Aves del Delta del Ebro

Page 1

Las aves acuáticas del Delta del Ebro

Albert Gonzàlez


Las aves acuáticas del Delta del Ebro Albert Gonzàlez Maria

Sant Carles de la Ràpita 1994


1

El DElta DEl Ebro


El Delta del Ebro

El Delta del Ebro

El Mediterráneo, -con sus características de mar cerrado, sin mareas ni oscilaciones importantes del nivel de mar ni temporales frecuentes,- es un mar relativamente tranquilo adecuado para la formación de deltas en la desembocadura de los ríos mas largos y de mayor cuenca. El delta del río Ebro -con 320 Km2 y penetrando 25 Kms dentro del mar- es el tercer delta mas grande del Mediterráneo, después del Delta del Nilo y el del Ródano (La Camarga), y constituye la segunda zona húmeda más extensa de la península ibérica después de Doñana. Esta formado por los aluviones del río Ebro, el mas caudaloso de la península con una longitud de 908 Kms y que recoge las aguas de una cuenca de 88.835 Km2 en las que destacan las procedentes del sistema Ibérico y de los Pirineos, que son especialmente de carácter nival. Después de recorrer el largo valle del Ebro, el río se abre paso entre los macizos de la Sierra Costera Catalana para desembocar seguidamente al mar Mediterráneo.

Situación del Delta en el mapa peninsular

5


El Delta del Ebro

Formación del Delta Cuando el curso del río que hoy se conoce como Ebro se hace paso a la mediterránea desde la cubeta lacustre correspondiente a la depresión ibérica, y después de la ultima glaciación del Würm, la transgresión flandriense ocurrida hace 18.000 años da paso a diferentes estabilizaciones del nivel de mar originando una serie de planes deltaicas hoy en día sumergidas. El Delta actual se cree que comienza a desarrollarse 3.000 años a. c., aprovechando la extensión de la plataforma continental y sobre una ancha base sumergida formada por aluviones preexistentes. En el neolítico no existía delta, y en la epoca romana Amposta era puerto de mar. En el siglo XII ya penetraba unos Kms dentro del mar y en el XV ya presentaba varias desembocaduras o "golas". Las desforestaciones masivas producidas en la cuenca del Ebro a partir del siglo XVI parecen ser la causa de un incremento en los aluviones del río y un rápido crecimiento de la plana deltaica, con la formación de extensas lagunas y puntas arenosas. Se puede afirmar que la gran mayoría de las actuales tierras deltaicas se producen entre el siglo XVI y el XVIII. Los últimos cambios importantes se producen a consecuencia de las riadas de 1937 con la abertura de una nueva "gola" -la del Galatxo- y el abandono de las anteriores. Este proceso de crecimiento cesa a partir de 1947, con la construcción de los grandes embalses de la cuenca del Ebro, especialmente Mequinenza y Riba-Roja, que retienen la gran mayoría de los sedimentos del río. En la actualidad es un hecho comprobado la erosión que sufre el frente deltaico, que retrocede progresivamente en el fenómeno conocido como de regresión de la plana deltaica. Segle V Segle XV Segle XVIII Segle XX

Interpretación de la posible evolución histórica del Delta del Ebro

6


El Delta del Ebro

El Delta actual Situado en la provincia de Tarragona, al sur de Catalunya, entre las comarcas del Baix Ebre y el Montsià, el Delta del Ebro constituye uno de los territorios mas peculiares de nuestra geografía. Su forma es triangular, y esta flanqueada en dirección norte y en dirección sur por dos puntas arenosas -las Puntas del Fangar y la Banya- que encierran dos amplias bahías, las del Fangar y los Alfaques, que dan al Delta un característico aspecto de punta de flecha. El río Ebro, avanzando por el eje central del Delta, encierra islas fluviales como las de Sapinya y Gracia, y desemboca al Mediterráneo por 3 bocas estuáricas -Migjorn, Nord y Galatxo, de las cuales solo la última es funcional en la actualidad. Estas bocas encierran las islas de Buda y San Antonio, y la zona llamada del Garxal. Un conjunto de 7 lagunas litorales, acaba de conformar el aspecto físico del Delta: La Encanyissada, la Tancada, la Alfacada, la Platjola, los Calaixos de Buda, el Canal Vell y les Olles. La distribución en la plana deltaica de los sedimentos -arenas, limos y arcillas- y la abundancia y salinidad de las aguas freáticas y superficiales-dulces procedentes del río, saladas procedentes del mar o salobrosas en la interfase-; configuran un mosaico de diferentes ambientes naturales que son ocupados por unas comunidades vegetales específicas y que sostienen una fauna asociada: carrizales, lagunas, saladares, etc. A estos ambientes naturales hay que añadir los ambientes humanizados, ya que desde el siglo XVIII la colonización del Delta ha provocado la construcción de una extensa red de canales i acequias que riegan de agua dulce un 80 % de la superficie de la plana en forma de arrozales, modificando el paisaje, y la distribución de la fauna y flora autóctona. En la actualidad cerca de 50.000 personas trabajan y viven en la superficie del Delta y sus inmediaciones. Las poblaciones de Amposta, L'Aldea, Camarles, l'ampolla y Sant Carles de la Ràpita, se sitúan en los terrenos seguros y firmes de la franja interior contigua a la plana deltaica. Otras poblaciones como Sant Jaume d'Enveja, Balada y Deltebre se asientan en los aluviones elevados de las orillas del río. Finalmente, los núcleos más recientes, como els Muntells o el PobleNou, se internan dentro de la plana deltaica.

El PobleNou, nucleo de colonización agrícola

7


El Delta del Ebro

Actividades económicas La actividad económica mas importante del Delta es la agricultura, con 15.000 ha. de arrozales que ocupan y inundan temporalmente la mayor parte de la superficie del Delta. Este cultivo de realiza de abril a octubre, dejando los campos en descanso durante los meses de invierno. Actualmente el cultivo del arroz está plenamente mecanizado, de la siembra a la sega, y su comercialización se organiza en Cámaras agrarias arroceras, situadas en las poblaciones mas importantes del Delta. Destacan también unas 9.500 ha. de huerta y frutales situados en los terrenos mas altos, cercanos al río, que aparecieron en las ultimas décadas como alternativa al arroz pero que parecen haberse estancado en los últimos años. Esta agricultura se complementa con el mantenimiento, de manera mas minoritaria, de actividades tradicionales al Delta, como son la caza, la pesca, el pastoreo, el marisqueo, y la industria salinera (Salinas de la Trinidad). Entre estas actividades tradicionales hay que destacar por su peculiaridad, la de la pesca en las lagunas, cuyos derechos están en manos de la Sociedad de Pescadores de San Pedro desde la Edad Media, que sortea anualmente entre sus 850 asociados las 42 plazas que conforman las pesquerías de las lagunas de la Encanyissada, Tancada, Canal Vell y Les Olles.

Pantena de la Encanyissada

La temporada de pesca es al invierno (del 15 de octubre al 15 de marzo), y se utilizan diversos sistemas de pesca como el trasmallo, el gánguil, el "bussó", y especialmente el llamado "pantena", -sistema único y exclusivo del Delta del Ebro- que consiste en una estructura de madera en forma de embudo situada a las salidas de las lagunas, y que atrapan a los peces que quieren salir a realizar el desove a mar abierto, siguiendo su ciclo reproductivo. Lisas, doradas, lubinas, y anguilas son las especies mas importantes desde el punto de vista económico.

Una actividad reciente y en expansión es la industria de la acuicultura, representada por un lado por la instalación de plataformas mejilloneras en las dos bahías, y por otro por la mas reciente construcción de piscifactorias de lubinas y doradas. Pero es el turismo la actividad que presenta la mayor expansión económica en el Delta, especialmente desde la creación del Parque Natural; y es de prever en un futuro inmediato un aumento de la población visitante, así como un aumento de los intentos de construcción de las infraestructuras necesarias para mantener este turismo: urbanizaciones, puertos deportivos y complejos turísticos.

8


El Delta del Ebro

MAPA DELTA

9


El Delta del Ebro

Historia de la ocupació humana. Se supone que desde tiempos remotos (se conocen asentamientos neoliticos en los terrenos limítrofes) el Delta era visitado por una reducida población no sedentaria que entraba en los marjales de la desembocadura del Ebro para realizar un conjunto de actividades extractivas tradicionales y armónicas con el entorno como eran la pesca, la caza, y la utilización artesanal de cierta plantas naturales como la enea para la construcción de utensilios domésticos. También existía desde antiguo una actividad ramadera; descendiendo los rebaños de los montañas a los herbazales del delta para pastar y pasando por unos caminos llamados "lligallos" que seguían por los terrenos mas altos de las orillas del río.

Mapa del Delta del Ebro al siglo XVII

En la edad media, es importante la industria salinera, con el establecimiento de numerosas salinas, de las que en la actualidad solo una se mantiene activa (las salinas de la Trinidad). Esta actividad requería mucha mano de obra, con lo que aparecen en este periodo los primeros asentamientos humanos estable al Delta en forma de colonias de trabajadores de las salinas. Esta situación no cambia apenas hasta el siglo XVIII, en el que -bajo reinado de Carlos III- se producen una serie de importantes cambios socio-económicos. La desamortización, el aumento demográfico y la desaparición de los piratas berberiscos producen una colonización de las tierras litorales. Al 1719 se dan los primeros permisos para cultivar tierras del Delta, y comienza un proceso que desembocará en la colonización agrícola de la plana deltaica en los siglos XIXXX. Ello provocará una profunda transformación del paisaje con una rápida extensión del cultivo del arroz y un aumento importante de la población residente al interior del Delta. La fecha decisiva en esta colonización es el 1860, año en que se construye el Canal de Navegación entre Amposta y Sant Carles de la Ràpita, que finalmente es utilizado para regar

10


El Delta del Ebro

Paso del vapor "Anita" por el Canal Marítimo de navegación, a finales del siglo XIX, a Sant Carles de la Ràpita.

la tierras cercanas. También es la fecha en que se levanta la prohibición de cultivar arroz, considerado insano hasta entonces a causa del paludismo, enfermedad entonces endémica de las zonas húmedas. Durante el resto del siglo XIX se va colonizando y cultivando la mitad derecha del Delta, construyéndose la red de canales y acequias necesaria para transportar el agua del río y inundar los arrozales, y produciéndose una población diseminada en barracas por toda la plana. Al 1912 se construye el Canal de la Izquierda y se continua colonizando la parte izquierda del Delta. De las 1.500 Ha iniciales de arrozales al 1860, se pasan a 4.200 Ha en 1870 y se llegan en 1960 hasta las 16.900 Ha. La población del Delta y poblaciones limítrofes pasa de los 5.278 habitantes del 1857 a los mas de 40.000 en la actualidad, y se crean o desarrollan los núcleos de población que hoy en día conocemos. En 1947 se "sanean" las ultimas tierras y se crea la colonia agrícola del PobleNou. A partir de los años 60 el proceso de colonización se detiene. La superficie cultivada se mantiene y la población del Delta se estabiliza y concentra en las poblaciones. En la ultima década, se han desarrollado nuevas actividades económicas como la acuicultura y especialmente la industria turística, que es la que plantea mayores expectativas de crecimiento en un futuro inmediato.

11


El Delta del Ebro

Los ambientes naturales del Delta El Delta de l Ebro es una zona húmeda altamente humanizada, con 15.000 Ha de arrozales y 9.500 Ha hortofrutícolas y surcada por 400 Kms de canales y acequias; mas del 80 % de su superficie está cultivada. La resta esta formada por los ambientes naturales que aun no han sido transformados, y que se sitúan al litoral y alrededor de las lagunas principalmente. Podemos establecer tres categorías de ambientes, -naturales o no- en función de su proximidad al mar y en los que el nivel de las aguas y su salinidad son los factores determinantes: Ambientes terrestres:

- Poblaciones - Huerta y frutales - pastizales

Ambientes dulciacuicolas:

- Río Ebro y riberas (bosque de ribera) - Lagunas y carrizales - Arrozales, canales y acequias

Ambientes salobres y marinos:

- Saladares y salinas - Playas y arenales - Bahías y aguas litorales

Estos ambientes los hemos definido teniendo en cuenta la distribución de los factores ambientales -principalmente tipo de cobertura vegetal y profundidad de las aguas- que mas condicionan o pueden condicionar a las aves acuáticas. No describiremos detalladamente los ambientes terrestres del Delta, ya que por un lado no son ambientes acuáticos (que son los que albergan normalmente a la avifauna acuática) y por otro están muy humanizados y por lo tanto son poco específicos y suficientemente conocidos.

12


5 m. fond.

Falca salina

+2 m. Nivel mar

BOSQUE DE RIBERA

"Levees" y tierras altas

RIO EBRO

1 m. fond.

CARRIZAL

Suelos arenosos

DESAGÜE

ARROZALES

ACEQUIA

Suelos fangosos y salados

0.20 m. fod.

HUERTA Y FRUTALES

CANAL LAGUNA

SALADAR SALINAS

PLAYA - ARENAL BAHÍA - MAR

El Delta del Ebro

13


El Delta del Ebro

El rio y el bosque de ribera. 12 12 12 123 12123 123 12 12 1234 12 123 123 123 12 12 1234 12 123 123 12 12 123 123456 123 12 123 123 12341212 123123456 123 12 123 123 123 12 12312 123123 12345 123 12345123 123

Los márgenes del Ebro (como las orillas de otros ríos) son tierras fértiles y con un abundante y superficial nivel freático de agua dulce, que permite el establecimiento de una comunidad vegetal forestal y bien desarrollada que es el llamado bosque de ribera, formado por arboles caducifolios como el álamo blanco, el olmo y el sauce blanco, que junto con el chopo y otros arboles plantados por el hombre forman una espesa vegetación a banda y banda a lo largo del río. Allí donde el suelo es rico en sales, lo que ocurre en los arenales cercanos a la desembocadura, aparece el tamarindo. Este bosque crea un microclima húmedo y fresco en el que crece un denso sotobosque de arbustos y lianas, dominado por la zarzamora y la hiedra. En el Ebro destaca la existencia de la madreselva africana, que aparece como vestigio de una distribución mas amplia en el pasado. Una vegetación tan desarrollada soporta un maduro y complejo ecosistema, en el que las aves acuáticas ocupan los niveles tróficos mas altos, aves que se alimentan de los invertebrados, anfibios, reptiles y pequeños mamíferos de las orillas o pescando dentro del río. Asimismo las aves utilizan los arboles como lugar de refugio y descanso, y algunas también para la nidificación. En la actualidad el bosque de ribera es casi inexistente en el Delta, quedando vestigios en la Isla de Grácia y en la isla de Sapinya y limitándose el resto a una hilera esparcida de arboles a las orillas en el mejor de los casos. Esto es debido fundamentalmente a la degradación producida por la transformación de las tierras ribereñas en cultivos hortofrutícolas (si bien la construcción de caminos de pastoreo o "ligallos" y caminos de "sirga" como apoyo a la navegación fluvial constituyen un precedente a la degradación). Esta degradación ha comportado la erosión de las orillas en aquellos lugares donde la corriente incide con mas fuerza, ya que la falta de raíces y vegetación no permite un asentamiento del terreno.

Alamo blanco

14


El Delta del Ebro

Los arrozales y los canales

Los arrozales, junto con su red de canales, acequias y desagües, constituyen ambientes acuáticos humanizados pero que incrementan de manera importante las superficies inundadas de la plana deltaica, disminuyendo además la salinización de las lagunas en particular y de los terrenos deltaicos en general. Estos ambientes son además estacionales, ya que el cultivo del arroz se produce entre abril i octubre, y quedan inundados hasta diciembre. Entre diciembre y marzo se cierran los canales y los arrozales quedan secos hasta la siguiente temporada. Los arrozales son algo mas que simples campos de cultivo; son ecosistemas acuáticos llenos de vida en el que encontramos peces, anfibios, reptiles, crustáceos, insectos y otros invertebrados. Esta riqueza biológica responde a la gran productividad de las aguas, producida por la conjunción de una serie de factores: aguas dulces, con sedimentos arrastrados por el agua y mucha materia orgànica, y una profundidad escasa -no superior a los 20 cmsque permiten unas temperaturas y iluminaciones óptimas. Se puede decir por tanto que la creación de los ambientes agrícolas ha beneficiado a la fauna ornítica del Delta en general, que encuentra en los arrozales una ampliación de ambientes acuáticos inundados con una gran cantidad y variedad de alimento. Además esta inundación es especialmente importante en verano que es cuando muchas zonas húmedas ven reducidas su superficie por disminución de los niveles de las aguas. Como aspecto negativo hay que destacar que las prácticas agrícolas actuales basadas en productos fitosanitarios que producen una contaminación agrícola que perjudicada a los ambientes acuáticos naturales a los que están conectados y desaguan: bahías y especialmente lagunas. Los arrozales están frecuentados de noche por los patos, especialmente el ánade real que es el mas abundante, lo que perjudica al agricultor en las épocas de siembra debido a la gran cantidad de grano que

arróz

15


El Delta del Ebro comen. En cambio, para nada perjudica sino beneficia la presencia de gaviotas, limícolas y garzas que se alimentan de todo tipos de pequeños animales que se encuentran en el agua. Los arrozales son inundados con aguas dulces procedentes del río Ebro. Para ello existe una extensa red de 400 Kms de canales, acequias y desagües que recorren toda la plana deltaica. Esta red se abastece de dos canales principales, los llamados canales de la derecha y de la Izquierda del Ebro, que tienen su origen en el llamado Assut de Xerta, situado a unos 40 Kms del Delta. Las aguas que salen de los arrozales van a desaguar al mar por su propio gradiente gravitatorio, si bien frecuentemente lo hacen en las lagunas litorales o bien en las bahías. Así pues, la red de canalización permite comunicar los diferentes ambientes acuáticos del Delta estableciendo la secuencia siguiente: río -canalarrozal- desagüe- laguna- bahía. Esta comunicación permite el paso de especies acuáticas especialmente peces- que colonizan estas aguas intermedias, siendo ocupados los canales y arrozales por las de origen limnetico como la carpa.

16


El Delta del Ebro

Las lagunas y los carrizales. 1 123 123 123 12 12

12345 1234512 12 123 123123 1234 1234 1234

12 12 123 12 123 123 123 123 123

12 12 12

Las lagunas litorales son masas de agua mas o menos extensas, y con una escasa profundidad, inferior al metro, que han estado formadas por el cierre de aguas marinas a causa de barras costeras litorales ocasionadas en el crecimiento del Delta o por el abandono de antiguos cauces del río. Ello explica que las 7 lagunas del Delta estén situadas próximas al mar i normalmente en contacto con él mediante pasos naturales o artificiales. Es por ello que hay un aporte importante de aguas saladas procedentes del mar, bien por estos pasos o bien por permeabilidad freática. Ello implicaría que se produjeran unos máximos de salinidad en verano a causa de la evaporación. La proximidad de los arrozales ha cambiado este funcionamiento e incluso lo ha invertido desde el siglo pasado, ya que constituyen un aporte importante de aguas dulces a la laguna mediante la red de desagües de abril a diciembre, con una disminución importante de la salinidad en verano. Ello comportan un aumento en la diversidad de los organismos que habitan sus aguas ya que muchos provienen de las aguas dulces. Otra característica es la elevada productividad de las lagunas, debido a la entrada de nutrientes y sedimentos, y a la buena luminosidad y temperatura que permiten su escasa profundidad, normalmente menor de un metro. Estas características explican la elevada concentración de aves acuáticas, que encuentran en las lagunas un buen lugar de descanso y alimentación, ya sea alimento vegetal (vegetación de las riberas o praderas de fanerógamas sumergidas) o animal ( peces, anfibios, crustáceos, etc). Hay que mencionar de nuevo los efectos negativos que pueden tener el uso de productos agrícolas en los arrozales, que se concentran posteriormente en las lagunas y llegan a destruir la vegetación sumergida directamente, o bien produciendo una eutrofia de las aguas por Carrizo

17


El Delta del Ebro

acumulación de fertilizantes. Estas fueron las causas de la destrucción de casi toda la vegetación sumergida de la laguna de la Encanyissada en la década de los 70. Estas lagunas están envueltas de un cinturón de vegetación palustre que se conoce como carrizal y que esta formada por plantas llamadas helofiticas, que tienen largos tallos que sobresalen del agua en las orillas. La planta mas conocida es el carrizo que forma mas del 90% de la masa vegetal de esta comunidad y le da su característico aspecto. Está acompañada de otras plantas como la enea o espadaña, diversos juncos, y también el lirio amarillo que suele verse alrededor de los canales.

barra litoral

carrizal

laguna

Esta vegetación es muy expansiva y crece hacia el interior de la laguna, lo que explica la tendencia a la reducción y final colmatacion de esta. Puede llegar a cubrir grandes extensiones de terreno, con lo que la podemos considerar como un ambiente o biotopo por sí misma, con su fauna propia. Es lugar de refugio, nidificación y alimentación de gran cantidad de especies de aves acuáticas, normalmente las mas huidizas y tímidas que encuentran un lugar seguro para evitar la presencia humana gracias a la espesura de la vegetación, la altura del carrizo y la impenetrabilidad de un terreno fangoso y inundado.

El cultivo de arroz ha estado la causa de la transformación de grandes extensiones de carrizal, que ha quedado en muchos lugares circunscrito a las inmediaciones de las orillas de las laguProceso de formación de una laguna litoral nas (de la misma manera que los cultivos hortofruticolas han perjudicado al bosque de ribera). Ello ha estado la causa de la extinción de unas especies y la escasez de otras, especialmente las que nidifican de manera dispersa y individual por el carrizal como la garza imperial o el avetoro.

18


El Delta del Ebro

Citaremos aquí otros ambientes palustres del Delta que tienen una entidad propia diferenciada de las 7 lagunas mencionadas y que si bien son mas reducidos pueden tener una cierta importancia como lugar de concentraciones de aves: - El Garxal. Zona de nueva formación próxima a la desembocadura y que tiene un comportamiento híbrido entre las características de laguna y de bahía. Tiene una importante concentración de aves, especialmente anátidas. - La Noria. Carrizal y ambiente palustre próximo a la Encanyissada, pequeño pero muy importante para la nidificación de garzas y otros ardeidos, especialmente la garcilla cangrejera. - La Llanada. Arrozales que mantienen un buen nivel de inundación durante todo el año, y en donde encontramos importantes concentraciones hivernales de aves. - Erms de Casablanca. Zona palustre próxima a la Encanyissada. - Los Ullales de Baltasar. Zona de turbera con un conjunto de 40 pequeños estanques de surgencia de aguas freáticas continentales procedentes de las sierras próximas. Es un lugar de interés natural, con una flora acuática importante, si bien no es un lugar importante para las aves acuáticas debido a la escasa superficie inundada que representan y la ologotrofia de sus aguas.

Ullal

19


El Delta del Ebro

Los saladares y las salinas

123456 123456 123456 123456

En los terrenos arcillosos mas deprimidos y próximos al mar, la capa freática es salada y muy superficial, con lo que por asciende por capilaridad saliniza el suelo y produce por evaporación una acumulación de sales en la superficie. En tales condiciones de desecación osmótica solo hay un reducido numero de plantas que pueden sobrevivir; son las plantas conocidas como halófilas, que utilizan estrategias de compensación fisiológicas como la acumulación de agua y sales en sus tejidos o la secreción de sales por la epidermis. La planta mas conocida es la salicornia, y también la verdolaga y la sosa o barrilla, acompañadas de otras plantas como el limonium y algunos juncos de carácter menos halofilo y que representan transiciones a comunidades dunares o palustres. Estas plantas son arbustivas y conforman un paisaje, a veces inundado, que llamamos genéricamente saladares. Se cree que ocupaban una gran parte de la plana deltaica junto con los carrizales, pero la transformación del suelo natural en campos de arroz, ha relegado estos ambientes a las zonas mas litorales, frecuentemente haciendo de transición entre los carrizales de las lagunas y los ambientes de playa. Es especialmente importante en el área de la Tancada (donde hay uno de los saladares mas extensos) y en la Punta de la Banya. El salobral esta frecuentado por todo tipo de aves, especialmente las zancudas, -garzas y limícolas-, que encuentran -especialmente estas ultimas- en el terreno húmedo y fangoso su alimento, y donde también nidifican y de manera especifica buena cantidad de especies como la cigueñuela. También son frecuentes los charranes que las alternan con los arenales próximos. La proliferación en los ultimos años de instalaciones turistico-urbanísticas y piscifactorias, que ocupan este tipo de espacios, son la principal amenaza para estos ambientes.

Salicornia

20


El Delta del Ebro

La salinas son un caso muy particular de biotopo humanizado. Abudantes en la edad media, solo quedan en funcionamiento las de la Trinidad, situada en la Punta de la Banya. Las aguas de los cuadros de las salinas tienen una salinidad muy por encima de la marina, lo que condiciona de manera muy restrictiva el tipo de organismos que encontramos: algas cianofíceas, diatomeas y fitoplancton, pequeños crustaceos como la artemia salina y algunos moluscos y larvas de insectos con una fisiologia muy adaptada. Poco mas. Solo algunos limícolas (avoceta y cigueñuela) o anatidas como el tarro blanco son capaces de explotar este ambiente, destacando el flamenco que ha desarrollado un conjunto de adaptaciones anatomicas y fisiologicas que le permite explotar con gran exito este ambiente casi en exclusiva en el que apenas tiene competidores.

Salinas de la Trinidad a la península de los Alfaques

21


El Delta del Ebro

La playa, los arenales y las bahias

123456789 123456789 123456789 123456789 123456789 123456789

123456789012345 123456789012345 123456789012345 123456789012345 123456789012345 123456789012345 123456789012345 123456789012345 123456789012345 123456789012345 123456789012345

Los arenales y las playas son las zonas terrestres que están en contacto con las aguas marinas, y donde las condiciones ambientales son también difíciles: suelo arenoso, seco, caliente y móvil, batido por el salitre del aire y inundado en los grandes temporales. En los lugares donde se acumula la arena, crecen una serie de plantas que llamamos psammófilas y que se adaptan de diferentes maneras a estos ambientes. Suelen formar un entramado de largas raíces y rizomas que permiten retener el máximo el agua de la lluvia y además sujetar el sustrato. También es frecuente la tendencia a la reducción foliar en forma de espinas y cutículas que disminuyen las pedidas de agua por evapotranspiración, así como el arrollamiento de hojas para crear cámaras que mantengan una cierta humedad. Destacan el barrón y el agropiro, acompañados en los suelos mas maduros de detrás de los arenales de otras plantas como la bufalaga, el lirio de mar, la equinofora, el esporobol, etc. Hay que mencionar la existencia de campos de dunas en el hemidelta izquierdo -del Fangar al Garxal- de gran valor natural. Estos arenales están frecuentados por los limícolas mas litorales y las gaviotas y charranes, que suelen pescar en las aguas cercanas y utilizar estos ambientes como lugares de cria y reproducción. El Delta es un punto de nidificación de gaviotas y charranes de valor internacional, donde hay numerosas colonias de diversas especies, destacando especialmente Buda, el Fangar y la Pta de la Banya. Teniendo en cuenta el estado de degradación de las costas del mediterráneo occidental, la conservación de estos espacios litorales es de vital importancia. Cardo marino

22


El Delta del Ebro

Otro biotopo de importancia para las aves lo constituyen las dos bahías del Delta: el Fangar y los Alfaques. Estas bahías tienen unas peculiaridades que las distinguen de la resta de aguas marinas de la costa externa del Delta. La entrada de aportes de agua dulce y de nutrientes a causa de los desagües de los arrozales, la escasa profundidad de parte de las bahías (de 3 a 5 mts en las partes mas profundas) y el relativo tiempo de residencia de sus aguas; forman el caldo de cultivo que explican que la productividad de las bahías sea diez veces mayor que la de las aguas marinas contiguas. La mayor concentración fitoplanctonica junto con el establecimiento de comunidades de fanerógamas marinas son la causa de la existencia de una importante fauna de invertebrados y peces que buscan alimento y refugio en las bahías. Esto hace que sea un lugar preferido para aves nadadoras y especialmente buceadoras como gaviotas, charranes, patos buceadores, serretas, somormujos y cormoranes. Además, constituyen un buen lugar de refugio hivernal para gaviotas y anátidas de todo tipo ya que las dos puntas -Fangar y la Banya- que encierran estas bahías protegen estas aguas de los temporales de Levante.

