Los ascensores de valparaíso

Page 1

Los Ascensores de Valparaíso: cómo la morfología de la ciudad se adapta a la estructura social y viceversa



ETSA Universidad de Sevilla Grado en Fundamentos de Arquitectura

Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas 4 2017 / 2018

profesor: Jose Manuel Almodovar Melendo

estudiante: Alice Camilla Mariani

3


índice

0. abstract 1. Introducción 2. Territorio y geografía en el origen de Valparaíso 3. La expansión de la ciudad 4. El plan y los cerros 5. Conexiones entre plan y cerros 6. Los ascensores de Valparaíso 7. Los ascensores como unión de diferentes condiciones sociales 8. Otros ejemplos 9. Conclusiones 10. Bibliografía y sitografía

4

pag. 06 pag. 08 pag. 10 pag. 12 pag. 14 pag. 20 pag. 22 pag. 28 pag. 30 pag. 32 pag. 36


Pablo Neruda, Oda a Valparaíso

Valparaíso, qué disparate eres, qué loco, puerto loco, qué cabeza con cerros, desgreñada, no acabas de peinarte, nunca tuviste tiempo de vestirte, siempre te sorprendió la vida, te despertó la muerte, en camisa, en largos calzoncillos con flecos de colores, desnudo con un nombre tatuado en la barriga, y con sombrero, te agarró el terremoto, corriste enloquecido, te quebraste las uñas, se movieron las aguas y las piedras,

las veredas, el mar, la noche, tú dormías en tierra, cansado de tus navegaciones, y la tierra, furiosa, levantó su oleaje más tempestuoso que el vendaval marino, el polvo te cubría los ojos, las llamas quemaban tus zapatos, las sólidas casas de los banqueros trepidaban como heridas ballenas, mientras arriba las casas de los pobres saltaban al vacio como aves prisioneras que probando las alas se desploman. [...]

5


0. Abstract

Una división no solo urbana y arquitectónica sino también social, crea distinciones entre estas dos partes de la misma ciudad, que a primera vista aparecen ante nuestros ojos como dos ciudades distintas.

Mi interés en este tema surge del viaje en Chile en el verano de 2016 donde tuve la oportunidad de visitar nuevas realidades y en particular las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar y Santiago de Chile, así como paisajes totalmente diferentes y no urbanizados del Desierto de Atacama.

El evento fundamental para el “cosido” de estas diferentes áreas de la ciudad fue la invención del ascensor, proyectado de Liborio Brieva.

Valparaíso es una ciudad en la costa del Pacífico de Chile Central y se encuentra aproximadamente a 120 km al oeste de la capital, Santiago de Chile; es ampliamente conocida por su cultura bohemia, sus casas de colores brillantes y sus hermosas vistas al mar; su expansión es un elemento fundamental para comprender la morfología actual de la ciudad, morfológicamente dividida entre plan y cerros.

Un elemento de conexión no solo a nivel morfológico y urbano sino también a nivel social de la ciudad. Una verdadera unión social, entre la burguesía y la pobreza, entre los más y menos afortunados.

6


créditos: Google Maps

vista aérea de Valparaíso

7


1. Introducción

Empecé a abordar el tema inicialmente con lecturas más generales sobre la ciudad de Valparaíso como, por ejemplo, “Valparaíso Progresos y conflictos de una ciudad puerto (1830-1950)” centrándome en el tema del transporte urbano.

El interés en este tema nació de mi viaje a Valparaíso en el verano 2016. Me enamoré de las pequeñas arquitecturas, las calles sinuosas llenas de frases y escaleras de colores. Una ciudad única en el mundo, donde inluso Pablo Neruda decidió tener una casa. El elemento que más me fascinó durante la visita de esta ciudad fue su desarrollo en altura.

Encontrar material tanto genérico como específico sobre este tema no fue fácil; creo que solo en los últimos años se está descubriendo Chile no solo como un destino turístico sino también como un caso estudio.

Desde mi enfoque personal, me di cuenta de cuánto los elevadores eran necesarios para el desarrollo de Valparaíso, reduciendo los tiempos de viaje de un punto a otro en la ciudad y evitando el ascenso de las escaleras, tan hermosas como empinadas.

