
5 minute read
La educación sexual en la adolescencia
3
La educación sexual en la adolescencia
Advertisement
Vita Arrufat Gallén
Al igual que tuvimos que “despenalizar” la masturbación masculina, que era la única imaginable, en los años 70’, hemos de hacer lo mismo con la masturbación femenina. Podemos llamarle autoerotismo dándole así participación a todo el cuerpo. Todo el cuerpo está preparado para gozar, para tener orgasmos. Las zonas erógenas son diferentes según las mujeres, aunque podemos decir que casi toda la piel tiene capacidad para disfrutar. La masturbación no solo es placentera, es necesaria para conocerse a una misma, para aprender lo que te gusta y lo que no, para relajarse, antes de un examen como proponía Michael Meignant en su libro Je t’aime. La ausencia de autonomía sexual de las mujeres, que repiten los patrones de conducta sexual aprendidos del patriarcado, nos hizo reflexionar sobre la necesaria difusión de este principio: “Los músculos que forman el esfínter de la vagina se abren y cierran a voluntad”. Y así iniciar la formación en sexualidad libre de sesgos de género y basada en la percepción de las mujeres sobre su anatomía y fisiología sexual. Esto nos irá conduciendo por un nuevo aprendizaje de la sexualidad desde la libertad. Con esta preparación las mujeres podemos criticar con argumentos la información sobre sexualidad trasmitida por agentes sociales interesados en su beneficio. (empresas farmaceúticas, medios de comunicación, comités científicos formados solo por hombres, ...) En el pasado hemos trabajado activamente para que se apruebe la Ley Orgánica 2/2010 de Salud sexual y reproductiva e Interrupción voluntaria del embarazo, no es perfecta (no permite a las menores de edad la IVE sin el consentimiento parental) pero sirve para reconocer el derecho a la educación sexual de los jóvenes y la necesidad de que esta formación se incluya en las escuelas. Justo este apartado de la ley no lo hemos visto implantado. Y sabemos que la única forma de reducir las interrupciones del embarazo es
la educación en derechos de salud sexual y reproductiva, y la educación en la prevención de la violencia de género. Ambas iniciativas formativas no se están desarrollando en las diferentes autonomías de España. Sabemos por estudios de Tietze (9) que el número de abortos no se modifica con la legalización del aborto en un estado. Los abortos disminuyen con la educación sexual y las muertes maternas ocurren cuando el aborto no es accesible o es ilegal. La tasa de Mortalidad Materna es la que varía enormemente dependiendo de si el país tiene el acceso al aborto legal, esta tasa de mortalidad materna es muy elevada en los países en los que el aborto es ilegal. Para conocer más sobre la educación en derechos sexuales y reproductivos podemos consultar la web del Instituto Gutmacher (10) y en castellano consultar la web de la Sociedad Española de contracepción (11) y Federación de Planificación Familiar estatal (12). Los conocimientos en sexualidad pueden obtenerse de diferentes autoras que publican en España como Maria Isabel Serrano Fuster (13). Hemos utilizado, durante años y sirven para obtener una buena documentación de la educación afectivo-sexual, y en anatomía, los textos del colectivo de Harimaguada (Canarias) (14). Las bases metodológicas para la utilización de los grupos de trabajo en educación para la salud sexual y reproductiva se encuentran en los libros de la OMS (15), los trabajos del Colectivo de Boston que nos trae el ejemplo del empoderamiento en salud de las mujeres con los grupos de reflexión de mujeres. También he sido muy sensible a las recomendaciones de los colectivos de mujeres de la librería de Milán. Me impactaron y sigo utilizando las definiciones del Diccionario ideológico feminista de Victoria Sau (17). Los textos de Celia Amorós nos han acompañado siempre así como los de la también fílósofa Amelia Valcarcel, ambos junto los textos de Maria Zambrano nos introducen en la reflexión desde la individua. Los textos de Claudia Moreno (18) y las