Diario Al Faro #310

Page 1


Gobierno de Eduardo Ramírez y delegaciones federales fortalecen trabajo conjunto a favor de Chiapas

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 8 de abril de 2025 No. 310 Primera época

En Tapachula, San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez

Más de mil 300 menores

migrantes reciben educación

El Programa de Educación Migrante del estado (Pemch) fue creado como respuesta a las dificultades que enfrentan los menores migrantes para ingresar a las escuelas regulares debido a su estatus migratorio.

La declaración de ayer del secretario de Gobierno estatal, José Ramiro López Obrador, de que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco se encuentra en un proceso “de limpia y depuración”, es un indicio de que la administración de Adán Augusto López Hernández, quien quiso gobernar el país al terminar la gestión de su paisano Andrés Manuel López Obrador, dejó crecer el problema de la violencia que hoy le tratan de endosar al nuevo gobierno morenista.

Si bien el derramamiento de sangre tiene su origen el 22 de diciembre de 2023 que un grupo delictivo local se partió en dos, fue hasta diez meses después que se dio el cambio de estafeta y terminó el sexenio de Adán López que la violencia se desbordó en un mar de ejecuciones que actores políticos quieren cargar a la cuenta de la administración del también morenista Javier May Rodríguez, que apenas lleva seis meses sentado en Plaza de Armas.

Apenas despuntaba el nuevo régimen cuando los mismos criminales empezaron a pedir cabezas de funcionarios como el secretario de Seguridad y el fiscal general del estado.

Y ni un mes llevaba despachando May y ya la violencia se había politizado: la oposición se sumó a la demanda delincuencial de exigir la salida de servidores públicos.

Algunas corrientes de Morena, como la del propio ex gobernador tabasqueño y actual presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, se montaron en la cresta de la protesta política.

El también senador morenista Oscar Cantón Zetina llegó a declarar que si el titular del Ejecutivo no podía con el problema, que renunciara.

Un semestre después de haber terminado el período de López Hernández, que siguió mandando en Tabasco pese a que en 2021 solicitó licencia para irse de titular de la Secretaría de Gobernación, puede afirmarse que el crimen tenía copadas a las instituciones de seguridad.

Con una lucha contra el narcotráfico encabezada por la SSPC federal a cargo de Omar

De Primera Mano

La herencia de un edén copado por criminales

La colaboración de Urrusti

García Harfuch, en las últimas semanas se ha detenido a policías en activo y ex mandos señalados como dirigentes de las bandas. La última detención, el pasado 27 de marzo, fue la de Francisco Javier «N», alias El Guason, identificado como el número dos de La Barredora y ex mando de la Secretaría de Seguridad cercano a Hernán Bermúdez Requena, titular de la dependencia durante el sexenio de Adán López, con quien trabajó desde principios de los 90. El Guasón tenía a su servicio a policías en activo y era encargado de la logística para asesinar a delincuentes de grupos rivales. Su detención por parte del grupo de élite de García Harfuch se dio sin hacer un solo disparo, y, según fuentes policiacas, se logró a través del trabajo de inteligencia que está descabezando de manera quirúrgica al crimen organizado en la tierra del ex presidente López Obrador. Bermúdez Requena es, según dijo el mandatario tabasqueño el 13 de noviembre pasado, el líder de la organización criminal de corte local que ha causado cientos de muertes desde 2019 que fue fundada en la entidad.

Ayer, el secretario de Gobierno López Obrador aseguró que la SSPC, la dependencia que dirigió Bermúdez Requena, se encuentra en un “proceso de limpia y depuración” interna, pues se detectó que desde adentro se pasaba información a la delincuencia.

El encargado de la política interna afirmó que se siguen haciendo operativos «al interior» y fuera de la SSPC, por lo que continúan las aprehensiones; y cada detención que se hace, explicó, lleva a otras detenciones por la información que brindan los detenidos.

De tal suerte que cada vez es más grande la sospecha de que el gobierno de Adán López estaba coludido con el narco o, en el mejor de los casos, no se dio «cuenta» que sus colaboradores del área estaban aliados con los cárteles de las drogas.

¡Y pensar que el tabasqueño que es líder de la Cámara Alta quiso ser presidente de la República al terminar el mandato de su «hermano» AMLO!

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Querida Ana Karen, Ojerosa, cansada y con ilusiones, así observé a Elvira Hernández corriendo de un lado a otros sin perder la sonrisa, pero cargando con el estrés y el nerviosismo típico de los profesionales afinando, tras bambalinas, hasta el último detalle para ofrecer una espléndida puesta en escena de la obra “PROHIBIDO SUICIDARSE EN PRIMAVERA” del dramaturgo Alejandro Casona (1903-1965); adaptada a esta época por Elvira quien también la dirige. La obra se estrenó en 1937 y hace como 30 años, se presentó en el Teatro de la Ciudad Juchavín de Comitán.

Detrás de bambalinas imaginaba a los actores sonrientes y nerviosos ajustando su vestuario, maquillándose y seguramente, algunos practicaban esas líneas difíciles de memorizar. Las comidillas en los camerinos en ocasiones, resultan propicias para escribir un nuevo parlamento sobe la obra misma.

A la primera llamada, el teatro se encontraba a la tercera parte de ocupación; nada extraño acostumbrados a la impuntualidad mexicana. El boleto costó únicamente cincuenta pesos, una cantidad módica comparada con los precios en cualquier otro teatro del país donde las entradas más baratas cuestan 250 pesos. Sin embargo, para la segunda llamada las butacas empezaban a llenarse; yo creo que todas la obras deberían cobrarse porque en una sociedad capitalista la gente piensa que lo que no cuesta, no vale y es así como cuesta trabajo llenar los abundantes espacios culturales de Comitán gracias a esa gratuidad que no reconoce que los artistas también comen. No sólo de aplausos se vive. La voz de Elvira se escuchó anunciando la tercera llamada abriéndose el telón. El público aplaudió la puntualidad; las cámaras de los móviles, empezaron disparar para llevarse un trocito de la obra. Familiares, amistades y adictos al teatro guardaron silencio. La

Al Sur con Montalvo

Un canto a la vida

obra iniciaba.

Observo una escenografía bastante significativa y perfectamente diseñada en sus elementos. Alcanzo a sentir el viento de la montaña desde ese vestíbulo de hotel del Hogar del Suicida del doctor Ariel; en las paredes se aprecian óleos de suicidas famosos reproduciendo las escenas de su muerte: Sócrates Cleopatra, Séneca, Larra. Sobre un arco, tallados en piedra, los versos de Santa Teresa: «Ven, Muerte, tan escondida —que no te sienta venir— porque el placer de morir —no me vuelva a dar la vida>.

Aparece en escena Lety Ogando en su papel de doctora y directora del Hogar del Suicida con su ayudante interpretada por Karla Ruvalcaba.

La voz de Lety Ogando se escucha pasando lista de los huéspedes que por diferentes motivos acuden a suicidarse asistidos por la doctora: “Desengaños de amor, 8. Pelagra, 2. Vidas sin rumbo, 4. Catástrofe económica... cocaína... ¿No tenemos ningún caso nuevo?”.

En ese instante pienso en todas las motivaciones que puede tener una personas para pensar en el suicidio. Pienso en la visión del suicidio en Camus, Schopenhauer, Hume, Freud, Mainlander,. Pienso en la frase “la muerte es destino” de Cesare Pavese, e incluso en Sabines cuando escribe: “Cuando tengas ganas de morirte no alborotes tanto: muérete y ya”.

Los personajes desfilan en el escenario: La doctora Directora (Lety Ogando); La Asistente (Karla Ruvalcaba); Fernando: (Pablo Padrón) un alegre reportero que al salir de vacaciones con su novia Chole, se pierden en el camino y terminan en

la clínica por error; se interesan en esta conforme la van conociendo y toman un trabajo en ella temporalmente. Es el hermano de Juan. Chole (Daniel Mijangos) Una entusiasta reportera y novia de Fernando. Juan (Erick Ruiz) es el hermano de Fernando y eterno enamorado de Chole, a quien la vida siempre le ha tratado mal y vive en eterna melancolía por no haber conseguido lo que se proponía, razón por la que acude a la clínica para suicidarse (para no matar a su hermano) sin saber que se encontraría con su hermano.

Alicia: (Keny González) Una muchacha pobre y asustadiza quien llega por casualidad a la clínica, al tener una conversación con el Doctor Roda decide quedarse a trabajar como enfermera. Cora Yako es Aura Victoria: Una cantante de ópera que aparece de improvisto en la clínica para solicitar un servicio propagandista (con base en su experiencia con suicidas) para impulsar aún más su carrera. Encuentra el amor con El Amante Imaginario al conocerle más a fondo. El Amante Imaginario: (Carlos Gómez) Un muchacho joven, ex empleado en un banco quien prefiere mantener su identidad en el anonimato y que sufre desengaño de amor. Se imagina una historia romántica con Cora Yako y luego se hace realidad.. La Dama Triste: (Flor Utrilla) Una mujer fatalista sin ninguna historia que contar en su vida. La Dama nunca tuvo amigos o algún tipo de relación sentimental, razón por la que se encuentra ahí.

