








Enocasiones me he preguntado ¿por qué estoy publicando esta revista de arte?, y me es difícil encontrar una respuesta razonable, pero voy a tratar Como dije en la revista anterior en toda mi vida he tenido la terca ilusión de publicar revistas con temas diversos Además de trabajar en revistas de nivel nacional e internacional Ahora, cuando he llegado a la etapa final de mi vida, me he echado a cuestas el compromiso de estas páginas, a las que les quiero otorgar la necesaria importancia, pues se trata de las arte visuales y el propósito primordial es el de su difusión a nuestro modesto alcance. Todos en este mundo necesitamos enriquecer nuestro intelecto y llenar nuestro espíritu con los colores y las formas de las manifestaciones pictóricas que empezaron hace millones de años cuando el hombre no encontró otro forma de expresar sus sentimientos y sus tradiciones que pintar escenas de la vida diaria en los muros rocosos de las cuevas que les daban protección y el calor de un hogar. En toda su existencia ha sido necesario a la humanidad plasmar ideas o dejar huella de sus sentimientos y de los sucesos y de la forma en que perciben la vida. Los Mayas y los Egipcios, entre otros plasmaron esa expresión principalmente en las formas escultóricas talladas en los enigmáticos mármoles y piedras El hombre siempre buscó las formas de expresión a sus inquietudes y la llevó a representaciones teatrales que posteriormnte habrían de transformarse en salas cinematográficas o en majestuosos escenarios dónde se representa ópera y conciertos musicales, la producción artística de toda índole encontró asilo dentro de los espacios que tomaron el nombre de museos Yo puedo añadir, que la publicación de estas páginas, me dan la enorme satisfacción de tratar con personas dotadas de talentos extraordinarios que ponen su obra en mis manos para difundirla. En nuestros días de la era digital es posible abrir una ventana al mundo de las artes y llegar a “
espectadores y lectores virtuales. Esa es la razón principal de la publicación de estas páginas, tratar de llevar la expresión artística de los artistas locales y de otros países, a donde hemos podido llegar gracias al mágico efecto de las redes sociales
KERELEGAND, DEB EHERENS, MERYL TRUETT, y otros más no menos importantes, Vaya pues a cruzar fronteras esta nueva edición, con nuestra intención de difundir modestamente la laobra de artistas consagrados y de artistas jóvenes que buscan abrirse paso en el intrincado camino de las artes.
al Tirado
Over the past three years, I've collaborated with General Manuel Cabrera, leader of the General Table of the Lord of Wonders of Santiago Queretaro, Acacio Martinez Rodriguez (Director of Culture and Traditions in San Miguel de Allende), and the artist Efrain Gonzalez to create the photo project titled "A Good Dance. The Lord of Wonders."
General Cabrera blessed me during a ceremony three years ago, which also served as a blessing for this project. Sponsored by the Department of Culture and Traditions, the project will kick off with a photo exhibition accompanied by Aztec dance performances, offering a chance for the public to meet the featured dancers.
For the past three years, I've worked tirelessly to connect with the people in my photos, captured during their processions. Unable to ask them directly at that moment, I have been relying on social media and word of mouth to identify them. I've connected with over 20 dancers online, gaining insights into their backgrounds, origins, and dance groups. My goal is to delve even deeper into understanding the significance of the dances and the individuals behind them.
-Altar preparations and blessings in Colonia San Antonio in SMA. General Cabrera is in the background playing his guitar.
"A Good Dance: The Lord of Wonders"
is not a call for change but an amplification of Aztec dance culture. It serves as a visual sermon, encouraging everyone to embrace their internal light and fostering an acknowledgment of positivity
Through this celebration of joy, the project offers a pathway to internal enlightenment, radiating the transformative power of the good dance within all of us
Las APARICIONES
son collages surrealistas que transmiten sueños y fantasías APARITIONS are surrealistic collages that transmit dreams and fantasies.
Nacida en la ciudad de Nueva York, hija de profesionales del arte, comencé a entrenar en mi adolescencia con el Martha Graham Dance Studio Después de un curso de estudio en la Juilliard School, una membresía en la compañía The American Mime Theater me brindó la oportunidad de enseñar American Mime en The American Academy of Dramatic Arts en Nueva York.
