![]()
Gritos, risas estridentes y comentarios negativos eran mi pan de cada día. El poder desconectarme unos minutos de ese ambiente tan tóxico es quizás el momento más feliz de mi día, porque en mi hogar es donde encuentro la paz.
El editorial de este mes lleva por título ‘El sonido de la calle’, haciendo referencia al constante ruido que solía resonar en mi cabeza mientras caminaba al parque: ¿Lo estoy haciendo bien? ¿Soy lo suficientemente buena? ¿Por qué laboralmente me están saliendo mal las cosas? El único momento de silencio era en mi hogar, cerca de las personas importantes para mí.
Mi misión este cuatrimestre es promover las buenas acciones y los comentarios positivos hacia los demás, así como evitar juzgarnos fuertemente a nosotros mismos. Te dejo con la fotografía del Buda de la buena suerte.
Coolaboradores
-Allison Bernal Director Editorial
-Benjamín Díaz Editor Adjunto
-Angelica Abarca Diseñadora de moda
-Fotografía - Editorial Tury Galvez
Invitados Especiales
- República DemocráticaFranch - Aciertos by Franch
- Argentina - Julieta Alfano
- Estudiante de diseño de modasSara Ortega
7. La moda en Republica Dominicana - Franchesca Espinosa Makeup and more
14. LO-TEK BEAUTY - Julieta Alfano
16. El nuevo Alexander Mcqueen
18. Latin Fashion Finds
19. Panamá de moda - Particié en Panamá Fashion week y esta fue mi experiencia
24. Hablemos... - Moda Urbana en Panamá
Artículo
34. Diseñadores y la ropa comercial.
Opinión que nadie me pidió
38. ¿Que tan Mean Girl es el mundo de la moda actual?
Cultura
40. Sandro Botticelli
@ aciertosdefranch Blog de moda creado por la periodista independinte Franchesca Espinosa, donde comparte su conocimiento en moda y diseño.
Invitado
Por: Franchesca Espinosa
La moda en la República Dominicana se dio a conocer gracias al gran Oscar De La Renta, el cual también es uno de los precursores de esta, junto a la diseñadora Farah Cabrera, que empezó a finales de los años 60s y principio de los 70s. A partir de ahí ha tenido una gran evolución en este aspecto, es decir, ya el país no es conocido solamente por su música, beisbol, cultura y bellas playas, sino también por la industria de la moda y grandes diseñadores de renombre en el país. Algunos de estos son: Giannina Azar, Leonel Lirio, Sully Bonnelly, Jenny Polanco, Arcadio Diaz, Isabel Reynoso y Elisa Morato, entre otros. Estos le dieron el paso a la siguiente generación destacados diseñadores: José Jhan, Michelle Reynoso, Jacqueline Then, Miguel Genao, Belkola, Carlos de Moya, Luis Domínguez, Jusef Sánchez y otros destacados diseñadores dominicanos.
Es tal el crecimiento de este sector en la República Dominicana, que tiene su propia semana de la moda oficial llamada Republica Dominicana Fashion Week (RDFW), creado por el diseñador Jorge Diep, A cargo actualmente de la diseñadora dominicana Melkis Diaz. El cual también le da ha dado el espacio para que diseñadores emergentes, abran paso en la industria algunos de ellos son: Manelik Ortega, Starlin De Holma, Sinead Fachelli, Mildred Veras, Gabriella Álvarez Azar, Karla Dipuglia, entre otros que en su momento lo fueron, aún siguen forjando su camino dentro de la moda dominicana.
El año pasado el país fue anfitrión de algunos eventos de gran relevancia en la moda latinoamericana, como lo son Latin American Fashion Summit (LAFS) y Latin American Fashion Awards (LAFA) también. También en el país se creó el primer colectivo de “upcycling” conformado por un grupo de diseñadoras de moda sostenible.
Make and more
el futuro de la cosmética está en las raíces.
Una de las tendencias globales está latiendo en el rubro beauty a causa de la crisis climática. ¿De qué manera las prácticas ancestrales son parte de un camino ético y sostenible? Por: Julieta Alfano
Volver a nuestros orígenes para reconstruir el presente se ha convertido en el proceso clave para mitigar los efectos de la crisis climática. En esta etapa, los habitantes del mundo debemos actuar y tomar conciencia de lo que está sucediendo a nivel global. No se trata solamente de unirse a movimientos de reciclaje o adoptar un estilo de vida más saludable; va mucho más allá, implica integrar prácticas y hábitos ancestrales en nuestra rutina diaria. En el ámbito de la belleza y el cuidado de la piel, desde hace años se estudia cómo se relacionan los consumidores con la búsqueda de una mejor calidad de vida y el cuidado del medio ambiente.
