SER HUMANO




Nuestro Entorno: Reconociendo la vida más allá del ser humano
Primera edición
© Maria Susana Echeverri Rosas (de las ilustraciones y el texto)
© Alejandra Vargas Riaño (del texto)
Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial del libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cual quier medio, sea eléctronico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo por escrito de la editorial.
Cronos Editorial¡Hola! Soy Malia, soy una osa de anteojos, la única clase de oso de Suramérica y soy omnívora aunque me alimento principalmente de plantas. Si me ves es porque el ecosistema es saludable y algunos grupos indígenas me consideran un animal sagrado, un ser mágico. Quiero que seamos amigos y te acompañaré durante el recorrido de este, tu texto, NUESTRO ENTORNO
Hola, lector,
Queremos invitarte a descubrir y conocer la naturaleza que nos rodea. Nuestro propósito con este material es que juntos podamos derribar las barreras que nos dividen como seres humanos de otras especies (seres vivos o no vivos).
Nuestro principal foco será Colombia, el país que habita mos, el cual se ha visto afectado por el daño que hemos infringido sobre él. Por lo tanto, al finalizar este texto esperamos que tengas una perspectiva nueva sobre el medio ambiente. Así mismo, esperamos motivarte a que te preocupes por los cambios que hay en tu entorno y seas más consiente de los seres que hay a tu alrededor.
Objetivo de la unidad: Reconocer mi lugar como ser humano y el espacio geográfico en el que me sitúo (Colombia); así como las principales características de la fauna y flora colombiana con el fin de tener claridad acerca de la naturaleza que debe ser preservada.
Muchas veces entendemos al ser humano como ser ajeno a la naturaleza, pero hacemos parte de ella. Es necesario conocer qué lugar ocupamos en este vasto y amplio mundo.
En primer lugar, es propio mencionar a Colombia, nuestro país. Este cuenta con una superficie de 1.140.619 Km^2, lo cual lo convierte en el segundo país más grande de sudamérica. Así mismo, está atravesado por tres grandes cordilleras: la cordillera orienta, la central y la occidental.
Por está y algunas otras razones que conocerás a lo largo de está unidad, Colombia está conformada por una gran biodiversidad y variaciones climáticas que le permiten ser el hábitat de muchas especies. Es el territorio de cientos de grupos humanos, de animales y plantas con características diversas.
¿Por qué es importante conocer nuestro territorio y lo que habita en él? ¿Aprender de la naturaleza nos permite entendernos mejor como seres humanos?
Reino de los animales (7,770,000 especies estimadas)
Vertebrados (73.883 especies descritas)
Reino de los hongos (611,000 especies estimadas)
Reino de los protozoarios (36,400 especies estimadas)
Reino de las plantas (298,000 especies estimadas)
Reino las algas (27,500 especies estimadas)
Reino de las bacterias (9,680 especies estimadas)
Reino de las arqueas (455 especies estimadas)
Reptiles (11,690 especies descritas)
Peces (36,058 especies descritas)
Anfibios (8,395 especies descritas)
Invertebrados (1,491,386 especies descritas)
Aves (11,162 especies descritas)
Mamíferos (6,578 especies descritas)
Los seres humanos somos solo una de ellas
¿Discriminar a alguien está mal?
a. Sí b. No c. Depende
Comparte tu respuesta con tus compañeros y discutan juntos el porqué de su selección y qué entienden por “discriminar”.
Yo pienso que discriminar está mal, se ha tratado de forma desigual a muchos seres humanos a lo largo de la historia, pero, ¿qué pasa con las plantas, los hongos y con todos nosotros, los animales?
Los animales pueden sufrir y disfrutar, como ya lo ha demostrado la comunidad científica. La gran mayoría tiene un sistema nervioso centralizado que les permite tener experiencias tanto positivas como negativas.
Los animales sienten miedo, dolor, frío, calor, hambre, felicidad, sueño y otras cosas así como tú.
