A Lot Of MGZN MAYO

Page 1

esto es para ti, para todos




6. Carta editorial 8. La maravillosa y triste historia del paraíso mexicano 10. Perspectiva de la Ciudad 12. Entrevista con Luis Fernando Pacheco 18. Economía: Cuando lo urgente no deja tiempo para lo importante

CONTENT 22. La vida del mexicano en el subterráneo 26. Entrevista con René Camú 32. Porque estamos aquí 34. “How to Survive a Plague” 36. Amigos con búsqueda 39. Agradecimientos


CONTACTO: ALOTOFMGZN@GMAIL.COM @alotofmgz


A Lot Of MGZN, es un proyecto que ha tenido un largo camino, el cual apenas va formando gracias a la ayuda de personas comprometidas las cuales buscan espacios donde la escena independiente tenga un rostro y una voz, formando una unidad entre la comunidad de proyectos artĂ­sticos, musicales y de cualquier otro tipo de expresiĂłn. A su vez este medio ha sido creado para que cada uno de nosotros tenga un espacio libre y creativo en el cual desarrollarse con el apoyo de nuestro equipo. Esto es para ti, para todos.

6

Samanta


Music for all

James dell

denso

Jehú aka James Dell, es un productor y DJ originario de la Ciudad de México, forma parte de la nueva oleada de productores de música electrónica underground nacional. Su música es difícil de encasillar a un solo género ya que es una mezcla de sonidos crudos y desaliñados, siempre con un toque de house y una vibra lo-fi. Sus producciones han llegado a países como Argentina, Francia, Suiza, Letonia y Estados Unidos. Se cataloga como uno de los proyectos más frescos y favoritos entre sus conocedores.

Del Norte de Veracruz, comenzaro con los primeros ensayos hace algunos años. Para el 29 de septiembre del 2018 tuvieron nuestra primera “tocada”, poco a poco y con muchos ensayos fueron definiendo su sonido, para ya esté año comenzar grabaciones de lo que será nuestro álbum que está muy pronto de salir, nuestro primer sencillo se llama “Admiración prolongada” y lo pueden escuchar ya en YouTube, ya hemos subido dos canciones y esperamos estén listas las demás muy pronto.

@Dellshouse

@densooficial

Nasmar

Dos historias del pasado: un bisabuelo paterno y una bisabuela materna. Él, un obrero en la instalación de la vías ferroviarias en el Porfiriato. Ella, víctima de una accidente ferrocarrilero histórico (Máquina 501), donde queda ciega. La casa donde crecí está sitiada a unos pasos de las vías ferroviaras. Todos esos acontecimientos y detalles desencadenaron “Voz a la ceguera” como un intento por re-imaginar una parte de mi genealogía: hablar con mis antepasados. Como la sombra de una voz que implota donde hierve la sangre.

@nasmar_

7


La maravillosa y triste historia del paraíso mexicano por Alejandro Cisneros

Una bala grita en el barrio, una lata pinta una pared, otro cuerpo en el vecindario hace eco en la calle al caer. La cera se viste de guerra, entre muertos que uermen en bolsas. Un desgraciado se unde entre piedras, que le vendió un hijo de la (...) Una madre le reza a San Pedro, en nombre de su hijo perdido, unos dicen que era revolucionario, otros dicen que era un malvivido. Un niño mira en el parque, una pelea más que nunca viva, se trata de unos perros de calle, que se arrancan la carne por algo de comida. Un adulto mira en su ventana una pelea más que nunca viva, se trata de u ajuste de cuentas, que sólo se saldan quitando una vida.

8


Sin avisar, el gallo canta: un morro lo prende y lo pasa, En una avenia peligra un trotamundos que extraña su casa. El dinero siempre busca venganza con la boca caliente y la sangre fría. En esa esquina les piden cuota, y diario pasan tres policías. No es el mundo que construimos, es la desesperación que nos dejaron.

