebeldes’, fundó su propia banda, Proyección Murillo. Entre sus composiciones se citan la saya ‘De lejos he venido’, y las morenadas ‘Hasta el día de mi muerte’, ‘Madre divina’, ‘Con qué derecho, si tú lo has hecho’, ‘Esclavo de amor’ . Tiene registradas más de un centenar de creaciones. PASANTES | 34


Secuencia del Moreno, personaje de la danza La Morenada, cuyo orígen se sitúa en la ciudad de La Paz (Museo de Etnografía y Folklore, Bolivia) 35 | PASANTES


DESTACADOS

ENTRADA DE

NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

VILLA FÁTIMA

PASANTES | 36


El pasado 18 de octubre se llevó a cabo la entrada folklórica de Villa Fátima, con la participación de varias fraternidades, la ganadora fué la Morenada Apóstol Santiago. El Presidente de la Asocíación de Conjuntos Folklóricos de Villa Fátima, señor Simón Huchasara, acompañado por el Directorio y Autoridades invitadas, encabezó la comitiva que precedió a la entrada.

37 | PASANTES


DESTACADOS

ENTRADA DE COTAHUMA

El 23 de agosto, se llevó a cabo la fiesta de la zona de Cotahuma, su patrona es la Virgen de Copacabana. Los pasantes señores Arturo Vela, Virginia Mercado de Vela, Octavio Ticona y María Matias de Ticona organizaron la entrada, encabezada por la Morenada Señorial de Copacabana y bloques invitados de las fraternidades “Los Intocables” y “Rosas de Viacha, los Legítimos“, entre otras.

PASANTES | 38


39 | PASANTES


ENTREVISTA

Napoleón Gómez: él mismo, a su modo, todo un

“Récord Guinness”. Los logros de un “guerrero cultural”

D

irige Radio Pasión Boliviana, es Napoleón Gómez, a la cabeza de sus “guerremiembro activo de la Organización ros culturales voluntarios” es capaz de eso y más, Boliviana de Defensa y Difusión del si continúa sus esfuerzos culturales al ritmo que se Folklore (OBDEFO) y ha impulsado varios de ha impuesto cumplir en sus decisiones e iniciativas. los llamados récords Guinness. Lo demuestra la serie de marcas multitudinaSu último logro propuesto, más de 3.000 personas rias registradas en el Guinness World Records, bailando morenada simultáneamente, fue alcanzado o el libro de los récords Guinness: reunir tocanen Guaqui el pasado 25 de julio durante la tradicio- do al unísono a 2.317 zampoñistas en La Paz y a nal fiesta de Apóstol Santiago, a orillas del Titicaca. 1.166 trompetistas en Oruro. O bailando simultáneamente 20 mil caporales en 40 ciudades del mundo, 18 mil thinkus en 36 urbes distintas y 30 mil morenos en otras 70 metrópolis diversas “Estamos muy felices muy contentos porque hemos tenido una respuesta muy positiva; hemos convocado a 2.000 bailarines y 1.000 músicos, sin embargo se presentaron más de 3.800 participantes”, recuerda, orgulloso, este gestor cultural

Tata Santiago

“Uno de los requisitos del Guinness es enumerar a cada bailarín con manillas: a cada uno se le puso una manilla con número y se acabaron las tres mil programadas, habiendo quedado más de 800 bailarines sin manillas. Veremos si Guinness los acepta”.

PASANTES | 40


41 | PASANTES


ENTREVISTA

−Una respuesta muy positiva. Estamos muy agradecidos a la alcaldía de Guaqui y a la Asociación de Conjuntos Folklóricos Santiago de Guaqui, que aceptaron la propuesta cambiando sus costumbres y tradiciones. Por determinación de su Alcalde se implementó la ley seca noche antes del evento y al día siguiente el 99 por ciento de los bailarines estaba listo para el baile, destacando la disciplina, luciendo cada participante el mejor traje. Se dio inicio a las 9:30 en presencia de autoridades nacionales y de Guaqui, directivos de la OBDEFO: Son diez años con diferentes actividades y este record ha sido un rotundo éxito, pues se sintió la emoción de la gente. Es mostrar lo mejor de Bolivia al mundo, sin ocasionar grandes erogaciones. Se explica como amor al país...