La ciudad de Valparaíso no es tan famosa y no he encontrado mucho material sobre la cual basar esta investigación. Pero también basé el trabajo en mis impre-

8


siones y sentimientos personales habiendo tenido la fortuna de poder visitar esta magnífica ciudad en primera persona. Seguramente, entre todas las lecturas, la fundamental fue el artículo “El impacto de la modernizacion tecnica: los ascensores de Valparaiso” escrito por Patricio Morgado Uribe; este artículo explica la mejora que los ascensores han atribuido a la ciudad, no solo desde el punto de vista urbano sino también social.

9


2. Territorio y geografía en el origen de Valparaíso

“Valparaíso es una ciudad singular que fuera de todas las reglas, de todo el trazado y al margende cualquier teoría ha confirmado una estructura urbana producto de la intersección entre la avasalladora geografía, la tradición de los inmigrantes y la astucia del nativo.”[1]

“Incendios, inundaciones, tormentas, derrumbes, naufragios, bombardeos, terremotos y maremotos han afectado el desarrollo de la ciudad desde sus orígenes.”[2] Valparaíso, una ciudad portuaria de gran belleza y complejidad, parece un gran anfiteatro en el Océano Pacífico; la “perla del Pacífico”, como la llaman sus poetas, es uno de los lugares más queridos y cantados en todo Chile.

Se puede entender, por la cita anterior, que Valparaíso es el resultado de la adaptación continua de una arquitectura dinámica a una geografía incómoda y particular, que ha dotado la ciudad de un encanto raro y único en todo el mundo. Sin embargo, Valparaíso tuvo que soportar a lo largo de los años muchas catástrofes que crearon y consolidaron una particular condición de resiliencia urbana.

[1] [2]

Se extiende en la costa del Pacífico de Chile Central y se encuentra aproximadamente a 120 km al oeste de la capital, Santiago de Chile; es ampliamente conocida por su cultura bohemia, sus casas de colores brillantes y sus hermosas vistas al mar.

Mauricio Puentes Riffo, La observación arquitectónica de Valparaíso: su perfieria efímera, 2013 Macarena Canales, La expansión hacia el mar en Valparaíso y la consolidación del borde costero, 2008

10


América Latina

Chile

Región de Valparaíso

Valparaíso Valparaíso Santiago De Chile

Chile

Ayuntamiento de Valparaíso

capital: Santiago de Chile superficie: 756’102 km2 franja costera: 6’435 km regiones: 15 habitantes: 17’363’894 población urbana: 89% principales areas urbanas: Santiago: 6’034’00 Valparaíso: 865’000

superficie: 401,6 km2 distritos: 26 población: 275.982 viviendas: 76.484 población urbana: 275.141 población rural: 841

11


3. La expansión de la ciudad

En el 1842, Valparaíso asumió la función administrativa regional, convirtiéndose en una provincia de la región de Valparaíso. Además, la construcción del ferrocarril en Santiago, (completado en el 1863 y que permitió a la ciudad aumentar sus relaciones con la capital) y las diversas actividades comerciales e industriales, constituyeron un gran centro de inmigración que atraía especialmente la población rural.

La expansión de Valparaíso es un elemento fundamental para comprender la morfología actual de la ciudad que fue el puerto más importante del Pacífico antes de la apertura del Canal de Panamá, donde las culturas del nuevo y el viejo continente se cruzaban, componiendo una mezcla de colores, conocimiento y técnicas. De hecho, cuando la República de Chile logró la independencia en el 1818 la ciudad se convirtió en el primer puerto y gran centro comercial del Pacífico, donde, las actividades portuarias, comerciales y militares favorecieron un notable aumento de la población. De esta manera, Valparaíso se convirtió en la segunda ciudad por importancia chilena.

Todos estos hechos crearon una importante presión demográfica, donde, las personas que no pudieron encontrar espacio en el plan, comenzaron a ocupar los cerros.

