A Lot Of MGZN x CRAY0LA / JULIO

Page 1

esto es para ti, para todos


3. Carta editorial 4. A Lot Of X CRAY0LA 5. Tu Trump Interior 9. Los mejores ías de la cuarentena o Covid freestyle 12. Superarse en la pandemia

CONTENT 17. El Coronavirus en tiempo de lluvias 20. La brutalidad policial en Estado Unidos 23. ¿Quién es quién? 27. Art of CRAY0LA 28. Agradecimientos


CONTACTO: ALOTOFMGZN@GMAIL.COM @alotofmgz


Quienes han sobrevivido a la inquietud del presente y futuro queremos decirles que estamos con ustedes, en este espacio creado para expandir los sentimientos y los descubrimientos, propios o sociales. No se rindan que siempre estaremos buscando algo que los haga sentir valiosos, aunque el mundo se estĂŠ cayendo en pedazos. Los apreciamos por el simple hecho de apoyarnos, leernos y esperarnos. De todo corazĂłn esperamos que estĂŠn bien con ustedes y con los suyos. Esto es para ti, para todos.

3

Samanta


A LOT OF X

Crayola es una artista Ăşnica que siempre busca formas espectaculares de dar a conocer su visiĂłn de la vida y su ciudad con su particular trabajo ilusrativo lleno de color. Al colaborar con ella buscamos plasmar la realidad, las emociones y las vivencias de cada persona que vive dentro de este escenario de concreto. 4


Tu TRUMP INTERIOR por FRIDA MORENO Todxs y cada unx de nosotrxs hemos externado públicamente repudio hacia el actual presidente de los Estados Unidos de América, al empresario Donald Trump por sus múltiples discursos de odio, específicamente de racismo y odio a la comunidad latina. A pesar de saber que esos discursos no promueven ningún mensaje positivo, de manera inconsciente, tú, yo, tus amigos, conocidos etcétera, hemos reído, replicado e incluso aplaudido comentarios de índole racista, probablemente sin saber que lo eran, sin caer en cuenta que hemos replicado y normalizado el mismo discurso de odio contextualizado de diferente manera. El día 25 de mayo, el mundo entero se encontraba participativamente activo en contra del racismo por los sucesos del mismo día del año presente, cuando un integrante del cuerpo policial de Minneapolis le arrebató la vida a George Floyd, un hombre afrodescendiente. La razón del asesinato fue por el simple hecho de tener piel oscura. Todas y todos nos encontrábamos enojadas y enojados por la injusticia del acto llevado a cabo por el aquel hombre blanco que fungía como policía, todas y todos estábamos indignadxs

5


queriendo destruir a la policía, y exterminar al racismo. Sin embargo, no nos tenemos que posicionar en Estados Unidos para saber que el racismo existe. Claro que es importante la situación que sucedió en Minneapolis, pero tenemos que cuestionar y visibilizar las conductas racistas ejercidas por los cuerpos policiales en nuestro país y aún peor, por nosotrxs mismxs. Recordemos algunos asesinatos efectuados por la policía hacia comunidades indígenas: 1. En 2019, policías municipales de Oaxaca asesinan a un hombre indígena defensor de los derechos humanos; Catalino Barradas Santiago. 2. En 2017 la comunidad de Arantepacua se vio obligada a crear un cuerpo policial autónomo después de que el cuerpo policial de Michoacán asesinó a diversas personas de la comunidad, estos individuos ingresaron con el fin de encontrar supuestos elementos que pudieran atentar contra la seguridad del municipio. Antes de arrebatarle la vida una persona, un policía dijo lo siguiente: “Ya mata a ese perro. Mátalo”. 3. El 5 de febrero del 2020, un grupo de policías es grabado agrediendo físicamente a un grupo indígena Mam del ejido Pavencul y Toquian en Tapachula, Chiapas. Los policías se encontraban golpeando con un palo a personas pertenecientes a este grupo indígena, incluyendo a un hombre de la tercera edad.