toda la información solicitada. La otra manera de ingresar al Guiñes es recibir a un representante de la organización desde Londres (debiendo correr con todos los gastos de transporte, estadía y otros) quien certifica in situ si es que se ha logrado batir un récord, pero OBDEFO y los organizadores hemos optado por este otro formato: no se hace un gasto dispendioso, esta es la manera de batir un record, voluntario, con esfuerzo. Estimamos recibir el resultado en el mes de diciembre. Asistieron varias autoridades, el Ministro de Trabajo Daniel Santalla que es guaqueño, el ministro de Turismo, Marco Machicao; el Dr. Fernando Cajías, entre otros. La organización y coordinación tuvo un gran éxito porque ya la gente entiende lo que es un record. Todo el material recopilado queda como para la historia cultural de nuestro país.

¿Cuándo confirman los resultados?

¿Cuáles son los anteriores récords?

−Tenemos ya tres récords Guinness, esperemos que la morenada sea el cuarto. Se ha concluido la etapa de recolección de pruebas, formularios, registros audiovisuales, testigos y el envío de

−El año 2004, durante la gestión de Fernando Cajías como Viceministro de Culturas, se batió el record Guinness de las zampoñas, 2.317 zampoñistas interpretaron al unísono seis temas con

¿Cuál fue la respuesta que recibió?

PASANTES | 42


partituras en la Plaza de San Francisco, La Paz. En la gestión 2007, 1.166 trompetistas del festival de bandas inscribían el nombre de Oruro en el Libro; no se pudo inscribir a los 6.000 músicos, pero se tomaron las trompetas. En el 2009, en una etapa conflictiva del país con la propuesta de la “media luna” 8.506 jóvenes vestidos de rojo, formaron en el estadio Capriles el corazón humano más grande del mundo. Cabe señalar que no existe una retribución económica de parte del Guinness, solamente se logra ingresar en el libro de records. Por otra parte, organizamos diversos Encuentros mundiales: en el año 2010 han bailado 20.000 caporales, simultáneamente en 40 ciudades del mundo; ante el éxito obtenido, el 2011 se repitió la hazaña, pero con la danza de los tinkus, habiéndose logrado la participación de 18.000 personas en 36 ciudades. Y en agosto del año pasado bailaron más de 30.000 morenos en 70 ciudades del mundo. ¿Cómo desarrolla OBDEFO sus actividades?

−El trabajo de todos los integrantes es voluntario, no perciben ingresos económicos, por eso les llamo 43 | PASANTES

los guerreros culturales voluntarios. Hay gente que da mucho por el país sin esperar retribución alguna, profesionales que les gusta la difusión de la cultura boliviana y muchos jóvenes que con su trabajo aportan al proyecto. Sin embargo, considero que no se han hecho los esfuerzos suficientes para lograr conservar el patrimonio inmaterial boliviano. EN ESPERA DE UN TRABAJO CONJUNTO Napoleón Gómez confía que finalmente se puedan concretar proyectos ampliamente suficientes para estas actividades, de parte del gobierno. Señala que hasta el momento OBDEFO y Radio Pasión Boliviana, no han recibido una respuesta clara para poder trabajar conjuntamente. Mientras tanto, se dispone a entregar los certificados Guinness para que puedan ser apreciados en un museo, en la esperanza de que los gobernantes puedan recibir las certificaciones que representan el esfuerzo de miles de bolivianos para preservar el patrimonio cultural.