“Existe un consumidor que busca productos más limpios, con beneficios superiores para la piel, también para la preservación de la naturaleza” - Rosalina Villanueva, Especialista en Tendencias de WGSN Latinoamérica.
Este concepto ha sido adaptado al mundo de la cosmética como “LO-TEK BEAUTY”, donde las prácticas regenerativas constituyen los cimientos de sistemas ancestrales provenientes de comunidades indígenas.
En una conversación con Luciano Jar, químico cosmético, revela que su pasión y objetivo profesional es revitalizar y reivindicar las tradiciones herbales y chamánicas de América Latina, siendo un activista de las Plantas Nativas.
Luciano emprendió un viaje a la Amazonía Ecuatoriana, donde se hospedó en una selva junto a diversas comunidades locales. En esta travesía, se unió a la fundación “Sacha Warmi Muskuy” (“La Visión de la Mujer del Monte” en quechua), una organización reconocida por el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. La misión era desarrollar productos basados en plantas utilizadas tradicionalmente, como árboles y flores con propiedades cosméticas. Es crucial destacar que el apoyo a estas comunidades es primordial en el proceso de cultivo y recolección de estas plantas para generar recursos valiosos para la industria cosmética.
“La organización buscaba ayudar a las personas a reconectar con su tradiciones de una manera que les permitiera obtener un sustento económico”, explica Luciano.
Existen múltiples formas de apoyar a estas comunidades. Luciano menciona que su viaje fue parte de este proceso de revalorización de las plantas autóctonas, ya que las comunidades a menudo se limitan a prácticas agrícolas sin aprovechar los recursos vitales de sus tierras. La meta de estas organizaciones es incentivar un uso sostenible y ético de los territorios y recursos naturales, devolviendo valor a las tradiciones culturales. Según la filosofía amazónica “la selva tiene todo lo que se necesita para la vida humana.”
Luciano señala que es hora de explorar cómo utilizar las plantas nativas para la industria del consumo, sin necesidad de vivir en la selva, pero de una manera que no se depreden estos ecosistemas.
Como resultado, las industrias químicas están explorando el uso y desarrollo de ingredientes alternativos provenientes de la tierra y de prácticas tradicionales. Sin embargo, este enfoque aún no está completamente adoptado en todas partes del mundo, ya que laboratorios y ONGs trabajan en la certificación de procesos con activos naturales, asegurando que sean rentables y se comercialicen de manera ética y responsable, respetando a las comunidades locales.
Se utilizó Ñangapiri de la selva tropical argentina para crear el modulador de sebo natural de Novachem.
En el 2022, el laboratorio argentino Novachem desarrolló un producto de origen natural con ingredientes activos de la Selva Misionera. Se trata de un activo biodegradable proviente de una planta medicinal llamada “Ñangapirí”, presente en la Selva de Misiones. Este proyecto se realizó en colaboración con el proyecto
REDD+ de la Fundación Huellas en la Reserva Aponapó, siguiendo el Protocolo de Nagoya que certifica el proceso, favoreciendo la preservación del territorio y generando beneficios gracias a su comercialización.
Damaris Reynoso, fundadora de Novachem, explica que el producto “actúa de manera suave, inteligente y amigable con la piel y la biodiversidad del planeta. A eso lo llamamos belleza circular, promoviendo tratamientos basados en cosmética natural”. En el lanzamiento del producto, Damaris destacó que la marca argentina busca promover el valor de la flora de la Selva Misionera y resaltó que “la piel es nuestra principal interfaz con el entorno externo; la biodiversidad cutánea está fuertemente influenciada por la biodiversidad del planeta. El cambio climático también afecta al planeta y a la piel. Lograr el equilibrio de la biodiversidad cutánea es el resultado de la salud ecológica, la biodiversidad y de nuestras acciones hacia el planeta”.
