La Gran Hambruna

Page 1

LA GRAN HAMBRUNA

LA CRISIS IRLANDESA DE LA PAPA (1845-1849)

1
Ediciones el polígono

Información editorial

Autoras

Alexandra Lucía Fuentes

Alejandra Vargas Riaño

Ilustraciones

Alexandra Lucía Fuentes

Diseño y edición

Alejandra Vargas Riaño

2
Ediciones el polígono

Nota preliminar

Esta cartilla surge a partir de un ejercicio padagógico. Nuestro propósito es aproximarnos al la crisis de La Gran Hambruna, un suceso histórico que se desarrollo entre 1845 y 1849 y ha tenido gran relevancia para Irlanda hasta nuestros días.

Queremos dar a conocer este suceso a partir de distintas actividades prácticas e interactivas que buscan acercar al lector para que pueda comprender estás dinámicas históricas, no como procesos aislados, sino como como discursos que tienen incidencia incluso en nuestra propia condición como latinoamericanos.

¡Esperamos

que disfruten la lectura!

3

Actividad inicial

¿Puedes ubicar Irlanda en este mapa de Euroa? ¡Intentalo!
4

¿Qué tanto conoces sobre Irlanda?

¿Qué conoces de los irlandeses? ¿Qué imágen tienes de una persona irlandesa? ¿La imagen que te ponemos de referencia coincide con tus opiniones?. Describe alrededor del dibujo, qué costumbres crees que tiene, como actúa, etc, una persona irlandesa.

5

Antecedentes de la hambruna

Desde el siglo XII Irlanda estaba bajo dominio de Inglaterra como colonia, en Irlanda se cultivaban principalmente trigo y cereales que eran exportados a Inglaterra. Las relaciones entre estos dos países eran turbulentas, Gran Bretaña impuso normas de exclusión a los Irlandeses, marginalizando esta población, confiscando sus tierras y bienes y prohibiendo sus costumbres culturales como el lenguaje gaélico y la religión católica, mientras se usaban los cultivos para la exportación, las personas de Irlanda principalmente solo se alimentaban de papa y leche.

El acta de unión de 1801 dictaba la inclusión formal de Irlanda al imperio Británico, ya había fuertes tensiones y descontento de parte de los irlandeses contra este poder y autoridad, la gran hambruna solo aumentó estas tensiones, causadas por la mala administración y el estado de pobreza de Irlanda que se caracterizaba por lo común de la escasez de comida y un clima político inestable, además de una economía principalmente agricultora.

Las condiciones de pobreza de algunas familas irlandesas en Cahirciveen, 1846

Irlanda

6

Luego de que el hongo Tizón tardío afectara los cultivos de papa, hubo fallas importantes de administración para evitar la hambruna, por ejemplo, el gobierno británico enviaba soldados para evitar disturbios de parte de los irlandeses, y eligieron en sus políticas priorizar la exportación y la economía de los terratenientes anglo-irlandeses sobre las vidas de la población, como parte de estas políticas, se continuó durante los años de la hambruna el cultivo de trigo de uso exclusivo para la exportación, así como la producción de harina, granos, carnes y lácteos que no llegaban a los irlandeses, quienes continuaban muriendo de hambre.

También en muchas ocasiones la Reina Victoria de Inglaterra, impuso políticas que prohibían la ayuda económica que desde otros países llegaba a Irlanda, y castigaba la sublevación con hasta tres años de cárcel o quince de destierro, impidiendo la mejora de las condiciones durante el periodo de la hambruna.

Sabias que, en la actualidad la papa sigue siendo parte fundamental de la dieta irlandesa

7

Entre 1780 y 1845 la población irlandesa se había cuadriplicado y dependían principalmente de la papa, entre este contexto de fuerte desigualdad social,la papa era el cultivo más nutritivo y fácil de cosechar que los irlandeses tenían, en especial debido a la necesidad de alimentar grandes familias con varias personas debido al fuerte crecimiento poblacional del país.

