A LOT OF MARZO 2021

Page 1

¿Dónde están?


3. Carta editorial 5. Un lugar en la mesa 9. Sin rastro

CONTENT 12. Gobierno VS Educación VS Libertad de expresión 15. Vivos... 20. Agradecimientos


CONTACTO ALOTOFMGZN@GMAIL.COM @alotofmgz


CARTA EDITORIAL El desaparecer involuntariamente genera una cadena de dolor, desde quien deja de deslumbrar terrenalmente hasta quien busca volver a ver esa luz caminar. El generar un espacio para todos incluye darles voz a aquellos que han desaparecido, aunque no se han querido esconder, de aquellos que han sido y quieren ser silenciados por un Estado manchado de sangre y detrás su pueblo lleno de rabia. Seguiremos buscándolos, seguiremos preguntando por ustedes, seguiremos buscando la justicia que les han negado. PORQUE VIVOS SE LOS LLEVARON Y VIVOS LOS QUEREMOS . Samanta.


5


un lugar en la mesa por RAFAEL ALDANA

Uno de los temas más preocupantes dentro de la sociedad mexicana en las últimas décadas son las desapariciones forzadas, que, aunque son algo completamente visible y preocupante a lo largo de todo el territorio, siempre se han encontrado distintas maneras de silenciar o simplemente “darle la vuelta” a todos los casos de mujeres y hombres que simplemente nunca regresan a casa. Está claro que esto es algo bastante adherido a nuestra sociedad ya que viene de la mano del crimen organizado, la inseguridad y la propia corrupción. Es por ello por lo que no debemos permitir el que sea minimizado por parte del Estado y la prensa. El adentrarse a este tema nos lleva inevitablemente a realizar un recorrido hostil por los estados con mayor índice delictivo del país, ya que por lo regular en donde hay una gran presencia del narco, hay un mayor número de personas desaparecidas. Aquí es donde se crea uno de los más grandes tabús formados por la sociedad en donde se piensa que cualquier persona que desaparece tenia cuentas pendientes con alguna organización delictiva, cuando pocas veces es el caso. Para empezar, encontramos los casos de familias en comunidades rurales de estados como Morelos, Oaxaca o Guerrero en donde sus hijos jóvenes, llenos de aspiraciones y con toda una vida por delante salen a la esquina a platicar con sus amigos hasta que un grupo armado decide que ese día ser termine su libertad y no solo eso, que nunca se vuelva a saber de ellos.

5


Y eso es lo más duro, el pasar años y años sin saber dónde está tu ser querido, si ha comido algo, si esta pasando frio o si aún sigue con vida. No es el dolor de la muerte, es algo peor que eso, es el hueco en el pecho que deja la incertidumbre de no saber si algún día volverá a ocupar su lugar en la mesa. El dolor de saber que, aunque tomes cada segundo del resto de tu vida para encontrar a tu ser querido, las autoridades están por de mas coludidas con estas organizaciones que reclutan jóvenes a lo largo del país para que sirvan por un efímero tiempo como mensajeros o para otras actividades con misma fecha de caducidad. Pero esto no es algo nuevo, es una espina latente que vive clavada en la sociedad mexicana y en cada uno de esos padres que vieron salir a sus hijas o hijos, sin saber que sería la ultima oportunidad de decirles te quiero. Así mismo no hay forma de que periodistas mexicanos decidan dedicar su vida a este fenómeno porque al ser algo relacionado con el crimen organizado, ellos pueden ser los siguientes en desaparecer. Este problema es tan grande que ya excede las propias dimensiones del territorio mexicano ya que los propios migrantes que pasan por el país le tienen más miedo al ser secuestrados por parte de algún cartel al ser deportados por las autoridades del país. Esta es una de las actividades principales de los órganos delictivos en donde piden un rescate a los familiares de los migrantes centroamericanos para poder comprar unos días más de vida en lo que otro cartel los intercepta en el norte del territorio.