9


Perspectiva de la ciudad por Diego Agamenon Palma Olguín

Hablar de las percepciones de una ciudad, es por si sola una tarea difícil y hacerlo de una ciudad como la CDMX (nostálgicamente llamada el “Defectuoso”) es aún más complicado. La CDMX tiene el clima perfecto. Meteorológicamente hablando, se describe como un clima tropical, aunque sé que parece ser de otra forma, ya que a los “defectuosos” nos gusta decir que “hace un chingo de calor” cuando estamos a 28 grados centígrados y “no mames el frío” cuando estamos a 16. Es la ciudad ideal para representar dramas del siglo XV en barrios modernos del siglo XX. Como bien lo representa Santa Fe; en Amarte duele y aunque aquel barrio fue el elegido para dar lugar al drama que nos hizo odiar a Ximena Sariñana por más de una década, la verdad es que el barrio pudo haber sido representado por Polanco o incluso Satélite y hubiese tenido el mismo impacto que tuvo Santa Fe. Siempre sorprendente, la CDMX tiene algo único que ofrecer en cada una de sus 16 alcaldías; ya sea un buen mole en Milpa Alta, o unos pulques curaditos en la Cuauhtémoc, en la CDMX encontrarás de todo. Hay variedad, hoy más que nunca. Extranjeros por doquier al pasar por las calles de la Condechi, ¿olor a marihuana? Tal vez estés caminando por Coyoacán o estudiando una carrera de 7 años, en la Facultad de Filosofía y Letras de UNAM (Ya deja el cigarro mijo y ponte a hacer tu tesis). La ciudad es variada en más de una forma. Hay personas de todo tipo y también tiene riquezas de todo tipo: culturales, sociales,

10


económicas, históricas, etc. En sí la CDMX es cosmopolita y nos encanta tal cual es. Es importante mencionar que esto es parte de la esencia de la ciudad, parte del desarrollo y de la gente que la habita. Todo hemos hecho de esta ciudad lo que es hoy y la cara de esta (como leerán aquí) depende mucho de la perspectiva con que se mire. Hay un mundo de cosas que decir, un mundo tan enredado, que es difícil deshilar el inicio de donde toda esta locura inicio. La CDMX en general es una representación del país donde las ilusiones anidan y se quedan tan cómodas que nunca deciden por convertirse en realidad. ¿Por qué? Creo en mi país y en la gente que lo habita, todos los que estamos aquí somos responsables de lo que sucede, por tanto, somos también responsables de su cambio. Creamos en nosotros y en lo que deseamos para este país, creamos en la ira con la que esta ciudad nos alimenta cuasi a diario, creamos en la injusticia, en los asesinatos, en los secuestros, creamos en la impunidad, creamos en el mal gobierno y en la raza que a diario se enferma de trabajo, se muere de trabajo, respira y come trabajo, creamos en México y creámonos mexicanos, creamos en la vida que tenemos, creamos por favor que hay futuro para el mexicano y sobre todo, recordemos que aquello en lo que se cree, no se olvida jamás. “¿Explicarlo? No -se dijo- creerlo, nada más. México no se explica; en México se cree, con furia, con pasión, con desaliento.” -Carlos Fuentes.

11


Entrevista con el director del cortometraje Vico Volador Luis fernando Pacheco por A Lot Of Magazine

Nos adentramos en el mundo del cine documental y conseguimos una gran entrevista con quien seguramente será un gran representante del cine-documental mexicano en un futuro no muy lejano. Síguenos a través de esta aventura que es “Vico Volador”. Vico Volador se estrenó en febrero del 2019 en el festival de cine de Valle de Bravo, en su primera edición. Parte de lo que tiene este proyecto es una serie de episodios donde el director nos cuenta cómo se han desarrollado las historias de cada uno: desde un astrónomo soñando con las estrellas, pasando por un amante de las ves que lo daría todo con tal de que aquellas criaturas que danzan en el aire le mostrasen una serie de poses que él pudiera inmortalizar en foto, hasta llegar a una oceanóloga retratando su pasión por esos misterios submarinos que tanto nos hacen dudar de la inmensidad y belleza de este planeta. Hasta ahora hay 4 episodios filmados casi en su totalidad y falta un quinto episodio sobre una microscopista. La serie es auto producida por Timelapse Mexico; timelapsemexico.mx Alotof: ¿Cómo iniciaste en este mundo? Luisfer: Fue a partir de mi primer documental (tesis de licenciatura: Sonora Punk [@sonora_punk]) que empecé a dedicarme al cine e inicié a estudiar de manera formal en Barcelona, en dónde hice algunos cortos de ficción antes de regresar a México para continuar con mi evolución en el cine documental. Lo primero que pensé fue en contar las historias que conozco, y lo hermoso del cine documental es que sólo necesitas una cámara y un amigo que te ayude a contarlas.