También las políticas irlandesas contribuyeron a esta hambruna, pues fallaron en construir una plataforma común en respuesta a la situación de precariedad del país, ni siquiera en 1847 fue el tema principal de las elecciones generales el abordar esta crisis, aparte de la fuerte restricción a la tierra, tampoco se desarrollaron políticas contundentes de parte de los dirigentes en Irlanda.

Desde Inglaterra se culpaba a los Irlandeses por la hambruna, argumentando que no era causada por la falta

de infraestructura ya que habían buenos sistemas de transporte, sino por la falta de voluntad política, cuando se reportaba la hambruna lo hacían desde ignorar o describirlos de manera derogatoria, ya desde 1849 dejó de aparecer en la prensa de Inglaterra la temática y en general desapareció también de la conciencia británica, mientras se seguía reportando por ejemplo en otros países como Estados Unidos.

8

Actividad: ¿Por qué la papa?

La papa es una especie originaria de América entre Perú y Bolivia que luego de la conquista fue llevada a Europa para evitar el escorbuto en los marineros debido a su alto valor en carbohidratos, proteínas y vitaminas, en general es una especie con altos valores nutricionales que se popularizó en Irlanda desde que fue introducida en 1956 y que constituía la base de la dieta de la población desde el siglo XIX un hombre adulto consumía hasta 6.4 kilos de patatas al día y las mujeres 5.1 kilos. La papa era el cultivo más nutritivo que estaba disponible en Irlanda y podía producirse en masa.

Entre los microorganismos que parasitan la papa, está el hongo Phytophthora infestans, que produce el tizón tardío, ataca el follaje de la planta y genera su muerte, reduciendo la producción de tubérculos y pudriéndolos tanto en el campo como en almacenamiento, se propaga rápidamente por viento por lo que afecta rápidamente los cultivos.

Actividad

¿Sabías que la papa era tan importante para los irlandeses? Investiga para qué comunidades o en qué lugares del mundo es importante la papa.

9

Actividad propositiva

Teniendo en cuenta la información sobre las relaciones de irlanda con inglaterra Imagina que eres un campesino irlandes en la época de la gran hambruna; escribele una carta a la reina victoria con tus peticiones para que ayude a solventar la crisis.

10

Las Migraciones

La gran hambruna o an gorta mor llevó a la migración de más de millón y medio de personas, para las personas de Irlanda este hecho fue más que solo un evento de hambruna, sino que significó un fuerte momento cultural que aún se imprime en la memoria y hace parte de sus construcciones de identidad, además este acontecimiento inspiró fuertemente las ideas de la literatura hasta la actualidad en narrativas como la de la evacuación masiva y el exilio.

La gran hambruna produjo un oleada migratoria masiva de irlandeses que huían por mejores condiciones de vida hacia Gran Bretaña, Canadá, Estados Unidos, Australia,entre otros lugares, los irlandeses se convirtieron en grupos étnicos importantes en muchos de estos lugares de migración.

11

Debido a la alta cantidad de migrantes y el estado general de pobreza de los Irlandeses, el viaje transatlántico de los migrantes fue un proceso en que muchos murieron debido a las extenuantes condiciones del trayecto el hacinamiento en los barcos, llevó a que se les llamara “Coffin Ships” o “Barcos ataúd” que eran las embarcaciones no preparadas para transportar humanos donde se embarcaban en cantidad los Irlandeses buscando escapar de la hambruna y las condiciones de vida de su país, la mayoría de migrantes salían desde Liverpool hacia Norteamérica, el viaje solía durar alrededor de seis semanas, y generó muchas muertes por sus malas condiciones de vida, por ejemplo el año de 1847 fue conocido como el “47 oscuro” pues durante este año al menos 20.000 irlandeses fallecieron en su trayecto a Canadá, las condiciones de frío y humedad hicieron que se desarrollaran enfermedades como la disentería ,tifus y cólera además de

deshidratación y debilitamiento durante el viaje, además de estos riesgos, también muchos irlandeses fueron víctimas de robos y fraudes de quienes aprovechaban su vulnerabilidad.

