REVISTA Nº4 MASAFP

Page 1

REDACTIVA LOGRA HACER CIUDADES AMIGABLES PARA LAS PERSONAS MAYORES

Publicación de:

Programa

246 comercios

2.488

locales adheridos ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE AFP, ANDRÉS SANTA CRUZ:

“No podemos pretender tener pensiones adecuadas con menos de 10 años de ahorro”



AAFP

NUESTROS ASOCIADOS El valor de los fondos administrados por las AFP al 31 de diciembre de 2018 asciende a $134.345.013. Estos activos son propiedad de los 10.705.051 afiliados y están invertidos en los cinco Multifondos.

AFP Cuprum S.A. fue creada el 28 de abril de 1981. Cuenta con 599.887 afiliados y administra fondos por $25.501.919 millones.

AFP Habitat fue creada el 21 de enero de 1981. Cuenta con 1.971.368 afiliados y administra fondos por $37.594.407 millones.

www.cuprum.cl

www.afphabitat.cl

AFP Modelo fue creada el 2 de febrero de 2007. Cuenta con 1.730.618 afiliados y administra fondos por $7.489.877 millones.

AFP Planvital S.A. fue creada el 28 de abril de 1981. Cuenta con 1.775.737 afiliados y administra fondos por $4.556.580 millones.

AFP Provida S.A. fue creada el 1 de abril de 1981. Cuenta con 2.997.462 afiliados y administra fondos por $33.474.127 millones.

www.afpmodelo.cl

www.planvital.cl

www.provida.cl

AFP Capital S.A. fue creada en 20 de enero de 1981. El cambio de razón social se autorizó en marzo de 2008. Cuenta con 1.629.979 afiliados y administra fondos por $25.727.806 millones. www.apfcapital.cl

5 | REVISTA AFP | 2019


AAFP

STAFF ASOCIACIÓN DE AFP

Andrés Santa Cruz Presidente

Fernando Larraín Gerente General

Isabel Retamal Gerente de Desarrollo

Roberto Fuentes Gerente de Estudios

Patricio Góngora Gerente de Comunicaciones

Constanza Bollmann Fiscal

Alejandra López Analista de Desarrollo

6 | REVISTA AFP | 2019

Catalina Cavada Analista de Desarrollo


Erika Fernández Analista de Estudios

Catalina Vergara Analista de Comunicaciones

Isadora Vergara Analista de Estudios

Jennifer Díaz Contabilidad

Vania Orloff Analista de Estudios

Rolando Valladares Diseñador Multimedia

Aníbal Magaña Apoyo Logístico

Yobanina Cabezas Asistente de Presidencia

Margarita Flores Apoyo Logístico

7 | REVISTA AFP | 2019


ENTREVISTA

8 | REVISTA AFP | 2019


Entrevista a Andrés Santa Cruz: Presidente de la Asociación de AFP:

“NO PODEMOS PRETENDER TENER PENSIONES ADECUADAS CON MENOS DE 10 AÑOS DE AHORRO” El pasado 18 de marzo fue una fecha ampliamente esperada por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Ello porque ese día el presidente del gremio, Andrés Santa Cruz, expuso ante la Comisión del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, -por primera vez- la postura del sector respecto de la Reforma Previsional enviada por el gobierno del Presidente de la República, Sebastián Piñera, a fines de 2018. JIMENA CATRÓN | FOTOS: MIGUEL CANDIA

E

ntre los principales puntos que se abordaron en la sesión, el máximo representante del gremio destacó la necesidad de introducir

mejoras en el sistema de pensiones, que sean sostenibles y beneficien realmente a los trabajadores y a quienes se encuentran actualmente pensionados.

¿Qué tan optimista se mantiene respecto de que finalmente se logre sacar adelante una nueva reforma previsional? Según mi parecer, ahora veo más posible que se legisle en materia de pensiones. Todos sabemos que Chile necesita una reforma previsional, pero lo más importante de esto es que cuando conversemos sobre ella, el foco se mantenga en cómo mejoramos las pensiones de los chilenos,

dejando atrás los slogans, ideologías y personalismos, para preocuparnos de lo que es realmente importante, y hago énfasis en esto, que es lograr entregarle al país el sistema previsional que se merece. ¿Cuáles son los temas que no pueden quedar fuera del debate? Las lagunas previsionales deben ser un eje de

9 | REVISTA AFP | 2019


ENTREVISTA

la discusión previsional, ya que son un reflejo de los cambios que el mundo laboral ha sufrido en los últimos 30 años. Más de tres millones doscientas mil trabajadores no cotizaron en 2018, es decir casi ochenta y un mil personas más que en 2017. No podemos aspirar a construir pensiones adecuadas con ahorros de menos de 10 años Junto a ello, me parece que la cotización obligatoria para todos es una prioridad, que no puede esperar 10 años más. ¿Qué le parece, a grandes rasgos, la propuesta del gobierno? La iniciativa presentada por el Ejecutivo tiene varios puntos favorables, y algunos en los

Entendemos la discusión política que hay, pero creemos que siempre será nuestra obligación defender la mejor alternativa para los afiliados. Y no hay mejor alternativa que se le administre el 4% sin ningún cobro adicional. Carece de sentido que la gente deba pagar una comisión adicional a ese tercero. Además, no olvidemos que las AFP hacen muy bien su trabajo, lo que se demuestra con que 70% del ahorro previsional corresponde a la rentabilidad del trabajo de las administradoras, y que nunca se ha perdido un peso de estos recursos. Entonces se podría entender que están en contra de una mayor competencia por esa cotización adicional.

“Estamos ante un mercado laboral que deja a las mujeres en desventaja, y eso también se refleja en sus pensiones, ya que viven más, cotizan menos y se pensionan antes.” que no concordamos tanto. Me parece positivo dentro de la propuesta, todo lo que dice relación respecto a cómo abordar la mejora en las pensiones, no sólo de las personas de menores recursos sino también de una parte importante de la clase media, a través del Pilar Solidario. Eso me parece un avance prioritario. Donde vemos mejoras, pero no tanto como quisiéramos, es en instalar la idea de una mayor cotización previsional. Porque debemos recordar que inicialmente el proyecto hablaba de aumentarla en un 4% adicional, lo cual nos parece insuficiente. Por otro lado, vemos que ahora se está sondeando muy preliminarmente el hacerlo en 8% adicional, lo que nos parece mejor ya que nos acercaría a los niveles de países OCDE, donde fluctúa entre 18% y 19%. Y aunque ésta podría ser una buena noticia para todos, no debemos perder de vista que tiene que tener la gradualidad necesaria para no afectar el mercado del trabajo. En relación a esa cotización extra, ¿cuál es su opinión sobre la idea de que sean otras entidades las que administren ese dinero? Creemos que no tiene sentido que, cuando las AFP han administrado los ahorros de los chilenos de manera rentable y seria, y podrían hacer lo mismo con los recursos extra a costo cero, se pretenda que éstos sean administrados por un tercero. Esto nace desde la idea de “ni un peso más a las AFP”

Para nada, todo lo contrario. Si lo que se busca con una medida así es posibilitar que haya más competencia y más actores en el mercado, nosotros no tenemos problema, nos gusta la competencia y siempre lo hemos dicho. Otro tema es que haga sentido. ¿Cómo debiera ser esta nueva competencia? Hay varios puntos que son necesarios. El primero es que para crear estas nuevas gestoras se siga manteniendo el giro único. Por otro lado, que se pongan medidas para evitar conflictos de intereses que podrían perjudicar a los afiliados. También prohibiendo la venta atada o la comercialización de productos de corto plazo, y que no se discrimine por grupos.

¿Reformas atadas? Una idea que se ha discutido en el congreso es atar la reforma previsional y la reforma tributaria. ¿Qué le parece esta posibilidad? R-La verdad es que no le encuentro ningún sentido, ya que según lo que conocemos de los informes que ha hecho el gobierno, la reforma a las pensiones no necesita de un nuevo cambio al marco tributario, porque los recursos ya estarían garantizados. Entonces no veo la razón por la cual ambas reformas deberían estar atadas. Además habría que considerar que, si prosperara esta postura, los plazos que se ha puesto el gobierno para tener aprobada la reforma a

10 | REVISTA AFP | 2019


fines de 2019 posiblemente no se podrían cumplir. Personalmente, creo y confío en que la gran mayoría de los parlamentarios se va a allanar a un acuerdo que permita tener una buena reforma previsional, centrada en la gente y en cómo logramos que puedan acceder a mejores pensiones.

doce meses, de todas maneras, la última opción es la que queremos. Creo que en esto no podemos perder el norte: el problema de las pensiones bajas existe ahora, no en unos meses o el próximo año. Es ahora. Así que hay que tomar este asunto con seriedad, sin dejar de lado que debemos tener en mente a quienes están próximos a jubilarse.

Pero llevamos años debatiendo sobre lo mismo Me parece que, evidentemente, la discusión no puede ser eterna, pero también tenemos que manejarnos dentro de un horizonte de tiempo que sea prudente. Porque entre tener una reforma no tan buena, pero cuya discusión dura tres meses, versus una buena reforma pero que tome

El problema de las pensiones ya se instaló en la agenda, por lo que quizás esta podría ser la oportunidad de encontrarle una solución. Creo que todo el mundo tiene claro porqué en Chile las pensiones son bajas. El mayor problema que enfrentamos son las lagunas previsionales y que el porcentaje de cotización es muy

“Las lagunas previsionales deben ser un eje de la discusión previsional y son un reflejo de los cambios que el mundo laboral ha sufrido en los últimos 30 años”.

11 | REVISTA AFP | 2019


ENTREVISTA

bajo. Cuando vemos que en promedio los trabajadores tienen cotizaciones de 16 años, y la expectativa de vida después de jubilar es de 30 años, es imposible pretender tener una tasa de reemplazo de 50% ó 70%. Tenemos que ver cómo aumentar la densidad de cotizaciones, pero tampoco podemos olvidar que, además, existen más de dos millones de personas que son trabajadores por cuenta propia. También está el tema de subir la edad de jubilación. Aunque sea un asunto muy impopular, es un factor relevante y es necesario debatirlo. Dada la expectativa de vida actual, la postergación de la edad de jubilación en hombres y mujeres, sin diferencias, es un tema muy importante. En Chile los hombres y mujeres jubilan a los 65 años y 60 años, respectivamente, pero vemos que en países más avanzados –y en donde además la brecha salarial de género es menor-, las edades para pensionarse alcanzan en promedio los 67 años. Eso no tiene sentido. Es un tema que no se puede dejar fuera de la discusión, y me parece que hay distintas fórmulas para hacerlo. ¿Cómo cuáles? Uno no puede pretender aumentarle la edad de jubilación a quienes ya están cercanos a pensionarse. Pero, por ejemplo, se podría partir con aquellas personas que se están incorporando al mercado laboral, y que son también quienes tienen mayor expectativa de vida.

No olvidar las bases del sistema ¿Qué le parece la idea de tener un sistema mixto de pensiones? El sistema que tenemos en Chile, no debemos olvidar, tiene tres partes importantes, que son la capitalización individual, otra que tiene que ver con la solidaridad, a través del Pilar Solidario, el cual se implementó en 2008, y por otro lado está el ahorro voluntario, que es el APV. Entonces éste es un siste-

“La reforma a las pensiones no necesita de un nuevo cambio al marco tributario, porque los recursos ya estarían garantizados. Entonces no veo la razón por la cual ambas reformas deberían estar atadas” 12 | REVISTA AFP | 2019


ma que tiene Pilares, así que no podemos decir que es únicamente de capitalización individual. Ahora bien, me llama la atención el hecho de que la gente que promueve el sistema de reparto, le esté pidiendo a todos los chilenos que cotizan que –a fin de cuentas- sean solidarios, y por lo tanto que repartan sus recursos. A quienes le están pidiendo solidaridad es a los trabajadores de Chile, a quienes viven de un sueldo. Desde mi punto de vista, la solidaridad la entiendo como entregar desde los que más tienen, a los que tienen menos. Es bastante evidente que la gente que vive de un sueldo, claramente no son las personas de mayores recursos en el país. Esto especialmente cuando hay un tope imponible. Lo lógico es que la solidaridad se haga con recursos públicos, que salen de los impuestos. ¿Cree entonces que esta propuesta viene principalmente desde la ideología? Me parece que puede responder a un componente ideológico, pero también a una miopía importante, de no aceptar que la solidaridad parte desde el mismo Estado, con la recaudación de impuestos.

Me sirve,

me ayuda Porque sabemos que ahorrar no es una tarea fácil, hoy puedes acceder al programa de descuentos con mayor cobertura de Chile. Si eres pensionado o afiliado de una AFP, puedes acceder a múltiples descuentos en más de 100 comercios a lo largo de todo el país. Para más detalles ingresa www.misbeneficiosafp.cl

Mis Beneficios AFP


BREVES

Asociación como anfitriones de ICPM Octubre 2018

C El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto a Andrés Santa Cruz, presidente de la asociación gremial y otros participantes del encuentro.

Chile Day 2018:

El gremio de las pensiones presente en Londres

L

a 13° versión de “Chile Day” contó con 444 participantes, entre los que estuvieron Andrés Santa Cruz, presidente de la Asociación, y Fernando Larraín, gerente general. Esta reunión busca fortalecer los vínculos entre los representantes de los mercados de capital de Chile y sus socios globales. También quiere mostrar a Chile en el extranjero como un destino de inversión altamente atractivo y como una plataforma bien ubicada para la administración de fondos en América Latina y otros mercados emergentes. Es patrocinado por el Ministerio de Hacienda

entro Internacional de Gestión de Pensiones (ICPM, sigla en inglés) escogió a Chile para reunir a los principales expertos en pensiones de todo el mundo, para discutir tres temas: los planes de pensiones, el Sistema de Pensiones chileno y el diseño de pensiones en Latinoamérica. Una de las exposiciones estuvo a cargo de Fernando Larraín, gerente general de la AG, y Rob Bauer (Director Ejecutivo, ICPM). Ambos presentaron un caso de estudio que analiza el panorama de las pensiones chilenas a través de la lente de un participante (el protagonista), que enfrenta grandes desafíos con respecto a la situación de las pensiones en Chile. Seminario Global Housing Finance Conference:

Aportar en conversaciones Globales

E

l gerente general de la AG, Fernando Larraín, participó en la 8ª Conferencia Global de Financiamiento de la Vivienda, organizada por el Banco Mundial, en su sede de Washington DC. El tema de la conferencia fue “Romper el molde: nuevas ideas para financiar viviendas asequibles”. La jornada tuvo como fin explorar ideas innovadoras sobre el papel que pueden desempeñar la financiación de la vivienda para garantizar el acceso a cualquier persona a una vivienda adecuada, segura y asequible. Fernando Larraín en su presentación se refirió a cómo los fondos de pensiones están contribuyendo al financiamiento de la vivienda en diferentes países, en alianza con promotores para la inversión en fondos de vivienda y para financiamiento de productos hipotecarios. También planteó si las personas deberían poder acceder a sus cuentas de ahorro para financiar sus propias necesidades de vivienda.

14 | REVISTA AFP | 2019


Seminario Icare:

Mejores Pensiones

C

on la exposición del ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Mönckeberg, se llevó a cabo este encuentro empresarial dedicado a tratar las pensiones para la jubilación. El jornada también contó con la ponencia de Andrea Tokman, economista jefe del grupo Quiñenco; el jefe de la unidad de pensiones de la OCDE, Pablo Antolín, y Henning Hansen, asesor senior de la DFSA (Danish Financial Supervisory Authority). El representante de la OCDE considera que el Sistema de Pensiones en Chile cuenta con todas las características valoradas por este organismo, asegurando que si el país vuelve a sistema de reparto sería una medida únicamente política. Además, recomendó que para mejorar las pensiones es importante postergar la edad de jubilación e incrementar el ahorro.

Asofondos convoca a miembros de la FIAP

A Foro de inversores del G20 en Buenos Aires

L

a Cumbre del G20 es un foro internacional que se convoca anualmente. Los participantes son jefes de estado y gobierno, conformado por 20 países, entre los que se cuentan Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, entre otros. Se ideó después de la crisis económica de 1997-1998, llamada también “Crisis Asiática”, donde se vio la necesidad de discutir en los países sobre el sistema financiero internacional. Además de los líderes gubernamentales, también son invitados los representantes de algunas organizaciones internacionales. En esta oportunidad asistió en gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín.

15 | REVISTA AFP | 2019

sociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía, el pasado 22 de enero de 2019, realizó la segunda mesa internacional de experiencias de comunicaciones de los sistemas de ahorro y capitalización individual, en Bogotá, Colombia. También fueron convocados Fernando Larraín y Patricio Góngora, gerente de Comunicaciones del gremio en Chile. El objetivo del encuentro fue presentar las estrategias de comunicación de los países afiliados a la FIAP e intercambiar experiencia sobre la construcción, desarrollo y aprendizajes de las campañas implementadas. El intercambio de experiencias en el trabajo de pensiones contó con las exposiciones de representantes de la industria de pensiones de República Dominicana, Perú, El Salvador, Colombia y Chile. .


ENTREVISTA

16 | REVISTA AFP | 2019


Entrevista a Fernando Larraín, gerente general de la Asociación de AFP

“EL SISTEMA DE PENSIONES LE HA PEDIDO UN ESFUERZO GRANDE A LOS TRABAJADORES, Y NOS PARECE ADECUADO QUE LAS EMPRESAS TAMBIÉN PARTICIPEN” EN MOMENTOS EN QUE LA REFORMA PREVISIONAL SE ESTÁ TOMANDO UNA PARTE IMPORTANTE DE LA AGENDA DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, SEBASTIÁN PIÑERA, Y TAMBIÉN DEL CONGRESO, PARECIERA SER QUE LAS BASES PARA REALIZAR UN DEBATE QUE LOGRE MEJORAR EFECTIVAMENTE LAS PENSIONES DE LOS CHILENOS, ESTÁN MÁS FUERTES QUE NUNCA. JIMENA CATRÓN | FOTOS: MIGUEL CANDIA

É

sa es la opinión del gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, quien participó en la sesión de la Comisión del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, el pasado 18 de marzo. Por otro lado, se muestra bastante optimista respecto del debate que se está instalando sobre aumentar la cotización extra del 4% inicial a 8%,

para así alcanzar niveles similares a los de países OCDE; eso sí, en condiciones que no afecten a los trabajadores. El ejecutivo, de paso, valoró los consensos que se han alcanzado en torno a la reforma, entre ellos reconocer que volver a un sistema de reparto es inviable, y que el problema de las pensiones es una necesidad ciudadana actual, no del futuro.