12


créditos: memoriachilena.cl

vista aérea de Valparaíso

13


4. El plan y los cerros

“Valparaíso, es desordenada, angosta, mal hilada”[3]

servar el área del centro histórico de Valparaíso es probablemente de estar en frente a un área en la cual es difícil aplicar los atributos tradicionales de la categoría propiamente europea del centro histórico; “No es, en realidad, un centro propiamente dicho, sino más que una estratificación de la periferia urbana desarrollada alrededor del puerto más grande de Chile y el Pacífico”. NOTA Antonio Angelillo, La introducion desde un europeo, Libro de el Seminario Internacional de Arquitectura. Valparaiso: Ideas y Proyectos. UTFSM, Valparaiso, Chile, 2000. pag.15

La ciudad no fue fundada, fue construida por sí misma de acuerdo a las necesidades existentes. A diferencia de las ciudades coloniales españolas, ordenadas por la obsesión habitual de las cuadras (los bloques rectangulares o cuadrados), Valparaíso se formó como un puerto natural, como un anfiteatro sur océano, y la fisionomía se configura con un carácter dual: de un lado, el centro ordenado con cuadras, y del otro, espacios elevados, que siguen un curso espontáneo hecho de anillos concéntricos desde el mar hasta las colinas, llamados cerros.

De hecho, es un tejido urbano basado sobre una cuadrícula rectangular que corre paralela a lo largo del borde costero, con una única solución de continuidad representada da la

La primera consideración que surge al ob-

[3]

Lukas, Apuntes Porteños, Valparaíso: Fundación Renzo Pecchenino, 1971.

14


crĂŠditos: Alice Camilla Mariani

Plan

15


dios y con precariedad típica de las ciudades de mar, en la anarquía formal y cultural absoluta, en la cual es muy dificil para nosotros, los arquitectos, restablecer algún tipo de regla ordenadora.”[4]

Plaza Sotomayor. En todas partes, se puede reconocer un ritmo regular que se repite en plan como en elevación, caracterizado de edificios de cuatro o cinco pisos sobre el suelo, donde la mayoría de ellos es de representación pública. A pesar de estas intervenciones puntuales que rompen la regla, el sistema ortogonal que se dobla a lo largo de las curvas de la costa todavía permite una lectura clara y una orientación fácil en la ciudad llana.

La arquitectura se ha adaptado a la espontaneidad del trazado urbano: entre calles, escaleras empinadas, plazas y terrazas con vistas al mar, las coloridas casas expresan características arquitectónicas que hacen referencia a las culturas que han colonizado la ciudad. Esta arquitectura interpreta bien el “genius loci” y cuenta el valor de una tradición constructiva vinculada al uso de técnicas y materiales locales, como madera, cobre, estaño, capaz de adaptarse a la precariedad de un paisaje en continua transformación.

Sobre el plan lineal del plan encontramos la complejidad de las colinas, nacida de la relación entre la cultura de los inmigrantes europeos y sus particulares estructuras de casas, iglesias y funiculares, con obras de autoconstrucción puntiforme, hechas con materiales pobres. Sobre los cerros de Valparaíso, Antonio Angelillo en “la introducion desde un europeo” escribe: “surgió sola, quizas sin un plano o un proyecto, con pobreza de modos y me-

[4] Antonio Angelillo, La introducion desde un europeo, Libro de el Seminario Internacional de Arquitectura. Valparaiso: Ideas y Proyectos. UTFSM, Valparaiso, Chile, 2000. pag.15

16


crĂŠditos: Alice Camilla Mariani

Cerros

17


cerros

18


plan

19


5. Conexiones entre plan y cerros

mentó de 70.438 a 122.447 habitantes. [5]

El desarrollo de los cerros se puede rastrear en algunos sistemas de comunicación que han llevado a la aparición de carreteras que se ejecutan a lo largo de las diferentes laderas del territorio con su sistema de rampas y escaleras.

Se optó por sistemas que se adaptan a las diferencias de niveles, capaz de oponerse a la mayor característica morfológica de Valparaíso; el desarrollo en altura. Para vencer la configuración pendiente de la ciudad se construyeron los ascensores que constituyen un verdadero símbolo pala la ciudad.

Con el desarrollo urbano del principal puerto se desarrollaron servicios diferentes como electricidad y agua potable. Luego de la expansión de la ciudad, dado por un importante crecimiento demográfico, se desarrolló una especial atención en la resolución de problemas de transportes urbanos debidos a la geografía del lugar. Entre 1822 y 1866 la población creció de 6.000 a 60.000 habitantes y entre 1865 y 1895, au-

[5]

Patricio Morgado Uribe, El impacto de la modernizacion tecnica: los ascensores de Valparaiso

20


crĂŠditos: Alice Camilla Mariani

Desde el plan hasta los cerros

21


6. Los ascensores de Valparaíso

“Los ascensores no son sólo un preciado baluarte turístico; tampoco puro patrimonio. Estos vetustos cajoncitos de madera de aspecto pintoresco, que pasan por los rieles sobre pronunciadas pendientes, son ante todo una forma de traslado eficaz.” [6]

de la Compañía de Ascensores Mecánicos de Valparaíso. Liborio Brieba proyectó un sistema de funcionamiento de los ascensores llamado “balanza de agua” que consistía en disponer un estanque de agua en los dos vagones que componían el sistema; en este modo, cuando uno de los vagones estaba en la estación superior, el otro estaba en la estación inferior.

