

La Red de Mujeres Periodistas de Chiapas condenó la campaña de difamación; entre los afectados hay una periodista mujer, lo que agrava las amenazas
En la política mexicana hay personajes que han hecho carrera desde la trinchera del pueblo, enarbolando la bandera de la austeridad, la justicia social y la moral republicana. Han señalado con dedo flamígero los excesos del neoliberalismo, la corrupción de las élites y los privilegios de la clase política. Sin embargo, al llegar al poder, muchos de ellos no solo han replicado las mismas prácticas que tanto criticaron, sino que las han llevado a un nuevo nivel de cinismo. Es la doble moral de la llamada “izquierda caviar”.
Este término, acuñado originalmente en Europa para describir a intelectuales y políticos de izquierda que viven con comodidades burguesas mientras proclaman amor por el proletariado, tiene hoy aplicación puntual en México. Aquí también hay quienes se visten con ropaje popular para acceder al poder, pero al instalarse en él, olvidan por completo las causas que decían defender.
Un caso emblemático es el de Gerardo Fernández Noroña, eterno provocador de la política nacional. Su discurso, incendiario y aparentemente combativo, ha encontrado eco entre sectores inconformes con el sistema. Pero detrás del lenguaje revolucionario, Noroña ha sido un beneficiario del mismo sistema que denuncia: ha vivido del erario durante años, se ha paseado por hoteles de lujo y no ha tenido empacho en gozar de las mieles del poder. El personaje que vocifera en redes sociales y presume no tener guardaespaldas, en realidad representa lo más rancio de esa izquierda que se indigna para la tribuna, pero negocia en privado su permanencia en el presupuesto.
Y qué decir de los hijos del presidente. La llamada Cuarta Transformación ha hecho del combate a la corrupción su emblema, pero los escándalos de opacidad y favoritismo que han rodeado a los hijos de Andrés Manuel López Obrador contradicen abiertamente ese discurso. Contratos millonarios, tráfico de influencias y estilos de vida que distan mucho del “no mentir, no robar, no traicionar”.
Juan Carlos Cal y Mayor
En vez de marcar una diferencia con el pasado, parecen replicar el viejo patrón del “hijo del presidente” intocable y privilegiado, sólo que ahora disfrazado con retórica progresista.
La incongruencia entre discurso y práctica no es solo anecdótica: es peligrosa. Porque erosiona la confianza ciudadana, porque siembra
decepción entre quienes creyeron en un cambio real, y porque desprestigia a las verdaderas causas sociales que necesitan representantes genuinos. La izquierda caviar no
sólo es hipócrita: es un lastre para un proyecto que se asume transformador.
Mientras tanto, los verdaderos luchadores sociales, los activistas que trabajan en comunidades, los ciudadanos que día a día enfrentan las consecuencias de un sistema injusto, quedan marginados. No tienen reflectores ni cargos ni contratos. Y por supuesto, no aparecen en la foto de los discursos grandilocuentes ni en las listas plurinominales.
Es hora de desenmascarar a esos falsos redentores que han convertido la política en una simulación mientras se compran marcas Louis Vuitton. El pueblo, ese al que tanto invocan, merece algo mejor que demagogos que predican con un micrófono mientras pactan con los mismos intereses de siempre. Merece coherencia, merece verdad, merece dignidad.
Y también merece memoria. Porque si algo ha demostrado la historia reciente de México, es que la corrupción no tiene ideología. Lo que cambia es el relato con el que se pretende justificar. Y en eso, la izquierda caviar se ha vuelto maestra. El término “izquierda caviar” (gauche caviar, en francés) fue acuñado en Francia en la década de 1980, como una expresión crítica hacia ciertos sectores de la izquierda que, pese a proclamarse defensores del socialismo o del pueblo, vivían con lujos y privilegios propios de las élites.
Se le atribuye comúnmente al escritor y periodista Jean-François Revel, quien lo popularizó para describir a intelectuales y políticos socialistas parisinos que frecuentaban cenas elegantes y círculos de alta sociedad, mientras defendían causas progresistas desde la comodidad del privilegio. También fue usada para referirse a personajes del Partido Socialista Francés, especialmente durante el auge de figuras como François Mitterrand.
Desde entonces, el término se ha globalizado y adaptado en distintos países —como limousine liberals en EE.UU. o boliburguesía en Venezuela— para señalar la incongruencia entre discurso ideológico y estilo de vida. En México, el fenómeno ha cobrado fuerza con el ascenso de una nueva clase política que critica los privilegios… hasta que los obtiene.
Querida Ana Karen, Vinicia Alejandra Suárez Rodríguez es la Candidata a MAGISTRADA DE CIRCUITO EN EL TRIBUNAL COLEGIADO DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA EN EL VIGÉSIMO CIRCUITO aparecerá con el NÚMERO 11 en las boletas electorales del próximo1º de junio, fecha en que se llevará a cabo la votación de jueces y magistraturas federales.
—¿Quién es Vinicia Alejandra Suárez Rodríguez?
Nací en 1985 rodeada de montañas, ríos, café y tradiciones de Motozintla y Chiapas; crecí en el seno de una familia amorosa y con valores. Del ejemplo de mi padre, Rodolfo Ramiro Suárez Aceituno, aprendí el valor universal de la justicia, el hábito de la lectura y del estudio constante como respuesta a la curiosidad que conduce a la comprensión del mundo y de cuanto nos rodea para sembrar el principio de respeto a las personas.
De mi madre, Alba Rodríguez Cordero, absorbí la responsabilidad frente a los quehaceres de la casa, el cumplimiento con las normas ante la sociedad y el respeto a la diferencias culturales, religiosas y de género.
Desde joven tuve el deseo de hacer acciones para mejorar mi comunidad, pero no sabía cómo concretarlas. Fue hasta la preparatoria cursando al área de sociales y humanidades cuando descubrí mi interés por el Derecho. El profesor Villafuerte que impartía la asignatura de derecho fue un maestro que me inspiró para investigar por qué el derecho es importante y la forma en que impacta en la sociedad.
A partir de ahí, logré “entender” a la manera de una joven de 17 años, la trascendencia del Derecho. Después, antes de salir a estudiar a la universidad, tuve una plática con mi padre donde me confesó que él siempre quiso ser abogado y me apoyaría a estudiar derecho para ser la mejor. “Ser la mejor”, con esa frase, comenzó el sueño de llegar a ser algún día Ministra de la Suprema Corte de Justicia e INSPIRACIÓN PARA LAS MUJERES.
—Para llegar a Ministra de la Suprema Corte aún falta tiempo, pero por lo pronto, ya cuenta con una amplia experiencia para aspirar a convertirse en Magistrada Federal en materia Administrativa. Hablemos de su candidatura.
—Mi carrera en el poder judicial, en los distintos órganos jurisdiccionales del fuero local y federal, ha
Guillermo Ochoa-Montalvo
sido una experiencia enriquecedora de la cual, me enamoro a diario. Estos 16 años de continuos ascensos me han servido para comprender que cada escalón es indispensable para adquirir experiencia y comprender que como magistrados debo ser MÁS CERCANA A LA GENTE, como deben serlo todos los jueces y magistrados federales y locales. Esta es la intención de la Reforma Electoral: Democratizar los cargos del poder judicial. En el poder ejecutivo y legislativo los representantes de la ciudadanía son electos por votación popular como lo serán ahora, los integrantes del poder judicial.
—A sus casi 40 años de edad, ¡cuál es Sun mayor satisfacción?
—Mi lealtad al sistema judicial y mi convicción de contribuir a una justicia de humanismo. Nunca puse en duda el motivo por el cual estudié Derecho. Tener a mi cargo el área que prepara los proyectos para dictar sentencias, me compromete. Cada asunto es un reto y los casos para resolver versan sobre distintos temas, todos los días aprendo algo nuevo. Ningún día es igual y mi pasión es preparar a mi personal para que sigan ascendiendo en su carrera judicial.
—¿Qué ha aprendido en estos años Vinicia Suárez Rodríguez?
—Con el paso de los años, he aprendido que nunca debo dar nada por sentado, a pesar de que algunos asuntos versen sobre la misma temática.
—Sabemos que el sistema judicial goza de mala reputación por la desigualdad en el acceso a la justicia; la ineficiencia y lentitud y por
tribuye a mantener el orden jurídico y la paz social.
—¿Cómo supera los sacrificios y obstáculos que se enfrentan al entregarse a ese delicada tarea?