Mica, cosmiatra naturista, fitoterapeuta y especialista en maquillaje botánico, es la mente detrás de la marca argentina de cosmética botánica “AMANCAY”. Ella nos cuenta sobre el proceso creativo y artesanal de su emprendimiento. “Amancay nace hace 4 años, en un viaje con mi familia a Bariloche. Mi pasión por la naturaleza siempre ha estado presente en mi vida, y en ese viaje se materializó el deseo de comenzar a crear de forma artesanal mis propios productos de cuidado personal. De este viaje surge el nombre de Amancay, flor nativa del Sur Argentino.”
Amancay
Iluminador en gel a base de hidrolatos de lavada y rosas agroecológicas.
Su interés por los productos creados desde la botánica la llevó a desarrollar sus propias fórmulas, comenzando a vender sus productos en ferias artesanales. Después de un año, pudo lanzar su tienda en línea y enviar sus productos a toda Argentina. Sus productos están elaborados a base de minerales y extractos botánicos, utilizando plantas como Llantén, Moringa, Hibiscus y una variedad de otras.
Amancay es una marca innovadora que emplea hongos medicinales adaptógenos como Tremella, Cordyceps y Shitake. “Amancay enfatiza un cuidado integral de la piel, un cuidado interno reflejado en la piel como una filosofía de vida. Esto equilibra todos nuestros sistemas, convirtiendo el cuidado de la piel en un ritual de autocuidado y amor propio. Logramos una conexión neurobiológica y energética estimulante para nuestro sistema límbico”, afirma Mica.
La exploración de nuevas formas de producción en la industria argentina, utilizando la tierra de manera respetuosa y enriquecedora, es verdaderamente admirable. Cambiar los procesos y la perspectiva de aquellos que crean productos cosméticos nos da esperanza en un futuro sostenible y nos indica que estamos en el camino correcto.
Agradezco a todos aquellos que colaboraron en esta investigación y compartieron sus experiencias en este campo.
BareMinerals Setting Power
Milk - Blush
Caliray Lip/Blush
Kosas - Mascara
LYS Bronzer
SPF 30 Tinted Foundation
En estos primeros meses del año, me he sumergido profundamente en el estudio del fallecido diseñador Alexander McQueen. Incluso vi un documental sobre él en MUBI, donde sorprendentemente no fue retratado como un villano.
Cuando el nuevo director creativo de la casa McQueen presentó su primera colección, el público no entendió nada. Parecía haberse borrado cualquier esencia del diseñador ya fallecido, o cualquier conexión que lo mantuviera vivo. Entre abrigos de pieles o lana y estampados de animales, perdimos el rumbo de lo que él quería contarnos. Esta colección pretendía regresar a las raíces de lo más minimalista —si es que se puede llamar así— de los inicios de Alexander McQueen, cuando trabajaba con materiales no convencionales y siluetas muy vanguardistas entrelazadas con lo básico. Pero Seán McGirr solo nos creó confusión: ¿Dónde está Alexander McQueen, la firma? ¿Qué le deparará a la marca?
¿Cuál será el rumbo que tome la marca después de utilizar zapatos que simulan la pata de un caballo, todos sabiendo que los Tabi fueron el calzado del año en 2023 y están más fuertes que nunca? Seán se perdió totalmente en el mundo caótico de McQueen y el resultado no fue el mejor sin embargo, seguiremos pendientes de sus próximos pasos.
Por: Sara Ortega - Estudiante de Diseño y Mercadeo de Modas.
Desde que empecé la licenciatura, incluso antes, veía como otras universidades con carreras de moda o similares, participaban en eventos donde exponían los trabajos de sus estudiantes, sin embargo, cuando buscaba en la USMA básicamente quedaba en blanco. Es por eso que cuando se empezó a rumorear en los pasillos sobre una posible participación en Fashion Week, estuve activa y pendiente de cualquier información.
Eran diez los posibles estudiantes a participar (con dos diseños cada uno), en una convocatoria abierta para estudiantes y egresados de la carrera, sin importar el año o la cantidad de cuatrimestres cursados. La universidad se encargaría de todos los gastos en cuanto a la logística y organización, y el estudiante sólo debía encargarse de sus diseños.
El tema era, «Amor de madre», inspirado en la poesía de Amelia Denis de Icaza, —una propuesta “romántica”—, dirigido a una mujer adulta, madre y trabajadora, mezclando la nostalgia y el romanticismo del siglo IX con la modernidad y practicidad del siglo XXI. Tuvimos alrededor de una semana para realizar 4 propuestas formales de diseño con investigación textil.
