Fundamentación cambio climático caritas

Page 1

Cambio Climático: Documento de fundamentación de Cáritas Española. Noviembre 2015

NUESTRA HERMANA MADRE TIERRA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO En la Encíclica Laudato Si’, el Papa Francisco retoma el testimonio de Francisco de Asís y nos invita a una nueva relación con la Madre Tierra, considerada como una hermana con la cual compartimos nuestra existencia, sintiéndonos “íntimamente unidos a todo lo que existe” (LS, 11). Esta es una transformación profunda en nuestra forma de mirar la tierra y todo cuanto en ella vive y da vida. Con esta mirada profunda podremos acoger la alerta que nos hace el Papa Francisco sobre la necesidad de cuidar y proteger nuestra “casa común”, tan deteriorada a causa de la actividad irresponsable del hombre. El Papa nos anima a tomar “dolorosa conciencia, atrevernos a convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar” (LS, 19). El cambio climático es una realidad que nos afecta a todos. De modo particular, atenta contra la vida y los derechos de las personas y comunidades más vulnerables, precisamente aquellas que menos provocan el cambio climático son las que más padecen sus efectos. Es una realidad que acompañamos, a través de nuestras Cáritas hermanas, en las cinco regiones del mundo, donde son y somos testigos de las huellas estructurales y sociales que esto deja. Los testimonios nos dicen que el campo es menos productivo, las sequías son más largas y el invierno más duro. Se trata de una realidad muy concreta que observamos cada día: Este verano, 2015, en España, la ola de calor ha sido la más larga desde que existen datos. El cambio climático es una expresión evidente de la crisis ecológica de nuestro tiempo y está estrechamente relacionado con el modelo de extracción, producción, distribución y consumo. La Comisión Europea estima que cerca de 100 millones de toneladas de alimentos se desperdician cada día, y la FAO estima que aproximadamente 1/3 de los alimentos producidos se desperdician. Durante demasiados años hemos explotado la tierra como si fuese inagotable: hemos extraído recursos sin preocuparnos por las consecuencias. “Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla” (LS, 2). Así, hemos roto los ciclos naturales y provocado desequilibrios una de cuyas mayores manifestaciones es el cambio climático. En el capítulo primero, “Contaminación, basura y cultura del descarte” de la Encíclica Laudato Si’ el Papa Francisco desarrolla una comparación muy interesante: por un lado expone cómo nuestra actividad económica produce contaminación y basura, con consecuencias para el medio ambiente y la salud humana. Alerta sobre el descarte, que afecta tanto a personas excluidas como a objetos que se convierten en basura. Por otro lado lo compara con los procesos naturales, en los que nada sobra, de manera natural todo se recicla. Todos los organismos juegan un papel: las plantas, los herbívoros, los carnívoros, los descomponedores, que dan lugar a una nueva generación de vegetales.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Fundamentación cambio climático caritas by Alfonso Rueda Nevado - Issuu