6


Y así la lista sigue con miles de personas que son parte de los alarmantes números de las desapariciones forzadas de México, en donde no se tiene ninguna distinción al momento de escoger a la víctima ya sea con fines económicos o para silenciar algo que incomode. Las autoridades mexicanas conocen el problema, saben de las miles de personas que lloran el no saber de sus seres queridos y aún así deciden callar, ignorar o hasta en ocasiones, cooperar.

7


9


SIN RASTRO por Frida Moreno

Las cifras oficiales de la Comisión Nacional de Búsqueda, arrojan que cada día en México desaparecen un promedio de 16 personas. A mediados del año 2020 el número de personas extraviadas era de 77.171, sin embargo, la cifra va en aumento cada vez debido a que constantemente se encuentran fosas clandestinas en distintas zonas del país. De esta cifra, se cree que el 90% de ellas están asociadas a posibles relaciones con el crimen organizado, es decir, desapariciones forzadas. Las denuncias de gente extraviada principalmente viene de zonas geográficas con mayor población, mientras tanto, ¿qué pasa con las y los desaparecidos de la periferia? En nuestro país las desapariciones forzadas están vinculadas a la violencia estructural del Estado, donde la periferia es un sector vulnerado, oprimido e ignorado por el mismo; los sectores tremendamente vulnerables a estos actos de violencia hegemónica —no sólo por parte del Estado, sino también por parte del crimen organizado— son las comunidades indígenas. Estas comunidades han sufrido exclusiones históricas, socioeconómicas, políticas y sobre todo, identitarias. Un claro ejemplo de esto es en el caso de los 43 jóvenes desaparecidos quienes durante todo el proceso de investigación han sido mencionados como estudiantes y no como indígenas. Debido a estas exclusiones, no existen datos concisos, ni actualizados de desapariciones indígenas en México a pesar de la condición de violencia extrema que azota a este sector poblacional.

9


A diario el crimen organizado y el racismo institucional violentan a estas personas, tomando las vidas de niñas y niños, adolescentes, hombres y mujeres para ponerlas y ponerlos fungir en diversas actividades que vulneran su condición humana y ponen en peligro sus vidas, sin embargo, estas personas siguen en ausencia no sólo físicamente al lado de sus relativos, sino también del debate público.

10


12


Gobierno vs educación vs libertad de expresión por Alexandra Martínez

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la Desaparición Forzada se trata del arresto, detención, secuestro o cualquier forma de privación de la libertad que sea obra de agentes del Estado. Dicho esto, el caso más conocido que llega a mi cabeza es el “Ayotzinapa”, donde 43 estudiantes desaparecieron, se dice que su última localización fue dentro de las instalaciones militares del gobierno de México, hasta la fecha se desconoce el paradero de estos estudiantes y la verdadera historia. Otro caso igual conocido es la “Matanza de Tlatelolco”, donde centenas de estudiantes marchaban por el régimen autoritario y represivo del gobierno, todo inicio cuando en el centro de la Ciudad de México granaderos golpearon a estudiantes y los siguieron hasta sus casa de estudio, por lo que los estudiantes de diferentes escuelas se unieron para defender sus derechos, el día de la marcha 2 de octubre el ejercito los estaba esperando, al ver esta situación los estudiantes decidieron no hacer la marcha para evitar problemas, estaban disolviendo el colectivo cuando comenzaron los disparos. Muchas personas desaparecieron se comenta que había cuerpos tirados por todo Tlatelolco, pero al día siguiente la zona estaba despejada, como si no hubiera pasado nada ya que en la noche el ejército se dedicó a recoger los cuerpos, cuerpos de estudiantes que sus familiares no volverían a ver. Cada año en esta fecha se realizan marchas para recordar a los estudiantes desparecidos con el canto “el 2 de octubre no se olvida”, por la injusticia que el gobierno realizo ante miles de estudiantes.

12


Toda la culpa recae siempre en el presidente, en esta ocasión fue Díaz Ordaz, en el caso Ayotzinapa de Peña Nieto, pero realmente culpar a alguien no devuelve estas vidas. Estas desapariciones que son principalmente estudiantes se dice que se utilizan para generar terror en la sociedad, para que estos no marchen o reclamen ante injusticias, este terror no solo queda en los compañeros de estos estudiantes si no que es un terror que invade a toda la comunidad a toda la sociedad. Cada desaparición forzada en el país rompe con los derechos humanos en cada uno de nosotros, porque se puede contar la historia de estudiantes que marchaban para hacer cumplir los mismos. Yo como estudiante tengo miedo de que en algún momento el gobierno decida desaparecerme, pero tengo más miedo de que se mutilen mis derechos humanos..