Mejilloneras en la bahia de los Alfaques

23


El Delta del Ebro

Mapa de vegetación del Delta del Ebro

Cultivos hortofruticolas

Bosque de ribera

Arrozales

Carrizales (vegetación helofitica) Saladares (vegetación halófila) Dunas y arenales (vegetación psammófila)

24


2

CaraCterĂ­stiCas de las aves


Características de las aves

Características de las aves Las aves son un grupo sistemático de vertebrados caracterizados fundamentalmente por su capacidad de volar gracias a la transformación de sus miembros anteriores en alas; y por tener recubierto de plumas el cuerpo. Ello les permite ser un grupo único en su manera de abordar el medio, ya que ningún otro tipo de animales son capaces de desplazarse a tanta distancia y en tan poco tiempo; lo que les da la capacidad de poder conseguir refugio y alimento allí donde lo encuentren, siendo mas indiferentes que otros organismos a las variaciones ambientales de un lugar determinado. Además su tasa metabólica alta, la homeotermia (capacidad de mantener el cuerpo caliente) y el aislamiento térmico de las plumas les permite ocupar ciertos lugares donde otros grupos zoológicos no aparecen. Esta plasticidad adaptativa ha hecho que sea un grupo con grandes variaciones de formas y de tamaños, todo y que la funcionabilidad para el vuelo les obliga a mantener un esquema morfológico mas o menos común. Parece ser que las aves provienen evolutivamente de los reptiles, y el ave mas antigua que se conoce es el arqueopteryx, datada del periodo jurásico -hace 150 millones de años-. En la actualidad ya son mas de 8.600 especies conocidas de aves (un 10% de las especies vivas conocidas), y parece ser que aun no se han descubierto todas.

arqueopteryx

26


Características de las aves Las plumas La pluma es un elemento insertado en la piel, a semejanza de los pelos de los mamíferos o las placas de los reptiles. Pero sus características son únicas: ligera pero resistente, proporciona aislamiento a la piel y flexibilidad para el vuelo. El inconveniente es que se ha de cambiar y renovar periódicamente, ya que sufre un gran desgaste durante el vuelo. pluma a la lupa

Hay varios tipos de plumas en el cuerpo de un ave, segun las funciones que realizan y sus colores y tamaños son muy variados segun las especies.

El plumaje de un ave dentro de la misma especie puede variar de color segun el sexo, la edad o el momento del ave, con lo que estableceremos las siguientes variaciones: 1. Plumajes de crecimiento. Además del plumaje del polluelo, cubierto con plumones, hay que distinguir el plumaje del joven que es con el primero que vuela; y el del inmaduro o subadulto que es el que le precede cuando el ave aun no es reproductora durante un o dos años mas. Estos son diferentes al adulto para indicar que aun no puede reproducirse. 2. Plumaje nupcial o estival. Es un plumaje de colores mas vistosos que aparece en la epoca reproductora y tiene como función atraer a la hembra. Por contraposición el plumaje habitual se llama plumaje hibernal.

Joven

nupcial

hivernal

3. Dimorfismo sexual. Se produce cuando el macho y la hembra presentan diferente aspecto o coloración. Es el caso de los patos, en los que además, el macho presenta un plumaje diferente a finales del verano llamado de eclipse, muy parecido al de la hembra. macho

hembra

eclipse

Anatomia y morfologia Después de la aparición de las plumas, son las características del esqueleto lo que tiene mayor importancia para permitir el vuelo. Este está formado por huesos huecos para conseguir una mayor ligereza y se refuerza la caja pectoral -que es rígida- junto con un desarrollo del esternón en forma de quilla que permitirá la mejor inserción de los fuertes músculos de vuelo. Para compensar la rigidez del cuerpo el cuello y la cola son muy flexibles. Destaca también la formación de prolongaciones de los pulmones llamados sacos aéreos que se insertan dentro de los huesos y no solo permiten una mayor reserva de aire sino que dan mas ligereza a la estructura ósea. Esta capacidad pulmonar junto con la mayor velocidad del corazón son necesarias para mantener la alta tasa metabólica necesaria para mantener el movimiento del vuelo y compensar las perdidas de calor.

27


Características de las aves morfologia de un ave acuática Plumas rémiges o remeras. Plumas de vuelo en las alas. Son las mas grandes y largas, y asimétricas para volar mejor

franja parietal franja ciliar franja ocular coronilla CABEZA pico

Plumas rectrices o timoneras. Plumas de vuelo en la cola. Son grandes y largas y simétricas

nuca menton CUELLO mejillas DORSO

plumas escapulares COSTADOS

obispìllo ALAS

plumas cobertoras

COLA

VIENTRE

plumas remige secundarias

PATAS

plumas rectrices

plumas cobertoras caudales

plumas remiges primarias tarso

plumas cobertoras

plumas remige secundarias plumas remiges primarias

Plumones. Cubren el cuerpo por debajo de las coberteras. Son pequeñas y desilachadas, dando aislamiento a la piel. Son las plumas de los polluelos.

Plumas coberteras. Son pequeñas, redondeadas y cubren todo el cuerpo

28


Características de las aves Morfologicamente también destaca la gran variabilidad que existen en las patas de las aves. Ello está causado por la gran capacidad de ocupación evolutiva de diferentes ambientes que ha permitido el hecho de volar; de manera que la longitud de las patas y la forma del pie están en función del lugar por donde caminan, se sujetan o nadan. Las patas de un ave se han adaptado a caminar de forma bípeda, y curiosamente el fémur queda escondido de bajo del plumaje, creciendo sin embargo el talón de tal manera que parece la rodilla lo que es en realidad el tobillo, y dando la sensación de que las patas de las aves se doblan al revés. Ello es otra adaptación encaminada a desplazar el centro de gravedad, de tal manera que se facilite el vuelo. El pico consiste en un órgano córneo y hueco -sin dentadura ni mandíbula- para así poder disminuir el peso y desplazar el centro de gravedad al centro del animal y dejando las funciones de trituración de los alimentos a la molleja, órgano específico y exclusivo de las aves. Asimismo el pico presenta una gran variabilidad morfologica y funcional, lo que nos demuestra la gran especialización de las aves en diferentes regímenes alimentarios, otra consecuencia de la ocupación de diferentes ambientes con fauna y flora propias. Hablaremos mas adelante con detalle de las adaptaciones específicas que presentan las patas, picos y cuello de las aves acuáticas, en el capítulo dedicado a la ecologia de estas aves. De entre los órganos de los sentidos hay que destacar la vista, mejor desarrollada en las aves que en otros animales, lo cual es evidente ya que ningún otro tipo de animal tiene mayor necesidad de tener mejor vista y ver a gran distancia como el ave en vuelo. Aumenta la agudeza visual, el campo visual (en ningún otro vertebrado están los ojos tan lateralmente bien situados), y la profundidad o sentido estereoscópico que permite tener mayor precisión en la apreciación de las distancias.

vision en 360º de la choca perdiz

Así, un águila puede localizar su presa a mas de un Km de altura, una chocha perdiz puede ver en todo su alrededor sin girar la cabeza, y las rapaces nocturnas son capaces de ver y cazar de noche a pesar de la falta de luz.

29


Características de las aves

Conducta y alimentación Las aves ocupan su tiempo diario entre las actividades de alimentación, desplazamiento, descanso, y cuidado del plumaje; y en momentos determinados de su vida se dedican además a tareas mas especificas como la reproducción y la migración. La manera en que realizan estas actividades varían de una especie a otra, e incluso de un habitat a otro. La gran diversidad evolutiva de las aves, adaptándose a diferentes medios, y el relativo grado de desarrollo del cerebro, explican una gran riqueza de comportamientos, algunos de ellos muy peculiares y otros solo encontrados en las aves.

gaviota defendiendo el territorio

El comportamiento del ave es una mezcla de instinto y capacidad de aprendizaje. La defensa del territorio, los rituales y exhibiciones del cortejo, el trabajo en grupo de la colonia, la construcción de los nidos, el canto, el cuidado de los polluelos, algunas técnicas alimentarias, la manera de engañar a los depredadores, etc; son conductas muy evolucionadas y solo encontramos algunas comparables en los mamíferos.

El canto y el reclamo. No hay ningún otro tipo de animales que haya desarrollado de tal manera la capacidad por emitir sonidos, excepción hecha de la especie humana. El canto se utiliza para comunicarse con otros ejemplares de la especie, teniendo un amplio repertorio del que utilizan unos con mas frecuencia. Se cree que las aves pueden distinguir diferencias "dialectales" y reconocer las voces individuales de sus compañeros. Podemos establecer dos tipos de sonidos: - Los cantos utilizados para atraer la hembra o marcar el territorio. Son largos y con una rica variación tonal. Son mas frecuentes en primavera y casi no se oyen en invierno. Parece ser que cuanto menor es el colorido del ave mejor es el canto, como si quisiera suplir el ser poco visible, con ser muy "audible".

30


Características de las aves

- Las llamadas o reclamos son de aviso o alarma para indicar la presencia de un depredador. Son notas cortas y insistentes, para que sea dificil de detectar por éste. Parece que en alguna aves el tipo de llamada indica la situación y el tipo de depredador. Pero hay mas funciones del reclamo, para mantener un grupo unido ( de contacto), para indicar un lugar para nidificar, donde hay alimento, rechazar a otra ave, etc. Hay aves que cantan en vuelo y haciendo unas piruetas que conforman un espectáculo "audiovisual", especialmente las de lugares abiertos, -bisbitas y alondras- que carecen de un lugar alto desde donde hacerse oír mejor. El canto es una de las maneras de reconocer una especie, ya que no hay dos que canten igual por muy parecidas que sean. Hay cantos muy agudos como las de la mayoría de pájaros pequeños o muy graves como el del avetoro. Pero parece ser que el canto no solo difiere de una especie a otra sino también segun el lugar en que esta el ave o como se encuentra. Otros sonidos emitidos por las aves son los zumbidos o siseos producidos no por la garganta del ave sino por el movimiento de sus alas al volar. Parece ser que en las bandadas de patos ello permite que se mantenga la cohesión del grupo.

31


Características de las aves

La vida de las aves: ciclo anual

El ave ocupa la gran parte de su tiempo en la alimentación ya que el esfuerzo de volar requiere un gran consumo energético. Este requerimiento es aun mayor en los momentos que realiza las principales actividades de un ave: reproducción, muda o mantenimiento del plumaje y la migración. Es por ello que la disponibilidad de recursos alimentarios marca la vida de las aves, y las actividades mencionadas han de realizarse en los momentos de mayor abundancia de estos recursos. En las latitudes frias y templadas, entre el polo y los trópicos, la fluctuación de las condiciones climáticas determinan una periodicidad anual de temperaturas que comporta unos cambios estacionales con una periodicidad en la disponibilidad de recursos animales y vegetales. Es por tanto que las actividades de las aves antes mencionadas siguen también estos cambios estacionales y conforman un ciclo biológico anual para las aves. (con excepción de las aves tropicales que no tienen estos problemas). Este ciclo sigue un esquema común para todas las aves si bien hay una cierta variabilidad y movilidad de fechas en función de los hábitos de cada especie

La reproducción Normalmente las aves se reproducen cada año durante la primavera-verano, cuando los recursos alimentarios son mas abundantes y el clima mas benigno. Son animales ovíparos, o sea ponen y incuban huevos. Lo que entendemos por reproducción consiste en una serie de procesos que pasaremos a comentar de manera secuencial: 1. El establecimiento del territorio por parte del macho. Normalmente el territorio es delimitido y defendido por el macho alrededor del punto de establecimiento del nido, si bien hay casos de territoriedad en los cuarteles de hivernada o migración. Las dimensiones de este territorio pueden ser muy variables y son mayores en especies que no forman colonias. La forma de "marcar" el territorio son el canto, vuelos de canto y los vuelos de despliege o exhibición, que se utilizan para rechazar a otros machos y tambien para atraer a la hembra, llegando dificílmente un macho a intentar quitarle su territorio a otro mediante la lucha.

32


Características de las aves

No se sabe bien los motivos que causan el mantenimiento de este espacio en el que con frecuencia excluyen a otras aves de la misma especie pero no otras especies. Parece ser que cuando mayor es la distancia entre nidos mas remota es la probabilidad de ser descubierto por depredadores, pero esto no explica al densidad de las colonias de gaviotas o garzas. Parece mas bien una cuestión de competencia reproductora. 2. La formación de la pareja: el cortejo. La obtención de la pareja puede ser anterior o posterior al establecimiento del territorio. Muchos patos forman pareja en los cuarteles de invierno y posteriormente emigran juntos a los áreas de cría.

Cortejo del somormujo lavanco

El macho utiliza cantos y vuelos de exhibición para atraer a la hembra, teniendo importancia el aspecto del plumaje nupcial, mas vistoso y colorista que el habitual. A veces los machos se reunen en grupos, como muchos patos, y las hembras van escogiendo su pareja.

3. La construcción del nido. Hay aves que pueden realizar la puesta y incubación en cualquier lugar o depresión del terreno y otras construyen un nido concienzudamente. En ambos casos, el nido ha de estar situado en el lugar mas inaccesible y oculto posible, de manera que quede resguardado de los depredadores. Esto es mas dificil en los ambiente acuáticos abiertos (excepción del carrizal), por lo que muchas especies de patos y zampullines se sumergen o huyen cuando detectan un depredador con tal de alejarlo del nido. Hemos de pensar que la hembra no puede marchar del nido mucho tiempo cuando está incubando ni abandonar los pollos, por lo que está mas indefensa que nunca cuando un depredador descubre el nido. Las hembras de los patos tienen colores marronosos para poder pasar mas desapercibidas y no delatar el nido. En cambio el macho suele marchar intentando atraer la atención de un posible depredador. La formación de colonias de nidificación por parte de gaviotas y otras aves acuáticas, parece ser una estrategia encaminada a la defensa comuna de la colonia por parte de todo el grupo que puede enfrentarse con mas éxito de los depredadores. En las colonias de ardeidos (garzas) parece ser que la causa del agrupamiento sea mas casual, debido a la coincidencia en escoger los lugares que consideran mas seguros. Los nidos suelen hacerse de materiales naturales, hierbas, ramas, plumones, etc que permitan aislar termicamente

nido de carricero común

33


Características de las aves

nido y polluelo de somormujo lavanco

los huevos y protegerlos del frío. Otras especies simplemente ponen los huevos en una depresión del terreno sin casi preparación, como el caso de las gaviotas que de esta manera disimulan mas los nidos situados en la playa y lugares abiertos. En el caso de los somormujos el nido es flotante y hecho con restos vegetales. 4. La puesta de los huevos. El número de huevos por puesta es variable segun las especies, habiendo un compromiso entre el número mínimo de huevos para asegurar la descendencia y el máximo que es posible de alimentar y tirar adelante. Este numero puede variar en función del lugar y la abundancia de sus recursos. En número de puestas también es variable segun las especies, entre una y tres, dependiendo también del lugar de cría, ya que en latitudes altas el periodo estival es mas corto y no permitirá seguramente realizar mas de una nidada. Las parejas de aves mas viejas tienen mas probabilidades de sacar adelante la nidada que las jovenes, seguramente por tener mas experiencia en el cuidado de la prole. La forma, color y tamaño de los huevos es variable segun las especies. Como norma general son de color blanquinoso en patos y garzas, y con manchas marrones en gaviotas y limícolas, ya que al estar los nidos en el suelo de lugares abiertos estos pueden pasar mas desapercibidos para los depredadores.

5. La incubación de los huevos Entre la puesta y la eclosión de los huevos hay un periodo de tiempo -normalmente entre 2 y 6 semanas- que varias segun la especie. Los huevos han de mantenerse calientes durante este periodo de tiempo para que puedan desarrollarse y eclosionar. Para ello la hembra pierde parte del plumaje del vientre y pasa la mayor parte del tiempo encima de los huevos, marchando solo para alimentarse, a poca distancia y por poco tiempo.

34


Características de las aves Las especies en que los dos padres incuban los huevos tienen mayor probabilidades de éxito que los que solo incuba la hembra, ya que se pueden turnar, mientras el otro marcha a alimentarse. 6. La eclosión de los huevos y el cuidado de los pollos. Los huevos pueden eclosionar todos al mismo tiempo, o unos antes que otros. Esta ultima manera es mas ventajosa ya que permite sacrificar los polluelos mas pequeños cuando los recursos alimentarios del entorno son insuficientes para asegurar toda la nidada. Hay dos tipos de pollos, segun las especies: - Pollos nidicolas, que nacen desnudos y necesitan del calor y el alimento de sus padres para sobrevivir ya que no pueden abandonar el nido hasta que les crece el plumón. Suelen nacer todos simultáneamente y es frecuente en muchos pájaros. Los padres han de dedicarse de manera extraordinaria a la búsqueda del alimento para mantener a los pollos. Es habitual en pájaros, ya que los nidos suelen estar en arboles y nos polluelos igualmente no podrían salir. - Pollos nidífugos, que nacen ya con plumón y salen del nido a las pocas horas de la eclosión. Los padres se ocupan de darles protección y mantenerlos calientes cuando son mas pequeños. El huevo ha necesitado mas tiempo de incubación, pero los pollos se desarrollan mas rápidos. Es habitual en muchas aves acuáticas y marinas: gaviotas, garzas, limícolas, en los que el nido está en el suelo y los pollos pueden salir. Los pollos suelen permanecer en el hogar hasta que son lo suficientemente capaces como para valerse por si mismos y asegurar su supervivencia. Cuando esto pasa los padres empiezan a ignorar e incluso rechazar a los polluelos, que como también ya son capaces de alimentarse, acaban por dispersarse. En especies que realizan posteriormente otra puesta, es importante que el proceso de cría y adiestramiento no dure demasiado tiempo, para permitir comenzar lo antes posible la segunda nidada y acabarla antes de que llegue el frío. Acabada la nidificación, las aves se preparan ya para la muda o para la migración postnupcial.

35


Características de las aves

La muda Las plumas de las aves sufren un fuerte desgaste a causa de las fuerzas a que están sometidas en vuelo, por lo que se han de cambiar periódicamente. La muda representa un momento de fuerte estress ya que el tener que renovar todo o parte del plumaje en un tiempo corto de tiempo implica una serie de cambios fisiológicos, el ave pierde la capacidad de volar o esta queda disminuida por la falta de plumas con lo que requiere mayor esfuerzo, y el cuerpo queda menos protegido térmicamente. Es por ello que al igual que la reproducción- se ha de realizar en momentos de abundancia de recursos. Este cambio se realiza en uno o dos momentos al año, segun las especies y el lugar donde se realiza, y se alternan con las otras dos actividades anuales importantes: la reproducción y la migración. - La muda postnupcial es la mas importante y es realizada por todas las aves. Es total y se cambian todas las plumas del cuerpo, proporcionando el plumaje habitual o de invierno. Este cambio de todas las plumas puede realizarse de dos maneras: a) poco a poco, saliendo unas y cayendo otras en una secuencia determinada, con lo que el ave no pierde nunca del todo su capacidad de vuelo. b) Perdiendo todas las plumas simultáneamente, con lo que queda imposibilitada para volar durante unos días. Este ultimo es el caso de las ocas y los patos, que suelen realizar la llamada migración de muda a lugares seguros y protegidos donde se concentran para realizar esta muda. La muda postnupcial se realiza normalmente en agosto, después de la reproducción y justo antes de emprender el vuelo migratorio hacia los cuarteles de invierno; si bien hay variaciones en las que la muda se interrumpe y reanuda varias veces. Unas realizan mudas entre las diferentes puestas nidificantes, y otras acaban de mudar después de la migración en los cuarteles de invierno (es el caso de las mas nórdicas, que apenas tienen tiempo de mudar antes de la llegada del frío). - La muda prenupcial, se realiza normalmente en la primavera a la llegada a las áreas de cría y antes de la reproducción. No la realizan todas las aves y es parcial, cambiando solo las plumas del cuerpo (coberteras). Es necesaria en aquellas aves que poseen un plumaje nupcial diferenciado, normalmente cambiando plumas de la cabeza (gaviotas y charranes) o cuello y dorso (ardeidos). - Otras mudas o cambios de plumas son: a) La muda postjuvenil, en la que los jovenes adquieren su primer plumaje invernal. Esto sucede cuando el plumaje juvenil es de poca calidad.

36


Características de las aves

b) Las mudas que comportan el plumaje de los inmaturos, en las especies en que se tardan de uno a tres años en llegar a adulto reproductor. Estas mudas corresponden en el tiempo a las mudas normales pre y postnupciales, pero el plumaje que se adquiere es diferente al del adulto.

Plumajes y mudas de desarrollo y crecimiento

El pollo El pollo desarrolla un plumaje de protección térmica basada en plumones, ya que está incapacitado para volar. Este plumaje ya aparece al nacer en los pollos nidífugos. El joven Al cabo de pocas semanas salen ya las plumas coberteras y el ave adquiere el plumaje juvenil, con el que ya empieza y aprende a volar. Las plumas juveniles no son de muy buena calidad, ya que el metabolismo del ave se centra mas en el crecimiento de éste. Es de colores marronosos, lo que permite al ave pasar mas desarpecibido para los depredadores. Este plumaje juvenil suele durar hasta la próxima muda, la cual puede ser en el otoño del mismo año de nacimiento -con lo cual este plumaje no habrá durado ni dos meses- o bien a la muda de la primavera siguiente, segun las especies. En cualquier caso el joven adquiere ya su plumaje hivernal (o estival) de adulto y seguramente se reproducirá ya en el siguiente año. El siguiente esquema muestra cual puede ser el calendario de un ave standard, por ejemplo un limícola:

Pollo

Joven

muda muda Adulto parcial nidificante total

muda postjuvenil

Adulto (1r invierno)

1r año

2º año y restantes

37


Características de las aves

El inmaduro. En muchas especies de gran tamaño, especialmente en gaviotas, el ave no adquiere la capacidad reproductiva hasta uno o dos años después del nacimiento. Se conoce con el nombre de inmaduro. Posee un plumaje marronoso con tendencia al de adulto segun se va acercando a su madurez, lo que impide que sea agredido por otros adultos ni reconocido para la reproducción. En este caso el plumaje que aparece a continuación del de joven -después de una muda otoñal parcial- es el llamado de primer invierno, y será con el que emigrará a los cuarteles de invierno. A la primavera siguiente, el ave sufrirá una segunda muda parcial y adquirirá el llamado plumaje de primer verano, que suele parecer ligeramente al estival del adulto. Este plumaje dura hasta la siguiente muda otoñal, que suele ser completa y cambia las plumas de las alas y la cola. Entonces aparece ya el plumaje hivernal de adulto, que tendrá durante el invierno y hasta la siguiente primavera en que aparecerá el plumaje nupcial y podrá nidificar. En algunas gaviotas grandes, como la gaviota argentea, la fase de inmaduro dura otro año mas, apareciendo los plumajes de segundo invierno y de segundo verano respectivamente, antes de alcanzar a tener el de adulto, y no reproduciéndose hasta llegar al tercer verano.

Pollo

Joven

muda postjuvenil

Inmaduro de 1r invierno

1r año

muda parcial

Inmaduro de 1r verano

muda total

Inmaduro de 2º invierno

2º año

muda parcial

Inmaduro de 2º verano

muda total

Adulto en invierno

3r año

muda parcial

Adulto nidificante

muda total

4º año y restantes

38


Características de las aves

La migración Como hemos dicho, el ave pasa gran parte de su tiempo en la alimentación, que es especialmente indispensable para cubrir los altos gastos de energía necesaria para poder volar, y de nutrientes para mantener su plumaje en condiciones. Para las aves acuáticas, el alimento se encuentra fundamentalmente en las aguas de lagunas, marismas y ciénagas; ya sea en forma de vegetales sumergidos y de las orillas, o bien en forma de invertebrados acuáticos, peces y anfibios. En los climas fríos y templados del norte y centro de Europa, las bajas temperaturas hivernales provocan la congelación de la superfície de las aguas y el recubrimiento de la vegetación y el suelo por la nieve, con lo que las aves no pueden acceder a su alimento. Tampoco las aves insectívoras y granívoras encuentran alimento o este es escaso, ya que los insectos desaparecen y el grano se cubre de nieve. Es por ello que estas aves se ven obligadas a realizar grandes desplazamientos a los llamados cuarteles de invierno, en el sur de Europa y Africa, donde las condiciones climáticas hivernales no son tan rigurosas y pueden encontrar alimento y temperaturas mas benignas. Una vez ha pasado el invierno, las aves vuelven a los lugares de origen, donde el deshielo provoca una explosión de vida y el alimento es disponible en abundancia: crecen y florecen los vegetales, hay gran cantidad de insectos, el agua es abundante, etc. Este proceso -conocido como migración- se produce anualmente y solo lo realizan como tal las aves, ya que son los únicos animales capaces de desplazarse a tanta distancia en

migración postnupcial

nidificación

Ciclo anual de las aves

hivernada

migración prenupcial

39


Características de las aves un periodo de tiempo relativamente corto. La migración no la realizan todas las aves, y no todas las poblaciones de un especie son necesariamente migradoras, si bien es un proceso generalizado en las aves acuáticas. No podemos considerar como migración a los movimientos locales de ciertas aves que no responden a causas estacionales, y son totalmente azarosas. Parece ser que el origen de las migraciones están el la última glaciación, cuando el retroceso de los hielos fue alejando progresivamente las zonas de tundra de las zonas tropicales, con lo que las aves se desplazarían cada vez a mas distancia. Hay dos momentos migratorios al año: la migración postnupcial o otoñal, de septiembre a noviembre y siempre en dirección sur, y la migración prenupcial o primaveral, de marzo a mayo y siempre en dirección norte. Esta última es de menor duración ya que las aves que lleguen antes a las áreas de cría tendrán mas tiempo disponible para dedicarlo a la reproducción. Antes de la mimuestra mas inquieempieza a alimenfrenética hasta lle- rutas peso en forma de migratorias necesarias como para afrontar el miles de Kms a ve-

zonas de cria

Las aves suelen zonas de migratorias establecihivernada Africa, por donde conefectivos. Estas rutas suedescanso estratégicos, sichando zonas húmedas existentes, durante su largo viaje.

gración el ave se ta i nerviosa, y tarse de manera gar a doblar el grasas, que serán reservas corporales reto de recorrer ces en un solo vuelo. utilizar unas rutas das entre Europa y centran sus mayores len pasar por lugares de guiendo el litoral o aprovedonde encontrar refugio y alimento

Por la península pasa una de las rutas mas importantes del Mediterráneo Occidental. Entra por los Pirineos, y sigue la costa levantina para entrar en el continente africano por Gibraltar. Aprovecha algunas de las zonas húmedas mas extensas del Mediterráneo occidental como la Camarga, el Delta del Ebro, las Tablas de Daimiel y Doñana. En la actualidad aun es una incógnita el mecanismo de la migración, si bien parece ser ocasionado por las variaciones en el fotoperiodo o duración del día. El campo magnético terrestre o la situación de las estrellas son las hipótesis mas utilizadas para explicar la orientación de estas aves, que son capaces de volver a nidificar al mismo árbol al año siguiente después de atravesar medio mundo. Si bien el momento y las direcciones de desplazamiento son comunes para todas las especies, en cambio, el lugar de origen y de destino puede ser diferente para distintas especies e incluso para distintas poblaciones de aves. Así pues, un mismo lugar puede actuar como área de nidificación para una especie y como cuartel de invierno para otra.

40


Características de las aves

El Mediterráneo, con su clima templado, es una zona intermedia; donde nidifican unas especies que no soportan el clima frío del invierno y hivernan otras que lo encuentran mucho mas acogedor que la tundra helada. De todos modos el Mediterráneo es especialmente importante por sus cuarteles de invierno para la fauna del norte de Europa. Teniendo en cuenta lo comentado, y para un lugar o zona determinada -como puede ser por ejemplo el Delta del Ebro-, las poblaciones de aves que lo ocupen pueden presentar los siguientes comportamientos migratorios: - 1. Aves nidificantes. Son aquellas que nidifican en primavera y verano en la zona, marchando posteriormente a los cuarteles de invierno en dirección sur. Una variante poco frecuente son las aves que pueden aparecer solo en verano pero que no se reproducen. Reciben la denominación de estivales no nidificantes.

