My first document

Page 10

CURSO: DERECHO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ZACAPA CUNZAC

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LICDA: GERRA WELCHEZ, HERMILDA YULENIA

INTEGRANTES: CARNE:

CABRERA MARROQUIN, MADELLIN ESMERALDA

ALVARADO REYES, JONATHAN MIGUEL

GARCÍA AGUSTÍN, WILDER ANDRÉS

JUÁREZ CRUZ, ALEX JUNIOR STIP

202343893

202343703

202342951

202342637

¡ID Y ENSENAD A TODOS!

RÉGIMEN LABORAL EN GUATEMALA

Introducción

El régimen laboral en Guatemala busca establecer un marco legal que garantice condiciones de trabajo justas y equitativas, al mismo tiempo que proteja los derechos de los empleados y fomente un crecimiento económico sostenible, sin embargo, para garantizar su aplicación efectiva, se requiere una supervisión continua y el fortalecimiento de las instituciones encargadas de hacer cumplir estas leyes, para asegurar la protección de los derechos laborales en el país. El marco legal laboral guatemalteco se encuentra principalmente establecido en el Código de Trabajo, que es la ley principal que regula las relaciones laborales en el país. El Código de Trabajo establece disposiciones relacionadas con la contratación, los salarios, las horas de trabajo, las prestaciones sociales, la seguridad y salud laboral, entre otros aspectos fundamentales.

JUSTIFICACIONES

TEMAS:

DIFERENTES

DENOMINACIONES

DERECHO DEL TRABAJO

NOCIONES GENERALES DEL DERECHO DEL TRABAJO

DERECHO LABORAL

El derecho laboral en Guatemala está supervisado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, y aunque la normativa laboral guatemalteca comparte muchas similitudes con la de otras jurisdicciones, también existen considerables particularidades a tener en cuenta.

La legislación laboral de Guatemala establece que los empleados que hayan prestado al menos un año de servicio al mismo empleador tienen derecho a un periodo de vacaciones que debe durar al menos 15 días laborables.

JUSTIFICACIÓN

DIFERENTES DEMOMINACIONES

La terminología más adecuada es el derecho laboral o derecho del trabajo, ya que antes tenía varias denominaciones como: derecho social, legislación social, derecho industrial, legislación industrial y legislación laboral.

Naturaleza jurídica: La determinación de la naturaleza jurídica del Derecho Laboral es de utilidad teóricopráctico evidente para sistematizar las normas, establecer la jurisdicción competente y determinar las sanciones punitivas en los casos de transgresión por los destinatarios de aquellas.

El tema ampliamente debatido ha originado distintas direcciones doctrinarias nominadas así:

* Publicista: tendencia según la cual el Derecho del trabajo es Derecho Público.

* Privatista: sostiene que pertenece al campo del Derecho Privado.

* Dualista: esta posición afirma que es un derecho mixto por cuanto las normas laborales protegen el interés individual y colectivo.

* Frente a la clásica distinción entre Derecho Público y Privado otros juristas afirman que el Derecho Laboral constituye un tercer género nuevo e independiente de aquellos. Le asignan por tanto una naturaleza Sui Géneris.

La solución más aceptable desde los ángulos científicos y filosóficos con base en los sujetos y fines de la relación jurídica es la que manteniendo incolumne la sustantividad del Derecho Laboral le atribuye naturaleza dualista o mixta. Ya que lo integrado de modo inescindible instituciones del Derecho Público y del Derecho Privado.

DERECHO DEL TRABAJO

Toda persona tiene derecho al trabajo. El derecho al trabajo es la base para la realización de otros derechos humanos y para una vida en dignidad. Incluye la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado. En la realización progresiva de este derecho, los Estados están obligados a garantizar la disponibilidad de orientación técnica y profesional, y a tomar las medidas apropiadas para crear un entorno propicio para existan oportunidades de empleo productivo. Los trabajadores tienen derecho a asociarse entre sí y a negociar de manera colectiva para mejorar las condiciones de trabajo y los niveles de vida. Tienen el derecho a formar y afiliarse a un sindicato de su elección, y los sindicatos tienen derecho a formar agrupaciones nacionales o internacionales.

DERECHO AL

TRABAJO

Ingresos objetivo

NOCIONES GENERALES DEL DERECHO DEL TRABAJO

El Derecho Laboral es un conjunto de reglas que protegen al trabajador en su relación de trabajo subordinado y, por tanto, en situación de desigualdad; al mismo tiempo, le permiten, en cuanto miembro de un grupo, tener cierta influencia sobre la determinación de sus condiciones de vida en la empresa.