Quedo absorto con las actuaciones de Aura Victoria; Carlos Gómez; Daniela Mijangos; Erick Ruiz; Eugenia González; Flor Utrilla;

Así en orden alfabético porque para mí, todos realizan una actuación magistral digna de un prolongado aplauso.

Puesto de pie, quiero dedicarle una ovación especial a la pequeña AURA VICTORIA de 13 años, por su grandeza como cantante, pintora, dibujante, artesana y creativa quien hizo gala de talento y privilegiada voz al cantar un fragmento del Ave María dejando sorprendido al público que aún no la conocía.

Durante los dos primero actos de la obra quedo expectante por saber quiénes se suicidarán finalmente. La Asistente de la doctora está ávida por ver al primer suicida; hay en ella un dejo de fatalidad morbosa, ese deseo por encontrar placer en el acto de morir por voluntad propia. En el tercer acto, la vida retorna en primavera. —¿Qué es?, pregunta el hombre. Ella le responde lacónica: —Beethoven: un himno de gracias con la primavera. También él estaba solo y con fiebre cuando lo escribió. Pero él sabía que la primavera trae siempre una flor y una promesa para todos. Así, nadie se suicida al encontrar motivos para vivir en vez de optar por el camino falso. La obra me deja reflexionando en la importancia del amor, la comunicación, al confianza. Recuerdo a una prima quien a los 20 años se quitó la vida porque no tuvo a nadie cerca quien la supiera escuchar con empatía, sin juzgarla. Observo discretamente al público y estoy seguro, que más de uno, lleva consigo alguna experiencia de suicidio o de intento. Esta obra dirigida por Elvira es un canto a la vida, al amor. El auditorio “Roberto Cordero Citalán” del Centro Cultura Rosario Castellanos estalló en merecidos aplausos en reconocimiento a una obra a base de esfuerzo, sudor, lágrimas, enojos y quizá, hasta gritos, porque esa así como se construye cualquier obra teatral que se realiza con el corazón en la mano como una cuestión de amor.

Guillermo Ochoa-Montalvo
Karla Ruvalcaba; Leticia Ovando y Pablo Padrón.

Allá en el Autlán de fines del siglo XIX y principios del XX, vivieron peleando los López Michel contra los Valdés Michel. Las esposas de cada lado, hartas de tanto muerto inútil, se pusieron de acuerdo en hablar con sus maridos y hacerlos razonar: nadie ganaba nada, todos perdían. Lo hicieron, pero el hombrerío aquél quedó en hacer lo que resolvieran los patriarcas de cada bando, don Víctor y don Manuel. No se arregló nada porque los dos viejos dijeron más o menos lo mismo: la cosa no era ganar o perder, sino lastimar. Ante eso, las señoras aplicaron un remedio infalible: casar o arrejuntar a sus hijos e hijas con los de los otros y a todo lo que resultara de tan grata estrategia, ponerle López-Valdés. Asunto arreglado. Historias de pueblo.

El mundo (es un decir), se truena los dedos: ¿qué quiere el Trump?

Ayer subió la apuesta amenazando a China con imponerle aranceles adicionales del 50% si no retira hoy mismo sus gravámenes de represalia del 34%. Tiemblan los mercados y los pesimistas anuncian una debacle económica global.

Es común que se presente la cosa como una decisión personal del Trump, calificándolo de torpe, tonto, abusivo, irresponsable, gandalla, pues; que sí es todo eso, pero no es decisión de él.

Los grupos de mucho poder que están detrás de esa barbaridad de iniciar una guerra de aranceles con todo el mundo, lo que quieren en primerísimo lugar es dañar las economías de China y la India, a la par de ratificar ante Europa y el mundo su hegemonía, aunque el resto del planeta y las islas con pingüinos, les importan menos que el clima en las Galápagos.

Es una barbaridad, pero no una tontería. Es una estrategia torpe, de garrote, lo que usted quiera, pero resulta del propósito de esos grupos yanquis de preservar y continuar con la hegemonía mundial de su país. Tienen muy estudiado que de seguir la economía y el comercio globales como hoy están, antes del año 2040, China superará a los EEUU y la India estaría en el tercer puesto.

De hecho el británico y muy (pero MUY), prestigiado Centre for Economics and Business Research (CEBR, Centro de Investigación Económica y Empresarial), pronostica que China superaría a los EEUU en 2037, a la vuelta de la esquina… pero se recomienda moderar el entusiasmo y no apresu-

La Feria Sr.

rarse aprender porras en mandarín: el CEBR estima que China prevalecerá por un corto periodo y que la potencia emergente de a de veras es la India. Eso dicen desde Londres. Está por verse.

La pregunta es si China le aguanta el recargón a los EEUU. No. Punto redondo. Pero las consecuencias a pagar por los yanquis son de pronóstico reservado y preocupan a otros grupos de poder dentro de los EEUU, de mucho poder, tal vez más que los que impulsan y dirigen al fétido Trump.

Que China no resiste la presión arancelaria de EEUU, no es difícil de entender: su economía ha venido decreciendo los últimos años; su deuda es monumental: a inicios del 2024, alcanzó casi el 288% de su Producto Interno bruto, PIB (la de EEUU es del 121% del PIB);

en ese mismo 2024, el PIB de China fue de 18.9 billones de dólares (millones de millones), mientras el de EEUU, llegó a 29.2 billones de dólares y la verdad es que se debe comparar PIB per cápita (por cabeza): el de China al inicio de ese año, fue de 13,306.17 dólares por chino; el de EEUU: 82,131.53 dólares por gringo; o sea: la economía de los EEUU está 6.17 veces mejor que la china. Lo demás es música de viento.

Sume usted a lo anterior, que los datos económicos de China los creen solo los chinos. Desde 2016 se habla de un “apagón estadístico” chino, pero para engañar al tío Sam hay que levantarse muy temprano (mejor ni acostarse): lo que han hecho es medir la “intensidad energética”, obtenida con imágenes vía satélite y la conclusión es que

La colaboración de Luy

Boca muy cerrada, boca muy abierta

China ha exagerado su crecimiento un 35%, al menos los últimos diez años. Lo que no los hace chiquitos, pero no son los gigantes que dicen ser (y aun sin dudar de sus datos, no se le olvide la comparación de PIB per cápita).

Por cierto, otro dato imposible de verificar es la tasa de desempleo en China, mientras los EEUU (este año) tienen pleno empleo. A todo esto: si el Trump consiguiera que regresaran todas las industrias yanquis a su territorio… ¿de dónde va a sacar trabajadores?... no los tiene, pero no le preocupa porque no van a regresar las empresas.

Igual, nadie en su sano juicio apostaría por China, nada más piense que depende del dólar para su comercio exterior, en sus masivas compras de Bonos del Tesoro de EEUU y en que las reservas del Banco Popular de China son mayoritariamente en dólares y el resto en euros.

Pero al imperio yanqui le da igual: China no se puede despreciar y contra China van pues ya les incomoda el déficit comercial que tienen por comprarle más de lo que China les compra.

Por cierto: India se cuida sola y su mentalidad económica se acerca mucho a la británica: no son un peligro para la hegemonía yanqui.

Lo malo es que los grupos de poder que están tras el Trump, decidieron poner aranceles a todo mundo. Mala apuesta. Ya se va a enterar esa gente que le mueve las neuronas al Trump (la lengua, no, esa es autónoma), de la mucha razón que tienen otros economistas republicanos tan republicanos como ellos: los aranceles dentro de EEUU equivalen a un enorme incremento de impuestos.

La Casa Blanca lo niega, dice que no son impuestos a sus ciudadanos, sino a las empresas extranjeras y apuestan a que bajarán sus precios para no perder el mercado de EEUU. Será el sereno pero sus mercados de valores tienen taquicardia, la inversión privada sufrió un parón (nadie sabe de qué tamaño serán los problemas), y se han puesto en mayor riesgo de una recesión. Asunto de ellos… lástima que México está atado a la economía de EEUU, lástima.

Mientras todo eso, con su tradicional talento, el Noroñas, muy en su papel de presidente del Senado, se reunió ayer con el encargado de negocios de la embajada China, Zhu Jian, y declaró: “Estamos interesados en mantener esa comunicación con China”. ¿Estamos?