- 2. Aves hivernantes. Son aquellas que utilizan la zona como cuartel de invierno, y que marchan en primavera en dirección norte para nidificar en sus áreas de cría. - 3. Aves en paso migratorio. Son aquellas que solo se ven en la zona para descansar en sus desplazamientos migratorios -en otoño y primavera-; nidificando mas al norte y hivernando mas al sur. - 4. Ave sedentarias. Son aquellas que viven durante todo el año en la zona (y normalmente también nidifican), y por tanto no realizan ningún viaje migratorio. Hay especies totalmente sedentarias, y hay especies en las que puede haber unos grupos sedentarios y otros no; por ejemplo el ánade real, que está presente todo el año al Delta si bien sus poblaciones aumentan en invierno con la llegada de las poblaciones hivernantes del norte de Europa. - 5. Aves ocasionales o accidentales. Son aquellas que solo se ven en la zona raramente y de forma excepcional algunos años. Suelen haberse desplazado de sus rutas o áreas iniciales a consecuencia de tormentas, o cambiar de cuartel por sequeras o degradación ambiental de sus lugares habituales.

41


3

PrinciPales gruPos de aves acuรกticas


Principales grupos de aves acuáticas

Se conocen como aves acuáticas a aquellas que están adaptadas a vivir en el habitat de las zonas húmedas -ríos, lagunas y humedales- y dependen de ellas para su supervivencia. Si bien están muy bien representadas en ciertos grupos sistemáticos, encontramos aves acuáticas en un gran número de familias de aves por lo que para agruparlas utilizaremos aquí unos términos más bien "populares" que sean útiles para nuestro trabajo. Morfologicamente podemos organizarlas en dos tipologias diferentes: Las zancudas y las nadadoras - Las zancudas son aquellas que tienen como característica patas y cuello largos, normalmente el pico también, y que se desplazan caminando sobre las aguas. Es evidente que suelen ocupar aguas poco profundas, orillas de lagunas, marismas y charcas de playa, donde las aguas no sobrepasen la longitud de sus patas. Dentro de las zancudas consideraremos dos grupos diferentes: las garzas o grandes zancudas y los limícolas o pequeñas zancudas. - Las nadadoras son aquellas que tienen las patas y el cuello mas bien cortos y el cuerpo mas redondeado. Nadan sobre las aguas impulsandose con las patas -que suelen tener una membrana que ayudan en la natación- y algunas incluso son capaces de bucear bajo la superficie. Suelen ocupar perfectamente las aguas mas profundas -ríos y lagunas- ya que la profundidad de estas no actúan como factor limitante para el desplazamiento. Dentro de las aves nadadoras consideraremos dos grupos: los patos, fochas y zampullines por un lado y las gaviotas y charranes por el otro. En este capítulo caracterizaremos a estos grupos , mas algunas otras aves acuáticas que no están morfologicamente tan adaptadas al medio acuático. Describiremos los grupos sistemáticos a los que pertenecen y las especies mas representativas dentro de la avifauna que encontramos actualmente en el Delta del Ebro.

43


Principales grupos de aves acuáticas

1) Las garzas y grandes zancudas.

Las grandes zancudas, a diferencia de las pequeñas, son propias de zonas tropicales, mas ricas en organismos, lo que se expresa en el tamaño del ave y el tamaño de sus presas, normalmente peces, anfibios, reptiles y grandes invertebrados. Es por ello que suelen ocupar las partes mas altas de la cadena alimentaria. Su pico suele ser fuerte y largo, con el que "arponean" a sus víctimas con un rápido movimiento del cuello. Otra característica propia de este tipo de animales es que son exclusivos de ambientes dulceacúicolas -arrozales, canales, orillas de ríos o lagunas-, a diferencia de los otros grupos en que hay numerosas especies marinas o litorales que explotan de manera parcial o total los ecosistemas acuáticos que suelen estar contiguos a los costeros. También suelen explotar los ecosistemas agrarios próximos, lo que demuestra el carácter oportunista (solo superado por algunas gaviotas) de este grupo, que ha modificado sus hábitos alimentarios en las ultimas décadas por causas antrópicas. Ello explica el éxito de estas especies, que están actualmente en expansión, si bien hay algunas de ellas que acusan negativamente el impacto de la actividad humana y se hallan en situación delicada, como es el caso del avetoro, del flamenco, o del morito, casi extinguido en la península. Suelen alimentarse en solitario, presentando unas especies costumbre diurnas y otras especies costumbres nocturnas y crepusculares (martinete, avetoro), posiblemente las menos habituadas a la presencia humana. Nidifican normalmente en colonias, (también las hay en solitario) frecuentemente mixtas, situadas en arboles o carrizales. Ponen de uno a seis huevos, y los pollos son habitualmente nidícolas. Podemos establecer tres grandes grupos de zancudas de gran tamaño: los ardeidos familia muy bien representada al Delta-, los flamencos o fenicopteriformes, y finalmente y poco representados al Delta una serie de grupos en los que incluimos las grullas, las cigüeñas y las espátulas.

44


Principales grupos de aves acuáticas

1.a. Las garzas y los martinetes (ardeidos). Las garzas son aves zancudas de tamaño mediano a grande que pertenecen a la familia de los Ardeidos y presentan como característica un cuello largo y curvado en "S" que doblan bajo la cabeza cuando vuelan presentando una silueta de vuelo inconfundible junto con unas alas anchas, largas y redondeadas, y unas largas patas que asoman por detrás de la cola. El pico es largo y grueso, en forma de lanza, ideal para "pescar" peces, anfibios y grandes invertebrados. Suelen tener plumaje nupcial diferenciado durante la primavera y verano, normalmente con coloraciones mas vistosas en cuello y dorso. Desde el punto de vista de su ecologia, tienen preferencia por climas tropicales, suelen nidificar en arboles y carrizales formando colonias mixtas, y ponen de 2 a 6 huevos que dan lugar a polluelos de caracter habitualmente nidifugo.

Los grande ardeidos La garza real es una de las aves mas espectaculares y fáciles de ver al Delta a causa de sus proporciones y relativa abundancia. Es un hivernante importante y ocupa diferentes ambientes, principalmente arrozales, saladares y carrizales.

El martinete tiene una colonia nidificante importante en un carrizal cercano a la Encanyissada, viéndose algunos grupos en invierno ocupando los restos de bosque de ribera a orillas del Ebro

invierno verano

La garza imperial es parecida a la real con la que suele confundirse de lejos, si bien es de color marronoso rojizo y no gris. A diferencia de la anterior solo visita el Delta en verano como nidificante. No tan abundante como la garza real, ha estado en peligro de extinción al Delta a causa de la reducción de los carrizales donde nidifica, pero parece que se está recuperando la población en la ultima década.

El avetoro es una especie en peligro de desaparición al Delta a causa de la perdida de carrizales, su habitat habitual. De costumbres nocturnas, es dificil de ver si bien su sonido característico es inconfundible. El avetorillo es un nidificante habitual de los carrizales y orillas del río.

45


Principales grupos de aves acuáticas

La garcilla bueyera es una de las aves mas abundantes y fáciles de ver de todo el Delta. Presente durante todo el año, nidifican mas de 2.000 parejas en la actualidad, desde que apareció en 1977. Se encuentra en casi todos los ambientes del Delta, especialmente arrozales y orillas de canales.

La garza blanca es muy parecida a la garcilla bueyera, diferenciándose en el pico -negro en vez de amarillo y mas alargado- y en tener los pies de color amarillo. También abundante durante todo el año y en todo tipo de ambientes del Delta desde 1977, la población nidificante no es tan importante como la bueyera aunque parece estar en aumento.

La garcilla cangrejera se diferencia de las anteriores en tener un color dorado en vez de blanco en el dorso y la cabeza. Es exclusivamente nidificante al Delta y no tan abundante como los anteriores si bien no es difícil de ver en los arrozales y carrizales especialmente de la Encanyissada. La población del Delta es la mayor de toda la península.

verano

Otros ardeidos La garzeta grande es un hivernante que aparece de manera poco frecuente en el Delta y se reconoce por su color blanco como el de una garza blanca pero mas grande, con las proporciones de una garza real.

1.b. El flamenco El flamenco es el ave mas grande que se puede encontrar en el Delta y uno de los de mayor belleza, presentando una silueta inconfundible tanto desde tierra como en vuelo. La población es sedentaria, variando cada año en función de la llegada de otros grupos procedentes de otras colonias del mediterráneo; pero se puede considerar estable y en cierto aumento, llegando en la actualidad a mas de 3.000 ejemplares. Nidificante muy reciente al Delta, en 1993 y 1994, no se tenían noticias de ello desde el siglo XVII. Ocupa las aguas salobrosas de la Bahía de los Alfaques y las salinas de la Trinidad, pudiéndose encontrar también en lagunas como la Tancada, alimentándose del plancton bentonico, principalmente diatomeas, que filtran con su peculiar pico mientras remueven el fondo con las patas.

46


Principales grupos de aves acuáticas

1.c. Otras zancudas de gran tamaño El morito es una zancuda fácil de reconocer a causa de su color oscuro y pico largo y curvado hacia abajo. Al Delta aparece de manera muy escasa y localizada en los arrozales cercanos a la Encanyissada, especialmente en verano y otoño. De manera accidental se pueden encontrar en paso migratorio la cigüeña blanca y de manera mas rara la cigüeña negra. La espátula, con su característico pico, también es otra especie que puede aparecer al Delta de manera ocasional en vuelo migratorio.

47


Principales grupos de aves acuáticas

2) Los limicolas o pequeñas zancudas

Los limícolas son zancudas de tamaño pequeño a medio, que pertenecen a unas 13 familias del orden de los Caradriformes, al cual también incluye las gaviotas y charranes, y que tienen en común la característica de poseer un pico largo y fino con la punta flexible y muy sensible, que les permite alimentarse de los pequeños invertebrados -gusanos, crustáceos y moluscos en invierno y insectos y larvas en verano- que encuentran en el fango y pequeñas charcas donde van picoteando; hecho que justifica esta denominación. Como norma predominan los colores grises y marronoso con manchas y franjas. Suelen presentar plumaje nupcial diferenciado -común en chorlitos y correlimos- pero el dimorfismo sexual es raro -caso del combatiente. El nido suele estar en tierra, en una depresión, y los huevos -normalmente 3 o 4- presentan manchas que facilitan el camuflaje. Lo normal es la realización de una puesta al año -a veces dos- y los pollos que son nidifugos alcanzan la madurez en un año -a veces en dos. Suelen tener dos mudas, una prenupcial parcial y otra postnupcial total en los cuarteles de invierno. Normalmente es progresiva, cayendo las plumas poco a poco, de manera que las aves no pierden la capacidad de volar en ningún momento. Ocupan habitats acuáticos y litorales a excepción de la chocha perdiz, y normalmente suelen ser especies de la tundra y zonas costeras del norte de Europa donde nidifican y que tienen en el mediterráneo sus cuarteles de invierno. El hecho de ser especies de zonas frias y templadas, normalmente poco productivas en el caso de la tundra, explica el menor tamaño corporal de estas zancudas y el menor tamaño del alimento. Son aves oportunistas que explotan muy bien los habitats muy productivos pero fluctuantes y poco organizados de las zonas húmedas, ya que tienen una gran capacidad de vuelo y se adaptan a casi cualquier alimento disponible en un momento determinado.

48


Principales grupos de aves acuáticas

Veamos algunas de las características propias de los limícolas y que les distingue de las grandes zancudas: Limícolas

Garzas y otras zancudas

Tamaño

pequeño a mediano

mediano a a grande

Pico

Fino y largo

Conico, grueso y largo

Plumaje nupcial

norm. poco diferente

norm. bastante diferente

Mudas

norm. una premigratoria

norm. dos (pre y postmigr.)

Nidifican preferentemente

en zonas frias

en zonas tropicales

Viven preferentemente en aguas

de menos de 20 cm: charcas de playa, saladares, arrozales bajos de nivel

de mas de 20 cm: orillas de lagunas, orillas del rio, arrozales

ocupan niveles troficos

bajos

altos (depredadores)

Comen normalmente

gusanos, moluscos y pequeños crustaceos

peces, anfibios y grandes invertebrados

Hay una gran variedad de grupos de limícolas, con colores predominantemente marronosos y muy parecidos todos ellos, por lo que la identificación y reconocimiento de las especies se hace mas dificil que en otros grupos de aves acuáticas. Aquí los trataremos en función del tamaño, estableciendo tres categorías: Pequeños:

- Chorlitejos - Chorlitos - Correlimos - Avefria, canastera y vuelvepiedras

Medianos:

- Andarrios - Archibebes y combatiente - Agachadizas

Grandes:

- Agujas - Zarapitos - Cigüeñuela, avoceta, ostrero y alcaravan

49


Principales grupos de aves acuáticas 2.a. Limicolas pequeños Se alimentan del nivel superficial del fango, por lo que a diferencia de otros limicolas localizan visualmente el alimento. Suelen hivernar en los humedales de la Europa templada pero cuando las olas de frío asolan Europa viajan de manera masiva a las áreas mediterráneas. - Los chorlitejos son los limicolas mas pequeños y tienen el pico corto. Los colores son marronosos con franjas negras y blancas en cuello y cabeza. El chorlitejo patinegro es abundante durante todo el año al Delta, donde es uno de los pocos limicolas nidificantes, ocupando todos los habitats litorales: saladares, playas y arenales, y también los arrozales casi secos en invierno.

invierno

El chorlitejo grande es menos frecuente y exclusivamente hivernante aunque su numero aumenta en los periodos migratorios. Mas grande que el anterior, y con una franja negra en el cuello que a diferencia del patinegro se cierra en el pecho. También las patas -amarillas- le diferencian del anterior como su nombre indica.

Parecido pero de menor tamaño está el chorlitejo chico que solo aparece al Delta en paso migratorio.

- Los chorlitos son limicolas pequeños, aunque no tanto como los chorlitejos, tienen colores terrosos y a veces presentan manchas oscuras al vientre en el plumaje nupcial.

invierno

El chorlito dorado es un hivernante mas o menos abundante pero localizado, en arrozales mas o menos secos cercanos a algunas lagunas.

invierno

El chorlito gris es un hivernante también relativamente abundante, pero que prefiere los ambientes mas salobrosos: playas, arenales y bahías. Se diferencia del anterior en la coloración mas apagada y en vuelo en las manchas negras de las axilas.

- Los correlimos son limicolas pequeños y marronosos pero a diferencia de los anteriores tienen el pico mas largo. Suelen tener una franja alar blanca característica y la presencia de blanco en el obispillo de la cola se suele tener en cuenta para diferenciarlos. El correlimos común es muy parecido al tridactilo, pero con el dorso no tan blanquinoso y el pecho un poco listado.

invierno

Hivernante y migratorio es con mucho uno de los limicolas mas abundante del Delta, presentando una población que supera los 8.000 ejemplares. Se le puede ver por todas las playas del Delta, especialmente de las bahías del Fangar y Alfaques, así como en arrozales cercanos.

50


Principales grupos de aves acuáticas El correlimos tridactilo -como su nombre indica- se caracteriza por ser el único limicola que carece del cuarto dedo posterior, como adaptación a la carrera. Es un hivernante no muy frecuente pero que abunda mas en los pasos migratorios, y ocupa especialmente las playas del Fangar y Alfaques.

invierno

El correlimos menudo es el mas pequeño de todos y suele verse con cierta frecuencia en invierno y paso migratorio. Suele encontrarse en playa y arenales pero en pleno invierno se localiza particularmente en arrozales. El Delta es una de las áreas de hivernada mas importantes para esta especie. invierno

El correlimos zarapitin se diferencia del común por tener el pico mas largo y ligeramente curvado hacia abajo. En vuelo se distingue muy bien el obispillo totalmente blanco de la cola. Al Delta solo se encuentra solo en paso migratorio -especialmente en otoño- pero con una cierta abundancia.

invierno

Otros correlimos que pueden verse al Delta en paso migratorio son el correlimos gordo y el correlimos de temminck. El andarrios chico es muy parecido a los correlimos, por lo que lo tratamos aquí de manera separada a los restantes andarrios. Se reconoce posado por inclinar la cabeza y agitar la cola, y su vuelo es muy rígido batiendo muy poco las alas. Se encuentra por todos los ambientes acuáticos, y si bien puede encontrarse casi todo el año, no es fácil de ver fuera de las épocas migratorias.

invierno

Otros pequeños limicolas La avefria es un pequeño limicola de coloracion muy particular que permite reconocerla fácilmente de otros limicolas: dorso y pecho verdoso oscuro, y penacho de plumas en la cabeza. En vuelo se identifica por las alas redondeadas y anchas, blancas por debajo, y la cola blanca y negra.

invierno

Hivernante común, especialmente en inviernos fríos -de aquí el nombre-, que es fácil de ver por los arrozales del Delta. verano

La canastera es un limicola de forma muy estilizada parecida a una golondrina: pico corto, cola negra enforquillada con obispillo blanco, y babero blanco debajo del pico. Nidificante escaso y en regresión al Delta, donde ocupa los saladares. invierno

El vuelvepiedras es un limicola poco común que puede aparecer en las playas en paso migratorio, y que se distingue por sus listas blancas y negras en las alas y el pecho negro. Su nombre viene del habito de remover las piedras y los restos de la playa en busca de alimento.

51


Principales grupos de aves acuáticas

2.b. Limicolas medianos. - Los Andarrios son limicolas de tamaño medio y color marronoso con un obispillo blanco característico en la cola. El andarrios grande se distingue muy bien por tener la cola blanca -con algunas franjas oscuras- que destacan en un dorso especialmente oscuro. Frecuenta ambientes acuáticos -arrozales, canales, orillas de lagunas- y no es fácil de encontrar fuera de las épocas migratorias. El andarrios bastardo es parecido al andarrios grande, del que diferencia en tener menos blanco en la cola y no tan contrastado de color. También en las patas que son claras y no oscuras. También es un migrador habitual al Delta. - Los archibebes también tienen colores marronosos y obispillo blanco en la cola, si bien son un poco mas grandes que los andarrios. Tienen plumaje nupcial diferenciado del hivernal (aunque no visible al Delta donde no suelen nidificar). El archibebe común se caracteriza por sus patas y pico de color rojo anaranjado, y en vuelo por ser el único limicola con una franja blanca ancha en las alas.

invierno

Es muy frecuente en invierno al Delta donde ocupa casi todos los ambientes. En verano nidifican pocas parejas.

El archibebe oscuro se diferencia del anterior por tener en vuelo las alas mas oscuras y sin franja blanca, y además las patas son mas largas, sobresaliendo por detrás de la cola. Hivernante escaso si bien suele abundar durante los periodos migratorios.

invierno

Otros archibebes que pueden aparecer en paso migratorio por el Delta son el archibebe claro y el archibebe fino.

invierno

El combatiente es un limicola migrador y hivernal poco habitual, parecido al archibebe común en su plumaje hivernal -el nupcial es muy llamativo y característico- y que puede encontrarse en arrozales y otros ambientes acuáticos.

52


Principales grupos de aves acuáticas - las agachadizas tienen color marronoso y igual todo el año a diferencia de los archibebes. El pico es extraordinariamente largo para las proporciones del cuerpo, lo que les da una apariencia especial. Son tímidos y de costumbres crepusculares. La disposición de los ojos en el cráneo les permite tener un gran ángulo de visión. La agachadiza común es migradora y hivernante muy habitual al Delta, donde frecuenta los ambientes acuáticos como arrozales, carrizales y orillas de lagunas. Es característico el movimiento en zig-zag cuando levantan el vuelo.

La chocha perdiz es el único limicola de costumbres no acuáticas, y que puede aparecer al Delta como hivernante escaso. Es muy parecido a la agachadiza común, pero de mayor tamaño y mas rechoncho; y ocupa los cultivos hortofruticolas de las orillas del río y los arboles de ribera, teniendo hábitos nocturnos y un ángulo de visión de 360º.

2.c. Limicolas grandes - Las agujas son limicolas grandes, de pico muy largo y ligeramente curvado hacia arriba, presentando plumaje nupcial de color rojizo y hivernal de color mas bien grisáceo (como se puede ver en el Delta). Ocupan habitats acuáticos de agua dulce y algunos son buenos nadadores.

invierno

La aguja colinegra es con mucho el representante mas abundante de este grupo, con cerca de 3.000 ejemplares hivernantes al Delta, siendo especialmente abundante en migración de primavera. En vuelo destaca una franja alar blanca y el obispillo de la cola que es blanco con una franja negra terminal. Frecuenta arrozales y otros habitats acuáticos y se localiza especialmente en Buda. Otra aguja visible al Delta si bien como hivernante escaso es la aguja colipinta, que ocupa habitats mas litorales y se diferencia en vuelo por carecer de la franja alar blanca y la franja negra de la cola mas fina. - Los zarapitos son grandes limicolas marronosos y listados que presentan un largo pico curvado hacia abajo. En vuelo pueden confundirse con las gaviotas jovenes debido a su tamaño, pero les delata las largas patas sobresaliendo por detrás de la cola. El zarapito real es un hivernante no muy abundante al Delta que puede encontrarse en las playas y bahías así como en arrozales cercanos. Otros zarapitos visibles al Delta son el zarapito trinador como especie de paso y el zarapito fino de manera ocasional.

53


Principales grupos de aves acuáticas Otros limicolas grandes La cigueñuela es junto con el chorlitejo patinegro el limicola nidificante mas abundante al Delta, donde es exclusivamente veraneante y desaparece en invierno. Es fácil de ver en arrozales y saladares cercanos a las lagunas, donde establece el nido. Su aspecto, blanco con alas negras y puntiagudas y patas rojizas muy largas, es inconfundible.

La avoceta es otro limicola de aspecto muy característico, blanco con alas listadas de negro y largo pico curvado hacia arriba, que puede encontrarse con cierta facilidad durante todo el año al Delta, en salinas, saladares y orillas de lagunas, aumentando en la actualidad la población nidificante.

El ostrero es otro limicola que se puede encontrar al Delta todo el año, pero no muy abundante. Frecuenta los ambientes de playa, donde busca en el fango y también recoge crustáceos y caracoles con su fuerte pico.

El alcaravan es un hivernante escaso y irregular del Delta, que puede encontrarse en ambientes litorales.

54


Principales grupos de aves acuáticas

3) Los patos, fochas y zampullines

Dentro de este grupo incluimos una serie de aves, unas exclusivas de habitats acuáticos y otras también de marinos, que tienen en común la capacidad de nadar por la superficie del agua con la ayuda de sus pies -que suelen tener lóbulos en los dedos o estar unidos por una membrana que les facilita la natación-, y en algunos de ellos además la facultad de poder sumergirse por dentro del agua para poder alimentarse mejor, pescando o comiendo la vegetación del fondo. Normalmente el plumaje suele estar recubierto de una grasa segregada por una glándula especial que impide que este se moje y así facilitar el vuelo. El cuerpo suele ser rechoncho y los tamaños de mediano a grande llegando a pesos notables como el caso de las ocas (raras en el delta) y de los cuervos marinos. Los miembros -cuello, pico, patas y cola- no suelen ser excesivamente largos si los comparamos con las aves zancudas, siendo el pico la característica mas versátil ya que su forma refleja variados tipos de alimentación. Es un grupo heterogéneo en el que la única característica comuna que utilizamos aquí para tratarlos juntos es la capacidad de nadar y bucear, por lo que para poder decir mas cosas tendremos que pasar a describir cada grupo sistemático por separado. Tendremos en cuenta los siguientes grupos: 1. Las anátidas (patos, ocas y cisnes). Podemos subdividirlos en dos tipologias: los patos nadadores o palustres y los patos buceadores o de estuario. 2. Los ràllidos (fochas y rasclones). Parecidos a los patos y de costumbres palustres. 3. Aves litorales buceadoras, normalmente pescadoras, que incluye diversos grupos sistemáticos: - Zampullines y somormujos - Colimbos - Cuervos marinos - Alcas y otras aves pelágicas

55


Principales grupos de aves acuĂĄticas

Pasaremos a hacer un repaso de las caracterĂ­sticas diferenciales de estos grupos, mediante el siguiente cuadro:

Colimbos

Cormoranes

Somormujos y Patos, ocas y zampullines cisnes

Fochas y rasclones

Familia sistematica

Gaviidos

Falacrocoridos Podicipedidos

Anatidas

Rallidos

Bucean

si

si

si

si / no

si / no

TamaĂąo

grande

grande

mediano

mediano (excepto ocas, cisnes y tarro)

mediano

Cuello

largo

largo, con el pico hacia arriba

largo y estirado

corto (excepto ocas y cisnes)

corto

Pico

largo y conico

largo y ganchudo

largo y conico

corto, ancho y aplanado

corto y conico, con placa frontal

Pies

palmados

palmados

lobulados

palmados

lobulados o dedos desnudos

Alas

cortas y puntiagudas

largas

largas

cortas y pintiagudas

cortas y redondeadas

Dimorfismo sexual

no

no

no

si (excepto ocas y cisnes)

no

Plumaje nupcial diferenciado

si

si (poco dif.)

si

no

no

Nido

en suelo (al delta no)

en arboles o acantilados (al delta no)

flotante

en suelo

en suelo o carrizal

Perfil de vuelo

56


Principales grupos de aves acuáticas

3.a. Anàtidas nadadoras o palustres Las anátidas son aves acuáticas normalmente de aspecto rechoncho y cuello mas bien corto, que tienen en común el poseer un tipo de pico muy característico -corto, redondeado y aplanado- especializado en la alimentación herbívora y omnívora (si bien también hay que pueden alimentarse de invertebrados y peces),. Son muy buenas nadadoras y tienen los pies palmados para facilitar la natación. La mayoría de ellas tienen una muda total al final del verano, en las que pierden todas las plumas a la vez y por tanto durante este periodo están imposibilitadas de volar. Podemos hacer dos tipologias diferentes segun la facultad o no de sumergirse en el agua:

Anàtidas nadadoras

Anàtidas buceadoras

Ocas y tarros

Patos nadadores

Patos buceadores

Serretas

Bucean

no

no

si

si

Tamaño

grande

mediano

mediano

mediano y esbelto

Cuello

largo

corto

corto

corto

Espejuelo en alas

si

si

no

no

Dimorfismo sexual no

si, excepto en "eclipse"

si

si

Levantan vuelo

vertical

corriendo sobre el agua

corriendo sobre el agua

Perfil en tierra

vertical

Los cisnes, ocas, tarros y algunos patos no suelen sumergirse dentro del agua -a veces lo hacen de manera excepcional cuando hay peligro- debido a la posición de las patas en el cuerpo, que suele ser muy adelantada, y que no les permite bucear correctamente. Para alimentarse de la vegetación sumergida tienen que meter la cabeza debajo del agua y estirar en cuello, por lo que suelen alimentarse en aguas no muy profundas, normalmente marismas o lagunas. Es por ello que los llamaremos de manera genérica "patos nadadores". Una característica morfologica comuna que les diferencia de las aves buceadoras es el tener la cola levantada cuando están al agua, y en tierra el tener el cuerpo en postura mas bien horizontal.

57


Principales grupos de aves acuáticas

Los cisnes, ocas y tarros no son propiamente patos, son mas grandes y el macho y la hembra no suelen presentar diferencias notables en el plumaje. Los cisnes son blancos y esbeltos, con el cuello muy largo, no suelen encontrarse en el Delta, donde pueden aparecer de manera accidental en algunos inviernos. Las ocas son de colores grises y cuello también largo, y también aparecen en el Delta de manera accidental en invierno, si bien hay que resaltar como excepción a la oca vulgar que parece presentar una población hivernal en aumento en los últimos inviernos llegando ya al centenar. Habrá que ver si en los próximos años su presencia es mayor. Dentro del grupo de los tarros al Delta del Ebro se presenta el tarro blanco, donde nidifica de manera escasa desde los años 70, y hay una cierta población hivernal que suele ocupar la salinas de la Trinitat y Punta de la Banya. Es grande, de color blanco con otros colores vistosos y pico rojo. El macho se diferencia de la hembra en presentar una protuberancia en el pico. Espejuelo

Los patos son mas pequeños y presentan dimorfismo sexual: la hembra suelen ser marronosa y el macho en cambio presenta colores vistosos. Solo hay unas plumas comunes en macho y hembra: las que forman el llamado "espejuelo" en la parte posterior interna del ala y que presenta unos brillantes colores que son diferentes en cada especie. En las descripciones que realizaremos utilizaremos normalmente el plumaje del macho ya que las hembras de las diferentes especies son muy difíciles de distinguir entre ellas. Solo durante un periodo al año, a finales de verano, el macho adquiere un plumaje parecido al de la hembra que se conoce como plumaje de eclipse, y que constituye una transición hacia el nuevo plumaje hivernal. Son normalmente granívoros y herbívoros, y es fácil de ver como levantan la cola y sumergen el cuello para alimentarse en el agua. Vuelan rápidamente, normalmente a baja altura y las alas suelen emitir un sonido parecido a un silbido que se oye de cerca. Cuando levantan en vuelo desde el agua lo hacen rápidamente y de manera casi vertical. El 90 % de los patos del Delta del Ebro son nadadores, ya que la ausencia de ma- reas y la abundancia de zonas húmedas del Mediterráneo lo convierte en un buen lugar, especialmente para la hivernada y aun mas como lugar de paso migratorio. Así al Delta hay mas patos en invierno que en verano (donde solo nidifican 3 especies de patos) y aun mas en los meses de octubre y noviembre donde la población puede llegar a triplicarse superando los 50.000 ejemplares. Parece ser que esta mayor presencia de patos tiene que ver con el aumento de los niveles de las aguas del Delta que son máximos en otoño. Suelen ocupar lagunas y canales en verano para desplazarse hacia las aguas de las bahías en invierno, diversificando su presencia en diferentes ambientes. El día lo dedican al reposo y la limpieza, alimentándose de noche. Suelen agruparse tanto en áreas de descanso como de alimentación y de muda.