Después de debates entre los profesores y el decano de la facultad de diseño y arquitectura, recibí un correo sobre los seleccionados, pero lamentablemente no fui elegido inicialmente. Solo escogieron a siete de diez, a pesar de una posible mención de participación adicional. Me surgieron dudas sobre la calidad de mis propuestas y la posibilidad de participar en el Fashion Week. Tras tres días de conflicto interno, se anunció una reelección con tres estudiantes adicionales, y afortunadamente, fui incluido. Aunque celebré brevemente, pronto me di cuenta de los desafíos que enfrentaría.
En ese momento, estaba iniciando una pasantía a tiempo completo, alternando entre la Universidad y la oficina. Con los finales académicos acercándose y una nueva responsabilidad significativa en mi carrera, me preguntaba cómo gestionar mi tiempo. Esta situación fue una de las razones, según un profesor posteriormente me informaría, por las cuales no fui seleccionado en la primera ronda.
Luego de que nos dieron a conocer nuestros dos diseños escogidos, surgió un punto importante y esencial de esta experiencia, el PRESUPUESTO. Parte de los requisitos en el concurso era usar telas de fibras naturales, amigables con el clima panameño; las telas de fibras naturales no son nada baratas, agregando a esto que el punto central de mis diseños eran las piezas tejidas de macramé, y lo importante de esta piezas era que se vieran cómodas y frescas, y principalmente que no pesaran el hilo, por eso debía ser un hilo especial.
Mi madre, que fue la encargada de tejer y hacerme caso en cada pequeñez que le pedía bajo su marca, Macramé arte textil ella conocía de una compañía española que producía el hilo de algodón orgánico a partir de restos reciclables siendo éticamente conscientes con el ambiente. Durante el proceso de producción, el hilo seleccionado era más liviano que otros. Después de algunas pruebas, optaron por este hilo en particular. Sin embargo, este hilo solo estaba disponible en rollos de 50 metros y era muy popular, lo que causaba escasez. A pesar de esto, y considerando la calidad de los diseños, decidieron hacer la compra, superando así las adversidades.
En medio del apogeo de los finales, mis días se volvieron intensos: asistía a la universidad, luego al trabajo, regresaba a la universidad para trabajar sin descanso hasta el cierre a las diez de la noche. Al llegar a casa, continuaba cosiendo, durmiendo solo tres o cuatro horas, para luego volver a empezar. Mi amiga Luz y yo sobrevivimos gracias al café, Raptor, ramen y buenas vibras que compartimos durante esta experiencia agotadora..
Hago una mención honorífica a la profesora Ángela por ayudarme a coser y guiarme en las técnicas de acabado, el profesor Sergio por permitirme todos mis inventos de patronaje, el profesor Agames por brindarnos todos los tips y maneras de manejar la tela, y al personal de mantenimiento, que nos esperaban hasta la noche. Sumado a esto, las instalaciones de la universidad, el 80% de mis prendas, fueron cosidas en la Universidad, ya que la Universidad cuenta con máquinas industriales y su acabado es simplemente diferente a una máquina casera. Para la confección como tal, los profesores nos ayudaron en tema de patrones, elección de telas y comentarios generales.
El estudiante se encargaba de confeccionar las prendas. A pesar de no poder pagar a una modista después de los gastos en materiales, esta experiencia de coser diversos tipos de telas para una pasarela de alto nivel le enseñó a confiar en sus habilidades, planificar y resolver situaciones extremas. A pesar de los contratiempos, disfrutó de la experiencia, destacando los fittings con modelos, los arreglos de última hora, las noches en vela y las lágrimas ocasionales como momentos invaluables que no habría experimentado si hubiera encargado las piezas a una modista.
A este punto estaba demasiada cansada para estar nerviosa, crear una estrategia para poder transportar los pantalones sin que se arrugara, llegamos a backstage, y aquí se puede ver de todo, desde las prendas de otros diseñadores, personas durmiendo en el piso hasta personas llorando mientras terminan de pegar las piezas. Pero en el momento en que estaban las modelos listas, peinadas, maquilladas y vestidas en fila para salir, me conmoví, poder ver la ropa que yo diseñé, corté y cosí, fue realmente cool, un sentimiento indescriptible.
¿Qué pasó después del Fashion Week?