En España, si un “okupa” se mete en tu casa y pasan 48 horas sin que actúes, la policía no puede sacarlo. Son personas mayoritariamente migrantes que se meten sin permiso en viviendas desocupadas. El legítimo dueño debe entonces iniciar un juicio civil que puede tardar meses, a veces años, durante los cuales el invasor vive gratis, respaldado por un sistema garantista que lo protege en nombre de su “derecho a techo”. En México, las cosas no son tan distintas, sólo que aquí el deterioro institucional hace que la impunidad se sienta aún más obscena. Pero en ambos casos, hay algo en común: la propiedad privada ha dejado de ser sagrada. Ahí está el caso de Doña Carlota “N”, una mujer de 74 años de Chalco, Estado de México, que según se sabe, decidió tomar la justicia por su cuenta tras intentar, sin éxito, recuperar su propiedad. Al ingresar y verse confrontada, disparó contra los ocupantes. El saldo: dos hombres muertos, un menor herido, y ella en prisión preventiva, convertida en villana por una ley que parece proteger más al invasor que al propietario.

A Estribor

La justicia por propia mano

El paralelismo con los okupas españoles es inevitable. Allá, el discurso progresista ha convertido al usurpador en héroe de la lucha de clases. Aquí, el Estado ausente genera que la gente pierda la fe en los cauces legales. En ambos casos, la legalidad se desdibuja y la justicia deja de ser imparcial para volverse una caricatura ideológica o un laberinto burocrático.

No se trata de glorificar la violencia ni justificar el ajuste de cuentas. Lo que hizo Doña Carlota es trágico y refleja una desesperación peligrosa. Pero también es un síntoma: la gente no dispara cuando confía en que el Estado hará lo suyo. Lo hace cuando siente que está sola, despojada y burlada por un aparato legal que se mueve con parsimonia frente al ciudadano común y con eficacia

sospechosa cuando se trata de proteger al agresor.

Según el INEGI, entre 2018 y 2023 se interpusieron más de 12,000 denuncias por ocupación ilegal de predios en México, muchas sin resolución. En España, el Ministerio del Interior registró más de 17,000 denuncias por ocupación tan solo en 2023. Es un fenómeno global que revela algo más profundo: la erosión del rule of law, ese principio tan anglosajón como civilizador que establece que la ley está por encima de todos y debe aplicarse de forma imparcial.

Defender la legalidad no es insensibilidad social, como algunos quieren hacer ver. Es condición indispensable para la paz, la convivencia y la confianza entre ciudadanos. Si el que cumple la ley tiene

las de perder y el que la viola recibe comprensión, subsidios o impunidad, el tejido social se descompone. No puede haber derechos sin deberes, ni justicia sin consecuencias. Es obligación del Estado proteger la propiedad privada no sólo por razones económicas, sino éticas. Porque cuando el derecho a lo propio depende de la fuerza con que lo defiendes —como lo hizo Doña Carlota— o a la alcahuetería del poder —como muchos okupas apadrinados por el partido socialista de Pedro Sánchez—, entonces ya no estamos en un Estado de derecho, sino extraviados en una peligrosa jungla.

No es casual que en ambos países el ciudadano honesto esté perdiendo la paciencia. En México, la respuesta es a veces trágicamente violenta. En España, cínicamente legalista. Pero en ambos casos, el mensaje es el mismo: el sistema no funciona. Si queremos evitar más Carlotas, más ocupas y más enfrentamientos sociales, necesitamos algo tan simple como revolucionario: que la ley se cumpla. Y que se cumpla para todos. Sin romanticismos ni excepciones.

Secretaría de Seguridad del Pueblo garantiza seguridad en zonas cafetaleras de Chiapas

La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), que dirige el doctor y piloto aviador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, mantuvo una reunión de trabajo con el ingeniero Edgar Ángel Ventura, director de Coinversión, Financiamiento y Seguimiento del Instituto del Café Chiapas, para abordar temas sobre la seguridad en las zonas cafetaleras.

En este acto el secretario de Seguridad aseguró que se reforzará la seguridad, para la cosecha del café, y la aplicación de un plan de prevención a favor de los caficultores.

Así también aseveró que se mantiene un amplio despliegue de elementos por todas las zonas, siguiendo las instrucciones del gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, para seguir conservando la paz en la región, y que ninguna zona se encuentra desprotegida.

La Secretaría de Seguridad del Pueblo cuida a los caficultores, estando alerta para evitar que la inseguridad se apodere de la zona cafetalera; prometiendo más operativos y vigilancia.

En este encuentro, el ingeniero Edgar Ángel Ventura, agradeció el compromiso de la Secretaría, destacando a la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), los cuales han generado paz y tranquilidad entre las familias chiapanecas, generando una zona pacifica para realizar la caficultura.

Gracias al acercamiento a distintos sectores de la población y de la necesidad de buscar y brindar seguridad en todos los ámbitos, la Secretaría de Seguridad del Pueblo, reafirma su compromiso para seguir trabajando con los tres órdenes de gobierno y bajo el liderazgo de esta Nueva ERA de seguridad.

Eduardo Ramírez destaca importancia de fortalecer la cultura de la donación de órganos en Chiapas

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el Hospital General Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza, donde participó en la colocación de placas en el Árbol de la Vida, en honor a las personas que donaron sus órganos. Durante su recorrido, también firmó su tarjeta como donador voluntario, con el objetivo de promover y fortalecer la cultura de la donación altruista de órganos en Chiapas.

En este marco, el mandatario saludó a la persona que recibió el primer trasplante de riñón realizado en este nosocomio y conoció de cerca el equipo especializado en compatibilidad de donación, así como las nuevas instalaciones de la sala de espera destinada a familiares de pacientes donadores.

“Creo firmemente que este acto de nobleza y solidaridad puede ayudar a salvar muchas vidas”, expresó Ramírez Aguilar al destacar la importancia de generar conciencia social sobre este tema y reconocer a quienes, con su donación, han dado una segunda oportunidad de vida a otras personas.

La directora del Centro Estatal de Trasplantes, Krystell Davalos Barrientos, explicó que la Sala de Entrevistas de Donación fue diseñada para proporcionar un espacio privado y digno para las familias de las personas donantes, ya que anteriormente debían esperar afuera del hospital; además habrá per-

sonal de la Fiscalía General del Estado para agilizar el proceso legal para la donación.

Destacó que con el Laboratorio de Histocompatibilidad, se fortalecerán los servicios en el hospital, toda vez que facilitará la realización de las pruebas y estudios para determinar la compatibilidad genética entre donantes y receptores, sin costo alguno para el paciente. Agre-

gó que Chiapas es el primer estado en el sur-sureste en contar con este equipo en un hospital público. Estuvieron presentes el secretario de Salud y director del Instituto de Salud, Omar Gómez Cruz; el coordinador de IMSS Bienestar Chiapas, Roberto Sánchez Moscoso y el director del Hospital General “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza”, Gonzalo López Aguirre.

Gobierno de Eduardo Ramírez y delegaciones federales fortalecen trabajo conjunto a favor de Chiapas

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo un encuentro con delegadas, delegados y representantes del Gobierno Federal en Chiapas, donde reafirmó su compromiso de trabajar en coordinación con la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a fin de impulsar programas, proyectos y acciones que fortalezcan la paz, la gobernabilidad y el bienestar de la población.

Acompañado del representante de la Presidencia de la República en Chiapas, Antonio Santos Romero, el mandatario destacó que esta reu-

nión es de gran importancia, ya que permite unir esfuerzos institucionales en favor del progreso del estado. Subrayó que, tras recuperar la paz en diversas regiones, su gobierno ha establecido una agenda enfocada en el desarrollo social, la infraestructura y la atención a los sectores más vulnerables.

“Vean en mí a un compañero y aliado, porque nos necesitamos para sacar adelante esta gran responsabilidad. Chiapas ha enfrentado históricamente diversos rezagos, pero afortunadamente hemos avanzado en diferentes rubros. Hoy

hay una economía fuerte y circular en las comunidades gracias a los Programas para el Bienestar. Estoy convencido de que estrechar los lazos entre las instituciones federales y estatales, nos va a dar resultados tangibles”, expresó.

Asimismo, Ramírez Aguilar reconoció a la presidenta Claudia Sheinbaum como una mujer excepcional que ha defendido la soberanía del país y reiteró que la coordinación y confianza interinstitucional ha sido clave para mejorar la seguridad en el estado. En este sentido, convocó a mantener el

trabajo conjunto a fin de avanzar en temas como salud, educación, alfabetización, infraestructura carretera, vivienda, medio ambiente, acceso al agua, y apoyos para la niñez y juventud.

Por su parte, Antonio Santos Romero, representante de la Presidencia en Chiapas, enfatizó que las delegaciones y representaciones federales mantendrán una colaboración estrecha con el gobierno estatal. Aseguró que la legitimidad de Eduardo Ramírez y la presidenta Claudia Sheinbaum permite generar una sinergia sólida para responder a las necesidades de las y los chiapanecos.

En tanto, el coordinador de Asesores y Proyectos Estratégicos del Ejecutivo, Juan Carlos Gómez Aranda, informó que participaron 51 delegados y representantes federales, quienes compartieron sus diagnósticos y propuestas para afrontar los principales desafíos de Chiapas de manera integral y colaborativa.