6


¿Por qué estos casos no fueron difundidos como el asesinato de George Floyd? Lamentablemente, la ubicación geográfica también es un privilegio que las comunidades indígenas de nuestro país no gozan. La periferia también importa, es donde más duele y donde nadie mira. La periferia lucha y resiste. Ahora bien, hablemos de actos realizados por nosotrxs mismxs. Reír y compartir memes de colores de piel, decirle indio(a) a alguien por su origen étnico, por su forma de vestir, por sus facciones faciales no pertenecientes al estándar de belleza europeo, por su tono de piel, por su manera de hablar. Decirle «naco(a)» a alguien por las mismas razones ya mencionadas. Replicar comentarios como: ten hijxs con esta persona para «mejorar la raza», usualmente en esta expresión, «mejorar la raza» implica tener hijxs con personas altas, de tez blanca y facciones finas, entonces, ¿por tener un tono de piel oscuro la «raza» empeoraría? ¿No es incongruente manifestar odio hacia Donald Trump cuando nosotrxs replicamos los mismos mensajes con otras palabras? Hemos fortalecido eso que tanto decimos repudiar.

7



Los Mejores Días de la Cuarentena O Covid Freestyle por RAFAEL ALDANA La cuarentena, confinamiento o encierro empezó para la mayoría de las personas de una manera abrupta, un día salieron a realizar sus actividades cotidianas sin saber que probablemente era la última vez que lo hacían de manera normal, al menos por lo que resta del 2020. En mi caso no fue tan estricto el confinamiento ya que por cuestiones laborales tuve que continuar desplazándome de manera normal a trabajar, aunque esta vez solo por tres días a la semana, mi verdadero encierro comenzó cuando fue emitida la fase tres ya que desde ese momento he salido tan solo por víveres una vez por semana. Se podría decir que he vivido esta cuarentena como la gran población mexicana, quedándome en casa y tratando de mantenerme cuerdo a como dé lugar, pero seamos sinceros, nuestra salud mental es lo que menos nos preocupa en estos días de enorme incertidumbre global. Y es que independientemente del momento histórico en el que nos encontramos al estar viviendo en carne propia una pandemia, el primer semestre de este 2020 ha sido como sacado de una película de ciencia ficción.

9


La amenaza de una guerra nuclear, el inicio de la campaña de reelección de nuestro villano favorito Donald Trump, la devaluación de los hidrocarburos, la confirmación de ovnis por parte del pentágono, la teoría de una red mundial de pedofilia comandada por elite y lo más reciente, el levantamiento de la población en búsqueda de terminar con el racismo, clasicismo y discriminación que se encuentra tan adherido a nuestra sociedad. Todos, por más ocupados que estemos tomando clases en línea o mirando tik toks por horas tenemos una opinión fundamentada o no acerca de todos estos temas ya que han sido de coyuntura mundial. Pero si nos despejamos un poco y aclaramos la mente nos podemos dar cuenta de que el 2020 en realidad no ha sido el peor año, como muchos lo catalogan, sino que ha sido un momento de introspección y despertar en todos los ámbitos. Nos hemos dado cuenta de la importancia del tiempo, de la gran necesidad de estar cerca de nuestros seres queridos, de que las redes sociales pueden movilizar al mundo entero, que las empresas nunca dejan de vendernos productos incluso con nuestras vidas en riesgo, que podemos ser productivos aún si maratoneamos todos los días y que todos estamos en búsqueda de un cambio individual o colectivo. En resumen, dejando a un lado todo lo que nos ha dejado el 2020 hasta ahora y las celebraciones de cumpleaños arruinadas, estamos a punto de comenzar a ver todas las buenas cosas que nos depara el 2020.