Con una experiencia temprana en las artes dramáticas como guía, diseñé escenografías y vestuario para el ballet Yequana para The Nederlands Dans Theater, Den Haag Volviendo a mis primeras raíces, el interés por el collage y el ensamblaje comenzó a tomar forma con carreras paralelas en la ilustración comercial y las bellas artes. Con una invitación de Milton Glaser para impartir clases de Collage para la Ilustración, en 1978 se inició mi carrera docente en la Escuela de Artes Visuales. Los lugares internacionales de bellas artes han sido concurrentes con las aplicaciones comerciales El Centro Georges Pompidou de París y el Museo Rufino Tamayo de México, son algunas de las instituciones donde mi arte ha estado expuesto En mi casa de Nueva York, Pavel Zoubok y el South Street Seaport Museum han acogido dos de mis exposiciones individuales. Los créditos de ilustración incluyen ediciones de mi collage y ensamblaje para TIME, The NYTimes, Atlantic Records y muchas otras publicaciones
También he dado conferencias a muchas organizaciones sobre Collage: Pasado y Presente ilustrado por una presentación de PowerPoint Los Centros Culturales Americanos han encargado estas conferencias en Francia, India, Brasil y México. Tuve el honor de recibir una beca CEDADESU para especialistas culturales mexicanos/estadounidenses del Departamento de Estado de los Estados Unidos para presentar mi conferencia sobre Collage, Ensamblaje y Medio Ambiente y para realizar 10 talleres para capacitar a educadores para enseñar reciclaje a través del arte del collage Apparition 26
Your eyes are too telling
They say what words omit.
There’s romance in your retinas
I’m not fooled one bit!
You tell me you don’t love me
But I see that it’s not true
When the color of your irises
Turn a deeper shade of blue.
You look at me
You smile
Then you turn away
And in your eyes I see the words
Your lips will never say.
Book illustration for her own poetry book.
Collage NY Time
También escribo poemas desde que era una niña. En 2018 gané el Premio de la Fundación Miriam Chaikin de poesía. Dos de mis libros han sido publicados recientemente y están disponibles en Amazon.com
Viajar por el mundo siempre ha sido una gran inspiración. Mi itinerario incluye numerosos lugares en Europa, China, Tíbet, India, África, Camboya, Brasil y América Central. A nivel local, vivo y trabajo en mi estudio en Westbeth en Greenwich Village y en un retiro campestre en Hudson Valley Valley, Nueva York.
Collage
Casi todo el mundo está familiarizado con el renacimiento artístico de San Miguel de Allende en la década de 1940, con la llegada de tres personas ajenas a la comunidad. José Mojica, tenor y estrella de cine mexicano; Cossio del Pomar, artista y diplomático peruano; y Stirling Dickinson, artista y visionario de Estados Unidos. Los tres hombres vieron la ciudad colonial de San Miguel, que había caído de su antigua gloria a un estado de decadencia, no como una comunidad moribunda, sino como una belleza que debía ser preservada y devuelta a la vida. Se unieron para comenzar un programa de preservación y protección de los edificios antiguos, moviendo lentamente a la ciudad hacia el lugar que le corresponde como una de las ciudades más hermosas del mundo. Cossio del Pomar y Stirling Dickinson fueron un paso más allá, fundaron una escuela de Bellas Artes que elevaría el prestigio artístico y cultural de la ciudad. Una vez que se estableció la escuela y se le otorgaron privilegios como escuela de educación superior y capacidad para otorgar títulos, los dos hombres se propusieron traer artistas de renombre de todo el mundo. Y lo lograron plenamente, con profesores y artistas visitantes como Federico Cantú, David Alfaro Siqueiros, Romeo Tabuena, Alexander Archipenko, Eleanor Coen, Pedro Martínez, James Pinto y muchos otros, demasiado numerosos para enumerarlos. El Instituto Allende se convirtió en una prestigiosa facultad de artes, que atraía a estudiantes de todo el mundo, así como a artistas que llegaban para quedarse por un corto o largo plazo, que prosperaban y dejaban sus obras en las paredes de espacios públicos y en galerías.
Algo que destaca entre estos artistas es que todos eran forasteros. Por supuesto, muchos eran artistas mexicanos, pero ninguno de ellos oriundo de San Miguel de Allende. Pero todo eso cambió con un hombre: Jesús Nicolás Cuellar, un chico local, nacido y criado en San Miguel. Y lo más especial de él, es que no era simplemente un aficionado al arte, era un verdadero artista que dejó una importante obra en esta ciudad. Cuellar dijo una vez que San Miguel era el mejor lugar para vivir, pintar y morir, y de hecho permaneció aquí hasta su último aliento. Hace unos dos años me encontré con sus obras de una forma completamente inesperada. Estaba en la Biblioteca Pública cuando escuché a una mujer hablar sobre un anuncio. Curiosa, le pregunté qué estaba anunciando. Me habló de una nueva exposición de las obras de arte de su padre en el Teatro Ángela Peralta. En esos momentos yo estaba escribiendo sobre arte en San Miguel para el periódico Atención, investigando tesoros artísticos antiguos y entrevistando a artistas actuales.
Sin tener idea de quién era su padre, primero le pregunté si era sanmiguelense, a lo que ella asintió, y luego, emocionada por conocer a un artista local, seguí con: “¿Cree que podría entrevistarlo?” Fue entonces cuando me enteré que tenía al menos doce años de retraso, Jesús Nicolás Cuellar había muerto en 2010. Hortensia Cuellar Pérez, su hija, no me reprochó mi ignorancia, sino que me invitó a la inauguración del espectáculo. No solo conocí a este importante pintor sanmiguelense y vi sus maravillosas obras de arte, Hortensia se convirtió en una buena amiga que es parte de mi vida hasta el día de hoy.