PASANTES | 44


45 | PASANTES


SALUD

Ronquido, apnea y Polisomnografía Por el Dr. Sergio Rojas

N

o es normal que una persona ronque, ni niños, ni adultos. Si alguien está roncando es porque hay algún problema en las vías aéreas respiratorias altas: nariz, faringe y/o laringe. El ronquido ya no es una simple molestia sonora, que incomoda a quienes estén alrededor. Ahora entra dentro del llamado Síndrome de apnea del sueño, que significa una parada respiratoria, una pausa del flujo aéreo. Tiene varias complicaciones: cardíacas, respiratorias o neurológicas y consecuencias sociopsicológicas en el propio hogar. El ronquido es un ruido producido por la vibración de las paredes de la cavidad faríngea al inspirar durante el sueño. Puede ser continuo o intermitente, su intensidad varía entre 60 decibeles a 85 dB, comparada con una aspiradora que puede producir 70 dB. Durante el día una persona puede modificar su respiración: hacerla más rápida o lenta, más profunda o superficial. Pero cuando estamos durmiendo ésta respiración es controlada por el cerebro a la manera de un “marcaPASANTES | 46


pasos” que dice: “respire, respire, respire”. En el adulto se considera apnea cuando éste deja de respirar 10 segundos o más. Y en los niños cuando la pausa es entre 3 a 8 segundos, aunque también depende de la edad y frecuencia respiratoria. Hoy en día existe un recurso, la Polisomnografía, que permite efectuar un diagnóstico mucho más preciso pues las apneas pueden ser centrales, obstructivas y/o mixtas. Además existen diferentes causas para el ronquido. La Polisomnografía mide los movimientos oculares, el flujo aéreo de la nariz y la boca, movimientos del mentón, el ronquido, los movimientos del tórax y el abdomen, la posición del paciente y la saturación de oxigeno en la sangre. Antiguamente el paciente consultaba por ronquido y generalmente se operaba la nariz o las amígdalas. Hubo casos en los que se le mandó a enflaquecer. Hoy es posible varios tratamientos: reglas dietéticas, dispositivos ortopédicos de desplazamiento anterior de la lengua o de la mandíbula, presión positiva y tratamientos quirúrgicos. Pero será la polisomnografía que nos dirá que tipo de tratamiento realizar en todo caso de ronquido y/o apnea del sueño. 47 | PASANTES

Dr. Sergio Rojas Khek

Estudios: • Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simon, Cochabamba, Bolivia. • Especialidad en Otorrinolaringología, con subespecialidad en Medicina del Sueño, en la Clínica ENDOCAP del Profesor Anibal Arrais, Sao Paulo, Brasil. • Cursos de cirugía endoscópica de senos paranasales y base de cráneo en la Escuela de Medicina de Pittsburgh y en la Universidad de Harvard en Boston, Estados Unidos. Trabajo: • Consultorio: Torre Ketal, Diagnosur, 1 piso, consultorio 115-A, Calacoto, calle 15, tel 2774913, 2790080. • CEMES: Av. 6 de Agosto 2881, tel 2430350.


Folklore y Fiesta

Tinku PASANTES | 48


Pujllay 49 | PASANTES


Wititis

Moce単ada PASANTES | 50


Wititis 51 | PASANTES


Tobas PASANTES | 52


Moreno 53 | PASANTES


Tinku o Encuentro, danza cuyo orígen se establece en la ciudad de Potosí, Bolivia y que representa la fertilización de la tierra o Pachamama, con sangre.

PASANTES | 54


55 | PASANTES


MรกS

CA

RAS

PASANTES | 56


57 | PASANTES


ECOFUTURO YA ES BANCO Y RENUEVA SU COMPROMISO CON LAS MICROFINANZAS

Dejó de ser Fondo Financiero Privado y ahora es un Banco PYME que seguirá apostando por el desarrollo productivo rural.

D

esde el lunes 21 de julio, el Fondo Financiero Privado Ecofuturo comenzó a operar como Banco, con el permiso de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y se transformó en Banco PYME Ecofuturo, denominación con la que será conocido de ahora en adelante.

sueños de sus clientes y ahora seremos un banco que mantendrá firme ese compromiso”.

“Queremos compartir esta noticia con todos los bolivianos, pero muy especialmente con nuestros más de 300 mil clientes del área urbana y rural, porque representa un importante paso en la historia de nuestra organización”, afirmó Fernando Mompó, Gerente General del Banco Pyme Ecofuturo.

El funcionario precisó que Ecofuturo operará como Banco Pyme, porque ésa es su especialidad, pero su funcionamiento será el de una entidad integral, ofreciendo una diversidad de servicios financieros “a todas las personas y sectores: de la micro, pequeña y mediana empresa, y también a los asalariados”.