—Cuento con dos personitas especiales en mi vida que me brindan apoyo; asimismo, me inspiran para dar lo mejor de mí siempre, ellos son Alfredo (mi esposo) y Victoria (mi hija), somos una familia unida. Con amor, aprendimos a administrar nuestros tiempos.
—Por qué debe participar la ciudadanía en este primer proceso electoral del poder judicial?
la corrupción y la impunidad, ¿que opina de ello?
—Justamente, es lo que trata de combatirse al elegir democráticamente a jueces y magistrados; la ciudadanía sabrá quienes somos las candidatas y qué proponemos. En mi caso, postulo el HUMANISMO como principio fundamental. Sin sentido humano de nada sirve contar con un amplio conocimiento del Derecho. El conocimiento jurídico es importante, pero debemos conservar ese toque humano que permita brindar un servicio de calidad para analizar de mejor manera cada asunto, siempre, cercano al pueblo. Es una ardua tarea que conlleva tiempo y esfuerzo en la que pongo toda la pasión.
—¿Qué beneficios brinda la justicia administrativa?
—Control del poder Público: La justicia administrativa actúa como mecanismo de control frente a las decisiones y acciones de la administración pública, les permite a los ciudadanos impugnar aquellas decisiones que consideren ilegales. El equilibro entre el estado y los particulares que busca equilibrar la relación entre el Estado y los ciudadanos, asegurando que la administración pública actúe dentro de los límites que establece la Ley, respetando los derechos de los particulares. Se garantiza la legalidad y el buen gobierno mediante el cumplimiento de la Ley evitando arbitrariedad y abuso de poder. A través de la Transparencia y rendición de cuentas y el Mantenimiento del orden jurídico, al resolver los conflictos que surjan entre los ciudadanos y la administración pública, se con-
—La elección directa fortalece la legitimidad del sistema judicial. Al elegir democráticamente a magistrados y jueces se busca fortalecer la confianza de los ciudadanos en el poder judicial federal. Además, fomenta la transparencia, al exigir que los candidatos a magistrados presentar sus credenciales, experiencia y propuestas. También contribuye a una justicia más equitativa e inclusiva.
— ¿Cuáles son los principales valores que le distinguen como persona?
—Honestidad, honradez, empatía, esfuerzo, colaboración y la lealtad.
—¿Cuáles son los principales atributos que le distinguen para su trabajo?
—La Comunicación verbal y escrita, capacidad de investigación, ética, compromiso con la justicia, responsabilidad, adaptabilidad, el empleo responsable de la tecnología y la constante actualización en el ámbito legal.
—Por qué es importante la justicia administrativa.
—La justicia es un pilar fundamental para el funcionamiento de la sociedad. Es fundamental porque a través de ella, se garantiza que las acciones del gobierno sean legales, justas y respetuosas de los derechos de los ciudadanos, al resolver los conflictos entre la administración pública y los particulares.
—Insisto, por que debemos votar por Vinicia Alejandra Suárez Rodrígues como Magistrada?
—Por mis valores humanos; por mi preparación y trayectoria en el sistema judicial; y por mi convicción por impartir justicia cercana a la gente con un profundo sentido humanista y de elevada responsabilidad.
Al final de la entrevista, me quedo convencido que para Vinicia Alejandra Suárez Rodríguez, la justicia y el humanismo son una cuestión de amor.
En una sobremesa de señoras de la familia materno-toluqueña, este menda entonces niño, no entendió cuando una de las tías solteras comentó que un tal Néstor la había invitado a tomar “un cafecito” y tía Victoria -la que tuvo más colchones que la cadena Sheraton-, le dijo que se fuera con cuidado, que ese señor “quería otra cosa” y todas brincaron, diciéndole mal pensada y exagerada, pero enmudecieron cuando agregó: -Bueno, yo me he tomado varios cafecitos con él… muy ricos -ya menos niño supo su texto servidor qué era “otra cosa” y lamenta no poder informarle si la tía esa se echó su cafecito. Hay cosas que no se cuentan.
Se supone que los EEUU mañana 2 de abril o el día siguiente (no se sabe, dicen y se contradicen), nos zambutirán aranceles del 25% sobre ya no se sabe qué: si sobre todo lo que nos compran; si solo sobre lo que está fuera del T-MEC; o sobre todo lo que salga del forro de la voluntad del fétido Trump. Pero igual, según Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca, los aranceles van.
Nuestra Presidenta dice que no va a abrir el pico sino hasta saber de qué tamaño es la pedrada (que compre casco).
Sea lo que sea que ocurra mañana, no se le olvide que ya nos impuso ese Trump, el 25% de arancel a lo que nos compran de acero y aluminio y el mismo porcentaje a todo aquello que compran los EEUU a México por fuera del T-MEC, que es por ahí del 12% de lo que exportamos, que no es poco -67 mil millones de dólares-, pero sí la parte menor del total que México exportó a EEUU en 2024 (unos 565 mil millones de dólares).
Y sea lo que sea que ocurra mañana, todos los tenochcas simplex en pleno uso de sus facultades mentales, saben bien que a nuestra Presidenta, en sus video-llamadas con el Trump, lo único que le ha faltado es ponerse un clavel reventón en la boca y de fondo musical aquella de Mocedades: ¡Ay, amor de hooombre!/ Que estás haciéndome lloraaar, una vez maaás… (arreglo del intermedio de la zarzuela ‘La leyenda del beso’, de 1924, por cierto).
Recordemos que el Trump dispone de nuestra Guardia Nacional como si le pagara el sueldo y no solo con la señora del segundo piso, también con su mentor que puso a corretear migrantes a 25 mil elementos (según el Trump, 28 mil), y doña Claudia, a 10 mil.
Aparte, el escuerzo (cheque su diccionario), ese que NO vive en
Palenque, autorizó o hizo la vista a otro lado, cuando el secuestro y entrega en Texas, del Mayo Zambada; mientras que su pupila abiertamente, le surtió su pedido y mandó un ramillete de 29 narcos mexicanos sin ninguna formalidad legal, en apego al apotegma de Macuspana: “no me vengan con el cuento de que la ley es la ley”.
Al mismo tiempo, doña Sheinbaum, contraviniendo el primer mandamiento (“abrazos no balazos”), de la ley de su dios chiquito, aplicada como siempre fue, ha conseguido que su Batman Harfuch logre la detención de 14,517 gañanes bota punta pa’rriba, presentados algunos como súper narcos, siendo matarifes y criminales de la nómina de los verdaderos capos grandotes;
junto con la destrucción de 476 laboratorios en los que se elaboraban “drogas sintéticas”, fentanilo pues, que tantas veces negó su antecesor que se hiciera en México, entre ellos un laboratorio en el Carrizalillo, Zacatecas, de 395,000 metros cuadrados (8.57 veces el Zócalo de la CdMx, que con calles circundantes mide 46,080 metros cuadrados); y hay que creer que era clandestino: 39.5 hectáreas de laboratorio… a escondidas. Seamos serios.
Así, el Trump sigue trompudo por más flores que le eche a nuestra Presidenta (“una mujer maravillosa”). Su estrategia es la del matón de barrio: amenazar, asustar, obtener algo; volver a amenazar, obtener más; y así hasta que le dé la gana o todo el barrio le plante cara… sería
lindo: que Canadá, China, Europa y todo el mundo, México incluido, le dijera que ya estuvo suave y que cómo quiera, quieren y desataran una guerra comercial de todos contra EEUU, lo que sin duda haría que los inmensos intereses empresariales y financieros yanquis, le pararan el alto al copetón de la Casa Banca. No lo veremos. Mientras haya el que confíe en sacar ventaja, no se unirán (se han unido antes en casos excepcionales, como cuando la Segunda Guerra Mundial… y eso con trabajos).
No faltan (sobran), los que en nuestra prensa aplauden sin remilgos las acciones de la Presidenta y analizan y vuelven a analizar los efectos muy negativos que tendrán los aranceles en la economía yanqui, planteando que el tal Trump está loco o es imbécil. Y bien podría ser ambas cosas, pero seguiría siendo el Presidente del país más poderoso del mundo, nuestro vecino y principal cliente (socio comercial se dice para que se oiga bonito).
Pero esos insisten en la tontera que son los aranceles y confían en que a fin de cuentas, el Trump afloje aunque sea tantito… y pregonan que doña Sheinbaum es la Mujer Maravilla.
Ayer mismo, el editorial de La Jornada se tituló ‘¿Qué quiere Trump?’… ¿de veras no lo sabe ese medio cuasi oficial?, cada vez más cuasi, porque cada vez se nota más que lo es del que NO vive en Palenque.