Aunque las plantas no tienen un sistema nervioso, sí identifican reaccionan ante estímulos tanto negativos como positivos. Y sufren si hace mucho calor o mucho frío, si llueve mucho o si no llueve.
Desde hace más de 60 años se han realizado investigaciones para comprobar esto.
En 1966, el científico Cleve Backster, colocó un polígrafo en las hojas de una planta y la expuso a diferentes estímulos:
- Situaciones de peligro: fuego y cortes: El polígrafo marcaba una alta actividad, generandose ondas de gran magnitud y a una alta velocidad. - Situación controlada: sonidos suaves, sin alterar las condiciones naturales: ondas constantes, a una velocidad lenta.
En 1973, Dorothy Retallack, organista y mezzosoprano profesional, expuso varios grupos de plantas a diferentes géneros musicales y concluyó que mejoran su crecimiento ante la música clásica ya que posee sonidos presentes en los hábitats naturales de las especies.
Además afirmó que si las plantas son expuestas a cantidades de tiempo altas de música pueden marchitarse debido a que se potencia la abertura de los estomas, lo que causa un drenaje de agua.
Objetivo:
Determinar el desarrollo de Phaseolus Vulgaris (Plantas de frijol) ante la exposición a música clásica.
¿Qué necesitas?:
- Ocho frijoles
-Dos recipientes de vidrio de un tamaño similar - Algodón
- Cinta de enmascarar -Marcador
-Dónde tomar nota -Agua
¿Y ahora?
-Expondrás el recipiente A a música clásica y el recipiente B no.
-Para que el experimento funcione ambos deben recibir la misma cantidad de sol y agua a las mismas horas del día.
-Ubica dos ventanas en tu casa. Pon cada recipiente frente a una de ellas. Procura rotarlos de dos a cuatro veces al día.
-Rocía un poco de agua sobre los algodones al despertarte todos los días. -Expón la planta A a música clásica de dos a tres horas al día durante 12 días y escribe tus observaciones:
*Centímetros de crecimiento cada día.
*¿Los algodones se secan más rápido en alguno de los dos recipientes?
*Color y apariencia de la planta.
*Después de los doce días, ¿qué puedes concluir?
¿La música genera algún sentimiento o reacción en ti?
los seres son importantes, pero no sólo para nosotros los humanos.
Las plantas brindan protección a muchos hongos, animales y a otras plantas, además mantienen el suelo, regulan la humedad y contribuyen a la estabilidad del clima.
Los protozoarios mineralizan nutrientes haciéndolos disponibles para las plantas y otros organismos del suelo. Además regulan las poblaciones bacterianas.
Las algas producen oxígeno que permite la respiración de muchos de los organismos que viven en los ambientes acuáticos, absorben CO2 y sirven como zonas de refugio y hábitat para miles de especies.
Las bacterias son muy importantes para la vida en el planeta; entre las diversas funciones que cumplen está la de descomponer la materia orgánica para que sea aprovechada por otros seres vivos.
Los hongos son esenciales en el reciclaje de nutrientes en todos los hábitats terrestres y contribuyen a regular las poblaciones de plantas, animales e insectos.
Las arqueas son parte importante de los ecosistemas. Algunos de estos organismos intervienen en el ciclo del nitrógeno oceánico. Otros viven en tracto digestivo de animales y protozoos ayudándoles con la digestión.
Los animales son responsables directos de buena parte de los fenómenos que garantizan las condiciones óptimas para la vida. Existen muchos tipos de animales, algunos de ellos son carroñeros y mantienen el ecosistema limpio de materias en descomposición. Otros son descomponedores y ayudan a que los restos que dejan los carroñeros sean transformados en materia orgánica e inorgánica. Otros son polinizadores que al visitar plantas transportan polen de una flor a otra, permitiendo la reproducción de las plantas y la producción de frutos.