58


Principales grupos de aves acuáticas Muy común en toda Europa, el ánade real es con mucho el pato mas abundante del Delta durante todo el año, presentando una población nidificante de 5.000 parejas que aumenta hasta los mas de 20.000 ejemplares en invierno con la llegada de poblaciones centroeuropeas. Ocupa casi todos los ambientes, concentrándose en las lagunas, canales, y en invierno en la Punta de la Banya. Su pico amarillo y cabeza verde oscura con una franja blanca en el cuello, y la cola negra y blanca, son los colores que le identifican. Su régimen es fundamentalmente mas granivoro que herbívoro a diferencia de los otros patos nadadores, por lo que realizan desplazamientos crepusculares y nocturnos a los arrozales cercanos en busca de alimento. El ánade silbon se diferencia del real especialmente en el pecho y la cabeza que es de color castaño con una franja frontal amarillenta. Frecuente y exclusivamente hivernante al Delta donde tiene una población de importancia internacional, ocupa las lagunas mas salobrosas y con abundante vegetación sumergida (Buda y Pta de la Banya). Su nombre se debe al sonido que emite durante el cortejo. El ánade friso es de color marronoso gris excepto en la cola y partes posteriores de color negro y blanco. Común en las lagunas (y arrozales de la Llanada), es junto con el ánade real el único pato nadador sedentario al Delta, donde nidifican unas 200 parejas. El ánade rabudo se distingue fácilmente por la lista blanca en el cuello y la cola en forma de aguja que le da el nombre. Hivernante abundante al Delta, ocupa las lagunas y las bahías, especialmente en Buda y Pta de la Banya. El pato cuchara es muy parecido en sus colores al ànade real, excepto por el pecho blanco y lados castaños. Si nos fijamos en el pico veremos que es de mayor tamaño debido a la peculiar forma que le da nombre. A diferencia de los otros patos nadadores su dieta es preferentemente zoofaga (pequeños invertebrados) Hivernante común, su población al Delta tiene importancia internacional. Ocupa las lagunas mas dulces y sus orillas (y arrozales de la llanada), de manera esparcida. La cerceta común es un pato pequeño de color grisáceo con la cabeza oscura en la que de cerca se aprecia una franja verdosa. A las alas presenta una franja blanca. Hivernante común al Delta, ocupa las lagunas (también Llanada y Pta de la Banya). La cerceta carretona es parecida a la cerceta común pero la franja de la cabeza es blanca. Al Delta solo se encuentra en las estaciones de paso migratorio y no muy abundantemente.

59


Principales grupos de aves acuáticas

3.b. Anàtidas buceadoras o de bahia.

Los patos buceadores se sumergen bajo el agua para alimentarse, gracias a que -a diferencia de los patos nadadores- las patas están insertadas en la parte posterior del cuerpo, lo que les da un perfil en tierra mas "levantado" en tierra. Esta morfología que les facilita el buceo en cambio les dificulta al levantar el vuelo, que realizan "chapoteando" por encima de la superficie a lo largo de unos metros. No tienen espejuelo pero presentan franjas y manchas en el ala que les permite identificar en vuelo. En el agua el perfil con la cola baja les diferencia de los patos nadadores que la presentan levantada. Viven normalmente en aguas mas profundas que los patos nadadores, estuarios, desembocaduras, bahías y lagos, alimentandose normalmente de plantas sumergidas del fondo y también de invertebrados, teniendo una alimentación mas zoofaga en cuento mas marinos son los habitats que frecuentan. Están menos representados en el Delta que los patos nadadores, pero hay especies como el pato colorado muy comunes y abundantes. Las bahías, especialmente la de los Alfaques, constituyen los lugares de mayor concentración de estas aves, así como la desembocadura y las grandes lagunas (Encanyissada, Tancada).

El pato colorado es el pato buceador mas común al Delta -donde tiene uno de sus cuarteles mas importantes en el mediterráneo occidental- y el segundo pato mas común después del ánade real. Es también sedentario y nidificante común, con mas de 1.000 parejas que marchan a mudar al agosto para volver al septiembre a hivernar. Habita los ambientes de agua dulce, lagunas, arrozales (Llanada) y también Pta de la Banya y bahías, donde encuentre abundante vegetación sumergida para alimentarse. El pecho marrón, dorso oscuro con costados blanquinosos y sobre todo el pico de color rojo con la cabeza de color castaño viva son los colores que le distinguen fácilmente. El porrón común es parecido al anterior si bien el pico no es rojo sino gris con la punta oscura y el dorso es gris blanquinoso al igual que los costados. Es un hivernante común al Delta, donde ocupa los mismos ambientes: lagunas y arrozales de la Llanada, con abundante vegetación acuática. Otro pato buceador parecido -si bien mas oscuro- es el porrón moñudo, que es un hivernante poco frecuente al Delta.

60


Principales grupos de aves acuáticas

El negrón común es un pato buceador de habitats más litorales -bahías y mar abierto cercano a la costa del Delta- que también aparece como hivernante poco frecuente.

Otros patos buceadores, de habitats mas marinos y que podemos encontrar accidentalmente, en paso migratorio o escasos al Delta son el porrón bastardo, el porrón pardo, el porrón osculado, el negrón especulado y el eider.

Las serretas se comportan como patos buceadores de habitats litorales y estuaricos, diferenciándose por tener un cuerpo mas esbelto y alargado y presentar un penacho de plumas en la cabeza. El pico, si bien conserva la forma típica de los patos, es dentado y mas largo -de aquí el nombre- ya que suelen alimentarse de peces que captura al sumergirse. Presentan dimofismo sexual, siendo el macho de colores mas contrastados. La serreta mediana es hivernante regular al Delta si bien no muy común, formando pequeños grupos visibles en las bahías. Las otras serretas que podemos encontrar, la serreta chica y la serreta grande son ocasionales al Delta.

perfiles de vuelo de patos nadadores y bucadores

Anade real

Cerceta común

Anade friso

Pato colorado

Pato cuchara

Porrón común

61


Principales grupos de aves acuáticas

3.c. Rállidos (fochas y rasclones). Esta familia esta representada por aves palustres rechonchas y normalmente algo mas pequeñas que los patos, de los que se diferencian por su pico que es cónico. Los pies no son palmados (todo lo mas lobulados) y los dedos son largos para caminar sobre la vegetación. No presentan dimorfismo sexual como los patos. Son aves espantadizas que suelen esconderse entre la vegetación de las orillas de lagunas y marismas, por lo que es mas fácil oírlas que verlas. Nidifican en el suelo o entre el carrizal. Mueven la cabeza cuando nadan y son malas voladoras; al levantar el vuelo chapotean sobre el agua, presentando un perfil de vuelo en el que "cuelgan" las patas. La focha común es el rállido mas común y una de la aves mas abundantes al Delta, con más de 1.000 parejas nidificantes, que en invierno llegan a los 10.000 ejemplares. Ocupa las lagunas, donde a diferencia de otros rállidos, forma grandes grupos en medio de las lagunas mezclándose con los grupos de patos. También las encontramos en arrozales profundos como la Llanada y en la bahía del Fangar. Su color negro, con pico blanco y una prolongación córnea que cubre la frente, la hacen inconfundible en la observación. Tiene los dedos lobulados para facilitar la natación y es buceadora, a diferencia de los otros rállidos. La polla de agua es muy parecida a la focha, si bien mas pequeña y también con el pico con una placa frontal, de color rojo en vez de blanco, y la cola levantada con una mancha blanca. No es buceadora y los dedos carecen de lóbulos. Sedentaria al Delta y bastante abundante, se encuentra a diferencia del la focha en las orillas de las lagunas, arrozales y canales, donde se esconde rápidamente entre la vegetación.

El rascón no es negro sino marronoso o gris, y tiene el pico rojo y mas largo que la polla y sin placa frontal. Sedentario y frecuente al Delta donde ocupa los carrizales y saladares de las orillas de las lagunas, y los arrozales; es también muy escondedizo y aun mas dificil de ver.

Otras aves parecidas pero poco frecuentes al Delta son la polluela pintoja y la polluela chica, y como ocasional la polluela bastarda. Destacaremos como especies extinguidas al Delta a finales del siglo pasado o principios de este, pero que podían haber sido bastante abundantes, el calamón común y la focha cornuda.

62


Principales grupos de aves acuáticas

3.d. Otros grupos de aves buceadoras. Agruparemos aquí a una serie de aves nadadoras, unas de habitats lacustres y otras de habitats marinos, que por proximidad de los ambientes deltaicos y litorales pueden encontrarse en las aguas del Delta, ya sean lagunas o bahías. Estas aves pertenecen a grupos sistemáticos muy variados. Tienen en común el ser buenas buceadoras gracias a los pies palmados y lobulados, y alimentarse normalmente de peces que capturan bajo el agua. El pico por tanto suele ser fuerte y largo y frecuentemente acabado en gancho para retener mejor el alimento. Algunas aves marinas pueden verse con cierta frecuencia en invierno o en paso migratorio por el litoral pero sin aparecer dentro de las aguas continentales del Delta, por lo que no las trataremos aquí como aves acuáticas exclusivas. Es el caso del Alca, el alcatraz o la pardela. Otras, como los colimbos, son ocasionales o hivernantes puntuales, por lo que tampoco las trataremos aquí. Los somormujos y zampullines pertenecen al orden de los podicipédidos y son aves de laguna, no muy buenas voladoras pero de gran capacidad de buceo, y que se alimentan de peces gracias a su pico, cónico, alargado y puntiagudo. Los pies no son palmados sino lobulados y en su perfil de natación se diferencian de los patos por tener el cuello mas largo y estirado. No tienen dimorfismo sexual a diferencia de los patos, pero en cambio presentan un vistoso plumaje nupcial en verano diferenciado del de invierno que suele ser grisoso. Viven en lagunas, donde construyen nidos flotantes con la vegetación acuática, que quedan retenidos cerca de las orillas. A veces son difíciles de ver ya que se sumergen continuadamente y suelen estar mucho tiempo debajo del agua. EL somormujo lavanco es el mas grande y el mas común al Delta, donde es sedentario y nidificante con unas 100 parejas. Se encuentra en las lagunas, especialmente la Encanyissada, si bien en invierno suele trasladarse a las bahías.

verano

Su aspecto en verano, con el cuello blanco y las plumas rojizas de las mejillas, es muy característico. Su peculiar cortejo con "saludos" y movimientos especiales constituye uno de los ejemplos mas curiosos de parada nupcial conocido en aves. verano

El zampullín chico es también sedentario y nidificante común al Delta si bien no tanto como el anterior, viéndose en orillas de lagunas y canales. Es pequeño y raramente vuela. invierno

El zampullín cuellinegro es también bastante común al Delta, pero solo como hivernante ya que no nidifica. De costumbres mas litorales, ocupa lagunas y bahías. Es un poco mas pequeño que el somormujo lavanco del que se diferencia en plumaje hivernal por tener el cuello y las mejillas mas oscuras.

63


Principales grupos de aves acuáticas

El grupo de los cormoranes (Falacrocorácidos) se caracterizan por ser aves acuáticas litorales de gran tamaño y colores oscuros, que suelen volar en grupos en formación de V o en línea. Buenos buceadores, se alimentan de peces que atrapan gracias a su fuerte y ganchudo pico, y tienen el cuello largo y los pies palmados. A diferencia de la resta de aves nadadoras y buceadoras, carecen de la glándula uropigial que segrega la cera que les permite impermeabilizar las plumas, con lo que es habitual verlas posadas encima de postes con las alas extendidas para secarlas. El cormoran grande es el único presente habitualmente al Delta, donde es un hivernante abundante que en los últimos años esta incrementando su población de manera excepcional, pudiendo llegar ya a los 3.000 ejemplares, y ocupando todo tipo de aguas profundas: lagunas, bahías, e incluso en la salinas. El cormoran moñudo puede aparecer a finales de verano y de manera ocasional o escasa al Delta.

64


Principales grupos de aves acuáticas

4) Las gaviotas y charranes

Las gaviotas y los charranes constituyen un grupo de aves marinas que tienen una gran importancia en el Delta tanto desde el punto de vista cuantitativo -por el número de individuos que se concentran- como desde el punto de vista de la presencia de importantes colonias nidificantes que se pueden considerar únicas i de importancia internacional para ciertas especies. Además la gran capacidad de estas aves de ocupar diferentes ambientes les ha permitido presentarse en casi todos los ambientes acuáticos del Delta como ningún otro grupo de aves marinas ha hecho. Su morfología, -aves de tamaño mediano a pequeño, de colores blanquinosos a grises, con pies cortos y palmados, cuello corto y pico corto, y alas largas y estrechas- es muy característica y las diferencia de la resta de aves marinas. Las patas son palmadas para facilitar la natación, y están insertadas poco retrasadas, lo que les permite no solo nadar sino caminar con cierta agilidad. No presentan dimorfismo sexual pero si plumaje nupcial y hivernal diferentes en muchos casos. Además los jovenes en plumaje de 1r y 2º año suelen presentar un plumaje particular. Son gregarios y nidifican al Delta formando grandes y densas colonias en el suelo de arenales y saladares litorales, especialmente en la Pta de la Banya y del Fangar, si bien mantienen la territorialidad. Mudan dos veces al año, parcialmente en la primavera -adquiriendo el plumaje nupcial que frecuentemente es diferente- y totalmente después de la primavera. Tienen preferentemente alimentación ictiófaga, si bien hay especies oportunistas que se han adaptado bien a la presencia humana: carroñeros, comiendo en basureros o aprovechando los restos de las barcas de pesca.

65


Principales grupos de aves acuáticas Las gaviotas pertenecen a la familia de los Láridos y son aves de tamaño mediano a grande que planean lentamente por el aire, a diferencia de los charranes y fumareles que pertenecen a la familia de los Estérnidos, y son aves mas pequeñas y ágiles. Repasemos en este cuadro las diferencias fundamentales entre estos dos grupos:

Gaviotas

Charranes y fumareles

Tamaño y forma

mediano a grande

pequeño y esbelto, con la cabeza hacia abajo

Pico

grueso y en los mayores algo ganchudo

fino y alargado

Alas

largas y anchas

estrechas y mas cortas y puntiagudas

Cola

redonda

ahorquillada

Pescan

posandose en el agua

tirandose en picado desde el aire

Bucean

poco y mal

muy bien

Dimorfismo sexual

en algunas especies, con capuchas o manchas negras en la cabeza.

no

Dieta

ictiofaga en unos, oportunista y variada en otros.

ictiofaga

Perfil de vuelo

66


Principales grupos de aves acuáticas

4.a. Gaviotas (Láridos) Las gaviotas conforman la familia de los láridos, aves de tamaño mediano, a veces bastante grande, de color blanco y alas y dorso grises, pudiendo presentar negro en las puntas de las alas y en la cabeza en el plumaje nupcial. Los jovenes y inmaturos en primer y segundo año son de colores mas bien marronosos con manchas oscuras, que desaparecen en el adulto. La cola es redondeada y corta y las alas largas y acabadas en punta, con una gran superficie que les permite planear fácilmente en el vuelo.

Joven

Tienen una gran capacidad de adaptación al medio y a diferentes tipos de alimentación, por lo que suelen ocupar prácticamente todos los ambientes del Delta, incluso los mas humanizados. Frecuentes en la actualidad en campos de cultivo, poblaciones y vertederos donde se alimentan de todo lo que encuentran, han pasado en las ultimas décadas a tener una alimentación omnívora y carroñera. Al Delta las gaviotas son casi todas sedentarias y nidificantes si bien las poblaciones hivernantes son importantes numéricamente convirtiendo este territorio en una importante área de hivernada de gaviotas europeas. Mención especial merece la gaviota corsa, endemismo mediterráneo que tiene aquí la mayor colonia nidificante de esta especie.

Gaviotas de gran tamaño: La gaviota argentea es una de las gaviotas de gran tamaño mas abundantes al Delta, donde se encuentra todo el año y nidifican unas 500 parejas, aumentando su número hasta más de 3.000 ejemplares en el paso migratorio de otoño. Su tamaño y el color amarillo de patas y pico, fuerte y ganchudo éste último y con una mancha roja, son sus características distintivas. Es la gaviota que se ha adaptado mejor a los ambientes humanizados y es un buen carroñero, lo que explica su éxito demográfico y lo fácil que es de observar.

La gaviota sombría es muy parecida a la argentea, de la que se diferencia en el gris de las alas y dorso que es mucho mas oscuro, a veces casi negro. Común al Delta si bien no tanto como la anterior, nidifica desde 1981 y la población nidificante aves es muy reducida. Ocupa ambientes mas exclusivamente marinos.

67


Principales grupos de aves acuáticas

La gaviota corsa o de audouin es mas pequeña que las anteriores, diferenciándose en el pico que es menos grueso y de color rojo. Esta especie es endémica del mediterráneo occidental, y apareció al Delta al 1981, teniendo aquí en la actualidad la mayor colonia nidificante -con mas de 4.000 parejas-, y apareciendo de manera muy escasa al invierno cuando se dispersa. Se encuentra por el litoral y también últimamente en lagunas y arrozales, especialmente en la Pta de la Banya, donde tiene la colonia nidificante.

Gaviotas pequeñas:

Invierno

La gaviota reidora o común es sedentaria y muy común, nidificando al Delta mas de 1.000 parejas y aumentando la población hivernal hasta los 40.000 ejemplares, lo que la convierte con mucho en la gaviota mas abundante en esta epoca. Su pequeño tamaño y el color rojo de patas y pico la identifica. El plumage nupcial cubre de negro casi toda la cabeza excepto la nuca, quedando en invierno en una pequeña y difusa mancha oscura detrás del tímpano. Se la encuentra por todos los ambientes del Delta. Verano

La gaviota cabecinegra es una hivernante muy común al Delta, teniendo una población entre 10.000 y 30.000 ejemplares solo superada por la gaviota reidora. En cambio es la única gaviota no nidificante. Se la encuentra exclusivamente en el litoral, especialmente en puertos pesqueros. Su nombre se debe al plumaje nupcial que cubre de negro toda la cabeza, diferenciandose en invierno de la gaviota reidora por tener una mayor mancha oscura que cubre toda la nuca entre los tímpanos.

Invierno

La gaviota picofina se presenta todo el año, nidificando desde mediados de los 70, y esta bastante localizada en la Pta de la Banya y bahía de los Alfaques, siendo típica su presencia en la salinas. En verano es la única gaviota pequeña con la cabeza blanca, teniendo como su nombre indica- el pico un poco mas largo y estilizado. En invierno nos tendremos que fijar en una franja blanca en las primarias (que también presenta la reidora) para reconocerla.

Otras gaviotas que podemos encontrar en el litoral del Delta, mas escasas y en paso migratorio o hivernantes, son la gaviota cana, la gaviota tridáctila y la gaviota enana.

68


Principales grupos de aves acuáticas

4.b. Charranes y fumareles (Estérnidos)

Son aves parecidas a las gaviotas en sus colores y habitos, pero mas pequeñas y mostrando un vuelo mas rápido y ágil que junto con la cola en forma de horquilla les ha valido la denominación genérica de golondrinas de mar. De pico fino y alas estrechas y puntiagudas, son a diferencia de las gaviotas, buenas buceadoras, tirándose en picado desde el aire para alimentarse de pequeños peces y crustáceos. Presentan en plumaje nupcial un capuchón negro en la cabeza, que desaparece casi en invierno (normalmente los encontraremos al Delta en plumaje nupcial). Muy sensibles a la degradación de sus habitats, a diferencia de muchas gaviotas, la actividad humana en el litoral ha comportado una importante disminución de sus poblaciones europeas. El Delta -a diferencia de las gaviotas- constituye un importante área de cría y nidificación de charranes y fumareles de importancia internacional, especialmente teniendo en cuenta que es un grupo que esta en regresión a nivel global. La población hivernal en cambio es escasa y solo representada por dos especies. El punto del Delta donde se concentran la mayor parte de colonias nidificantes de charranes es la Punta de la Banya. Destacan las colonias de charrán patinegro y charrán bengalí (reducida esta última) que son las mas importantes de toda la península.

Charranes: El charrán común es el mas abundante, con mas de 3.000 parejas nidificantes, desapareciendo en invierno. Cría en Buda, y las Ptas del Fangar y la Banya, alimentándose en arrozales, lagunas y otros ambientes litorales.

Verano

Su aspecto se caracteriza por tener las patas y el pico rojo anaranjado con la punta negra, cola muy horquillada y las puntas de las alas son mas oscuras que en otros charranes.

El charrancito es mas pequeño que el charrán común y tiene las patas y el pico amarillo con la punta negra. El capuchón negro de la cabeza esta interrumpido por una lista blanca en la frente. También es exclusivamente estival y nidificante común al Delta. Verano

69


Principales grupos de aves acuáticas

El charrán patinegro es otro nidificante habitual al Delta si bien este mantiene una reducida población hivernal y ocupa habitats mas litorales. Su mayor tamaño y el color negro de patas y pico, el cual tiene la punta amarilla y es especialmente alargado- son las características que le diferencian del charrán común. Verano

Invierno Verano

La pagaza piconegra es un tipo de charrán muy grande y que tiene la cola menos horquillada, las patas negras y presentando también el pico negro pero mas robusto que el del charrán patinegro. Nidificante y exclusivamente estival, cría en la pta de la Banya y tiene habitos mas terrestres, alimentándose en arrozales y campos de hortalizas.

Otros charranes que encontramos al Delta son la pagaza piquiroja -solo en paso migratorio por el litoral- y el charrán bengalí, rareza que aparece desde 1978 en verano en la pta de la Banya y nidifica de manera muy reducida (1 o 2 parejas).

Fumareles: Se diferencian de los charranes por ser algo mas pequeños, tener la cola poco ahorquillada y el vientre cubierto de una mancha oscura como ahumada, lo que les da el nombre. A diferencia de los charranes, de habitats mas litorales, los fumareles son propios de ambientes acuáticos: lagunas, arrozales, etc. El fumarel cariblanco es el fumarel mas habitual, con una población nidificante importante si bien fluctuante segun los años y manteniendo una muy escasa población hivernal. De costumbre mas dulceacúicolas como la resta de fumareles se le encuentra en arrozales, canales y lagunas del Delta. El pico y las patas rojas permiten identificar a este fumarell.

Verano

El fumarel común es parecido al anterior pero se diferencia por tener el pico negro y ser en general mucho mas oscuro. Bastante mas escaso que el anterior, es estival y nidifica irregularmente si bien en epoca migratoria es mas fácil de ver. Verano

Otro fumarell que se puede llegar a ver en el Delta, en paso migratorio, es el fumarel aliblanco.

70


Principales grupos de aves acuáticas

5) Otras aves acuáticas

Si bien los grupos y familias de aves vistos hasta ahora son los representativos de la ornitofauna de los ambientes acuáticos, hay otras aves -pertenecientes a grupos habitualmente no acuáticos- que viven también en habitats acuáticos a los que se han adaptado y que necesitan para reproducirse y alimentarse. Ello sin contar con una gran cantidad de aves -normalmente paseriformes- que si bien no son exclusivas de ambientes acuáticos, su cosmopolitismo y gran capacidad de colonización de todo tipo de ambientes hace que también se encuentren en estos ambientes, desde golondrinas hasta gorriones, pinzones, estorninos o incluso rapaces como el cernícalo, que pueden ser incluso abundantes al Delta. Estas últimas especies no las trataremos ya que no pueden considerarse ya como aves acuáticas.

5.a. Aves rapaces El único ave de rapiña propio de ambientes lacustres es el aguilucho lagunero, que puede encontrarse planeando sobre los carrizales de las lagunas en busca de pájaros, anfibios, reptiles o pequeños mamíferos. Al Delta quedan pocas parejas nidificantes, cuya población ha ido disminuyendo en los últimos 20 años a causa de la reducción de sus habitats naturales, pero la población migratoria y hivernal es importante, superando el centenar. Joven Tiene dimorfismo sexual, presentando el macho un plumaje gris en alas y cola que le distingue de la hembra.

Al Delta también podemos observar -en paso migratorio- a una buena cantidad de aves rapaces, desde el águila pescadora hasta diferentes halcones. Solo el cernícalo y el ratonero común tienen una presencia continuada, si bien asociada mas a los ambientes terrestres que no los acuáticos.

71


Principales grupos de aves acuáticas 5.b. Paseriformes (pájaros) y otras aves pequeñas. Dentro de este importante orden encontramos toda una serie de familias numerosas de pequeñas aves que conocemos vulgarmente como pájaros. Muchos de ellos se encuentran en los ambientes mas "terrestres" del Delta: frutales y huerta, poblaciones, matorrales y bosque de ribera. Los pájaros que aquí citaremos prefieren o frecuentan de manera casi exclusiva los ambientes acuáticos, normalmente el carrizal donde se apoyan en los tallos del carrizo- y también saladares y arrozales.

Las buscarlas, carriceros y currucas pertenecen a la familia de los Silvidos y es la mejor representada en los ambientes acuáticos. Son pequeños pájaros insectivoros y muy activos, que tienen el pico fino y colores marronosos que los hacen muy difíciles de identificar, por lo que es importante oír las voces y ver sus movimientos. El ruiseñor bastardo es uno de los mas comunes al Delta. Sedentario, en invierno se mueve por los diferentes ambientes acuáticos del Delta. Difícil de ver, se le reconoce por el canto, parecido al ruiseñor.

La buscarla unicolor es un nidificante habitual en los carrizales, especialmente de la Encanyissada, reconociéndose por su típico canto bajo y seguido.

El carricerín real es sedentaria y también ocupa los carrizales, diferenciandose del común por la lista ocular mas blanca y la cabeza mas oscura.

La curruca rabilarga es una hivernal frecuente en saladares y espacios abiertos y se distingue por su larga cola levantada y el pecho castaño vivo.

El buitron también es abundante y sedentario en todos los ambientes acuáticos, recono-ciendose por su insistente canto de vuelo "zit-zit-zit".

El carricero común es un nidificante común y el mas abundante en los carrizales del Delta. Su canto, seguido y monótono, es característico.

El carricero tordal es mas grande y se distingue por su canto estridente. Nidificante frecuente en los carrizales mas altos, la disminución de estos ha comportado en los últimos años una regresión de la especie.