12


“Queremos darle un peso importante a cada episodio, queremos que el mensaje sea distinto entre cada uno de ellos, pero igualmente claro y contundente; todo en pro del cuidado y conservación del planeta”, continuó. Alotof: ¿Cómo fue trabajar con René? Luisfer: Lo conozco de hace muchos años, y definitivamente su mejor cualidad es que sabe escuchar. Me encanta trabajar con él porque te va a escuchar, y lo que le digas será su herramienta para crear una propuesta. Se permite el empapar de energía a los demás, y siempre te va a sorprender. Un trabajo importante que logramos hacer es poner a la imagen en armonía con la música, fue muy importante hacer que ninguna se colocara encima de la otra. “René y yo trabajamos juntos desde que él tenía 15 y yo 17”, puntualizó. Alotof: ¿Cuáles son los orígenes de René y tuyo? Luisfer: Ambos creemos en la filosofía de “hacerlo tú mismo”. No me gustaría sonar a cliché, pero la clave de nuestro avance es justo no parar, hay que intentar conocer las reglas del juego. Realmente con todo esto lo que queremos hacer es darle peso a la naturaleza. El director nos enseña que hay que vencer al temor y permanecer en la realidad, no derrotarnos antes de empezar y que el primer error es la oportunidad de aprender, no el momento de parar. Hay que dejar de hablar y comenzar a hacer. “Eso es perder el tiempo, todo tiene su momento; yo salí de la escuela hace mucho y de todo esto me di cuenta hace poco”, dice el director. “Hay que seguir con humildad, seguir avanzando hacia dónde quieres llegar, y darte la oportunidad de conocer más de ti.

13


Hay que darse el tiempo para trabajar o para estudiar: tal vez no el momento para dedicarte a lo que en verdad quieres, pero intenta hacer algo distinto para crecer; aprovecha, por ejemplo, la escuela en línea”. Alotof: ¿Qué nos puedes compartir de tu sabiduría técnica? Luisfer: Yo soy un tipo “black magic” para el cine independiente. Nosotros en Timelapse Mexico entramos en black magic porque nos permitió darle una profundidad de color y de luz más hacia el cine, porque eso nos obliga a saber más de fotografía y mucho más de post-producción. Las cámaras black magic te obligan a saber de corrección de color, de talonaje, etc. En la escena cuando va volando, utilizamos la primera black magic que salió; es material para el cine independiente. Alotof: ¿Qué programas utilizas para postproducir? Luisfer: Es un “cambalache” entre Premier y Da Vinci. Ópticas que usamos son Sigma y Cannon. Realmente tenemos un equipo técnico sencillo. La editora es una antigua compañera de la escuela en Barcelona: es mexicana y se llama Analía Goethals. Todos los proyectos en los que he estado ella los ha editado y los ha hecho mejores. Con esto me refiero a la importancia de la suma de talentos; se necesita un grupo de personas increíbles para hacer algo así de bello. Alotof: ¿Cuántos años llevas residiendo en la ahora llamada CDMX? Y ¿cómo ha sido el cambio del norte hacia la capital? Luisfer:Vine al DF en el 2008, terminé la carrera en el 2010/2011, y luego me fui dos años a Barcelona. Después regresé a Hermosillo y finalmente me quedé aquí en el DF.