Por si de verdad no saben que quiere Mr. Clairol 71 (rubio cenizo), se les repite porque no es secreto y nos lo han dicho muy clarito: “Esto no es una guerra comercial. ¡Es una guerra contra las drogas!”, así de claro. Nada tiene que ver con el déficit comercial EEUU-México. La cosa es contra las drogas.
Lo dijo el pasado 4 de marzo el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, en respuesta dirigida a nuestra Presidenta. Y añadió don Lutnick: “Estos aranceles no tienen como objetivo restablecer las relaciones comerciales, sino salvar miles de vidas estadounidenses (…)”. Y el día anterior, la Casa Blanca dijo: los aranceles seguirán adelante porque “los cárteles tienen una relación intolerable con el gobierno de México”.
No le basta al tío Sam con sicarios y gañanes de monte, quieren políticos, militares y todos esos -aunque vivan en Cuba-, sin los que nuestra Presidenta no quisiera que la invite Trump… a echarse un cafecito.
Rodulfo Reyes Aguilar
En las últimas semanas, fuerzas estatales y federales le han dado golpes quirúrgicos a La Barredora, el grupo delictivo local al que las autoridades responsabilizan del clima de violencia que inició en octubre pasado, justo al arranque de la administración de Javier May Rodríguez y que tuvo su auge durante la gestión del también morenista Adán Augusto López Hernández, hoy presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado.
Luego de la denuncia del mandatario tabasqueño, hecha en rueda de prensa el 23 de noviembre de 2024, de que el cabecilla de dicha organización era Hernán Bermúdez Requena, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de la gestión de su correligionario López Hernández, la federación entró en apoyo del gobierno choco.
El régimen de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se metió de lleno en el auxilio el pasado 15 de febrero que el general brigadier Víctor Hugo Chávez Martínez presentó su renuncia a la SSPC de Tabasco.
El militar era parte del equipo del general Audomaro Martínez Zapata, director del Centro de Información y Seguridad Nacional (Cisen) durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador
En relevo del allegado de Audomaro arribó un cercano al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Omar García Harfuch, quien así se hizo del control de la seguridad en la tierra de López Obrador
El nuevo jefe policiaco, Serafín Toledo Lazcano, viene de laborar en la Fiscalía General de la República (FGR), y perteneció a la vieja Policía Judicial Federal (PJF).
Con esa fecha también se nombró a Jesús Anaya Guerrero como comisionado estatal de la SSPC, plaza que ocupaba un coronel del Ejército; Anaya igual fue formado en la extinta PGR.
Aquel 15 de febrero, en la conferencia con medios donde el jefe del Ejecutivo local dio a conocer los nombramientos, estuvo presente Francisco Javier Moreno Montaño, segundo de Harfuch en la SSPC, quien dijo que los cambios en la corporación
estatal se dieron por instrucciones de Sheinbaum Pardo
A partir de entonces las fuerzas federales han ido descabezando a la principal organización criminal del edén. Poco antes, el 21 de enero, la FGR, la Defensa y la Marina detuvieron en Puebla a Carlos Tomás “N”, alias El Lic y/o El Tomasín, señalado como operador financiero de La Barredora y a quien se relaciona con el secretario de Seguridad de la administración anterior.
El grupo de élite que combate a la delincuencia organizada es la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica (FIRT) Olmeca, integrada por la SSPC federal, la Fiscalía General de Tabasco, la Guardia Nacional, la Defensa, Secretaría de Marina y FGR.
Ayer se fue de Tabasco el último militar del grupo de Audomaro Martínez: el coronel José Barajas Mejía, quien renunció al cargo de fiscal general del estado, en el que había sido nombrado el 10 de octubre de 2024.
En su lugar quedó como encargado del despacho Oscar Tonathiu Vázquez Landeros, quien fue fiscal de la delegación Gustavo A. Madero de la Ciudad de México.
El pasado 18 de febrero la Fiscalía tabasqueña lo nombró como vicefiscal de Delitos Comunes, en preparación de su ascenso, ya que, según analistas, Tonathiu será ratificado como titular de la FGET, pues es cercano a Harfuch
El pasado fin de semana circuló la especie de que Hernán Bermúdez ya se encuentra ubicado por las autoridades federales y que estaría a punto de ser aprehendido; esto a raíz de que fue detenido un jefe de La Barredora, Francisco Javier “N”, alias El Guasón, quien fue hasta hace poco policía en activo y formaba parte del círculo del ex jefe policiaco.
La interrogante en torno a la caída del ex titular de la SSPC es cómo le afectará a López Hernández, quien conoció los informes militares hackeados por el colectivo Guacamaya Leaks que vinculaban a su colaborador con un cartel de las drogas desde el 2022, cuando el ahora senador por Tabasco era secretario de Gobernación y, como tal, fungía como responsable de la política interna del país.
Manuel Zepeda Ramos
No solo fue el concierto de hace unas horas. Van muchos días y varios meses que se celebran los homenajes. Tantos, que el sábado 29 de marzo concluyó el VII Ciclo de Guitarra que lleva su nombre.
Este último concierto -como todos los demás en donde participaron sus alumnos y alumnos de sus alumnos-, también reúne elementos que lo hace significativo: El del 29 de marzo fue con un alumno que, como él, también ya fue director de la facultad de música y también, como el homenajeado, director general del Área de Artes. Alumno y maestro, el sábado pasado en comunión musical, ya han estado al frente de las instancias universitarias más significativas en nuestra gran Casa, en cuanto a la formación artística en Veracruz, para todos los mexicanos que lo deseen y pasen el examen de admisión. Este suceso, para un servidor de ustedes lectores respetados, me llena de optimismo para poder reiterar lo que tantas veces he dicho, que la Universidad Veracruzana sigue cumpliendo con su derrotero encomendado: formar profesionales de calidad, al servició de Veracruz y de México.
Estoy hablando de Enrique Velasco del Valle, el gran homenajeado, y de su alumno, Rafael Enrique Salmerón Córdova, tocando al lado de su maestro.
A sala llena, los asistentes a la Casa de doña Falla pudimos observar, no obstante poseer las enormes tablas adquiridas por Enrique Velasco del Valle en su paso de muchos años productivos por los escenarios del Mundo -de ese tamaño-, pudimos observar, digo, a un artista emocionado al máximo repitiendo la experiencia de cientos, quizá miles, de conciertos ofrecidos en Veracruz, México y el Planeta.
El maestro Velasco inició el concierto con algunas piezas que lo han marcado a lo largo de su vida profesional, tocando con su alumno Salmerón: Abrieron el concierto el Maes-
tro Velasco y el maestro Salmerón, con La Zandunga, de compositor mexicano anónimo, para seguir con Gimnopedia No. 1, de Erik Satie, compositor francés (18661929, brillante representante del minimalismo musical), para cerrar la primera parte con: Por una Cabeza, de Carlos Gardel. Luego, siguió Enrique Salmerón en la segunda parte con un repertorio oportunamente significativo. El maestro Salmerón lo escogió a partir de las enseñanzas recibidas por su maestro, un repertorio con piezas que lo acompañaron a lo largo de su ciclo de aprendizaje al lado de Enrique Velasco. Asi, escuchamos Paisaje Costarricense (2023), de Gustavo Servín; Appunti per chitarra (1967) Marianaresca y Ave María, de Mario Castelnuovo Tedesco; Mabi (2012), de Cutberto Córdova; 3 piezas francesas: Ariette (1973), de Jaques Ibert: Sarabande (1960), de Francis Poulenc y Barcarolle del Op. 60 (1985), de Francis Kleynjans; El cant dels ocells y Barcarolle, ambas de Emilio Puyol; Alba (1970), de Hans Hang; para terminar esta segunda parte con Preludio Op. 26 (1988) y Balada Op. 2 (1978), ambas de Ernesto García de León. La tercera y última parte fue un espléndido dúo de Enrique Velasco y Enrique Salmerón: Gavota, de la Suite Inglesa N0. 3 de Johann Sebastian Bach; para terminar con el Dúo Op. 34 y Largo y Rondó, de Ferdinando Carulli.
Fue un emotivo final que nos conmovió a todo el público asistente y a los espléndidos guitarristas quienes recibieron los aplausos en medio de un gran abrazo de dos músicos, alumno y maestro, que se respetan.