Las y los delegados federales celebraron este acercamiento con el gobernador, manifestando su disposición de mantener una comunicación constante y un trabajo articulado. Reconocieron además la estrategia estatal en materia de seguridad, la cual ha contribuido a garantizar la paz y estabilidad en la entidad.

Nacional

Ministra Ortiz enfrenta señalamientos por presunto conflicto de intereses

* Fue señalada en una investigación en Estados Unidos en casos vinculados con su yerno y el empresario Rafael Zaga Tawil.

La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, es señalada en una investigación solicitada por el despacho Quinn Emanuel ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), por su presunto involucramiento en un caso de tráfico de influencias. La denuncia fue presentada por las hermanas Garza y también implica a su yerno, el abogado Abel Chávez Salinas, en el contexto de litigios financieros con Santander y Actinver.

El caso ha tomado relevancia por la posible participación de Ortiz en un litigio donde se acusa al empresario Rafael Zaga Tawil de desviar 5 mil millones de pesos del Infonavit. A pesar de tener una orden de aprehensión por delincuencia organizada, Zaga ha intentado reclamar mil millones de pesos a Actinver por supuestos daños. De acuerdo con fuentes cercanas al caso, Loretta Ortiz habría votado a su favor en la Primera Sala de la Corte, lo que ha levantado sospechas sobre un

posible conflicto de intereses.

La ministra respondió a los señalamientos a través de un comunicado, donde asegura que las acusaciones forman parte de una “guerra sucia” en su contra. Sostuvo que estos ataques se dan en el marco de las

elecciones judiciales del próximo 1 de junio, donde asegura encabezar las preferencias. “Se resisten a la transformación del Poder Judicial”, afirmó, sin precisar a qué actores se refería.

Ortiz aclaró que el expediente

mencionado corresponde al amparo directo en revisión 3011/2021, el cual aún no ha sido admitido ni resuelto por el Pleno. Añadió que previamente el caso había sido desechado por improcedente, ya que no se acreditó un interés constitucional o de derechos humanos. Además, explicó que el señalamiento se vincula con un tema ya revisado por la Corte, sin que existan pruebas directas de su intervención indebida. El escándalo también involucra al abogado Jordi Oropeza, quien ha sido vinculado a Chávez Salinas y presuntamente participa en la recaudación de recursos para la campaña de Ortiz. La SEC analiza si existen elementos suficientes para proceder legalmente contra funcionarios judiciales mexicanos, lo que podría ampliar el alcance de la investigación más allá del ámbito financiero. La presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado que la corrupción dentro del sistema judicial es uno de los principales obstáculos para una justicia accesible y transparente y por eso era necesaria la elección.

Nacional

Gobierno federal promete priorizar la búsqueda de desaparecidos

* Madres buscadoras denunciaron exclusiones, persecución política y exigieron que sus propuestas sean tomadas en cuenta en las reformas sobre desaparición forzada.

La Secretaría de Gobernación (Segob) aseguró que la búsqueda de personas desaparecidas será una prioridad de Estado y se comprometió a trabajar de la mano con los colectivos para garantizar verdad, justicia y atención a las víctimas.

Así lo declaró la titular de la dependencia, Rosa Icela Rodríguez, en la primera reunión con el colectivo Guerreros Buscadores, realizada en la capital del país.

Rodríguez señaló que todas las dependencias federales tienen la instrucción directa de la presidenta Claudia Sheinbaum de atender con sensibilidad a los familiares de personas desaparecidas. Añadió que el gobierno federal está abierto al diálogo y a construir una agenda conjunta para fortalecer las políticas en materia de búsqueda y atención a víctimas.

No obstante, colectivos como Madres Buscadoras de Jalisco criticaron no haber sido convocadas a

dicho encuentro. La activista Cecilia

Flores denunció que se ha excluido a quienes son más críticas del gobierno y afirmó que el mayor obstáculo que enfrentan no es el crimen organizado, sino las propias autoridades. “Le debemos más a las autoridades que a los cárteles”, dijo tras denunciar persecución política y amenazas.

Flores también aseguró que es falso que se haya convocado a las madres buscadoras de Jalisco, ya que Virginia Ponce, su representante, no fue invitada. Ambas insistieron en que están dispuestas a participar, pero exigieron que se escuchen sus propuestas, como la eliminación del requisito de esperar

72 horas para presentar denuncias por desaparición.

Durante el encuentro, Indira Navarro, fundadora de Guerreros Buscadores, pidió que se garantice el derecho a la información y a participar en todas las etapas de búsqueda. Afirmó que las víctimas deben estar en el centro de las decisiones, y que no basta con ser escuchadas, sino que debe haber acuerdos concretos. Segob respondió que se elaborará una estrategia conjunta para atender sus demandas.

La reunión pública fue seguida por una sesión privada, donde los colectivos presentaron sus casos. Segob anunció que se realizarán cinco encuentros más con otros colectivos los días 8, 10, 22, 23 y 24 de abril. Además, los senadores encargados de dictaminar la reforma en materia de desaparición forzada aseguraron que escucharán las propuestas de las familias antes de avanzar en el proceso legislativo.

Ataque en centro de rehabilitación deja nueve muertos en Culiacán

* Autoridades investigan posibles vínculos con el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado.

Un ataque armado registrado la madrugada de este lunes en un centro de rehabilitación en la colonia Colinas de San Miguel dejó un saldo de nueve personas muertas y cinco heridas. El hecho se suma a una serie de agresiones similares en Sinaloa, donde ya se contabilizan siete ataques a este tipo de instalaciones en lo que va del año.

De acuerdo con autoridades policiacas, el atentado ocurrió alrededor de las 2:00 de la mañana en el centro Shaddai, ubicado sobre la calle Cerro de San Cayetano. Un

grupo de hombres armados ingresó al lugar y abrió fuego contra los internos sin mediar palabra. En el sitio murieron nueve hombres y otras cinco personas —cuatro hombres y una mujer— resultaron heridas, una de las cuales falleció más tarde en el hospital.

El gobernador del estado confirmó que el centro operaba con permiso oficial del sector salud. Sin embargo, señaló que solo 102 de los 256 centros de rehabilitación registrados en Sinaloa cuentan con autorización para operar, por lo que

se emprenderá un proceso de revisión y regularización. Las fiscalías estatal y federal ya participan en las investigaciones.

Las autoridades estatales no han revelado la identidad de las víctimas. Elementos de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Policía Estatal y Municipal acudieron al lugar de los hechos para acordonar la zona y realizar las diligencias correspondientes.

Durante su conferencia semanal, el mandatario estatal explicó que una de las principales preocupacio-

nes es el uso de estos centros por parte del crimen organizado como espacios de reclutamiento forzado. En este contexto, se ha identificado una tendencia creciente de violencia vinculada a disputas entre grupos delictivos.

El gobernador también señaló que, pese a la ubicación del centro en una zona residencial, no existían quejas por parte de los vecinos. Afirmó que el inmueble era amplio y contaba con habitaciones separadas, lo cual había facilitado su funcionamiento hasta antes del ataque.

Locales

Más de mil 300 menores migrantes reciben educación ante creciente flujo

Redacción

Con el aumento de la migración irregular en la frontera sur de México, más de mil 300 niños migrantes han recibido educación en varios municipios del estado a través del Programa de Educación Migrante del estado (Pemch). Este programa ha sido implementado en municipios con mayor afluencia como Tapachula, San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez, con el objetivo de mitigar la pérdida de meses o incluso años de educación debido a la migración hacia Estados Unidos.

El Pemch fue creado como respuesta a las dificultades que enfrentan los menores migrantes para ingresar a las escuelas regulares debido a su estatus migratorio. En Tapachula, tres maestros imparten clases de preescolar, primaria y secundaria a los niños migrantes, mientras que en otros municipios, 35 docentes brindan apoyo en albergues y fincas. Los menores provienen de una amplia variedad de países, como Cuba, Haití, Honduras, El Salvador, Guatemala, Venezuela y Brasil.

Pablo Arriaga Velázquez, uno de los maestros del programa, explicó que la creciente migración ha hecho más difícil que los niños accedan a la educación convencional. Muchas veces, los niños no pueden ser acep-

tados en las escuelas regulares debido a la falta de documentos oficiales o a la sobrecarga de cupos. Por esta razón, el Pemch ofrece una alternativa para que los menores continúen con su educación, brindándoles una oportunidad de no quedarse atrás en su formación académica.

Este programa no solo atiende a menores de educación básica. También ha logrado integrar a 238 migrantes en el nivel medio superior, como preparatorias y telebachilleratos. Alumnos provenientes de países como Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala han accedido a estos niveles educativos, y muchos de ellos estudian en instituciones privadas y estatales que colaboran con el programa.

El flujo migratorio de menores ha aumentado de manera alarmante. Según la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), desde 2018 la migración infantil ha crecido un 514 por ciento. En 2024, más de 108 mil niños migrantes han sido detectados en México, lo que ha generado una alta demanda de programas de apoyo como el Pemch. Esta situación refleja las dificultades a las que se enfrentan los menores migrantes en su travesía hacia el norte.