14


Me costó trabajo adaptarme al inicio, pero ahora ya la defiendo como mi casa…ya es mi casa. Alotof: ¿Cuál tu experiencia de alguien que es de Hermosillo en la CDMX? Luisfer: Soy de la idea de que si vas a un lugar hay que probar las cosas de ese lugar, y aunque no está mal extrañar algo, a veces se confunde con una comparación inútil entre si algo es mejor o peor; “las cosas deben sumar ya sean ciudades o experiencias las discusiones norteñas entre las quesadillas deben de acabar”, apunta. Alotof: ¿Qué es lo que más te gusta de la CDMX? Luisfer: Me gusta el clima y la comida, me gustan las tortas atascadas de milanesa, las carnitas; soy “suaderista”, el suadero lo defiendo a muerte y es la razón de que no extrañe a la carne asada. Alotof: ¿Qué haces ahora durante la Pandemia? Luisfer: Acabo de dirigir un video clip del Hong Kong Blood Opera, para que le echen un ojo. También estoy trabajando en un proyecto documental de una banda sonorense de los 60’s que se llama “Los Apson”; “son quienes cantan la de “Fue en un café”. Se ha estado grabando en partes, y ahora estoy aprovechando para editar este proyecto en el cual he estado trabajando 5 años. Esto me ha ayudado a no casarme con ideas, esto te da mejor perspectiva de muchos proyectos; un consejo que puedo dar es que re-usen las ideas, no las desechen. No les digo que hagan algo de provecho, (yo estoy torciéndome un brazo para hacer algo productivo), pero no obligo a nadie a nada.

15


Alotof: ¿Qué recomendaciones literarias o musicales tienes para nosotros? Luisfer: Hong Kong Blood Opera y “No voy a pedirle a nadie que me crea”, de Juan Pablo Villalobos.



14


17


ECONOMÍA: CUANDO LO URGENTE NO DEJA TIEMPO PARA LO IMPORTANTE por bRUNO PAZOS

Para quienes no sean fans acérrimos de Mafalda (la famosa historieta de ‘Quino’ de finales de los sesenta y principios de los setenta) el título les extrañará; es parte de una tira en dónde Mafalda pregunta a unos trabajadores por qué cavan en el suelo. Ellos responden que buscan una fuga de gas, a lo que ella responde la frase que se ve en la tira final del texto. (Página 21) En estos tiempos tan turbulentos, queda claro que, sobre todo, lo urgente es la salud. La propagación exponencial del COVID-19 hace estragos en casi todo el mundo, exponiendo nuestras vulnerabilidades como sociedad, en el momento en el que tal vez nos creíamos más avanzados y fuertes que nunca. Muchísimas conclusiones pueden obtenerse -y muchas más se tendrán al final de todo- desde distintos tipos de parámetros: algunas, son de fácil resolución, como que algunos gobiernos son ineptos, que ciertos empresarios no son nada empáticos, y que hay una gran cantidad de gente inconsciente, que, ignorando la cuarentena, ponen en riesgo a propios y extraños. Dentro de este último grupo, puede llegar a incluirse a un grupo reducido de personas que salen todos los días a la calle desafiando las recomendaciones sanitarias; sin embargo, sería muy injusto clasificar dentro de los inconscientes a las personas que se ponen en riesgo todos los días por seguir llevando comida y sustento a sus hogares.

18


Esas personas verdaderamente admirables, distintas entre sí (porque hay desde los profesionistas trabajadores de empresas que no dejan de laborar hasta aquellos sin preparación que salen a ganarse la vida en el comercio o trabajo a destajo), son la personificación de que la economía, dentro de la urgencia, es lo verdaderamente importante. Que no se me malentienda; no hablo de que hay que preocuparse más por los intereses económicos que por la salud pública, ni mucho menos. El punto es uno más importante y muy poco señalado; la pandemia sólo ha encrudecido las desigualdades que siempre han existido; las laborales, de ingreso y de oportunidades. Así, la precariedad salarial, las paupérrimas prestaciones de ley, los rezagos educativos, la falta de acceso a oportunidades de desarrollo para la pequeña y mediana empresa, entre otras cosas, adquieren una nueva dimensión, en la que los menos favorecidos por falta de oportunidades, lo siguen siendo. Porque son quienes no pueden recluirse. Los que no tienen acceso a la salud. Los que a veces no tienen agua corriente para lavarse las manos. Los que más trabajan, y menos tienen. A ellos, además de mi más profundo respeto, quiero dedicar estas líneas. Siempre he sido un firme defensor de que el conocimiento, para aquellos que hemos tenido la dicha y fortuna de obtenerlo, sólo es útil si se comparte con otros, porque eso es lo que lo diversifica y lo hace crecer. No deja de ser paradójico que las personas que hacen funcionar muy buena parte de la economía, a quienes he hecho mención en este pequeño texto, suelen ser las más ajenas a todo lo que tenga que ver con la economía como concepto:

19


porque, todo suele parecer lejano (¿De qué me sirve saber que Wall Street cerró más temprano hace unos días?), o inconexo con el día a día (Hay que salir a ganarse el pan, sin importar lo que digan en la radio del famoso “PIB”). Y por ello, insisto, quiero dedicar mis líneas a ellos. Quiero que todos vean que la economía es más que un montón de números y palabras rebuscadas. Que todos pueden saber del tema, porque todos la hacen funcionar y la impactan; y a la vez, ella, en su conjunto, también les impacta. Desde saber por qué ha bajado la gasolina (típicamente cara) en estos últimos días hasta por qué, también estos días, el gel anti bacterial (algo más barato en todo sentido) es más caro que hace unos meses: todos ustedes hacen la economía, pero también están a expensas de cómo se comporta. El llegar a entenderlo, siquiera un poco, les dará saber que siempre los acompañará y les dará una nueva forma de ver las cosas, al hacer el mandado, al ir a votar, al sacar una tarjeta de crédito, al ver noticias, al planear los gastos diarios. Tal vez de esa forma pueda contribuir un poco, desde mi trinchera, a mitigar una de tantas deudas que como sociedad tenemos; la de divulgar el conocimiento con quienes han sido menos favorecidos. Estoy consciente de que la tarea es titánica y puedo no estar a la altura de mis deseos. Pero estoy claro de un algo: mi esmero en llevar la economía hasta ustedes (¿y por qué no? otras tantas cosas más) solamente podrá ser desafiado en intensidad por el enorme respeto y admiración que les tengo. Por salir, luchar, aún a riesgo de contraer un virus que se lleva vidas humanas todos los días. Por no descansar en el esfuerzo por vivir mejor. Y porque, aunque no lo crean, ese esfuerzo hace que todos, en conjunto, vivamos mejor.

20


21


LA VIDA DEL MEXICANO EN EL SUBTERRÁNEO por RAFAEL Aldana

El transporte público más popular de la Ciudad de México como la mejor opción de algunos y la peor de otros. La presencia del transporte público es algo imprescindible en la vida de cualquier ciudadano mexicano, y claro que cuando hablamos de este, lo primero que se nos viene a la mente es el metro; ya que, al crecer en esta ciudad, es imposible no pasar tiempo dentro de este gigante anaranjado. Ya sea que lo uses cotidianamente, de vez en cuando o solamente como punto de referencia, el metro se vuelve parte de tu vida. Desde el momento en que formamos parte de esta ciudad, comienza nuestra historia, ya que todo buen chilango caminó un transborde larguísimo después de una larga jornada, sufrió de empujones para tratar de entrar al vagón en hora pico o simplemente se equivocó de dirección y llegó tarde a una cita importante. Hay muchísimas personas que pasan largos periodos no sólo de su día, sino de su vida entera recorriendo la ciudad por debajo de los suelos; tal es el tiempo que pasan ahí, que hay estaciones de las que nunca habían oído hablar, que llegan a conocer tanto como su casa. Incluso llegas a conocer en qué lugar pararte a esperar el tren porque en ese lugar abre la puerta, en donde sentarte para que no te pegue el sol en los días calurosos, a qué hora es inaccesible subir al tren, que torniquete no acepta boletos o si ya conoces al vendedor o vendedora de boletos, felicidades, ya tienes un nuevo hogar.