Esperamos muchos más de estos significativos conciertos, que engrandecen a la Facultad de Música y destacan a Xalapa, como la gran ciudad que es: promotora indiscutible de la música, para fortuna nuestra.
¡Que viva siempre la Universidad Veracruzana y sus alumnos que la honran!
* El acuerdo fortalece la capacidad de los Ayuntamientos para planear, y ejecutar sus proyectos con el debido seguimiento.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 31 de marzo de 2025.- Con el objetivo de fortalecer la planeación y transparencia en la Administración Estatal y los Planes Municipales de Desarrollo, el Congreso del Estado firmó con la Auditoría Superior del Estado, el convenio de colaboración y coordinación técnica en observancia de los principios rectores de transparencia y rendición de cuentas.
En el encuentro, en el que participaron el presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Guillén Guillén; el auditor Superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza y la diputada Marcela Castillo Atristain, presidenta de la Comisión de Planeación para el Desarrollo, se llevó a cabo la firma del convenio, el cual se realizó por primera vez en la historia.
“Con este convenio podemos dar puntual atención a cada uno de los rezagos en materia de desarrollo que existen en la entidad”, señaló el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, y agregó que con este aporte se fortalece la transparencia y el cumplimiento a las obligaciones de los planes de desarrollo, lo que significa un gran paso para el bienestar de Chiapas.
El diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política, sostuvo que el beneficio del convenio será para el estado. “Hoy, la transparencia, la
rendición de cuentas representa el eje rector de la nueva ERA. Hoy, podremos evaluar y dar seguimiento a los planes estatales y municipales de desarrollo”.
La diputada Marcela Castillo Atristain, presidenta de la Comisión de Planeación para el Desarrollo, destacó que, por primera vez en Chiapas, los Planes Municipales de Desarrollo deberán alinearse con la Guía Municipal de Desarrollo del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). Esta medida permitirá una evaluación real del cumplimiento de indicadores técnicos mediante auditorías anuales realizadas por la ASE en los 124 municipios del estado. En ese sentido, ponderó que, des-
de la presentación de los planes de desarrollo, los municipios deberan reflejar en sus Planes Municipales de Desarrollo que sean turnados al Congreso del Estado el verdadero sentir de la ciudadanía y de las necesidades en cada uno de los municipios.
El auditor Superior del Estado destacó que este convenio es una herramienta fundamental para evaluar el trabajo de los Ayuntamientos; así también, servirá para impulsar diversas iniciativas y modificaciones de ley que refuercen el trabajo legislativo y no solamente la Ley de Planeación del Estado, sino las leyes necesarias para poder hacer de este convenio un marco jurídico permanente en las leyes normativas.
Es importante mencionar que
tras esta firma de convenio, por primera vez, los Planes de Desarrollo Municipales serán evaluados con el rigor de indicadores reales y se garantiza más transparencia y eficacia, con un nuevo modelo de planeación para los municipios.
Participaron en el encuentro las y los diputados integrantes de la Comisión para el Desarrollo; así como Julio César Gómez León, auditor especial de Planeación, Seguimiento e Informes de la Auditoría Superior del Estado; José Luis Vilchis Aguilar, director de Planeación e Informes de la ASE; César Córdoba Trujillo, auditor especial de los Poderes del Estado, Municipios y Entes Públicos; y Jorge Arturo Gutiérrez Mota, director de Auditoría de Desempeño.
Nuestra meta es alfabetizar a 200 mil personas este 2025:
Al reunirse con integrantes del Gabinete de Educación, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar hizo un llamado a redoblar esfuerzos para avanzar en la estrategia de alfabetización y alcanzar la meta de que, tan solo este año, 200 mil personas aprendan a leer y escribir. El objetivo, aseguró, es dejar el legado social de que, al final de su administración, más de un millón de chiapanecas y chiapanecos hayan superado el analfabetismo.
“Más allá de las cifras, valoro lo que estamos logrando, pero nuestra meta mínima debe ser 200 mil personas alfabetizadas este año; en el segundo año sumaremos 200 mil más y, para el tercero, debemos haber cubierto todo Chiapas. Nadie debe quedarse sin la oportunidad de aprender a leer y escribir, porque privar a alguien de ese derecho es, para nosotros, un crimen humano”, expresó el mandatario.
Ramírez Aguilar destacó que su gobierno está basado en cuatro ejes fundamentales: seguridad, alfabetización, medio ambiente y salud, sin descuidar otras áreas de desarrollo. En este sentido, subrayó la importancia de mantener reuniones constantes para evaluar los avances y asegurar que la estrategia de alfabetización llegue a todos los rincones del estado.
El gobernador enfatizó que estas acciones forman parte del compromiso social y humanista de su
administración, con el propósito de dotar a las y los chiapanecos de herramientas que les permitan tomar mejores decisiones y mejorar su calidad de vida a través de la educación.
Por su parte, el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, detalló el trabajo logístico, organizativo, material y humano dentro del programa Chiapas Puede, y confirmó que las jornadas de alfabetización iniciarán este mes de abril. “Esta acción es un acto de justicia humana, pues detrás de cada persona que aprende a leer y escribir, hay una historia de abandono y sacrificio”, señaló.
A su vez, el director general del
Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), Sergio David Molina Gómez, resaltó que Chiapas se ha posicionado como un referente nacional en materia de alfabetización, gracias a los avances impulsados por la actual administración estatal. Asimismo, agradeció al gobernador su respaldo para fortalecer estas tareas. Cabe mencionar que el programa Chiapas Puede, en el que participan 17 dependencias gubernamentales y los 124 ayuntamientos, se sustenta en cuatro pilares de las pedagogías de la Nueva ERA: Buen vivir, Buen aprendizaje, Respeto y lealtad, y Responsabilidad hacia los semejantes.
El secretario de Seguridad del Pueblo (SSP), el doctor y piloto aviador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, acompañó al gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, a un recorrido en el Cerro Mactumatzá en Tuxtla Gutiérrez. En este acto, el secretario aseguró que, de acuerdo a las indicaciones del gobernador, se mantendrá monitoreo constante para convertirlo en un lugar de confianza para realizar diferentes actividades de recreación y deporte, al que tengan acceso las familias chiapanecas y turistas que deseen visitarlo. Durante el recorrido, Aparicio Avendaño destacó la importancia de mantener vigilada la zona para que las personas que deseen ascender a la cima del cerro mediante una caminata o que realizan diferentes disciplinas deportivas como el ciclismo de montaña o la carrera de senderos puedan realizar sus actividades sin temor a la inseguridad, además el cerro cuenta con múltiples cuevas famosas por sus leyendas locales, lo que lo hace un lugar idóneo para realizar excursiones y acampar en compañía de familiares y amigos. El cerro de Mactumatzá, cuenta con una gran biodiversidad de flora y fauna que puede ser observada durante su estancia.
“Hoy, los cuerpos de seguridad estamos presentes para que Chiapas tenga lugares turísticos tranquilos y de paz”, reafirmó el titular de la SSP garantizando la seguridad de todas y todos los que deseen disfrutar de ascender y descender del cerro Mactumatzá. El esfuerzo de la Secretaría y de los tres órdenes de gobierno por recuperar los espacios que habían quedado en el olvido, ha sido notable, recuperando su seguridad, y favoreciendo al turismo y a la economía local.
Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad del Pueblo reafirma su compromiso en una Nueva ERA de seguridad, a favor de todas y todos los chiapanecos, garantizando espacios turísticos y de recreación seguros.
* Además, la Cámara de Diputados impugnará la prohibición del INE para promover la elección.
La elección judicial de 2025, que se perfila como la más grande de la historia de México, enfrenta una serie de complicaciones que podrían afectar su desarrollo. Según un informe de la consultora Integralia, en esta jornada se disputarán 881 cargos a nivel federal y una gran cantidad de puestos locales en 19 entidades del país. La magnitud del proceso, que se llevará a cabo el 1 de junio, está marcada por una ejecución apresurada y un presupuesto insuficiente, según las autoridades.
La consultora alerta que una gran parte de los recursos financieros utilizados no serán reportados ante el Instituto Nacional Electoral (INE). A nivel legislativo, la Cámara de Diputados ha tomado la decisión de impugnar el acuerdo del INE que prohíbe al Poder Legislativo promover la elección de jueces, magistrados y ministros. Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política, declaró que esta restricción excede lo que establece la Constitución, dado que no existe ninguna prohibición explícita para que el Ejecutivo o el Legislativo difundan la elección judicial. Con esto, los diputados buscan defender su derecho a informar al público sobre el proceso sin que
se considere proselitismo a favor de alguna candidatura.