explicaciones de Coto Talens sobre el círculo de la violencia y “la teoría del huevo frito”, son necesarios para trabajar la prevención de la violencia con las adolescentes, dada la escasez de campañas públicas para la prevención de la violencia en jóvenes, es interesante revisar los trabajos con las jóvenes para eliminar la violencia sobretodo sexual, de la agencia RutgersWPF (19). Recordaré a autoras que me han ayudado a aprender sobre salud sexual y reproductiva y sobretodo sobre los Derechos Humanos en salud sexual y reproductiva de las mujeres. Disfruté leyendo a Alfred Kinsey y su escala de los comportamientos sexuales, que quiso sistematizar los comportamientos sexuales para poder realizar
los estudios científicos. Shere Hite fue para nosotras un descubrimiento, hablaba de las entrevistas a las mujeres americanas sobre la vivencia de la sexualidad. Es una maravilla releer las publicaciones de Wihelm Reich (20), asombrosas para su tiempo y que han quedado grabadas en grupos como la Fundación Sexpol (21). No dejes de leer a Michael Meignant y a Michael Foucault. Lou Andreas Salomé es un referente por su vivencia de las relaciones sexuales de las mujeres. El mito del amor romántico mantiene a las niñas creyendo en relaciones sexuales que no son igualitarias. El mito del amor romántico se construye en la imaginación masculina y no se corresponde con la información real. Este mito se sostiene por la soberanía informativa masculina en los medios de comunicación y la descalificación continua del pensamiento feminista. Sobre el romanticismo y sus repercusiones en las relaciones de pareja violentas se puede consultar en los escritos de Victoria A Ferrer y Esperanza Fillol (22), también los de Virginia Ferreira y Capilla Navarro. La falta de grupos de autoconocimiento sexual y la presión de los hombres por construir ciencia a su imagen y semejanza, nos acerca a la imagen de la mujer diseñada por el imaginario masculino: sumisa, discreta, bella, obediente, ... Actualmente mantenemos contacto con las profesionales feministas estudiosas del autoconocimiento y la sexualidad de las mujeres. (23) Además de colaborar con diferentes estudiantes de doctorado para visibilizar este conocimiento Y cuando pienses quedarte embarazada, revisa la web del parto es nuestro (24) y la de la OMS sobre salud sexual y reproductiva.
Nota:
9: Última publicación de C. Tietze sobre IVE: Informe mundial sobre el aborto. Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer, 1987 10: Guttmacher Institute Avances en salut sexual y reproductiva http://www.guttmacher.org 11: Societat Espanyola de Contracepción http://www.sec.es 12: Federación de Planificación Familiar Estatal http://www.fpfe.org 13: Maria Isabel Serrano Fuster https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1231033 14: Col·lectiu Harimaguada (Consultada 25/II/2014) http://www.harimaguada.org/ 15: OMS Salut Sexual i Reproductiva, (Consultada 25/II/2014) http://www.who.int/reproductivehealth/es 16: Llibreria de les Dones de Milà (Consultada 25/II/2014) http://www.libreriadelledonne.it/ 17: V. Sau. Diccionario Ideològico feminista en dos volúmenes: https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Victoria%20Sau%20-%20Diccionario%20Ideologico%20Feminista%20I%20(1981)..pdf https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Victoria%20Sau%20-%20Diccionario%20Ideologico%20Feminista%20II%20(1981).pdf 18: Claudia García Moreno Violencia contra la mujer, género y equidad en salud OPS/OMS 2000 https:// iris.paho.org/handle/10665.2/811 19: Programa “Tackling youth sexual aggresion: a Comprehensive aproach” avalat per IPPF https://www. rutgers.international/sites/rutgersorg/files/pdf/YSAV_summary_DEF.pdf 20: Institut Wihelm Reich: http://www.institutowilhelmreich.com/publicaciones/ 21: Fundación Sexpol: http://www.sexpol.net ) 22: La violencia contra las mujeres: el amor como coartada. Anthropos Siglo XXI 2013. 23: La psicowoman https://lapsicowoman.blogspot.com 24: Asociación El parto es nuestro https://www.elpartoesnuestro.es/ 28