Mientras tanto, en Tapachula, la ciudad fronteriza que ha sido un punto clave para los solicitantes de asilo, la situación continúa siendo crítica. Más de mil migrantes se presentaron recientemente en las

oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), buscando información sobre el estatus de su solicitud de asilo. La fila, que se extendía por más de una cuadra y media, estaba compuesta por migrantes de diversas nacionalidades, incluidos haitianos y africanos, que buscaban conocer la fecha de su próxima cita o recibir asesoría sobre el proceso.

A pesar de los esfuerzos de la COMAR por atender a los solicitantes de manera más eficiente, muchos migrantes han expresado su frustración con la lentitud del proceso. Paola, una migrante cubana, señaló que la espera puede prolongarse hasta un año, lo que dificulta su estancia y la posibilidad de encontrar empleo legal en la ciudad. Sin un estatus regularizado, los migrantes no pueden acceder a trabajos formales, lo que aumenta su vulnerabilidad.

Para hacer frente a esta creciente demanda, la COMAR ha inaugurado un nuevo centro de atención en Tapachula, con el objetivo de agilizar los trámites. Este centro ha recibido a más de 800 migrantes en un solo día, lo que refleja la alta demanda de servicios de asilo en la región. A pesar de estos esfuerzos, aún no se han divulgado cifras oficiales sobre el número total de solicitudes presentadas.

Locales

Sin viáticos desde febrero: trabajadores del ISSSTE exigen pagos atrasados

* “No es justo que pongamos de nuestra bolsa para cumplir con nuestras funciones”, señalaron.

Redacción

Médicos, paramédicos y operadores de ambulancias del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Chiapas se manifestaron este lunes frente a la delegación estatal para exigir el pago de viáticos devengados desde febrero de 2024. Señalaron que, aunque han seguido

laborando, lo hacen bajo protesta.

De acuerdo con los trabajadores, la falta de pago ha afectado directamente los traslados de pacientes al tercer nivel de atención, principalmente hacia la Ciudad de México. Desde el 3 de abril se suspendieron estas actividades como medida de presión, ya que los trabajadores aseguran no contar con los recursos para cubrir los gastos que implican

dichos servicios.

El personal inconforme pertenece al Hospital General “Dr. Belisario Domínguez” y a otras unidades médicas del estado. Afirmaron que han realizado algunos traslados con dinero propio, lo cual consideran insostenible. “Los viáticos deben entregarse de forma anticipada, no es justo que pongamos de nuestra bolsa para cumplir con nuestras

funciones”, declaró uno de los operadores.

Las autoridades financieras estatales del ISSSTE argumentaron que el retraso se debe a que el recurso no ha sido liberado por el organismo central. Los trabajadores, sin embargo, acusan que solo han recibido promesas sin resultados concretos. Algunos señalaron que esta situación lleva más de un año sin resolverse.

Durante la protesta, hicieron un llamado al director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, y a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, para que intervengan en la solución del conflicto. Advirtieron que la omisión en el cumplimiento de estas obligaciones afecta tanto al personal como a los derechohabientes.

Al finalizar, el personal aseguró que mantendrán su jornada laboral bajo protesta mientras no se regularicen los pagos. Reiteraron que la intención no es perjudicar a los pacientes, pero pidieron comprensión ante una situación que, aseguran, ha sido ignorada por las autoridades responsables.

Locales

Reportan agresión a automóviles; autoridades desmienten ataques

* Transportistas y automovilistas denunciaron ataques armados, mientras que autoridades estatales aseguraron que no hay registros oficiales de disparos.

Redacción

Este lunes empezaron a circular reportes de violencia en el kilómetro 68 de la carretera Ocozocoautla-Puerto Arista. Automovilistas señalaron haber sido agredidos con disparos, poco después de la primera caseta de cobro. Las denuncias circularon en redes sociales y medios locales, acompañadas de testimonios y videos que muestran daños en varios vehículos. Conductores también reportaron impactos de bala en sus vehículos y afirmaron que, al llegar a la caseta más cercana, no recibieron asistencia inmediata. Algunos señalaron que, por temor, los empleados no intervinieron en la situación. Las imágenes compartidas por los usua-

rios muestran daños visibles en las carrocerías de los automóviles.

Ante la difusión de estos hechos, la Secretaría de Seguridad del Pueblo emitió un comunicado en el que

desmintió que se hayan registrado disparos o ataques armados en la zona. Según la versión oficial, lo que ocurrió fue un accidente provocado por piedras sobre la carre-

tera. La dependencia afirmó que no existen reportes formales sobre una agresión con armas de fuego. Sin embargo, las víctimas sostienen que los hechos fueron resultado de un acto deliberado de violencia, e hicieron un llamado a las autoridades para que se refuerce la seguridad en esta vía, especialmente en periodos de alta circulación vehicular como Semana Santa.

El tramo Ocozocoautla–Puerto Arista ha sido señalado en ocasiones anteriores por automovilistas como una zona de riesgo. En este contexto, usuarios de la vía exigen mayor presencia de elementos de seguridad y vigilancia continua para prevenir nuevos incidentes y garantizar el libre tránsito en las carreteras del estado.

Autoridades de Suchiapa son señaladas por intimidar y hostigar a periodistas

* La Red de Mujeres Periodistas de Chiapas denunció actos de intimidación y hostigamiento a tres comunicadoras y exigen medidas para garantizar la seguridad.

En un comunicado emitido por la Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Chiapas, tres periodistas denunciaron actos de intimidación y hostigamiento mientras realizaban su labor informativa en el municipio de Suchiapa. Los hechos ocurrieron frente a la presidencia municipal, donde un hombre identificado como secretario ejecutivo de seguridad pública intentó impedir que documentaran eventos de interés público. Posteriormente, varios elementos municipales comenzaron a seguir a las periodistas, tomarles fotografías y presionarles,

lo que generó un clima de tensión. Una de las periodistas afectadas, al exponer públicamente la situación, también recibió amenazas a través de redes sociales por parte de personas identificables. Este suceso se enmarca en un contexto de creciente conflictividad en Suchiapa, donde recientemente se detuvo a una veintena de policías por presunta colusión con el crimen organizado. En ese mismo municipio, se han registrado varios asesinatos relacionados con este problema. Organizaciones defensoras de los derechos humanos, como la Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Chiapas, señalaron que

estos hechos no son aislados, sino parte de una tendencia preocupante que pone en riesgo la libertad de expresión y el acceso a la información en la región. Además, las periodistas locales mencionaron que enfrentan una violencia diferenciada debido a su género, lo que incrementa las dificultades para realizar su trabajo de manera segura. Ante estos eventos, la Red de Mujeres Periodistas exigió al Ayuntamiento de Suchiapa una investigación y sanción inmediata contra el funcionario involucrado en el hostigamiento. Asimismo, solicitaron medidas para garantizar la seguridad de los periodistas

que cubren la región y pidieron a las autoridades estatales y federales que implementen estrategias urgentes para frenar las agresiones a la prensa en Chiapas. La organización también planteó una serie de medidas preventivas para evitar futuras agresiones contra los periodistas. Entre ellas, se mencionan la creación de protocolos de protección con enfoque de género, la capacitación de funcionarios públicos y cuerpos policiacos sobre derechos humanos y la libertad de prensa, así como la activación de mecanismos de alerta rápida ante situaciones de hostigamiento.

Redacción

Locales

Tapachula enfrenta crisis por desabasto de agua

* El aumento del 30 por ciento en la tarifa ha generado inconformidad, ya que el desabasto persiste en varias colonias teniendo que pagar pipas de hasta 500 pesos.

Redacción

La ciudad de Tapachula enfrenta una crisis hídrica agravada por el desabasto constante en diversas colonias y la proliferación de tomas clandestinas. En colonias como Vida Mejor y La Ceiba, vecinos han reportado entre una semana y más de un mes sin acceso a agua potable. A través de denuncias ciudadanas, los habitantes afirman que han intentado comunicarse con las autoridades correspondientes, sin obtener respuesta.

En la zona suroriente, colonias como 11 de Septiembre, Laureles 1 y 2, San José El Edén, Fraccionamiento Santa Cruz y colonia Azteca presentan una situación similar. Las familias han tenido que recurrir a la compra de agua en pipas o contratar servicios particulares para llenar tanques y tinacos. En algunos casos, este gasto alcanza hasta los 500 pesos por tinaco, lo que representa un problema económico para muchas

personas, especialmente durante la temporada de estiaje, cuando la escasez se intensifica.

Según el Comité de Agua Potable y Alcantarillado de Tapachula (Coapatap), aproximadamente seis de cada diez usuarios acceden al agua mediante conexiones irregulares, que incluyen perforaciones en la red principal de distribución o la conexión a tomas de vecinos o familiares.