10



SUPERARSE EN PANDEMIA por ALEXANDRA MARTÍNEZ En pleno 2020 estamos viviendo una realidad que se creía muy lejana con el home office, videollamadas, clases en línea, prácticamente ahora todo se realiza de esta forma, por lo menos hasta que la “nueva normalidad” nos alcance al cien por ciento. Recuerdo que al iniciar mi carrera pensaba en tomar clases en línea o por lo menos que algunas clases lo fueran porque era más práctico, rápido y así podría tener un mayor control sobre mi tiempo, de igual forma recuerdo comentarios de conocidos donde se decía que trabajar desde casa podría ser lo mejor, ya que tendríamos la libertad de poder realizar más actividades. Esta pandemia nos ha obligado a implementar esta forma de trabajo que de un día para otro nos encerró en nuestros hogares. Al ya llevar varios meses con esta forma de trabajo, puedo decir que no es la mejor ya que aumento mi carga de tareas y al parecer la computadora es la que tenía el control de mi tiempo, no yo, como lo había pensado. Pasaba horas pegada a la computadora para poder terminar con mis actividades y posteriormente asistir a mis clases en línea. Cuando por fin finalizó mi semestre y pude iniciar mis vacaciones en cuarentena, decidí no hacer nada y que mi mente tomara un descanso, pero en este ligero descanso me alcanzó la realidad al querer seguir formándome, para cuando logré culminar mi carrera, el tener un currículum más completo, tomar cursos en línea, estudiar para mi examen profesional, aun cuando me

12


falta un año, tal vez iniciar otra carrera online, en fin miles de actividades que podría desarrollar en este tiempo libre, presionándome y escuchando comentarios de amigos o familiares ¿cómo es que puedes pasar esta cuarentena sin que aprendas algo nuevo? Definitivamente si no sales de cuarentena y aprendiste algo, desperdiciaste tu tiempo. Lo que me hizo recordar a un autor que leía recientemente, Byung-Chul Han, que es un filósofo surcoreano autor de “La Sociedad del Cansancio”, donde nos habla sobre el consumo y el amor como excesos de positividad, con esto nos explica que vivimos en una sociedad donde tenemos que cumplir con ciertos estándares y reglas para poder ser “felices” pero todas estas “reglas” solo nos tienen más controlados. Considero que esta parte es importante a tomar en cuenta, ahora estamos viviendo un panorama donde se condiciona con un virus y donde seguimos siendo una sociedad del cansancio o rendimiento, preocupados por conseguir dinero, preocupados por si vamos a seguir teniendo trabajo, si vamos a continuar con nuestros estudios sumando a esto el estar precavidos de contraer una enfermedad, ya que al estar pensando en el trabajo también estamos pensando en el seguro médico y si no contamos con ellos no podemos darnos el lujo de enfermarnos porque no hay manera de pagar un servicio privado. Por lo que estamos viviendo en un constante estrés y ansiedad aunado a un temor constante, sin tener ahora la posibilidad de distraernos de esta realidad con una salida a cenar, a un bar o al cine.

13


El autor menciona en su libro que estamos enfrentando una sociedad viral, a diferencia de las enfermedades neuronales este virus, nos pone en un panorama similar, el virus nos hace responsables, de algo que posiblemente no sea parte de nosotros, pero somos responsables de no esparcirlo, sin saber si realmente lo tenemos. Es un tipo de control invisible, donde se nos pone a la muerte como condición humana. Lo que me llevó a pensar si es realmente necesario estar en constante aprendizaje, sometiéndonos a una auto-exigencia “para ser mejores”. Creo que justamente esta pandemia nos puede ayudar a si ser mejores, pero no con actividades, adquiriendo nuevas habilidades o aprendizajes y demostrándolo a todo el mundo; si no porque ahora tenemos el tiempo para aprovechar a nuestros familiares o las personas con las que más convivimos, tiempo para valorar la vida, la salud con la que contamos y tiempo para reflexionar para que podamos florecer y poder llegar a un reconocimiento de nosotros con el otro. “…porque al vivir en aislamiento, el sujeto sólo puede preocuparse por sí mismo y procurar una vida sana. “Ya lo dijo Nietzsche: tras la muerte de Dios, la salud se eleva a diosa”