22


Con ello, el metro se puede convertir en ese espacio de meditación que tanta falta te hacía, en una biblioteca móvil en la que estudias para tus exámenes o en ese lugar de descanso (tan necesario) en días largos que parecen interminables. Así mismo, puede ser un refugio en esos días lluviosos, el lugar para avanzar un capitulo de esa novela que estas leyendo y escuchar tu podcast o álbum favorito. Un espacio perfecto para hacer nuevos amigos o para conectarte con los viejos o simplemente el transporte perfecto para conocer la ciudad, tu ciudad. A pesar de todo eso, el metro no es un lugar del todo seguro o confiable para todos. Muchos de nosotros nos hemos sentido vulnerables y hemos sido desconfiados por muchas razones. Desde trenes atrasados cuando más se necesitan, miles de escaleras descompuestas o el comportamiento de muchos de los usuarios que utilizan a diario el metro, dejando este último punto como el más importante. Al ser parte de esta nuestra CDMX, nos vemos victimas de todas las situaciones que sufren las grandes urbes. Caos en las filas para comprar boleto, o recargar tarjeta, no respetar los asientos reservados, priorizar la bajada por encima de las de otros usuarios; ofender verbalmente a otros usuarios o trabajadores, que te agarren a madrazos y empujones por ver feo y una de las problemáticas más grandes, el acoso hacia las mujeres. Con esto en mente hay que alzar la voz por la CDMX.

23


Así que recuerden amigos, todos somos amigo, hermano, novio, novia, mamá, papá, primo, tío, abuela, nuera, etc., de alguien. Cuando vayan por el metro recuerden que, respetando al otro, se respetan a ustedes y respetándose ustedes, respetan a su hogar… la CDMX.

24



René Camú y su papel en el cortometraje de Vico Volador Por A lot of magazine

Alotof: ¿Quién es Luis René Camú? René: Podría decirse que soy un músico, pero en el aspecto de que siempre me ha interesado la ejecución en vivo. En la secundaria tuve la oportunidad de ejecutar, componer y ensamblar con amigos, y a partir de ahí me transformé en ejecutante, en un analista de las piezas; a raíz de eso me he ido transformando. Me empezó a llamar la atención la dirección musical, que es lo que hago ahora. Cabe mencionar que no soy orquestal, sino más bien de pop rock. Después de todo esto puedo decir que soy un músico en constante cambio, siempre estoy en la búsqueda de los sonidos de los géneros, de cómo se van transformando, cómo surgen: no soy un etnomusicólogo, pero si me he interesado por el origen de los sonidos. A raíz de esta búsqueda empecé a acercarme al mundo de los emuladores, los osciladores, los sintetizadores, de cómo funciona el sistema análogo; me encanta toda esa búsqueda. La búsqueda es inmensa y la parte de músico ejecutante se ve frustrada al ver todo eso, en especial al haber estudiado licenciatura en contrabajo con especialidad en clásico, y cuando inició esta búsqueda, aprendí a no ponerme trabas. Necesitas darte tu tiempo para encontrar el balance de los elementos adecuados, porque es fácil decir que todo funciona y que nada funciona. Así como los compositores, todos los chefs son lo mismo. Yo no soy ningún compositor certificado, las circunstancias me fueron

26


haciendo compositor. Así descubrí que me encanta romper las reglas, si te das cuenta al momento de escuchar algo mío hay muchos ‘errores’: muchas situaciones que, si le preguntas a un purista, te diría que está mal, sin embargo, soy alguien que está enfocado en las sensaciones, en las emociones que siente alguien al momento de escuchar; a la búsqueda del sonido, para mover las fibras de las pasiones. Fue esto lo que me llevó al mundo del audio visual. Una imagen transmite algo muy fuerte, pero si le agregas el sonido correcto se vuelve algo que transgrede y lo mismo es cierto a la inversa, si tú le agregas a una imagen un sonido que no t rabaja con la imagen, puedes destrozar toda la película. Alotof: ¿Qué sentiste al ver por primera vez Vico Volador? René: Cuando lo vi por primera vez, la primera imagen que vi fue un golpazo de belleza: sólo las imágenes sin ningún sonido me dejaron helado, y lo primero que sentí, fue miedo. Me dije: “¿Cómo va a sonar esto que el ser humano es muy difícil que logré?”. Imagínate: Tienes a un gran personaje sobrevolando el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl, no estamos acostumbrado a ver eso, ni siquiera a los sonidos del volcán, y cuando vi esa imagen, pensé: “esto va a hacer muy difícil”. Sentí el golpe de la imagen y te lo juro, duré 4 semanas sin poder tocar una sola nota y pensando, observando, conociendo al personaje; haciendo preguntas al director, al fotógrafo; observando los cráteres, todo esto sin buscar referencias, porque yo quería hacer algo que viniera de mí, de mi cabeza. La vibración que sentí al ver las imágenes y cómo te habla el personaje sobre su pasión del vuelo y la fotografía me dejaron atónito. Al darme el respiro y el tiempo de abordar la parte de la composición, fue cuando se fue el miedo y entonces si empezaron a venir las ideas a pesar de todas las ideas