Realmente nada, nos felicitamos, recogimos y nos fuimos, fue como una bomba de humo. Se tomaron fotos por parte de la organización que se subieron a las redes después, pero no sucedió ningún momento interesante de networking. Fashion Week no es como se ven los backstage en las redes sociales: que hay personas hablando con los diseñadores, tocando las prendas o similar. Se siente un poco desalentador ver que un evento organizado por las universidades en conjunto con Fashion Week, donde se debe resaltar los posibles futuros diseñadores, no tuvieran el reconocimiento adecuado. Claro está que cada estudiante puede producir sus prendas y venderlas si así lo desean, pero por ahora las tenemos guardadas en archivo, cuidándolas de la humedad. A pesar de todo, fue una experiencia bastante divertida de la cual aprendí demasiado, lo volvería a repetir una y otra vez, y para mí marcó un antes y un después en mi carrera como diseñadora. Quizás, a lo mejor, en la siguiente edición presente mi propia colección, probablemente en unos años, pero quién sabe.
Por: Allison Bernal
Fotografía: Dash
Modelos: Arlins, karol y keitlin
Nos adentramos en el mundo de Daniels, descubriendo las historias, su inspiración y los sueños que alimentan su creatividad y su estética urbana. A través de esta entrevista, exploraremos su estética y lo que lo motiva a crear su full denim.
Daniels estudió por muy pocos meses la carrera de diseño de modas, pero actualmente trabaja parcialmente en esta que es su pasión. Presenta sus colecciones en escuelas de modelos en Panamá y próximamente en otros países. Es un joven soñador, con mucha motivación.
Aprendió de patronaje y confección con las personas que le ayudaban a confeccionar su ropa y actualmente ya es todo un conocedor del área.
Presentaste tu colección en una agencia de modelos en Panamá ¿Cuál fue tu experiencia creando todas estas prendas?
R- Hay agencias como New Face en Colón, eventos de Expo Moda en Latin Fashion Week y algunos otros eventos próximamente que son sorpresa. En mi experiencia para la creación de las prendas de mi colección, ha sido un trabajo arduo y duro, pero sobre todo buscando y dándole gracias a Dios para que nos guíe en cada paso ya que, no seríamos nada sin él. También a la tía Reyna y a mi novia por tenerme paciencia. Encada proceso, mi mensaje al crear estas prendas, es tratar de expresar mi arte y lo que se vive en las calles (las tendencias de Street Style son mi esencia).
¿Cómo se llama la colección y en qué te inspiraste al diseñarla?
R- Mi colección se llama ~Thug Life
Me inspiré en la vida y el legado de Tupac tanto como artista, persona e icono del Hip Hop de los años 90.
Siempre compartes información sobre el cantante Tupac y lo que te gusta de él.
¿Qué es lo que te inspira de su carrera y de la forma en que se vestía?
R- Comparto información sobre Tupac porque admiro su legado en la música y sus álbumes. Me inspira su mentalidad y, además, su estilo de vestir aporta un aire único. A menudo se habla de Malcolm X y Martin Luther King Jr., pero es momento de emular su fuerza y determinación. Esta idea me fascina.
¿Cómo ha sido tu experiencia siendo un diseñador emergente en Panamá?
R- Mi experiencia como diseñador emergente ha sido una combinación de aprendizaje constante y dedicación en cada colección y cada pieza. Creo firmemente que debemos brindar más oportunidades a los jóvenes diseñadores y superar la falta de colaboración que a veces existe entre nosotros en Panamá. A diferencia de lo que sucede en otros países, aquí parece haber una carencia de apoyo entre diseñadores panameños. Creo que si nos unimos, podríamos potenciar y exportar mejor el talento local. Actualmente, enfrento el desafío de que las personas intentan comprar mis piezas a precios muy bajos, lo cual no es sostenible para mí como diseñador. Siento que se menosprecia mi trabajo, considerando el costo de los materiales, la mano de obra, el tiempo de diseño y confección.
Actualmente no estás vendiendo tus piezas porque no quieren pagar lo que realmente valen ¿Qué medidas podría tomar Panamá para asegurar que los diseñadores locales puedan vender sus piezas al valor justo que merecen?
R- En Panamá, creo que la valoración del trabajo del diseñador es clave para mejorar esta situación que afecta no solo a mí, sino a muchos diseñadores locales. El mercado panameño a menudo prefiere comprar productos extranjeros de menor calidad a precios más altos en lugar de valorar el trabajo de los diseñadores panameños.