17 | REVISTA AFP | 2019


ENTREVISTA

¿Cómo ve la apertura a discutir un incremento en la cotización extra desde el 4% propuesto en la reforma a un 8%? Este es un paso trascendental. Cuando uno mira el sistema previsional chileno, nunca en los más de 35 años que tiene el sistema ni en las discusiones por reformas previsionales, nunca nos hemos hecho cargo del cambio demográfico que ha vivido nuestro país. ¿Cómo se traduce ese cambio demográfico en las pensiones? Se traduce en que, por ejemplo, hace 30 años ese 10% de cotización permitía acceder a fondos de pensión que tenían un alcance distinto, porque las expectativas de vida eran menores. Sin embargo, ahora se necesita aumentar el nivel de cotización, sólo por concepto de esperanza de vida y sin incluir cambios en tasas de rentabilidad. Siempre hemos creído que se debe elevar la tasa de cotización, y si bien la propuesta inicial del gobierno del 14% era un avance que iba en la dirección correcta, nosotros debiéramos avanzar a tasas más cercanas a las de países OCDE, que son de 19% aproximadamente. Ahora, con una gradualidad adecuada, tenemos que avanzar hacia un 18%, con matices. Lo que no podemos hacer es que por el hecho de llegar al 18% nos quedemos tranquilos y finalmente aumente la informalidad. Eso sería totalmente contraproducente. ¿Es éste el principal problema que explica las bajas pensiones? Para nada. Si vemos las cifras del año pasado de las pensiones pagadas, notamos que cerca del

30% de las personas cotizó menos de 10 años, a lo cual se suma que en 2018 más de tres millones de personas no cotizaron. Entonces en ese sentido da lo mismo si la tasa de cotización sube a 18% si la gente no cotiza. Ahí tenemos un problema de base y de altura. No es sólo aumentar la cotización, sino que aumentar la base de cotizantes. Ahora, repito que ese incremento en la cotización extra nos parece que va en la línea adecuada, siempre teniendo en cuenta que no se vea afectado el mercado laboral.

La composición de ese 8% ¿De qué manera cree que se debería construir el 8% de cotización adicional, sin afectar el mercado del trabajo? El mercado laboral se va a ver más o menos afectado dependiendo de si ese aumento de cotización va a la cuenta del trabajador o no. ¿Cómo? Si ese mayor ingreso lo paga el empleador y va a la cuenta del empleado, va directamente en su beneficio; pero si se reparte de otra forma, se puede pensar que es mejor trabajar informal porque ese dinero no le llega al trabajador. La informalidad tiene más que ver con el destino de ese extra de tasa de cotización. ¿Cuál cree que debiera ser el rol del empleador en esto? La evidencia internacional demuestra que el empleador tiene un rol activo en el tema previsional de sus trabajadores, y hasta ahora en el sis-

“Lo que no podemos hacer es que por el hecho de llegar al 18% nos quedemos tranquilos y finalmente aumente la informalidad. Eso sería totalmente contraproducente”.

18 | REVISTA AFP | 2019


“El mercado laboral se va a ver más o menos afectado dependiendo de si ese aumento de cotización va a la cuenta del trabajador o no”. tema chileno les ha pedido un esfuerzo grande a los trabajadores, y la cotización es sólo cargo del trabajador, mientras el empleador no aporta. A nosotros nos parece adecuado que las empresas participen, y considerando la evidencia internacional, cerca de la mitad de la cotización va por parte del empleador. ¿En qué proporción cree que debieran aportar? Creo que no hay una fórmula perfecta respecto de esto, pero nos parece positivo que las empresas participen en las pensiones de sus trabajadores. Sobre la proporción ideal, esa discusión se deberá tener en el Congreso.

Un escenario distinto ¿Con que sensación se quedó después de haber asistido a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social? Tuvimos una muy buena acogida. Cuando ocurrió en 2016 el peak del rechazo a las AFP desde la ciudadanía, la cual levantó alertas de todos los actores -nosotros incluidos-, sobre la necesidad de hacer las cosas diferente en un sistema diferente, el escenario era muy distinto. Sin embargo, ahora la sensación que tuvimos en las conversaciones con la mayoría de los sectores, es que el rechazo y discurso en contra de las AFP, ha bajado. De todas formas, se han visto posturas que se mantienen firmes en el rechazo Claro, de entrada puede seguir siendo alto,

pero vemos también que tiene capas, porque cuando uno conversa con otros, efectivamente se nota que esa postura tiene cierta permeabilidad. La conversación en la comisión siguió esa misma lógica. Además, quiero destacar que la recepción de los parlamentarios fue cordial, hicieron preguntas que me parece razonable que las tengan. Obviamente uno ve que algunos tienen un slogan marcado, pero que están dispuestos a escuchar lo que uno responde. ¿Entonces quizás estamos en un momento en el que se podría sacar adelante la reforma? No hay un rechazo a priori. Pero de todas formas, quiero destacar que cuando se presentó la reforma de la presidenta Bachelet vimos la misma lógica. Esto porque creemos que las AFP son un actor validado, serio y que aporta al debate, entonces tiene que estar. Puede que el parlamentario no esté de acuerdo contigo, y que tu intervención no cambie en nada su postura, pero hacen preguntas que corresponde que las hagan y están dispuestos a escuchar nuestra respuesta.

Los consensos ¿Por qué cree que ahora ciertas posturas más ideologizadas ya no tienen el peso de antes? Creo que finalmente se reconoció esta realidad que es que la reforma previsional es una urgencia ciudadana. Este reconocimiento ha ido cuajando en la dirección correcta, hacia donde tiene que cerrar el círculo. Todos estamos de acuerdo en que el problema es mejorar el nivel de las pensiones,

19 | REVISTA AFP | 2019


ENTREVISTA

“Todos estamos de acuerdo en que el problema es mejorar el nivel de las pensiones, pero vemos también que cualquier reforma que se enfoque en cambiar quien administra los fondos y no en mejorar las pensiones, no va a tener éxito”. pero vemos también que cualquier reforma que se enfoque en cambiar quien administra los fondos y no en mejorar las pensiones, no va a tener éxito. ¿Cree que ya hay ciertas bases sobre las cuales se puede partir el debate? Creo que sí, pero también creo que, para ser justos y transparentes, la reforma presentada por la presidenta Bachelet, y con el ministro Rodrigo Vergara, logró aunar hartos criterios. Al final se rechazó en el Congreso porque era el fin del gobierno, pero en lo que es actualmente la oposición, vemos que logró aunar hartos criterios. ¿Cómo cuáles? Por ejemplo, vemos que volver a un sistema de reparto es inviable, y recordemos que en algún momento varios apuntaron a que ese fuera el piso para empezar a conversar sobre la reforma. Por otro lado, también se ha instalado que si bien el recibir buenas pensiones es un derecho, también implica un deber, que tiene que ver con las capacidades para hacer contribuciones. Vemos que también hay una discusión sobre el mercado laboral, que tiene relación con las lagunas previsionales. En eso ya hay un consenso. Sobre los niveles de rentabilidad obtenidas por las administradoras,

eso tampoco está en discusión. Cualquier demora que se quiera instalar o tema que no impacte positivamente a las pensiones no tiene lugar. La necesidad de mejorarlas es ahora. Puede ser que volver al sistema de reparto ya no esté en discusión, pero existen parlamentarios que plantean la necesidad de tener un sistema mixto En eso no tenemos que equivocarnos: el sistema de pensiones chileno es mixto, lo que pasa es que todo depende de qué entienda por mixto la mayoría de la gente. Pero cuando tú miras lo que opinan los organismos internacionales, cuando hablan del sistema chileno, ellos se refieren a un sistema mixto. Están los que hablan del sistema de reparto, pero el nuestro también lo tiene, que es el Pilar Solidario, y si bien no es universal, es un pilar de reparto. La pregunta es si el pilar de reparto sólo puede ser desde la clase trabajadora activa a la pasiva, o desde ingresos generales, o por diferencias de género…hay distintas formas de hacerlo. Pero nuestro sistema es mixto, que va más en la lógica de la propuesta B de la Comisión Bravo, que es meter un matiz, al pilar contributivo, eso no lo va a hacer más o menos mixto.

20 | REVISTA AFP | 2019


AAFP

Columna M. Eugenia Montt, Presidenta de la Comisión de Usuarios

PROPUESTAS HISTÓRICAS Y ACTUALES DE LA COMISIÓN DE USUARIOS

C

omo presidenta de la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones, me siento satisfecha por la labor realizada por todos sus integrantes el año 2018, la cual se refleja en nuestro noveno informe anual que entregamos a conocimiento de las autoridades y, especialmente, a todos quienes formamos parte de los trabajadores de este país. En el informe se analiza el proyecto de ley que reforma el Sistema de Pensiones; presentamos un

levantamiento de las propuestas históricas y actuales de la Comisión de Usuarios, las cuales fueron enviadas al Ministro del Trabajo, a la Subsecretaría de Previsión Social y al encargado presidencial para la reforma previsional, esperando que fueran consideradas, ya que reflejan el sentir de los grupos a los que representamos. Los encuentros con los usuarios durante el año 2018 abarcaron a: Federación Nacional de Sindicatos de Buses, Camiones y Actividades Afines y Conexas de Chile (FENASICOCH/ SITRACH), Unión de

21 | REVISTA AFP | 2019


Funcionarios Municipales de Chile (UFEMUCH), Asociación Nacional de Pensionados (ANACPEN), Asociación de Trabajadoras de Casa Particular, AFP CUPRUM, y Asociación Mundial de Administradoras de Fondos de Pensiones (ICPM), integrada por representantes de Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Holanda y Sudáfrica. Por último, la Subsecretaria de Previsión Social, presentó a esta Comisión el proyecto de ley de cotizaciones de trabajadores que emiten boletas de honorarios, y el que reforma el Sistema de Pensiones. Dentro de este informe se encuentran también antecedentes y cifras de los beneficios del Sistema de Pensiones Solidario, del Pilar Contributivo Obligatorio y Voluntario. En cumplimiento de nuestras funciones legales, este año se realizó el estudio denominado “Modificación a la normativa laboral y previsional: Una propuesta de la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones para incentivar la formalización de los trabajadores”, realizado por CIEDESS, luego de una licitación pública, cuyo objetivo general fue elaborar una propuesta de mejoramiento al sistema normativo laboral y previsional, que incentive la formalidad en el mercado laboral y el pago de cotizaciones previsionales.

Dentro de este informe se encuentran también antecedentes y cifras de los beneficios del Sistema de Pensiones Solidario, del Pilar Contributivo Obligatorio y Voluntario.

Del año 2018: Comisión de usuarios publica su noveno informe anual

La Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones es una entidad de participación social creada por la ley 20.255. Su principal función es informar a la Subsecretaría de Previsión Social y a otros organismos públicos sobre las evaluaciones que sus representados efectúen sobre el funcionamiento del sistema de pensiones y proponer estrategias de educación y difusión. Está integrada por representantes de los trabajadores, de los pensionados, instituciones públicas y de entidades privadas del sistema de pensiones. Además de un académico universitario que la preside. En el informe 2018 esta institución declara valorar el proyecto que reforma la ley de pensiones, aunque consideran que “la gradualidad de las medidas más significativas para el aumento de las pensiones es muy extensa.” Destaca las medidas que se dirigen a lograr una mayor equidad de género.

22 | REVISTA AFP | 2019


AAFP

Inversiones sustentables:

UNA ASOCIACIÓN COMPROMETIDA CON EL CUIDADO DE LA NATURALEZA

FOTO: www.netmentora.org/chile/2018/08/30/liliana-manns/cataliza-5/

Este gremio participa permanentemente en la discusión sobre el rol de instituciones en Inversiones Sustentables. Fuente: www.fisameris.cl

L

a necesidad y el interés mundial por la naturaleza y la sociedad con criterios ambientales, sociales y de gobernanza, (sigla en inglés: ESG, Environmental, Social and Governance Criteria) en las decisiones de inversión de institucionales, está ganando una mayor atención en los países de la OCDE y el mundo. También los Fondos de pensiones se han preparado para responder a los riesgos potenciales y las oportunidades que surgen de factores relacionados con ESG, y para salvaguardar los activos que invierten en nombre de sus beneficiarios y clientes. Por esta razón, Fernando Larraín y Roberto

Fuentes, de la Asociación de AFP participaron en el encuentro “Cataliza Chile 2018”, organizado por FIS Ameris, Agora Partnerships y Zoma Lab. Fue un paso para movilizar la industria de la inversión de impacto y finanzas sostenibles en Chile y una instancia para sentar las bases que permitan que más inversionistas REENFOQUEN su mirada y que cada vez más capitales se INVIERTAN para obtener un triple resultado, transformándolos en generadores de IMPACTO que alcancen el gran objetivo del desarrollo sostenible. “Cataliza Chile 2018” reunió a más de 30 instituciones públicas y privadas para realizar un diagnóstico de distintas áreas de la industria de

23 | REVISTA AFP | 2019


inversión de impacto y finanzas sostenibles en Chile. Se generaron propuestas de acción concretas para avanzar en los desafíos identificados. Estas propuestas se levantaron durante dos meses en seis

MÁS DE 100 LÍDERES DEL ECOSISTEMA DE INVERSIÓN DE IMPACTO Y FINANZAS SOSTENIBLES, y con el apoyo de IDEMAX, se complementaron las propuestas que surgieron de cada mesa de trabajo y se priorizaron en torno a una visión compartida de catalizar el desarrollo sostenible del país.

mesas de trabajo de áreas estratégicas, donde primó un ambiente colaborativo que permitió a las instituciones aprender y aportar con soluciones diversas.

31 de julio

3 de agosto

El documento final de Cataliza Chile 2018 se entregó al Ministro de Desarrollo Social Alfredo Moreno, al Subsecretario de Economía Ignacio Guerrero, y al presidente de SOFOFA Bernardo Larraín Matte con las propuestas para escalar la inversión de impacto y finanzas sostenibles, como un aporte a la construcción de un país sostenible e inclusivo.

LAS PRINCIPALES PROPUESTAS DEL DOCUMENTO SE PUEDEN AGRUPAR EN TRES GRANDES LÍNEAS: I) CULTURALES: estas propuestas pretenden abordar el desafío del bajo nivel de conciencia y comprensión de los conceptos de inversión de impacto y finanzas sostenibles. Abordan el desconocimiento sobre los términos, los prejuicios sobre instalar el debate y las aprehensiones respecto al rol que puede cumplir la inversión de impacto y las finanzas sostenibles en nuestra sociedad. Asimismo, estas propuestas avanzan en la construcción de un ecosistema articulado que permitirá hacer cambios en las instituciones que perduren en el tiempo, estén alineados a un objetivo común y se potencien mutuamente. II) REGULATORIAS: las propuestas levantadas en esta línea dicen relación con las modificaciones legales que permitirían avanzar hacia una industria de la inversión de impacto de mayor escala. Se propone avanzar en regulaciones que fomenten el mercado de inversión de impacto y generen los incentivos adecuados para escalar esta industria. III) HABILITADORAS DEL ECOSISTEMA: estas propuestas pretenden resolver la necesidad de habilitar el ecosistema con una mejor infraestructura, incluyendo el desarrollo de capacidades tanto de emprendedores como de inversionistas, la generación de tecnología que facilite este tipo de inversiones, y el financiamiento necesario para desarrollar iniciativas que potencien la inversión de impacto.

24 | REVISTA AFP | 2019


AAFP

REDACTIVA LOGRA HACER CIUDADES AMIGABLES PARA LAS PERSONAS MAYORES

L

a vida de cualquiera de nosotros incluye habitualmente salir a la calle, tomar el transporte público, relacionarnos con otros peatones, automovilistas y todo lo que conlleva estar en la vía pública. Para la señora Hortensia hace algunos años esa realidad comenzó a hacerse más difícil, al cumplir 67 años de edad: salir a la calle empezó a suponerle un esfuerzo, pero sobre todo lo veía como un riesgo, ya que, para muchas personas mayores, la ciudad se va haciendo muy ajena o poco amigable. Asumiendo esta realidad, comenzó a tener vida el programa RedActiva, una iniciativa público-privada que busca fomentar y prolongar la autonomía e independencia de los adultos mayores. Los precursores de este plan son el Centro de Innovación, la carrera de Diseño de la P. Universidad Católica y la Asociación de AFP.

Lo que buscamos con esto es facilitar el desplazamiento de las personas mayores por la ciudad e incentivarlas a que salgan de sus hogares, explica Cristóbal Tello, subdirector del Centro de Innovación de la UC y encargado del programa RedActiva. El uso de una banda (pulsera) que tiene inserto un chip, las personas mayores pueden acceder a beneficios, como los semáforos amigables (18 botoneras en 8 intersecciones) que permiten alargar el tiempo de cruce al acercar la Banda a la botonera peatonal; una ruta de 1.8 km, con un total de 6 tótems que, al acercar la Banda, permite registrar la distancia recorrida, la cual se traduce en puntos y premios entregados por el municipio; veinte baños gratuitos para los beneficiarios, ubicados en servicios públicos y locales comerciales, y algunos paraderos preferenciales de colectivos.

25 | REVISTA AFP | 2019


Nombre de la sección

Convenio Asociación de AFP Testeo

Convenio M. de Puente alto

2016

Convenio F. Oportunidad Mayor

2017 Investigación etnográfica

Propuesta de diseño

Piloto

2018 Diseño final

Producción

CONTEXTO: ¿Por qué es importante? • Hoy los adultos mayores viven más años, en mejores condiciones de salud y quieren seguir siendo autónomos e independientes. • Una gran mayoría de los adultos mayores son independientes y se movilizan frecuentemente por la ciudad. • De acuerdo a un estudio etnográfico elaborado por el Laboratorio de Innovación Pública UC (2016), los adultos mayores presentan dificultades (planificación, viaje ida y regreso y destino) para movilizarse en la ciudad.

PILOTO PUENTE ALTO • El 27 de marzo se inauguró RedActiva, con un proyecto piloto en el subcentro de la comuna de Puente Alto. • En su inicio, cinco mil adultos mayores recibieron su BandaActiva para utilizar 4 de sus funcionalidades. Hoy hay 6.700 beneficiarios, con un promedio de 72 años (84% mujeres y 16% hombres) y el objetivo es llegar a 15.000 beneficiarios. • Después de 9 meses de recopilación de datos, se ha podido concluir: • Las mujeres participan más. • La frecuencia de salida es indistinta de lunes a viernes. Sábado cae a la mitad y domingo casi nula. • Los horarios de salida se concentran entre las 10 y las 16 hrs, siendo las 13 horas el horario punta.

26 | REVISTA AFP | 2019


AAFP

Plano del circuito de caminata para personas mayores en el centro de Puente Alto

27 | REVISTA AFP | 2019


REDACTIVA CRECE

En el transcurso de 2019 RedActiva se expandirá a nuevas comunas: Estación Central y Renca. Para estas comunas, el proyecto cuenta con el apoyo de CORFO. Además, la comuna de Las Condes implementará Red Activa con fondos propios. Junto a la expansión la BandActiva incluirá nuevas funcionalidades que facilitarán la vida diaria de las personas mayores, como por ejemplo: • Medio de pago: Se está trabajando en incorporar el uso de la Banda como medio de pago en el transporte público; tanto en Metro como Transantiago. Se está trabajando conjuntamente con Metro y la DTPM, con el expreso apoyo e interés de la Ministra Gloria Hutt.