27


que tenía de escuela, la armonía y demás cosas. Cuando me permití ser sin tanta técnica, sin tanto prejuicio, fue cuando por fin encontré el sonido. Hoy a casi un año de que compuse esa obra, cada que la veo me sigue enamorando y sigo vibrando con las imágenes. No me molesta y es algo que me parece fuertísimo. Alotof: ¿Cómo pudiste sobreponerte a todas las reglas institucionalizadas y a todas las percepciones sobre la música? René: Las reglas están y siempre hay dos bandos cuando estas existen: los que te dicen que hay que romperlas y los que te dicen que no hay que romperlas. Sin embargo, yo creo que hay que conocer las reglas, entenderlas, y una vez entendiéndolas entonces puedes ‘romperlas’ para hacer lo que te plazca con ellas. Esa es la mejor forma para abrirte camino hacia tu esencia musical. Un ejemplo de esto es Fito Páez, quien al romper esas reglas y tener esa forma de componer tan única me parece que incluso ya es algo histórico. Alotof: ¿Cómo fue que ese sonido que retumbaba en tu cabeza salió para convertirse en esto que da sonido a Vico Volador? René: Como dije, cuando por fin me di calma y dejé de darme de golpes y de tener prejuicios, fue cuando por fin salió. El momento exacto supongo que fue cuando jugando con un sintetizador, al jugar con las perillas y demás, fue cuando me empecé a escuchar, en esa calma de estar descubriendo sonidos, fue cuando realmente salió todo eso. Alotof: ¿Qué técnica de composición fue la que te funcionó para Vico Volador?

28


René: El respirar y darles tiempo a las primeras ideas fue crucial para componer; el manejar la presión del equipo; de quitarme de encima de que hay una hora de entrega, el quitarme el tiempo encima; y toda la parafernalia referente a la música, es cuando funciona, cuando te das un respiro, salir a la alberca, a caminar a andar en bicicleta, y luego, cuando regresas con el oído descansado, todo es más sencillo. Alotof: ¿Cuánto tiempo te tomó hacer estos 13 minutos de magia que es Vico Volador? René: Fue como un mes, porque además de componer también hice la mezcla, y el hacer esa parte técnica me tomó un poco más de tiempo: yo creo que como mes y medio, tal vez dos meses. Alotof: ¿Cómo llegó este proyecto a tu vida? René: La producción estaba a cargo de TimeLapseMéxico, y me tocó que el director en ese entonces era Luis Fernando Pachecho, quien era mi amigo de la infancia; ya había trabajo en unos clips con ellos, pero al Fernando ofrecerme la composición sonora de Vico Volador, consolidó la mancuerna que hoy tengo con TimeLapseMéxico. Ha sido muy bonito descubrir música con ellos, y me encanta tener más proyectos con ellos, son proyectos que ya les revelare después. Alotof: ¿Cómo has pasado la cuarentena, como te sientes con esta situación? René: La parte creativa me ha cancelado la mente, porque siento que caigo en algo que no tiene sentido, pero entiendo que es un esfuerzo que tenemos que hacer como comunidad mundial, no salir. La verdad es que el no ver a los amigos, no salir, no ir a beber un café o una cerveza, me tiene un poco deprimido, pero de