La conexión entre el plan y los cerros era dificultosa y tampoco existía una vía que uniera fluidamente la parte alta de estos barrios; para resolver el problema de diferentes gradientes de alturas nació el primer funicular: un carro en movimiento sobre una estructura metálica que sigue la topografía, llamado ascensor.

Esto tipo de medio de transporte se denomina funicular y la fuerza del motor se transmite al vehículo por medio de una cuerda, cadena o un cable; el sistema se aplica generalmente cuando las pendientes de trabajo superan los quince grados de inclinación.

El proyecto del primer ascensor fue realizado por el ingeniero Liborio Brieba, gerente

[6] www.ciudaddevalparaiso.cl/inicio/patrimonio_urbano

22


Ascensores créditos: “El impacto de la modernizacion tecnica: los ascensores de Valparaiso”

23


El primero fue inaugurado en el 1883 en el Cerro Concepción; además, este tipo de ascensores resultaba perfectamente apropiados para escalar pendiente abruptas y llegar a los lugares donde ni vehículos de tracción animal ni tranvía eléctrico podrían alcanzar. Entre el 1883 y el 1931 se construyeron 30 ascensores y fueron instalados en distintos puntos de Valparaíso, según las diferentes necesidades de cada zona. En cuanto al impacto topográfico, la instalación de los ascensores no fue significativa. [7] Hoy nos encontramos la mayoría de los ascensores en un estado de abandono, solo la mitad se encuentran activos; todos ellos fueron declarados Monumentos Históricos por el Consejo de Monumentos Nacionales. Entre las razones de la disminución en el número de ascensores activos, encontramos: la destrucción por terremotos, derrumbes de cerro o incendios.

[7]

ascensoresvalparaiso.org

24


operativo

detenido en reparaciĂłn

crĂŠditos: ascensoresvalparaiso.org

detenido sin reparaciĂłn

Ascensores

25

desaparecido


Nombre Nombre

s

Estación baja Estación baja

Estación alta Estación alta

Cerro Cerro

Concep ción Cordiller a

Avenida España

Reina Victoria

Paseo Gervasoni Plaza Eleuterio Ramírez Paseo 21 de Mayo Paseo 21 de Mayo Hospital San Juan de Dios Calle Héctor Calvo Calle Dinamarca Paseo Yugoslavo Avenida Diego Portales

Calle Elías

Paseo Dimalow

Esmeralda

Calle Esmeralda

Paseo Atkinson

Mariposas

Calle Gaspar Marín

Paseo Barbosa

Florida

Calle Carrera

Arrayán

Calle Bustamante

Calle Marconi Calle Almirante Riveros

Lecheros

Calle Eusebio Lillo

Calle Lecheros

La Cruz

Avenida Francia

Barón

Avenida España

Larraín

Calle Eusebio Lillo

Calle Federico Varela Avenida Diego Portales Paseo Hermanos Clark]]