Usuario del programa red Activa en la presentación en Valparaíso.

• Experiencia de viaje en el transporte público: Facilitar el abordaje al bus y el buen uso de los asientos preferentes. • Medio de pago en taxis básicos: Se está trabajando con Cabify para instalar tótems que permitan conectar con el servicio de taxis al acercar la Banda a éste.

IMPACTO MEDIÁTICO:

El proyecto ha captado la atención de públicos diversos y han invitado a los creadores de RedActiva a contar de la labor que realizan en diversos Seminarios y charlas, en los que se ha presentado el proyecto con temáticas sobre vejez activa, smartcities e innovación. El programa “Adulto Mejor” que encabeza la Primera Dama que es uno de los pilares de la presidencia, donde se busca impulsar la Ciudad Amigable para el Adulto Mayor y que incluye a Red Activa como uno de los tres programas que materializan lo anterior. Desde el lanzamiento del piloto que el proyecto ha atraído mucho interés de parte de los medios.

La Primera Dama Cecilia Morel, junto a Fernando Larraín, Germán Corina, Alcalde de Puente Alto, Gloria Hutt, Ministra de Transportes e Ignacio Sánchez, Rector PUC.

Alcalde Germán Codina se dirige a los adultos mayores de Puente Alto.

28 | REVISTA AFP | 2019


AAFP

Estudiantes extranjeros que trabajaron en la Asociación

Pasantía en la Asociación:

ESTUDIANTES EXTRANJEROS APRENDEN DEL SISTEMA DE PENSIONES CHILENO

E

n enero de 2018 el staff de la Asociación recibió a cuatro estudiantes de la Universidad de Maastricht, Holanda. Jonas Schröder, es uno de ellos. Es alemán y estudia en lo que en Chile equivale a ingeniería comercial y economía. A él se unieron tres compañeros de carrera: Flavia, Max y Daniela. En los cinco meses que duró su intercambio, Jonas nos relata que “haber trabajado en la asociación de AFP fue una experiencia muy interesante e importante. La pasantía me dio la oportunidad de aprender mucho del sistema de pensiones chileno. En particular, la importancia y lo delicado del trabajo de este organismo, que representan a

las Administradoras ante el gobierno y la sociedad, me sorprendió mucho”. Su aprendizaje dentro de la asociación se enmarcó en la investigación de su tesis universitaria de pregrado. Max Bayer, cuenta que desde el inicio de su carrera quiso venir a Latinoamérica para aprender español, conectar con la gente y experimentar la cultura. Y sobre haber hecho la pasantía en la asociación gremial como una parte de sus estudios y el programa de “Mercados Emergentes” fue una experiencia que le fascinó, porque “es donde aprendí sobre los sistemas de pensiones de Chile es muy fascinante debido a la situación política.”

29 | REVISTA AFP | 2019


PREMIO PLENUS

PREMIO PLENUS 2018

Fernando Larraín gerente general de la Asociación de AFP; M. Isabel Vial, presidenta de la Fundación Carlos Vial E y Jorge Garcés, gerente de Recursos Humanos de Copec

N

uestro interés por el bienestar de las personas mayores va más allá de las pensiones que ellos reciban para su jubilación. Nos importa que su calidad de vida y sus potencialidades laborales no se extingan de un momento a otro. Por eso cada año premiamos a organizaciones o empresas que tengan este objetivo entre sus ideales: la inclusión de hombres y mujeres de más de 60 y 65 años que siguen siendo un valor en sus lugares de trabajo, mediante iniciativas concretas y sostenidas en el tiempo. En 2018 la Asociación de AFP se unió a la Fundación Carlos Vial Espantoso para entregar el Premio Plenus “Calidad de Vida” a la empresa COPEC,

que se ha destacado por tener una preocupación especial por el bienestar de los adultos mayores y busca generar conciencia de la empleabilidad y entrega mayores oportunidades a los trabajadores. La entrega de esta distinción la hizo el gerente general de la Asociación, Fernando Larraín, al gerente de Personas de Copec, Arturo Natho. Contó con la presencia del ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Mönckeberg, en una ceremonia realizada el 8 de noviembre en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

30 | REVISTA AFP | 2019


ANÁLISIS

Administración del 4%:

PARA QUÉ PAGAR COMISIONES POR UN SERVICIO QUE PUEDE SER A COSTO CERO • No se entrega ningún valor a los afiliados creando empresas que cobrarán comisiones al ahorro invertido disminuyendo la pensión, por algo que las AFP harán sin costo adicional. • La fórmula eleva el riesgo de conflictos de intereses y ventas atadas, al permitir el ingreso de gestores con otros servicios y que podrán compartir fuerza de ventas y sucursales. • Tener comisiones diferenciadas por grupos y permanencia, generará discriminaciones entre afiliados; alza de los gastos comerciales y riesgo de malas prácticas.

E

l proyecto de ley de Reforma Previsional actualmente en discusión en el Parlamento, califica de “bajo nivel” el grado de competencia entre las AFP. Coherente con lo anterior, se proponen medidas para dar más fuerza al traspaso de afiliados y al ingreso de nuevos administradores. Lo más relevante para mejorar las pensiones autofinanciadas de los afiliados que están a varios años de pensionarse, es el aumento gradual de la cotización obligatoria en 4% o más de la renta imponible, costo que asumirán los empleadores en el caso de los trabajadores dependientes. Vinculado a la mayor cotización, se propone crear Administradoras de Planes de Ahorro Complementario para Pensión (APACP), que podrán competir para administrar el 4%.

ADMINISTRADORAS DE PLANES

Dice el proyecto que las APACP serán de giro exclusivo; sujetas a igual regulación y fiscalización de la Superintendencia de Pensiones que las AFP, y podrán invertir en los mismos tipos de instrumentos autoriza-

31 | REVISTA AFP | 2019


dos para los fondos de pensiones que gestionan las AFP. En lugar de una reserva del 1% del fondo administrado que se exige hoy a las AFP, la reserva se baja a 0,25% del fondo. Podrán “no” distribuir utilidades a sus accionistas y cobrar comisiones sobre saldo administrado, modalidad distinta al actual cobro sobre remuneración imponible, y podrán establecer comisiones decrecientes por permanencia efectiva y descuento por afiliación como parte de un grupo, al igual que en la administración del 10% en las AFP. Los afiliados tendrán en su mano la facultad de decidir si destinan todo o parte del 4% a su cuenta individual en las AFP o a una cuenta en las APACP.

bajas. Aunque las Administradoras de Planes podrán ser sin fines de lucro, deberán obtener recursos de comisiones para que funcione la empresa. Habrá que fijar un método para comparar rentabilidades de empresas que aplican comisiones de distinta forma. En definitiva, crear instituciones especiales para administrar el 4% adicional, con condiciones diferentes de capital; normas distintas para fijar comisiones diferenciadas; que invertirán en los mismos tipos de instrumentos que las AFP, y que cobrarán comisiones por un servicio que en las AFP sería sin costo, aparece como un diseño forzado, y poco conveniente para el ahorro previsional.

COMPETENCIA DEFINIDA EN LA REGULACIÓN

COMISIONES POR GRUPO Y PERMANENCIA

Administrar ahorros para pensiones es una actividad de la seguridad social, creada por una ley que obliga a los trabajadores a guardar una parte de sus ingresos de hoy para destinarlos a una pensión futura. La ley señala que las comisiones por administración deben ser un porcentaje único de la renta imponible de los que cotizan a una AFP, y aquellos que no cotizan no pagan comisión. En promedio, ponderado por cotizantes de cada AFP, llega a 1,26% de la remuneración mensual. El valor de la comisión porcentual impacta la renta líquida del trabajador, y no afecta el ahorro previsional. Los afiliados son libres de elegir la administradora que le entregue un mejor servicio, comisión y rentabilidad, y se pueden cambiar cuando lo deseen. La gestión de venta y la publicidad son altamente reguladas y se establece el “giro único”, donde las administradoras sólo deben realizar la actividad de administrar fondos y prestar los servicios y beneficios que establece la ley. En general, la administración del sistema de pensiones está diseñado en forma homogénea, donde no se puede diferenciar y entregar otros servicios, en un marco estricto dispuesto por ley.

CAMBIOS Y POSIBLES EFECTOS

El 4% extra será pagado por los empleadores y la comisión no provendrá de un porcentaje de la remuneración. Se extraerá del saldo acumulado en el caso de las Administradoras de Planes. La comisión sobre saldo no afecta el ingreso de los trabajadores, pero sí impactará el ahorro y la pensión. Estimaciones muestran que si el 4% es administrado por un gestor distinto a las AFP y el cobro sobre saldo es 1,5% anual en un periodo de 40 años, las pensiones serán cerca de 9% más

Permitir a las nuevas entidades establecer comisiones diferenciadas por grupos y permanencia en una AFP, generará discriminaciones entre afiliados; aumento de los gastos comerciales y riesgo de malas prácticas, ante el surgimiento de intermediarios para hacer viable esta regulación. Con esta norma saldrán perjudicados los trabajadores independientes y dependientes de empresas pequeñas, los que no podrán acceder a rebajas respecto de trabajadores de otras compañías. Por otro lado, el aumento del valor de los traspasos grupales puede generar un incremento en la remuneración de los vendedores y gastos comerciales, debido a que en la práctica el cambio genera un relanzamiento del sistema en materia comercial, anulando el objetivo buscado.

CONFLICTOS DE INTERÉS

El proyecto de ley debilita el giro único, tanto en la administración del 10% y el 4%, con la autorización de gestionar el ahorro obligatorio a filiales de otras compañías financieras. Esta autorización aumentará la dificultad del regulador de controlar y fiscalizar las normas de conflictos de interés y ventas atadas, al considerar que estos actores gestionarán recursos propios y de los afiliados. Además, el hecho de compartir fuerzas de ventas entre administradores de fondos para pensión y administradores de dinero de otras fuentes con distintos plazos, se ha comprobado que tiene inconvenientes severos. Incluso puede ser más complejo el panorama si se considera que se permitirá también compartir sucursales. La orientación que ha primado es evitar riesgos de conflictos de intereses del administrador y no confundir a los afiliados.

32 | REVISTA AFP | 2019


ESPECIAL

MELBOURNE MERCER ÍNDICE MUNDIAL DE PENSIONES El Índice Mundial de Pensiones de Melbourne Mercer (MMGPI) es publicado por el Centro Australiano de Estudios Financieros (ACFS) en colaboración con Mercer, con la mayor parte del financiamiento del Gobierno del Estado de Victoria, como parte de su apoyo continuo al liderazgo en el sector de servicios financieros. El objetivo principal de esta investigación es comparar los sistemas de ingresos de jubilación globales, para que todos podamos aprender unos de otros y, por lo tanto, mejorar nuestros sistemas y generar mejores resultados para nuestros jubilados actuales y futuros.

RESULTADOS TOTALES 2018

80.3

Netherlands

ADECUACIÓN

80.2

Denmark

SOSTENIBILIDAD INTEGRIDAD

74.5

Finland

72.6

Australia

72.5

Sweden

71.5

Norway

70.4

Singapore

69.3 68.5 68.0

Canada

67.6

Switzerland

66.8

Ireland

66.8

Germany

62.6

Colombia

62.5

UK

62.4

Peru

60.7 58.9

1 1 1 1

Totales en los Países Bajos Adecuación en Alemania Sostenibilidad en Dinamarca Integridad de Finlandia

Chile New Zealand

France Saudi Arabia

58.8

USA

58.5

Malaysia

56.5 56.0

Brazil Hong Kong SAR

54.4

Spain

54.3

Poland

54.0

Austria

53.1

Indonesia

52.8

Italy

52.7

South Africa

48.2

Japan

47.3

Korea

46.2

China

45.3

Mexico

44.6 39.2

33 | REVISTA AFP | 2019

India Argentina


Nombre de la sección

CÁLCULO DEL ÍNDICE MUNDIAL DE PENSIONES DE MELBOURNE MERCER      

Cobertura de pensiones Total de activos Contribuciones Demografía Deuda gubernamental Crecimiento económico

Regulación Gobernanza Protección Comunicación Indicadores de costos

SOSTENIBILIDAD

40%

INTEGRIDAD

35%

subíndice

ADECUACIÓN

    

incluidos

 Beneficios  Diseño del sistema  Ahorro  Soporte fiscal  Propiedad de la vivienda  Activos de crecimiento

25%

MELBOURNE MERCER ÍNDICE MUNDIAL DE PENSIONES CRECIENTE TENSIÓN ENTRE ADECUACIÓN Y SOSTENIBILIDAD 100

Beneficios clave

80

FRA

DEU IRL

BRA

Adecuación

El punto de partida natural para tener un sistema de pensiones de clase mundial es garantizar el equilibrio correcto entre la adecuación y la sostenibilidad. Sin embargo, los formuladores de políticas están luchando para equilibrar los mismos objetivos de brindar seguridad financiera para sus jubilados, que sea tanto adecuada para el individuo como sostenible para la economía. Como se destaca en el gráfico, todos los sistemas deben apuntar a ajustar sus configuraciones para que se muevan hacia el cuadrante superior derecho. A través del estudio, los formuladores de políticas pueden comprender las características de los sistemas líderes y encontrar maneras de mejorar sus propios sistemas.

ITA

60

AUT

No sostenible

ESP

COL

JAP CHN

FIN NOR PER SGP

CAN

NZL SAU USA CHE POL GBR

IDN KOR HKG ARG ZAF

40

IND

DNK NLD SWE AUS CHL

Sostenible

MYS MEX

20

Beneficios no tan claves

0

0

20

40

60

Sostenibilidad

34 | REVISTA AFP | 2019

80

100


ESPECIAL

CALIFICACIONES MUNDIALES NORWAY CANADA GERMANY

DENMARK

FINLAND SWEDEN

NETHERLANDS UNITED KINGDOM

UNITED STATES

SWEDEN

IRELAND

POLAND

CHINA

AUSTRIA SPAIN

MEXICO

ITALY

FRANCE

COLOMBIA

SAUDI ARABIA

SWITZERLAND

KOREA

PERU INDIA

CHILE

INDONESIA

BRAZIL

MALAYSIA

SOUTH AFRICA

ARGENTINA

JAPAN

HONG KONG SAR

SINGAPORE

AUSTRALIA NEW ZEALAND

Grado

Valor del Países índice

B

Un sistema robusto, de ingresos de jubilación de primera clase, que ofrece beneficios clave, es sostenible y tiene un alto nivel de integridad.

Países Bajos Dinamarca

A B+

Descripción

75–80

65–75

Nil Finlandia Australia Suecia Noruega Singapur Chile

Canadá Suiza Irlanda Alemania

Un sistema que tiene una estructura sólida, con muchas características buenas, pero tiene algunas áreas de mejora

Colombia C+

C

60–65

50–60

Perú Francia

Malasia Brasil España

D

E

35–50

Polonia Austria Indonesia Italia Sudáfrica

Japón México Corea (del Sur) India China Argentina Nil

Un sistema que tiene algunas buenas características, pero también tiene importantes riesgos o deficiencias que deben abordarse. Sin estas mejoras, se puede cuestionar su eficacia o sostenibilidad a largo plazo.

Un sistema que tiene algunas características deseables, pero también tiene debilidades u omisiones importantes que deben abordarse. Sin estas mejoras, su eficacia y sostenibilidad están en duda. Un sistema deficiente que puede estar en las primeras etapas de desarrollo o no existir.

35 | REVISTA AFP | 2019


MOVERSE HACIA UN MEJOR SISTEMA DE PENSIONES Para mejorar la provisión de ingresos de jubilación adecuados y sostenibles en todo el mundo, los países deben considerar las siguientes recomendaciones: • Aumentar gradualmente la edad promedio de jubilación a medida que las expectativas de vida siguen aumentando. • Aumentar el nivel de ahorro, tanto dentro como fuera de los fondos de pensiones, para garantizar que más personas dependan menos del gobierno en sus futuros años de jubilación. • Aumentar la cobertura de las pensiones privadas en toda la fuerza laboral, incluidos los empleados por cuenta propia y los empleados “temporales”, para proporcionar una integración mejorada entre varios pilares. • Reducir el acceso a los beneficios por parte de los miembros antes de la jubilación, para garantizar que los fondos se conserven hasta la jubilación. • Mejorar la transparencia de las operaciones de los planes de pensiones, mejorando así la comprensión y la confianza de todos los interesados.

¿CÓMO LUCE EL SISTEMA IDEAL? No existe un sistema de pensiones perfecto que pueda aplicarse universalmente, pero hay muchos objetivos comunes que pueden compartirse para obtener mejores resultados. ADECUACIÓN Se proporciona una pensión mínima a los pobres que representa un porcentaje razonable de los ingresos promedio en la comunidad 65%

60%

Al menos el de la tasa de reemplazo neta (posfiscal) al momento de la jubilación, para un trabajador a tiempo completo con un ingreso promedio. Al menos el de los beneficios de jubilación acumulados deben tomarse como un flujo de ingresos.

SOSTENIBILIDAD Al menos el de la población en edad de trabajar debería ser miembro de planes de pensiones privados.

INTEGRIDAD Un regulador prudencial fuerte que supervisa los planes privados de pensiones.

Los activos actuales de los fondos de pensiones deben ser más del del PIB para financiar pasivos de pensiones futuros.

Comunicaciones regulares de los miembros, que incluyen declaraciones personales, ingresos por jubilación proyectados y un informe anual.

La tasa de participación en la fuerza laboral para las personas de 55 a 64 años debe ser al menos del 70%.

Requisitos claros de financiamiento para los planes de beneficio definido y contribución definida.

Ofrece la comparación de sistemas de pensiones más completa del mundo.

Destaca los desafíos comunes que enfrentan muchos países.

Hace referencia al sistema de pensiones de un país basado en tres subíndices: Adecuación , Sostenibilidad e Integridad.

Más del mundial.

Mide 34 sistemas de ingresos de jubilación contra más de 40 indicadores.

Recomienda acciones de mejora para cada país.

de la población

Incluye , Arabia Saudí , España y Perú como adicionales del 2018.

Revisa los sistemas de pensiones globales y evalúa los beneficios que brindan, su sostenibilidad continua en el contexto del envejecimiento de la población y el nivel de confianza y transparencia en sus operaciones.

El MMGPI analiza objetivamente los componentes financiados con fondos públicos y los componentes privados de un sistema, así como los activos personales y los ahorros fuera del sistema de pensiones. Es publicado por el Centro Australiano de Estudios Financieros en conjunto con Mercer y es financiado principalmente por el Gobierno del Estado de Victoria. www.mercer.com.au/globalpensionindex australiancentre.com.au/projects/melbourne-mercer-global-pension-index/

36 | REVISTA AFP | 2019


Revista BULB!