Cuando tenía 21 años, Nicolás se casó con el amor de su vida: María Socorro González “Coco”, y formaron una familia; ella solo tenía 18 años en ese momento. Fueron a la Ciudad de México y una vez más se reconoció el talento de Nicolás y fue aceptado en la reconocida escuela de arte Academia San Carlos. De hecho, fue un gran honor y un reconocimiento a sus habilidades como artista.
Desafortunadamente, su formación en San Carlos duró poco porque su madre enfermó y él y Coco tuvieron que regresar a San Miguel de Allende. El regreso a San Miguel no puso fin a su carrera artística, al contrario, resultó ser una bendición. Nicolás conoció a Stirling Dickinson quien quedó impresionado con su trabajo y le ofreció una beca en el Instituto Allende. Aquí se rodeó de grandes artistas como James Pinto, Romeo Tabuena, Jack Baldwin y José Chávez Morado. Estos famosos artistas habían formado "El Club de la Llave", un grupo privado al que sólo se invitaba a los mejores estudiantes, y Nicolas fue honrado con una invitación. Con el apoyo de estos artistas, Nicolas solicitó una beca en el Museo de Bellas Artes de Brooklyn, y fue aceptada en 1959. Pero en 1963, cuando John F. Kennedy fue asesinado, ante la agitación en los Estados Unidos, Nicolas regresó a México.
Con Coco y sus seis hijos se instalaron en una casa de la calle Jesús, donde Nicolás también tenía su estudio. Fue un pintor prolífico y probó muchos estilos artísticos diferentes a lo largo de su vida, desde el realismo al expresionismo, pasando por el surrealismo e incluso pinturas abstractas. “Cosechar estrellas es lo que hacemos los artistas”, decía. También hizo algunas esculturas excelentes, pero se mantuvo fiel a lo que más amaba: lienzo, pinturas y un pincel.
As a photographer, Guanajuato offers an endless array of captivating scenes waiting to be immortalized through the lens. The city's vibrant colors pop against the backdrop of its colonial architecture, creating a visual feast for the eyes. From the iconic alleyways adorned with colorful facades to the majestic churches and plazas that stand as testaments to its rich history, every corner of Guanajuato beckons to be captured in stunning detail. The interplay of light and shadow adds depth and drama to each photograph, while the bustling streets and lively markets provide a dynamic backdrop for street photography. Whether capturing the serene beauty of the Jardín de la Unión at sunrise or the bustling energy of Callejón del Beso at dusk, Guanajuato offers endless opportunities for photographers to unleash their creativity and capture the essence of this beautiful city.
y mi nombre es Juan Pablo García Rodríguez
Me inicie en la pintura mural desde mi adolescencia, en el año 98, haciendo bocetos, firmas y bombas en las calles de Ecatepec, Estado de México, donde residía entonces
Posteriormente me mudé a la costa de Oaxaca, emprendí por mi cuenta mis murles basándome en los caracteres de comics y algunas revistas de grafiti ya que no había grafiteros en la zona, de quién aprender Mis problemas iniciales era conseguir los muros ya que el grafiti no era Reconocido, y había gente que no le gustaba tener pinturas en sus paredes. Afortunadamnte para nosotros los grafiteros,en la actualidad es un poco más sencillo porque ha cambiado la mentalidad
en mucha gente y ya no lo ven como una extravagancia o una loquera, el mural de grafiti se ha convertido en una forma de expresión urbana y artística,que es utilizado para decoración de locales comerciales, casas, etc
El grafiti siempre ha sido pensado como una expresión artística que podríamos llamar pasajera y nunca pensamos que un mural va a permanecer para siempre, pues está expuesto a los efectos de la intemperie En la actualidad todo ha cambiado y si un mural es dañado o desaparece, queda registrado n fotografías, redes sociales y documentado como en estas mismas páginas.
Mi técnica ha ido evolucionando con l paso del tiempo y las experiencias. Al principio sólo podía trabajar con aerosoles de tipo industrial y las válvulas comunes,y con esos pocos elementos se hacía lo que Actualmente ya utilizo algunas válvulas especiales, aunque prefiero solo un par de tipos de válvula y los aerosoles y cap control,rara vez utilizo pinceles, brochas o plantillas
Women of all ethnicities and ages, generations and circumstances defied the odds against them with unrivaled regularity. By sheer force of talent, endurance and collective will, has this unrecognized brilliance been eclipsed by negligence and ignorance. It is baffling that a memorial to this genius does not exist. This is what the Elizabeth MacQueen Foundation hopes to remedy. The Elizabeth MacQueen Arts and Humanities Foundation, Inc. wishes to submit a proposal for another USA First, a Monument to Women, “The Flame: Women Are The Light”, celebrating the bridge-building approach and outreach American women relentlessly pursue.
The Monument will acknowledge the heroic achievements of women in the fields of STEAM, Military and Defense. This historic site will serve as a place of encounter, contemplation and witness to the legacy of women’s contribution to the flourishing of this nation.