Santo Domingo

Calle Cajilla

Concepción

Calle Prat

Cordillera

Calle Serrano

Artillería 1

Plaza Wheelwright

Artillería 2

Plaza Wheelwright

San Juan de Dios

Hospital San Juan de Dios

Bellavista

Calle Condell

Panteón

Plazuela Ecuador

El Peral

Plaza de Justicia

Ferroviario

Calle Cayocopíl

26

Inaugur ación Inauguración

Cese de actividad Cese de actividad

1883 1887

Artillería

1892

Artillería

1908

El Litre

1898

1906

Bellavist a

1899

1970

Panteón

1901

1952

Alegre

1901

Barón

1902

Alegre

1903

Concep ción Maripos as Florida

1968

1911

1905

1948

1906

2009

1907

2009

Arrayán

1907

1971

Lechero s

1908

2007

La Cruz

1908

1990

Barón

1909

Larraín

1909

2010

Santo Doming o

1910

1974


Calle Elías

Paseo Dimalow

Esmeralda

Calle Esmeralda

Paseo Atkinson

Mariposas

Calle Gaspar Marín

Paseo Barbosa

Florida

Calle Carrera

Arrayán

Calle Bustamante

Calle Marconi Calle Almirante Riveros

Lecheros

Calle Eusebio Lillo

Calle Lecheros

La Cruz

Avenida Francia

Barón

Avenida España

Larraín

Calle Eusebio Lillo

Calle Federico Varela Avenida Diego Portales Paseo Hermanos Clark]]

Santo Domingo

Calle Cajilla

Calle Cayocopíl

Calle Aldunate

Calle Rudolph Calle Bianchi calle Pedro León Gallo Avenida Los Placeres

Merced

Avenida Baquedano Avenida Antonio Varas Avenida Diego Portales Calle José Tomás Ramos Calle Casablanca esquina Canciani

Ramaditas

Avenida Santa Elena

Victoria

Espíritu Santo Monjas Villaseca Placeres San Agustín

Polanco Delicias

Calle Almirante Simpson Calle Jorge Ossandón

Las Cañas

Calle Luis Cousiño

Perdices Van Buren

Avenida Perdices Van Buren

Calle Canal Pasaje Ascensor Calle Ramaditas Calle Latorre Calle Antofagasta Avenida Alemania Camino Cintura Van Buren

27

Alegre Concep ción Maripos as Florida

1903 1905

1948

1906

2009

1907

2009

Arrayán

1907

1971

Lechero s

1908

2007

La Cruz

1908

1990

Barón

1909

Larraín

1909

2010

1910

1974

Santo Doming o Bellavist a Monjas Playa Ancha

1911 1912

2009

1913

2005

Placeres

1913

1952

Cordiller a

1913

Merced

1914

1915

Ramadit as

1914

1941

Polanco

1916

Delicias

1925

1961

1925

1980

1931 1932

1968

Las Cañas Perdices El Litre


7. Los ascensores como unión de diferentes condiciones sociales

Los cerros son ámbitos donde no llega la modernización. De hecho, coexisten dos ciudades: la urbe pujante, moderna, que constituye la cara visible y la otra, representada da la margilidad y pobreza. La configuración topográfica de la ciudad jugó también un papel de primera importancia en la formación en que se desarrollaría el crecimiento de ella, como también en el modo en que se distribuiría poco a poco la población.

Además, los ascensores fueron un factor clave en el crecimiento económico, social y cultural de la ciudad; la instalación de los ascensores mejoró la calidad de vida y se transformaron en el medio de transporte más eficiente. Ambos los factores incentivaron la creación de políticas públicas y así la implementación del mismo sistema en las demás poblaciones de los cerros de la ciudad. No solo respondieron las necesidades de transporte; esto fue también un punto para iniciar a crear otras medias y políticas sociales que disminuyeran la amplia brecha entre las diferentes clases sociales.

La construcción de los ascensores tuvo un gran impacto social [8]: la implementación de ascensores en cerros con poblaciones en riesgo social, sirvió para generar en la ciudad una apariencia menos dividida, fue un pequeño paso para disminuir la amplia brecha social.

[8]

Patricio Morgado Uribe, El impacto de la modernizacion tecnica: los ascensores de Valparaiso

28


crĂŠditos: Alice Camilla Mariani

Pasaje

29


8. Otros ejemplos

El teleférico como un medio de conexión entre diferentes realidades sociales también fue utilizado recientemente, en 2011, en un proyecto en Río de Janeiro que se desarrolló en la conexión entre la favela de Alemão y la ciudad. [9]

a crear una vez más una unión social y no solo arquitectónica. Otro ejemplo de un teleférico que también tiene un valor social para la ciudad, afligido por la pobreza ubicada en las favelas, está ubicado en Colombia y conecta el barrio Cali, uno de los barrios más pobres de la metrópoli, facilitando el acceso a la red de transporte público de la ciudad Siloé y sacando al área del aislamiento que favorece el inframundo. [10]

Un gran proyecto público capaz de traer desarrollo e integración a los habitantes de las favelas involucradas en la realización del proyecto. Ya hay quienes ven en el teleférico del complejo de Alemão uno de los nuevos símbolos de Río de Janeiro. Una idea que condujo a la realización de esta conexión urbana fue también el deseo de llevar a los turistas a esta realidad tan diferente de la que estamos acostumbrados,

[9]

dentroriodejaneiro.it ilsole24ore.com

[10]

30


créditos: flickr.com

Teleferica de Alemão

31


9. Conclusiones

La ciudad de Valparaíso estuvo sujeta a un período caracterizado por fuertes cambios: crecimiento de la población, modernización, creación de nuevos sistemas de transporte.