72


Principales grupos de aves acuáticas

Los bigotudos y los carboneros son pájaros ágiles, mas rechonchos que los carriceros y con el pico mas fuerte y ancho, ya que combinan la dieta insectívora con la granívora. Suelen "colgarse" de los tallos en una pose característica. El bigotudo es sedentario y ocupa los carrizales de las orillas, especialmente en la Encanyissada. Con un bello plumaje nupcial en la cabeza del macho que presenta unos "bigotes" negros; es dificil de ver, reconociendose por el vuelo recto y el canto gangoso.

verano

Lo escribanos (F. embericidos) son pájaros emparentados con los gorriones y jilgueros, con el pico cónico y muy grueso, de alimentación granívora, suelen tener los machos una coloración mas brillante. El escribano palustre es el representante de este grupo en zonas lacustres, sedentario y muy abundante, frecuenta los carrizales, y en invierno otros espacios abiertos, incluyendo arrozales. El plumaje nupcial del macho se caracteriza por tener cabeza y pecho negros, manteniendo la cola oscura en invierno.

verano

Las alondras (F. Alaudidos) son pájaros mas bien grandes, marronosos y con listas, cantan en vuelo y normalmente viven en habitats terrestres y son buenos caminadores . Entre ellos, las terreras son propias de ambientes palustres. La terrera marismeña es sedentaria y habitual al Delta, localizandose en saladares, playas y ambientes litorales abiertos. Menos habitual y nidificante localizada, también encontramos la terrera común. Las bisbitas y lavanderas (F. Motacílidos) son aves terrestres pero que frecuentan los arrozales del Delta en invierno. Caminan y corren muy bien gracias a sus largas patas, son pájaros de tamaño mediano, estilizados y con la cola muy larga y blanca a los lados. La bisbita común es una hivernante muy abundante al Delta. Es de color marronoso y tiene el pecho listado. La bisbita marismeña también es un hivernante frecuente pero mas localizada.

La lavandera blanca es junto con la bisbita el pájaro hivernante mas común al Delta, lo que junto a sus colores blancos y negros y la larga cola la hacen fácilmente reconocible. La lavandera amarilla es nidificante y menos abundante que la blanca, siendo frecuente en los saladares y pastos, especialmente en la primavera.

73


Principales grupos de aves acuáticas

El martín pescador es una de las aves pequeñas mas llamativas y bellas que se pueden ver al Delta, con su brillante plumaje verde azulado. Al Delta esta presente todo el año, nidificando escasamente y en regresión, pero es al invierno, con la llegada de ejemplares hivernantes, cuando es bastante frecuente. Se le puede ver por las orillas del río, canales y orillas de las lagunas

74


4

AdAptAciones y distribuci贸n de lAs Aves


Adaptaciones y distribución de las aves

La distribución de las aves La zoogeografia es una ciencia que se desarrolló a partir de los grandes viajes del s. XVIII y XIX, y estudia la distribución de los diferentes organismos vivos en el planeta y las causas de dicha distribución. Teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo de las diferentes especies y el territorio que están han llegado a ocupar, se ha comprobado que hay cierto numero de especies que coinciden en sus territorios y que están separados de otros que poseen una fauna y flora diferenciada. Este hecho se explica principalmente por la aparición de barreras físicas (cordilleras, océanos,...) que impiden o dificultan la expansión de las especies. Se han podido delimitar así 6 regiones del mundo que cumplen el papel de territorio para ciertas espacies. Son las llamadas regiones biogeográficas. El hecho de que estas regiones no coincidan con las actuales biomas se debe a causas geo-históricas, ya que solo la primitiva disposición de los continentes puede explicar ciertas distribuciones. Nuestro país se sitúa en la Región Paleártica, que comprende Europa, el norte de Asia y el norte de Africa, y dentro de ella en la subregión mediterránea. Las aves, a pesar de su gran capacidad de desplazamiento y de colonización, también se distribuyen en función de estas regiones, habiendo muy pocas especies totalmente cosmopolitas o de distribución mundial. De las mas de 8.500 aves conocidas en el mundo (y cada día que pasa se conocen especies nuevas) 1.026 especies se encuentran en la región paleártica. En la península se pueden encontrar la mayoría de aves de la Europa occidental, debido a la gran variedad paisajística y de ambientes que posee.

76


Adaptaciones y distribución de las aves

región neartica

región paleartica

región oriental región etiopica región neotropical región australiana

Regiones biogeográficas del mundo

Competencia y nicho ecológico Dentro de una misma región bogeográfica las aves han ido colonizando diferentes lugares y se han ido especializando en la explotación de diferentes ambientes; de manera que en la actualidad podemos atribuir a la mayoria de espécies un tipo de ambiente determinado en el cual vive en condiciones normales: bosque, matorral, alta montaña, ciudad, cultivos, litoral y naturalmente los acuáticos. Dentro de un mismo ambiente las aves continúan tendiendo a una especialización, especialmente alimentaria; de manera que unas se alimentan de insectos, otras de grano y frutos, otras pueden ser pescadoras, etc. Incluso las que se alimenten de lo mismo pueden "organizarse" de manera que cada una lo hace en diferentes lugares, de diferentes maneras o en diferentes momentos. Todo ello está encaminado a que cada especie encuentre su nicho ecologico y evitar o disminuir en lo posible la competecia con otras especies. Se entiende por nicho ecologico al papel o "oficio" que cumple una especie dentro de un ecosistema. Si dos especies se alimentan del mismo alimento, en el mismo momento o epoca del año, de la misma manera y en el mismo lugar del ecosistema, se dice que tienen el mismo nicho ecológico. Si ello ocurre, las dos especies entran en competencia por el mismo alimento y espacio vital. A la larga, si no hay suficientes recursos para todos, seguramente una de las especies desaparecerá o mantendrá una reducida población. Es por ello que en un ecosistema maduro las especies y sus poblaciones entran en equilibrio entre ellas, principalmente por relaciones tróficas, y cada especie ocupa un lugar o nicho ecologico, que difícilmente podrá ser ocupado por otra especie. En los ambientes acuáticos y litorales los ecosistemas son inestables y variantes en el espacio y en el tiempo, lo que se acusa mas en los niveles troficos inferiores, especialmente fitopláncton y zoopláncton, pero manteniendo una mayor estabilidad de los niveles troficos superiores, mayoritariamente ocupados por especies de aves. Es por ello que los fenómenos

77


Adaptaciones y distribución de las aves de especialización y adaptación al medio adquieren en este grupo un papel importante como mencionamos al principio del apartado, y particularmente en las aves acuáticas.

Distribución de la aves en el Delta del Ebro Al Delta del Ebro habitan una media de 50.000 a 100.000 aves, segun la estación del año, pertenecientes a unas 300 especies de aves; lo que representa el 60% de todas las especies de Europa. En primavera y verano nidifican unas 27.000 parejas de aves, siendo un lugar de importancia internacional para la reproducción de 24 especies. El Delta destaca sin embargo como lugar de miEl ánade real realiza gración y hivernada de las aves del norte de Europa, desplazamientos nocturnos en siendo los meses de otoño -durante el paso migratorio y busca de alimento principio de la hivernada- cuando se dan los máximos de poblaciones de aves, con un 10% de los hivernantes de toda la península. Este momento coincide, no por casualidad, con los máximos niveles anuales de inundación del Delta. El Delta tiene una gran riqueza de aves marinas, con una elevada población hivernal y 11 nidificantes, de las cuales forman colonias únicas de cría en la península la gaviota picofina, el charrán patinegro y la gaviota corsa, endemismo mediterráneo que tiene aquí su mayor colonia nidificante.

Distribución por habitats Las aves se distribuyen dentro del Delta en función de los diferentes habitats o ambientes (citados en el capitulo primero), y adaptándose a las condiciones o factores físicos que los caracterizan. Asimismo la presencia de ambientes humanizados -especialmente arrozalesque condicionan además la resta de ambientes acuáticos, hacen que sea necesario incluir los factores antrópicos. Repasaremos algunas de las espécies mas comunes de cada ambiente junto con un comentario a las características ambientales que sean importantes para las aves acuáticas.

78


Adaptaciones y distribución de las aves Arrozales Es el ambiente mas variable de todos, ya que están inundados solo entre abril y diciembre, siendo especialmente ocupados por las aves durante dos periodos: - En abril, cuando se inundan y siembran hasta que el arroz crece y el uso de pesticidas destruye gran parte de la fauna acuática invertebrada y los productores que sustenta el ecosistema. - De octubre a diciembre, cuando el arroz ha sido cosechado, los arrozales aun mantienen un nivel de inundación importante y no son tratados. Coincide con el periodo de migración postnupcial con lo que este aumento de recursos ayuda al mantenimiento de este aumento de población ornitica al Delta. La permanencia de algunos arrozales inundados a partir de diciembre -realizado con finalidades cinegéticas- es importante. Es el caso de los arrozales de la Llanada en los que es posible ver grandes concentraciones de patos en invierno. Los grupos mas representados en los arrozales son los de patos, ardeidos y limícolas menos litorales, estos últimos especialmente en invierno y con los arrozales medio secos.

VERANO Zancudas

INVIERNO Garcilla bueyera Garceta común Garza real

Limícolas

Cigüeñuela

Avefria Chorlitejo dorado Agachadiza común Aguja colinegra Archibebe oscuro Correlimos menudo,...

Patos y otros nadadores

Anade real Polla de agua

Anade real Anade friso Anade rabudo Cerceta común Pato cuchara Polla de agua

Gaviotas y charranes

Gaviota reidora Charrán común Fumarel carablanco Fumarel negro

Gaviota reidora

Otros

Bisbita común Lavandera blanca

79


Adaptaciones y distribución de las aves Río, lagunas y carrizales La vegetación sumergida y las plantas helofiticas de las orillas dan sustento a una importante avifauna herbívora de aves nadadoras, especialmente patos y fochas. También otras aves nadadoras y buceadoras de régimen piscícola como el somormujo lavanco (a las lagunas) o el cormorán tienen aquí un buen lugar de alimentación. Estas aves se refugian y nidifican dentro de los carrizales de las orillas de las lagunas, que constituyen además un ambiente propio para ciertas espécies de ardeidos -como el avetoro, martinete o la garza imperial-, pájaros de carrizal representados por el grupo de las buscarlas y carriceros, y como gran depredador al aguilucho lagunero, que planea suavemente por encima del carrizal.

VERANO

INVIERNO

Garza imperial Avetoro Avetorillo

Flamenco Garza real Garceta común

Patos y otros nadadores

Zampullín chico Somormujo lavanco Anade real Anade friso Pato colorado Focha Polla de agua

Zampullín chico Somormujo lavanco Cormorán Anade real Anade friso Anade rabudo Cerceta común Pato cuchara Pato colorado Porrón común Focha Polla de agua

Gaviotas y charranes

Gaviota reidora Charrán patinegro Charrancito Fumarell carablanc Fumarell negre

Gaviota reidora Gaviota argentea

Otros

Aguilucho lagunero Carricero común Ruiseñor bastardo,...

Aguilucho lagunero Ruiseñor bastardo Buitrón,...

Zancudas

Limícolas

80


Adaptaciones y distribución de las aves

Saladares, salinas y playa Como ambientes litorales que son, mantienen una importante fauna formada por los grupos de las gaviotas y los limícolas. Los saladares son importantes como zonas de reposo y alimentación de limicolas y también de charranes y gaviotas, especialmente cuando otros ambientes cercanos -como los arrozales- están secos, especialmente en invierno. En los arenales y playas se sitúan las grandes colonias de gaviotas y charranes, y es donde se alimentan también grandes cantidades de gaviotas y limicolas, gracias a los extensos bancos de limos y arenas ricos en invertebrados que dejan al descubierto las mareas, "secas" y vientos. Las salinas constituyen un ambiente muy particular solo ocupado por pocas especies: avoceta, tarro blanco, garceta común y -especialmente adaptado- el flamenco.

VERANO

INVIERNO

Zancudas

Garceta común Flamenco

Flamenco Garceta común Garza real

Limícolas

Cigüeñuela Avoceta Chorlitejo patinegro Archibebe común Ostrero

Avoceta Chorlitejo patinegro Chorlitejo grande Pigre gris Correlimos común, Correlmos tridàctilo Aguja colinegra Zarapito real Archibebe común

Patos y otros nadadores

Anade real

Tarro blanco Anade rabudo Pato cuchara

Gaviotas y charranes

Gaviota reidora Gaviota argentea Pagaza piconegra Charrán común Charrán patinegro Charrancito

Gaviota reidora Gaviota argentea Gaviota sombría Gaviota cabecinegra

Otros

Terrera marismeña

Curruca rabilarga

81


Adaptaciones y distribución de las aves

nivel profundidad

En las aves caminadoras la longitud de las patas determina el nivel máximo de las aguas donde pueden desplzarse

La adaptación mas importante para poder ocupar un habitat determinado es la que permite y facilita poder desplazarse por él, con lo que así poder conseguir el alimento, refugio, etc. Cuanto mejor se mueva por dicho medio mejor adaptado estará. Ello afecta a la forma de patas y pies. En el caso de los ambientes acuáticos el factor limitante al desplazamiento de las aves consiste en el nivel de las aguas. Es por ello que podemos establecer dos categorías: - Las aves nadadoras, que pueden ocupar todo tipo de aguas independientemente de su nivel, con preferencia las mas profundas -río, lagunas y bahías- donde tiene menos competidores. La capacidad o no de bucear será otro factor importante ya que ello permitirá o no el acceso al alimento del fondo de las lagunas: fanerógamas para los herbívoros y organismos bentónicos y peces para los carnívoros. - Las aves caminadoras, que ocuparan aquellas aguas que no sobrepasen la longitud de sus patas. Las aguas mas profundas solo estarán ocupadas por una especie, el flamenco, sus orillas y los arrozales lo estarán por otras zancudas (ardeidos) y las menos profundas arrozales poco inundados, saladares y playas- por los limícolas. nivel de las aguas 5 m.

Bahías y litoral

Rio 1m

Lagunas 20 cm

0m

Arrozales Orillas lagunas y carrizales

Saladares Playa y Salinas arenales

aguas dulces aguas salobres

aguas saladas

Ambientes del Delta segun la procedencia o tipo de aguas (salinidad) y el nivel de inundación.

82


Adaptaciones y distribución de las aves La longitud de las patas es importante para las aves caminadoras, pero es también la forma del pie lo que facilita el desplazamiento, especialmente en las aves nadadoras. Podemos establecer los siguientes modelos de pies: - Los limícolas y ardeidos tienen los dedos largos i desnudos, para poder caminar sobre el fango sin hundirse. - Los patos y gaviotas tienen membranas entre los dedos con los que poder impulsarse mejor y facilitar la natación y el buceo. - Algunas aves nadadoras como las fochas presentan un tipo mixto con dedos lobulados, que permiten la natación y al mismo tiempo también poder caminar con cierta soltura sobre el suelo o entre la vegetación. - Finalmente el pie del aguilucho lagunero es un caso particular de adaptación a la sujección de las presas, como sucede en general con todas las aves de rapiña.

En el caso particular de las aves buceadoras, es la posición mas retrasada de las patas la característica que les permite diferenciarse de las exclusivamente nadadoras, ya que ello les permite sumergirse y moverse bien dentro del agua. Las nadadoras todo lo mas que realizan es introducir la cabeza dentro del agua y solo se sumergen en casos extremos de peligro.

Somormujo lavanco pescando. La capacidad de buceo proporciona a ciertas aves nadadoras el acceso a un alimento no disponible para otras especies

No hemos mencionado aquí el caso de otras aves como los pajaros, que no presentan una adaptación especial al agua ya que no se desplazan por ella. De todas maneras poseen dos tipos de patas diferenciados: - Las bisbitas, terreras y lavanderas, que tienen costumbres caminadoras y lo hacen por saladares, marjales, arrozales secos y arenales. Tienen las patas mas largas y fuertes. - Los carriceros, buscarlas y bigotudo, que se sujetan a los tallos de los carrizales y raramente se posan en el suelo. Tienen las patas tipicamente prensiles.

83


Adaptaciones y distribución de las aves

Distribución dentro de un mismo habitat Regimenes alimentarios. Adaptaciones del pico. Dentro de un mismo ambiente las diferentes especies de aves se han especializado en la explotación de diferentes recursos alimentarios, adaptando la mofologia del pico a la captura de diferentes espécies de presas y evitando así la competencia. - Patos. Pico redondeado y aplanado, para el régimen herbívoro. Comen las plantas sumergidas y de las orillas que se encuentran especialmente en las lagunas y otras aguas relativamente profundas como el río o las bahías. Limícolas. Tienen el pico largo y fino para introducirlo dentro del fango y comer pequeños invertebrados -gusanos, moluscos- que detectan con la punta especialmente sensible del pico. En el caso de la avoceta el pico curvado les permite "rastrear" el alimento de manera especial. Garzas y otras zancudas. Tienen un pico largo y grueso que les permite alimentarse de animales de mayor talla -peces, anfibios, culebras, grandes invertebrados- que capturan con un golpe rápido del pico. Cormoranes, gaviotas y otras aves buceadoras. Tienen un pico fuerte y a veces en forma de gancho para poder capturar especialmente peces. Flamenco. Tiene un pico muy particular -grueso y curvado- que le permite alimentarse de pequeños organismos bentonicos de aguas muy salobrosas que viven en el fondo de lagunas, bahía y salinas. Aguilucho lagunero. Tiene un pico fuerte y ganchudo que le permite capturar grandes piezas -pájaros, pequeños mamíferos, culebras- y poder desgarrarlas, al igual que hace el resto de aves rapaces.

84


Adaptaciones y distribución de las aves De todas maneras las dietas no suelen ser monoespecíficas y cada especie presenta un abanico de presas de las que puede alimentarse. Además hay cierto tipo de organismos que aparecen o abundan en ciertas épocas del año, segun las fluctuaciones del medio, con lo que un ave puede variar de dieta segun el alimento disponible. Así pues los patos son herbívoros pero complementariamente pueden comer grano y pequeños animales. Los limícolas se alimentan de gusanos, crustáceos y moluscos en invierno y en verano de larvas y insectos. Existen además diferentes comportamientos alimentarios que caracterizan a ciertas espécies: - La garza real busca el alimento caminando lentamente por las aguas con el cuello encogido hasta que encuentra un pez. Seguidamente estira rápidamente el cuello y lanza su fuerte pico para sujetar a la presa. - Los patos nadadores como el ánade real suelen levantar la cola y sumergir la cabeza dentro del agua a las orillas de las lagunas para poder alimentarse de las fanerógamas del fondo, en una postura muy característica.

garza real pescando

- Los charranes vuelan sobre la superficie del agua en busca de peces, quedándose con frecuencia "suspendido" en el aire hasta que encuentra una presa. Seguidamente se tiran en picado al agua, saliendo con el pez en la boca. - El flamenco rastrea el fango del fondo de las lagunas y salinas con movimientos oscilantes del cuello y removiéndolo con las patas. Con su especializado pico filtra el fango y captura así las diatomeas y los pequeños crustaceos bentónicos. - El aguilucho lagunero vuela planeando lentamente en círculos sobre el carrizal en busca de una presa. Cuando la encuentra se tira sobre ella y la mata con sus garras y fuerte pico.

El aguilucho lagunero se alimenta frecuentemente de polluelos de pato

Dieta de algunas aves acuáticas del Delta PECES MUERTOS CRUSTACEOS

PECES

ROEDORES POLLOS INSECTOS-CARACOLES

Garza real

PECES POLLOS Y HUEVOS

gaviota argentea

85


Adaptaciones y distribuci贸n de las aves

86


Adaptaciones y distribución de las aves

Distribucion de los limícolas La distribución de los limicolas dentro de un mismo habitat se realiza en función de la longitud de patas, cuello y pico: Las limicolas mas pequeñas pican en la superficie del sustrato, en lugares húmedos pero no inundados, buscando pequeños invertebrados con una alta frecuencia de "picoteo". Las limicolas mas grandes, en los lugares mas inundados y picando con una técnica de sondeo "profundo" que detecta las presas con la punta sensible del pico. Las presas son mas grandes y de mayor contenido energético, picando con menor frecuencia. Así pues, podemos establecer una distribución "radial" de los limicolas alrededor de una charca, desde la orilla hasta la parte mas profunda: - En suelos húmedos no encharcados: chorlitejos, correlimos pequeño y vuelvepiedras. - En aguas muy someras: correlimos y combatiente. - En aguas medias: archibebes y andarrios. - En aguas profundas (hasta el vientre): agujas, zarapitos y avoceta.

Otro factor que condiciona la distribución de los limicolas es la naturaleza del sustrato, cuyas preferencias dependen de cada especie y la manera de alimentarse: - En costa rocosa: correlimos oscuro, andarrios chico y vuelvepiedras. - En costa arenosa: correlimos tridactilo, aguja colipinta y zarapito trinador. - En fangos de marea: correlimos, aguja colinegra, zarapito real y archibebe común. - En ríos y arroyos: andarrios chico y grande. - En junqueras y prados húmedos: combatiente, agachadiza y zarapito real.

87


Adaptaciones y distribución de las aves Distribución vertical en el carrizal El carrizal es un bitopo en el que la verticalidad de los carrizos permite una distribución en diferentes alturas de las aves que en el viven: - En el suelo encontramos ardeidos que suelen permanecer escondidos entre el carrizo como la garza imperial, el avetoro, la garcilla cangrejera y rállidos como la polla de agua y en menor medida la focha. Otras aves de la laguna como los patos utilizan también el carrizal donde suelen refugiarse especialmente durante la muda y la nidificación. - En la parte inferior de los tallos se mueven pájaros de carrizal como el carricerin real que tienden a adentrarse en él y pasar así más desapercibidos. Los hay que esconden mejor el nido en la parte inferior del carrizal como es el caso del bigotudo.

Carricero común

- En la parte mas elevada de los tallos del carrizal encontramos una mayor diversidad de pájaros como el escribano palustre o el carricero común que suele hacer aquí el nido. - El carricero tordal suele preferir ocupa los tallos mas altos del carrizo o en tallos de cañas.

Carricerín tordal

Carricero común

altura

Carricerín real Avetoro Polla de agua

88


Adaptaciones y distribución de las aves

Distribución horizontal en la laguna

Es en las lagunas donde podemos aplicar mejor el principio -que comentamos en el apartado anterior- de la distribución de las aves en los ambientes del Delta segun la profundidad de sus aguas. Ello se debe a que la profundidad de la laguna va aumentando progresivamente segun nos alejamos de las orillas, con lo que podemos establecer un gradiente horizontal en el cual se distribuirán las diferentes especies en función del nivel de las aguas: - Junto a las orillas, las especies que ocupan la transición con el carrizal, como es la polla de agua, y las pocas aves caminadoras que encontramos en la laguna como es el caso de ardeidos como la garza real, la garceta o limícolas como la avoceta. - En las aguas poco profundas encontramos las aves nadadoras como el ánade real y otros patos no buceadores. Si bien pueden encontrarse descansando en medio de la laguna, solo pueden alimentarse en aguas poco profundas donde puedan llegar a comer la vegetación sumergida estirando el cuello dentro del agua. patas retrasadas perfil de ave nadadora

perfil de ave buceadora

nadadora (ánade real) buceadora (focha)

- En las aguas mas profundas de la laguna encontramos las aves buceadoras: el pato colorado, el porrón y la focha, que se alimentan de la vegetación sumergida preferentemente donde los patos nadadores no pueden hacerlo. También encontramos aquí a las aves buceadoras pescadoras como son el cormorán y el somormujo lavanco, que pueden sumergirse durante bastante tiempo dentro de las aguas. Como excepción podemos encontrar aquí el ave caminadora mas grande del Delta: el flamenco, que con la extraordinaria longitud de sus patas (mas de 70 cm) se permite el "lujo" de caminar dentro de la laguna, donde la profundidad media no sobrepasa los 60 cm. En las aguas mas profundas podríamos establecer también un gradiente vertical, situándose los nadadores de superficie en la parte superior (patos y gaviotas), y las buceadoras en la parte inferior o bentónica.

89


Adaptaciones y distribución de las aves

Distribución temporal de las aves Estacionalidad de la fauna ornítica La mayoria de las aves del Delta son migratorias, con lo cual hay especies que solo aparecen en verano para nidificar y otras en invierno para hivernar. Ello puede permitir -en el caso de especies parecidas- que "compartan" un mismo nicho ecológico sin entrar en competencia entre ellas ya que se "turnan" en el ecosistema. Un ejemplo es el de la garza real y la imperial, de morfología y dieta parecidos pero que aparecen en épocas distintas, la primera como hivernante y la segunda como nidificante (si bien en este caso ocupando un ambiente específico que es el carrizal). En los cuadros de ambientes anteriores podemos encontrar las principales especies nidificantes y hivernantes para dichos ambientes.

Estacionalidad de los recursos Como ya explicamos los ecosistemas acuáticos se caracterizan por las fluctuaciones de sus factores ambientales en el tiempo y por tener unas poblaciones de productores primarios -fitoplàncton i macrófitos sumergidos- que tienen una tasa elevada de renovación con lo que también presentan fluctuaciones anuales. Por ejemplo, el fitoplancton de la laguna es especialmente abundante en primavera, cuando la temperatura y los nutrientes procedentes de los arrozales lo permiten, y también los macrófitos y plantes del carrizal, que desaparecen en invierno quedando en forma de rizomas y tallos subterráneos. Además, la composición del pláncton varia segun la estación. Ello también afecta al siguiente escalón trófico de los pequeños organismos consumidores, muchos zooplanctónicos o bentónicos y finalmente a la población de peces y de aves que se sitúan en la parte superior de la pirámide tròfica del ecosistema. Es por ello que las aves acuáticas se deben adaptar a la estacionalidad de los recursos alimentarios, variando sus dietas segun los recursos disponibles en cada momento. Muchos patos herbívoros tienen una dieta más zoofaga en primavera, cuando los insectos constituyen un recurso más abundante. Otras se desplazan a otros ambientes cuando encuentran los recursos necesarios y marchan cuando no están disponibles, como es el caso del flamenco que en verano suele concentrase en las salinas pero que en invierno ocupa las lagunas del Delta, cuando estas son mas salobrosas y la naturaleza de los organismos bentonicos les es más favorable para su dieta.

90


Adaptaciones y distribución de las aves

Los flamencos se alimentan filtrando el fango en las aguas salobrosas de las lagunas y las salinas

Estacionalidad del medio Las variaciones del medio pueden afectan no solo indirectamente a la distribución de las aves acuáticas sino que también lo hacen directamente cuando estas actúan sobre el nivel de las aguas, que es el factor físico que incide de manera mas determinante en sus desplazamientos como hemos visto anteriormente. Estas variaciones de nivel, en el caso de las lagunas, pueden deberse a diferentes causas, normalmente climáticas pero también antrópicas: - La entrada de agua dulce a través de los desagües de los arrozales influye en la salinidad y nivel de la laguna, produciéndose un ciclo anual en función del cultivo del arroz i siendo máximo en otoño (cuando los arrozales se desaguan por completo) y mínimo en invierno (con los arrozales secos y los desagües cerrados). - La entrada de agua por precipitaciones, especialmente en primavera y otoño, coincidiendo en este ultimo caso con el punto mas alto de la laguna. - La evaporación, producida en verano y en cierta medida compensada por la entrada de agua dulce procedente de los arrozales. - Los temporales de levante, que elevan el nivel del mar y producen una entrada de agua salada en la laguna. Tienen especial incidencia en invierno. - Las secas, que son disminuciones del nivel del mar que se producen a finales de verano a causa de grandes variaciones de presión en la cuenca del mediterráneo occidental y que pueden producir un descenso del nivel de las lagunas con las que tiene comunicación. - Los vientos fuertes, que pueden forzar la salida de aguas de las lagunas y afectar a sus niveles teniendo en cuenta la poca profundidad de estas. El caso más habitual es el de la tramuntana y el mestral que disminuyen el nivel de las lagunas de la Encanyissada y la Tancada y producen en cambio una inundación de los marjales de la Pta de la Banya, al otro lado de la bahía.

91


Adaptaciones y distribución de las aves Aves nadadoras Anade real

orillas laguna

interior laguna

NIVEL ALTO favorece a las buceadoras

Aves buceadoras Somormujo

Aves zancudas Garza blanca

Aves nadadoras Anade real

NIVEL BAJO favorece a las caminadoras y nadadoras

Así pues, cuando los niveles bajan, gran parte de las orillas de las lagunas pueden ser ocupadas por mayor cantidad de aves caminadoras: garceta, garza real, o caminadores como la avoceta e incluso agujas o archibebes, procedentes de los ambientes poco profundos cercanos: arrozales y saladares. Cuando los niveles son altos solo el flamenco aparece como ave zancuda a la laguna. Las aves comedoras de superficie también son mas frecuentes al subir el nivel, como es el caso de la gaviota reidora, y las aves nadadoras que ven aumentada el volumen de su habitat: pato colorado, focha, etc. De hecho, cuando la laguna tiene sus máximos de nivel -en otoño- es cuando soporta un mayor numero de poblaciones de anátidas en sus aguas.