A pesar de tener una carrera corta en la moda has logrado desarrollarte mucho. ¿Qué te motiva y cómo sueles aprender de la moda?
R- A pesar de mi corta carrera, he logrado crecer gracias a la guía de Dios y al apoyo de mi novia, quienes me motivan a seguir adelante. Siempre busco inspiración en los estilos del pasado y del presente, en las calles, la música y las expresiones de la vida cotidiana. La forma en que las personas se visten a menudo refleja su estado emocional, y eso es algo que me enseña mucho sobre la moda y su impacto en la sociedad.
¿Qué consejo darías a diseñadores jóvenes que quieran lanzar su propia marca?
R-Mi consejo para los diseñadores jóvenes que deseen iniciar su propia marca de ropa es que primero confíen en Dios y mantengan la fe en su talento y visión. El proceso requiere paciencia y dedicación, pero con el tiempo, todo dará frutos. Es crucial tener una identidad clara tanto como marca como a nivel personal, y no perder de vista el amor por lo que hacen.
Fotos: Tury Galvez
Maquillaje y vestuario: Angelica Abarca
Styling: Allison Bernal
–Para hablar de este tipo de negocio, debemos entender el mundo del retail y el fast fashion.
“Fast fashion” es una de las industrias más grandes en el mundo, siendo así uno de los contaminantes con más aportes al planeta. Las tiendas de “retail” como GAP, OLD NAVY, BANANA REPUBLIC, etc… buscan insaciablemente vender y salir a flote contra competidores como SHEIN y ZARA, los cuales en nivel de producción y creación de diseños, satisfacen mucho al usuario final.
¿Porqué sucede estas colabooraciónes?
Necesita crear buenos diseños, venderlos a un bajo costo vs producción, y satisfacer la demanda que exige prendas nuevas, originales y de valor. En algunos casos me atrevería a decir que ya SHEIN no nos satisface lo suficiente pero eso es otra historía.
Hace un tiempo me escuché un podcast de una entrevista al diseñador y creativo mexicano Esteban Tamayo; él conversaba sobre su marca Tiempos, esta marca se basa en cómo las personas se expresan mediante la moda; pero Esteban tiene otra marca más comercial dentro de Coppel México que se llama Neo*City. En su entrevista con Designaholic, Esteban conversaba sobre sus dos marcas Tiempos y Neo*City, la primera siendo una marca indepediente con valores y diseños innovadores y la segunda es una marca más comercial, con un diseño divertido para los jóvenes con precios más bajos y que la pueden encontrar dentro de una cadena comercial.
Este es un gran ejemplo de cómo una persona creativa puede diversificase y entrar al mercado de masas —que ya no es solamente el prêtà-porter— donde puede coorperar con marcas comerciales y volverlas más atractivas frente a competidores como SHEIN.
Este es un gran ejemplo de cómo una persona creativa puede diversificase y entrar al mercado de masas —que ya no es solamente el prêtà-porter— donde puede coordinar marcas comerciales y volverlas más atractivas frente a competidores como SHEIN.
Otro ejemplo que podría darles es: Jenna Lyons, quien logró brindarle una identidad distintiva a la marca J Crew; se convirtió en una de las caras más visibles de la moda estadounidense, llamada por algunos como la “Reina del Retail”. Ayudó al nombre a dejar de ser una simple “tienda de jerséis” para convertirse en una marca a seguir, con fanáticas como Michelle Obama y Katie Holmes.
No creo que Zac Posen deje su marca personal y trayectoria por GAP. El objetivo de la empresa y de él, es crear de la marca un competidor grande para las demás cadenas, ofreciendo algo distinto al usuario final.
El diseñador Peter Do también está trabajando con BANANA REPUBLIC, una marca que puede ser vista como lujosa por algunos, pero en realidad es bastante genérica y comercial, pero bajo el radar de Peter Do el diseño puede llegar a ser más elevado o más interesante.
Estas colaboraciones son muy importantes para las carreras de los diseñadores, aunque al final el tiempo de mancuerna sea solo pocos años. Si nos enfocamos en lo internacional podemos observar el marketing que hace H&M con sus colaboraciones con diseñadores como Giambatista Valli, Paco Rabbane, entre otros. Son mancuernas creadas para que la marca tenga un valor agregado y más personas lo prefieran por encima de otras de fast fashion.