Todos
A continuación verás imágenes de algunos animales. Marca aquellos que creas que son polinizadores
En lo que muchos piensan a la hora de escuchar la palabra polinizador es en las abejas y claro, son supremamente importantes para el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas y son las principales polinizadoras de las especies que se cultivan para el consumo humano, pero ¿y las demás especies de plantas que no consumimos? Muchas requieren de polinizadores para reproducirse.
Las babosas son polinizadores ya que al arrastrarse sobre las flores desprenden el polen y lo transportan a otros lugares.
Todas las especies de colibríes se alimentan de néctar de flores y su papel polinizador se cumple especialmente con las flores de forma tubular, donde sus picos les permiten alcanzar el alimento.
Muchos zorros al acostarse bajo árboles y arbustos permiten que semillas caigan sobre su pelaje y se adhieran a él. Cuando recorren largas distancias, ayudan a que las especies de plantas se reproduzcan. Además, el zorro perro, por ejemplo, come cangrejos, ranas, reptiles, aves, tortugas, insectos, vegetales, semillas y frutos. Por lo que a través de su excremento reparte semillas de múltiples especies vegetales.
Las hormigas se suelen encargar de la polinización de flores con secreciones dulces, como los cactus o incluso ciertos árboles. Las hormigas pueden cargar parte del polen en sus lomos de forma accidental. Así mismo, son dispersores de semillas, ya que con frecuencia contribuyen a transportarlas.
Colombia está dividida en 6 grandes regiones: El Caribe, el Pacífico, la Orinoquía, la Amazonía, las zonas Andina e Insular.
Considerando estas separaciones de tierra, la diversidad vegetal de Colombia está concentrada principalmente en la región Andina, luego está el Chocó, ubicado en el pacífico y el Amazonas.
Estas son algunas de las especies más representativas de nuestro país:
La danta es un animal herbívoro, por lo que su alimentación es a base de plantas, tanto terrestres como acuáticas y pueden llegar a vivir entre 25 a 30 años. En Colombia existen tres tipos distintos de esta especie: El tapir común, la danta de páramo y la danta centroamericana.
El paujil es un ave de pico azul cuyo hábitat es el bosque. El macho tiene el pico de color azul y la hembra de color blanco. Actualmente, esta ave sobrevive en refugios ubicados al norte del país, ya que ha sido víctima de la caza indiscriminada que amenaza con su desaparición. El mayor número de estos animales que existen actualmente se encuentran en la Sierra Nevada de Santa Marta y en los bosques del Magdalena medio.
El chigüiro es considerado el roedor más grande en todo el mundo. Es semiacuático, ya que vive a la orilla de ríos, lagunas y otras fuentes hídricas. En Colombia se encuentra en zonas al norte del país en las vertientes del océano Atlántico, los valles del Magdalena, Cauca, Sinú y Atrato y en el Chocó. Por otro lado, se distribuye en los Llanos Orientales, Caquetá, Putumayo y Amazonas. Su carne es muy apetecida, por lo tanto se trabaja en la conservación de la especie.
En Colombia también hay animales acuáticos propios del país. Busca la siguiente información sobre dos de ellos:
- Región en la que habitan.
- Alimentación.
- Importancia.
Yo también habito en Colombia. Los osos de anteojos vivimos en los bosques andinos, desde los 1000 metros de altura hasta los páramos. Nos encontramos en algunas de las zonas rurales de los municipios de El Águila, Dagua (Valle del Cauca) y en El Tambo (Cauca).
La orquídea es la flor nacional que forma parte de los símbolos que identifican a nuestro país. Además, forma parte de la familia más grande en todo el reino vegetal que cuenta con 35.000 mil especies. En Colombia hay 4270 especies que se agrupan en 274 géneros, entre las cuales 1572 se dan solamente en el país.
El chaparro es un arbusto que abunda en la orinoquía, debido a que resiste unas condiciones climáticas extremadamente áridas y es que sorprendentemente soporta el fuego, y las sequías extremas. Sus hojas son comparadas con lijas. Sumado a esto, es usado para tratar enfermedades gastrointestinales y la hepatitis.