“My passion as an artist is to translate the intellect and language of the body into a three dimensional reality that symbolizes the real essence of movement, expression, human dignity, and innovative design.”
“This (sustaining the life of a Professional Artist) is a great challenge that few meet, but she has managed to do so. This continues to be her artistic goal. Whatever Elizabeth does, she does with her love of her medium whether writing, sculpting, painting or design.
”Leonard Brooks
Royal Canadian Academy of Arts, San Miguel de Allende, Mexico
, a land rich in history and diverse traditions, has experienced profound cultural and religious shifts throughout its centuries-old existence. One potent catalyst that has consistently played a pivotal role in these transformations is the realm of art. From pre-Columbian civilizations to the present day, art has served as a mirror reflecting societal changes, a tool for expressing spiritual beliefs, and a medium for cultural evolution.
Long before the arrival of the Spanish conquistadors, Mexico's indigenous civilizations, such as the Aztecs and the Maya, created aweinspiring art that intertwined seamlessly with their religious and cultural practices. Temples adorned with intricate carvings and vibrant murals conveyed not only the aesthetic prowess of these societies but also their deep spiritual connection to deities and nature. The art of these ancient civilizations provided a visual narrative for religious rituals, mythologies, and societal norms, shaping the cultural landscape.
The arrival of the Spanish in the 16th century marked a significant turning point for Mexico. With them came a new religion, Catholicism, which sought to assert its influence over the existing indigenous beliefs. Art became a powerful tool for the Spanish clergy to convey religious messages and convert the local population. Churches and cathedrals were adorned with elaborate altarpieces, religious paintings, and sculptures, creating a visual language that reinforced Catholic doctrines. This fusion of European artistic techniques with indigenous influences laid the foundation for the unique Mexican Baroque style, serving as a symbol of the blending of cultures.
In the early 20th century, Mexico underwent another cultural renaissance, propelled by the Mexican Revolution. Artists like Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, and Jose Clemente Orozco emerged as pioneers of the Mexican Muralism movement. Their murals, often commissioned for public buildings, depicted the struggles of the working class, the plight of indigenous peoples, and the impact of social and political upheavals. These murals became a powerful medium for conveying political messages and fostering a sense of national identity, contributing to the establishment of a more secular and socially conscious society.
In the modern era, Mexican artists continue to contribute to the cultural and religious dialogue through a diverse array of expressions. Contemporary art challenges traditional norms, questions societal constructs, and explores the intersection of culture and spirituality. Artists such as Frida Kahlo, with her intimate selfportraits reflecting personal and political struggles, exemplify how art remains a dynamic force for influencing cultural narratives and challenging societal norms.
art has been a constant companion on Mexico's journey of evolution.
From the majestic murals of ancient civilizations to the transformative Mexican Muralism movement and the vibrant expressions of contemporary artists,
It serves as a testament to the enduring power of creativity to shape, challenge, and reflect the cultural and religious tapestry of a nation that continues to embrace its rich heritage while forging a path toward the future.
Talvez la enorme satisfacción personal de haber descubierto el cine en mis años de las décadas 40´s y 50´s, es que llevo grabada para siempre mi admiración por Federico Fellini, qué hoy continuando la serie sobre LOS GENIOS DE LA CINEMATOGRAFÍA, se me hace irresistible traerlo a nuestras páginas.
Federico Fellini nació en Roma en 1920 – Su producción del periodo posterior a la II Guerra Mundial fue la punta de lanza del movimiento Neorrealista, con sus propios métodos y lenguaje cinematográfico. Que iba de una conciencia onírica y en ocasiones alucinante frente al realismo de la vida diaria. Esto después de que luchara por su vida ecribiendo cualquier tontera para revistas cómica, hasta que maduró para iniciarse en la escritura de guiones para cine. Meteóricamente ascendió hasta llegar a la sombra de Roberto Rosellini. Para intervenir en el guión de Roma, città aperta (1945; Ciudad abierta película pionera del neorrealismo. Fellini se convirtió rápidamente en uno de los guionistas italianos más exitosos. Colaboró en guiones para directores como Pietro Germi (Il cammino della speranza [1950;
El camino de la esperanza]), Pronto encontró la oportunidad para dirigir sus películas, y a la vez encontró a su compañera, Giulietta a la quién también hizo célebre en películas como La Strada (1954), Oscar a la mejor película extranjera. Otro de sus grandes éxitos fue Las noches de Cabiria (1957)
El genio empezó brillar en toda su intensidad, dejando ver que había mucho más por venir, y llegó La dulce Vida, con los legendarios Marcello Mastroiani y Anita Ekberg. (1960). Los cinéfilos esperaban ansiosos lo siguiente de Fellini y llegó Boccacio 70 y 8-1/2, con lo que acumulaba u tercer OSCAR hollywoodense.El título de la película 8-1/2 significaba para Federico, ocho de sus famosos largometrajes y dos cortos, Aparte de tener un gran significado autobiográfico, que se refugia en sus fantasías de la infancia y en el sueño de una mujer perfecta, y por tanto inalcanzable, encarnada en Claudia Cardinale.