El exdirector de Coapatap, César García, indicó que esta situación afecta a más del 60 por ciento de las 550 colonias que conforman la mancha urbana de la ciudad. Agregó que el robo de agua impacta directamente a quienes sí pagan por el servicio y complica la operación del sistema hídrico municipal. Señaló que el calentamiento global ha reducido la captación de agua cada año, pero las tomas ilegales han

agravado la distribución irregular, especialmente en temporada seca. Combatir estas conexiones irregulares representa un desafío adicional para el personal operativo de Coapatap. Rafael Alcabala, jefe del área de cortes, explicó que los trabajadores han sido agredidos verbal y físicamente al intentar suspender las tomas clandestinas. Las agresiones han incluido el uso de objetos contundentes, armas blancas y de fuego. Pese a que el robo de agua es una práctica ilegal, actualmente no se aplican sanciones administrativas ni multas; únicamente se otorga un plazo de tres días para regularizar el contrato, antes de proceder al corte del suministro.

A esta problemática se suma el reciente incremento de más del 30 por ciento en las tarifas de agua potable, lo que ha generado inconformidad entre los usuarios. Habitantes de diferentes colonias han reclamado que, a pesar del aumento, el servicio no mejora y el agua continúa sin llegar.

Firman Convenio de Colaboración IEPC y el Icatech

* El objetivo es fortalecer, mediante la capacitación, las habilidades del personal que forma parte del Servicio Profesional Electoral Nacional, así como de la Rama Administrativa.

El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC) y el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech), firmaron la mañana de este lunes, un convenio general de colaboración con la finalidad de establecer los procesos para llevar a cabo acciones tendientes al mejor aprovechamiento de recursos, coordinando esfuerzos con el propósito de establecer diversos programas de capacitación en beneficio del personal del Servicio Profesional Electoral Nacional y de la Rama Administrativa, para una mejor competitividad laboral.

Este acto tuvo como sede la Sala de Sesiones del IEPC, donde la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez, destacó la importancia del convenio para la autoridad electoral, pues se pretende capacitar al personal que forma parte del Servicio Profesional Electoral, así como de la Rama Administrativa.

“Sabemos que la participación ciudadana no solo se construye desde el ámbito electoral, también se requiere de formación, conocimiento y experiencia por parte de quienes integran esta gran institución. Este órgano electoral siempre ha sido y será un entusiasta de la profesionalización y mejora continua”.

Por su parte, el titular del Icatech, César Espinosa Morales, expresó

que a través de este convenio se fortalecen los lazos institucionales con el órgano electoral chiapaneco. Resaltó que cuentan con más de 700 cursos, desde temas básicos hasta especializados y agregó que hoy “tenemos la posibilidad de brindar al personal del IEPC, capacitación eficaz y de calidad, garantizando un mejor desarrollo profesional a todas y todos los trabajadores, con el objetivo de seguir mejorando las actividades que realizan día a día”.

Con la firma de este instrumento, el IEPC se compromete a aceptar planes, programas y criterios de la

Secretaría de Educación Pública y del Icatech, que vayan acordes con la naturaleza, estructura, características y objetivos de los cursos que sean impartidos por este último.

En el mismo sentido, el Icatech impartirá los cursos de capacitación, y otorgará el reconocimiento oficial, que certifique la participación y el logro de los objetivos propuestos para cada uno de los capacitados que concluyan satisfactoriamente los cursos.

El consejero presidente de la Comisión Permanente de Seguimiento al Servicio Profesional Electoral

Nacional (CPSSPEN), Edmundo Henríquez Arellano, dijo en su mensaje de cierre del acto protocolario, que el IEPC ha puesto mucho empeño en formar un servicio profesional de carrera, el cual requiere de capacitación continua. Precisó que para organizar elecciones se necesita de personal que sepa comunicarse de manera efectiva y que cuente con diversas habilidades, por ello la importancia de la formación constante. “Hoy el Icatech, una institución reconocida ofrece una variedad de herramientas que beneficiarán la labor de este instituto”.

Resuelve Tribunal Electoral impugnaciones relacionadas con partidos políticos extintos

En sesión pública realizada este 7 de abril de 2025, el Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH) confirmó el acuerdo IEPC/ CG-A/023/2025, aprobado por el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana el 14 de febrero de 2025, por el cual ordenó la emisión de previsiones para salvaguardar los recursos del otrora partido político Fuerza por México Chiapas. El Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH) estimó infundados los agravios manifestados por la parte actora en el recurso de apelación TEECH/RAP/008/2025, porque la

Ley de Instituciones y el Reglamento de Sesiones del Consejo General del IEPC señala que un partido político pierde su registro, al no obtener por lo menos el tres por ciento de la votación estatal válida en las elecciones de que se trate, su personalidad jurídica se extingue, perdiendo el derecho a ser convocados a las sesiones que realice el Consejo General, sin que esto signifique que sus dirigentes y candidatos queden exceptuados de cumplir las obligaciones que en materia de fiscalización establecen las Leyes Generales, hasta la conclusión de los procedimientos respectivos y

de liquidación de su patrimonio. En tal virtud y a juicio del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas, la autoridad responsable (IEPC) atendió en todo momento las expresiones del otrora partido político Fuerza por México Chiapas encaminadas a justificar la omisión del pago del impuesto retenido a sus trabajadores.

Por otra parte, en cuanto a los recursos de apelación TEECH/ RAP/135/2024 y TEECH/ RAP/136/2024 promovidos por Patricia del Carmen Carvajal Ramos, representante del extinto partido político Encuentro Solidario Chiapas; y

Justo Tomás Hernández Herrera, en su calidad de Presidente del Comité Central Ejecutivo del Partido Podemos Mover a Chiapas, respectivamente; quienes impugnaron el Acuerdo General IEPC/CG-A/285/2024 aprobado por el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de 11 de octubre de 2024, por el cual determinó la cancelación del registro como partidos políticos.

Sobre estos recursos, el Pleno resolvió confirmar el acuerdo del IEPC, considerando que este órgano electoral local declaró la conclusión de los Procesos Ordinario y Extraordinario de 2024, mediante Acuerdo General IEPC/CGA/282/2024 y realizó el análisis correcto concerniente al escrutinio de los resultados, para determinar qué partidos políticos no obtuvieron el umbral del tres por ciento del total de la votación válida emitida; lo que generó que los actores perdieran el registro como partidos locales.

En esta sesión, la Magistrada Presidenta del TEECH, Magali Arellano Córdova, dio a conocer que por acuerdo de Pleno 2/2025 se habilitó al Secretario General Hildeberto González Pérez, como Magistrado por Ministerio de Ley. Asimismo, a la Coordinadora de ponencia y Secretaria de Estudio y Cuenta, María Trinidad López Toalá, como Secretaria General por Ministerio de Ley.

Secretaría de Seguridad del Pueblo nombra al nuevo director de la Policía Estatal Preventiva

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 7 de abril de 2025.- La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) a cargo del doctor y piloto aviador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, dio a conocer la designación del comisario Luis Antonio Coutiño Ruiz como nuevo director de la Policía Estatal Preventiva (PEP).

El secretario de Seguridad, exhortó a Coutiño Ruiz a mantenerse bajo los principios de la Nueva ERA, con Cero Corrupción y Cero Impunidad, apegado a derecho, cercano al personal, además de asegurarle que siempre tendrá las puertas abiertas para el diálogo y para atender cualquier necesidad en su área de responsabilidad.

Esta designación fue realizada

debido a la amplia trayectoria profesional y a los más de 20 años de experiencia, del Comisario Coutiño Ruiz, quien ha demostrado un firme compromiso con la seguridad y la justicia en el estado.

El secretario de Seguridad aprovechó para agradecer al maestro Rafael Guillén Méndez, por estos cuatro meses de arduo trabajo, por su profesionalismo y por su lealtad hacia las familias chiapanecas, asegurándole un gran éxito para sus futuros proyectos.

La Secretaría de Seguridad del Pueblo, refirma su compromiso con la población al ascender a elementos ampliamente capacitados que estén comprometidos con la seguridad de Chiapas.

Deportes

Joshua Emanuel Cruz Gómez, es oro de nuevo

* El Taekwandoin Joshua Emanuel Cruz Gómez se reafirmo como campeón absoluto en el Open Panamericano de la especialidad en Querétaro.

El Taekwandoin Joshua Emanuel Cruz Gómez, con sus 15 años; y atleta de la disciplina de Taekwondo reafirmo su lugar nuevamente en la Open Panamericano de la especialidad al conseguir la medalla de oro en la categoría junior en los –73 kilogramos, en donde ha demostrado nuevamente por que es uno de los mejores del país y del estado y poder sobresalir en este deporte tan exigente a nivel nacional e internacional.

En su participación en el Open Panamericano cadetes y juvenil de Taekwondo 2025, obteniendo medalla de oro en su categoría junior -73 kg. Y buscar un lugar y ser parte de la Selección Nacional.