La palma de cera alcanza aproximadamente los 60 metros de altura, convirtiéndose en la más alta no solo de Colombia, sino de todo el mundo. Esta especie se da en las tres cordilleras que están en nuestro país, pero hay una mayor concentración en los departamentos del Tolima y el Quindío.
Objetivo de la unidad: Evidenciar los problemas medioambientales que afectan al mundo y a la nación colombiana, junto con sus respectivas consecuencias las cuales influyen en el modo de vida de todas las especies.
¿De qué manera el conocimiento acerca de las problemáticas ambientales que afectan a Colombia y sus habitantes puede cambiar tu perspectiva sobre el cuidado medioambiental?
Colombia, al igual que todo el planeta, atraviesa una serie de problemáticas ambientales que están ocasionando el deterioro de su biodiversidad, acabando con muchos recursos y especies. Estas situaciones afectan nuestro entorno y estilo de vida directa o indirectamente. En esta unidad hablaremos de las problemáticas desde una perspectiva general para luego proceder a centrarnos en aspectos más específicos que nos competen como país.
Conceptos clave: Deforestación, Minería, Extracción, Trá co de especies
La pérdida o daño de la capa medioambiental se produce por distintos factores, el principal es el impacto de los seres humanos sobre esta, para satisfacer sus propias necesidades. Si bien es cierto que dependemos de los medios naturales para sobrevivir, esto no indica que podamos tomar de estos exageradamente sin que haya consecuencias. La sobreexplotación tanto de los seres vivos, como de los no vivos es un tema que nos concierne y del cual debemos conocer desde distintos ámbitos y espacios geográficos.
La deforestación se define como la pérdida de la capa vegetal que se encuentra en la superficie de la tierra. Es decir, el daño de bosques y selvas, provocado por la actividad humana o por causas naturales. Sin embargo, esta problemática se debe principalmente a la primera razón enunciada.
Las causas de la deforestación son el uso del suelo con fines agrarios y ganaderos. En el primer caso, el uso de agroquímicos como el glifosato, que tiene como propósito quitar la maleza de los cultivos, ocasiona la infertilidad de la tierra por el uso constante. En el segundo caso, para la cría de ganado se crean pastizales, cuyo suelo se deteriora debido al pisoteo de los animales. Esto produce que la tierra se debilite, perdiendo nutrientes. Así mismo, el ganado bovino es uno de los mayores productores de metano, ya que en el proceso de rumiar, (acción mediante la cual las vacas mastican para hacer digestión), expulsan este gas, uno de los cuales hace parte del efecto invernadero.
Por otra parte, la tala de árboles indiscriminada fomenta la deforestación ya que de allí se extraen productos como la madera de construcción, el combustible, el papel, algunos alimentos, entre otras muchas cosas.
Comida: como las almendras, algunas frutas, jarabes, canela y otros productos.
Químicos: de los árboles se obtienen productos como los tintes, aceites, jabones, etc.
Pulpa de madera: de donde se obtienene el papel y sus derivados.
Celulosa: de donde se obtienen los adhesivos, los espesantes de cocina, el celofán, entre otros.
También están los incendios forestales que pueden producirse por causas naturales como: las altas temperaturas del suelo, que junto con un clima árido generan ondas expansivas de fuego difíciles de apagar. También pueden producirse en medio de una tormenta eléctrica. No obstante, la lluvia puede favorecer la rápida extinción del fuego. Sumado a lo anterior, estos incendios pueden tener su origen en la intervención humana, tal y como las coletas de cigarrillo arrojadas al suelo, iniciar fogatas y no apagarlas, residuos como vidrios, la quema de terrenos para la preparación de los cultivos, etc.
La minería es una actividad que se realiza extrayendo los minerales que están presentes en la tierra y que son producidos naturalmente. Algunos de ellos son: el oro, la plata, las esmeraldas, el cobre, la sal, el carbón, etc. Estos se mezclan entre las rocas y es de allí de donde son extraídos.