OPINIÓN

EL FUTURO DEL TRABAJO Y LA REFORMA PREVISIONAL

L

a reforma del Sistema de Pensiones chileno está en plena discusión. No obstante, el sistema actual que ha sido muchas veces mencionado como un ejemplo a seguir, no está entregando pensiones a la altura de las expectativas a varios grupos poblacionales. Los motivos por todos conocidos, combinan bajos aportes tanto de los trabajadores como del Estado, poca cultura del ahorro y el envejecimiento poblacional. Los puntos principales de la reforma tienen un consenso importante: aumentar los aportes gradualmente y a cargo de los empleadores; aumentar aportes del Estado para robustecer el Pilar Solidario, incorporar en forma obligatoria a los independientes, revisar la edad jubilatoria, entre otros. Creo interesante incorporar un elemento al debate que, sin duda, obligará a quienes legislen a pensar. El mercado del trabajo (como parte del sistema económico) se encuentra en un proceso de transformación radical que va a impactar en las formas de contratación en un futuro no muy lejano. El Estudio de Tendencias Globales de Talento 2019, recientemente publicado por MERCER, revela que el 79% de los ejecutivos predicen un crecimiento de los trabajadores contingentes y

freelancers, que sustancialmente reemplazarán a empleados a tiempo completo. Las empresas están cambiando la forma que manejan el talento, cambiando el mix del talento que construyen dentro de la organización, el que adquieren en el mercado, el que contratan en forma temporal o por proyecto y el que automatizan a través de nuevas tecnologías. Si Chile pretende mantenerse como un país moderno y competitivo, la duda no es si estas tendencias llegarán a Chile (ya llegaron), sino más bien con qué velocidad se masificarán. Ya existen en el mercado local y global diferentes plataformas o Marketplace, donde oferta y demanda laboral se encuentran para proyectos puntuales, no solo para trabajos calificados, sino también para otras labores, como por ejemplo, la vendimia. Es evidente que la transformación en el mercado del trabajo modificará las proporciones de trabajadores a tiempo completo y los independientes, con el consiguiente impacto en las cotizaciones y el financiamiento del sistema de pensiones, por lo que, sin duda, es un elemento a considerar para la nueva legislación previsional.

37 | REVISTA AFP | 2019

Daniel A. Nadborny CEO – Mercer Chile


PREVISIÓN PARA TODOS

Curso para estudiantes:

TRES AÑOS DE HISTORIA PARA DAR HERRAMIENTAS A LOS JÓVENES #AhorraDesdeAhora es un curso gratuito sobre el Sistema de Pensiones.

El foco Este curso comenzó a ejecutarse en 2016. Cada año la Asociación ha ido incrementando sus propias metas. En 2018 el curso “Ahorra desde Ahora” entregó conocimientos previsionales a 19.970 alumnos de las 16 regiones de Chile, lo que representa un aumento de 78% respecto al año 2017.

La travesía Los estudiantes secundarios y de Educación Superior de todo Chile.

Los resultados Acercarles a los conceptos que rodean el mundo de las pensiones y sensibilizarlos sobre la importancia de estar bien informados para tomar las mejores decisiones para su futuro.

La meta

37.835

estudiantes capacitados

38 | REVISTA AFP | 2019

Los estudiantes que se han capacitado son de cuarto medio, en su gran mayoría de Liceos Técnicos Profesionales. Estos logros son realidad gracias al trabajo conjunto del gremio y la ejecución en terreno de organizaciones como ONG Canales en la Región de Los Ríos y Los Lagos, AraucaníAprende en la Región de la Araucanía y Puntaje Nacional, en el resto de Chile. El aporte va directamente a colegios cuyo índice de vulnerabilidad (IVE) es, en promedio, del 89% a 92%, siendo mayor en las regiones de O’Higgins y Araucanía. Para 2019 nuestras metas son capacitar a 25 mil alumnos a lo largo del país, actualizar los contenidos de las formas y modalidades de ahorro, además de realizar un hito de lanzamiento en la región de Magallanes.


...y para alumnos de Educación Superior Otra herramienta de ayuda a los jóvenes ha sido el Curso de Inserción Laboral está dirigido a estudiantes de Educación Superior. El fin es entregarles conocimientos fundamentales sobre el ingreso al mundo laboral, además de una serie de conceptos y conocimientos que les permitirá tomar mejores decisiones antes de enfrentarse a un trabajo. Son temas que van desde la elaboración de un currículo hasta el manejo de finanzas personales, seguridad laboral, salud y ahorro para la vejez, entre otros.

Para aprender no hay límite de edad También sabemos que hay muchas personas que aún llevando varios años en el mundo del trabajo, no conocen aspectos importantes de ámbito previsional, y que son determinantes para su futuro. Así es como, en paralelo a los cursos antes mencionados, realizamos charlas y seminarios a grupos transversales de trabajadores: migrantes, dirigentes sindicales y trabajadores dependientes. Han sido 6.961 personas las que han recibido estas capacitaciones presenciales a lo largo del país durante 2018, recibiendo información relevante sobre el Sistema de Pensiones para que puedan tomen decisiones informadas para administrar sus ahorros previsionales. Estos cursos son sin costo para los alumnos, ya que son financiados por la asociación gremial, en su afán de entregar mejores herramientas para los cotizantes y futuros cotizantes.

21.844 2018

20.970 2017

05

17.933 2016

04

17.024 2015

03

6.714

02

2014

01 39 | REVISTA AFP | 2019


PREVISIÓN PARA TODOS

El curso Ahorra desde Ahora entregó herramientas previsionales a

19.970 alumnos de las 16 regiones de Chile durante

el año recién pasado, lo que representa un aumento de 78% respecto al año 2017. Este curso comenzó a ejecutarse en 2016 y en total, ha capacitado a 37.835 estudiantes de cuarto medio, en su gran mayoría de Liceos Técnicos Profesionales, siendo ejecutado por ONG Canales en la Región de Los Ríos y Los Lagos, AraucaníaPrende en la Región de la Araucanía y Puntaje Nacional, en el resto de Chile. El Índice de Vulnerabilidad (IVE) promedio

de los colegios intervenidos es de 84,5%, siendo mayor en las regiones de O’Higgins y Araucanía, donde en promedio, los colegios tienen un IVE de 89% y 92%. El objetivo para 2019 es capacitar a 25 mil alumnos a lo largo del país, actualizar los contenidos y en abril realizar un hito de lanzamiento en la región de Magallanes.

ALUMNOS 2016

2017

2018

6.635

11.230

19.970

IVE

75%

IVE

57% IVE

82% IVE 83%

IVE

28%

IVE

55%

IVE

81% 86%

IVE

86%

IVE IVE

74%

IVE

IVE

84%

74% IVE

94% IVE

60%

40 | REVISTA AFP | 2019


PÚBLICO OBJETIVO

EMPRENDEDORES

122 ALUMNOS POR INSTITUCIÓN IP Chile AIEP INACAP Universidad Autónoma Universidad San Sebastián Universidad Católica de la Santísima Concepción CED7C UCN Universidad del Bío-Bío Universidad de la Frontera Universidad Católica del Norte Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad de Valparaíso Universidad de Talca Universidad Católica del Maule Universidad Central Universidad Gabriela Mistral Universidad de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile

5.099 4.327 2.098 1.895 1.713 1.177 1.082 874 832 728 637 445 305 263 140 107 78 44

DIRIGENTES SINDICALES

282

TRABAJADORES

5.998

ESTUDIANTES Durante 2018 se realizaron 346 actividades que entregaron herramientas a 23.803 personas, las que podrán tomar decisiones de manera informada en lo que respecta a la administración de sus ahorros previsionales.

41 | REVISTA AFP | 2019

16.803


CAMPAÑA

42 | REVISTA AFP | 2019


Los posteos utilizados tuvieron una temática jocosa y llamativa.

CAMPAÑA DE VERANO DE PREVISIÓN PARA TODOS

A

principios de 2018 la Superintendencia de Pensiones entregó un estudio que muestra que un alto porcentaje de personas (jóvenes, recién empleados) estaban cotizando en fondos poco convenientes para su edad. Una de las posibles razones de este fenómeno pudo ser que, durante 2016 y 2017, algunas organizaciones sociales convocaron a diversas marchas, desaconsejando a la ciudadanía el sistema de AFP, además de recomendar a los afiliados el cambio de multifondo y “refugiarse” en el fondo E. Incentivaron el cambio de fondo con el objetivo de trabar o desestabilizar el sistema. Esto es impracticable, y los únicos que pierden son los afiliados. Este fondo es el más conservador y menos riesgoso. Por esas características, es el que suele rentar menos. Incluso pudieron darse casos de personas que dejaron de acumular en su fondo de pensión hasta quinientos mil pesos anuales.

La Asociación Gremial se hizo cargo de este escenario, y a través del programa Previsión para Todos quiso prevenir a los cotizantes de no dejarse llevar por sugerencias generales. Esta advertencia venía a persuadir a los afiliados de que la pensión se construye de forma personal, donde deben tomarse en cuenta muchos factores importantes: remuneración, edad, años de trabajo, densidad de cotizaciones, entre otros. Lo importante es hacerlo de forma responsable e informada. Se ideó así una campaña titulada “Que no te vendan la Pescá”, para advertir a las personas mayores de 35 años lo que podía estar sucediendo con sus fondos de pensión. Se difundió por redes sociales, con publicaciones atractivas, lúdicas y breves, además de un video que se viralizó en las plataformas electrónicas. Se pretendió entregar consejos más cercanos y atractivos a los jóvenes y personas que se incorporan recientemente al sistema de previsión social.

43 | REVISTA AFP | 2019


AAFP

Programa Mis Beneficios AFP:

LA INNOVADORA FORMA DE COLABORAR CON LOS AFILIADOS Por una mayor cercanía y conexión de las AFP.

L

a sociedad actual tiene exigencias que precisan una nueva forma de relacionarse. Las bajas pensiones para la jubilación es una de las principales preocupaciones de la población, y además existen dificultades efectivas para ahorrar. Haciendo eco de estos requerimientos, la Asociación de AFP asume el desafío de plasmar lo anterior en una propuesta coherente e ideó Mis Beneficios AFP, un innovador programa que busca estar en permanente contacto con los afiliados y pensionados. Mis Beneficios AFP se plantea dos focos prioritarios:

1 Mejorar el relacionamiento con los afiliados en base a sus necesidades, con el diseño de un programa efectivo.

EL ADN DEL PROGRAMA

Por su naturaleza y la puesta en marcha, el programa comporta altos grados de coordinación para abordar los diferentes ámbitos de gestión: operacional, comercial, comunicacional e interno. Por medio de descuentos comerciales en las áreas de gastos más comunes entre las familias, Mis Beneficios pretende responder al objetivo central de fomento del ahorro y alivio en el presupuesto cotidiano. Los convenios de descuentos se agrupan en seis categorías: Tiendas, Servicios, Viajes y Entretención, Salud y Bienestar, Educación y Gastronomía. Esta oferta comercial no se instala como un programa que facilita el consumo y promueve el gasto, sino tratar de disminuirlo a través del

2 Fomentar las conductas de ahorro en el tiempo presente, y no solo como una necesidad para un futuro lejano.

44 | REVISTA AFP | 2019


“Queremos acompañar a afiliados y pensionados entregando nuevas oportunidades de ahorro en gastos cotidianos y al mismo tiempo premiar a quienes, mes a mes, hacen el esfuerzo de ahorrar. Sabemos que ahorrar es un camino difícil y que sin ahorro no hay mejores pensiones”, dice Fernando Larraín, gerente general de la Asociación de AFP.

ofrecimiento de descuentos en categorías misceláneas. La cobertura nacional es un elemento importante, ya que más de la mitad de los cotizantes se encuentran fuera de la región metropolitana. Como ítem especial existe la categoría llamada “exclusivo pensionados”.

“Comenzamos a trabajar esta propuesta dos años antes de su lanzamiento. Siempre pensamos dos cosas: cómo acercamos más a los afiliados y pensionados -sabemos que la relación debemos fortalecerla-, y lo segundo, que tú cotizas para algo que va a pasar en 30 o 40 años más, y de alguna forma este programa pretende acercar esa relación que ves muy alejada del presente", Isabel Retamal, gerente de Desarrollo Asociación de AFP.

45 | REVISTA AFP | 2019


AAFP

LA SOCIALIZACIÓN DEL PROGRAMA MIS BENEFICIOS AFP

La tarea de dar a conocer y posicionar el programa “Mis Beneficios AFP” como una plataforma de estímulo a las conductas de ahorro entre afiliados y pensionados del sistema. Para tal fin, el tono y el estilo de la comunicación son elementos claves para su efectividad. Con mensajes cercanos y claros, además de un lenguaje simple y fácil de comprender, para conseguir un adecuado uso de sus beneficios. Sin importar la edad, condición socioeconómica o ubicación geográfica, la información de este plan de convenios, se mantiene el énfasis en el ahorro. Las vías que se eligieron para comunicar el programa de la Asociación fueron las plataformas digitales de Facebook, Instagram y el sitio web oficial www.misbeneficiosafp.cl. Desde allí se desplegaron las estrategias de comunicación masiva y directa.

GESTIÓN DE PRENSA Y REDES SOCIALES

En la prensa tuvo una buena acogida. La gestión de la comunicación externa es la vía para informar de forma masiva la existencia del programa. Además, la visibilidad otorgada por la prensa y medios de comunicación permitió instalar rápidamente el relato y la inspiración de Mis Beneficios, como también despejar posibles dudas respecto de su legalidad y alcance.

TAREAS CONSEGUIDAS EN ESTOS MESES

La respuesta del mundo del comercio en los pocos meses de funcionamiento, demuestra que el programa llega a las necesidades de los afiliados. Son ahora 2.488 locales pertenecientes a 246 comercios asociados a Mis Beneficios. Muchos de ellos son iniciativas de emprendedores. La retroalimentación ha sido positiva dado la gran usabilidad de los afiliados y pensionados en el programa en sus diferentes formatos (concursos, uso de descuentos y beneficios especiales), recibiendo un total de 4.490 consultas, donde destaca la baja incidencia de reclamos en los primeros meses de funcionamiento. La buena coordinación y articulación entre las diferentes AFP ha posibilitado el despliegue exitoso de Mis Beneficios, en un formato de trabajo colaborativo nuevo para las administradoras.

MIS BENEFICIOS EN LA LARGADA

El jueves 12 de julio de 2018 se lanza al público el programa, luego de una marcha blanca interna de 15 días. A través del envío de un newsletter, todos los afiliados fueron informados de la creación de Mis Beneficios. Esta comunicación tenía un doble objetivo: informar de la creación del programa y conseguir la derivación a las visitas al sitio web. El siguiente paso que se dio en el anuncio fue un concurso para fomentar la descarga la aplicación móvil para teléfonos inteligentes. Posicionar el programa fue la fase de mayor complejidad. Una vez concluida la etapa de lanzamiento, comenzó el trabajo operativo. Este período abarcó desde octubre de 2018 a junio de 2019. En esta segunda etapa, se estableció como meta mantener la visibilidad de Mis Beneficios, fortalecer la difusión y poner énfasis en la comunicación, sin dejar de tener una atractiva oferta de descuentos en regiones. El período de instalación la comunicación se centralizó en las redes sociales.

“Gana entradas al Cine”

46 | REVISTA AFP | 2019


La web de Mis Beneficios acumula más de 5,8 millones de visitas, promediando 20 mil visitas por día.

Un total de 158.864 cupones han sido descargados, lo que en promedio, son 540 cupones por día.

$ E-COMMERCE

A 10 meses de su implementación MisB tiene 264.287 usuarios únicos han utilizado el programa En promedio, cada usuario ha utilizado los beneficios 1,7 veces.

El 53% de los usuarios afiliados (no pensionados) son hombres, tendencia que se revierte entre los pensionados, grupo en el que 55% de los usuarios son mujeres.

En total, hay 246 comercios en Convenio en todo Chile con 2.488 locales. Estos convenios se agregan en 6 categorías de: Gastronomía, Salud y Bienestar, Servicios, Viajes y Entretención, Educación y Tiendas. Además, de la categoría especial “Exclusivo Pensionados”.

El 48% del total de usuarios únicos tiene menos de 40 años. Y el 9% tiene más de 61 años.

El 42% de los usuarios tiene rentas menores a $800.000 (afiliados no pensionados), lo que está en línea con el objetivo estratégico del programa; ofrecer un programa de descuentos a aquellas personas que no tienen acceso a otros programas de fidelización (de bancos, tarjetas de crédito o suscripciones).

47 | REVISTA AFP | 2019


CAMPAÑA

UNA REFORMA UN PUNTO DE VISTA: MEJORES PENSIONES PARA CHILE

C

uando hablamos de pensiones, no podemos desconocer una verdad irrefutable: las pensiones en Chile son más bajas de lo que quisiéramos y es deber de todos asumir la responsabilidad de mejorarlas.

En un sistema de capitalización como el chileno, la pensión depende de la historia laboral (salario y densidad de cotizaciones). Por eso, las pensiones terminan siendo un espejo del mercado laboral y nuestro país tiene brechas que deben solucionarse de manera urgente: desempleo juvenil, informalidad,

falta de educación previsional y la disparidad de sueldos entre hombres y mujeres que las perjudica profundamente, son sólo algunos de los problemas que debemos enfrentar como país. En ningún sistema de pensiones en el mundo, sueldos bajos y altos niveles de informalidad dan como resultado buenas pensiones. El cambio es urgente. ¿Cómo subimos las pensiones? Es tarea de todos ser capaces de debatir una reforma desde la mirada técnica, dejando de lado ideologías y poniendo la preocupación en hacer los cambios estructurales, que permitan resolver hoy el problema de las bajas pensiones. De la discusión que tengamos ahora, dependerán las pensiones de actuales y nuevas generaciones que ingresan al mundo del trabajo. No podemos seguir postergando este asunto, aun cuando algunos tengan la tentación de mirar al corto plazo y con criterios políticos. Es responsabilidad de todos asumir el camino hacia mejores pensiones. Por eso unas semanas antes de que el proyecto de ley de reforma llegara al Parlamento, creamos un material de estudio que presentara múltiples factores que deben tenerse en cuenta del momento de perfeccionar el actual régimen de jubilación. El soporte elegido fueron 16 tarjetas con un breve mensaje, donde se presentaba el punto en discusión y la propuesta de mejora desde la Asociación de AFP.