A su corta edad ha logrado posicionarse en lo más alto del pódium, proclamándose como campeón a nivel nacional en este año que transcurre y por lo consiguiente ser parte de la selección Chiapas para los próximo regionales de la especiali-

dad en la ciudad de Villahermosa, Tabasco y lograr un pase a la Olimpiada Nacional Conade 2025 a celebrarse en el estado de Jalisco.

El Taekwandoin Joshua Emanuel Cruz Gómez, originario de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; demostró su talento en el tatami y logro salir avante logrando una presea de oro, demostrando el trabajo que se ha realizado durante todo el tiempo que tiene practicando este deporte donde ha invertido en preparación y muchas horas de entrenamiento para poder lograr todos sus objetivos.

Una medalla mas de oro ahora en el Open Panamericano realizado en Querétaro, Joshua Emanuel Cruz Gómez se lleva una presea mas y reafirma una vez más su condición como uno de los mejores atletas de la especialidad de Chiapas y de México, y muchas felicidades a todos los que han hecho posible estos logros para este excelente deportista.

SAGyP y Unach fortalecen alianza por la educación superior y el desarrollo agropecuario

Pichucalco, Chiapas.– La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) y la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) acordaron ampliar su colaboración para fortalecer la educación superior y vincular el conocimiento con las necesidades del campo chiapaneco.

En ese marco, representantes de ambas instituciones firmaron un convenio interinstitucional y realizaron un recorrido técnico por el Vivero Frutícola, Florícola y el Centro Piscícola “Santa Ana”, ubicado a la altura del kilómetro 9.5 de la carretera Pichucalco-Teapa.

El titular de la SAGyP, Marco Antonio Barba Arrocha, y el rector de la Unach, Oswaldo Chacón Rojas, encabezaron la visita que sienta las bases para un futuro Centro Demostrativo de Producción y Conservación de Recursos Naturales, con énfasis en el desarrollo académico, científico y productivo.

Durante su intervención, Barba Arrocha calificó como “histórica” la finca Santa Ana. Recordó que fue una de las más prósperas del norte del estado, con más de mil hectáreas dedicadas a una producción sustentable de caña, hule, cacao, maíz, azúcar y alcohol. Incluso, dijo que contaba con una estación de tren para movilizar todo lo que allí se generaba.

El secretario lamentó que, tras el reparto agrario, este modelo de autosuficiencia se desmantelara. “Hoy tenemos 298 hectáreas que en su mayoría fueron ganaderas, pero dejaron de ser aprovechadas. Es momento de rescatarlas para convertirlas en un espacio de for-

mación integral para nuestras juventudes”, apuntó.

Adelantó que la SAGyP encabezará una campaña para repoblar el rancho con ejemplares donados por ganaderos de la región, con el fin de que las y los estudiantes puedan realizar prácticas en campo. “Aquí deben aprender desde hacer un potrero, levantar cercas, cuidar el suelo, hasta aplicar conocimientos sobre nutrición animal y biodiversidad”.

Así también, el funcionario anunció la donación de 50 dosis de semen del toro Charlie Jazz, uno de los mejores ejemplares de Estados Unidos, como parte de un programa de mejoramiento genético en Chiapas.

Destacó el potencial del vivero de flores tropicales de la SAGyP que alberga el mayor banco de germoplasma del país. “Es un tesoro que debemos compartir con los futuros técnicos y científicos agrícolas”, mencionó.

Al referirse al cambio climático, defendió la labor del sector ganadero. “Nos acusan injustamente de provocar incendios o emisiones contaminantes, pero los ganaderos cuidamos el ecosistema, mantenemos cercas vivas y no quemamos nuestros pastizales”, recalcó.

Asimismo, Barba Arrocha agradeció el compromiso de sus subsecretarios de Pesca, Judith Torres Vera, y de Ganadería, Héctor Albores Cruz, e indicó que la finca será el corazón de un modelo educativo vinculado a la realidad productiva del estado. “Nuestros jóvenes deben formarse no solo en el aula, sino también en el campo. Esa

La energía eléctrica debe ser un derecho humano: NHN

* Presenta iniciativa de ley para reformar el 4o. Constitucional.

Joel Cruz-velas

combinación es la que genera profesionales con conciencia y compromiso ambiental”, mencionó.

Por su parte, el rector de la Unach, Oswaldo Chacón, reconoció el valor estratégico de esta alianza, que permitirá ampliar la cobertura educativa y conectar la enseñanza con las realidades del campo. “Ningún joven debe quedarse fuera de la universidad. Esta finca permitirá formar generaciones en contacto directo con la tierra y sus ciclos”, refirió.

En la visita participaron también César Rodríguez Márquez, coordinador de Financiamiento y Comercialización Agropecuaria y Agroindustrial, y Víctor Manuel Quintero Gálvez, encargado de la representación V Norte Pichucalco de la SAGyP.

Por parte de la Unach asistieron directores de distintas facultades, entre ellos los responsables de las carreras de Medicina Veterinaria, Ciencias Agronómicas, Estudios Agropecuarios y Administración Agropecuaria, así como el secretario académico, Florentino Pérez.

La alianza contempla programas de extensión, análisis sanitarios, rescate de especies nativas, investigación apícola y manejo sostenible del medio ambiente.

El secretario propuso formalizar legalmente el uso de esta finca para asegurar su aprovechamiento académico y productivo. “Hay que pensar a largo plazo. Hoy estamos aquí, pero un día no lo estaremos. Por eso, esta finca debe quedar bajo la rectoría de la universidad, para que nunca más sea abandonada”, concluyó.

Tonalá. Chis. Abr. 07-25.- Con el respaldo de la Red Nacional de Organismos Civiles "Todos los Derechos para Todos". Hemos elaborado una iniciativa ciudadana que permita reformar el artículo cuarto constitucional, para que se reconozca la energía eléctrica como un derecho humano, señaló aquí, el director del Centro de Derechos Humanos "Digna Ochoa" A.C. Nataniel Hernandez Nunez

En entrevista exclusiva, el defensor de los derechos humanos en esta región de la franja costera dijo que a esta Red pertenecen 87 organizaciones en 23 estados de la república mexicana, y con esa fuerza ciudadana están planteando esta importante iniciativa.

Chiapas es el principal estado generador de la energía eléctrica, agregó y deseamos que este recurso nos benificie como pueblo.

Dijo que la Red "Todos los Derechos para Todos" es una de las primeras redes de derechos humanos en México. Dónde atendemos desaparicion forzada, tortura, derecho de las mujeres, tierra y territorio, violencia y seguridad, derechos económicos y diversidad sexual.

Hernández Nuñez, quién forma parte de la secretaría ejecutiva como coordinación de protección a personas defensoras dentro de la Red, dijo que por ahora atienden el tema de la defensa de la tierra y territorio en el municipio de Pijijiapan en la comunidad de la "Central" donde una empresa constructora del proyecto transismica "K", ha causado daños irreversibles al medio ambiente al extraer de manera voraz material petreo del río "San Diego".

Distribuyen comida podrida a policías municipales de Tapachula

Tapachula, Chiapas.- Policías Municipales de Tapachula denunciaron las pésima alimentación que reciben en la corporación, ya que hay días en que les dan comida podrida o en proceso de descomposición, por lo que están solicitando el apoyo de las autoridades del Estado de Chiapas, para que les mejoren sus condiciones laborales.

Los inconformes, quienes solicitaron el anonimato, manifestaron que ya reportaron esta situación a los altos mando de la corporación policiaca, sin embargo, la alimentación que les ofrecen, lejos de mejorar empeora.

Explicaron que tienen conocimiento que existe una empresa proveedora de alimentos, que es la que supuestamente ofrece el servicio para la corporación. La cual cada mes cobra fuertes sumas de dinero.

Sin embargo, el personal que reparte los alimentos es de la misma corporación policiaca, y aseguran que los alimentos en mal estado que les están repartiendo, son elaborados en la cocina de la base de la Policía Municipal, al sur de la ciudad,

con el apoyo de migrantes, empleados mediante un programa laboral para los extranjeros por parte del mismo Ayuntamiento.

Derivado de esa situación, sospechan que se están malversando recursos públicos federales del fondo cuatro, que envía la federación cada mes a las arcas municipales, para cubrir todos los gastos de operación de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Tapachula.

Debido a la distribución de comida podrida y en mal estado, muchos elementos han enfermado, mientras que otros se ven en la necesidad de comprar sus tres tiempos de comida, algo que les afecta económicamente. Ya que trabajan bajo el esquema de 24 por 24 horas, es decir trabajan 24 y descansan 24 horas. Los uniformados lamentaron que a seis meses de gestión al frente de la administración, el edil morenista de Tapachula, todavía no haya comprendido la política de fortalecer, reforzar y mejorar las condiciones laborales de los elementos policiacos, como lo ha venido realizando el Gobierno del Estado de Chiapas.