El INE, por su parte, ha expresado preocupaciones sobre la falta de recursos para organizar la elección judicial. A pesar de haber solicitado una ampliación presupuestal de mil 511 millones de pesos, solo se autorizó una asignación de 800 millones de pesos, lo que ha dificultado la organización de los comicios. La consejera Claudia Zavala señaló que este recorte ha provocado una fuerte presión sobre el personal encargado de llevar a cabo el proceso, ya que se requiere una mayor carga de
trabajo con menos recursos humanos. Esto ha generado un ambiente de estrés laboral y preocupaciones sobre la eficiencia de la elección.
Además, los consejeros del INE han pedido transparencia en el manejo del presupuesto y han solicitado una aclaración sobre los gastos que se verán afectados por el recorte. Martín Faz, consejero del INE, indicó que es urgente agilizar la asignación de los 800 millones de pesos, ya que de no hacerlo, se corre el riesgo de no poder contratar los servicios y el personal necesarios para llevar a cabo la organización de la elección.
La falta de recursos podría afectar la capacidad de cumplir con los objetivos de la jornada electoral, tanto a nivel federal como local.
Los problemas financieros no solo están afectando al INE, sino también a las autoridades locales encargadas de organizar las elecciones judiciales en los estados. La reducción de fondos ha complicado la logística y la operatividad de las elecciones, que, además, estarán marcadas por una mayor complejidad debido al número de boletas y la implicación de varios cargos a nivel nacional y local.
La mayoría de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados mostró su respaldo al ‘Plan B’ de la presidenta Claudia Sheinbaum, ante la posibilidad de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, imponga aranceles a los productos mexicanos el próximo 2 de abril. Ricardo Monreal, líder de los diputados morenistas, anticipó que este plan consistiría en una respuesta recíproca, en la que México podría aplicar aranceles a los productos provenientes de Estados Unidos, en caso de que se materialice la medida.
Monreal destacó que este respaldo incluye la posibilidad de modificar la Constitución, leyes e instrumentos internacionales para asegurar que México sea tratado con “dignidad, respeto y decoro”. Además, el líder morenista subrayó que la respuesta a las medidas arancelarias de Trump debe ser “prudente, sensata, pero también firme”. La postura del partido es clara: se mantendrán al lado de la presiden-
ta Sheinbaum en su enfrentamiento con las políticas comerciales de Estados Unidos.
Este respaldo llega en el contexto de un anuncio reciente de la Casa Blanca, donde Karoline Leavitt, portavoz presidencial, confirmó que Trump revelará el 2 de abril nue-
vos aranceles en un evento público. Según Leavitt, el presidente de EE.UU. considera que estas medidas son necesarias para corregir lo que él denomina “prácticas comerciales desleales” que han perjudicado al país durante décadas. Trump insiste en que estas acciones benefi-
ciarán al trabajador estadounidense. Por otro lado, en su conferencia de prensa mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum descartó por el momento viajar a Estados Unidos. La mandataria aclaró que no tiene planes de realizar un viaje próximamente, tras haber tenido una reunión con la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, en la que se trató la renovación del acuerdo firmado en 2022 sobre el intercambio de información en las aduanas entre ambos países. Sheinbaum explicó que la reunión con Noem fue productiva y que se acordó renovar el acuerdo sobre las aduanas, además de abordar temas de seguridad y migración. La presidenta reiteró que, aunque México colabora con Estados Unidos en estos aspectos, lo hace siempre con respeto a su soberanía y nunca se subordinan a las decisiones de la nación vecina. La mandataria aseguró que la relación de ambos países debe basarse en el respeto mutuo y la cooperación.
José Barajas Mejía presentó su renuncia como fiscal general de Tabasco, un cargo que ocupó por poco más de cinco meses. La renuncia fue confirmada por el gobernador Javier May Rodríguez, quien detalló que el fiscal decidió dejar el puesto para continuar su carrera militar. La noticia fue oficializada el 31 de marzo durante una reunión de la Mesa de Coordinación de Seguridad. Como encargado temporal de la Fiscalía General del Estado (FGE), asumirá el vicefiscal de Delitos Comunes, Óscar Tonathiu Vázquez Landeros, mientras se lleva a cabo el proceso de selección de un nuevo titular. Durante su gestión, Barajas estuvo al frente de investigaciones de alto perfil, incluidas las masacres en
los bares “DBar” y “Casita Azul”, donde varias personas perdieron la vida en tiroteos. Sin embargo, su mandato estuvo marcado por crecientes amenazas de grupos criminales. En varios mensajes dejados en mantas y cartulinas, los delincuentes hicieron explícitas sus intenciones de intimidar al fiscal. A pesar de ello, Barajas había minimizado las amenazas en febrero de 2025, alegando que no estaban dirigidas personalmente contra él, sino contra la institución que encabezaba.
La presión sobre el fiscal aumentó en las últimas semanas, cuando se comenzó a especular sobre su posible renuncia, especialmente luego de que se ausentara de su despacho en varias ocasiones. Aunque había
asegurado que dejaría el cargo solo cuando la sociedad lo decidiera, la constante amenaza de los grupos criminales parece haber influido en su decisión final de salir del puesto. El gobernador May Rodríguez expresó su agradecimiento a Barajas por su trabajo en la lucha contra el crimen en Tabasco, destacando sus esfuerzos para coordinar acciones de seguridad con el gobierno federal. Además, le deseó éxito en su futuro profesional dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). En su mensaje, May enfatizó que Barajas fue clave para el desarrollo de estrategias de seguridad en el estado, a pesar de los desafíos que enfrentó durante su breve mandato.
La salida de Barajas se produce en un contexto de creciente violencia en Tabasco, que aunque ha mostrado una ligera disminución, sigue registrando homicidios casi a diario. Su renuncia coincide con la captura de “Guasón”, un presunto líder del crimen organizado en la región, lo que deja dudas sobre el futuro de la estrategia de seguridad en el estado y el impacto de su partida en la lucha contra la delincuencia.
Barajas fue nombrado fiscal en octubre de 2024, tras la salida de su predecesor, Nicolás Bautista. Con una larga carrera en la Secretaría de la Defensa Nacional, Barajas desempeñó importantes roles en derechos humanos y en la coordinación de asuntos internacionales.
* La Red de Mujeres Periodistas de Chiapas condenó la campaña de difamación, señalando que entre los afectados hay una periodista mujer, lo que agrava las amenazas.
Daniela Alfaro
La Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Chiapas denunció una campaña de difamación y estigmatización contra periodistas en Tapachula, señalando que estas acusaciones sin pruebas ponen en riesgo su seguridad y el ejercicio de la libertad de expresión en la región. A través de un pronunciamiento, la red exigió a las autoridades investigar la procedencia de estas publicaciones y garantizar la integridad de los comunicadores afectados.
Según el comunicado, una página anónima en redes sociales vinculó sin pruebas a periodistas con el crimen organizado. La organización advirtió que este tipo de señalamientos en un contexto de violencia estructural representa un peligro real para quienes ejercen el periodismo, especialmente en una región donde ya enfrentan amenazas, precarización laboral y censura.
Entre las personas mencionadas en la campaña de difamación se encuentra una mujer periodista, lo que la red considera un agravante, pues advierte que las mujeres en el gre-
mio enfrentan amenazas diferenciadas, como violencia sexualizada y campañas de desprestigio con tintes misóginos. “Defenderla a ella es también defendernos a todas”, subrayaron en el pronunciamiento.
La periodista Sandra de Los Santos también se pronunció al respecto, señalando que estas acusaciones buscan no solo silenciar a la prensa, sino también excluir a las mujeres del espacio público. “No hablamos solo de libertad de expresión, hablamos de derecho a existir con voz propia, con cuerpo, con mirada”.
Ante esta situación, la red exigió a las autoridades una investigación rigurosa para identificar a los responsables de la campaña de difamación, así como la implementación de medidas de protección para los periodistas afectados. También llamó a los medios de comunicación a no replicar información sin verificar y a evitar la estigmatización de colegas.
Finalmente, la red reiteró su postura de que el periodismo no debe callarse ante amenazas y reafirmó su compromiso con la defensa de la libertad de expresión en el estado.
* También solicitaron información a las autoridades sobre los impactos del proyecto y señalaron que las comunidades locales enfrentarán afectaciones viviendas y recursos naturales.