Este proceso de extracción genera grandes impactos en los ecosistemas, debido a que al quitar la tierra para obtener los minerales, las rocas sueltan una sustancia llamada sulfuro que se convierte en ácido sulfúrico través de su contacto con el agua y el aire, por lo tanto hay una gran contaminación de las fuentes hídricas como los ríos y lagos.
Así mismo, algunos metales como el oro requieren de otro elemento conocido como mercurio para ser extraído, el cual afecta la vida acuática de las especies y también genera afectaciones de salud a las personas que trabajan desempeñando estas labores. Está actividad trabaja con recursos no renovables (los minerales), esto quiere decir que después de ser explotados no puede regenerarse nuevamente o lo hacen, pero de forma muy lenta, por ello al igual que con la deforestación, el suelo queda arruinado y los escombros y la basura se vuelven contaminantes. Por otra parte, está el fracking, palabra que, traducida al español, significa estimulación hidráulica. Este proceso puede ser utilizado en distintos casos, sin embargo, el más usual es en el contexto de la explotación de petróleo y gas. Para este tipo de explotación no se implementan los métodos convencionales, porque los yacimientos en los cuales se encuentran estos recursos alcanzan profundidades entre los 1500 y 2400 metros (aproximadamente unas 7 Torres Eiffel).
Se inyectan químicos tóxicos como benceno, arsénico y cadmio.
A veces, el agua residual se envía a plantas de tratamiento que no están equipadas para tratar agua tóxica, por lo que terminan liberando sustancias cancerígenas.
tráfico y caza de especies es un delito que incluye tanto a plantas como animales. Está práctica ilicita se realiza con fines comerciales. Las especies son utilizadas como elementos decorativos, artículos de arte y moda, con fines medicinales, entre otros. Además mueve entre 8.000 y 20.000 euros al año (Aproximadamente entre 39´000.000 y 99’000.000 millones de pesos colombianos) y se le da menos grado de importancia con respecto a otro tipo de tráficos como el de las drogas
National Grographic aporta algunos datos que resultan devastadores en cuanto a este delito:
Alrededor de 100 tigres, 20.000 elefantes y más de 1.000 rinocerontes son asesinados cada año para traficar con sus huesos, piel, colmillos y cuernos.
Cada año se comercializan de forma ilegal 1,5 millones de aves vivas.
También es un negocio muy lucrativo el tráfico de plantas medicinales, de las cuales se transportan de forma ilegal hasta 440.000 toneladas cada año.
El tráfico de especies no solo se cobra vidas animales, si no también vidas humanas: en los últimos 10 años, casi 1.000 guardaparques han sido asesinados defendiendo elefantes, rinocerontes y otras especies contra los cazadores furtivos.
¿Qué problemas ambientales puedes identificar en tu comunidad?
Identifica 5 objetos a tu alrededor e investiga de qué recursos de la naturaleza provienen.
A continuación expondremos algunos casos de las problemáticas que vimos anteriormente, pero está vez situadas en Colombia.
En Colombia la mayor pérdida de deforestación se ha registrado en el Amazonas, pero también tuvo una alta concentración en algunos departamentos como el Caquetá, el Guaviare, Putumayo y Antioquia. De acuerdo con el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), en el 2019 se había registrado el daño de 98 mil hectáreas de bosque y hubo un aumento hasta alcanzar la cifra de 109 mil, para el año 2020.
La pérdida del bosque afecta un gran número de especies cuyo hábitat se encuentra en los árboles u otras áreas que hacen parte de la superficie vegetal que se encuentra deteriorada.
En relación con lo anterior, la deforestación en Colombia es también provocada por grupos insurgentes que generan actividades económicas mediante la ganadería, cultivos ilícitos, minería, etc, que facilita la violencia dada en espacios rurales del país, así como también imposibilita la intervención y protección del Estado para estos territorios que quedan a la deriva.