Mompó destacó, asimismo, que la entidad nació con el objetivo de financiar el desarrollo productivo rural y que continuará trabajando en la misma línea. “Fuimos un Fondo Financiero Privado comprometido con las necesidades y

“Nuestros funcionarios comparten la filosofía de que el dinero es un medio para concretar los sueños de la gente y van a seguir trabajando con esa idea ahora que emprendemos una nueva etapa de nuestra historia institucional”, concluyó.

El FFP Ecofuturo nació en 1999 y desde entonces trabajó muy cerca de las necesidades del área rural. De hecho, actualmente la mitad de sus puntos de atención, se encuentra en este tipo de poblaciones.

PASANTES | 58


“Revista PASANTES apoya la defensa para la preservación del patrimonio cultural e intangible de Bolivia: La danza del TINKU es nuestra.” 59 | PASANTES


COCINA

Trenzado de

Pejerrey y Trucha

El color rosado de la trucha contrasta de manera agradable con la carne blanca del pejerrey, aunque usted pueda utilizar otro tipo de pescado. Este plato es de fácil elaboración; sus invitados quedarán fascinados y satisfechos.

Ingredientes (para 4 personas) • • • • • • • • • • •

½ Kg (1 lb) Filete entero de trucha ½ Kg (1lb) Filete entero de pejerrey ½ Copa de vino blanco 1/3 Taza de mantequilla. 1 Lb Tomate. 1 Lb Zanahoria. 1 ½ Lb Papa. 2 Limones. Una rama de perejil picado. Colas de cebolla. Sal y pimienta.

PASANTES | 60


Preparación:

Calentar previamente el horno a 250ºC (400ºF). Cortar los filetes de pejerrey y trucha en tiras del mismo largo. Colocar las tiras de filete de trucha y pejerrey lado a lado, para obtener la apariencia de un trenzado, entrelazar los filetes rosados y los blancos (ver imagen). Untar con mantequilla un molde para horno, agregar el pescado trenzado y condimentar con sal y pimienta, agregar la copa de vino y cubrir con papel de aluminio. Hornear de 12 a 15 minutos. Dejar que los jugos de cocción se consuman casi por completo. Pelar y cortar la zanahoria en forma de bastoncitos y llevar a cocción en un recipiente con agua. Pelar y hacer cocer la papa y sal en otro recipiente con agua. Picar finamente el perejil. Una vez cocida la papa, saltear o dorar con mantequilla y agregar el perejil picado. Una vez cocida la zanahoria añadir las colas de cebolla para que se escalfen, armar pequeños atados con la zanahoria y cebollas escalfadas y sujetar con un mondadientes. “TAURO“, Servicios de eventos sociales. Administrador: Jorge Villegas Dirección: Av. Baptista Galería “Octavia“, local 3 Teléfonos: 2 280990 -- 73047049 - 76213804 La Paz , Bolivia

61 | PASANTES


20% DE DESCUENTO CON ESTE CUPÓN

PASANTES | 62


Jugueteria el alto

63 | PASANTES


Deporte

Rapel o saraqaña: Turismo, vértigo y paisaje.

E

l Alto es un municipio con vocación turística y presenta varios recursos: uno de ellos, el Rapel , un deporte que aprovecha las pendientes alteñas para efectuar descensos con arnés y cuerdas, que ya están llamando la atención de los visitantes extranjeros y locales Su práctica es reciente y la ventaja es que se puede desarrollar en la misma ciudad de El Alto sin necesidad de ir a otros municipios, explica Diego del Carpio, Responsable de Promoción Turística de la Alcaldía de El Alto.

Unos de los lugares ideales es el Faro Murillo. El pasado 27 de septiembre, Día Mundial del Turismo, el lugar reunió a 40 turistas extranjeros y nacionales, quienes a tiempo de practicar el deporte pudieron apreciar la belleza paisajística de ambos municipios. “Tenemos los miradores más altos de Bolivia. El rapel o saraqaña ha recibido también la aceptación de propios y extraños, y las agencias de viajes han manifestado su interés para ofrecer esta nueva opción de turismo de aventura”. Informes: elalto.turismo@gmail.com PASANTES | 64


Que la Navidad sea portadora de alegría y paz en sus hogares precediendo a un Año Nuevo de prosperidad y éxitos. Es el deseo del grupo editorial de la revista para todos los amigos de Pasantes.