13


15


VIVOS... por Samanta Rojina

¿Dónde los perdimos? En algún lugar de la ciudad, en algún lugar de la periferia, en alguna carretera, en alguna parada, en alguna central. ¿En qué momento dejamos de sentirlos? Desde el primer momento en que los perdimos, se llenaba nuestro cuerpo de frío, avisando que ya no estaban, anunciando la ausencia de sus cuerpos, anunciando que no estaban en ningún lugar qué conociéramos. ¿Cuándo se encontraron debajo de nuestros pies? No los sabíamos, y aunque los estábamos buscando por los cielos, por lo firme, estaban debajo nuestros, los estaban silenciando con un montón de tierra. Y la culpa seguirá buscando culpables, seguirá buscando justicia. Y si la encuentra estaremos llenos de rabia anhelando que no se quede en un momento. Y si no la encuentra, seguiremos buscando, seguiremos luchando, seguirán resistiendo. ¿Quién decide quién persiste? ¿Quién decide quién desaparece?

15


Quien es, quienes son, los grandes no grandes, porque el ser grande viene de corazón y no del arrebato. Arrebato de quitarles las palabras. Arrebato de quitarles los sueños y anhelos. Corazón es el que se queda en su memoria, llena de llanto de quien tanto extrañara esa sensación de que estén o del que no estén, pero del saber que persisten. Llanto vendrá después por no encontrar, ni en la periferia, ni en la ciudad, ni en el camino, ni en el mar, ni en la tierra, ni en el corazón. Llanto, llanto, llanto, tanto que se los damos por tener, aunque sea una foto actual. Ya solo hay fotos en un “se busca”, en un “si tienes información contáctate al..., “en un “no lo vemos desde...”, en un “se lo llevo el narco”, en un “los desapareció el Gobierno”. Y de estos Gobiernos que matan, esconden y desaparecen. Velos, bien podridos detrás de sus armas, dentro de sus uniformes, solamente siguiendo instrucciones, que no pueden voltear a ver al otro y reflejarse, porque quizá para ellos el pueblo obedece y no se resiste, y no se arma, y no se levanta.

16


Y si algún día quieres contar con ellos solo lo haremos para desaparecer y para que nos permeen de miedo. Y sí que hay miedo, pero más que miedo hay rabia. Rabia en cuestionarte, quién te cuida te debe matar, quién te cuida te debe desaparecer, quién te cuida no te cuida, quién, quién. De los quienes el que más importa es el que no está, el que seguiremos buscando, el que solo persiste en el imaginario de tantos. Maso menos están entre el cielo y el infierno, el infierno por conocer ese quien que los desapareció, el cielo porque de sus llantos recorrieron caminos para derribar a los quienes que los desaparecieron diestra y siniestra. Welcome to México, bienvenue á Mexico, bienvenido a México, aquí lo mataran y desaparecerán ¿Por qué? Aún nos quedan dudas, pero sospechamos que es abuso de poder ¿Por quién? Por parte del Estado sí, incluimos al narco, porque aquí la sangre gobierna

17


¿Y qué debo hacer? Resistir, como dirían mis hermanas, porque solo por esa acción existiremos. Y si realmente se va ileso no se le olvide decir: “VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS” Porque así se llevaron a muchos y aun no los hemos vuelto a ver. Esperamos que ustedes vuelvan pronto y persistan. Y para los que están desaparecidos, esperamos encontrarlos pronto, con vida, con honor, con amor, con paz o mínimo con justicia. Porque como dice Ricardo Flores Magón: “El insulto, el presidio y la amenaza de muerte no pueden impedir que el utopista sueñe.”

18


20


Agradeciminetos especiales Alexandra martínez rafael aldana frida moreno Alejandro Ruiz alesi pollo soke samanta Rojina 20



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.