FACTORES DETERMINANTES

Envejecimiento de la población: una realidad evidente es que en Chile las expectativas de vida han ido extendiéndose. Por eso debemos prepararnos para vivir más tiempo. Esta variable es distinta de la que se planteó cuando se creó este sistema previsional. En el caso de los hombres, su esperanza de vida

48 | REVISTA AFP | 2019


a crecido en 6,7 años; y en las mujeres, de 8,7 años promedio. El problema es que el sistema no ha asumido estos cambios para enfrentar el alza. Cotización tardía: una conducta que se repite en las personas que ingresan a la fuerza laboral es que demoran al menos 4 años en comenzar a cotizar. Esto lleva a que sus ahorros para la jubilación se vean disminuidos en un 21%, aproximadamente. La recomendación es comenzar a ahorrar en el fondo adecuado a la edad del trabajador, en cuanto inicie la vida laboral. La importancia de la rentabilidad es un elemento en que las AFP son expertas. Se dedican a invertir en mercados seguros y fiscalizadas constantemente por la Superintendencia de Pensiones. Tal es así que el 70% del total del ahorro previsional se debe al buen comportamiento de las inversiones, donde se pusieron los ahorros de los cotizantes. La comisión que cobran las AFP es el precio que pagan los afiliados para que los ejecutivos de inversiones trabajen en la rentabilidad de los fondos de pensiones. Estas comisiones han bajado en forma sostenida desde la implementación del sistema de AFP. Es importante saber que es un porcentaje del sueldo imponible, que varía de una AFP a otra, y que no depende del multifondo en el que cada cotizante tiene sus ahorros. Cuando la persona está cesante, las AFP no cobran comisión

49 | REVISTA AFP | 2019


PRENSA

50 | REVISTA AFP | 2019


51 | REVISTA AFP | 2019


PRENSA

52 | REVISTA AFP | 2019


53 | REVISTA AFP | 2019


PRENSA

54 | REVISTA AFP | 2019


55 | REVISTA AFP | 2019


Nombre de la sección

Sistema de pensiones en cifras:

ZOOM A LOS DATOS duros DE UNA REALIDAD En un sistema de pensiones contributivo como el nuestro, las cotizaciones periódicas son determinantes en el resultado final de cada afiliado. También las remuneraciones por las cuales se hacen los aportes de ahorro previsional. De los 10 millones de afiliados, solo 5,5 millones imponen regularmente. Esto revela que, dentro del universo del ahorro para la jubilación, hay una significativa cantidad de personas que no cotizan, para las que, probablemente, su futuro como jubilados, no sea lo mismo que sus expectativas. Como ya se ha dicho, la realidad del trabajo en Chile tiene bastantes barreras como para permitir un ahorro significativo y sostenido en el tiempo. En las siguientes gráficas hacemos un zoom a los datos más relevantes dentro del sistema.

NÚMERO DE COTIZANTES POR REGIÓN E INGRESO IMPONIBLE (Al 31 de Diciembre de 2018)

INGRESO IMPONIBLE

TOTAL

(miles de pesos) + 0 - 20 + 20 - 40 +40 - 60 + 60 - 100 +100 - 150 + 150 - 200 + 200 - 250 + 250 - 300 + 300 - 350 TOTAL

19.941 29.522 36.846 67.897 131.312 120.772 118.995 391.377 218.336 5.559.084

56 | REVISTA AFP | 2019


NÚMERO DE COTIZANTES POR REGIÓN, TIPO Y SEXO (Al 31 de Diciembre de 2018)

DEPENDIENTES

INDEPENDIENTES

VOLUNTARIOS

TOTAL

497.877 13.424 147 511.448

433.688 8.714 97 442.499

2.463.308 66.676 1.030 2.531.014

5.428.534 128.959 1.591 5.559.084

Valparaiso Concepción Santiago TOTAL

NÚMERO DE COTIZANTES POR REGIÓN Y EDAD Al 31 de Diciembre de 2018)

Hasta 20

+ de 20 hasta 25

111.352 534.338

+ de 25 hasta 30

+ de 30 hasta 35

879.780

+ de 35 asta 40

+ de 40 hasta 45

+ de 50 hasta 55

618.605

730.566 806.688

+ de 45 hasta 50

664.726

+ de 55 hasta 60

+ de 60 hasta 65

TOTAL 5.559.084 57 | REVISTA AFP | 2019

+ de 70

14.514

436.860 572.665

+ de 65 hasta 70

185.328

3.662


NÚMERO DE AFILIADOS SEGÚN FONDO, TIPO Y SEXO (al 31 de Diciembre de 2018)

FONDO TIPO A MÁS RIESGOSO

FONDO TIPO B RIESGOSO

FONDO TIPO C INTERMEDIO

FONDO TIPO D CONSERVADOR

AFILIADOS QUE OPTAN

1.290.204

1.698.862

1.315.414

260.710

803.305

- DEPENDIENTES

1.232.276

1.634.401

1.261.125

247.904

763.037

-- Masculino

727.564

868.719

674.133

124.630

433.410

-- Femenino

504.712

765.682

586.992

123.274

329.627

0

0

0

0

0

- INDEPENDIENTES

54.810

64.129

53.769

12.507

35.676

-- Masculino

29.770

29.725

26.884

5.894

18.476

-- Femenino

25.040

34.404

26.885

6.613

17.200

0

0

0

0

0

- VOLUNTARIOS

3.118

332

520

299

4.592

--Masculino

1.455

91

105

55

1.275

--Femenino

1.663

241

415

244

3.317

0

0

0

0

0

TIPO Y SEXO

-- S/I

-- S/I

S/I

FONDO TIPO A MÁS RIESGOSO

FONDO TIPO B RIESGOSO

FONDO TIPO C INTERMEDIO

FONDO TIPO D CONSERVADOR

FONDO TIPO E MÁS CONSERVADOR

FONDO TIPO E MÁS CONSERVADOR

AFILIADOS ASIGNADOS

0

2.745.769

2.500.962

1.143.092

0

- DEPENDIENTES

0

2.617.563

2.361.166

1.047.512

0

- INDEPENDIENTES

0

126.417

137.793

92.295

0

- VOLUNTARIOS

0

1.789

2.003

3.285

0

TOTAL

1.290.204

4.444.631

3.816.376

1.403.802

803.305

- DEPENDIENTES

1.232.276

4.251.964

3.622.291

1.295.416

763.037

54.810

190.546

191.562

104.802

35.676

3.118

2.121

2.523

3.584

4.592

- INDEPENDIENTES - VOLUNTARIOS

58 | REVISTA AFP | 2019


ESTUDIO

TRASPASOS DE FONDOS SUMARON 2,6 MILLONES EN EL 2018 • Cualquiera que haya sido la motivación, es bueno reiterar que los fondos de pensiones manejan ahorro que no es de corto plazo, sino de largo plazo, eje que puede llegar a 35 a 40 años. • Por incertidumbre en los mercados del mundo, volatilidad y proliferación de recomendaciones de empresas no reguladas.

Fuertes oscilaciones de la rentabilidad en el período explican los

En el año 2017 llegaron a

Fondos Tipo E concluyeron el ciclo anual 2018 con

1,4 millón 118.433 2,6 millones de traslados de fondos.

Esta dinámica es consecuencia de: • Más preocupación de • Mayor educación o cultura • Mayor proliferación de recomendaciones de empresas dedicadas a la asesoría de cambios de fondos.

de cambios, en el marco de un período más estable en los valores de las inversiones.

Las inversiones de los ahorros estuvieron marcadas por la frecuente y alta volatilidad de precios accionarios.

cuentas más que a comienzos del año, y los Tipo B anotaron la salida de

72.272

afiliados.

En un contexto de mucha incertidumbre, es comprensible que una fracción de los afiliados se sintiera motivada a cambiar de un fondo a otro.

El 2018 concluyó con 651.605 cambios de AFP, que representaron el 11,7% de los cotizantes totales a fines de diciembre. 59 | REVISTA AFP | 2019


ESTUDIO

E

n los últimos años se ha producido un aumento significativo en la cantidad de cambios de fondos, lo que puede ser una señal de mayor preocupación de los afiliados; de una mejor educación previsional o de una proliferación de recomendaciones de terceros, que muchas veces sugieren estrategias de elección de fondo con la intención de ganarle al mercado. Particularmente, el 2018 fue un año marcado por la alta volatilidad de los mercados accionarios, por lo que era esperable que en ese contexto los afiliados al sistema de pensiones se sintieran inclinados a cambiar de fondo, con el fin de resguardarse de los períodos de rentabilidad negativa. Sin embargo, es importante reiterar que el ahorro en los multifondos es una inversión de largo plazo, cuyo principal objetivo es financiar la etapa de vejez de las personas, por lo que las decisiones de los afiliados concernientes a este tema deben ser tomadas con precaución, basándose en sus características individuales, como la edad, tolerancia al riesgo, disponibilidad de recursos para la vejez, entre otros. En el presente informe se muestra la evolución que han tenido los traspasos desde el año pasado y los cambios de fondos totales y netos durante el 2018, incluyendo cambios de Fondo; de AFP; y de Fondo y AFP simultáneamente.

EVOLUCIÓN DE TRASPASOS En el 2018 se registró un aumento considerable en el número de traspasos con respecto al año anterior. Durante el año, 2.641.382 afiliados se cambiaron de fondo, de AFP o ambos. El Gráfico 1 muestra que el periodo con mayor número de cambios se observó entre marzo y junio, con un promedio de 289.770 traspasos mensuales. En octubre del 2018 se produjo la mayor cantidad de cambios del segundo semestre, que significaron 228.200 traspasos totales. Luego de este masivo movimiento, la tendencia declinó en diciembre, ubicándose en los niveles de los meses anteriores. El último mes se anotaron 130.250 cambios de fondos. La suma de 73.273 se concretó en la misma AFP y 56.977 entre AFP. Con relación al mes de noviembre, estos movimientos representaron una caída de 46% y de 10%, respectivamente. El aumento en los cambios de fondos del año 2018 es atribuible a la permanente variación en las rentabilidades mensuales de los fondos de pensiones, a lo que se agrega un gran número de recomendaciones de cambio de fondos provenientes de empresas no reguladas, que pronostican comportamientos futuros de los mercados y recomiendan cambios de fondos. Como se sabe, se trata de mover el ahorro de un tipo de fondo a otro, transiciones que son de muy corto plazo y que pretenden lograr mejores rendimientos que las AFP.

60 | REVISTA AFP | 2019


Gráfico 1

Evolución de traspasos según tipo, últimos 24 meses 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 T.T. 100.000

T.M.A.

50.000

en

e17 fe b17 m ar -1 7 ab r1 m 7 ay -1 7 ju n17 ju l-1 ag 7 o17 se p1 oc 7 t17 no v17 di c17 en e18 fe b18 m ar -1 8 ab r1 m 8 ay -1 8 ju n18 ju l-1 ag 8 o18 se p1 oc 8 t18 no v18 di c18

T.O.A

Traspasos totales

Traspasos misma AFP

Traspasos otra AFP

Fuente: Gerencia de Estudios de Asociación de AFP en base a datos de la Superintendencia de Pensiones.

Estos aumentos están relacionados con la mayor volatilidad de la rentabilidad de los fondos de pensiones en los últimos meses y con la existencia de empresas no reguladas que se dedican a recomendar cambios de fondo de forma recurrente para de ganarle al mercado y obtener mejores rentabilidades.

TRASPASOS TOTALES El concepto “traspasos totales” incluye los cambios de fondo en la misma AFP; los cambios de AFP y de Fondo, y los cambios de AFP manteniendo los Fondos de origen. La Tabla 1 muestra el comportamiento de los traspasos en diciembre de 2018 sobre la base de los fondos de origen y destino. La mayor parte de los cambios corresponde a movimientos entre fondos opuestos en sus grados de riesgo/retorno. De los 130.250 traspasos totales, 41.425 correspondieron a migraciones desde los fondos Tipo E hasta los fondos Tipo A (32%), mientras que 9.602 fueron traspasos desde los Fondos Tipo A hacia los Tipo E (7%). Si bien el desplazamiento hasta los fondos E es significativa, en ningún caso logra similitud con el gran flujo de cuentas que migraron en noviembre desde los Fondos A al E, que llegaron a los 50.803 cambios, 25% de los traspasos del mes.

61 | REVISTA AFP | 2019


ESTUDIO

Tabla 1

Traspasos totales diciembre 2018 Ingresos

RETIROS

Total retiros

A

B

C

D

E

A

5.947

1.637

2.805

744

9.602

20.735

B

3.195

15.203

4.528

875

5.900

29.701

C

1.485

1.516

8.167

958

4.917

17.043

D

478

420

837

927

1.350

4.012

E

41.425

8.447

3.266

494

5.127

58.759

Total ingresos

52.530

27.223

19.603

3.998

26.896

130.250

Fuente: Gerencia de Estudios de Asociación de AFP en base a datos de la Superintendencia de Pensiones.

Por otra parte, en la Tabla 2 se muestran los traspasos de fondo al interior de cada AFP y los traspasos de ahorro a otros fondos de otras AFP. En total, hubo 97.879 traspasos de fondo independiente de la AFP de origen y destino. En concreto, 73.273 personas escogieron traspasarse de fondo manteniendo su AFP, lo que equivale a una disminución del 46% respecto a los 134.873 traspasos de noviembre. Tabla 2

Traspasos a otros fondos diciembre 2018 Ingresos A

RETIROS

B

C

D

E

Total retiros

A

-

1.637

2.805

744

9.602

14.788

B

3.195

-

4.528

875

5.900

14.498

C

1.485

1.516

-

958

4.917

8.876

D

478

420

837

-

1.350

3.085

E

41.425

8.447

3.266

494

-

53.632

Total ingresos

46.583

12.020

11.436

3.071

21.769

94.879

Fuente: Gerencia de Estudios de Asociación de AFP en base a datos de la Superintendencia de Pensiones.

Por último, en la Tabla 3 se presentan los traspasos acumulados desde enero hasta diciembre, incluyendo cambios de fondo, de AFP y ambos. Los traspasos totales están levemente por sobre los 2,6 millones, cifra muy alta considerando que los traspasos totales el año anterior fueron de alrededor de 1,4 millón, lo que representa un crecimiento de más del 85% de cambios anuales. Esta cifra probablemente está influida por un aumento en la cantidad de afiliados que se traspasan de fondo, en conjunto con el aumento de traspasos que un mismo afiliado realiza durante el año, en línea con la proliferación de recomendaciones previsionales de empresas no reguladas.

62 | REVISTA AFP | 2019


Tabla 3

Traspasos totales enero a diciembre 2018 Ingresos A

RETIROS

B

C

D

E

Total retiros

A

91.164

21.833

113.814

19.620

552.060

798.491

B

66.770

150.855

62.327

11.816

126.062

417.830

C

91.482

38.350

99.186

43.714

140.219

412.951

D

46.566

15.442

19.496

13.359

49.706

144.569

E

589.612

120.101

66.695

45.048

46.085

867.541

Total ingresos

885.594

346.581

361.518

133.557

914.132

2.641.382

Fuente: Gerencia de Estudios de Asociación de AFP en base a datos de la Superintendencia de Pensiones.

Tiene sentido que usualmente los fondos B, C y D tengan menos movimientos que los más extremos, ya que están construidos en base a un modelo de ciclo de vida que refleja las preferencias de una persona promedio en distintos momentos de la vida. Además, a los fondos A y E solo se puede acceder a través de traspasos, ya que no se asignan por defecto en ningún tramo etario. Si bien esto no ocurrió en diciembre, la teoría sí es consistente con las cifras anuales de traspasos.

TRASPASOS NETOS En el Gráfico 2 se muestran los traspasos netos (ingresos menos retiros) por fondo de diciembre, permitiendo distinguir los ingresos y retiros totales de cada uno de ellos. Los Fondos A y E son los que tienen más movimientos, con el más riesgoso de estos teniendo entradas netas de 31.795 (en noviembre había tenido 6.465 salidas netas), mientras que el fondo más conservador tiene salidas netas de 31.863 afiliados, lo que corresponde a un 64% respecto al mes anterior. Los fondos B y D presentaron magnitudes más moderadas, con 2.478 y 14 salidas, mientras que el Fondo C tuvo 2.560 entradas netas (en noviembre este último había tenido 1.066 retiros netos). Gráfico 2

Traspasos netos de fondo diciembre 2018 60.000

46.583

40.000

31.795

20.000 -20.000

12.020 A

3.071

C 2.560

B -2.478

-14.788

21.769

11.436

-14.498

-8.876

D

-3.085

-31.863

-40.000 -60.000

E -14

Ingresos totales

Retiros totales

Traspasos netos

-53.632

Fuente: Gerencia de Estudios de Asociación de AFP en base a datos de la Superintendencia de Pensiones. No incluye cambios de AFP manteniendo el fondo de origen.

63 | REVISTA AFP | 2019


ESTUDIO

En el acumulado anual, los Fondos B, C y D han tenido retiros netos (72.272, 49.382 y 10.531 respectivamente), tal como se muestra en el Gráfico 3, mientras que el Fondo A y, sobre todo, el Fondo E han tenido incorporaciones netas (82.947 y 118.433, respectivamente). Gráfico 3

Traspasos netos por tipo de fondo, año 2018 1.000.000 800.000

870.067

791.024

600.000 400.000 200.000 -

263.691

194.878

120.539

82.947 A

B

C -72.272

-200.000

-267.150

-400.000

118.433

D -49.382

E -10.531

-131.070

-313.073

-600.000 -800.000

-708.077

- 751.634

-1.000.000 Ingresos totales

Retiros totales

Traspasos netos

Fuente: Gerencia de Estudios de Asociación de AFP en base a datos de la Superintendencia de Pensiones. No incluye cambios de AFP manteniendo el fondo de origen.