Mientras preparaba la que habría sido su obra más personal, en 1965 Fellini cayó enfermo, pero provechó los avances tecnológicos, con la innovación de la película a COLOR y esto avivó sus sueños y sus imaginaciones nocturnas se materializaron (1965) para realizar la
Marcelo Mastroiani y la bella Anita Ekberg en La dolce Vita
LA GENIAL obra Julieta de los Espíritus, esteralizada por su esposa Giulietta, un personaje atormentado en fantasías sobrenaturales. La crítica y los biógrafos d Fellini, marcan a Casanova, como la última de sus grandes obras. Posteriormente sus películas fueron perdiendo interés en el mercado americano, ante la renovación de los temas y la potncialidad de el monstruo de HOLLYWOOD. Federico Fellini murió en Roma en Octubre del ´93, después de realizar su último largometraje La voz de la Luna en 1990.
El genio en un arranque de creatividad
I have sometimes asked myself why I am publishing this art magazine, and it is difficult for me to find a reasonable answer, but I will try. and it is difficult for me to find a reasonable answer, but I will try. As I said in the previous magazine in all my life I have had the stubborn illusion of publishing magazines with diverse themes. In addition to working in magazines of national and international level. Now, when I have reached the final stage of my life, I have taken upon myself the commitment of these pages, to which I want to give the necessary importance, because it is about visual art and the primary purpose is to disseminate it within our modest reach. Everyone in this world needs to enrich our intellect and fill our spirit with the colors and forms of the pictorial manifestations that began millions of years ago when man found no other way to express his feelings and traditions than to paint scenes of daily life on the rocky walls of the caves that gave them protection and the warmth of a home. Throughout their existence it has been necessary for mankind to capture ideas or leave traces of their feelings and events and the way they perceive life. The Mayas and the Egyptians, among others, captured this expression mainly in the sculptural forms carved in the enigmatic marbles and stones. Man has always searched for ways to express his concerns and took them to theatrical representations that later would be transformed into movie theaters or theatres.
that would later be transformed into movie theaters or majestic stages where opera and musical concerts are performed, the artistic production of all kinds found asylum within the spaces that took the name of museums.
I can add that the publication of these pages gives me the enormous satisfaction of dealing with people endowed with extraordinary talents who put their work in my hands to disseminate it. In our days of the digital era, it is possible to open a window to the world of the arts and to reach " virtual spectators and readers. That is the main reason for the publication of these pages, to try to bring the artistic expression of local artists and artists from other countries, where we have been able to reach thanks to the magical effect of social networks.
KERELEGAND, DEB EHERENS, MERYL TRUETT, and others no less important, So let this new edition cross borders, with our intention to modestly diffuse the obra de artistas consagrados y de artistas jóvenes que buscan abrirse paso en el intrincado camino de las artes.
Durante los últimos tres años, he colaborado con el General Manuel Cabrera, líder de la Mesa General del Señor de las Maravillas de Santiago Querétaro, Acacio Martínez Rodríguez (Director de Cultura y Tradiciones en San Miguel de Allende), y el artista Efraín González para crear el proyecto fotográfico titulado "Un Buen Baile. El Señor de las Maravillas".
El General Cabrera me bendijo durante una ceremonia hace tres años, que también sirvió de bendición para este proyecto. Patrocinado por el Departamento de Cultura y Tradiciones, el proyecto se iniciará con una exposición fotográfica acompañada de espectáculos de danza azteca, que ofrecerán al público la oportunidad de conocer a los bailarines protagonistas.
Durante los últimos tres años, he trabajado incansablemente para conectar con las personas que aparecen en mis fotos, captadas durante sus procesiones. Al no poder preguntarles directamente en ese momento, he recurrido a las redes sociales y al boca a boca para identificarlos. Me he puesto en contacto con más de 20 bailarines en Internet y he podido conocer sus antecedentes, orígenes y grupos de baile. Mi objetivo es profundizar aún más en la comprensión del significado de las danzas y las personas que hay detrás de ellas.
"Un Buen Baile: El Señor de las Maravillas"
Todos los bailarines con los que me he encontrado se han mostrado entusiasmados por participar en este proyecto. Es un honor ser recibido en estos grupos y presentar a los bailarines que se ven en las calles de San Miguel de Allende a la población en general, que sabe muy poco de lo que está presenciando. Mi estilo fotográfico es muy natural, capturando a los bailarines en acción, perdidos en el momento. Este espíritu interno que se muestra en las fotos las hace más atractivas.