Estacionalidad de la actividad humana Las actividades económicas extractivas suelen estar íntimamente relacionadas con el medio, con lo que pueden afectar en casos extremos al funcionamiento del ecosistema al entrar el hombre en la cadena alimentaria, bien por disminución de recursos o compitiendo directamente. Inversamente, también puede favorecer a las aves, como sucedía con la gaviota corsa, cuya colonia nidificante de la Pta de la Banya se sostenía en gran parte de los restos de

92


Adaptaciones y distribución de las aves Calendario anual al Delta del Ebro

Salinidad de las lagunas

cms. 80

60 Nivel de las lagunas 40

Nivel y periodo de inundación de los arrozales

20 0

Abundancia relativa de anátidas

Abundáncia relativa de limícolas

Temporada de pesca y caza a las lagunas hivernantes

nidificantes

Calendario de la fauna ornitica

93


Adaptaciones y distribución de las aves pesca lanzados al mar por las barcas de arrastre de Sant Carles de la Ràpita. Al declararse hace 4 años un periodo de veda en la primavera, esta colonia se vio seriamente afectada y tuvo que recurrir a otros recursos alimentarios, con lo que ahora se encuentran con mayor frecuencia que antes en las lagunas. Finalmente hay que comentar que hay otras causas para el desplazamiento periódico de aves de las lagunas, como es el caso de la temporada de caza que produce en desplazamiento de las poblaciones de fochas y patos de las lagunas hacia áreas mas perifericas como la Pta de la Banya y las bahías.

94


5

Problem谩tica y conservaci贸n de las aves


Problematica y conservacion de las aves

La situación de las aves: peligros y amenazas.

La actividad del hombre ha sido capaz de transformar el medio ya desde el neolítico, transformando zonas naturales en campos del cultivo. Con la llegada de la revolución industrial y el dominio de la tecnología en el presente siglo, la capacidad del hombre por transformar y degradar el entorno ha aumentado -y continua aumentando- de forma exponencial. Esta degradación ha ocasionado una "aceleración" en la destrucción de especies animales y vegetales, consiguiendo en décadas lo que la naturaleza tardó miles y millones de años en realizar de forma natural. Esta degradación comporta por tanto una disminución de la diversidad biológica. Desde que en 1681 se vio el último pájaro Dodo en Isla Mauricio, se han extinguido ya 75 especies de aves al mundo, y 140 están en peligro de hacerlo. La mayoría de especies amenazadas se encuentran en zonas tropicales, especialmente de sudamerica, que son ricas en endemismos. Desde el punto de visto biogeografico nuestro país pertenece a la región paleártica o eurosiberiana, que tiene 1.026 especies pertenecientes a 69 familias, y que es rica en especies migradoras ya que parte de ella esta sometida a inviernos de frío riguroso. Desde el punto de vista de las amenazas, solo presenta una especie en situación crítica: la gaviota corsa; endemismo mediterráneo que tiene precisamente en el Delta del Ebro la mayor zona de nidificación. También se conoce solo un caso de especie extinguida: el pingüino del norte, desaparecida en Islandia en 1844. Las claves de la relativa resistencia de la fauna de esta región se encuentra en una serie de factores: a) Una región grande y extensa -Europa y Asia-, con pocas barreras naturales y habitats de grandes dimensiones. Ello comporta, sin embargo, -comparado con otras regiones- una baja diversidad de especies. b) Una adaptación a la presencia del hombre, cuya actividad ha sido gradual y a lo largo de miles de años (la destrucción de la selva tropical es moderna y intensa). De todas maneras, la situación ha empeorado en las ultimas décadas, a causa de diver-

96


Problematica y conservacion de las aves sos impactos ambientales, todos ellos bien representados en el caso de las aves acuáticas: 1. La destrucción de los habitats naturales por deforestación, cultivos, industrias, urbanizaciones, etc. En el caso de las aves acuáticas, la causa de la destrucción de sus habitats son la desecación de las lagunas y marismas para transformar en tierras de cultivo, y la ocupación del suelo natural litoral para urbanizaciones y servicios turísticos. 2. La contaminación de suelos por insecticidas agrícolas y de aguas por petróleo y productos químicos. El envenenamiento por productos tóxicos. La contaminación agrícola afecta a la pirámide alimentaria, de la cual este grupo ocupa los lugares mas altos. La contaminación de las aguas marinas, indirectamente por substancias tóxicas que se integran y acumulan en la cadena alimentaria, y directamente por vertidos de petróleo, amenazan especialmente las aves litorales. 3. La excesiva presión cinegética. Especialmente la caza intensa de patos y fochas. Históricamente muchas aves han estado perseguidas por la creencia errónea de que eran perjudiciales para la pesca o la agricultura. 4. La recolección de los huevos por coleccionistas. 5. La introducción de nuevas especies. 6. El aumento de la frecuentación humana de estos espacios. 7. La industria pesquera, que esquilma indirectamente los recursos litorales y compite por el alimento de las aves costeras, o directamente al enredarse estas en las redes. 8. La visita de las colonias de cria, que producen el abandono de los nidos y la destrucción de los huevos. Muchas especies han reducido drasticamente sus poblaciones, como es el caso de muchas aves de rapiña; o desaparecido de muchas de sus áreas naturales. Las causas que explican la fragilidad de ciertas aves ante la presencia humana y su impacto ha estado en el

Laguna del Canal Vell. La desecación de zonas humedas para convertirlas en arrozales es una de las causas de destrucción del habitat de las aves acuáticas.

97


Problematica y conservacion de las aves

hecho de vivir en habitats muy específicos y reducidos, y ser poco capaces de adaptarse a la presencia del hombre y a las variaciones de sus ambientes naturales. Es el caso de la gaviota corsa, el flamenco, el avetoro, etc, que son especies mas especializadas en un entorno o recursos concretos. El caso contrario lo constituyen las especies que no solo se han adaptado bien al cambio sino que salen favorecidas, bien por que aumentan sus recursos alimentarios o por perjuicio de especies que pueden ser sus competidoras. Es el caso de la gaviota argentea y la garcilla bueyera.

La destrucción de los habitats: problematica de las zonas humedas

El problema mas grave y global con el que se enfrentan las aves acuáticas y migradoras es la destrucción de sus habitats naturales, los llamados genéricamente humedales o zonas húmedas. La definición de zona húmeda tal como hoy se conoce fue dada en la Conferencia Internacional sobre Conservación de Zonas Húmedas y Aves Acuáticas, celebrada en 1971 en Ramsar (Irán), y ratificada por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) en 1973: "tierras inundadas o encharcadas, permanentes o temporales, naturales o artificiales, estancadas o corrientes, dulces, saladas o salobres; y aguas costeras inferiores a los 15 metros de profundidad". Esta definición engloba a ambientes tan diversos como son las marismas, pantanos, turberas, charcas, lagos, ríos, embalses, albuferas, estuarios, bahías, y mares interiores. Dos son las características ecológicas principales de estos ambientes: - Una gran productividad. La riqueza de sedimentos y abundancia de nutrientes, y la presencia de aguas poco profundas y por tanto bien iluminadas; son los factores que permiten una elevada tasa de fotosíntesis de los vegetales tanto sumergidos como planctonicos. Tal productividad sostiene una importante biomasa, que puede llegar a ser 8 veces mayor que la de un campo de trigo. - Una elevada biodiversidad. La enorme biomasa que permiten estos ambientes, la variedad y complejidad de los factores físicos en juego, y las importantes fluctuaciones de estos en el tiempo y el espacio; son la causa de la gran diversidad de especies animales y vegetales que se pueden encontrar.

98


Problematica y conservacion de las aves

Importancia de la Biodiversidad Las diferentes condiciones ambientales -clima, relieve, etc- de las distintas zonas del planeta y los mecanismos de la evolución genetica son las causas de la gran variedad de organismos vivos que habitan la tierra. Esta variedad de organismos se conoce como biodiversidad y es un grado que indica la riqueza biologica de un lugar. Cuando mayor es, mas numero de especies por unidad de superficie habitan en un ecosistema y por tanto mas complejo y maduro es este. Los ecosistemas tropicales -como la selva amazonica- son los mas antiguos (al no estar afectados por las glaciaciones), por lo que son los que presentan una mayor biodiversidad. La actividad humana, muy intensa desde hace pocas décadas, ha provocado una disminución en la biodiversidad de los ecosistemas, disminuyendo poblaciones y extinguiendo especies. En la mayoría de los casos este efecto se ha producido mas por la desaparición de los habitats naturales que por el exterminio directo. Aparte del valor científico o cultural que puede derivarse de la desaparición de especies (para que sirven los animales?, puede preguntarse una persona desde un punto de vista antropocentrico); hay otras razones de peso, incluso económicas, para salvaguardar la diversidad biologica. Un ecosistema maduro -un bosque por ejemplo- tiene un alto numero de especies, con una organización compleja y una tupida red trofica en la que el numero de individuos de cada especie se mantiene en equilibrio por el sistema de depredador-presa. Si falta una especie, se puede comer otra; si falta un depredador seguramente habrá otro que ocupará su papel Cuando destruimos un ecosistema natural y lo sustituimos por uno agrario (especialmente los cerealistas), la biodiversidad disminuye enormemente: solo existirá una especie vegetal (la cultivada), que dará lugar a un bajo numero de especies herbívoras y muy pocas en los niveles superiores. Al simplificar la red trófica no existe capacidad de regulación biologica y muchas especies pueden aumentar sus poblaciones sin control, dando lugar a las devastadoras plagas, que tenemos que combatir químicamente, con un alto coste ambiental. Estos ecosistemas agrarios son enormemente frágiles, y los efectos de una plaga pueden ser devastadores. Un caso conocido es la de la filoxera que destruyó los viñedos de toda Europa en el siglo pasado. Es importante para evitar estos problemas la diversificación de las diferentes variantes de una especie cultivada y el policultivo, contrariamente a lo que se realiza. Así pues, la disminución de la biodiversidad destruye nuestro "patrimonio genético", simplificando los ecosistemas y convitiendolos en mas inestables. Además, en los fondos marinos o las selvas tropicales, parece ser que espera ser descubierta una auténtica "farmacia" de sustancias naturales de utilidad médica en el futuro.

99


Problematica y conservacion de las aves

Dentro del territorio europeo, las zonas húmedas son consideradas precisamente como ecosistemas de alta diversidad, por lo que es importante la protección de su flora y fauna, y la protección del habitat en general. Uno de los pocos logros de la Cumbre de Río de 1992 fue la ratificación del Convenio Internacional relativo a la Conservación de la Biodiversidad por parte de los paises miembros de la Unión Europea; en el que se intenta cooperar con paises en vías de desarrollo para la conservación de sus habitats y su biodiversidad.

La importancia de las zonas húmedas se puede valorar desde diferentes perspectivas: -Ecologica:

- Intervienen en el mantenimiento del equilibrio hidrologico de la zona y constituyen reservas hidricas importantes. - Son bancos de genes, ya que soportan una gran diversidad de especies vegetales y animales.

- Económica:

- Constituyen lugar de freza de especies marinas de importancia pesquera. - Son lugares importantes para las actividades extractivas: caza, pesca, marisqueo,...

- Social:

- Tienen un gran valor estético, recreativo y educativo.

- Científica:

- Son lugares con especies raras y endemismos. - Son laboratorios vivientes donde se producen complejos procesos biológicos aun no bien conocidos.

Para la fauna migratoria la importancia de estas zonas es vital, tal como hemos comentado, ya que constituyen su habitat y son utilizadas como: - Area de nidificación y cria. - Area de hivernada. - Area de paso para la migración. Una política adecuada de protección de la avifauna migratoria pasa, por tanto, por la protección de estos habitats acuáticos y litorales. Las zonas húmedas presentan una gran fragilidad y son fácilmente alterables, ya que: 1- En un medio tan fluctuante gran parte de las poblaciones -especialmente a las partes bajas de la pirámide alimentaria- están compuestas por especies de ciclo biológico corto que aparecen y desaparecen rápidamente (alta taxa de renovación de la biomasa); con lo que cualquier impacto produce un efecto inmediato en el ecosistema. 2- las aguas y suelos están íntimamente relacionados formando un todo unificado, en el que un impacto producido en un punto afecta al conjunto del ecosistema.

100


Problematica y conservacion de las aves

Dos han sido las grandes amenazas que han afectado y afectan en la actualidad los ecosistemas acuáticos, ocasionando su transformación total o parcial: 1. La agricultura. La lucha contra el paludismo y el desarrollismo económico i demográfico producido durante el siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX, favorecido por los avances tecnológicos, han provocado la desecación y conversión en terrenos agrícolas de numerosas zonas húmedas que han visto reducidas su número y extensión en toda Europa. Además, la utilización de pesticidas en la moderna agricultura ha contribuido a la contaminación de las aguas superficiales y freáticas de las áreas aun naturales. 2. El turismo. En las zonas húmedas litorales hay que añadir además la ocupación de la costa por complejos industriales y portuarios; pero especialmente los turísticos y urbanísticos que han asolado el litoral mediterráneo desde los años 60, reduciendo la superficie de los humedales litorales. Además las zonas naturales cercanas aun no transformadas sufren los efectos de la contaminación industrial o urbana, sin contar otros perjuicios a la fauna ocasionados por la frecuentación de visitantes. Como vemos, la situación de las zonas húmedas se ha agravado en Europa en el presente siglo, reduciéndose a más de la mitad de su superficie originaria (aun mas en la cuenca mediterránea); y se requiere una inmediata actuación para protegerlos. En 1962 se celebró la Conferencia Mar en Saintes Maries de la Mer (Camarga, Francia) convocada por la UICN, que dio origen al Proyecto MAR, el cual realiza un catalogo internacional de zonas húmedas de Europa y norte de Africa, organizándolas en dos categorías -A y B- segun su grado de importancia biologica. En España hay 10 zonas catalogadas: 6 de categoría B y 4 de categoría A, que son: - Las Marismas del Guadalquivir (incluyendo el Parque Nacional del Coto de Doñana). - El Delta del Ebro (Parque Natural) - La Albufera de Valencia (Parque Natural) - Las Tablas (lagunas) de Castilla-la Mancha (incluyendo el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel).

101


Problematica y conservacion de las aves

Principales zonas húmedas de la península ibérica

Ria de Ortigueira Ria de Villaviciosa

Ensenada de Grove (Rias Baixas)

Ria de Santoña Ria de Urdaibai

Embalse del Ebro Aiguamolls de l'Empordà

Laguna de Sariñena Estuario del Miño Villafátila

Galachos de Justíbol y Alfranca Saladares de Bujaraloz Laguna de Gallocanta Meandros del Ebro Alto Tajo

Ria de Aveiro

Delta del Llobregat Delta de l'Ebre

Embalse de Santillana Embalses del Tajo

Albufera de Alcudia Laguna de Almenara Albufera de Valencia

Estuario del Tajo

Tablas de Daimiel Lagunas de Ruidera

Estuario del Sado

Reserva natural Rio Formosa

Saladar de Campos

Salinas de Ibiza Laguna de las Salinas Salinas de Formentera Embalse de Fondo Salinas de Santa Pola Salinas de Torrevieja y la Mata El Mar Menor

Marismas del Odiel Laguna de Fuentepiedra P.N. Coto de Doñana Bahía de Cádiz

102


Problematica y conservacion de las aves

Zonas humedas litorales mas importantes del sur de Europa

Estuarios de Picardía Bahia de Monte St. Michel Golfo de Morbihan La Briére Bahia de Bourgneuf Marismas Poitevin Marismas Charentais Cuenca de Arcachon Rías Baixas Delta del Ródano (Camarga) Ría de Aveiro Estuario del Tajo Estuario del Sado Ria Formosa Ria de Huelva Marismas del Guadalquivir (Doñana) Bahia de Cádiz

Laguna de Venecia Delta del Po

Lagunas del Bajo Languedoc Delta del Neretva Estrecho del Delta del Ebro Albuferas de Lesina i Varano Bósforo Lago Skadarsko Albufera de Valéncia Lagunas Pontinas Delta del Evros Estuarios del Axios, loudias i Aliakmon Mar Menor Golfo de Amvrakia Aitoloakarnania

103


Problematica y conservacion de las aves

La problematica ambiental del Delta del Ebro

La importancia natural del Delta del Ebro ya ha sido comentada en el capítulo anterior. Es por ello que en 1962 fue catalogado como zona de importancia internacional con la máxima categoría (A, prioridad de conservación urgente) en la clasificación de zonas húmedas euro-africanas elaborada por el Bureau Mar. Segun el convenio de Ramsar y de la Directiva Europea para la Protección de las Aves, es de importancia para 8 especies de plantas y 69 de vertebrados. Ha sido declarada como zona de importancia europea por el Consejo de Europa por su vegetación de ambientes salobres. Ha sido declarada por la U.E. como Zona de Especial protección para las aves (ZEPA), dentro de una red de 657 espacios de la comunidad que cubren un 2,3% de su superficie, y que despliega desde 1988 como condición para el cumplimiento de la Directiva (79/409/CEE) relativa a la conservación de las ave silvestres. A pesar de la importancia internacional del Delta, no fue declarado Parque Nacional, y hemos de esperar hasta la década de los 80 para que aparezca la primera figura de protección legal, en forma de Parque Natural.

El Parque Natural del Delta del Ebro. En 1983, la Generalitat de Catalunya, y con motivo de la desecación ilegal de parte de la laguna del Canal Vell, dictó el decreto 357/ 1983 del 4 de agosto por el que se creaba el Parque Natural del Delta del Ebro; que seria ampliado posteriormente en 1986 con el decreto 332/1986 del 23 de octubre. El Parque Natural depende actualmente de la Direcció General de Parques

104


Problematica y conservacion de las aves Naturales del Departament de Agricultura, Ramaderia i Pesca, y gestiona unas 7.500 Ha de espacios naturales -una cuarta parte de la plana deltaica-, principalmente lagunas y zonas litorales.

Casa de Fusta. Museo ornitologico y refugio de caza

Los objetivos de este Parque son: 1) La gestión del patrimonio natural y las actividades económicas relacionadas; encaminada a la protección del medio natural. 2) La investigación de los sistemas naturales, como fuente de conocimientos para una mejor gestión del territorio. 3) La potenciación del uso público, turístico y educativo, para dar a conocer los valores naturales del Delta a la población visitante y residente. 4) La potenciación del desarrollo socioeconomico local, de manera armónica con el medio. Las áreas que forman el parque son las siguientes:

- Zonas de uso publico, con mayor o menor grado de restricciones:

1. Laguna de la Encanyissada. 2. Laguna de la Tancada. 3. Laguna de les Olles. 4. Ullals de Baltasar. 5. Dunas y playa del Garxal. 6. Isla de Buda. 7. Punta del Fangar. 8. Resto de playas y arenales.

1.192 Ha. 495 Ha. 54 Ha. 55 Ha. 280 Ha. 1.231 Ha. 410 Ha. 400 Ha.

- Zonas sin uso publico:

9. Erms de Vilacoto (Casablanca). 10. Isla de Sant Antoni. 11. Laguna del Canal Vell. 12. Laguna de la Platjola. 13. Laguna de la Alfacada.

180 Ha. 133 Ha. 235 Ha. 126 Ha. 147 Ha.

- Reserva natural parcial

14. Isla de Sapinya. 15. Pta de la Banya.

4 Ha. 2.500 Ha.

105


Problematica y conservacion de las aves

Punta del Fangar Laguna * de les Olles Dunas y playa del Garxal Isla de Sant Antoni

Laguna del Canal Vell Estación biologica

* *

Ecomuseo

Isla de Sapinya

Centro de documentación

Ullals de Baltasar

Laguna de la Alfacada

Laguna de la Encanyissada Erms de Vilacoto

**

Laguna de la Tancada

Casa de Fusta

Isla de Buda

Laguna de la Platjola

*

Pta de la Banya

*

Areas y servicios del Parque Natural del Delta del Ebro

En la actualidad el P.N.D.E. cuenta con la siguiente infraestructura: - Un centro de información y ecomuseo a Deltebre. - Un centro de información y museo ornitologico a la Casa de Fusta (Encanyissada). - Un centro de recuperación y estación biologica al Canal Vell. - Un centro de documentación a Deltebre. - Un centro de educación a Deltebre. - Una serie de miradores -paisajisticos y ornitologicos- en lugares estratégicos. La figura de Parque Natural es muy diferente a la de Parque Nacional, ya que la titularidad no tiene por que ser pública y la gestión del territorio es compatible con la propiedad privada, permitiendo la realización de actividades económicas tradicionales y aquellas que no sean consideradas incompatibles con los valores naturales.

106


Problematica y conservacion de las aves

Impactos ambientales en el Delta del Ebro Desde hace décadas, y al igual que otras zonas húmedas del mediterráneo, el Delta del Ebro ha sufrido y sufre -a pesar de la declaración de Parque Natural- una serie de impactos ambientales de diferentes tipos, que afectan muchos de manera directa a la población de aves y otros de manera indirecta alterando su habitat natural: 1. Una disminución de la superficie de los ambientes naturales. La causa mas extendida y frecuente durante décadas ha estado la desecación de terrenos para uso agrícola, concretamente arrozales, producida por la colonización agrícola de los siglos XIX y XX. Este proceso parece acabado en la actualidad en el Delta con la declaración de Parque Natural en la mayor parte de la superficie natural, pero de las 32.000 ha. de Delta quedan ya menos de 10.000 ha de suelo natural, y además aun queda una parte considerable que no está bajo la protección del Parque Natural: unas 710 ha. Otra causa de perdida de suelo natural son las instalaciones turísticas. En los años 60 y 70 surgieron una serie de proyectos urbanísticos dentro del Delta que acabaron con la creación de las dos urbanizaciones actuales -Eucaliptos y Riomar-, desestimando gracias a presiones de entidades naturalistas y científicas otros proyectos. Actualmente parece producirse otra "oleada" de proyectos turísticos en las inmediaciones del Parque, como son -entre otros- la ampliación de Eucaliptus (paralizada por entidades conservacionistas), la construcción -aun en proyecto- de un importante puerto deportivo en la desembocadura, o la reciente construcción por parte del MOPTMA de servicios turísticos de gran impacto en el Trabucador, también rectificada. Finalmente, una tercera causa de perdida de superficie natural son la instalación de piscifactorias, en auge desde hace unos años, y que requieren una gran extensión de terreno cercano al litoral.

La ampliación de la urbanización Eucaliptus amenaza a uno de los saladares mas importantes del Delta

107


Problematica y conservacion de las aves

4. La contaminación de las aguas por productos fitosanitarios utilizados en los arrozales, que producen la autrofización de las lagunas y la destrucción de su vegetación sumergida. En los años 70 se dio el caso mas grave, con la destrucción de casi todos los macrofitos de la Encanyissada. Para evitar esta contaminación hay varias opciones a tener en cuenta: - La utilización de técnicas agrícolas menos agresivas con el entorno, lo que requiere una política de subvenciones y ayuda técnica por parte de las administraciones. - La inclusión de gran parte de los arrozales -los que tienen influencia en las lagunas y bahías- en una zona de preparque en las que se puedan regular las practicas agrícolas por parte del Parque Natural. - El desvío de las aguas de desagüe de los arrozales fuera de las lagunas. Este desvío fue previsto hace décadas y se realiza en algunas lagunas, pero produce un aumento de la salinidad de las lagunas y una perdida de su riqueza biologica. No hemos de olvidar el papel beneficioso de los arrozales en el equilibrio hidrologico del Delta. - La realización de un cinturón de vegetación helofitica (carrizal) que "depure" biologicamente las aguas de los arrozales. Esta técnica se está ensayando en estos momentos en la Encanyissada. 5. La presión cinegética, ya que en la actualidad la caza de patos y fochas en el Delta es muy intensa, y la importancia de la actividad es tal que los cotos de caza constituyen el 80% de la superficie (26.000 ha). El sistema de caza mas habitual es el de tirada o "aguait", en la que el cazador permanece escondido en unas "jocas" o tinas mientras los barqueros van por las lagunas espantando las aves para que se dirijan hacia el lugar donde están los cazadores. Otro sistema consiste en que los cazadores se sitúan en los lugares de paso de las ave cuando huyen. Finalmente también se utiliza el sistema habitual de caminar con el perro

108


Problematica y conservacion de las aves cazador por los arrozales próximos a las lagunas. Las "tiradas" se realizan en las lagunas y arrozales cercanos, que suelen mantenerse inundados en invierno para facilitar la caza, y de principios de octubre a finales de febrero. Los cazadores local suelen organizarse en Sociedades de Cazadores. El problema de la caza surge desde que en los años 50 aumenta el numero de cazadores visitantes, provenientes especialmente de ciudades como Madrid y Barcelona, que hacen aumentar espectacularmente el numero de capturas. Otro problema se deriva de los pocos requisitos necesarios para obtener un permiso de caza y el poco grado de cumplimiento de la normativa legal existente referente a las aves protegidas. Así pues, además de fochas y patos, suelen caer por disparos de bala todo tipo de aves, desde flamencos y aves de rapiña, hasta garzas reales, o cualquier ave que se ponga a tiro. A pesar de la creación del Parque Natural, la presión social de los cazadores locales es importante y mantienen unas cuotas de capturas aun altas. Hay una serie de medidas que tendrían que tomarse para cambiar la situación: - Realizar una regulación mas intensa de esta actividad. - Actualizar la legislación de caza vigente para que sea mas exigente con la facilidad de obtención de licencias. - Potenciar actividades alternativas para visitantes, como la caza fotográfica. 6. La intoxicación de las aves por ingestión de plomo. La ingestión de los perdigones de plomo dejados por los cazadores produce plumbismo en las aves acuáticas, especialmente patos, ya que se aloja en el "pedrer" durante semanas y el plomo pasa a los tejidos. El plomo es una de los metales pesados mas tóxicos que existen ya que se acumula en el organismo y no se metaboliza, con lo que debilitan el ave y acaban con su muerte. Esta intoxicación se conoce en diferentes lugares del mundo, y ha estado detectada recientemente en las aves del Delta del Ebro. 7. Evitar la introducción de nuevas especies. Esta practica ha estado de moda en las ultimas décadas y a la larga su uso ha sido claramente perjudicial. Existen dos casos claros en el Delta: - A principios de siglo se introdujo la gambusia en las aguas del Delta y otras zonas de la península -pez de origen americanopara combatir el paludismo, ya que se alimenta de las larvas del mosquito. Este ocupaba el mismo nicho ecologico que el fartet, propio del Delta, con lo que en la actualidad está en peligro de extinción y reducido a algunas zonas de la punta de la Banya. - Otro caso es el del cangrejo americano, introducido inicialmente en las marismas del Guadalquivir en 1974 por motivos económicos, y convertido en una plaga que pone en peligro al cangrejo de río autóctono y que esta destruyendo los arrozales del Delta en la actualidad.

Cangrejo americano

109


Problematica y conservacion de las aves En todo ecosistema, cada especie ocupa su lugar en el ecosistema, tanto desde el punto de vista espacial como por su papel trofico en la pirámide alimentaria. Cuando el ecosistema se estabiliza todos los "agujeros" quedan cubiertos, o dicho de otro modo, todos los "puestos de trabajo" quedan cubiertos por las distintas especies. Cuando se introduce una especie, procedente de otra zona, esta suele ocupar un "lugar" en el ecosistema, seguramente ya ocupado por otra especie propia del lugar. Se produce una competencia entre las dos especies ya que viven en los mismos lugares y se alimentan de lo mismo y de la misma manera. En esta competencia siempre suele "perder" la especie propia, debido a que la foránea no tiene aun depredadores y por tanto su población se expande mas fácilmente. De esta manera ponemos en peligro la especie autoctona y alteramos el equilibrio del ecosistema. A la larga se destruye la biodiversidad, ya que esta practica puede difuminar la distribución biogeografica de especies en diferentes zonas y regiones del planeta tendiendo a el "ecosistema único". Si bien no se conoce al Delta la introducción de especies de aves, si que los cambios producidos en el ecosistema por especies de los niveles troficos inferiores puede afectar a la población ornitica.