Daniela Alfaro
Representantes de comunidades indígenas tseltales, tsotsiles y mestizas presentaron dos amparos en contra de los lineamientos establecidos por el gobierno estatal para la consulta pública sobre la construcción de la autopista Palenque-San Cristóbal, argumentando que no se respetaron sus derechos a la libre determinación y a un proceso de consulta previa, libre e informada. Los inconformes señalaron que la consulta realizada el 23 de marzo en los municipios de Chilón, Salto de Agua, Palenque y Ocosingo no garantizó la participación efectiva de las comunidades afectadas. De acuerdo con su declaración, la difusión del proceso se limitó a redes sociales, lo que impidió que llegara a localidades sin acceso a estos medios, y las casillas fueron instaladas únicamente en cabeceras municipales, restringiendo el acceso a la votación.
Asimismo, manifestaron que la consulta permitió la participación de personas ajenas a los municipios, lo que, a su juicio, afectó la legitimidad del proceso. También criticaron el mecanismo de “Consulta Pública” implementado en febrero, señalando que excluye a institucio-
nes como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), que consideran clave para garantizar un proceso adecuado.
En conferencia de prensa, integrantes del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) y del gobierno comunitario
de Chilón expresaron su rechazo a la autopista, argumentando que el proyecto beneficiará principalmente a empresarios y autoridades, mientras que las comunidades locales enfrentarán posibles afectaciones a sus tierras, viviendas y recursos naturales.
Además de los amparos, los grupos opositores ingresaron solicitudes de información dirigidas al gobernador Eduardo Ramírez, la Secretaría General de Gobierno y la Secretaría de Infraestructura, con el propósito de obtener detalles sobre los posibles impactos ambientales, culturales y sociales del proyecto. Las comunidades firmaron la “Declaratoria de Pueblos Libres de Megaproyectos”, en la que expresaron su rechazo a la construcción de la autopista y reafirmaron su compromiso con la defensa de su territorio. También anunciaron que continuarán con acciones de protesta y buscarán el respaldo de otras organizaciones en su oposición a la obra.
* Presuntamente fueron localizadas amordazadas y con signos de tortura.
Las dos personas que fueron levantadas el sábado por sujetos armados en el municipio de Suchiapa fueron localizadas con vida en la madrugada de este lunes. Las víctimas habían sido privadas de su libertad después de un ataque armado en el que una persona fue ejecutada y otras más resultaron heridas. Según los reportes, las víctimas fueron halladas amordazadas y con un mensaje que, se presume, fue dejado por un grupo delictivo.
El hallazgo ocurrió en las afueras de Suchiapa, cerca del nuevo libramiento sur, donde las autoridades indicaron que las víctimas presentaban signos de tortura. Aunque aún no se ha confirmado el contenido del mensaje encontrado junto a ellos, se sospecha que este podría estar relacionado con una disputa entre grupos criminales en la zona.
Este incidente ha generado preocu-
pación entre los habitantes de Suchiapa, quienes en redes sociales han señalado que temen que el hecho pueda ser el inicio de un incremento en las disputas entre bandas delictivas en la región. Las autoridades locales, que llevaron a cabo una movilización para encontrar a las víctimas, informaron que los jóvenes presentaban diversas lesiones que se habrían producido durante el tiempo en que estuvieron privados de su libertad. Los detalles de la investigación aún no han sido revelados por completo, y las autoridades continúan con las diligencias correspondientes.
Por su parte, la Fiscalía General del Estado ha indicado que se están realizando las investigaciones pertinentes para esclarecer los hechos y determinar a los responsables de este levantón y de la ejecución ocurrida el mismo día en que las víctimas fueron secuestradas. Aún no se han hecho públicos avances significativos en la investigación.
* Vecinos de Tuxtla, Chicomuselo y Arriaga señalaron la falta de atención de las autoridades en las últimas horas ante situaciones de violencia.
Usuarios de redes sociales han reportado que el número de emergencias 911 no ha respondido a llamados de auxilio en distintas situaciones ocurridas en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Arriaga y Chicomuselo. Entre los casos señalados se encuentra un incidente de violencia en la colonia La Esperanza, donde el día de ayer, vecinos intentaron comunicarse sin éxito con las autoridades.
De acuerdo con testimonios, un enfrentamiento entre habitantes de la zona incluyó amenazas con arma blanca y el allanamiento de una vivienda. A pesar de que los residentes solicitaron apoyo policial, denunciaron que ninguna patrulla acudió al lugar. Señalaron que este tipo de situaciones son recurrentes en la co-
lonia y en otras aledañas como Kilómetro 4 y Emiliano Zapata.
Los reportes en redes sociales indican que estas colonias han sido históricamente de difícil acceso para las autoridades debido a la presencia de organizaciones que ejercen control sobre el territorio. Algunos testimonios aseguran que en la zona existe un sistema interno de regulación, lo que ha generado preocupaciones sobre la seguridad pública de la zona y el acceso a los servicios básicos.
Asimismo, ayer, en la carretera Arriaga-Ejido Lázaro Cárdenas, se reportó un accidente en el que un motociclista habría chocado contra una vaca. Testigos intentaron comunicarse con el 911 para solicitar ayuda, pero no obtuvieron respuesta, por lo que fueron los propios habitantes quienes atendieron la situación ante la ausencia de las autoridades.
En otro caso, habitantes de Chicomuselo denunciaron la presencia de presuntos extorsionadores que, según los testimonios, cobran cuotas a pobladores que transitan por ciertas zonas. De acuerdo con las denuncias, quienes han sido víctimas de estos cobros han intentado reportar la situación al 911, pero no han recibido respuesta, lo que ha generado molestia sobre la efectividad del servicio en situaciones de riesgo.
* Migrantes protestaron pidiendo justicia por la muerte de 40 migrantes en Ciudad Juárez; actualmente enfrentan violencia y secuestros
Redacción
Organismos y colectivos de derechos humanos realizaron este 28 de marzo una vigilia frente a la estación migratoria Siglo XXI en Tapachula, para exigir justicia por los 40 migrantes que fallecieron en el incendio ocurrido el 27 de marzo de 2023 en el Centro de Detención Migratoria de Ciudad Juárez. Durante la protesta, los manifestantes demandaron la destitución del Comisionado Nacional del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, a quien señalan de haber cometido actos de omisión en el manejo de la tragedia. Los participantes en la vigilia, organizada por el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, colocaron veladoras y pegaron hojas con los nombres de las 40 personas fallecidas, recordando la tragedia ocurrida hace dos años. Además, exigieron la reparación del daño para las familias de las víctimas, muchas de las cuales aún enfrentan secuelas físicas y psicológicas tras el incendio. A pesar de las demandas,
el comisionado Garduño Yáñez sigue en su puesto, lo que ha generado indignación en los colectivos de derechos humanos, quienes insisten en su responsabilidad en el caso.
En paralelo a esta protesta, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) inauguraron un nuevo Centro Multiservicios en Tapachula, con el ob-
jetivo de mejorar la atención a los solicitantes de asilo. Este centro, con capacidad para atender hasta mil 500 personas al día, centraliza los servicios de registro, entrevistas y emisión de documentos para los migrantes que buscan refugio en Tapachula, que es uno de los estados con más solicitudes de asilo a nivel nacional.
A pesar de la apertura del nuevo centro, las protestas subrayan la
falta de medidas efectivas para garantizar la seguridad de los migrantes en la región y el temor por su vida. La vigilia también responde a la creciente violencia, como el reciente secuestro de migrantes en la carretera Tapachula-Arriaga. Además, hace unos días, un presunto traficante de migrantes fue baleado en Tapachula. Migrantes y activistas han denunciado la violencia y los secuestros que enfrentan en la ciudad.
La exigencia de destitución de Francisco Garduño Yáñez está relacionada con la denuncia de condiciones inadecuadas y violaciones de derechos humanos dentro de las estaciones migratorias, y se presenta como un llamado de atención sobre la impunidad con la que operan los grupos criminales y la falta de responsabilidad en el manejo de situaciones críticas que involucran a migrantes. Los colectivos de derechos humanos insisten en que sin un cambio en la dirigencia del INM, las políticas migratorias seguirán siendo ineficaces para proteger a quienes más lo necesitan.
La Fundación Colibrí, El Colegio LaSalle de Tuxtla, el Colegio de Abogados Procesalistas Latinoamericanos (CAPL), la UNACH y la Asociación Mexicana de Cirugía General AC , realizarán el 2º. Conversatorio de Derecho, titulado “La Medicina y el Derecho”, el cual se llevará a cabo el sábado 5 de abril, en el Auditorio "Enrique Zardain Villegas" del Colegio LaSalle, a las 10:30 horas.