A pesar de haber estudiado Arte en la universidad y de haber soportado los retos de las clases de dibujo y pintura, me esfuerzo por infundir a mis fotos las cualidades de las Bellas Artes. Esto resulta especialmente difícil en un entorno en el que carezco de control sobre los sujetos y la iluminación, agravado por el constante movimiento de los bailarines. Esta es una breve descripción del proyecto: "Un buen baile: El Señor de las Maravillas" explora la resistencia y la colaboración en la cultura de la danza azteca contemporánea. En lugar de insistir en los agravios, el proyecto muestra la cultura de la danza como un testimonio de superación de los retos mediante la decisión consciente de trabajar por la paz. Para mí, esta buena danza tiene dentro la capacidad de iniciar la alegría y la paz desde dentro, independientemente de los retos externos. Encontrar la alegría y la paz internas es crucial para abordar los problemas externos. La verdadera transformación comienza con la aceptación interna del ofrecimiento constante de paz y alegría por parte de un poder superior. Al centrarnos en los elementos positivos de nuestro interior, los problemas se disipan, lo que hace que la luz que llevamos dentro disipe la oscuridad y guíe nuestro camino hacia la alegría. "Un buen baile: El Señor de las Maravillas" no es una llamada al cambio, sino una amplificación de la cultura de la danza azteca. Sirve de sermón visual, animando a todos a abrazar su luz interior y fomentando el reconocimiento de la positividad. A través de esta celebración de la alegría, el proyecto ofrece un camino hacia la iluminación interior, irradiando el poder transformador de la buena danza.
Born in New York City, the daughter of arts professionals, I began training as a teenager with the Martha Graham Dance Studio. After a course of study at The Juilliard School, a membership in The American Mime Theater Company afforded me the opportunity to teach American Mime at The American Academy of Dramatic Arts in New York. With an early background in the dramatic arts as a guide, I designed sets and costumes for the ballet Yequana for The Nederlands Dans Theater, Den Haag.
Returning to my early roots, an interest in collage and assemblage began to take shape with parallel careers in commercial illustration and fine art. With an invitation from Milton Glaser to teach Collage for Illustration, in 1978 my teaching career at the School of Visual Arts began.
International fine art venues have been concurrent with commercial applications. The Georges Pompidou Center in Paris and the Rufino Tamayo Museum in Mexico, are some of the institutions where my art has been exhibited. At my home in New York, Pavel Zoubok and the South Street Seaport Museum have hosted two of my solo exhibitions. Illustration credits include editions of my collage and assemblage for TIME, The NYTimes, Atlantic Records and many other publications.
st about everyone is familiar with the artistic renaissance of San Miguel de Allende in the 40s, with the arrival of three people from outside the community. Jose Mojica, tenor and xican movie star; Cossio del Pomar, a Peruvian artist and diplomant; and Stirling ckinson, artist and visionary from the United States. The three men saw the colonial city San Miguel which had fallen from its former glory into a state of decay, not as a dying mmunity, but as a beauty that ought to be preserved and brought back to life. They teamed to begin a program of preservation and protection of the old buildings, slowly moving the ty towards its rightful place as one of the loveliest cities in the world.
ssio del Pomar and Stirling Dickinson went a step further, they founded a school of Fine ts that would elevate the city’s prestige artistically, and culturally. Once the school was tablished, and granted privileges as a school of higher learning, and capacity to bestow grees, the two men set about bringing in renowned artists from around the world. And they complished this fully, with faculty and visiting artists like Federico Cantu, David Alfaro queiros, Romeo Tabuena, Alexander Archipenko, Eleanor Coen, Pedro Martinez, James Pinto, d many others, too numerous to list.
El Instituto Allende se convirtió en una prestigiosa escuela de artes, que atrajo a estudiantes de todo el mundo, así como a artistas que vinieron para quedarse a corto o largo plazo, que prosperaron y dejaron sus obras en las paredes de los espacios públicos y en las galerías.
Una cosa que destaca entre estos artistas es que todos eran forasteros. Por supuesto, muchos eran artistas mexicanos, pero ninguno había nacido en San Miguel de Allende. Pero todo eso cambió con un hombre: Jesús Nicolás Cuéllar, un chico de pueblo, nacido y criado en San Miguel. Y lo más especial de él, es que no era un aficionado al arte, era un verdadero artista que dejó una importante obra en esta ciudad. Alguna vez dijo que San Miguel era el mejor lugar para vivir, pintar y morir, y efectivamente aquí permaneció hasta su último aliento.
A los 21 años, Nicolás se casó con el amor de su vida: María Socorro González "Coco", y formaron una familia, ella sólo tenía 18 años en ese momento. Se fueron a Ciudad de México y, una vez más, el talento de Nicolás fue reconocido y fue aceptado en la famosa escuela de arte Academia San Carlos. Fue un gran honor y un reconocimiento a su talento como artista. Desafortunadamente, su entrenamiento en San Carlos duró poco porque su madre se enfermó, y él y Coco tuvieron que regresar a San Miguel de Allende.