Telf.: 70630080 - 70611436 - 2406690 Email: pasantes.cadcomunicaciones@gmail.com 65 | PASANTES


DESTACADOS FUNDACIÓN DE LA

MORENADA PODEROSA ILLIMANI DE LA PAZ PARA EL MUNDO

PASANTES | 66


Fundadores Illimani de La Paz para el Mundo.

Pasantes 2015 Poderosa Illimani de la Paz para el Mundo.

Bloque Los Primos Illimani de Obrajes.

Bloque Liberación Fanáticos Fortaleza Los Andes.

Monica Calisaya, Margot García, Judit Majes, Esther Aliaga, Erika Orellana, Jenny Paucara.

Bloque Wiñay Kura.

Fraternos e invitados en la fundación de la nueva Poderosa Illimani. Fundadores Illimani de la Paz para el Mundo.

Victor Gutiérrez, Wendy Condori, Janette Guarachi, Massiel Gutiérrez, Israel Espinal.

67 | PASANTES

Bloque Nobleza.


DESTACADOS

FANATICOS DEL GRAN PODER ANIVERSARIO Y POSESIÓN DEL NUEVO DIRECTORIO

PASANTES | 68


Pedro Poma Presidente.

Zulema Calle Sirpa

El 18 de octubre los Fanáticos tuvieron doble festejo: la posesión del nuevo Directorio y la celebración de un nuevo aniversario. Directorio.

Bloque Los Fanáticos.

Bloque Los Intrépidos.

Pasantes De Chutas 2015 Pura Pintas y Reinas Lisas.

Mónica Calisaya, Margot García, Judit Majes, Esther Aliaga, Erika Orellana, Jenny Paucara.

69 | PASANTES


DESTACADOS FRATERNIDAD TRANSPORTE PESADO SEテ前R DE MAYO Elecciテウn de Guテュas

PASANTES | 70


Julio Susara, Julieta Sonco de Susara, Victor Tenorio, Elizabeth Paco de Tenorio, Diter Perez, Daysi Soruco de Pérez.

Fanny Cussi, Ana Soria, Ana Yugar, Sonia Usnaya.

María Copa, Silvia Gómez, Nely Limachi.

Tamara Blanco, Rosi Aruquipa, Silvia Gómez.

Ganadoras.

Tamara Blanco.

El 26 de septiembre la Fraternidad Transporte Pesado eligió a sus guias. Erika Centellas de “Diseños y Creaciones Erika”, Amina Rojas, Carolina Zambrana, Daniela Gorena, Directoras de la revista “Pasantes”.

Juan Carlos Canaviri, Marcelo Coaquira, David Solís, Juan Carlos Sanabria, Silvio Ríos, Javier Marquez.

71 | PASANTES


DESTACADOS

FIESTA DE SAN AGUSTÍN

Reinaldo Machaca, Pedro Quispe, German Tanatani, Wilson Rojas, Jimenez, Marlene Quispe, Sonia Aruquipa, Celia Cabrera.

María

Patricia Alejo Mita

La fiesta de San Agustín se llevó a cabo con la participación de los diferentes bloques que integran la fraternidad Fanaticos.

Ballet Bolivia Danza

Ivan Bustillos, Justina Coaquira, Cinthia Daza, Javier Rojas.

Pasantes fiesta de San Agustin, los esposos Alejo Mita

Norka Herbas, Margot Silvestre.

PASANTES | 72



ECONOMÍA

FIESTA Y MERCADO Por David Mendoza Salazar

C

on 974, 754 habitantes, El Alto es una gran ciudad de altura, abigarrada, caótica y rebelde. Muchos afirman que es la capital del mundo aymara, porque es una extensión de las comunidades aymaras del altiplano. Estudios sostienen que en este municipio se han reconstituido los ayllus urbanos y que la Feria 16 de julio es el jach’a/grande qatu/mercado andino, donde se reproducen los aynis y reciprocidades sociales aymaras.