Esta división ahora es solo de carácter formal y de la composición de la ciudad que relaciona una parte más geométrica y regular y una parte más irregular y libre.

Todos los cambios fueron realizados para mejorar la calidad de vida de los habitantes y también ha conducido a la creación de políticas sociales municipales.

Los ascensores fueron un factor clave en el crecimiento económico, social y cultural de la ciudad; consecuentemente estuve una mejoría en la calidad de la vida también a través de la creación de políticas sociales y públicas.

Con la construcción de los ascensores diseñados por Liborio Brieba, se realizó un sistema de gran importancia urbana, capaz de conectar aquellos que a primera vista parecen ser dos ciudades diferentes: una parte que consiste en el plan y la otra parte formada da los cerros.

Una unión, por lo tanto, no solo física, arquitectónica y de planificación urbana. Una verdadera unión social, entre la burguesía y la pobreza, entre los más y menos afortunados.

32


crĂŠditos: Sergio Larrain

Calles de ValparaĂ­so

33


Finalmente, el Centro Histórico de Valparaíso, en 2003, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que celebró aquí el Fórum Universal de las Culturas en 2010. Hasta la fecha, la ciudad se presenta como una colección de colores, frases y dibujos: el arte callejero, con los murales, fue un instrumento de transformación positiva que dio una particular identidad a la ciudad y ha valorizado su patrimonio.

34


crĂŠditos: Alice Camilla Mariani

Colores

35


10. Bibliografía y sitografía

- Alfredo Sánchez M., Joaquín Bosque M., Cecilia Jiménez V.: Valparaíso: su geografía, su historia y su identidad como Patrimonio de la Humanidad. Estudios Geográficos Vol. LXX, 266, pp. 269-293. Enero-junio 2009 - Antonio Angelillo, La introducion desde un europeo, Libro de el Seminario Internacional de Arquitectura. Valparaiso: Ideas y Proyectos. UTFSM, Valparaiso, Chile, 2000. pag.15 - Baldomero Estrada, Valparaíso Progresos y conflictos de una ciudad puerto (1830-1950), Ril Editores, 2013. - Karina Pinto, Implementación y sistema de los ascensores de Valparaíso - Lukas, Apuntes Porteños, Valparaíso: Fundación Renzo Pecchenino, 1971. - Macarena Canales, La expansión hacia el mar en Valparaíso y la consolidación del borde costero, 2008 - Manuel Peña Muñoz, Valparaíso: chroniques d’un port mythique, L’Harmattan, 2009. - Mauricio Puentes Riffo, La observación arquitectónica de Valparaíso: su perfieria efímera, 2013 - Pablo Andueza, La política de activación patrimonial en Valparaíso: crítica y propuestas - Patricio Morgado Uribe, El impacto de la modernizacion tecnica: los ascensores de Valparaiso - http://ascensoresvalparaiso.org - http://www.dentroriodejaneiro.it/storie/approfondimenti/la-funivia-sulle-favelas-di-rio.html - http://www.elmostrador.cl/cultura/2013/08/26/valparaiso-ciudad-invisible-el-deterioro-y-el-puerto/ -http://www.ilsole24ore.com/art/impresa-e-territori/2015-09-29/funivia-made-italy-togliere-dall-isolamento-favela-colombia-105021.shtml?uuid=ACTZye6 - http://www.latercera.com/noticia/en-que-condicion-estan-hoy-los-ascensores-de-valparaiso/ -http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/08/30/valparaiso-y-el-puerto-pasado-presente-y-futuro-de-la-ciudad-las-lecciones-de-la-historia-en-el-rescate-de-valparaiso/ - https://web.archive.org/web/20131022112408/http://www.ciudaddevalparaiso.cl/inicio/patrimonio_urbano_detalle.php?id_urbano=14

36


37


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.