Finalmente, en el Gráfico 4 se presentan los traspasos totales netos por tipo de fondo, para cada mes del 2018. Se observa que en nueve de los doce meses del año los ingresos netos del Fondo A tuvieron el signo contrario que los ingresos netos del Fondo E, con alta volatilidad entre meses consecutivos. Al contrario, el Fondo B ha sido relativamente consistente, con un promedio de 6.026 salidas netas mensuales. Los fondos C y D tuvieron un promedio de 4.120 y 884 salidas netas mensuales, respectivamente, siendo este último el que tuvo menos movimientos en el año. CONTINÚA >

64 | REVISTA AFP | 2019


Gráfico 4

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Julio

53.678 19.392

-52.811

-31.863

-27.283

-24.415

-7.333

6.956 12.174

36.425

54.002

Agosto

10.276

464 431

Fondo C Junio

-14

-19.645 -9.333 -3.331 -851 -897 -1.124

-4.125 -1.401

1.467 2.076

-2.006 -1.066

2.560

29.224

43.029 -473 -41.648 Fondo B

-71.556

-133

1.015

1.033 -4.367 -8.799 -9.313 -14.975 -12.292 -2.478

926

Fondo A Enero

-7.808

-12.496 -3.354

-3.813 -39.972

-37.161

-6.465

1.608

17.290

31.795

37.429 13.024 1.273

1.395

9.651

25.917

50.091

Traspasos totales netos por tipo de fondo, año 2018

Fondo D Septiembre

Me sirve,

me ayuda Porque sabemos que ahorrar no es una tarea fácil, hoy puedes acceder al programa de descuentos con mayor cobertura de Chile. Si eres pensionado o afiliado de una AFP, puedes acceder a múltiples descuentos en más de 100 comercios a lo largo de todo el país. Para más detalles ingresa www.misbeneficiosafp.cl

Mis Beneficios AFP

65 | REVISTA AFP | 2019

Octubre

Fondo E Noviembre

Diciembre


ESTUDIO

Datos al cierre de 2018:

CASI 3,3 MILLONES DE AFILIADOS NO COTIZAN PARA SUS PENSIONES POR MÁS DE UN AÑO

C

erca de un tercio del universo de afiliados a las AFP no cotizaron para su jubilación durante el año 2018, lo que representa un conjunto de 3.282.280 personas, un 30,7% del total de afiliados que registra el Sistema de Pensiones (10.705.051 a dic. 2018). Al comparar los casi 3,3 millones del año con el registro del año 2017, se observa que los que no cotizaron en el año aumentaron en 80.608. Se trata de una variación anual pequeña, lo cual permitió que en términos porcentuales se mantuviera el 30,7% respecto del total de afiliados. La relación de no cotizantes del año pasado respecto al número de afiliados es levemente mayor que la cifra más baja de “lagunas” en un tramo de 17 años, la que se registró el año 2013,

Los que no cotizan hace más de un año representan un

30,7 % 28,6 % 43,7 %

del total de afiliados del sistema, cifra algo superior al

del 2013 y significativamente inferior a

registrado el año 2004.

“No hay una razón de peso que justifique que el Estado obligue a cotizar para seguridad social solo a algunos trabajadores, los dependientes o asalariados, y a otros no, que es el caso de una parte de los independientes y los por cuenta propia”, señala Roberto Fuentes, gerente de Estudios de la Asociación de AFP.

La densidad de las cotizaciones es determinante en el monto de la pensión final. 66 | REVISTA AFP | 2019


cuando un 28,6% de los afiliados no registró cotizaciones en su AFP por más de un año. Los períodos sin cotización para pensiones, o

“Cuando casi 3,3 millones de afiliados no cotizan para su futura pensión, el problema se torna muy complejo y preocupante”, señala Roberto Fuentes, gerente de Estudios de la Asociación de AFP. lagunas previsionales para utilizar un nombre que se usaba en los sistemas de reparto, generan en el largo plazo efectos muy negativos sobre el monto de la pensión. El impacto se amplifica si las lagunas se encuentran mayoritariamente en los primeros años de vida laboral, porque el dinero de cotizaciones que debían formar parte del ahorro sujeto a capitalización por muchos años no estaba disponible. El único efecto de corto plazo que produce el no cotizar tiene relación con el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), que cubre los riesgos de invalidez por pérdida significativa de la capacidad laboral y por fallecimiento del titular, lo cual deja sin posibilidad de pensión de sobrevivencia a sus beneficiarios más cercanos en el caso que los fondos acumulados en la cuenta individual sean insuficientes para pagar pensiones. Para que opere el SIS, el siniestro debe producirse dentro de los 12 meses posteriores a la última cotización y, además, registren al menos seis meses de cotizaciones en el año anterior. La consecuencia de no cotizar se hace más visible cuando los afiliados comienzan a calcular su posible monto de pensión. Pero, en la mayoría de

los casos ya es tarde, y es muy poco lo que se puede hacer para conseguir cambiar los resultados, lo que es especialmente grave para quienes están cerca de la jubilación. Postergar las edades de pensión surge como una de las pocas opciones para mejorar el monto de la pensión, porque por cada año que se postergue la jubilación, la pensión puede aumentar entre un 7 y 9%. Roberto Fuentes, matiza un poco la mirada de las estadísticas y comenta que en el trienio 2004, 2005 y 2006 los resultados fueron mucho peores, ya que los vacíos de cotizaciones respecto al total de afiliados se elevaron a 43,7%; 41,9% y 41,1%, respectivamente, las cifras más elevadas desde el año 2002.

DENSIDAD DE COTIZACIONES

La calidad de las pensiones tiene directa relación con los años cotizados o, en términos más técnicos, con la densidad de cotizaciones de cada afiliado, que es el indicador que mide los períodos cotizados con respecto a un eje que alcanza 35 o 40 años. En este orden, las cifras del flujo de pensionados de enero 2019 muestran que, en promedio, los hombres cotizan 20 años para recibir pensiones por 20 años, y las mujeres cotizan por 16,5 años, para obtener pensiones por 30 años. Sin duda, el problema es mayor entre los trabajadores independientes y por cuenta propia. La ley sobre independientes, que entró en vigencia este año, tiende a reducir parte de las dificultades a nivel de los trabajadores que emiten boletas de honorarios, pero aún queda un conjunto grande trabajadores que no tiene la obligación de cotizar.

El flujo de pensionados muestra que los hombres cotizan 20 años para recibir pensiones por 20 años, y las mujeres cotizan

16,5

años, para obtener pensiones por 30 años.

67 | REVISTA AFP | 2019


Variación Variación AÑO Afiliados de afiliados de afilia(N°) dos (%) 2002 6.708.491 2003

6.979.351 270.860

Afiliados con más de 12 meses sin cotizar

% afiliados con más de 12 meses sin cotizar

Var. afiliados Var. afiliados con más de con más de 12 meses sin 12 meses sin cotizar (N°) cotizar (%)

2.353.368

35,1%

4,0%

2.645.691

37,9%

292.323

12,4%

2004 7.080.646

101.295

1,5%

3.095.091

43,7%

449.400

17,0%

2005 7.394.506

313.860

4,4%

3.095.396

41,9%

305

0,0%

2006

7.683.451

288.945

3,9%

3.158.287

41,1%

62.891

2,0%

2007 8.043.808

360.357

4,7%

3.065.059

38,1%

-93.228

-3,0%

2008 8.372.475

328.667

4,1%

3.173.997

37,9%

108.938

3,6%

2009

8.558.713

186.238

2,2%

3.283.409

38,4%

109.412

3,4%

2010

8.751.068

192.355

2,2%

3.293.363

37,6%

9.954

0,3%

2011

8.957.495 206.427

2,4%

3.208.236

35,8%

-85.127

-2,6%

2012 9.268.872

311.377

3,5%

3.155.143

34,0%

-53.093

-1,7%

2013 9.525.048

256.176

2,8%

2.725.690

28,6%

-429.453

-13,6%

2014 9.746.467

221.419

2,3%

2.860.254

29,3%

134.564

4,9%

2015

9.961.722

215.255

2,2%

2.920.445

29,3%

60.191

2,1%

2016 10.178.437

216.715

2,2%

3.033.129

29,8%

112.684

3,9%

2017 10.433.137 254.700

2,5%

3.201.672

30,7%

168.543

5,6%

2018 10.705.051

2,6%

3.282.280

30,7%

80.608

2,5%

271.914

Fuente: Cálculos efectuados por la Gerencia de Estudios de la AAFP en base a las estadísticas de la Superintendencia de Pensiones.

CULTURA PREVISIONAL

Para Roberto Fuentes es importante, desde la perspectiva de la cultura previsional, que se entienda que todos los sistemas de pensiones del mundo son contributivos, esto es, se financian con cotizaciones previsionales. También la mayor parte de los sistemas cuenta con un Pilar Solidario, cuyo objetivo es evitar la pobreza en la vejez, aliviando a los que durante su vida no lograron hacer contribuciones para pensión o lo hicieron de manera precaria. El gerente de Estudios considera también que

“es un avance la ley recientemente vigente que obliga a contribuir para seguridad social a los que emiten boletas de honorarios, aunque la gradualidad de la cotización de pensión generará un impacto importante sólo en el largo plazo”. Por último, expresa que es necesario avanzar en políticas públicas que mejoren la inserción laboral de las mujeres, jóvenes y adultos mayores que deseen voluntariamente prolongar su permanencia en la actividad remunerada.

Aumentar las cotizaciones y reducir las lagunas es importante también para el Estado, ya que disminuye las presiones sobre el presupuesto público.

68 | REVISTA AFP | 2019


Nombre de la sección

Cifras a septiembre de 2018:

CRECEN LOS AFILIADOS DE MENOS DE 40 AÑOS EN EL FONDO A

Como gremio se espera que más jóvenes elijan portafolios de mayor riesgo-retorno: al largo plazo puede representar un incremento importante en la pensión.

E

s característico de la juventud asumir riesgos y desafíos. Pero durante bastante tiempo este comportamiento no se había dado en lo referente a la forma de invertir el ahorro para la jubilación por parte de los afiliados al Sistema de Pensiones de menos de 40 años de edad. En 2018 se produjo un significativo cambio en este comportamiento, ya que los jóvenes volvieron a creer en la apuesta por acumular su pensión en portafolios más rentables, aunque también más riesgosos. Las estadísticas mostraron que, en el universo de los afiliados al sistema de AFP, un 14% de los menores de 40 años escogieron el fondo A. Este esta cartera se invierte más en activos y por eso tiene una volatilidad y una expectativa de rentabilidad más altas. Como contrapunto, solo el 5,5% de estos afiliados está en el más conservador de todos, el fondo E. Es alentadora esta reacción que no se daba desde 2015. Las cifras las dio a conocer la Superintendencia de Pensiones, y muestran una segunda alza anual (2018) consecutiva para los afiliados jóvenes del fondo A. Durante 2016 se dio una importante regresión cuando en estallaron las manifestaciones de “No+AFP”, lo que hizo que muchas personas siguieran las recomendaciones de mutar hacia los portafolios más conservadores. Fue ahí cuando el fondo A perdió a cerca de 126 mil afiliados. La legislación de pensiones asigna por defecto un determinado Fondo a los menores de 35 años son la mayoría de los afiliados de este grupo etario: el 64,8% de total. En el C están los afiliados que tienen entre 36 y 50 años, que representa el 14,2% del total. Tan solo un 1,2% está en el Fondo D.

69 | REVISTA AFP | 2019

Roberto Fuentes, gerente de Estudios explica que, de acuerdo a los datos del regulador, un 44,5% de los afiliados escoge su fondo, mientras que el 55,5% no lo elige y se queda en la opción por defecto. Pese a eso, se podría esperar que un mayor número de jóvenes eligiera carteras de mayor riesgo-retorno, ya que en el largo plazo eso puede representar un incremento importante de la pensión. “Lo importante en el tema de los multifondos es que las personas deben estar conscientes de que estas inversiones son de largo plazo, y que, en un eje de 35 a 40 años, un 1% más de rentabilidad puede significar hasta un 25% más de pensión”, enfatiza Fuentes. Lo más lógico es tener la perspectiva de los ahorros a 10 y 20 años donde, por el comportamiento de las inversiones del fondo selectivo A rentarán más que el E. Los expertos afirman que, cuando se está en un multifondo más arriesgado se deben hacer menos movimientos para obtener una mejor ganancia. Sobre todo, cuando hay más volatilidad.


Los riesgos de correr menos riesgos

Como contraparte al alza de los afiliados en el A se ve una disminución en el E: el 5,5% del total refleja una caída de los niveles que primaron después de las marchas de 2016. En septiembre de ese año, el 7,1% de este grupo estaba en el fondo E, el mayor porcentaje

desde la creación de los multifondos, mientras que un 13,8% estaba en el A, menor número desde 2006. En el mundo de las inversiones del sistema de pensiones, el hecho que las personas escojan el fondo E, está estrechamente vinculado con instituciones que recomiendan cambios de fondos, con el incierto objetivo de reaccionar por anticipado a los cambios en las bolsas mundiales. Estos constantes cambios de fondos son dañinos, porque son muchos los jóvenes que, al hacerlo, han perdido rentabilidad al cambiarse al fondo de menor riesgo. Los trabajadores que, a lo largo de su vida activa priorizan por los fondos más conservadores, tienen que asumir que su pensión será menor a la que lograría en un fondo de mayor riesgo. Desde el gremio se promueve la elección individual de fondos, porque es una facultad que tienen los afiliados para escoger el portafolio de ahorro previsional que más se aproxime a sus características personales de edad, patrimonio, tolerancia al riesgo, entre las variables a tener en cuenta.

“Lo importante en el tema de los multifondos es que las personas deben estar conscientes de que estas inversiones son de largo plazo, y que, en un eje de 35 a 40 años, un 1% más de rentabilidad puede significar hasta un 25% más de pensión”, enfatiza Fuentes.

FONDO B

36 y 50 años

36 y 50 años

51 años

56 años

FONDO C FONDO D

70 | REVISTA AFP | 2019


ESTUDIO

EL MAYOR AUMENTO EN 5 AÑOS MUESTRAN DATOS DE OCUPADOS

Índice de cotizantes en las AFP se elevó 3,08% en diciembre sobre igual mes de 2017.

Variación de remuneraciones imponibles reales creció 2,26%, donde el salario promedio de mujeres crece más que el de hombres; 2,41% contra 2,18%.

Trabajadores dependientes promedian un ingreso imponible de $797.918; $843.117 hombres y $736.393 mujeres.

La mayoría de los hombres está en el tramo de $600.000 y $650.000 y entre $500.000 y $550.000 las mujeres.

ÍNDICE DE OCUPACIÓN En diciembre de 2018 se dio una realidad que hace tiempo no se veía: el número de trabajadores que cotizaba en AFP había aumentado en 166.052 personas respecto al mismo mes del 2017. Este nuevo escenario equivale a un aumento del 3,08%, como muestra la Tabla 1. Este crecimiento es mayor que el de los cuatro años anteriores, donde la variación del número de cotizantes no había superado los 109 mil en un año. Tabla 1

Índice de ocupación Período

Índice de ocupación anual

Variación número de ocupados

Diciembre 2018 - Diciembre 2017

3,08%

166.052

Diciembre 2017 - Diciembre 2016

2,06%

108.695

Diciembre 2016 - Diciembre 2015

1,77%

91.712

Diciembre 2015 - Diciembre 2014

1,94%

98.953

Diciembre 2014 - Diciembre 2013

2,03%

101.353

Fuente: Gerencia de Estudios de Asociación de AFP en base a datos de la Superintendencia de Pensiones.

En el Gráfico 1 se aprecia la evolución del índice de ocupación y el total de trabajadores cotizantes en el sistema de pensiones desde enero del 2010 a diciembre del 2018. Esto incluye las cotizaciones voluntarias y obligatorias. Es importante destacar que

71 | REVISTA AFP | 2019


en enero del 2010 había 4.161.277 cotizantes en el sistema de pensiones, mientras que en diciembre de 2018 estos eran 5.559.084, lo que significa un aumento de 33,6%. Asimismo, el índice de ocupación muestra que este crecimiento, con altibajos, ha sido a tasas decrecientes, aunque hay una tendencia alcista desde mayo 2017. Gráfico N°1:

Total de cotizantes e índice de ocupación (12 meses). 5.700.000

dic-18 5559.084

5.350.000

8,0% 7,0%

abr-14 5.046.207

5.000.000

9,0%

6,0% 5,0% dic-18 3,08%

4.650.000

4,0% 3,0%

4.300.000

2,0% ene-10 4.161.277

3.950.000

1,0% 0,0%

sep-18

-1,0% may-18

ene-18

ene-17

may-17

sep-16

may-16

sep-15

ene-16

may-15

ene-15

sep-14

ene-14

may-14

sep-13

ene-13

may-13

sep-12

may-12

sep-11

ene-12

may-11

ene-11

sep-10

ene-10

may-10

sep-17

may-17 -0,22%

3.600.000

Índice de ocupación

Total cotizantes

Fuente: Gerencia de Estudios de Asociación de AFP en base a datos de la Superintendencia de Pensiones.

ÍNDICE DE REMUNERACIONES El índice de remuneraciones, calculado con datos de la Superintendencia de Pensiones, muestra la variación del ingreso imponible promedio en períodos de 12 meses. Como muestra la Tabla 2, en términos nominales, el crecimiento desde diciembre del 2017 al mismo mes de 2018 fue de 5,19%, cifra inferior a la variación registrada el año anterior. Al considerar la variación de los ingresos reales, es decir, deflactados por el valor de la UF, el índice baja a 2,26%, menor al período 2016-2017. Tabla 2

Índice de remuneraciones Período

Índice remuneraciones nominal

Índice remuneraciones real

Inflación

Dic.2018 - Dic.2017

5,19%

2,26%

2,86%

Dic.2017 - Dic.2016

5,42%

3,64%

1,71%

Dic.2016 - Dic.2015

5,03%

2,16%

2,80%

Dic.2015 - Dic.2014

6,75%

2,57%

4,07%

Dic.2014 - Dic.2013

7,35%

1,61%

5,65%

Fuente: Gerencia de Estudios Asociación de AFP sobre base de datos de la Superintendencia de Pensiones.

72 | REVISTA AFP | 2019


ESTUDIO

En el Gráfico 2 se presenta la evolución de los índices de remuneraciones nominal y real, además de la inflación en 12 meses. Gracias a la meta inflacionaria del Banco Central, esta ha fluctuado mayoritariamente en un rango estable entre el 2% y 4%, con algunos períodos acotados fuera de ese intervalo. El índice de remuneraciones nominales desde enero del 2010 se ha movido principalmente entre 4% y 8%, partiendo desde enero 2010 con un 2,86% y llegando al 5,34% en diciembre del 2018. Entre mayo del 2013 y mayo 2016 el índice de remuneraciones reales estuvo muy influido por la alta inflación, pero a mediados del 2016 volvió a sus niveles habituales. Gráfico 2

Evolución índice de remuneraciones nominal, real e inflación (12 meses) 12,0% 10,0% dic-18 5,34%

8,0% ene-10 6,0% 2,88%

dic-18 2,86%

4,0% 2,0%

Real

sep-18

may-18

sep-17

ene-18

ene-17

may-17

sep-16

ene-16

may-16

sep-15

may-15

ene-15

sep-14

may-14

sep-13

Nominal

ene-14

ene-13

may-13

sep-12

may-12

ene-12

sep-11

may-11

ene-11

sep-10

ene-10

ene-10 -1,86% may-10

-2,0% -4,0%

dic-18 2,26%

ene-10 1,77%

0,0%

Inflación

Fuente: Gerencia de Estudios Asociación de AFP sobre base de datos de la Superintendencia de Pensiones.

ANÁLISIS POR SEXO En la Tabla 3 se muestran las remuneraciones reales por sexo. Se observa que el crecimiento de las remuneraciones reales de las mujeres entre diciembre 2017 y diciembre 2018 fue de 2,41%, mientras que los hombres aumentaron sus ingresos imponibles reales en un 2,18%. Tabla 3

Índice de remuneraciones reales por género Cotizantes dependientes

Ingreso imponible promedio pesos dic.2018 Diciembre 2018

Diciembre 2017

Índice remuneraciones real

Hombres

843.117

825.131

2,18%

Mujeres

736.393

719.085

2,41%

Promedio

797.918

780.258

2,26%

Fuente: Gerencia de Estudios Asociación de AFP sobre base de datos de la Superintendencia de Pensiones.