El regreso a San Miguel no puso fin a su carrera artística, sino que resultó ser una bendición. Nicolás conoció a Stirling Dickinson, que quedó impresionado con su obra y le ofreció una beca en el Instituto Allende. Allí se rodeó de grandes artistas como James Pinto, Romeo Tabuena, Jack Baldwin y José Chávez Morado. Estos famosos artistas habían formado "El Club de la Llave", un grupo privado al que sólo se invitaba a los mejores estudiantes, y Nicolás fue honrado con una invitación. Animado por estos artistas, Nicolas solicitó una beca en el Museo de Bellas Artes de Brooklyn, y fue aceptado en 1959. Pero en 1963, cuando John F. Kennedy fue asesinado, ante la agitación en Estados Unidos, Nicolas regresó a México. Jesús Nicolás Cuéllar era el benjamín de su familia, nació el 10 de septiembre de 1927. Como los demás hermanos eran mucho mayores, creció casi como hijo único, en un mundo mágico que él mismo creaba en su cabeza. Su talento para el dibujo y la pintura fue reconocido y alentado por las monjas de su escuela primaria. Fomentaron sus dotes artísticas pidiéndole que dibujara siempre que podía. Pronto se le conoció como el "niño artista" de su clase. Por encima de todo, Nicolas volcaba su corazón y su alma en sus cuadros. Una de las afirmaciones más hermosas que he oído nunca, fueron las palabras del padre de Nicolas. Cada vez que volvía del trabajo, se dirigía a su hijo menor y le decía: Encuentrame en el tiempo y dame tu pensamiento-"Find me in the realm of time, and give me your thoughts". No puedo pensar en palabras más poderosas o alentadoras de un padre que éstas, y no me cabe duda de que se convirtieron en parte de su estímulo e inspiración.
La escolarización formal de Nicolas terminó con la secundaria, y pasó a ganarse la vida en cualquier trabajo esporádico que sus hermanos mayores encontraban para él. Trabajó una temporada en la Fábrica Aurora, cuando aún era una fábrica textil, una nota a pie de página interesante, ya que su obra se expuso en una de las principales galerías de arte de la ciudad. En 2016 expuso en una muestra titulada
"Tejedora de sueños" en la galería Scott Foreman
and my name is Juan Pablo García Rodríguez
I started painting murals when I was a teenager, in 1998, making sketches, signatures and bombs in the streets of Ecatepec, State of Mexico, where I lived at the time. Later I moved to the coast of Oaxaca, I started my murals on my own based on comic book characters and some graffiti magazines since there were no graffiti artists in the area to learn from.
My initial problems were getting the walls since graffiti was not recognized, and there were people who were not recognized, and there were people who didn't like to have paintings on their walls. Fortunately for us graffiti artists, nowadays it is a little easier because the mentality has changed.
Mujeres de todas las etnias y edades, generaciones y circunstancias desafiaron las con una regularidad inigualable. A fuerza de talento, resistencia y voluntad colectiva, esta brillantez no reconocida ha sido eclipsada por la negligencia y la ignorancia. Es desconcertante que no exista un monumento conmemorativo de este genio. genio no exista. Esto es lo que la Fundación Elizabeth MacQueen espera remediar.
La Elizabeth MacQueen Arts and Humanities Foundation, Inc. desea presentar una propuesta para otro USA First, un Monumento a la Mujer, "The Llama: Las mujeres son la luz", que celebra el enfoque de construcción de puentes y el alcance que las mujeres estadounidenses persiguen sin descanso.
El monumento reconocerá los logros heroicos de las mujeres en los ámbitos campos de la ciencia, la tecnología, el ejército y la defensa. Este lugar histórico servirá de lugar de encuentro, contemplación y testimonio del legado de la contribución de las mujeres al florecimiento de esta nación. contribución de las mujeres al florecimiento de esta nación.
México, tierra rica en historia y tradiciones diversas, ha experimentado profundos cambios culturales y religiosos a lo largo de sus siglos de existencia. Un potente catalizador que ha desempeñado un papel fundamental en estas transformaciones es el arte. Desde las civilizaciones precolombinas hasta nuestros días, el arte ha servido de espejo para reflejar los cambios sociales, de herramienta para expresar creencias espirituales y de medio para la evolución cultural. Mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles, las civilizaciones indígenas de México, como los aztecas y los mayas, crearon un arte impresionante que se entrelazaba a la perfección con sus prácticas religiosas y culturales. Los templos adornados con intrincadas tallas y vibrantes murales transmitían no sólo la destreza estética de estas sociedades, sino también su profunda conexión espiritual con las divinidades y la naturaleza. El arte de estas antiguas civilizaciones proporcionó una narrativa visual para los rituales religiosos, las mitologías y las normas sociales, dando forma al paisaje cultural.
La llegada de los españoles en el siglo XVI marcó un punto de inflexión importante para México. Con ellos llegó una nueva religión, el catolicismo, que trató de imponer su influencia sobre las creencias indígenas existentes. El arte se convirtió en una poderosa herramienta del clero español para transmitir mensajes religiosos y convertir a la población local. Las iglesias y catedrales se adornaron con elaborados retablos, pinturas religiosas y esculturas, creando un lenguaje visual que reforzaba las doctrinas católicas. Esta fusión de técnicas artísticas europeas con influencias indígenas sentó las bases del singular estilo barroco mexicano, símbolo de la mezcla de culturas.