12

Tensiones culturales

Al llegar como migrantes, muchas veces tuvieron que luchar por conservar su identidad frente a los estigmas, en Estados Unidos. Por ejemplo, había muchas personas analfabetas y católicas por los que se los clasificó como vagos, sucios, violentos y alcohólicos. Estos estereotipos impactaron en las oportunidades laborales de muchos, ya que en varios trabajos no se les dejaba siquiera aplicar, por lo que se empezaron a agrupar en los diferentes países en barrios de marginalidad. También tuvieron que luchar por su cultura, por eso se aferraron a sus tradiciones como la música o los deportes para luchar contra la imagen negativa de Irlanda que se había extendido. En varias ocasiones se asociaba a los irlandeses con enfermedades debido a su movilización masiva fuera del país. Inglaterra ignoró la información respecto a la hambruna y tra del hecho, continuó refiriendo la culpa a los mismos irlandeses, especialmente en la propaganda británica se evidencia el discurso que privilegiaba y justificaba la colinización Irlandesa.

Actividad

Analiza la siguiente caricatura y describe cuáles son los aspectos que más te llaman la atención

“The Most Recently Discovered Wild Beast”

13

Diáspora femenina

14

Las mujeres desempeñaron roles fundamentales en los procesos de migración irlandesa durante las crisis de hambruna. Específicamente, después de 1950, está problemática pasó a ser un tema relevante dentro de la literatura. A partir de una novela escrita por Colm Tóiblin, autor irlándes, que se centra en una protagonista femenina quien debe migrar a los Estados Unidos, se abordan temas relacionados los choques culturales, la marginalización de los migrantes en Norte América, entre otros aspectos.

Actividad

Con base en lo anterior, analiza la siguiente sinópsis de la novela Not the same sky (2013) de Evelyn Conlon y responde: ¿Por qué la literatura funciona como un medio para dar cuenta de las historias de las mujeres irlandesas durante la migración?

En 1848, la hambruna había asolado Irlanda y Londres seguía indecisa sobre qué hacer. La escasez de mano de obra femenina en Australia ofrece una especie de solución y, en los dos años siguientes, más de 4.000 niñas irlandesas son enviadas a través de vastos océanos hacia un mundo inimaginable en la nueva colonia. El domingo 28 de octubre de 1849, uno de estos barcos, el Thomas Arbuthnot , zarpa de Plymouth con un cargamento de niñas bajo el cuidado del cirujano superintendente Charles Strutt.

Not the Same Sky cuenta la historia de Honora, Julia, Bridget y Anne. Las observa durante el viaje, examina su relación de confianza con Charles Strutt y las sigue desde Sydney mientras se convierten en mujeres de Australia, negociando sus nuevas vidas lo mejor que pueden. Una intensa intensidad poética otorga a estas jóvenes importancia histórica y presencia humana en una novela elegante y sutil impregnada de humor.

15

Actividad: ¿Qué harías tú?

Imagina que eres un irlandés durante La Gran Hambruna, ¿Qué decisiones tomarías para tí y tu familia?

No tienes muchas opciones para alimentar a tu familia. Si tuvieras que escger alguna de estas dos, ¿Cuál sería?

A. Comer el maíz importado por los ingleses para solventar la hambruna, aunque no sea suficientemente nutritivo, no tengas las herramientas para cocerlo bien y sea malo para la digestión de tu familia.

B. Robar a los terratenientes ingleses, ya sea algún animal o algunos recursos guardados en los alamacenes Las autoridades locaales llegan a desalojarte a ti a tu familia de su propiedad para darla a colonos ingleses. ¿Qué harías?

A. Buscar apoyo de la comunidad y negarse a desalojar estableciendo formas de resistencia.

B. Desistir y buscar un nuevo lugar para vivir.

16
¿Qué decidirías?

Ante las situaciones extremadamente dificiles, necesitas buscar una manera de sobrevivir. Escoge una opción

A. Asistir a una “workhouse” en busca de refugio y alimento, aunque la comida sea my escaza y el ambiente sea insalubre.

B. Migrar a otro país, aunque eso implique poner en riegos tu vida y la de tu familia. Podrías enfrazcarte un un viaje a bordo de un “coffin ship”.

A. Estados Unidos

Tu familia se ve forzada a migrar debido a la precaria situación que enfrentan, ¿A qué lugar preferirías ir?