En la semana del 29 de marzo de 2021, Global Forest Watch emitió 53 340 alertas de deforestación en el parque Tinigua, ubicado entre la serranía de la Macarena y estriba ciones de la cordillera Oriental, en el departamento del Meta.
Tanto en Colombia como en otros lugares, la actividad minera es una actividad extractiva que debe realizarse bajo ciertos parámetros o leyes que los gobiernos establecen para regular y evitar que los daños al ambiente sean tan nocivos. No obstante, se ha registrado que el 80% de la minería que se realiza en nuestro país no es legal.
Ahora, podríamos preguntarnos, ¿Qué requisitos son necesarios para que este trabajo se pueda efectuar de acuerdo con las leyes?, pues algunos de ellos son: la licencia ambiental, las normas ambientales, de seguridad o de salubridad industrial, para proteger a los trabajadores; la capacidad técnica necesaria y el pago de ciertos impuestos que garantizan el aprovechamiento de los recursos que son extraídos.
Contaminación del rio Quito, en Chocó, a causa de la minería ilegal de oro
De acuerdo con lo anterior, si es mayor la minería ilegal, en Colombia hay un daño potencialmente mayor sobre los recursos naturales. Según la Directora de Parques Nacionales en Colombia, Julia Miranda: “La minería ilegal en Colombia es la peor amenaza para los ecosistemas, el agua, la biodiversidad y la salud de los colombianos. Es el principal reto que tenemos”
Nuestro país se posiciona entre los primeros lugares como uno de los más biodiversos del mundo. Tristemente, por la misma razón se ubica en la mira de muchas personas que buscan lucrarse con las distintas especies que abundan aquí. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en Colombia el tráfico ilegal de especies afecta a 234 especies de aves, 76 de mamíferos, 27 de reptiles y 9 de anfibios.
Es necesario mencionar que esta práctica no tiene en cuenta la protección y el cuidado de los seres vivos, por el contrario, busca lucrarse a través de ellos. El tráfico ilegal trabaja de piramidal, es decir los traficantes se dan a conocer para que campesinos o indígenas (Cabe aclarar que en muchos casos estas personas están bajo amenazas) los extraigan o saquen de su hábitat, luego los contacten y así puedan ser enviadas a los compradores que usualmente se encuentran en el exterior del país.
En otros casos, se utilizan las especies con fines medicinales. Por ejemplo, están los anfibios como la Oophaga histrionicus, la cual secreta una sustancia de su piel que se ha estudiado, puesto que podría contribuir con tratamientos para el síndrome de Down y el Alzheimer.
Objetivo de la unidad: Concientizarme y determinar cuál es mi responsabilidad frente a estos asuntos que afectan las condiciones de vida de otros seres vivos, entendiendo que el entorno natural no es un ente pasivo del que puedo disponer sin límites conforme a mis necesidades.
¿Somos todos, incluyéndote, responsables del cambio ambiental, de la contaminación, de la extinción de las especies? ¿Qué podemos hacer para mitigarlo?
Las personas somos el ser de la naturaleza que habita este planeta con la inteligencia más avanzada. Por lo anterior deberíamos ser responsables al máximo de nuestras acciones y decisiones. Sin embargo, nosotros como especie hemos deteriorado nuestra casa, y la casa de los demás seres vivos, nuestro planeta. Mediante el estudio y repaso de las causas y efectos de nuestro actuar en el medio ambiente, podremos gestionar mejor nuestra responsabilidad y actuar para conservar lo que queda de nuestra biodiversidad. En la actualidad hay organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan de diferentes maneras para proteger el medio ambiente y educar a las personas sobre cómo proteger los ecosistemas.
A pesar de que existan multiples problemáticas medioambientales en Colombia, no todos son indiferentes ante esto, existen organizaciones y comunidades humanas que buscan a diario proteger a las demás especies.
ONG:
Las organizaciones no gubernamentales son aquellas que no son parte de las esferas gubernamentales o empresas, cuyo fin fundamental es el bien social.