El Derecho Laboral regula las relaciones entre empresarios y trabajadores dentro de la empresa. Tiene un origen reciente y ligado a un contexto socioeconómico preciso. Se constituyó como un conjunto de medidas de protección en beneficio de los más débiles, limitándose a asegurar la protección del trabajador contra el riesgo y el abuso.

Posteriormente, se produce una evolución en el momento en que el legislador toma conciencia de la existencia de una comunidad de trabajadores en la empresa con intereses de grupo que pueden recortar los de cada uno de ellos y, al tiempo, manifestar una naturaleza propia.

Sin abandonar su papel de protección, el Derecho Laboral se extiende al reconocimiento y regulación de la existencia de derechos colectivos; es decir, al conjunto de los trabajadores.

Está integrado por las siguientes materias:

DERECHO LABORAL

El contrato de trabajo y las relaciones bilaterales surgidas del mismo.

Las empresas como unidades de producción y la participación de los trabajadores en ellas.

Los sindicatos y las asociaciones empresariales.

Los convenios colectivos y los conflictos colectivos.

La intervención administrativa y la Seguridad Social.

El orden jurisdiccional laboral.

El Derecho Internacional del Trabajo.

El Derecho Laboral regula la actividad humana que se caracteriza por la productividad, dando lugar al trabajo productivo, que es la acción por la que el hombre se provee de los medios materiales necesarios para subsistir.

Ajenidad: en el sentido de oponer el trabajo por cuenta propia al trabajo por cuenta ajena. En el primero, quien trabaja retiene los frutos, es decir, es dueño de su trabajo; en el segundo, quien trabaja cede ese fruto a un tercero.

Libertad: porque ocurre por un acuerdo libre entre ambas partes, despareciendo el carácter forzoso, propio de la esclavitud.

Remuneración: ya que quien recibe los frutos ha de abonarlos a quien los produce. Subordinación o dependencia: en el sentido de que quien recibe el trabajo y lo remunera tiene la facultad de impartir órdenes sobre el lugar, tiempo, modo, cantidad y calidad de los frutos. Esa subordinación, que diferencia al contrato laboral del arrendamiento de servicios regulado en el Código Civil, ha sido interpretada por la Jurisprudencia del tribunal Supremo como inclusión en el círculo rector y disciplinario de una unidad empresarial.

se caracteriza por cuatro notas: Es un Derecho formado, en su mayor parte, por normas imperativas o de Derecho Necesario (ius cogens), es decir, con una fuerza vinculante excepcional. Además, existe en él una nueva fuente jurídica: el convenio colectivo. Por último, tiene un significado profesional notorio, es decir, la regulación ha de tener en cuenta permanentemente al sector laboral sobre el que ha de incidir, así como la categoría profesional del trabajador.

Comentario de Aprendizaje

El régimen laboral al en Guatemala es un tema importante para todas las personas que trabajan o planean trabajar en el país. Es importante comprender las leyes laborales y los derechos de los trabajadores para garantizar un trato justo en el ámbito laboral. Uno de los temas más destacados del régimen laboral guatemalteco es la Ley de Contrato de Trabajo, que establece las normas y regulaciones para las relaciones laborales. Esta ley protege los derechos de los trabajadores, como el salario mínimo, las horas de trabajo, los días de descanso y las prestaciones laborales.

Es importante que tanto los empleadores como los empleados estén familiarizados con esta ley y la cumplan. Los empleadores deben garantizar que se respeten los derechos laborales de sus trabajadores y proporcionarles un entorno de trabajo seguro y saludable. Por otro lado, los empleados deben conocer sus derechos y responsabilidades, y hacer valer sus derechos en caso de incumplimiento. Además de la Ley de Contrato de Trabajo, existen otras regulaciones laborales importantes en Guatemala, como la Ley de Seguridad Social y la Ley de Protección y Promoción del Empleo. Estas leyes abordan aspectos como la seguridad social, la prevención de riesgos laborales y la promoción del empleo.

El aprendizaje clave sobre el régimen laboral en Guatemala inicia en conocer y comprender las leyes laborales y los derechos de los trabajadores. Esto garantiza un ambiente laboral justo y equitativo, donde los empleados puedan ejercer sus derechos y los empleadores cumplan con sus responsabilidades legales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.