Como expone el Gráfico 3, el índice de remuneraciones para hombres y mujeres tuvo una trayectoria similar hasta junio del 2014, momento en que las mujeres comenzaron a aumentar sus salarios a tasas mayores que los hombres. Específicamente, en enero

73 | REVISTA AFP | 2019


de 2010 el índice de remuneraciones nominal para los hombres era de 0,58% y para mujeres de 1,77%, mientras que en diciembre del 2018 los hombres tenían un índice de 5,11% y las mujeres de 5,34%. Gráfico 3

Evolución índice de remuneraciones nominal por género (12 meses). 14,0% 12,0% 10,0% dic-18 5,34%

8,0% 6,0%

dic-18 5,11%

4,0% ene-10 1,77% 2,0%

dic-18 2,86%

ene-10 0,58%

0,0% -2,0%

Hombres

Mujeres

sep-18

may-18

sep-17

ene-18

ene-17

may-17

sep-16

ene-16

may-16

sep-15

may-15

ene-15

sep-14

ene-14

may-14

sep-13

may-13

sep-12

ene-13

ene-12

may-12

sep-11

may-11

ene-11

ene-10

may-10

sep-10

ene-10 -1,86%

-4,0%

Inflación

Fuente: Gerencia de Estudios de Asociación de AFP en base a datos de la Superintendencia de Pensiones.

Al analizar la distribución de ingresos por género, se observa en el Gráfico 4 que la mayor parte de los trabajadores en Chile que cotizan en el sistema de pensiones, tiene ingresos entre los $300.000 y $550.000. En los tramos de menor ingreso imponible hay mayor presencia de mujeres, mientras que los hombres se concentran en los intervalos de ingresos más altos. Particularmente, el 49,9% de hombres y mujeres tiene ingresos de entre $300.000 y $850.000. Sin embargo, la diferencia está en que un 14,3% de los hombres recibe ingresos de menos de $300.000, en comparación al 19,3% de las mujeres en el mismo tramo. Asimismo, uno de cada tres hombres está en el intervalo de entre $850.000 y $2.150.000 (tope imponible) en comparación al 29,8% de las mujeres en la misma categoría. En el agregado, los 3.203.428 hombres cotizantes tienen ingresos de $837.686 promedio, mientras que las 2.355.656 mujeres promedian $733.584 de ingreso imponible. La mediana para los hombres está en el tramo de $600.000 y $650.000 y entre $500.000 y $550.000 para las mujeres. Gráfico 4

Cotizantes por género y tramo de ingreso imponible (en miles de pesos), diciembre 2018. 7,0%

+ 2000 - 2200 + 850 - 2000 + 550 - 850 + 300 - 550 + 250 - 300 0 - 250 0%

11,2%

8,0% 6,3% 5%

10%

11,4% 8,0% Mujeres

22,8%

15%

20% Hombres

Fuente: Gerencia de Estudios Asociación de AFP sobre base de datos de la Superintendencia de Pensiones.

74 | REVISTA AFP | 2019

24,5%

25%

19,7% 21,5%

30%

31,1% 28,4%

35%


ESTUDIO

En conjunto, esta información muestra que si bien los hombres tienen ingresos promedio mayores (al menos para quienes cotizan en el sistema previsional), desde junio del 2014 ha tendido a haber una cierta convergencia de ingresos entre ambos géneros, con una brecha que todavía se mantiene. En forma complementaria, al desagregar el ingreso imponible promedio por género y tramos de edad (Gráfico 5), aquellos trabajadores que todavía no cuentan con la edad legal para jubilar tienen una distribución de ingresos similar a una distribución normal, tanto para hombres como para mujeres. A su vez, los mayores de 60 años que siguen cotizando tienen ingresos muy superiores que el de los cotizantes más jóvenes. En todos los tramos etarios para quienes no están en edad de jubilar, los hombres tienen ingresos promedio mayores a los de las mujeres, ubicándose la mayor diferencia en el rango entre 45 y 50 años, con una diferencia de $188.445. Gráfico 5

Ingreso imponible promedio por género y tramos de edad, diciembre 2018 Más de 70

$ 1.028.631

$ 1.251.449

$ 1.238.079 $ 1.137.266

+ 65 - 70 $ 834.309

+ 60 - 65

$ 1.031.481 $ 848.358 $ 730.944

+ 55 - 60

$ 884.603

+ 50 - 55

$ 711.595

+ 45 - 50

$ 755.595

$ 943.599

$ 991.985

+ 40 - 45

$ 814.776 $ 982.918 $ 845.541

+ 35 - 40

$ 909.128 $ 823.739

+ 30 - 35

$ 744.453 $ 706.983

+ 25 - 30 $ 510.596 $ 468.910

+ 20 - 25

$ 362.829 $ 303.162

Hasta 20

$

$ 200.000

$ 400.000

$ 600.000 Mujeres

$ 800.000

$ 1.000.000

Hombres

Fuente: Gerencia de Estudios Asociación de AFP sobre base de datos de la Superintendencia de Pensiones.

75 | REVISTA AFP | 2019

$ 1.200.000

$ 1.400.000


Por último, al analizar la evolución del ingreso imponible promedio entre diciembre de 2017 y diciembre 2018 por tramos de edad, se observa en el Gráfico 6 que la evolución ha sido relativamente uniforme. El mayor aumento estuvo en los cotizantes entre 45 y 50 años, que pasaron de $785.951 ingreso promedio a $835.996. Gráfico 6

Ingreso imponible real promedio por tramo de edad, diciembre 2017 y 2018. $ 1.205.965

Más de 70

$ 1.149.969 $ 1.217.449

+ 65 - 70

$ 1.195.041 $ 875.000 $ 839.964

+ 60 - 65

+ 55 - 60

$ 816.506 $ 782.418

+ 50 - 55

$ 835.996 $ 785.951

+ 45 - 50

$ 933.295 $ 824.928

+ 40 - 45

$ 936.896 $ 880.520

+ 35 - 40

$ 938.615 $ 901.202 $ 880.954 $ 862.127

+ 30 - 35

$ 731.040 $ 725.264

+ 25 - 30

$ 495.045 $ 491.248

+ 20 - 25

$ 344.669 $ 340.120

Hasta 20

$

$ 200.000

$ 400.000

$ 600.000

Diciembre 2018

$ 800.000

$ 1.000.000

$ 1.200.000

$ 1.400.000

Diciembre 2017

Fuente: Gerencia de Estudios de Asociación de AFP en base a datos de la Superintendencia de Pensiones.

NOTA SOBRE LOS DATOS. En un contexto en que el Instituto Nacional de Estadísticas se encuentra en proceso de actualización de los factores de expansión de la Encuesta Nacional de Empleo, se hace relevante contrastar los datos muestrales con datos administrativos. Es por esto que la Asociación de AFP realiza este boletín utilizando los datos oficiales de las cotizaciones previsionales que entrega la Superintendencia de Pensiones, con el objetivo de contribuir a la comprensión del mercado laboral chileno. Definiciones respecto a los índices y datos utilizados: • Los datos utilizados se recogen de las cotizaciones declaradas y pagadas de los afiliados al Sistema de Pensiones. El universo abarca a millones de trabajadores que equivalen alrededor de un 70% de los ocupados del país. • Índice de ocupación calculado como la diferencia porcentual del total de cotizantes en 12 meses. • Índice de remuneraciones calculado como la diferencia porcentual del ingreso imponible promedio de trabajadores dependientes en un año. Para cada cálculo se utiliza como referencia el año anterior. • Inflación calculada en base a variación de la UF. • Ingreso imponible promedio por año calculado con el ingreso medio de cada rango publicado por la Superintendencia de Pensiones. • Los datos para cada mes corresponden a las remuneraciones devengadas en el mes anterior (por ejemplo, los datos de cotizaciones de diciembre 2018 son remuneraciones devengadas en noviembre del mismo año).

76 | REVISTA AFP | 2019


...y para alumnos de Educación Superior Otra herramienta de ayuda a los jóvenes ha sido el Curso de Inserción Laboral está dirigido a estudiantes de Educación Superior. El fin es entregarles conocimientos fundamentales sobre el ingreso al mundo laboral, además de una serie de conceptos y conocimientos que les permitirá tomar mejores decisiones antes de enfrentarse a un trabajo. Son temas que van desde la elaboración de un currículo hasta el manejo de finanzas personales, seguridad laboral, salud y ahorro para la vejez, entre otros.

Para aprender no hay límite de edad También sabemos que hay muchas personas que aún llevando varios años en el mundo del trabajo, no conocen aspectos importantes de ámbito previsional, y que son determinantes para su futuro. Así es como, en paralelo a los cursos antes mencionados, realizamos charlas y seminarios a grupos transversales de trabajadores: migrantes, dirigentes sindicales y trabajadores dependientes. Han sido 6.961 personas las que han recibido estas capacitaciones presenciales a lo largo del país durante 2018, recibiendo información relevante sobre el Sistema de Pensiones para que puedan tomen decisiones informadas para administrar sus ahorros previsionales. Estos cursos son sin costo para los alumnos, ya que son financiados por la asociación gremial, en su afán de entregar mejores herramientas para los cotizantes y futuros cotizantes.

21.844 2018

20.970 2017

05

17.933 2016

04

17.024 2015

03

6.714

02

2014

01 39 | REVISTA AFP | 2019


ESTUDIO

JÓVENES PRESENTAN FRÁGIL REALIDAD PREVISIONAL Obligar a los jóvenes a financiar pensiones de los mayores debido a las dificultades que enfrentan en la etapa de acumulación y las tendencias demográficas, no sería una buena idea.

8,6

%

de los jóvenes ahorra en fondos conservadores no recomendados para su edad. solo el 4,95%

prefiere el Fondo A

Por empezar a cotizar 7 años más tarde el fondo acumulado al momento de pensionarse podría llegar a ser 33% menor.

En 1981, los jóvenes entraban al sistema a los 20 años. Hoy entran a los Tasa de desocupación de los jóvenes entre 20 y 25

15,2%

Foto: @fjechile

duplicando la desocupación a nivel nacional.

78 | REVISTA AFP | 2019

27 años


U

no de los ejes del debate sobre pensiones ha sido, y con toda razón, el ace- lerado envejecimiento de los chilenos, condición que es alimentada por dos dinámicas de- mográficas: caída en la fecundidad y aumento de las expectativas de vida. Nuestro sistema de pensiones debe hacerse cargo de esta realidad, pero también ocuparse de la población jo- ven que en 20, 30 ó 40 años más ne- cesitarán pensiones para sostener su propia vejez. La preocupación previsional ha sido copada por la condición de los actuales pensionados y de quienes están cerca del retiro laboral. Pero el futuro previsional de los trabajadores jóvenes se anticipa complejo también, porque los datos son poco auspiciosos y se necesitan acciones hoy para evitar decepciones mañana. Una medida como esta, si continuamos enumerando las acciones encaminadas a mejorar las pensiones, estarían: Aumentar la tasa de cotización, en 4 ó 5 puntos porcentuales, con cargo a los empleadores es una medida ne- cesaria y muy positiva, especialmente para los trabajadores más jóvenes. Ya que aumentará su pensión en a lo me- nos 40%. Reafirmar la obligación de co- tizar de los independientes también va en el camino correcto. Elevar y ampliar los beneficios del Pilar Soli- dario. Pero estos esfuerzos no bastan. Los cambios en la esfera del trabajo y la cultura son acelerados, y por ello el tema se alza como un desafío que ne- cesita la preocupación, reflexión y polí- ticas públicas apropiadas ahora. También son bienvenidas las políticas destinadas evitar la evasión y elusión o sub-cotización de aportes previsionales, como también poner límites

27 años

INGRESO MÁS TARDÍO Los jóvenes chilenos están ingresando al mundo laboral formal, con cotizaciones previsionales y de seguridad social, a una edad promedio de 27 años, varios años por sobre el promedio de los años 80, cuando el ingreso era a los 20 años. La cotización y la remuneración son determinantes directos de la pensión porque el 43% de la pensión se construye en los primeros 10 años de vida laboral. En un eje de tiempo de 45 años los primeros 10 son básicos para construir una adecuada pensión ya que esas cotizaciones estarán más de 30 años generando rentabilidad. Gráfico N°1:

Importancia de las cotizaciones en las etapas de la vida activa de un afiliado 43% 2.500

2.000

2.200

27% 1.500 1.212

1.000

16% 605

500

0

10% 232

3% 180

360

360

360

360

20 - 29

30 - 39

40 - 49

50 - 59

60 - 69

Afiliado que cotiza el 100% de su vida laboral un monto de 36 UF al año; comienza a cotizar a los 20 años y se jubila el día que cumple 65 años. Cálculos realizados por el Departamento de Estudios de Asociación de AFP.

El Gráfico N°1 muestra la relación entre cotizaciones y rentabilidad a la edad de pensión de los aportes efectuados en diferentes tramos etarios. Se observa que las cotizaciones aun cuando están corregidas por la UF representan una parte menor de la acumulación de ahorros para la pensión. Solo en la última fase tienen una mayor importancia relativa, ya que por la cercanía de la jubilación la capitalización de esas cotizaciones reducen su aporte. Si se comienza a cotizar a los 20 años, de acuerdo a esta simulación, a los 40 años con una densidad del 100%, en los primeros 20 años se habrá construido el 70% de fondo que financiará supensión.

Edad promedio de ingreso al sistema

79 | REVISTA AFP | 2019


Si bien los jóvenes están entrando más tarde al mundo laboral formal, también es cierto que en parte importante se debe a la permanencia de los jóvenes en el sistema educacional, lo cual debería favorecer un mayor ingreso al momento de iniciar su carrera laboral, lo que podría compensar los años nocotizados. La Tabla N°1 adjunta nos muestra que si en 1980 un afiliado empezaba a cotizar a los 20 años y totalizaba 45 años de cotizaciones lograba una pensión de 33,2 UF. Hoy al comenzar a cotizar 7 años después, con la misma renta; cotizando toda su vida laboral, obtiene una pensión de 24,9 UF. Esto equivale a un cuarto de menor pensión. Tabla N°1:

Edad inicio de cotización, ingreso imponible, años cotizados y monto de pensión Ingreso Imponible (UF)

Edad inicio de cotización

Años cotizados

Años antes de jubilar

Densidad

Ahorro acumuladoal pensionarse (UF)

Pensión (UF)

20 años

30

45

45

100%

5.893

33,2

27 años

30

38

38

100%

4.416

24,9

27 años

30

25,5

38

67%

2.650

14,9

27 años

50

25,5

38

67%

4.416

24,9

27 años

50

38

38

100%

6.624

37,3

Afiliado hombre sin beneficiarios de pensión que se jubila por retiro programado el día que cumple 65 años. Rentabilidad del fondo 5% anual promedio. Densidad de cotización se distribuye de manera uniforme a lo largo de su vida laboral. Cálculos realizados por el Departamento de Estudios de Asociación de AFP.

Si el mismo afiliado compensa la tardanza en la entrada al Sistema con una mayor renta imponible (de 30 UF a 50 UF), como consecuencia de sus mayores competencias adquiridas en los 7 años de mayor formación, la pensión incluso puede llegar a ser mayor que habiendo ingresado a los 20años. Además, hay que reconocer que una parte de los jóvenes tiene una mayor propensión al trabajo independiente o por cuenta propia, que se alterna con trabajo asalariado o dependiente con cotizacionesprevisionales. Del total de ocupados

9 millones de personas de los cuales 8,4 millones se declaran ocupados y 600 mil desocupados (Fuente: INE)

6

millones de personas inactivas

2,4 millones informales, dentro de este conjunto hay 1 millón 200 mil que son trabajadores por cuenta propia y 48 mil empleadores.

En el mismo período, según datos de la Superintendencia de Pensiones, hay

5,8 millones de cotizantes en las AFP, es decir,

64

%

1,6que nomillones entra a la fuerza

382 mil porque no desea hacerlo

laboral por motivos de estudios;

80 | REVISTA AFP | 2019

64 mil por razones de desaliento

de los trabajadores que se declaran ocupados cotiza para pensiones.


En el segmento de los menores de 25 años,

976.000 817.000 159.000 participan de la fuerza laboral

se declaran ocupados

668.000 82 Cotizantes en el Sistema Previsional

total de % delocupados en el mismo rango de edad

desocupados

Del total de ocupados el 39,5% de los jóvenes son informales, es decir, no cotizan parapensiones.

A este grupo de jóvenes debemos agregar el más numeroso que son aquellos que están fuera de la fuerza de trabajo, probablemente por razones de estudio, y que suman 1,8 millones depersonas.

Además de las cotizaciones obligatorias, a diciembre 2017 hay 17 mil cuentas de Ahorro Previsional Voluntario que son propiedad de jóvenes menores de 25 años, cifra que presenta un retroceso de 6,9% respecto a la cifra del año anterior. Un tercio de estas cuentas está con saldo cero, es decir, no han tenido abonos o ha sido retirado todo su ahorro.

En promedio, los cotizantes menores de 20 años tienen un saldo de $194 mil, cifra que cae a $109 mil en el tramo de los 20 a 25 años. Además, destaca que la mitad de las cuentas de APV de jóvenes están en el Fondo E, que es el que tiene menor riesgo y a la vez menor rentabilidad.

81 | REVISTA AFP | 2019


MERCADO DEL TRABAJO Es importante destacar que hay jóvenes que si bien encuentran oportunidades de trabajo, estos

no siempre son empleos de calidad, lo que se evidencia con los 149 mil trabajadores ocupados que no cotiza en el Sistema de Pensiones. Estas personas no cuentan con seguro de accidentes del trabajo ni prestaciones sociales. Esto se explica en parte por la existencia de nuevos paradigmas laborales que afectan la manera en que los jóvenes conciben el empleo. Hay cada vez más ejemplos de economías colaborativas1 (sharing economy) y emprendimientos por cuenta propia. Hoy un joven puede subsistir con ingresos que provienen de una o más fuentes informales, por lo que no contará con prestaciones sociales. El Foro Económico Mundial publicó datos de la percepción que tiene la población estadounidense sobre trabajos colaborativos; el 68% de los encuestados cree que son buenos trabajos para quienes quieren horarios flexibles, aun cuando el 37% cree que son buenas oportunidades para aquellos que están entrando a la fuerza laboral. La inactividad es otra alternativa no desdeñable por los jóvenes de hoy, y las cifras de jóvenes que ni estudian ni trabajan son cada vez más importantes. De acuerdo a cifras de la OCDE, el 21% de los jóvenes en Chile no estudia ni trabaja, cifra mayor al promedio de 15% de los países OCDE.