El Conversatorio tiene el objetivo de identificar el compliance o cumplimiento normativo de clínicas y hospitales, reflexionar acerca de la importancia del ejercicio ético profesional, reconociendo repercusiones en el ámbito legal dentro del área de la salud, además pretende brindar elementos y herramientas para proteger la práctica y fortalecer la relación médico-paciente.
Entre sus destacados y expertos panelistas destaca la participación de la actual Asesora Académica en Seguridad del Paciente de Fundación Academia Aesculap México, Lilia Cote Estrada, quien tiene destacados trabajos de investigación en la Calidad y Seguridad del Paciente, la Certificación Hospitalaria, la Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud, Responsabilidad Profesional, entre otros. Además, pertenece a la Asociación Mexicana de Cirugía General, Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, Consejo Médico de la Revista Excelencia y Ca-
lidad Médica.
Las tres instituciones anfitrionas consideran que la importancia de este conversatorio es promover más espacios de reflexión sobre la medicina y el derecho, ya que son temas complejos tanto para los pro-
fesionales como para la mayoría de las personas, por lo que resulta necesario promover el diálogo interdisciplinario y el análisis crítico de las nuevas tendencias en el ámbito jurídico. Además, permiten que la comunidad académica se manten-
ga actualizada sobre los elementos y herramientas para proteger la práctica y fortalecer la relación médico-paciente con el fin de formar profesionales más preparados y comprometidos con los retos de la sociedad actual.
El Ayuntamiento Municipal de Altamirano celebró con gran éxito la conclusión del Convoy de Salud, una jornada que llevó servicios médicos gratuitos a las familias altamiranenses durante toda una semana.
El presidente municipal Lic. Gaspar Sántiz Jiménez agradeció y reconocio el trabajo de la Jurisdicción Sanitaria No. 9 y de la Secretaría de Salud por su valioso respaldo, así como al gobernador del estado, Eduardo Ramírez, por hacer posible esta importante acción que acerca la
atención médica a quienes más lo necesitan.
Durante la jornada, se brindaron consultas médicas, atención dental, servicios de laboratorio, salud reproductiva, entrega de medicamentos y orientación preventiva, entre otros beneficios.
Este esfuerzo coordinado representa un avance significativo en el compromiso del Gobierno Municipal por garantizar el derecho a la salud de todos los ciudadanos del municipio.
* El objetivo es promover y fortalecer los derechos político-electorales de los pueblos y comunidades indígenas.
Para establecer las bases para la colaboración, coordinación y apoyo que permitan el desarrollo de actividades de difusión y promoción de los derechos político-electorales, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas y el Ayuntamiento de Oxchuc firmaron un convenio general de colaboración enfocado a fomentar el ejercicio pleno de dichas prerrogativas libres de cualquier forma de violencia, así como estimular la cultura cívica y participación de la ciudadanía dentro y fuera de los procesos electivos y políticos.
La firma del documento se realizó este lunes en la sede del IEPC, con la presencia de las consejeras y consejero electorales, en tanto que, por parte del Ayuntamiento municipal de Oxchuc, estuvieron el presidente, la síndica, el secretario e integrantes del cabildo.
La consejera presidenta provisional del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez destacó la importancia que tiene la firma de este documento, ya que Oxchuc es el único municipio en Chiapas que se rige por Sistema Normativo Interno, a través del convenio se podrá impulsar la participación ciudadana, la educación cívica y el fortalecimiento de los temas de paridad, así como la atención de la violencia de género.
En su mensaje, el presidente municipal, César Gómez López, mencionó que por años la socie-
dad de Oxchuc estuvo divida, pero hoy, aseguró, “estamos trabajando en unidad para que nuestro pueblo prospere”. Reconoció que el IEPC ha sido fundamental en el proceso democrático de su municipio, y dijo que con este convenio se avanzará en la construcción de ciudadanía.
“Nuestro cabildo es paritario, está integrado por seis hombres y seis mujeres, este Ayuntamiento está comprometido con la paridad”, concluyó.
Sofía Martínez De Castro León, quien preside la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas (CPAI), celebró la realización del convenio
de colaboración. Al subrayar que el IEPC se encuentra en la mejor disposición de realizar trabajos en Oxchuc para fortalecer la democracia y participación ciudadana, exhortó a las autoridades a que continúen con ese ánimo de paz para su municipio y que el respeto hacia los derechos político-electorales de las mujeres siempre esté presente en cada una de las acciones que emprendan.
En este acto estuvieron presentes el consejero y consejera que integran la CPAI, Edmundo Henríquez Arellano y Helena Margarita Jiménez Martínez; el secretario ejecutivo, Guillermo Arturo Rojo
Martínez; la síndica de Oxchuc, Alicia Santiz Gómez; las consejeras Teresa de Jesús Alfonso Medina y Gloria Esther Mendoza Ledesma, representaciones partidistas y funcionariado del IEPC.
A partir de este convenio, de manera coordinada se organizarán y realizarán actividades de formación, capacitación y difusión de los derechos político-electorales de los pueblos y comunidades indígenas, de participación ciudadana, vida democrática y cultura cívica libre de violencia política contra las mujeres en razón de género y visitas a la ludoteca TEJO, entre otras.
* En este encuentro suscribió convenios y acuerdos con el Consejo Superior de Universidades Centroamericanas y la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Antigua, Guatemala. - El rector Oswaldo Chacón Rojas participó en el X Foro Responsabilidad Social Territorial, que se desarrolla en la ciudad de Antigua, Guatemala, donde también asistieron autoridades educativas de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.
En el evento, Chacón Rojas suscribió una Carta de Entendimiento y Cooperación Académica con el rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Walter Mazariegos, así como un Convenio de Colaboración con el secretario General del Consejo Superior de Universidades Centroamericanas, Carlos Alvarado, con el fin de trabajar en la creación de un espacio común de educación superior centroamericano.
Durante esta reunión, Chacón Rojas reiteró el compromiso de la UNACH por extender la presencia y cooperación internacional, que impacte en la calidad educativa y las oportunidades de vinculación de docentes y estudiantes.
Apuntó que, por su ubicación geográfica, la UNACH se ha distinguido por una serie de acciones conjuntas con instituciones de países vecinos, que buscan impulsar la investigación en temas de interés común para la región.
Cabe señalar que en el encuentro, que concluirá el próximo dos de abril, se abordan los desafíos educativos que enfrentan todos los países de Latinoamérica y el Caribe, desde una perspectiva integral.
* Secretario de Salud da a conocer que los casos de dengue han disminuido en un 70 por ciento en la entidad.
Tapachula, Chiapas; 31 de marzo de 2025.- El secretario de Salud de Chiapas, Omar Gómez Cruz, y el director de Enfermedades Transmitidas por Vector del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece), Fabián Correa Morales, dieron inicio a la Estrategia Nacional contra el Dengue y otras Arbovirosis en el municipio de Tapachula, que consiste en intensificar las acciones integrales previo al periodo vacacional de Semana Santa y a la temporada de lluvias, que es cuando incrementa la presencia del mosco transmisor, para evitar un repunte de casos.
El encargado de la política sanitaria en la Nueva Era mencionó que, durante la semana del 31 de marzo al 04 de abril, las acciones preventivas, de control y combate al dengue se focalizarán en escuelas, entornos públicos y áreas turísticas, para lo cual mil 246 brigadistas distribuidos en los 124 municipios de la entidad implementarán acciones simultáneas de nebulización, aplicación de larvicida en fuentes de agua, control larvario y eliminación de criaderos, siendo de vital importancia la colaboración de los ayuntamientos y la participación comunitaria.
Acompañado por el presidente de la Red Chiapaneca de Municipios por la Salud, Francisco Augusto Borraz Ayar, y el alcalde de Tapachula, Yamil Melgar Bravo, el titular de la Secretaría de Salud del estado destacó que en lo que va del presente año, Chiapas tiene una reducción sostenida del 70 por ciento en casos de dengue en comparación con 2024, gracias a la labor incansable del personal de vectores. "Ellos son los grandes guerreros y guerreras, los soldados de la salud, son 24/7", mencionó.
Por su parte, el director de Enfermedades Transmitidas por Vec-
tor del Cenaprece, Fabián Correa Morales, dijo que, para la Secretaría de Salud federal, Chiapas tiene un lugar especial en el Programa de Vectores e hizo un reconocimiento al estado por tener una incidencia baja de casos. "Esta jornada es preventiva, estamos preparándonos para la temporada vacacional que viene, por el desplazamiento hacia sitios endémicos donde hay transmisión", apuntó.