Señalizaciones del área de nidificación de aves marinas del Garxal

8. La frecuentación humana. La colonización de las zonas húmedas producida durante este siglo paralelamente a la desecación agrícola, y la "colonización turística" producida en la ultima década, han aumentado la frecuentación de los espacios naturales de las aves acuáticas. La presencia de bañistas, curiosos, turistas y "naturalistas" ha aumentado y aumentara en el futuro. Entre los diferentes efectos que ello produce podemos citar: - El abandono de las colonias de cria. - El atropello de los polluelos y jovenes. - La expoliación de huevos. De todas maneras, esta es -dentro de lo que cabe- una problemática fácilmente solucionable con la prohibición de paso, especialmente en las épocas reproductoras. Necesitaremos algunos años para evaluar correctamente la incidencia de esta prohibición en Buda y la Pta de la Banya, que son los lugares de mayor concentración de aves marinas.

110


Problematica y conservacion de las aves

9. La navegación a motor. El Ebro ha sido históricamente una vía de navegación y transporte fluvial importante, hasta que a principios de siglo fue desplazado por el transporte por ferrocarril primero y por el de carretera después. La construcción de los grandes embalses desde los años 50 y 60 acabó por certificar la defunción de la navegación fluvial. Pero la actividad turística creciente ha hecho resurgir la navegación de "golondrinas" y embarcaciones de recreo que realizan itinerarios por el tramo de Delta, siendo en la actualidad suficientemente importante. El proyecto de navegabilidad del Ebro que permitirá el aumento de la navegación turística por el tramo bajo del Ebro hace prever un incremento en el numero de embarcaciones y su potencia y velocidad. Esta actividad puede producir una erosión de las orillas del río, que sin vegetación de ribera, no tienen apenas capacidad de soportar el oleaje de las embarcaciones. Ello impedirá aun mas la recuperación se esta vegetación. Además, el dragado del río para permitir el paso de las embarcaciones destruye el bentos del fondo del río, que es el conjunto de organismos, vegetales y animales, que tienen aquí su habitat natural. La recuperación del bosque de ribera es importante para ciertos tipos de aves que viven en sus orillas y en el río, especialmente ardeidos como el avetorilllo o la garzeta que pueden establecer sus colonias en los arboles. 10. Regresión y salinización del Delta. Dentro de este apartado incluimos una serie de problemáticas que se escapan un poco del alcance local del Delta, ya que tienen su origen en la misma cuenca y a consecuencia de la gestión de la hidrologia del Ebro. Pero no podemos escapar de su tratamiento ya que si bien sus efectos son a largo plazo y no afectan directamente a la población de aves, sus efectos sobre el Delta son incuestionables. Uno de ellos se debe a la falta de sedimentos en las aguas del río, que quedan retenidos en los embalses de la cuenca, especialmente los de Mequinenza y Riba-Roja. Estos sedimentos eran depositados en la plana deltaica, a ambas orillas del río, especialmente durante las grandes crecidas y desbordamientos; cosa que ya ha pasado a la historia ya que los embalses regulan los caudales del Ebro. En la actualidad solo llegan al Delta un 3 % de los que llegaban a principios de siglo. Esto produce dos efectos: a) La regresión del frente deltaico, erosionado por el oleaje, que provoca la disminución de la línea de costa en gran parte de la costa exterior y su retroceso. Este efecto es especialmente importante en la Gola Norte, donde ha retrocedido mas de 15 metros. b) La subsidencia o hundimiento de la plana deltaica provocada por la compactación del suelo y que ya no es contrarrestada por la acumulación de mas capas de sedimentos. La regulación hidrica del Ebro además provoca que los caudales no sobrepasen ciertos limites, llegando a mínimos en ciertas épocas del año, especialmente en verano. Se conoce la existencia de una cuña o falca salina que penetra desde el mar por el mismo fondo del río y que puede remontarse hasta 25 Kms río arriba. Esta falca es mayor cuanto menor es el caudal del río, con lo que es previsible un aumento de la frecuencia y duración de esta falca en las ultimas décadas.

111


Problematica y conservacion de las aves

Los efectos previsibles de este fenómeno son una salinización edafica de los terrenos próximos, que afecta al equilibrio hidrico del Delta y puede perjudicar a los cultivos hortofrutícolas de las orillas del río. La disminución de caudales del río ocasionado por el desvío de aguas y transvases a otros lugares puede agravar este problema aun mas. Hace unos años se realizó un minitrasvase al campo de Tarragona, y en el Plan Hidrologico Nacional se preven futuros trasvases de aguas del Ebro a otros lugares (Barcelona, Valencia, Murcia, ...). Si no se realizan planes de gestión de las aguas que tengan en cuenta las cuencas naturales, los efectos ecológicos y económicos producidos en las mismas cuencas pueden ser imprevisibles.

112


Problematica y conservacion de las aves

Actividades económicas del Delta: impactos y consecuencias Podemos ver como todos los impactos están interrelacionados entre si, de manera que es muy dificil determinar que impactos son los que tienen o no incidencia sobre las aves. Comprobamos como cualquier degradación o alteración del habitat en general incide sobre la población de las aves acuáticas.

113


Problematica y conservacion de las aves

Aves del Delta en situación amenazada Especies desaparecidas: - Focha cornuda - Calamón común Especies en peligro de desaparición como nidificantes: - Avetoro.

avetoro

- Aguilucho lagunero. - Martín pescador. - Lechuza campestre. Especies vulnerables: - Garcilla cangrejera. - Tarro Blanco. - Ostrero. - Canastera. - Chorlitejo chico. - Archibebe común. - Gaviota picofina. - Gaviota corsa. - Gaviota sombría. - Pagaza piconegra. - Charrán bengalí. - Mochuelo común. - Carricerrin real. - Bigotudo.

El flamenco es una especie muy frágil que hace dos años ha vuelto a nidificar al Delta del Ebro

- Pajaro moscón.

114


Problematica y conservacion de las aves

La protección de las aves Paralelamente a la degradación medio-ambiental ocasionada por el hombre, ha aparecido la llamada "conciencia ambiental" que surgió inicialmente para luchar contra el exterminio de especies animales y que en la actualidad adquiere un sentido mas amplio y global. Esta conciencia ha estado la causa de la creación de organizaciones ecologistas y asociaciones proteccionistas, ya sean de ámbito local como DEPANA en Catalunya (Liga para la Defensa del Patrimonio Natural), y otras de ámbito mas internacional como W.W.F. (World Wildlife Fund.), que en España es A.D.E.N.A. , y que tiene como árgano científico consultivo a la I.U.C.N. (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). El I.C.B.P. (Consejo Internacional para la Preservación de las aves) es un organismo internacional dedicado exclusivamente a la protección de las aves.

Medidas para la protección de la fauna ornitica. En la actualidad hay una serie de medidas que se barajan para atajar los problemas que afectan a las aves acuáticas y a sus habitats: - Protección legal de las especies de aves acuáticas mas amenazadas. Ello pasa además por la mejor regulación de la actividad cinegética. - Creación de reservas orniticas para las aves mas amenazadas. Si bien la primera reserva de aves fue creada por el monje Cuthbert en el año 677 a la isla de Farne (norte de Inglaterra); la creación de reservas y espacios protegidos para las aves se inicia a finales del siglo pasado y principios de este, y en la actualidad se contabilizan ya unas 700 reservas en Estados Unidos, 260 al Reino Unido, 200 a Alemania, Rusia y Suecia, y 100 a Polonia y Holanda. - Protección de sus habitats mas importantes, especialmente los que constituyen paso migratorio como son las zonas húmedas mediterráneas.

115


Problematica y conservacion de las aves

Medidas para proteger la fauna ornitica del Delta En el caso del Delta del Ebro, hay que valorar positivamente su inclusión como espacio protegido si bien la figura de Parque Natural puede ser insuficiente dada la fragilidad de estos ambientes y la importancia del Delta como zona húmeda. Bien es cierto que hay una cierta recuperación de algunas especies de aves, a causa en gran parte de la sequía que afecta a la mitad sur peninsular, pero aun es pronto para valorar hasta que punto las medidas tomadas -particularmente creación de reservas, prohibición de acceso, señalizaciones y vigiláncia- han tenido un efecto en la recuperación de la fauna. Es por ello que a pesar de la declaración de Parque Natural, no podemos afirmar que todas las amenazas que pesan sobre el Delta se resuelvan ni puedan resolverse con las medidas actuales, especialmente aquellas que afectan al conjunto de sus biotopos. Podemos formular un conjunto de criterios aplicables para la resolución de los problemas ambientales del Delta. Para ello nos basamos en un informe elaborado hace 2 años por DEPANA y que clarifica muy bien cuales deben ser: 1. Crear una zona de preparque que incluya los arrozales cercanos a las áreas naturales, de cara a una gestión que contemple la regulación del equilibrio hidrico general del Delta y que evite la contaminación de las aguas mediante la regulación de las técnicas agrícolas. 2. Proteger las 710 ha. de espacio natural fuera de los limites del parque. 3. Velar por la armonización de las actividades tradicionales del Delta, evitando que puedan impactar negativamente en el medio natural, y resolviendo los conflictos entre ellas. 4. Regular los efectos de la actividad turística, concentrando las instalaciones urbanísticas en la periferia y poblaciones actuales, lejos de las áreas naturales. También regulando el volumen de visitantes que entra en las áreas naturales. 5. Regular la navegación fluvial y evitar su impacto en el río. 6. Tener en cuenta las actuaciones realizadas a lo largo de la cuenca del Ebro que puedan afectar al equilibrio hidrologico del Delta (embalses, transvases de aguas, ...).

116


6

El Estudio dE las avEs


El estudio de las aves

La observación de las aves. La actividad básica para aquellas personas interesadas en el mundo de las aves -ya sean especialistas o simples aficionados- consiste en la observación de las aves, tanto por lo que respecta a su morfología como por su comportamiento. Además es una actividad no solamente agradable y gratificante sino que constituye un hobby relativamente asequible y fácil de llevar a cabo, ya sea por una sola persona y sin material especializado.

Preparación de una salida de campo. Cualquier recorrido que hagamos por sencillo que sea permitirá seguramente observar aves o pájaros, ya que estos están presentes en todos los lugares, incluso a los alrededores de nuestra casa. Pero cuando salimos con el objetivo de observar aves, debemos decidir una serie de cosas: - A que lugar iremos y que itinerario realizaremos. Segun el tipo de aves que queremos observar escogeremos el ambiente: bosque, campo abierto, laguna, etc. Los espacios mas tranquilos y naturales son los mas adecuados, pero están mas apartados y son mas frágiles. - El horario de la salida. Las horas de mayor actividad de las aves son el crepúsculo, al anochecer y especialmente el amanecer, ya que las aves han estado mucho tiempo sin alimentarse y es lo primero que hacen, saliendo de sus refugios y moviéndose de un lado a otro. En verano y al mediodía la fuerte insolación es molesta para las aves, que se refugian i descansan entre la vegetación, disminuyendo su actividad y por lo tanto siendo mas dificil la observación.

118


El estudio de las aves - Que tipo de ropa necesitaremos. Esta ha de ser cómoda y protegernos del frío y de la lluvia. El calzado será apto para caminar por el campo. Es conveniente usar ropa discreta de colores marrones o verdes- para no ser vistos fácilmente por las aves, evitando los colores chillones que las podrían espantar. - El material que llevaremos: una pequeña mochila de espalda o un bolsa de campo son útiles para llevar los prismáticos, la guía, la libreta de notas, etc.

Comportamiento durante la observación. Hay unas normas básicas a tener en cuenta cuando realizamos una excursión o salida al campo, y que son independientes del objetivo de la salida, ya sea para observar aves, o para un pic-nic: - Respetar las propiedades y el trabajo de la gente que trabaja en el campo: vallas, herramientas, cultivos, etc. - Respetar el entorno: no tirar desperdicios, no salir innecesariamente de las senderos y no romper o dañar plantas ni molestar a los animales. - Caminar en silencio y pausadamente, intentando "captar" o notar como és el ambiente que nos envuelve y en el que se desenvuelven las aves y los animales que allí viven. - Seguir las indicaciones que encontremos en los parque naturales y espacios protegidos, teniendo en cuenta que actuaciones están restringidas y que lugares no son accesibles. - Es muy importante, especialmente en ambientes litorales y palustres, no acercarse en primavera o verano a las colonias de cría de las aves ni recoger huevos o pollos aunque parezcan perdidos. Podríamos provocar el abandono de los nidos y la muerte de los pollos, aun sin tener la menor intención de hacerlo. Hay dos estrategias básicas para la observación de las aves, todas ellas igual de válidas: 1. Realizar un itinerario a pie por el biotopo a estudiar y observar las aves que salen al paso. 2. Esconderse en un lugar suficientemente cómodo, protegido y con visibilidad, y observar las aves que van apareciendo durante el tiempo en que allí permanezcamos. Unos prismáticos para observar, una guía de campo para identificar las aves y un pequeño bloc de notas para coger apuntes pueden ser el material suficiente para la observación. No hace faltar decir que el observador deberá estar en silencio y moverse lentamente para no espantar a las aves que

119


El estudio de las aves observa. Paciencia y atención son dos cualidades que se combinan en esta actividad. De manera complementaria, una cámara de fotos o un micrófono, nos permitirán realizar registros visuales y auditivos de las aves que encontremos. En Algunos lugares, especialmente idóneos para la observación de cierto tipo de aves, podemos encontrar unas pequeñas construcciones hechas normalmente de madera y pensadas para la observación de aves, que son una evolución de los "hides", que eran pequeñas estructuras recubiertas de tela donde un observador se escondía y podía acercarse al lugar donde se encontraban las aves. Estos observatorios suelen ser de materiales y colores naturales y estar suficientemente mimetizados, permitiéndonos observar las aves por unas estrechas ventanas sin ser vistos. Suelen construirse en parques naturales y otros espacios de interés ornítico, por parte de particulares, y entidades naturalisticas o proteccionistas, privadas o públicas. Otros se instalan en lugares estratégicos de paso migratorio como valles de montañas, estrechos, etc.

Observatorio de aves migratorias

Los prismaticos. Si bien pueden realizarse observaciones a simple vista de las aves, se considera como indispensable la utilización de unos primaticos que nos permitan ver con detalle su morfología y comportamiento, bien por que sean pequeñas, bien por que estén lejos, o por ambos motivos. El prismático es un instrumento óptico que permite -al igual que los catalejos y telescopios- aumentar la imagen de un objeto lejano y por tanto "acercar" lo suficiente el objeto como para observar con detalle su aspecto. Consiste en dos sistemas de lentes paralelos, con dos oculares, para una visión de profundidad estereoscopica. Como todo sistema óptico tiene una graduación del enfoque mediante una rueda de enfoque giratoria situada en medio de la óptica.

120


El estudio de las aves

ocular anillo de enfoque anillo de ajustes de dioptrias

Otros ajustes secundarios que posee son una rueda de graduación de dioptrias en el ocular derecho para corregir la diferencia de enfoque entre los dos ojos, y la posibilidad de separar o acercar la distancia entre las dos ópticas para adecuar a las características faciales de cada observador.

Escoger un prismático. Los prismáticos tienen dos características básicas que determinan sus prestaciones: - Los aumentos, o sea las veces que es capaz de aumentar un imagen lejana. Así un prismático de 3 aumentos (indicado como 3X) nos muestra una imagen que tiene 3 veces las dimensiones de la imagen vista a simple vista desde el lugar de observación. - El campo visual, que es el espacio de terreno que cabe en una imagen vista por el ocular, y que depende del diámetro de la lente exterior. Así un campo de 10 significa que la lente tiene 10 m/m de diámetro. Estos datos son normalmente fijos para cada prismático (excepto los que tienen zoom) y están grabados de manera visible en su exterior. Así pues, un prismático 8X30 tiene 8 aumentos y un campo de visión de 3 cm. Normalmente los prismáticos mas pequeños suelen usarse para la observación de pájaros de bosque, y suelen tener 8X30 o 8X40. Para la observación de aves acuáticas se requieren prismáticos mas potentes, 10X40 o 12X50. Como criterio buscaremos los mas pequeños dentro de la gama de aumentos que necesitamos, ya que cuanto mas potentes son, mas pesados son; y cuando llevamos un cierto tiempo observando el peso de prismático se hace notar. Otras consideraciones a tener en cuenta en la adquisición de un prismático, si bien no figuran en ningún sitio, son la resistencia, la luminosidad y la calidad de la óptica, que solo apreciaremos probándolos y comparando. La buena óptica es cara, y se ha de buscar un compromiso entre calidad y precio.

121


El estudio de las aves El uso de los prismáticos Ajuste: 1. Observa solo por el ocular del ojo izquierdo, cerrando el otro ojo, y mira hacia un objeto fijo que esté entre 5 y 20 metros. 2. Gira la rueda central de enfoque hasta que obtengas una imagen nitida y clara del objeto. 3. Observa ahora por el ocular del ojo derecho cerrando el izquierdo y sin tocar el enfoque. 4. Gira el aro móvil de dioptrias que hay en dicho ocular derecho hasta que veas de manera clara y nitida el objeto. 5. Finalmente mira por los dos oculares y si ves doble imagen ajusta la distáncia entre oculares apretando con las dos manos. 6. El aro de dioptrias del ocular derecho y la separación entre oculares tienen unas marcas de ajuste. Recuerda estos ajustes, ya que si otra persona usa los prismáticos seguramente los variará. Utilización: 1. Sujeta firmemente con las manos el prismático dejando el dedo índice encima de la rueda central de enfoque. Apoyate si puedes con los codos para fijar mejor la imagen y descansar las manos. 2. Enfoca con la rueda cada vez que mires un objeto distinto. Cada distancia requiere un enfoque diferente. 3. Se necesita una cierta experiencia para ver un ave en vuelo. Intenta "engancharla" a la primera, y si no baja el prismático y vuelve a intentarlo. Si lo buscas en el cielo -sin referencias visuales- con los prismáticos, seguramente no lo encontrarás. 4. Puedes mirar con gafas o sin ellas, siempre que mires de la misma manera que como lo ajustaste. Elije la manera que encuentres mas cómoda. Sugerencias: 1. Cuelgate el prismático del cuello cuando lo uses. Una caida accidental puede dañarlo seriamente. 2. Cuando no estes observando, el mejor lugar para el prismático es su funda. Es el mejor lugar para conservarlo. 3. No toques la óptica con los dedos y mantenla siempre limpia, si quieres observar imágenes claras. 4. Evita los golpes y las brusquedades. Los aparatos de óptica siempre son delicados.

122


El estudio de las aves

El telescopio terrestre es otro de los aparatos de óptica utilizados para la observación de aves. De mayores prestaciones y mayor precio, suele estar reservado para los especialistas. Con un solo ocular, y con mayor aumento que un prismático -teniendo normalmente un zoom que permite variar los aumentos-, requiere de un trípode para sujetarlo, ya que a mas de 30X las imágenes suelen moverse excesivamente. Ello hace que sea usado habitualmente para la observación de ave acuáticas, ya que suelen permanecer bastante quietas en la superficie de las aguas y a gran distancia

123


El estudio de las aves

La identificación de las aves. Uno de los primeros objetivos en toda observación consiste en la identificación de la especie que estamos observando. A la larga, la experiencia permitirá que podamos reconocerla con una simple mirada y de lejos; pero incluso los mas expertos necesitan a veces confirmar sus observaciones. Para ello existen las guías de campo que son publicaciones especializadas, normalmente de dimensiones reducidas, donde podemos comparar las características morfológicas del ave que observamos con las ilustraciones y descripciones que figuran en la guía. Hay multitud de guías de campo, que abarcan toda la fauna Europea, y que describen las características distintivas de cada especie y las diferencias entre especies parecidas. De manera complementaria, aparecen descripciones del canto, la distribución, costumbres, vida, etc. También hay guías mas sectoriales que tratan de la fauna de lugares determinados de cierta importancia ornítica, como es el caso del Delta del Ebro. Las guías de campo no son excesivamente caras, y siempre podemos recurrir a que nos las presten o a consultarlas en una biblioteca, aunque sea a posteriori. Es interesante el uso de un bloc de notas, que llevaremos siempre encima y que nos servirá para anotar las características del ave que estamos observando. Hemos de pensar que a veces el ave es visible en un tiempo relativamente corto (en vuelo, por ejemplo), y no podemos pretender recordar mentalmente todos los detalles en que nos hemos fijado, y mucho menos de todas las aves vistas al final del día. La observación no es tan fácil como parece, ya que "mirar" no es simplemente observar. Esta acción implica realizar un análisis de aquello que estamos observando obteniendo una información que podamos registrar: aquellas franjas blancas en la cola, aquella mancha oscura detrás de la cola o un pico mas alargado de lo normal, son pistas para una buena identificación. Dibujar el ave -aunque sea solo un esbozo- es una buena costumbre que nos ayudará a fijarnos con mas atención. Un mínimo de dominio del vocabulario de la morfologia de las aves será útil para realizar las anotaciones y consultar las guías: obispillo, lista superciliar, y primarias internas son un ejemplo de términos que podemos encontrar.

124


El estudio de las aves Hagamos un repaso ahora de todas aquellos datos y características en las que nos tendremos que fijar al momento de la observación: - Tamaño y forma general. - Forma y longitud relativa de cabeza, pico, cuello, cola, patas, pies y alas. - Colores, franjas y manchas de dorso, vientre, lados, y de las diferentes partes citadas. - Canto y sonidos emitidos. - Poses y comportamiento (descanso, alimentación, nidificación, ...) - Desplazamiento: como camina, salta, nada, bucea o vuela. - Lugar donde se encuentra y estación del año.

El tamaño. Es muy dificil a veces apreciar el tamaño con exactitud de un ave que está a cierta distancia y menos cuando no tenemos otro objeto cercano de referencia, pero si podemos i n t e n t a r aproximarnos a una valoración relativa -es grande, mediano o pequeño- o bien utilizar aves conocidas como modelo y decir que es mas grande que un gorrión y menor que una paloma, como un pato, etc. garceta archibebe avefria terretola

carricero

garza real

La forma. Otro dato importante junto con el tamaño es la forma o aspecto general, -ya sea en vuelo, en tierra o en el agua- ya que es lo primero que vemos y lo que nos permitirá una primera aproximación a nivel de grupo del ave. Podemos decir que es rechoncho, alargado, vertical, etc.

cormoran somormujo

focha pato (anátida)

garza (ardeido)

limicola

flamenco

grulla

charrán gaviota

125


El estudio de las aves

Los colores Si bien un ave puede tener muy diferentes colores y manchas en diferentes partes del cuerpo, hay algunos de estos colores -los de mayor extensión y que corresponden al cuerpo central del ave- que son visibles en una primera imagen y que nos dan la coloración general del ave. Podemos realizar la siguiente clasificación atendiendo al color de las aves acuáticas:

Negras:

- Cormoran - Focha y polla - Negron - Fumarel

Blancas y negras:

- Cigueñuela y avocetas - Martinete - Tarro blanco y porron moñudo - Gaviota sombria - Lavandera blanca

Blancas, o blancas y grises:

- Garzetas y garcillas - Garza real - Gaviotas y charranes - Flamenco - Correlimos y chorlito gris

Pardas y blancas:

- Chorlitejos - Andarrios, Canasteras, vuelvepiedras - Escribano palustre

Pardas y grises:

- Avetorillo - Rascon y polluela pintoja - Somormujo lavanco - Anade friso y rabudo - Cerceta carretona y porron comun - Archibebes, agujas y zarapitos

Pardas:

- Avetoro y garza imperial - Aguilucho lagunero - Carriceros, buscarlas y bisbitas

Colores vivos:

- Anades real y silbon, cerceta y pato cuchara - Pato colorado - Martin pescador y pechiazul

126


El estudio de las aves

La cabeza y el cuello Hay marcas que suelen ser distintivas y características de algunas especies: franjas claras en las cejas, manchas en mejillas, bigotes o capirotes negros en la cabeza, cabezas totalmente negras, cuello con franjas negras o blancas, parciales o totales, etc. Del cuello también nos fijaremos en su longitud relativa: cortos, largos, medianamente largos, etc. En vuelo es importante en las que lo tienen largo ver si lo mantienen derecho, algo caído o doblado encima del pecho como los ardeidos.

ánade rabudo

cerceta

chorlitejo

charrán

garcilla

El pico. El pico suele ser muy importante para la identificación -tanto a nivel de grupos como de especies-, ya que en las aves acuáticas hay una gran diversidad de formas y colores. Es una característica en cambio dificil de ver a veces de lejos y que justifica el necesitar un prismático potente. La forma del pico determinara a veces el grupo: ganchudo para la rapaces, aplastado para los patos, fino y largo para los limicolas o largo en forma de daga para los ardeidos. Su longitud, grosor y los colores del pico y su punta tambien son importantes.

largo y grueso garzas

grueso y curvado flamenco

aplanado patos

largo y fino limícolas

grueso y ganchudo rapaces

Las patas y los pies. La longitud relativa y el color de las patas son tambien importantes en la identificación. Los pies son difíciles de ver, sobretodo si están dentro del agua, pero puede servir ver si son palmados o lobulados, o si tienen un color diferente a las patas (como en la garceta).

dedos desnudos garzas

palmados patos y gaviotas

lobulados somormujos y focha

con garras rapaces

127


El estudio de las aves En vuelo, el hecho de que sobresalgan por detrás de la cola puede permitir reconocer a las zancudas y distinguir algunos limicolas parecidos. En algunas parecen "colgar", como los rállidos.

patas largas por detras de la cola zancudas

patas colgando focha

La cola. Su longitud y colores son una característica importante pero sobretodo en vuelo, cuando es mas fácil ver además su forma: redondeada, cuadrada, ahorquillada, etc. Al final de la espalda esta el llamado obispillo cuyo color visto en conjunto con los de la cola -que a veces presentan franjas negras o claras- son determinantes a veces de una especie, y se ven fácilmente cuando espantamos al ave y este levanta vuelo mostrándonos la espalda.

Las alas. En tierra o en el agua, nos puede ser útil ver sus colores, especialmente si son diferentes de la resta del cuerpo, y si aparecen franjas, normalmente claras, que suelen distinguir a algunas especies. Pero es en vuelo cuando realmente nos pueden ser útiles en la identificación, especialmente por su forma: largas o cortas, anchas o estrechas, redondeadas o acabadas en punta, etc. Suele ser importante el espejuelo en los patos nadadores, ya que sus colores son determinantes de la especie.

franjas alares vuelvepiedras y avoceta

espejuelo en el ala ánade real

alas redondeadas martinete

alas puntiagudas archibebe

128


El estudio de las aves

Vuelo. Batido de las alas: fuerte y continuado en los patos, lento y suave en las garzas, planeadora en las gaviotas.

planeo aguilucho lagunero

aleteo suave garzas

aleteo rapido patos

Trazado del vuelo: recto y regular como los patos, planeando en círculos como el aguilucho, ondulante en muchos pájaros, haciendo "saltos" en la bisbita, o realizando vuelos irregulares como la avefria. Altura de vuelo: bajo en los patos, alto en las gaviotas. Levantado del vuelo: chapoteando sobre el agua como los patos buceadores y las fochas, despegando casi vertical como los ánades, etc. Muchos pájaros emiten un sonido o trino durante el vuelo como la bisbita. Otros se quedan quietos en el aire para tirarse en picado sobre el agua, como los charranes. vuelo recto y regular patos, algunos pajaros

vuelo ondulado escribano palustre

vuelo irregular avefria

asensos y descensos bisbita

planeo descendente aguilucho lagunero

129


El estudio de las aves

Conducta Manera de desplazarse: camina a saltos como los petirrojos y pechozaules -que son mas arboricolas y casi nunca van al suelo-, camina deprisa y sacudiendo la cola en la lavandera que es mas terrestre-, se cuelga de las ramas y tallos como los carboneros, se tiran en picado al agua como los charranes, etc. Pose en tierra o en el agua: nadan con la cabeza levantada como en el cormoran, se mantienen erguidos e tierra como los patos buceadores y algunos pájaros, etc. Desplazamiento por el agua: se sumergen en los patos buceadores ,o simplemente levantan la cola y sumergen el cuello en los patos nadadores. El cortejo nupcial es muy característico en algunas especies, lo que observarlo nos puede permitir su identificación, pero no podemos prever cuando lo realizan.

salta en tierra petirrojo y pechiazul

camina y sacude la cola lavandera

se sujeta en los carrizos carriceros

se tira al agua charrán

introduce la cabeza en el agua ánade real

Canto y reclamos. El canto o voces de un ave nos pueden permitir identificar sin confusión a muchas especies de aves. Además, ello se hace necesario en aquellas especies que difícilmente podremos ver, por sus hábitos nocturnos, por estar siempre ocultas entre la vegetación, o ser muy tímidas y escondedizas, como el avetoro o los carriceros, que viven en el carrizal. Se requiere, sin embargo, una cierta experiencia para reconocer los cantos. El registrar los cantos y posteriormente consultar a una persona mas entendida puede servir para empezar. Tambien hay en el mercado cintas y grabaciones que nos podrán servir de consulta.

ruiseñor bastardo

130


El estudio de las aves

Donde los encontramos. Las aves son animales suficientemente especializados como para distribuirse en una serie de biotopos a los cuales se especializan en función sobretodo de su alimentación y manera de desplazarse. Así, por ejemplo, cuando hablamos de aves acuáticas, ya estamos suponiendo que no las encontraremos en un bosque de montaña pero si en una laguna. Y dentro de estas hay biotopos mas concretos (lagunas, saladares, playa,...) como hemos visto. Algunas son muy especializadas en un solo biotopo, por ejemplo el avetoro raramente sale de los carrizales, mientras que otras aparecen en diferentes ambientes, como el ánade real o la gaviota. El conocer cuales son los biotopos preferidos de las diferentes especies nos ayudará a la identificación, descartando aquellas que no son propias de ellos.

porrón miñudo en aguas de la bahia

Cuando los encontramos. El hecho de la estacionalidad en las aves acuáticas migratórias, que solo están en verano, en invierno o de paso durante la primavera y el otoño, en un lugar determinado; es un elemento útil para descartar aquellas especies que no puedan encontrarse en el momento de la observación. La garza real y la imperial pueden encontrase en los mismos ambientes palustres, y cuando vuelan sobre las lagunas o carrizales son muy difíciles de diferenciar. Pero al Delta la imperial es exclusivamente estival y nidificante mientras que la real solo es frecuente en invierno. La cigüeñuela es nidificante común al Delta pero desaparece totalmente en invierno, con lo que si encontramos en enero un ave parecida, sabremos que debe ser otra especie.