REMUNERACIONES Se agrega a lo anterior un dato realista, pero normal, que es que la remuneración de este segmento de trabajadores es baja en términos absolutos y relativos respecto de lo que probablemente será una carrera de varias décadas. En promedio, los cotizantes tienen un ingreso imponible de $753 mil (ver Tabla N°2). El ingreso mínimo en Chile es de $276 mil. En promedio los cotizantes menores de 20 años tienen un ingreso imponible de $330.666, es decir, 54 mil por sobre el ingreso mínimo (Ver Tabla N°3). Al subir la edad a entre 20 y 25 años el ingreso imponible promedio llega a $477 mil. La brecha de ingreso promedio entre los cotizantes menores de 20 años y el cotizante promedio llega a casi $423 mil pesos mientras que se reduce a casi $276 mil pesos si se compara con los cotizantes entre 20 y 25 años.

1 Se entiende por economías colaborativas una nueva forma de emprendimientos empresariales basados en las tecnologías de información y comunicaciones que aglutinan redes o colectivos horizontales. En esta categoría los más conocidos son Uber, Airbnb y Cabify.

82 | REVISTA AFP | 2019


MEDIDAS PARA MEJORAR EL AHORRO PREVISIONAL DE LOS JÓVENES

Tabla N°2:

Ingreso imponible promedio por tipo de cotizante y sexo Tipo y Sexo Dependientes Hombres Mujeres Independientes Hombres

Ingreso Imponible Promedio $ 758.529 $ 802.153 $ 699.060 $ 560.801 $ 557.095

Mujeres

$ 565.802

Voluntarios

$ 588.124

Hombres

$ 597.630

Mujeres

$ 580.830

TOTAL

$ 753.477

Hombres

$ 795.942

Mujeres

$ 695.617

Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Pensiones: Cotizantes e ingreso imponible a diciembre 2017.

Tabla N°3:

Ingreso imponible promedio cotizantes jóvenes Edad

La Reforma Previsional de 2008 instauró la licitación de cartera de nuevos afiliados, por dos años, con el fin de potenciar la competencia por comisiones de las AFP, abaratar costos para los entrantes al Sistema y facilitar la entrada de nuevos administradoras. Tras cuatro licitaciones exitosas, hasta llegar a una comisión de 0,41% sobre el sueldo imponible, el diseño actual parece agotado, y la quinta licitación no tuvo oferentes. Vale señalar que los menores precios en comisiones no se traducen en mayor ahorro en la cuenta individual de los trabajadores jóvenes, sino que en un aumento de la remuneración líquida y, por lo tanto, no mejora el perfil esperado de la pensión final. Otro aspecto importante de la Reforma, son los subsidios a la contratación y cotización de trabajadores jóvenes. El espíritu del subsidio a la contratación es fomentar la creación de oportunidades laborales para los más jóvenes que muchas veces se creen restringidas para ellos por su falta de experiencia laboral. (Ver cuadro adjunto). En el período marzo 2009 a enero 2018 se han entregado más de 311 mil subsidios de contratación por jóvenes empleados, equivalentes a más de US$3,5 millones y que han beneficiado a casi 99 mil trabajadores aun cuando a diciembre 2017 un total de 854 mil jóvenes cumplían con uno de los requisitos2 relativo al nivel de ingreso para optar al beneficio (Ver Tabla N°4).

Ingreso Imponible Promedio

Menores 20 años

$ 330.666

Entre 20 y 25 años

$ 477.567

Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Pensiones: Cotizantes e ingreso imponible a diciembre 2017.

SUBSIDIO A LA CONTRATACIÓN: Consiste en un monto equivalente al 50% de la cotización sobre un ingreso mínimo. Tienen derecho al beneficio aquellos empleadores que: - Tengan contratados jóvenes entre 18 y 35 años - No tengan deuda previsional - Tengan enteradas las cotizaciones del respectivo trabajador - Se concreta si el trabajador tiene menos de 24 cotizaciones

SUBSIDIO A LA COTIZACIÓN: Consiste en un monto equivalente al 50% de la cotización sobre un ingreso mínimo que aporta el IPS directamente a la cuenta del trabajador y no está sujeto a comisión de AFP. Pueden percibir el subsidio aquellos trabajadores que: - Tengan entre 18 y 35 años - Cuenten con menos de 24 cotizaciones previsionales - La remuneración debe ser menor o igual a 1,5 ingresos mínimos - Las cotizaciones de seguridad social deben estar enteradas o declaradas por el empleador 2. Adicionalmente deben tener menos de 24 cotizaciones previsionales.

83 | REVISTA AFP | 2019


Tabla N°4

Jóvenes cotizantes que cumplen con el requisito Edad

Trabajadores con sueldos menores a 1,5 ingresos mínimos mensuales

Menores de 20 años

91.118

Entre 20 y 25 años

278.148

Entre 25 y 30 años

273.889

Entre 30 y 35 años

211.197

TOTAL

El 5% de los cotizantes con menor edad opta por el Fondo Tipo A. El 4% elige el Fondo Tipo C. Mientras el 1% opta por el Fondo Tipo D.

854.352

Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Pensiones: Ingreso imponible promedio por edad.

En el año 2011 comienza a entregarse el subsidio a la cotización que tiene como objetivo entregar un aporte fiscal a las cuentas de capitalización individual de jóvenes trabajadores, equivalentes a la mitad de una cotización obligatoria sobre un ingreso mínimo por las primeras 24 cotizaciones. Desde septiembre 2011 a enero 2018 se han pagado más de 1 millón seiscientos mil subsidios, equivalentes a casi US$22,5 millones y se han beneficiado a más 212 mil trabajadores, que representan 25% de los jóvenes que a diciembre 2017 cumplían con el requisito de tope de ingreso. Estas cifras muestran que los esfuerzos que se están haciendo en materia previsional para y por los jóvenes si bien son reconocidos no tienen una gran cobertura, quizás por falta de difusión por parte del Estado a los empleadores.

JÓVENES Y MULTIFONDOS Otro mecanismo pensado para robustecer las cotizaciones y mejorar las expectativas de pensión de los jóvenes está en la existencia, a partir de 2002, de cinco Tipos de Fondos,

84 | REVISTA AFP | 2019

de forma tal que los jóvenes puedan asumir en los primeros años un mayor riesgo y, por tanto, un mayor retorno esperado en rentabilidad y finalmente en pensiones. Hasta los 35 años de edad los afiliados, hombres y mujeres, pueden estar en el Fondo B, que invierte 60% del ahorro en instrumentos de renta variable y 40% en renta fija. De acuerdo a cifras entregadas por la Superintendencia de Pensiones, el 14,5% de los cotizantes jóvenes se encuentra ahorrando en un fondo distinto al que fue designado por defecto (Ver Tabla N°5). El 5% de los cotizantes con menor edad opta por el Fondo Tipo A, el 4% elige el Fondo Tipo C, mientras el 1% opta por el Fondo Tipo D. Hay más jóvenes de lo que se esperaría que eligen Fondos Tipo E, que invierten un 95% en renta fija y sólo 5% en renta variable y que captan las preferencias de casi 23 mil cotizantes jóvenes, representando el 3,5% de los cotizantes de esa edad. En total, hay 57.665 cotizantes, equivalentes a 8,7% del total de cotizantes jóvenes, en fondos más conservadores de los que les correspondería en la asignación por edad. Si bien cada afiliado es libre de escoger los tipos de fondos que considere más adecuados a su perfil de riesgo y a los años que le faltan para gestionar su pensión, estos números evidencian que estas elecciones se apartan del esquema de ciclo de vida con el cual se diseñó la asignación por ley en caso que el afiliado no eligiera fondo, con lo cual estos afiliados dejan de lado una opción de largo plazo que permitiría lograr mejores pensiones.


Tabla N°5:

Cotizantes menores de 25 años por fondo Menores de 20 años Entre 20 y 25 años

Fondo A

Fondo B

Fondo C

Fondo D

Fondo E

1.893

117.896

2.396

593

1.396

31.216

453.071

24.739

6.957

21.584

Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Pensiones: Cotizantes por edad y Fondo a diciembre 2017.

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Tan importante como adoptar medidas tendientes a mejorar cobertura, cotizaciones y montos de pensión de los jóvenes, es evitar políticas o esquemas que deterioren su ahorro previsional, como lo haría un sistema de reparto tradicional o similares, donde los jóvenes deberían hacerse responsables de las pensiones de los mayores, sobre todo en una población envejecida como la presente hoy en Chile. Pero hacerse cargo de transferencias intergeneracionales también afectaría a los jóvenes, porque está más que nítido que cuando les corresponda pensionarse no habrá suficientes trabajadores activos que en conjunto carguen con el costo de los pensionados dado el continuo envejecimiento de la población. La relación de sostenibilidad potencial que es la población en edad de trabajar sobre aquella en edad de jubilar caerá de 4,95 en 2010 a 1,8 en 20503. Para mejorar la condición previsional de los trabajadores, la Comisión Bravo planteó una serie de propuestas dentro de sus 58 medidas. Lamentablemente, ninguna tiene como foco el incentivo a la cotización de los jóvenes, pero hay algunas que pueden contribuir. Por ejemplo, crear una instancia que coordine políticas activas de afiliación y cotización, teniendo en cuenta la forma en que cada ocupación obtiene sus ingresos y diseñando instrumentos específicos para mejorar la afiliación y cotización en cada caso. Además se plantea la posibilidad de eliminar desincentivos a la cotización asociados a otros beneficios debido a que la cotización previsional tiende a bloquear el acceso a beneficios estatales. Otra medida es incrementar la cobertura de la educación inicial, salas cunas y jardines infantiles para incentivar la inserción laboral femenina. 3 Población en edad de trabajar entre 15 y 59 años y en edad de jubilar aquella mayor de 60 años. Antecedentes del Informe Final: Capítulo 2, página 31. Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones.

85 | REVISTA AFP | 2019


CONCLUSIONES En el debate previsional la situación de los jóvenes no ha sido un tema presente aun cuando se advierten condiciones que no favorecen la obtención de adecuadas pensiones en el largo plazo, tales como el ingreso tardío, remuneraciones, informalidad laboral, propensión al trabajo por cuenta propia, períodos de no cotización, intermitencia entre trabajos formales e informales, no obligatoriedad de cotización de trabajadores independientes, casi nulo ahorro previsional voluntario y una desalineación entre el esquema de ciclo de vida con el fueron creados los multifondos y suutilización. Para los jóvenes el tema de la pensión no está dentro de sus prioridades, sin embargo, el problema es que en cualquier sistema de pensiones hay requisitos que se deben completar y en el caso de la capitalización es imprescindible que las personas coticen desde jóvenes ya que su pensión será reflejo del esfuerzo y las metas de pensión que se hayan trazado en un inicio. En este contexto se hace vital la educación previsional para que el tema tenga la importancia que se merece. Si bien los jóvenes no pueden vislumbrar cómo sus conductas actuales afectarán su futura pensión es tarea de los especialistas y de quienes hacen políticas públicas adelantarse a esta situación y actuar para remediar los posibles efectos en el futuro.

Me sirve, me ayuda Beneficios para todos los afiliados y pensionados de las AFP en Chile

Mis Beneficios AFP

www.misbeneficiosafp.cl

86 | REVISTA AFP | 2019


AAFP

Asociación gremial integra en mesa de trabajo :

EL RETO DE DISEÑAR BUENAS POLÍTICAS PÚBLICAS FRENTE AL ENVEJECIMIENTO

Katherine Villarroel, Secretaria Ejecutiva de CNID y Catalina Vergara

P

ara el año 2050 se pronostica que la población chilena llegará a una proporción de treinta adultos mayores por cada cien personas menores de 59 años de edad. Frente a una proyección como esta, donde llegada la jubilación, las personas se retiran de la fuerza laboral, es importante que, como sociedad nos preguntemos ¿qué hacemos para que esa población en etapa de adultez mayor se mantenga activa y protagonista del desarrollo futuro?, y también ¿cómo nos anticipamos para responder a los retos que esto implicará? Con estos planteamientos por delante, el Consejo Nacional para la Innovación y el Desarrollo convocó a una mesa interdisciplinaria de trabajo, para orientar la contribución que pueden hacer las Ciencias, las Tecnologías, el Conocimiento y la Innovación (CTCI) frente al escenario del envejecimiento de las personas. En sesiones que se extendieron entre octubre y

diciembre de 2018, se generó un diagnóstico que permitió caracterizar las dimensiones e identificar las áreas de oportunidad que tiene Chile, aprovechando sus capacidades de CTCI. Como resultado de esas reuniones, surgió un informe crítico que ayudará a las autoridades de gobierno a diseñar políticas públicas respaldadas por estudios de los principales expertos de diversas áreas sociales en materia de envejecimiento. En el trabajo tomaron parte más de 40 profesionales de diversas organizaciones como: Comunidad de Organizaciones Solidarias, P. Universidad Católica, Universidad de Chile, Red Mayor, Universidad Mayor, Asoc. Chilena de Municipalidades, Asoc. de Empleados Bancarios, Hospital Santiago Oriente Luis Tisné, funcionarios de la Subsecretaría de Previsión Social, Universidad de los Andes, Senama, Travesía 100, CORFO, Conicyt y asesores de la Presidencia. De la Asociación de AFP participaron Andrés Santa Cruz y Catalina Vergara.

87 | REVISTA AFP | 2019


AAFP

Conversatorio:

LAS PENSIONES MÁS ALLÁ DEL PRESENTE

E

l futuro fue el centro del conversatorio que organizó la Asociación de AFP con ocasión de su Encuentro Anual, y al que concurrió más de un centenar de personas vinculadas al mundo de las pensiones, que se desarrolló en el espacio María Callas, en la tarde del pasado nueve de enero. Las miradas del futuro estuvieron centradas en nuestro mundo, el planeta; en el mundo del trabajo en el contexto de la acelerada tecnologización de las actividades productivas, y del pulso de la política, en un ambiente de repliegue de las ideologías; descrédito institucional; proliferación de opiniones por redes digitales y la urgencia de las demandas de grupos diversos. El estímulo a la reflexión y a la conversación estuvo a cargo de María Teresa Ruiz, astrónoma chilena y Premio Nacional de Ciencias Exactas; Daniel Fernández, Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, profesor del Magister en Transformación Digital de la Universidad del Desarrollo y miembro de la Fun-

dación Encuentros del Futuro, coorganizadora, con el Senado, del Congreso del Futuro, y del abogado y consultor político Jorge Navarrete. El diálogo moderado por la periodista Cony Stipicic, llevó a pensar en lo que hay en el universo y en las galaxias que nos rodea, así como en la ayuda que supone la tecnología si sabemos utilizarla para humanizarnos, y la mirada que hacemos de la sociedad actual. Se enfatizó en la necesidad de preparar a nuestra sociedad y a las instituciones públicas y privadas para las grandes transformaciones que ya vivimos, especialmente en el uso de la tecnología y en la era digital. El presidente de la Asociación, Andrés Santa Cruz, agradeció a los presentes el apoyo y compromiso en las tareas que impulsa el gremio e instó a todos los actores a poner los medios para lograr un acuerdo nacional para mejorar el actual sistema de pensiones.

88 | REVISTA AFP | 2019


M. Teresa Ruiz, Andrés Santa Cruz, Daniel Fernández, Cony Stipicic, Jorge Navarrete, lideraron la conversación de la cena.

Ignacio Briones e Isabel Retamal.

Pedro Atria, Daniel Fernández, Alejandra Pérez y Fernando Larraín.

León Fernández de Castro y Alejandro Bezanilla.

José Antonio Guzmán y Alfonso Eyzaguirre.

Juan Pablo Larraín, Carolina Simpson y Cristina Legares.

89 | REVISTA AFP | 2019


AAFP

Jaime Munita y Macarena Larraín.

Andrea Brajovic, Constanza Ramos y Constanza Cristino.

Osvaldo Andrade y Guillermo Arthur.

Panel del conversatorio en “María Callas”.

Pablo Izquierdo, Juan Pablo Larraín, María Alicia Montes y Manuel Olivares.

Martín Mujica y Jorge Parada.

90 | REVISTA AFP | 2019


Andrés Santa Cruz dando inicio al encuentro anual.

Jorge Navarrete, Marta Willoughby, Patricio Góngora y Macarena Manzur.

Cristián Rodríguez, Andrés Castro, Cristina Bitar y Victor Hassi.

Cristián Rudloff, Constanza Bollmann y Rodrigo Benavides.

Libro “Hijos de las Estrellas” de María Teresa Ruiz.

Roberto Fuentes, Hermann von Gersdorff y Leonardo Vilugrón.

91 | REVISTA AFP | 2019


AAFP

Asociación y Universidad Adolfo Ibáñez:

PROFESIONALES Y DIRIGENTES SOCIALES SE ESPECIALIZAN EN PENSIONES

Fernando Larraín, Eduardo Fajnzylber, Alejandro Ferreiro, Alejandro Micco e Ignacio Briones.

Eduardo Fajnzylber, al centro, junto a cuatro participantes del curso.

Fue un curso muy interesante, donde aprendimos aspectos importantes del sistema previsional. Para nosotros, los dirigentes, es bueno disponer de información de cómo funciona para así responder consultas y orientar a los pensionados”, dice Cristina Tapia, presidenta de la Asociación Nacional de Pensionados (ANACPEN). Asegura que conocer los beneficios del Sistema Pensiones de vejez, invalidez, y sobrevivencia, y las modalidades de pensión, es una de las materias que más le aportó en estas clases. Esa es la finalidad con la que la Asociación de AFP organizó la tercera versión del “Programa de Especialización en el Sistema de Pensiones”, con la colaboración de la Universidad Adolfo Ibáñez. Para el gerente general del gremio, Fernando Larraín, este tipo de curso “pretende que los profesionales que participan, sean capaces de difundir este conocimiento respecto de nuestro sistema previsional, ya sea como articuladores o como promotores de mejores prácticas, en el ámbito previsional al interior de sus espacios laborales.” Al finalizar el programa, los participantes comprenden el funcionamiento de los sistemas de pensiones, la organización de la seguridad social chilena, la reforma del año 2008 y los desafíos que se plantean en el futuro. Este es uno de los tantos esfuerzos para contribuir al debate público, que cobra especial relevancia en frente a los factores demográficos actuales de envejecimiento acelerado de la población.

92 | REVISTA AFP | 2019


Así, por ejemplo, César Rosales, dedicado al área de Administración y Recursos Humanos, considera que se trata de un curso “muy acertado, completo en sus contenidos y muy bien impartido por los docentes, quienes se esmeraron en entregar la información y en las dimensiones que confluyen en el sistema y la complejidad de la administración de pensiones. Y como nosotros que somos parte del sistema, tenemos que ser activos en este asunto” comentó. Agregó también que le “proporcionó una mirada aún más amplia y profunda sobre cómo podemos aportar a mejorarlo desde nuestro rol como docentes y como profesional del RR.HH. o como afiliado del sistema. Los alumnos de 2018 son profesionales y ejecutivos de diversos ámbitos del mundo del trabajo.

93 | REVISTA AFP | 2019



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.