
6 minute read
La prevención del cáncer de mama y de utero
8
La prevención del cáncer de mama y de útero.
Advertisement
Vita Arrufat Gallén
“EL diagnóstico precoz del cáncer de Cervix se dirige a las mujeres de entre 25 y 64 años realizando una citología cada tres años, desde el inicio del cribado.
Y la prueba del VPH para el seguimiento postratamiento de CIN 1, 2, 3
El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres. Se puede prevenir con la utilización de las pruebas que facilitan la detección precoz. En España se está haciendo la detección precoz poblacional de cáncer de mama desde los años 70 (fechas de inicio del programa de Diagnóstico poblacional de cáncer de mama DPCM). Un programa de detección precoz de cáncer de mama puede realizarse solo cuando el problema de salud en la población es importante en cuanto a personas afectadas y por la gravedad de las lesiones, cuando existe curación probada del problema de salud. Y otra condición de los programas de cribado es que se conozca la evolución natural de la enfermedad (sin tratamiento). Estas son las características de un programa de cribado poblacional y se han de cumplir para que sea eficaz el tratamiento. Y así ocurre con los programas de prevención del cáncer de mama públicos que se realizan en las diferentes comunidades autónomas. Podemos decir que con la crisis económica, las tentaciones de los gobiernos de recortar y/o suprimir programas públicos poblacionales como el de Cáncer de mama son grandes. Por ello las mujeres hemos de estar informadas y conocer 53
los efectos secundarios de las pruebas de escreening. La mamografía de doble proyección radiográfica es la prueba utilizada. La radiación emitida por los mamógrafos es mínima, aunque puede producir radioactividad (45). Por ello es importante que las mujeres se realicen las mamografías a partir de los 45 años, repitiendo la mamografía cada dos años, hasta los 65, así evitaremos radiaciones innecesarias. La edad de inclusión en el Programa de Detección Precoz del Cáncer de mama (PDPCM) son los 45 años y la edad de salida del programa son los 65 años. PDPCM (45). Para conseguir la prevención precoz del cáncer de útero disponemos del Test de Papanicolau que es muy eficaz para la detección del cáncer de cérvix en los primeros estadios. Es una prueba en la que se realiza el frotis vaginal y se somete a la tinción para ver si hay anomalías celulares. Este visionado al microscopio de las células del cuello del cervix nos permite descartar el cáncer de cervix. Este test es muy fiable y barato. Actualmente en España se recomienda realizar la prueba del Papanicolau cada tres años, después de un primer resultado negativo al test. Hemos de estar atentas para exigir que el Test se realice a toda la población de mujeres en edad fértil dado su eficacia para la prevención del cáncer de cuello de útero. La mortalidad en España por cáncer por de Cervix es muy baja (46) y ocurre en las mujeres que no se han realizado nunca una citología vaginal. El 85% de la mortalidad por cáncer de Cervix se produce en los países en vías de desarrollo. En España el cáncer de Cervix supone el 2% de las muertes de cáncer femenino y el 0,3% del total de muertes entre las mujeres. Algunos tipos de virus del papiloma humano (VPH), se conocen más de 100 tipos virales que en relación con la patología oncológica se clasifican en tipos de alto riesgo y bajo riesgo oncológico. El VPH se transmite sexualmente y pueden causar verrugas genitales. Presenta una de las infecciones de trasmisión sexual más frecuentes. Otros tipos, llamados virus del papiloma humano de alto riesgo u oncogénicos, pueden causar cáncer. Los virus del papiloma humano de alto riesgo. La Mortalidad por cáncer de Cervix en España es de unas 550 mujeres al año. La tasa mundial ajustada de mortalidad del cáncer de Cervix en 2002 es de 2,2 muertes por 100.000 habitantes y año. Los Virus del Papiloma Humano causan prácticamente todos los cánceres cervicales. Ellos causan también la mayoría de los cánceres de ano y algunos cánceres de vagina, de vulva, de pene y de orofaringe. La mayoría de las infecciones por VPH de alto riesgo no causan cáncer. Muchas infecciones por VPH desaparecen por sí mismas en 1 ó 2 años. Sin embargo, las infecciones que duran muchos años aumentan el riesgo de una persona de presentar cáncer. El 70 % de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90% en 2 años. En los últimos años se ha descubierto una vacuna contra el Virus del Papiloma, que los laboratorios promocionan como “la vacuna que cura el cáncer de Cervix”. Convencidos de los valores positivos de
la vacuna, se está vacunando a las jóvenes con ella, en programas públicos de vacunación, aun cuando no hay estudios que demuestren la eficacia de la misma y no conocemos los efectos adversos y complicaciones a largo plazo. Los laboratorios farmaceúticos se han ilusionado (enriquecido) con la vacuna pensando que la eliminación del virus acabaría con el cáncer. Lo que no dicen en el prospecto de la vacuna es que no es activa para todos los subtipos y cepas diferentes que hay del VPH45 y que pueden producir cáncer en humanos, (VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 66) y VPH 6 y el VPH 11 son posibles carcinógenos en humanos. Las vacunas en circulación en España: Gardasil® con las cepas VPH 6, 11, 16 y 18; y Cervarix®, con las cepas VPH 16 y 18. Solo si los dos serotipos de Virus, que contiene la vacuna, fueran los responsables del 70% de los cánceres de Cervix podríamos evitar el 70% de cánceres. Añadir que el 70 % de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90 % en 2 años. Si la infección persiste, y esto ocurre del 5 al 10% de las mujeres infectadas, se pueden producir lesiones en el cervix. Estas se pueden detectar con el test de Papanicolau. Se ha solicitado al Ministerio de Sanidad políticas sociales e igualdad, una moratoria en la aplicación de la vacuna del Papiloma del mercado (48) por un grupo numeroso de profesioniales, expertos y expertas españoles, entre otras la asociación de sanitarias del Estado Español. En resumen y dado que la vacuna no se muestra eficaz en la prevención del cáncer de Cervix y se han notificado un porcentaje elevado de reacciones adversas a la vacuna incluso muertes, se recomienda seguir con el uso del test de Papanicolau como prevención del cáncer de Cervix. La población diana del cribado del cáncer de cérvix son las mujeres que han iniciado actividad sexual con edades comprendidas entre 25 y 64. Se utiliza como prueba de cribado la citología vaginal. La citología deberà repetirse cada 3 años desde el inicio del cribado. La prueba complementaria del cribado es el VPH, solo se realizarà en función de los resultados de la citología y en el seguimiento post tratamiento del CIN 1,2,3. El cribado rutinario del cáncer de cérvix debe realizarse en atención primaria. Y corresponde a los servicios de ginecología y centros de salud sexual y reproductiva el seguimiento y estudio de las mujeres con cribado positivo y los controles iniciales post tratamiento.
Nota:
45: Guadalupe Martin Martin, MyS núm 34 y 35. 2014. http://www.mys.matriz.net/mys34-35/34-35_sumario.htm 46: PDPCM Programa de detección precoz del cáncer de mama. Comunidad Valenciana. http://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/PROGRA_PREVEN_MAMA_19.PDF 47: Teresa Forcades i Vila. Una reflexión y una propuesta en relación con la vacuna del VPH (Consultado 26/3/2014) http://aportodasmadridcronicas.wordpress.com/ Retirar la vacuna del VPH (Consultado 26/3/2014) http://www.aavp.es/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id= 435&Itemid=101 ----- http://www.nogracias.eu/tag/vacuna-vph/