A principios del siglo XX, México experimentó otro renacimiento cultural, impulsado por la Revolución Mexicana. Artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco se convirtieron en pioneros del muralismo mexicano. Sus murales, a menudo encargados para edificios públicos, representaban las luchas de la clase trabajadora, la difícil situación de los pueblos indígenas y el impacto de las convulsiones sociales y políticas. Estos murales se convirtieron en un poderoso medio para transmitir mensajes políticos y fomentar un sentimiento de identidad nacional, contribuyendo al establecimiento de una sociedad más laica y socialmente consciente.
In the modern era, Mexican artists continue to contribute to the cultural and religious dialogue through a diverse array of expressions. Contemporary art challenges traditional norms, questions societal constructs, and explores the intersection of culture and spirituality. Artists such as Frida Kahlo, with her intimate selfportraits reflecting personal and political struggles, exemplify how art remains a dynamic force for influencing cultural narratives and challenging societal norms.
The influence of art on the cultural and religious shifts in Mexico is undeniable. From the majestic murals of ancient civilizations to the transformative Mexican Muralism movement and the vibrant expressions of contemporary artists, art has been a constant companion on Mexico's journey of evolution. It serves as a testament to the enduring power of creativity to shape, challenge, and reflect the cultural and religious tapestry of a nation that continues to embrace its rich heritage while forging a path toward the future
Perhaps the enormous personal satisfaction of having discovered cinema in my years in the 40's and 50's, is that I have forever engraved my admiration for Federico Fellini, which today, continuing the series on THE GENIUSES OF CINEMATOGRAPHY, makes me irresistible to bring him to our pages. Federico Fellini was born in Rome in 1920 - His production of the post-World War II period was the spearhead of the Neorealist movement, with its own methods and cinematographic language. It ranged from a dreamlike and sometimes hallucinatory consciousness to the realism of everyday life. This after he struggled for his life writing any nonsense for comic magazines, until he matured to start writing screenplays for cinema. He rose meteorically until he reached the shadow of Roberto Rosellini. To intervene in the script of Roma, città aperta (1945; Open City), a pioneering film of neorealism. Fellini quickly became one of the most successful Italian screenwriters. He collaborated on screenplays for directors such as Pietro Germi (Il cammino della speranza [1950; The Path of Hope]), soon found the opportunity to direct his films, and at the same time found his partner the no less famous Giulietta Massini, star of his famous films such as La Strada (1954), Oscar for best foreign film. Another of his great successes was Nights of Cabiria (1957). The genius began to shine in all its intensity, showing that there was much more to come, and along came The Sweet Life, starring the legendary Marcello Mastroiani and Anita Ekberg (1960). Moviegoers were eagerly awaiting the next of Fellini and came Boccacio 70 and 8-1/2, with which he accumulated his third Hollywood Oscar, the title of the film 8-1/2 meant for Federico, eight of his famous feature films and two shorts, apart from having a great autobiographical meaning, which takes refuge in his childhood fantasies and in the dream of a perfect woman, and therefore unattainable, embodied in Claudia Cardinale.
While he was preparing what would have been his most personal work, in 1965 Fellini fell ill, but he took advantage of technological advances, with the innovation of COLOR film, and this enlivened his dreams and his nocturnal imaginations materialized (1965) to make the brilliant work Juliet of the Spirits, stereotyped by his wife Giulietta, a character tormented by supernatural fantasies. With dreamlike edges. Forced to abandon the project, he fortuitously found in color an alternative outlet for his fantasies. Technology put in Fellini's hands the tools to realize visions that until then existed only in his dreams: his profusely illustrated notebooks became his raw material. He embraced fantasy with even more enthusiasm in Giulietta degli spiriti (1965: Juliet of the Spirits), with Masina as a simple bourgeois woman tormented by the supernatural. Fellini's critics and biographers mark Casanova as the last of his great works. Subsequently his films were losing interest in the American market, before the renewal of the themes and the potncialidad of the monster of HOLLYWOOD.
Federico Fellini died in Rome in October '93, after making his last feature film The Voice of the Moon in 1990.
Un día en Guanajuato, MX Como fotógrafo, Guanajuato ofrece un sinfín de escenas cautivadoras que esperan ser inmortalizadas a través del objetivo. Los vibrantes colores de la ciudad resaltan sobre el telón de fondo de su arquitectura colonial, creando un festín visual para los ojos. Desde las emblemáticas callejuelas adornadas con coloridas fachadas hasta las majestuosas iglesias y plazas que son testimonio de su rica historia, cada rincón de Guanajuato invita a ser capturado con asombroso detalle. El juego de luces y sombras añade profundidad y dramatismo a cada fotografía, mientras que las bulliciosas calles y los animados mercados proporcionan un dinámico telón de fondo para la fotografía callejera. Ya sea capturando la serena belleza del Jardín de la Unión al amanecer o la bulliciosa energía del Callejón del Beso al atardecer, Guanajuato ofrece infinitas oportunidades para que los fotógrafos den rienda suelta a su creatividad y capten la esencia de esta hermosa ciudad.
Traducciónes realizadas con la versión gratuita del traductor DeepL.com