Por ejemplo, la combinación o ensamble entre los valores aymaras y la modernidad occidental, sobre todo, en el ámbito del consumo, formas de vida o estilos yuxtapuestos de expresión cultural: el sikuri/banda/ cumbia chicha es sólo un caso. A pesar de estas combinaciones se reproducen tradiciones andinas como la ch’alla, rituales, el idioma y la fiesta como medio de combatir valores “extraños”.

Marka aymara

El Alto es un escenario con mucha fuerza económica, donde coexisten la riqueza y la pobreza; si en un principio fue considerado ciudad dormitorio, ahora mucha gente no baja y se reproduce materialmente en la ciudad. Más bien muchos paceños suben a hacer negocios o comprar bienes. La fuerza económica de El Alto en una primera instancia fueron fábricas diversas que se instalaron en muchas zonas. Luego se crearon pequeñas industrias –familiares y de empleo temporal- y el gran comercio informal y de servicios de toda índole. La fiesta de la Virgen del Carmen, es casi similar a la del Gran Poder, sobre todo por la presencia de los actores, kamiris/ricos cholos y de la danza de la morenada. PASANTES | 74


¿De dónde procede la base material y social que fundamente la fiesta 16 de julio en El Alto? Para mi buen entender es el comercio informal, los servicios y, en menor medida de la producción industrial. Sin embargo, existe una economía dinámica como es el mercado/ qatu de la feria 16 de julio que se realiza dos veces por semana. El mercado está bajo las reglas duras del capitalismo, allí se generan buenos negocios en la venta de autos, ropa, muebles, herramientas y partes de vehículos y otros. Para la gran mayoría sólo gotea para la subsistencia. Kamiris y morenadas

La fiesta patronal de la Virgen del Carmen, cumplió 42 años de existencia desde el 8 de junio, 1972; actualmente participan más de 30 mil danzarines y 60 fraternidades. 75 | PASANTES

Por algunas informaciones, genera un movimiento de más 70 millones de dólares en una cadena productiva que incluye bebida, comida, música, trajes, polleras, traje de fiesta, aynis y gasto en los bienes suntuarios. La reina de las danzas es la Morenada, las representativas son la Señorial de Morenos Chacaltaya 97.16, acompañadas por varias bandas de metal. Otras fraternidades son los Morenos y Achachis Liberación Fanáticos, la Morenada Comercial Volantes, Unión Central Lideres Vacunos. Participan danzas autóctonas con indígenas aimaras urbanos que viven en El Alto: Kena-Kena, Moceñada, Sikuris, Qantus entre otros. Así fiesta y mercado se conjugan en un solo cuerpo ritual y simbólico, que conjura la frase: El Alto siempre de pie nunca de rodillas.


TURISMO

URBANO

Ciudad de El Alto, moderna y tradicional

PASANTES | 76


77 | PASANTES

SECTOR SUR

SECTOR NORTE


CULTURA

MUSEO DE ARTE

“ANTONIO PARDES CANDIA”

Por Wenceslao Marquez

MISIÓN

La promoción y el fortalecimiento de las diversas manifestaciones artísticas y plásticas, la preservación del patrimonio natural e histórico, la generación de espacios destinados a la información y la valoración de nuestros saberes, que permita elevar el nivel cultural y el desarrollo humano-social de los habitantes de la ciudad de El Alto. VISION

La unidad de museos y bibliotecas de la ciudad de El Alto, es una institución de prestigio, solvente y de calidad con una expresión artístico-cultural con identidad, brinda un servicio de extensión tecnológico de la información que satisface la demanda de la comunidad, identificado con los procesos de cambio enmarcado en los lineamientos de desarrollo integral del municipio Alteño.

erta al cambio y en dialogo permanente con la sociedad. • Promover la inserción de museos en las comunidades locales y su reconocimiento en el ámbito nacional e internacional, para que se sitúen como entidades de servició al que hacer cultural artístico y a la preservación del patrimonio natura. • Recopilar, preservar y difundir los diversos materiales bibliográficos, impresos y en otros soportes, que forman parte de la memoria colectiva local y nacional, a fin de posibilitar al acceso a la información y al conocimiento contenidos en sus colecciones, a todos los usuarios presenciales y remotos de la comunidad.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

• Estimular y asesorar la creación y/o mejoramiento de las exhibiciones permanentes y temporales a través de proyectos multidisciplinarios integrales.