Finalmente, Yamil Melgar Bravo agradeció que el arranque estatal de esta estrategia haya sido en la Región Soconusco, por ser donde se concentra el mayor número de casos de dengue. "Desde el municipio de Tapachula haremos lo que nos corresponde, desde aquí hago un llamado a los sectores empresarial, productivo y social, y a toda la población, a que nos sumemos con las instituciones de salud, porque siempre es mejor prevenir que curar", concluyó.
Estuvieron presentes en este evento, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria número VII, Javier Ordóñez Granja; autoridades municipales de Tuxtla Chico, Huehuetán, Suchiate, Tuzantán, Acapetahua y Mapastepec, así como representantes de los Servicios Públicos de Salud IMSS-Bienestar, Isstech, Cruz Roja, CEDH, Centro Cultural de Ciencias y Tecnología del Cobach y Secretaría de Educación.
* Del 9 al 11 de abril, el festival destaca el aviturismo como una oportunidad clave para la conservación y el desarrollo comunitario en Chiapas.
La Secretaría de Turismo del Estado de Chiapas (Sectur), encabezada por María Eugenia Culebro Pérez, presentó oficialmente la sexta edición del Chiapas Birding and Photo Festival 2025. En conferencia de prensa, se dieron a conocer los detalles del programa, destacando el aviturismo como una oportunidad clave para la conservación ambiental y el desarrollo comunitario en Chiapas.
Del 9 al 11 de abril, el Centro de Convenciones y Polyforum Chiapas en Tuxtla Gutiérrez será sede de la Expo Turismo de Naturaleza, donde guías y representantes de centros ecoturísticos de diversas regiones del estado compartirán sus experiencias en conservación y turismo de naturaleza. Entre los participantes se destacó el Centro Ecoturístico Las Guacamayas, pionero en la
preservación de la guacamaya roja en libertad.
Además, el festival ofrecerá un ciclo de conferencias con expertos en aviturismo de talla nacional e internacional, así como talleres en el ZooMAT. Como parte de la programación, el 12 de abril se llevará a cabo la Feria de Diversión Ambiental en el Parque Joyyo Mayu, una experiencia educativa para todas las edades.
Con más de 600 especies de aves, Chiapas se consolida como un destino privilegiado para el aviturismo. Este festival no solo celebra la riqueza natural del estado, sino que también invita a la ciudadanía a convertirse en embajadora de su biodiversidad y a sumarse activamente a la conservación de su patrimonio natural.
En la conferencia de prensa también estuvieron presentes Ana Tovilla Baldor, directora de Competitividad y Normatividad Turística; Pablo Albores León, director de Desarrollo de Turismo Alternativo y Comunitario; Bogar Guillermo Gálvez Cruz, director del Área de Protección de los Recursos Naturales Villa Allende Conanp; Alberto Martínez Fernández, representante de la operadora de recorridos RoyalFlyCatcher; Luis Felipe Tirado León, representante del Comité Organizador del festival; Jorge Humberto Trujillo Rincón, director del Buró Municipal de Turismo de Tuxtla Gutiérrez; y Ramsés Pérez, en representación de Cristhian Pérez, presidente de la Canirac Tuxtla Gutiérrez.
* National Geographic exhibe su más reciente investigación en Chiapas y revela nuevos hallazgos en la selva Lacandona.
Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. - El auditorio del Museo Regional de Antropología del Centro INAH Chiapasm fue el escenario de la presentación del proyecto Cradle of the Maya, parte de la serie documental Lost Cities Revealed with Albert Lin de National Geographic.
Este episodio, liderado por el explorador Albert Lin, muestra el uso de tecnología avanzada como el mapeo aéreo LiDAR, para adentrarse en la selva Lacandona en busca de una ciudad maya perdida. Los hallazgos sugieren que este sitio podría haber sido clave en los orígenes de la civilización maya, con estructuras como observatorios astronómicos y otros vestigios arqueológicos de gran valor histórico.
El arqueólogo Joel Palka, de la Universidad Estatal de Arizona, formó parte del equipo de investigación, ayudando a identificar pun-
tos clave en Metsabak, Chiapas, y su relación con Palenque y las comunidades mayas lacandonas actuales. Durante la filmación, se lograron descubrimientos significativos que fortalecen la narrativa del documental.
Tras la proyección, se llevó a cabo un panel de expertos conformado por los arqueólogos Joel W. Palka, Santiago Juárez y Josuhé Lozada Toledo. En sus ponencias, abordaron temas como la arqueología de las peregrinaciones al cerro de origen Chakaktun y la arqueología subacuática en el lago Mensabak, revelando nuevas perspectivas sobre la historia y el legado de los antiguos mayas.
El evento no solo permitió conocer más sobre los avances en la exploración arqueológica de Chiapas, sino que también reafirmó la importancia de la tecnología en la preservación y el entendimiento del pasado.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En rueda de prensa, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), a través de la Dirección de Publicaciones, en coordinación con las universidades Autónoma de Chiapas (Unach), de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), Intercultural de Chiapas (Unich) y el Comité de Festejos del Centenario del Natalicio de Rosario Castellanos, dieron a conocer la Convocatoria Cien años de Rosario Castellanos: ensayos sobre su obra y reflexiones.
Angélica Altuzar Constantino, directora general del Coneculta, invitó a la comunidad académica y literaria a participar en la publicación de un libro colectivo de ensayos, en donde se aborden aspectos relevantes de la producción literaria (cuento, ensayo, novela y poesía) de Rosario Castellanos y despertar el interés por acercarse a su obra.
Asimismo, indicó que esta Convocatoria es el resultado de pláticas con el Comité de Festejos, en donde coincidieron en organizar este concurso, dirigido a personas mayores de 18 años residentes en el territorio nacional o en el extranjero.
“Los festejos correspondientes al centenario del natalicio de la autora (25 de mayo de 1925-7 de agosto de 1974) iniciaron el 25 de febrero en
los 48 espacios culturales: casas de cultura, centros culturales, teatros y museos, con actividades que difunden la biografía y promueven su obra”, mencionó la directora general.
Así también, subrayó que los ensayos de Rosario Castellanos son fundamentales en la reflexión sobre la identidad, el género y la cultura: “Analizó el papel de la mujer en la sociedad mexicana, así como la opresión de los pueblos originarios”.
Por su parte, Liz Sáenz, directora de Publicaciones del Coneculta, comentó que el centenario del natalicio de Castellanos Figueroa no es solo un homenaje, sino una afirmación de la vigencia de su legado,
puesto que su obra marcada por una inteligencia crítica y una profunda sensibilidad, sigue interpelándonos sobre las estructuras de poder, las identidades y la palabra como herramientas de transformación.
“La literatura —nos enseñó la escritora —, no solo refleja al mundo, sino que lo cuestiona y lo cambia. Difundir es un compromiso con la historia, con las nuevas generaciones y con la fuerza de una autora que convirtió a la escritura en un espacio de resistencia y construcción”, enfatizó.
Asimismo, Mónica Guillén Sánchez, de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Universitaria de la Unach; Roberto Hernández Soto,
director de Extensión Universitaria de la Unicach; e integrantes del Comité de Festejos del Centenario del Natalicio de Rosario Castellanos: Kyra Núñez, Clara del Carmen Guillén y Violeta Pinto, coincidieron en la importancia de esta Convocatoria, la cual permite reflexionar y analizar la producción literaria de la autora de Balún Canán. De acuerdo con las bases, los textos tendrán que ser originales, escritos en español o de manera bilingüe, es decir, en cualquiera de las 13 lenguas indígenas de Chiapas y español. El ensayo deberá enviarse en formato Word y PDF junto a una carta responsiva al correo publicaciones@coneculta.chiapas.gob.mx, en la que se declare que es inédita, y que el remitente es poseedor de la titularidad de los derechos de autor. Cabe destacar que la extensión del ensayo deberá ser mínimo de siete cuartillas y máximo de 15; en el caso de las propuestas bilingües deberán ser mínimo 10 y máximo 20 cuartillas. Las propuestas serán analizadas con el software Turnitin para identificar coincidencias textuales con otras fuentes en su base de datos.
Para más información consulta las redes y la página web del Coneculta: www.conecultachiapas.gob.mx.
Exigen
Denuncian fallas en el servicio de emergencias 911; nunca atienden