14



17


EL CORONAVIRUS EN TIEMPOS DE LLUVIA por ALEJANDRO RUÍZ El cómo llegó creo que fue lo que más me impresiona de la pandemia, un día estaba camino a realizar las cosas de siempre, la rutina vaya y al día siguiente me encontraba con un mensaje el cual decía que no me debía de presentar a trabajar y las escuelas habían cancelado las clases presenciales, recién comenzamos cuarentena, fui de los ilusos que no duraría más de tres meses, vaya sorpresa, ya vamos para medio año conviviendo con el COVID-19. Nuestra realidad es esa, el aprender a vivir con un virus, pero en fin eso ya todos lo sabemos, digo los noticieros, los periódicos, se han encargado de llenarnos de COVID, estos meses en los que hemos estado encerrados, he visto una cantidad de post en Facebook de cómo la gente va llevando su cuarentena y podemos encontrar de cualquier tipo, desde las personas que han respetado las medidas de precaución y también por otro lado a las personas que creen que es una conspiración del gobierno para mantenernos reprimidos en nuestras casas, sea cual sea, yo creo que a la gran mayoría de las personas en México nos han tocado pasar por experiencias que nos ha puesta la pandemia, me ha tocado caer a personas que han perdido sus trabajos, personas que han desarrollado una gran ansiedad, personas que se no han podido estar con sus familias, personas que su vida cambió de un día a otro.

17


Para mi esta pandemia ha traído tanto cosas buenas como malas, he podido estar más tiempo en casa, pude adoptar a una amiga canina, he podido enfocarme en lo laboral y en lo personal, pero también he tenido momentos malos o no malos, sino difíciles, hay días que se parecen al anterior, días que no parecen terminar, me he dado cuenta que hay personas que creí eran de una manera y terminaron siendo de otra, al final día la pandemia trajo un cambio y no solo en cómo se movía el país, también trajo cambios en cada uno de nosotros y en como percibíamos la vida. En fin, es un tema del cual ya estoy saturado, al igual que muchas personas más, ya ver un periódico o las noticias es cansado ya escuchar Coronavirus.

18


19


La brutalidad policial en estados unidos por rafael aldana Las distintas manifestaciones a lo largo de todo Estados Unidos por las muertes de George Floyd y Brianna Taylor permite hacer un frío análisis a el gobierno del actual presidente de nuestro vecino del norte ya que, durante los primeros años de Donald Trump al mando, el gobierno norteamericano le dio al terrorismo el papel de su enemigo número uno ante los ojos de todos sus ciudadanos ya que, según sus cifras, son quienes han asesinado más “americanos”. Esta suposición es sorprendentemente errónea ya que, según estudios realizados de 2014 a la fecha, el ciudadano estadounidense tiene diez veces más posibilidad de ser asesinado por un policía que por un terrorista. Mucho antes de George y Brianna estuvo el caso de Michael Brown, un adolescente afroamericano de 18 años quien fue abatido por Darren Wilson, un oficial de policía de la ciudad de Ferguson, ubicada en el estado de Misuri. Tras sentir el impacto, Brown, se arrodilló y alzó las manos en señal de rendición. La respuesta del oficial de policía fueron una serie de disparos en contra del joven que terminaron por causarle la muerte. Michael fue abordado por el policía debido a que, al terminar con su novia, ella llamó al 911 y acusó a su ex pareja de portar un rifle, acusación falsa que le costaría la vida al joven.