131


El estudio de las aves

Identificación de anatidas Colores de cabeza y cuello. Franjas oculares y manchas en mejillas. Franjas en el cuello

Colores del pico y punta del pico

Color del dorso y alas

Pico redondeado y aplanado

Colores y franjas de la cola

Cola, levantada o baja

Color del pecho

color de los lados vuelo rapido y recto. Batido fuerte y continuo

colores de la cabeza

alas cortas y puntiagudas

franjas alares

Los colores del espejuelo son específicos de cada espécie. Observables en vuelo en los patos nadadores.

colores de la cola Se sumergen, o introducen la cabeza ? espejuelo

Chapotean sobre el agua para levantar vuelo, o lo hacen verticalmente ?

espejuelo

Aves parecidas pico cónico y largo

cuello largo y recto somormujos

placa frontal rállidos pico cónico y corto Diferentes formas de pico de anátidas.

cuello largo y cabeza levamtada pico largo y ganchudo

cormoranes

132


El estudio de las aves

Identificación de limícolas

color obispillo franjas o listas oscuras en cola

listas en las cejas longitud y curvatura del pico colores del pico y punta del pico

longitud de cuello

patas que sobresurten de la cola ? 1 o 2 franjas blancas en alas

color del dorso

franjas o listado en el cuello y pecho manchas oscuras en el vientre

agujas

longitud y color de las patas

zarapitos

avoceta

limícolas grandes

andarrios

archibebes

agachadizas

chorlitos

correlimos

limícolas medianos

chorlitejos limícolas pequeños

133


El estudio de las aves

Identificación de gaviotas y charranes Alas grises con Puntas oscuras o franjas blancas caperuzas o manchas negras en la cabeza cola redonda (gaviotas) o ahorquillada (charranes) colores del pico y punta del pico color delas patas

grueso del pico

color oscuro del vientre (fumareles)

color de alas y puntas caperuzas o manchas oscuras en la cabeza

comportamiento: lanzamiento en picado (charranes)

grosor y colores del pico

color de patas

plumajes juveniles (dos primeros años) plumaje hivernal

plumaje nupcial

adulto

inmaduro inmaduro inmaduro 2º verano 2º invierno 1r verano

inmaduro joven 1er invierno

alas anchas y redondadas

Identificación de ardeidos colores nupciales en cuello y espalda

patas por detras de la cola

color del pico aleteo lento

coloración general color de pies y patas

cuello doblado encima del pecho

134


El estudio de las aves

Otras actividades semiprofesionales

La fotografía y filmación de las aves. La fotografía o filmación de aves es una actividad realizada de manera profesional pero que tambien esta al abasto de la mayoría de las personas como un hobby que complementa perfectamente la observación. Para realizar fotografías de aves se requiere un buen equipo: una cámara tipo réflex de 35 m/m, y un teleobjetivo, lo más potente y preciso posible. Los profesionales suelen utilizar teleobjetivos de 700 a 1000 m/m y motor de arrastre de la película, pero con un teleobjetivo con zoom de 70-210 m/m se pueden empezar a hacer algo, si bien con las aves acuáticas continua siendo de poco alcance. El trípode tambien suele ser necesario, especialmente útil en aves situadas en un lugar determinado y fijo (nido en un árbol) y tambien para aves de laguna, que nadan lentamente y lejos. Cuando mayor es el teleobjetivo mas problemas se tienen para mantener inmóvil la cámara. De todas maneras, a veces la falta de un equipo sofisticado se suple con paciencia y habilidad, intentando acercarse al ave lo mas posible o escondiéndose en un lugar estratégico. El tipo de película no es algo muy importante en la mayoría de los casos, prevaleciendo la diapositiva por su calidad, y escogiendo la sensibilidad adecuada al tipo de fotos que haremos. Por ejemplo, si utilizamos grandes teleobjetivos necesitaremos una película de rápida exposición, especialmente si hacemos fotos de aves en vuelo, que nos obliga a aumentar la velocidad de obturación. Por contra, el grano de la película es mas grueso; con lo que si estamos pensando en realizar ampliaciones posteriores, estas perderán calidad. La "caza fotográfica" se está convirtiendo en una afición cada día mas apreciada por mayor numero de personas interesadas por la naturaleza, y es una buena alternativa para aquellos que gustan de las emociones de la caza. Es necesario volver a recordar que es importante que la realización de esta actividad no pueda perjudicar seriamente a las aves que estamos fotografiando, o al nido, o a cualquier otro animal. Ninguna fotografía vale la pena poner en peligro al ave.

135


El estudio de las aves El registro sonoro. Otro aspecto interesante si bien no tan extendido como el de la fotografía, es el de registrar las voces, reclamos y cantos de las aves. Para ello solo es necesario hacerse con un aparato de grabación de sonido y una cinta magnética, como por ejemplo un cassette con micrófono. Es importante la calidad del micrófono y de que este sea direccional, pudiendo "centrarse" mas en el sonido del ave en cuestión y eliminar en la medida de lo posible otros sonidos o ruidos ambientales. Para los mas profesionales hay equipos mas sofisticados, incluyendo micrófonos con pantallas direccionales, o cintas de alta calidad, si bien una grabación doméstica puede quedar lo suficientemente bien como para reconocer al ave. Un elemento interesante es hacerse con un micrófono con cable de larga distancia, o poder añadir un alargador. Con ello, podríamos dejar el micrófono cerca de un lugar frecuentado por las aves, y alejarnos a un lugar mas seguro. Tambien podemos dejar el aparato escondido y en marcha y pasar a recogerlo posteriormente. No se recomienda acercarse a los nidos para grabarlos. Dejemos esta tarea para los profesionales, ya que podemos poner en peligro la nidada de manera innecesaria. Hay cintas con cantos y sonidos de aves comercializadas -como ya hemos comentado- y que pueden servir de complemento para poder comparar nuestro registro con los de la cinta. Además, en el caso de que no hubiéramos podido ver o identificar el ave, podremos intentarlo hacer a partir de sus voces. Sociedades naturalistas y ornitológicas. Existe la posibilidad de introducirse en este mundo de las aves mediante la realización de cursos, excursiones en grupo y intercambio con otras personas. Parques naturales, zoológicos y entidades asociacionistas naturalistas son lugares donde uno puede encontrar información, formación y intercambio sobre este tema. En España hay gran cantidad de estas asociaciones, muchas de ámbito local o bien especializadas en un espacio natural de renombre. Tambien las hay de ámbito mas general y suficientemente conocidas como ADENA, Greenpeace, o DEPANA a Catalunya. Muchas de estas asociaciones son en defensa de algunas especie de aves acuáticas o zonas húmedas en concreto.

136


El estudio de las aves

Entre las instituciones competentes en el tema de las aves están las encargadas de la gestión del medio natural y dependientes de las administraciones públicas, como el ICONA (Instituto para la conservación de la Naturaleza), dependiente del ministerio de Obras públicas y Medio Ambiente; o las dependientes de comunidades autónomas como el Departament de Ramaderia y Pesca de la Generalitat de Catalunya. Dentro del ámbito científico -y a parte de Museos de zoología y universidades- destaca la S.E.O. (Sociedad Española de Ornitologia) que es la mas importante sociedad ornitologica del país, y que posee una gran cantidad de publicaciones, incluyendo su revista Ardeola. Para encontrar información específica sobre el Delta, uno puede acudir al Parque Natural del Delta del Ebro, que dispone además de unas instalaciones de visita: el ecomuseo de Deltebre y el museo ornitologico de la Casa de Fusta al PobleNou. Tambien hay un centro de recuperación de aves. Dispone, además, de publicaciones locales en las que podemos encontrar posters de aves y censos anuales realizados al Delta, y tambien realiza anualmente cursos de carácter naturalista.

Actividades profesionales Censos de aves Un censo es una estadística sobre una población de aves situada en un lugar determinado. Por ejemplo, el censo de aves acuáticas del Delta del Ebro determina y cuantifica el numero de aves acuáticas, por especies, que habitan el Delta. Tambien se puede realizar el censo una especie, indicando el número de ejemplares dentro de un territorio En el Delta se vienen realizando en los últimos años, censos anuales de las poblaciones hivernantes. Este se realiza en enero, que es cuando las poblaciones están estabilizadas y se concentran en áreas concretas, con lo que se facilita el recuento. Los censos se suelen realizar en grupo -excepto censos minoritarios o específicos de una especie- y visitando una serie de lugares estratégicos previamente establecidos. Hay varias técnicas para realizar el conteo, ya que es imposible contar las aves de una en una. Una manera habitual de contar un grupo numeroso de -por ejemplo- patos en una laguna, consiste en contar solo los que vemos en una imagen del ocular del prismático y multiplicarlo por el numero de imágenes que necesitaríamos para cubrir todo el grupo.

137


El estudio de las aves Después -a veces- se aplican formulas correctoras para acabar de precisar el número. Tambien se hacen censos nidificantes, contando en este caso el numero de parejas o de nidos establecidos. En colonias masivas esto se hace fácilmente y de manera parecida a la anterior, pero es mas difícil con especies de nidificación individual y esparcida, especialmente entre el carrizal. Puede utilizarse el canto como manera de detectar las presencias. El censo se ha de hacer en el menor número de días posible y continuados, ya que los desplazamientos de poblaciones entre lugares podría duplicar datos. Marcaje y anillamiento. Es una de las actividades mas generalizadas, junto con los censos, y consiste en el marcaje de aves para poder hacer un seguimiento de sus desplazamientos y migraciones. A las aves se las captura y coloca una anilla metálica en una pata con una serie de referencias que puedan identificarla posteriormente. La captura se realiza normalmente con las llamadas "redes japonesas" que consisten e unas trampas en forma de "pantalla" oculta entre la vegetación y en la que las aves se quedan enredadas. Estas redes están prohibidas para la caza y solo pueden utilizarse por personas autorizadas. xarxa japonesa

El ave se saca con cuidado de la red y se la pesa, mide i identifica, colocándose después la anilla y procediendo después a la liberación.

La anilla se coloca en la pata, y tiene grabadas un número de identificación que posteriormente se centraliza y pone a disposición para que pueda identificarse un ave recogida o observada en cualquier parte del mundo. Así se sabrá la edad y el lugar de procedencia. El anillamiento es la técnica mas utilizada y que mayor numero de datos ha dado para poder estudiar las épocas y vías migratorias de cada especie. Es realizada por personal cualificado, biólogos o naturalistas con la suficiente experiencia y que formen parte de un grupo de anillamiento reconocido y con las correspondientes autorizaciones. Como colaborar: Es importante que si encontramos un ave anillada -viva o muerta- o podemos leer la inscripción de la anilla al observar un ave, lo notifiquemos a la sociedad ornitologica o anilladora más cercana, enviando una carta con los siguientes datos: - Fecha y lugar de la recogida o observación. - Especie, sexo y edad del ave, si es posible o deducible.

138


El estudio de las aves - Estado y condiciones en que se encontró. - Numeración de la anilla. - Nombre de la persona que la ha recogido o observado. - La misma anilla, si se ha recogido. Recuperación de aves heridas. Existen centros, públicos o privados, donde se recogen las aves heridas y se curan y mantienen hasta que sea posible devolverlas en libertad. Esta tarea es realizada por biólogos y veterinarios de estos centros, y suele haber en zonas húmedas protegidas o espacios protegidos de interés ornítico, o bien en los zoologicos de las grandes ciudades. El Parque Natural del Delta del Ebro dispone de un centro de recuperación de aves en las inmediaciones de la laguna del Canal Vell. Aves heridas o fracturadas por disparo de cazadores, afectadas de plumbismo (envenenamiento por ingestión de los perdigones), desnutridas o enfermas, suelen ser las que normalmente se recogen al Delta. Como colaborar: Si nos encontramos o vemos alguna ave herida, procederemos a comunicarlo al centro mas cercano que conozcamos, indicando el lugar y fecha en que se avistó, especie de que se trataba y síntomas que presentada. Si queremos recogerla, hemos de hacerlo teniendo cuidado de no dañarla mas de lo que está y vigilando de que no nos haga daño apartando sobretodo la cara (hay aves como las garzas que pueden estirar el cuello y pico con fuerza o picotear como actitud defensiva). Si el ave es grande, la sujetaremos con las dos manos manteniendo las alas pegadas al cuerpo. Mientras no las llevemos a un centro, o vengan a buscarla, conviene tener el animal en un lugar tranquilo y oscuro para que no se espante. En el transporte procuraremos que esté sujeto para que no se pueda herir aun mas. Estudio de agragópilas. Las egragópìlas son regurgitaciones por la boca que realizan ciertas aves rapaces y gaviotas, para eliminar las partes no orgánicas de las presas de que se alimentan: plumas, huesos de roedores, etc. La recogida y análisis de la composición de estas egragópilas nos permiten saber con exactitud cuantas y que animales ha comido el ave, y por lo tanto nos permite conocer mejor su dieta y hábitos.

139


El estudio de las aves

Taxidermia. Consiste en la tarea de utilizar la piel, patas y pico de un ave muerta para su conservación imitando el estado en vida del animal. Esta se realiza separando la piel del cuerpo y colocando en su interior una estructura de alambre y un relleno con tal de conseguir un efecto natural del animal disecado. Esta tarea la realizan los taxidermistas. Esta práctica -muy común anteriormente- se realizaba con fines puramente ornamentales y ha estado motivo de la disminución de muchas especies capturadas para su comercialización, como el caso del búho real del que hay mas disecados que vivos. En la actualidad la protección de muchas especies y la cada vez mayor concienciación y control de esta protección ha disminuido esta actividad, relegándose a finalidades científicas, educativas o museísticas. De todas maneras, la actual ética ambiental cuestiona el uso de animales disecados siempre que su estudio pueda realizarse por otras vías: observación al campo, fotografías, videos, etc. Fabricación y colocación de cajas nido. Construir un caja-nido -o un comedero o bebedero para pájaros- para colocar en el patio o jardín de casa o la escuela es una buena idea y además permite poder observar las aves de cerca. Además, se realizan campañas de repoblación organizadas por entidades diversas y en las que a veces podemos participar. Estas cajas están pensadas, sin embargo, para pájaros insectívoros de habitats boscosos y por tanto no es una actividad normalmente relacionada con las aves acuáticas.

140


Bibliografia

Bibliografia

FERRER, X et al. Historia Natural dels Països Catalans. Vol. 2: Ocells. Enciclopedia Catalana S.A. Barcelona. 1986. DELGADO, T. et al. El Delta del Ebro y su Parque Natural. Sendai Ed. L'Hospitalet de llobregat. 1992. MARTINEZ-VILALTA, A. y MOTIS, A. Els ocells del Delta de l'Ebre. Ed. Lynx. Barcelona. 1989. PETERSON, R. et al. Guia de campo de las aves de España y Europa. Omega. 1980. TUCK, G. y HEINZEL, H. Guia de campo de las aves marinas de España y del Mundo. Ed. Omega. Barcelona. 1980. BRUUN, B. y SINGER, A. Guia de las aves de España y Europa. Ed. Omega. Barcelona. 1980. PERRINS, C. Aves de España y Europa. Nueva generación de guias. Omega. Barcelona. 1987. CORONADO, R., DEL PORTILLO, F. y SAEZ ROYUELA, R. Guia de las anátidas de España. ICONA. Madrid. 1973. HEINZEL, H. Guia de las aves de España y Europa. Ed. Omega. Barcelona. 1985. HEINZEL, H., FITTER, R. y PARSLOW, J. Manual de las aves de España y de Europa. Ed. Omega. Barcelona. 1981. HARRISON, C. y GREENSMITH, A. Aves del mundo. Omega. Barcelona. 1994. JONSSON, L. Aves de Europa. Omega. Barcelona. 1994. KEITH, S. y GOODERS, J. Guia de las aves de España y de Europa. Omega. Barcelona. 1980. HARRISON, C. Guia de campo de los nidos y polluelos de España y de Europa. Omega. Barcelona. 1977.

1


Bibliografia DE ANDRES, A. y SACRISTAN, A. Los pájaros. Penthalon. Madrid. 1981. LLORENTE, G. Els vertebrats de les zones humides dels Països Catalans. Pórtic. Barcelona. 1988. DEL HOYO, J. et al. On observar ocells a Catalunya. Lynx. Barcelona. 1989. MUNTANER, J. FERRER, X. y MARTINEZ-VILALTA, A. Atlas dels ocells nidificants de Catalunya i Andorra. Ketres. Barcelona. 1983. FELIX, J. El gran libro de las avesde los paises de Europa. Susaeta. Madrid. 1989. ALVARADO, R. et al. Enciclopedia Salvat de las Ciéncias. Vol. 5: animales vertebrados. Salvat S.A. Pamplona. 1968. FITTER, R. et al. El libro de las ave de España. Selecciones del Readest Digest S.A. Madrid. 1972. INSTITUCIÓ CATALANA D'HISTÒRIA NATURAL (ICHN). Els sistemes naturals del Delta de l'Ebre. Treballs de l'ICHN. Barcelona. 1977. PARC NATURAL DEL DELTA DE L'EBRE. Butlletins del Parc. nº 1 a 8. PNDE. Deltebre. 1985-1994. HAYMAN, P. Guia de las aves. Folio. Barcelona. 1983. CARBONERAS, C. Alas en el mar. Norai. Barcelona. 1986. SEO. Observación de aves. manual de iniciación. SEO-Ayuntamiento de Madrid. Madrid. 1990. TEIXERA, A. M. Primer censo general de gaviotas y charranes invernantes en la Península Ibérica (Enero de 1984). Ardeola 33, 47-68. 1986. DORST, J. Las aves en su medio ambiente. Ed. Destino. Barcelona. 1976. NOVAL, A. Fauna Ibérica. Aves marinas. Ed. Naranco. S.A. 1975. CODA-SEO. Situación de la avifauna de la Península Ibérica, Baleares y Mecaronesia. SEO. Madrid. 1985. FEDERACION DE AMIGOS DE LA TIERRA. Anuario Ornitológico: Ave acuáticas. Miraguano Ediciones. Madrid. 1986. FEDERACION DE AMIGOS DE LA TIERRA. Guia de las zonas húmedas de la Península Ibérica y Baleares. Miraguano Ediciones. Madrid. 1986. FEDERACION DE AMIGOS DE LA TIERRA. Anuario Ornitológico: Ave marinas. Miraguano Ediciones. Madrid. 1988. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA (SEO). Estudio sobre la biologia migratoria del Orden Anseriformes en España. ICONA. Monografías nº 38. 1985. CARRERA, E., FERRER, X., MARTINEZ-VILALTA, A. y MUNTANER, J. Invernada de Láridos en el litoral mediterráneo catalán y levantino. Ardeola, 28: 35-50. 1981. BERNIS, F. Aves migratorias ibéricas. Vol. I. SEO. MAdrid. 1967. CARRERAS, E. Invernada de gaviotas y charranes en la Península Ibérica. Actas del

2


Bibliografia

Simposio sobre invernada de aves en la Península Ibérica: 79-95. IX Jornadas Ornitológicas Españolas. DE JUANA, E. Introducción a las aves acuáticas de la Península Ibérica y Baleares. Anuario Ornitológico: 41-67. FAT. Ed. Miraguano. Madrid. 1986. PECHUAN, L. La colonia de Larus audouinii en las Islas Columbretes. Ardeola, 20: 358-359. 1974. DA CRUZ, H. y PASCUAL, J.A. Zonas húmedas de importancia internacional. FAT. 1987. PETERSON, R.T. Las aves. LIFE. México. 1968. SCORTECCI, G. Los animales: las aves. Ed. Vergara. Barcelona. 1967. HAYMAN, P. y BURTON, P. Aves de Europa. Salvat. Barcelona. 1990. MALUQUER, J. Els ocells de les terres catalanes. Barcino. Barcelona. 1987. MÉNANTEAU, L. Zonas humedas del litoral de la C.E. vistas desde el espacio. C.R.P.M. y otras instituciones. 1991. CAMP, J. y otros. Entre dos mons. Trobada amb la ciència. CIRIT. generalitat de Catlunya. Barcelona. 1992. CID, O. y otros. Del dolç al salt. Trobada amb la ciència. CIRIT. generalitat de Catlunya. Barcelona. 1992.

3


Bibliografia

Audiovisuales y videos. ROCHE, J. Oixeaux de Camargue. SNPN. Sittelle. St. Martin-de-Castillon. 1986. ROCHE, J. El walkbird. Sittelle. St. Martin-de-Castillon. 1986. ROCHE, J., LLIMONA, F. y MATHEU, E. Els ocells del Delta de l'Ebre. PNDE. Deltebre. 1987.

4


Indice temático

1.

El Delta del Ebro................................................................................................................ El Delta del Ebro................................................................................................................ Formación del Delta........................................................................................................... El Delta actual.................................................................................................................... Actividades económicas..................................................................................................... História de la ocupación humana....................................................................................... Los ambientes naturales del Delta..................................................................................... El rio i el bosque de ribera................................................................................................. Los arrozales y los canales................................................................................................. La laguna y los carrizales................................................................................................... Los saladares y las salinas.................................................................................................. La playa, los arenales y las bahías..................................................................................... Mapa de vegetación del Delta del Ebro.............................................................................

4 5 6 7 8 10 12 14 15 17 20 22 24

2.

Características de las aves............................................................................................... Características de las aves.................................................................................................. Anatomia y morfologia...................................................................................................... Conducta y alimentación................................................................................................... El canto y el reclamo......................................................................................................... La vida de las aves: ciclo anual.......................................................................................... La reproducción................................................................................................................. La muda.............................................................................................................................. Plumajes y mudas de desarrollo y crecimiento.................................................................. La migración......................................................................................................................

25 26 27 30 30 32 32 36 37 39

3.

Principales grupos de aves acuáticas.............................................................................. 1. las garzas y grandes zancudas........................................................................................ 1.a. Las garzas y martinetes (ardeidos).............................................................................. 1.b. El flamenco................................................................................................................. 1.c. Otras zancudas de gran tamaño...................................................................................

42 44 45 46 47


2. Los limícolas o pequeñas zancudas............................................................................... 2.a. Limícolas pequeños..................................................................................................... 2.b. Limícolas medianos.................................................................................................... 2.c. Limícolas grandes....................................................................................................... 3. Los patos, fochas y zampullines.................................................................................... 3.a. Anátidas nadadoras o palustres................................................................................... 3.b. Anátidas buceadoras o de bahía.................................................................................. 3.c. Rállidos (fochas y rasclones)...................................................................................... 3.d. Otros grupos de aves buceadoras................................................................................ 4. Las gaviotas y los charranes.......................................................................................... 4.a. Gaviotas (Láridos)....................................................................................................... 4.b. Charranes y fumareles (Estérnidos)............................................................................ 5. Otras aves acuáticas....................................................................................................... 5.a. Aves rapaces................................................................................................................ 5.b. Paseriformes (pájaros) y otras aves pequeñas.............................................................

48 50 52 53 55 57 60 62 63 65 67 69 71 71 72

4.

Adaptaciones y distribución de las aves......................................................................... La distribución de las aves................................................................................................. Competencia y nicho ecológico......................................................................................... Distribución de las aves en el Delta del Ebro.................................................................... Distribución por habitats.................................................................................................... Arrozales............................................................................................................................ Rio, lagunas y carrizales.................................................................................................... Saladares, salinas y playa................................................................................................... Adaptaciones para el desplazamiento................................................................................ Distribución dentro de un mismo habitat........................................................................... Regimenes alimentarios. Adaptaciones del pico............................................................... Distribución de los limícolas............................................................................................. Distribución vertical en el carrizal..................................................................................... Distribución horizontal en la laguna.................................................................................. Distribución temporal de las aves...................................................................................... Estacionalidad de la fauna ornítica.................................................................................... Estacionalidad de los recursos........................................................................................... Estacionalidad del medio.................................................................................................. Estacionalidad de la actividad humana..............................................................................

75 76 77 78 78 79 80 81 82 84 84 87 88 89 90 90 90 91 92

5.

Problemática y conservación de las aves.......................................................................... La situación de las aves: peligros y amenazas................................................................... La destrucción de los habitats: problemática de las zonas húmedas................................. Importancia de la biodiversidad......................................................................................... Principales zonas húmedas de la península ibérica........................................................... Zonas húmedas litorales más importantes del sur de Europa............................................ La problemática ambiental del Delta del Ebro.................................................................. El Parque Natural del Delta del Ebro................................................................................ Impactos ambientales en el Delta del Ebro....................................................................... Actividades económicas del Delta: impactos y consecuencias......................................... Aves del Delta en situación amenazada............................................................................. La protección de las aves................................................................................................... Medidas para proteger la fauna ornítica del delta.............................................................

95 96 98 99 102 103 104 104 107 113 114 115 116


6.

El estudio de las aves......................................................................................................... La observación de las aves................................................................................................. Preparación de una salida de campo.................................................................................. Comportamiento durante la observación........................................................................... Los prismáticos.................................................................................................................. Escoger un prismático........................................................................................................ El uso de los prismáticos.................................................................................................... La identificación de las aves.............................................................................................. El tamaño........................................................................................................................... La forma............................................................................................................................. Los colores......................................................................................................................... La cabeza y el cuello.......................................................................................................... El pico................................................................................................................................ las patas y los pies.............................................................................................................. La cola................................................................................................................................ las alas............................................................................................................................... Vuelo................................................................................................................................. Conducta............................................................................................................................ Canto y reclamo................................................................................................................ Donde las encontramos..................................................................................................... Cuando las encontramos.................................................................................................... Identificación de anátidas................................................................................................. Identificación de limícolas................................................................................................ Identificación de ardeidos................................................................................................. Identificació de gaviotas y charranes................................................................................ Otras actividades semiprofesionales................................................................................. La fotografia y filmación de las aves................................................................................ El registro sonoro.............................................................................................................. Sociedades naturalistas y ornitológicas............................................................................. Actividades profesionales.................................................................................................. Censos de aves................................................................................................................... Marcaje y anillamiento...................................................................................................... Recuperación de aves heridas........................................................................................... Estudio de egragópilas....................................................................................................... Taxidermia........................................................................................................................ Fabricación y colocación de cajas nido............................................................................. Anexos............................................................................................................................... Lista de nombre de especies.............................................................................................. Lista de especies................................................................................................................ Estadisticas diversas y censos........................................................................................... Bibliografia........................................................................................................................ Procedencia de las ilustraciones....................................................................................... Indice alfabético................................................................................................................

117 118 118 119 120 121 122 124 125 125 126 127 127 127 128 128 129 130 130 131 131 132 133 134 134 135 135 136 136 137 137 138 139 139 140 140


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.