29


nuevo, esto es un esfuerzo y es algo que tenemos hacer pensando en el otro. Sólo he salido cuando se acaba la comida y este encierro si se ve reflejado a la hora de componer. Alotof: ¿Qué nos recomiendas para hacer esta cuarentena un poco más llevadera? René: Ahora he empezado a elegir un año, y a elegir un concierto en vivo de ese año. Ahora yo les puedo recomendar un concierto de Roichi Sakamoto en el 2011, si lo buscan así en YouTube, lo van a encontrar, ese concierto me da paz. Y la filarmónica de Berlín, que es la más antigua, ahora tiene una propuesta que es gratis, y la están exhibiendo en su pagina de internet, altamente recomendable y su calidad es inmejorable. (Digitalconcerthall.com es la página de la filarmónica de Berlín). Alotof: ¿Qué es lo recomiendas para iniciar? René: Lo que recomiendo para un primer set-up, lo indispensable, es despertar tu oído. Para eso, necesitas conectar el bajo directamente con un solo cable al amplificador y concentrarte en realmente cómo está sonando, y si logras emular el sonido en la cabeza, ese sería el primer set-up con el que te recomiendo que te claves, pero años, lo juro, y solamente con el cable. Toma muchísimo tiempo y es muy complicado porque toma muchísima paciencia. Tienes que concentrarte para estar relajado y tienes que entender qué sonido estás proponiendo tú. Después ya puedes agregar un ecualizador, la madera, etc… ahí ya vas a entender a dónde te vas a mover en cuestión de sonidos.

30



pORQUE ESTAMOS AQUÍ por SAMANTA ROJINA GALINDO

La vida de la gran urbe mexicana es algo que siempre me sostenido en un vaivén entre el miedo y el amor. Me parece que la vida pasa tan rápido, que siempre estamos en un constante caos y no nos damos cuenta del rededor, aun así, de alguna forma, el cuerpo encuentra silencio y el alma calla; por un momento volvemos a recordar que es lo que somos, entre tanta hostilidad. Amo esta gran ciudad porque me ha dado más de lo que siempre espere; grandes fiestas lugares inesperados, historias de amores apasionados dignos de llamarse idilios, grandes sentimientos provocados por movimientos en busca de justicia, grandes sueños que esfuman en un parpadeo. Cabe mencionar que no todo ha sido grandioso; esta ciudad también me ha regalado añoranzas pequeñas, grupos de amigos particulares, logros sin mucho sentido y todo ello cabe en el mismo lugar. A la vez vivo aterrada de la misma gran ciudad, somos tantos que no sabemos encontrar nuestro propio lugar. Entre estas calles hostiles, banquetas desechas, sueños rotos y almas destrozadas, parece que nadie sabe a dónde va: Es como si todos dijeran: “Corre lo más lejos que puedas y los demás que se jodan”, así me parece la ciudad. Está ambivalencia llega un punto de total desesperación, estos sentimientos me consumen de una manera atroz, por fuera y por dentro, y lo único que siempre tengo como referencia es esta ciudad, la misma que me ha visto crecer y caer, donde he llorado y reído, donde he caminado descalza y sin aliento. La ciudad que pisamos diariamente de forma cotidiana se reviste para ser el caparazón de nuestras pequeñas casas, esa en la cual buscamos

32


refugio cuando dejamos de ser hipócritas y finalmente nos sentimos vulnerables. Hasta ahora la única forma para plasmar mi visión de este gran caparazón citadino ha sido esta revista. Quizá un sueño mío, que efímero, o no, siempre estará como prueba de que esta ciudad siendo tan caótica como lo es, y tan maravillosa, como también lo es, es mi hogar, nuestro hogar.

33


32


How to Survive a Plague “La maldad sin oposición crece, la maldad tolerada envenena todo el sistema” -Jawaharlal Nehru

33


Amigos con bĂşsqueda


Rubén Rodríguez

Realizador audiovisual: preproducción (redacción de guiones, notas o storyboards), producción (manejo de cámara dslr, iluminación, steady y dominio de encuadres/composición fotográfica), y postproducción (edición de video y animación básica). Especialista de marketing digital para encontrar tendencias y rankear en Google y Youtube. Conocimiento en Google analytics, AdWords, Google search console y Youtube studio. Contacto: ruben77rodriguez@gmail.com

37



Agradecimientos especiales Luis Fernando Pacheco Esteban castellón René Camú Alejandro cisneros Diego Palma

Ulises Carrillo

Bruno pazos

frida moreno rafael aldana alexa martínez Alejandro Ruíz Samanta Rojina

39



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.