• Una institución capaz de ofrecer una amplia gama de servicios de información educativo cultural de gran calidad, abi-

• Promover la autonomía administrativa, financiera y de gestión de los museos y optimizar la inversión de los recursos. PASANTES | 78


HORóSCOPO

EMPRESA Y TRABAJO

ARIES

TAURO

GÉMINIS

DEL 21 DE MARZO AL 19 DE ABRIL

DEL 20 DE ABRIL AL 20 DE MAYO

DEL 21 DE MAYO AL 21 DE JUNIO

En su vida laboral o de negocios podrá aguantar todas las actividades que le surjan. Conviene que se despreocupe de lo secundario y concéntrese en lo que verdaderamente le interesa profesionalmente.

Interesantes proyectos en el trabajo o negocios. Estúdielos con atención y aplíquese en conseguir las metas que se haya propuesto. Es buen momento.

Su tenacidad le permitirá conseguir casi todo a lo que aspira. Con su capacidad laboral o de empresario va a obtener éxitos que compensarán el esfuerzo.

CÁNCER

LEO

VIRGO

DEL 22 DE JUNIO AL 22 DE JULIO

DEL 23 DE JULIO AL 22 DE AGOSTO

En el trabajo acostumbra conseguir los objetivos que se propone. Si su actividad es un negocio, debe evitar cualquier retraso o inconveniente que surja, evitando así problemas que podrían surgir.

En la situación laboral o de su empresa debe prestar especial atención a los problemas inmediatos. Se presenta un momento inmejorable para resolverlos con éxito.

DEL 23 DE AGOSTO AL 22 DE SEPTIEMBRE

LIBRA

ESCORPIO

SAGITARIO

DEL 23 DE SEPTIEMBRE AL 23 DE OCTUBRE

DEL 24 DE OCTUBRE AL 21 DE NOVIEMBRE

DEL 22 DE NOVIEMBRE AL 22 DE DICIEMBRE

Económicamente todo va a solucionarse de forma satisfactoria tal como lo tenía previsto. En el trabajo o los negocios le van a exigir mayor esfuerzo de lo usual.

CAPRICORNIO

En el trabajo se presentarán ciertas limitaciones que conviene aceptar. La economía se va a ver afectada si no se ajusta al presupuesto de sus gastos.

ACUARIO

No descuide la parte laboral o profesional de su vida. Puede tener éxito en lo que sea negocio, especialmente si está relacionado con la publicidad o con darse a conocer.

Todos los esfuerzos realizados van a tener una buena repercusión futura, tanto si se refiere al trabajo como a los negocios.

PISCIS

DEL 23 DE DICIEMBRE AL 19 DE ENERO

DEL 20 DE ENERO AL 18 DE FEBRERO

DEL 19 DE FEBRERO AL 20 DE MARZO

No se detenga en lo superficial del trabajo o de su empresa. Intente profundizar y resolver las dudas que pueda tener. Si desea arriesgarse, busque una base mínima donde apoyarse y obtendrá el éxito deseado.

Le presentan propuestas de negocios que debe analizar antes de aceptar. Su intuición y buen juicio le permitirá tomar una decisión que favorecerá a sus proyectos.

Las mayores exigencias o ambición no le permiten quedarse satisfecho del todo. Destaca el tesón que pone en pos de sus negocios, logrando de esta manera cumplir con sus proyectos.

Por Kusi 79 | PASANTES


Auqui-Auqui, personaje de los Auqui Auquis, danza cuyo orígen se establece en Charazani y Puerto Acosta del Departamento de La Paz (Museo Nacional de Etnografía y Folklore, Bolivia)

PASANTES | 80


81 | PASANTES


FUENTE DIABLADA EUCALIPTUS

DIABLADA

PASANTES | 82


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.