20


El asesinato de Michael Brown registrado la noche del 9 de agosto de 2014 fue el primer caso en tener importancia nacional ya que se registraron manifestaciones por parte de la comunidad afroamericana que buscaba esclarecer los hechos y buscar justicia para Michael. El movimiento Black Live Matter se hizo presente por primera vez tan solo un día después del asesinato del joven, en dichas manifestaciones tanto pacificas como violentas que se prolongaron por más de una semana en el estado de Misuri. Los disturbios generados en Ferguson tuvieron como saldo 2 personas heridas y 31 arrestados debido a los grandes enfrentamientos que se dieron entre el cuerpo policial y los manifestantes. Este confrontamiento tuvo tal impacto que la guardia civil estadounidense llegó al estado poco después de que comenzaran los altercados. Esto nos deja ver que el racismo y la brutalidad policiaca no son para nada un tema nuevo ya que el gobierno de los Estados Unidos proporcionó una serie de datos en los que se rebeló que la policía norteamericana mata a un promedio de 2 personas al día, sin embargo, por la gran extensión del país y los altos índices tanto de violencia como de delincuencia que cuentan fuentes no oficiales afirman que las muertes diarias a manos de los “uniformados” ascienden a 4 personas.

21


Seis años después nos encontramos ante una de las más grandes movilizaciones de la historia, solo que esta vez no hay un Malcolm o un Martin al mando, sino que son miles las personas que buscan justicia, sin importar la raza, religión o nacionalidad.

22


¿Quién es quién? por samanta rojina No somos tan diferentes como pensábamos, esta situación nos ha puesto en un lugar complicado para sobrevivir ya sea en piel propia o en ajena, pero siempre sobrevivir, no sé cuándo acabara o si realmente me acabare yo primero. Veo a todos los que quiero preocuparse y me hace sentir tan mal el no preocuparme por mi pero si por ellos porque al parecer por ellos vivos y no me había dado cuenta. Entonces, ¿Vivo mi piel o la de ellos? ¿Sobrevivo o les ayudo a sobrevivir? Quizá uno, quizá el otro ¿Quién es quién? Porque ya no me reconozco. Sea quien sea ahí estaré haciendo revoluciones escuchando desde kilómetros atrás soñando con ellos solo quiero que sepan que si esto se derrumba ante sus ojos; yo estaré ahí para levantarlos sin hacer preguntas.

23


Espero que sepan de mí que me oigan, aunque no me escuchen que me pregunten que me entretengan que me miren, aunque no me observen espero que sepan de mí porque al saber de mi estarán a salvo de todo aquello que les aqueja su corazón. Esta es una proclamación para todos los que quiero, amo y aprecio. Quiero que sepan que aquí estoy, detrás de un móvil, detrás de esto escrito, detrás de lo que dejo en la ciudad, detrás de ustedes; aquí estoy y no planeo irme porque el día que caigan yo trataré de sobrevivir para que ustedes lo hagan también no necesito que den las gracias no necesito que me reconozcan solo quiero que dentro de sus corazones vibre mi ser que vació, lento o desgastado dará todo porque no sé quién es quién pero sí sé que mi misión es estar todo lo que me deje esta vida rota pero para ustedes y sepan que jamás serán cuestionados ni lastimados.

24


Y lucharé para que sea así una lucha lenta o veloz, sangrienta o pacifica, lucharé con arma o con cuerpo aquí estaré no me importa mancharme. Y si me preguntan a mi el por qué hago esto de corazón les diría que fue la única manera que encontré de estar. Porque ya no me encontraba pero si los encontraba cada vez que me reconocían en sus vidas y es mi forma de darles las gracias que infinitas o no constantes y firmes. Quieran en la vida, agradezcan que están, la vida puede o no acabarse, pero siempre estén seguros de que alguien estará con ustedes, lejos o cerca, fraternal o crudo pero con ustedes.

25



27


Agradecimientos especiales CRAy_0la Frida moreno alejandro ruĂ­z alexandra martĂ­nez rafael aldana Samanta rojina ulises carrillo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.