B. Gran Bretaña

C. Otro: (Escribenos cúal)

17

Representaciones actuales

La gran hambruna se ha configurado como un fuerte hito en la memoria de Irlanda, especialmente debido a que este hito marco un cambio holístico en las costumbres, cultura e identidad de los irlandeses, generando una movilización masiva sin precedentes y la necesidad de adaptaciones culturales a los distintos países de migración, en este sentido la gran hambruna constituye un importante momento de cambio para Irlanda y así se ha configurado en la memoria de sus habitantes.

A pesar de lo masivo de esta hambruna en términos de muerte y migraciones, en muchos casos la hambruna se ignoró en los relatos y no se relató en los records histórico, siendo durante mucho tiempo un tema que poco se trataba a pesar de haber representado cambios tan relevantes no solo en Irlanda, sino también en los lugares de migración a los que llegaron masivamente quienes escapaban de las condiciones de vida en su propio país.

Las memorias de la gran hambruna no solo se han reproducido como hito cultural, sino que pueden observarse en las producciones musicales, tradición oral, folklore leyendas y recolecciones de memorias que han movilizado los desarrollos culturales en Irlanda

18

Análisis de fuentes

Actividad

¿Qué opinas sobre el cartel de la película Black 47? Accede al código QR para ver el trailer de la película y comenta sobre está representación reciente de la Gran Hambruna.

19

Análisis de fuentes

Escucha la canción Famine de la cantante irlandesa Sinead O’Connor y analiza el siguiente fragmento de la canción:

Bien, quiero hablar de Irlanda

Específicamente quiero hablar de la «hambruna»

Sobre el hecho de que en realidad nunca hubo una. No hubo «hambruna».

Los irlandeses sólo podían comer patatas. Todos los demás alimentos, Carne pescado, verduras

Fueron sacados del país bajo guardia armada

A Inglaterra mientras los irlandeses morían de hambre

Y luego en medio de todo esto Nos dieron dinero para no enseñar irlandés a nuestros hijos

Y así perdimos nuestra historia

20

Refelxión final

¿Ha cambiado tu percepción sobre los irlandeses? Si es así, ¡cuéntanos cómo! Y si no es así, dinos ¿Por qué?

21

Bibliografía

Cuesta, Sara N. “El lugar de las mujeres en la historia de la Gran Hambruna & la Diaspora irlandesa: Tres panorámicas.” (2019).

Díaz Morillo, Ester. «La emigración irlandesa decimonónica tras la gran hambruna, parte intrínseca del carácter irlandés». Revista de Humanidades. no. 14 (2020): 89-114

Donnelly, Jeremy S. The Great Irish Potato Famine. Nueva York: History Press. (2012)

Fegan, M. Literature and the Irish Famine 1845-1919. Clarendon Press.(2002).

Kelly, M. . Ireland’s great famine in Irish-American history: enshrining a fateful memory. Rowman & Littlefield. (2013)

Leighton, M. E. The Irish Through British Eyes: Perceptions of Ireland in the Famine Era. Victorian Periodicals Review, (2005). 38(4), 423-424.

Morales, Marisol. «Demystifying stereotypes of the irish migrant young woman in Colm Tóibín´s Brooklyn», Revista canaria de estudios ingleses n. 68, (2014): 173-184

National Geographic. La Gran Hambruna irlandesa, un desastre humanitario». historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeographic. com.es/a/gran-hambruna-irlandesa-desastre-humanitario_15669.

22

Ordovini, Aldo F. “La hambruna irlandesa y el progreso tecnológico.” Mendoza, Argentina: INTA, I Jornadas Provinciales sobre la Enseñanza de las Ciencias (17-18 de octubre 2008).

Williams, L. A. Daniel O’Connell, the British Press and the Irish Famine: Killing Remarks. Routledge. (2017)

1846-06-06 The Pictorial Times: IRISH EMIGRANTS - THE RECENT COLLISION ON THE MERSEY. | openEQUELLA. (s.f.). Dashboard | openEQUELLA. https://repository.quinnipiac.edu/collections/items/>

23
24
25
26

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.