WCS Colombia (Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre) es una ONG de origen estadounidense con presencia en Colombia que tiene como misión conservar la vida y los paisajes silvestres en todo el mundo. WCS da voz a varías comunidades del país y denuncia públicamente las prácticas que pueden poner en riesgo la vida de muchas de las especies endémicas de Colombia.
En uno de sus artículos, el 27 de septiembre de 2021, dió su apoyo a la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER en la protección de la rana arlequín, especie endémica de la región, que se estaba viendo afectada por la pérdida de hábitat y el tráfico ilegal de fauna.
Además de dar voz a comunidades, WCS participa en charlas y talleres que se dan en varios países del continente que buscan fortalecer el conocimiento y los medios de acción para luchar contra el comercio ilegal de la vida silvestre, donde participan varias entidades de estos países como la policía, la fiscalía, las aduanas y órganos de investigación.
¿De qué forma crees que las charlas acerca del cuidado del medioambiente pueden ayudar a evitar el deterioro del mismo?
La Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS una ONG que busca contribuir al desarrollo sostenible y equitativo de las poblaciones humanas, es decir, a mejorar la calidad de vida de las comunidades sin acabar con los recursos naturales ni afectar la vida silvestre.
Entre los programas activos de la FCDS, se encuentra el programa Amazon Deforestation Control, iniciado el 12 de marzo de 2020, es “una estrategia de intervención para generar cambios en las dinámicas de deforestación e impactos positivos en la conservación de la biodiversidad” centrado en el Guaviare. Para llevar esto a cabo, el programa se encarga de generar y divulgar información sobre la deforestación y el impacto sobre la biodiversidad, por medio de:
-La identificación de los motores de deforestación en la región.
-La realización de aplicaciones móviles que permiten visualizar y manejar información sobre la biodiversidad en la región.
-Trabajo en conjunto con la Fiscalía para brindar información sobre los delitos ambientales relacionados con los motivos de la deforestación.
Para así informar al público general y a los actores que toman decisiones en la región, de las causas, consecuencias y datos sobre la pérdida de biodiversidad en el Guaviare y las acciones necesarias para controlarlo.
Carlos Andrés Santiago es vocero de la
¿Cómo puedes contribuir al cuidado de de otros seres vivos desde tu posición?
Libre de Fracking, y se dedica a divulgar mediante redes sociales, foros y conferencias información para sensibilizar a la sociedad y luchar contra el Fracking en el país. En 2020, lideró una campaña para tumbar el artículo 210 de la comisión de conciliación que daba beneficios e incentivos al fracking en el país, gracias a la presión social generada por esto se logró retirar dicho artículo.
Recogiendo algunos de los conceptos y de la información vista en las unidades anteriores, responde las siguientes preguntas:
1. Menciona tres funciones de las plantas sus beneficios para otros seres vivos.
2. ¿En qué consiste el proceso de la polinización? Nombra algunos ejemplos vistos en el texto.
3. ¿En cuántas regiones se divide Colombia y qué región es la más biodiversa?
4. ¿Cómo afecta la deforestación a la naturaleza?
5. ¿Cuál es el trabajo de: WCS Colombia (Sociedad para la Conser vación de la Vida Silvestre)?
De acuerdo con los contenidos estudiados, analiza y responde:
1. ¿Consideras que es importante tener conocimiento sobre la fauna y flora de tu país? Justifica tu respuesta.
2. ¿Cuáles crees que sean las principales razones por las que el ser humano se ha apropiado de la naturaleza?
1. Haz una lista en la que enumeres los pros y los contras de fracking. Investiga sobre un mecanismo sustentable que pueda sustituir está práctica o propón uno nuevo.
2. Escoge una problemática ambiental (puede ser alguna de las que te plantemos en el texto o no), diseña tu propia organización a favor de la protección de la naturaleza, plantea los objetivos en los que se enfocaría tu proyecto e idea al menos tres estrategias que te permitan contrarrestar el problema que estes tratando.