El Sur también importa y debe estar en la discusión nacional: Gilberto Bátiz

Cancún, Quintana Roo, a 7 de abril de 2025. En el marco de su recorrido nacional por la democratización de la justicia, el candidato a magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Gilberto Bátiz García, visitó este lunes la Universidad Maya, Campus Cancún, donde sostuvo un diálogo abierto con estudiantes de diversas licenciaturas sobre la importancia del proceso

electoral judicial en curso.

Convocados por la directora del campus, Mtra. Laura Patricia Nango Toalá, alumnas y alumnos de Derecho, Administración de Empresas, Contaduría Pública e Ingeniería Mecánica Automotriz participaron en la conferencia “Nuevo Éxodo de la Democracia”, en la que Bátiz explicó con claridad las características de esta elección histórica, donde por primera vez el pueblo elegirá a

jueces, magistrados y ministros.

“Esta elección marca un antes y un después. Y los jóvenes tienen en sus manos no solo el futuro, sino el presente de la justicia. Votar por quienes juzgan, también es una forma de construir paz, certeza y estabilidad social”, sostuvo el candidato.

Durante su intervención, Gilberto Bátiz enfatizó que su candidatura —en la boleta azul con el número

07— es una propuesta ética y austera, impulsada desde Chiapas para todo el país. Compartió su narrativa de campaña: “Desde el Sur”, una convicción que reivindica que la mirada, la voz y las necesidades del sur deben estar presentes en las grandes decisiones nacionales.

En ese sentido, recordó que Quintana Roo se integró al Pacto Federal apenas hace poco más de 50 años, y que su incorporación marcó un paso firme hacia una representación nacional más equilibrada. “Que hoy sus juventudes participen activamente en un proceso como este, es reflejo de una democracia que se ensancha y se fortalece”, subrayó.

“La universidad es el lugar de las ideas, de la crítica, de los sueños colectivos. Y por eso venir aquí, a compartir esta causa, tiene todo el sentido. Esta elección también se gana en las aulas”, declaró.

El encuentro fue cálido, participativo y entusiasta. Alumnos y alumnas expresaron su interés en este proceso inédito y compartieron reflexiones sobre el papel de la juventud en la construcción de instituciones más democráticas.

Así, Gilberto Bátiz continúa recorriendo el país con un llamado claro: hacer justicia a la justicia y hacer más con menos.

Sectur Chiapas impulsa el turismo de cruceros en Seatrade Cruise Global 2025

* Con esta participación, se busca promover a Puerto Chiapas como un destino atractivo y competitivo dentro de las rutas internacionales de cruceros.

Chiapas está presente en Seatrade Cruise Global 2025, la feria internacional más importante de la industria de cruceros que se lleva a cabo del 7 al 10 de abril en Miami, Florida. Este evento reúne a los principales actores del sector: proveedores, compradores, operadores turísticos y ejecutivos de líneas navieras, generando un espacio ideal para el desarrollo de negocios y alianzas estratégicas.

La delegación chiapaneca, encabezada por la secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez, busca fortalecer la promoción del esta-

do como destino turístico en rutas de cruceros, impulsar un enfoque sustentable y promover a Puerto Chiapas como un destino atractivo y competitivo dentro de las rutas internacionales de cruceros.

Para este 2025 se proyecta la llegada de 18 cruceros a Puerto Chiapas, una cifra que refleja el potencial de crecimiento en este sector. Con esta participación, Chiapas continúa fortaleciendo su presencia en la industria global de cruceros, contribuyendo al desarrollo económico de la región, el turismo sostenible y el bienestar de sus comunidades.

Me asomo a las afueras de mi habitación y me sorprende una fina llovizna, la sensación es bella, mágica, podría quedarme más tiempo sintiéndola. Imaginando que la lluvia bendice, que es un alma que nos viene a visitar y se alegra de encontrarnos, nos canta una indescifrable melodía que nos pone de buen humor.

El aroma que genera la lluvia cuando comienza es delicioso. El aroma es el regalo, la promesa anticipada de un orgasmo.

Vuelvo a mi habitación con esa sensación de regocijo, es auténtica, es real según yo.

Enciendo el computador y la primera noticia que me presenta el Facebook es un supuesto filosofo de procedencia koreana, que no existe y sin embargo ha sido citado por afamados científicos sociales,

Las Madrizas

Odiseas Posmodernas

Yalo veía venir

revelándose como un Focault moderno. La nota periodística expresa los siguientes datos: No hay estadísticas fiables sobre cuántos libros se han publicado que hayan sido escritos total o parcialmente con IA, pero si hace un año Amazon limitó a tres los que un autor puede subir diariamente a la plataforma (más de 1000 al año) podemos deducir que se trata de cientos de miles, sino de millones.

Escribe Jorge Carrión desde Barcelona y lo publica el periódico Digital “La Vanguardia” el 6 de

abril de 2025: Ha sido el primer gran fake de una nueva época. Remata

El revuelo que desata la noticia es de sorpresa, indignación, decepción. A mi no me sorprende.

¿Qué otras cosas vendrán?

Mi actitud no es de indiferencia, es de estoicismo.

Ya lo veía venir. Desde aquellas supuestas granjas de Facebook, y la realidad aumentada en la que puedes vivir desde tu cómodo sillón, experiencias simuladas de alegría y pasión por senderos artificiales pa-

radisiacos.

Cuando la tecnología, te dice pídeme que imagine cualquier cosa y lo presentaré, y algunas páginas ofrecen las maravillas recreativas de simulación que tu avatar abrazas a tu artista favorito o a algún familiar muerto, esa satisfacción, sin duda te hace feliz, pero te factura. Bebo mi primer café matutino y pienso: ya lo veía venir. Me río y programo desde mi confortable asiento: Comfortably Numb.

I hear you're feeling down / Well, I can ease your pain/And get you on your feet again

(Escuché que te sientes mal, Bueno, puedo calmar tu dolor. Y hacer que te levantes de nuevo Relax (relax, relax, relax) Primero, necesitaré algo de información)

Esdras Camacho

Cultura

Tanchak el Carnaval de Huixtán que mezcla tradición y sincretismo cultural

Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. - El municipio de Huixtán, en la región de los Altos de Chiapas, mantiene viva una de sus festividades más emblemáticas: el Tanchak, un carnaval que se distingue de otras celebraciones de la región, por su particularidad de llevarse a cabo en tres o cuatro domingos consecutivos antes del Domingo de Ramos.

Su inicio marca la cuenta regresiva hacia la Semana Santa, comenzando antes del Miércoles de Ceniza.

En esta celebración participan hombres de diversas edades, desde niños hasta adultos, quienes conforman un grupo y se trasladan a la cabecera municipal, conocida como "Jteklum", para ejecutar la danza que da vida al carnaval. Los personajes principales de la festividad son el "mol pots", que representa al abuelo o viejo barbón; la "k'ame'el", que simboliza a la abuela o mujer mayor; y los "tanchaketik", hombres que cubren su cuerpo con ceniza y cal en un simbolismo ancestral.

Mientras los dos primeros personajes portan el traje tradicional de la comunidad tsotsil de Huixtán, el resto de los danzantes visten solo el pantalón de la vestimenta típica y

una faja, dejando su torso cubierto con un pañuelo que lleva la imagen de la Virgen de Guadalupe. Su piel, cubierta con "ixlante" (lodo blanco), resalta el impacto visual de la festividad. Además, portan animales disecados propios de la biodiversidad local, una práctica que refuerza la conexión con la naturaleza y las creencias ancestrales.

Dentro de la danza, otros personajes enriquecen la representación, como el "vakax", que emula a un toro al portar cuernos de ganado y ejecutar brincos y movimientos característicos de este animal. Se cree que su presencia es una referencia a la introducción del ganado durante la época colonial. Asimismo, el caporal aparece con su "xoka" (soga o lazo), simbolizando el control sobre el toro y reforzando la influencia española en la tradición. El Tanchak es una manifestación cultural que conjuga elementos prehispánicos y coloniales, reflejando la fusión de creencias y costumbres a lo largo de los siglos. Este carnaval no solo reafirma la identidad del pueblo tsotsil de Huixtán, sino que también representa un valioso testimonio del sincretismo cultural en Chiapas.

Eduardo Ramírez destaca importancia de fortalecer la cultura de la donación de órganos en Chiapas

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 8 de abril de 2025 No. 310 Primera época

ESTATALES

Distribuyen comida podrida a policías de Tapachula

SSP nombra al nuevo director de la Policía Estatal Preventiva

El Sur también importa: G. Bátiz

La energía eléctrica debe ser un derecho humano: NHN

Chiapas es el principal estado generador de la energía eléctrica y deseamos que este recurso nos benificie como pueblo, sostiene Hernandez Núñez

Red de Mujeres Periodistas de Chiapas denunció 12

Autoridades de Suchiapa son señaladas por intimidar y hostigar a periodistas

Aumentó del 30% la tarifa 13

Tapachula enfrenta crisis por desabasto de agua

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario Al Faro #310 by Enrique Alfaro - Issuu