Creo que las marcas están retomando esta posición, ya que les ayuda muchísimo para llegar a los mercados actuales y llenar esa demanda que todos piden. El fast fashion ha llegado para quedarse y aunque sea una pieza negativa en la industria, las marcas grandes buscan estrategias para poder tener mejor posicionamiento y más ventas.
Opinión que nadie me pidió
Hace varios años leyendo un artículo de Kassandra Torres, directora de Noise Mag analicé el impacto del hate en el mundo de la moda y cómo se convierte en una extensión desde dar tu opinión, informar hasta tirar hate.
Páginas como Diet Prada muchas veces fomentan y se alimentan de dejar mal a otras marcas, obvio, muchas marcas tuercen, e inician y crean este boom de opiniones negativas hacia ellas por su comportamiento negativo, como es el caso de Dolce y Gabbana. Pero esto no solo sucede con marcas de lujo, yo he leído comentarios en plataformas como Twitter y TikTok de marcas latinas como
BAOBA, SIXXTA entre otras que muchas veces no tienen el mejor comportamiento para sus eventos incluso en prácticas malas de la marca y ok no está mal que salga a la luz todos estos comentarios y denuncias de las marcas. El problema es cuando no hay por dónde tirar hate y tomas lo primero que tienes a tu paso, ¿en qué parte del proceso nos comenzamos a odiar?
Creo que existe una línea delgada entre la crítica y el hate, pero es muy invisible, casi imperceptible, como la esencia de Karl Lagerfeld en Chanel. Recuerdo ese programa que tanto odiaba de E entertainment donde decían todos los comentarios negativos de los famosos en la red carpet, quizás no lo recuerdes, pero hasta Zendaya tomó y le dijeron cosas muy discriminatorias por llevar rastas a una alfombra roja suceso que hasta el día de hoy no se olvida y los implicados tuvieron que dar una disculpa Televisiva.
El punto es que para opinar hay que ser objetivos. Si algo no nos gusta, podemos decirlo, pero no creo que está bien siempre resaltar lo negativo sin crear un análisis de investigación a fondo y dar la opinión. Hace unos días leía un news letter de Ryan Yip donde decía que no entendía por qué a las personas no les había gustado el trabajo de Pharrell en Louis Vuitton, ya que para él muchos comentarios estaban sin fundamento.
Es cierto que actualmente no existe una línea de críticos de moda - estamos en escasez. Pero también es cierto que las críticas tienen que venir atadas a ser objetivas y con fundamento. La moda no es un territorio fácil, no lo hagamos más complicado odiándonos los entre nosotros.
Recuerdo mi ansiedad por conocer esta obra de arte. Solo tuve la oportunidad de ver tres de las piezas que la conforman, ya que la cuarta parte está en Florencia. El pintor tenía treinta y siete años cuando elaboró estos paneles. Un año antes había terminado La Primavera y estaba a punto de comenzar El nacimiento de Venus. Estaba, pues, en la cúspide de su carrera.
Este conjunto de cuadros narra una historia aterradora. En ellos, Nastagio degli Onesti es testigo de cómo un caballero persigue a una mujer desnuda y la mata, revelando que ambos están condenados a repetir esta escena como castigo por sus acciones en vida; él por suicidio y ella por haber rechazado su amor hasta llevarlo a la desesperación.
En 1483, Botticelli fue comisionado por Lorenzo di Pierfrancesco de’ Medici para crear una serie de cuatro paneles que ilustraran la historia de Nastagio degli Onesti, probablemente como regalos de boda para el matrimonio de Lorenzo con Semiramide Appiani en 1486. Estos cuadros son ejemplos fascinantes del arte narrativo del Renacimiento, donde cada panel relata una parte de la historia.
Esta es probablemente una de mis obras favoritas de Botticelli, no solo por su historia sino también por la forma en que el pintor supo narrarla en cuatro paneles. Por ejemplo, en el tercer panel, podemos observar dos escenas que representan la idea del ciclo eterno, mostrando a los dos fantasmas en el fondo de la escena, persiguiéndose sin descanso.
Actualmente, estos cuadros se encuentran en el Museo del Prado en Madrid y son destacados ejemplos del arte del Renacimiento italiano y de la influencia de Boccaccio en las artes visuales.