portafolio
Alex Daniel Pichucho
2023
Para un arquitecto en proceso
Soy Alex, estudiante de arquitectura de quinto semestre y gracias a la Arquitectura he podido descubrir el arte de explorar y plasmar ideas sobre un lienzo perfecto llamado espacio. Una de las características que pienso que son escenciales en todo proyecto arquitectónico es el estudio de todas sus instancias físicas y sociales para que se convierta en un proyecto relevante no solo al usuario inmediato, sino se demuestre responsabilidad a todo su entorno.
A L E X D A N I E L P I C H U C H O dany.exa24@hotmail.com +593 992851324
LOGROS PERSONALES
Primer Semestre
Segundo Semestre
Tercer Semestre
Cuarto Semestre
Mención Honorífica/ Live Oak
Mención Honorífica/ Taller de Arte y Exposición Ayarkapak
Mención Honorífica/ Museo Conexión del IGM “Isisdro Ayora
Beca de Excelencia Académica
Primaria
EDUCACIÓN
Secundaria Superior
Idioma
EXPERIENCIA LABORAL
Pasantías
Colegio Militar “Eloy Alfaro”
Colegio Militar “Eloy Alfaro”/ Bachiller en Ciencias Generales
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Suficiencia B2.2 Inglés
MANEJO DE SOFTWARE
Independiente
Qelqa Arquitectos
Maquetación de proyectos
Ilustración
Modelado
Diseño Arquitectónico
Ilustración
Dibujo y Modelado
Adobe
Renderizadores
Microsoft Office
-0.214027, -78.493162
-0.203359, -78.478024
-1.650987, -80.824460
01 02 03 MUSEO CONEXIÓN DEL IGM “ISIDRO AYORA” CENTRO ARQUEOLÓGICO “ANN MESTER” DAU II DAU IV DAU III CONTENIDO -0.214027, -78.493162 -0.203359, -78.478024 -1.650987, -80.824460 Muestra de proyectos académicos de los 2 últimos años TALLER DE ARTE Y EXPOSICIÓN “CULTURA”
CENTRO ARQUEOLÓGICO “ANN MESTER”
Parte de un contexto de alta vulnerabildiad ecológica, rica en cultura e historia. Ann Mester sirve como inspiración al ser pionera en la investigación arqueológica en Ecuador en conjunto con la necesidad de un espacio para desarrollar la investigación y que sea sustentable por sí mismo.
Las Tunas- Manabí
01 02 03
ZONA DE INTERVENCIÓN
Museo de Salango muestra una falta de infraestructura
Estado de vías y aceras necesitan intervención y orden
Morfología urbana bastante variada por las tipologías costeras
Vistas frontal sin obstrucciones
Vistas posterior sin construcciones en altura que permiten vistas
11
Centro Arqueológico “Ann Mester”
ANÁLISIS DE SITIO
CONCEPTUALIZACIÓN
Concha Spondylus FORMA
El collage representado muestra el proceso de diseño el cual empieza con la forma de la concha spondylus el tema dado por las piezas arquelógicas y la palmera tropical como vegetacíon interna
Venuz de Valdivia CONCEPTO
Palmera Tropical NATURALEZA
12 Centro Arqueológico “Ann Mester”
13
Lugar especializado en el estudio de piezas arquelogicas y estudios sociales
14 Planta N. 2 11 12 14 15 10 11 12 13 14 16 15 5.39% 5.69% + 0.20 + 0.20 + 0.20 .20 A A´ B B´ 0 1 2 4 6
Centro Arqueológico “Ann Mester”
PLANTA TALLER
PLANTA DE EXPOSICIONES
Espacio de almacenamiento y exhibicion de piezas, área de trabajo en comunidad
15 17% 17% 14 5.39% 5.69% 8 10 11 12 13 14 16 15 7% 7% N+3.14 N+5.50 N+3.14 N +3.14 N+5.50 N+3.14 0 1 2 4 6 A A´ B B´
Centro Arqueológico “Ann Mester”
16
CORTE B-B´ Centro Arqueológico “Ann Mester”
N +0.20 N +3.14 0 1 2 4 6
CORTE CONSTRUCTIVO
1 Zapata de hormigon 40x40x100 cm
2 Losa de contrapiso 17cm
3 Viga de hormigón armado de 15x30 cm
4 Unón losa-placa-columna de bambú
5 Pared de bambú tejido
6 Barandal de acero inoxidable y vidrio templado
7 Unión de bambús para mayor rigidez
8 Unión metálica en U para soporte de viga
9 Mosquitero de malla metálica
10 Unión de herrajes tecnificados
11 Viga de bambú de peralte de 22 cm
12 Viga de hormigón de 15x30cm
13 Losa de hormigon de 17cm
14 Unión losa-columna-bambú
15 Union viga- columna de bambú con pernos
16 Correas de bambú longitudinal
17 Correas de bambú transversal
18 Cubierta de panel aislante
18 Centro Arqueológico
Mester”
“Ann
Corte detallado en zona columna de bambú, balcón, viga y zapata
19
Centro Arqueológico “Ann Mester”
ALZADO VOLUMÉTRICO
ILUSTRACIÓN INTERIOR
Escalera de caracol con escalones volados enmarcando la vegetación interna
Centro Arqueológico “Ann Mester”
20
ILUSTRACIÓN INTERIOR Estructura de bambú de doble altura en conjunto con vegetación interna
21 Centro Arqueológico “Ann Mester”
MUSEO CONEXIÓN DEL IGM “ISIDRO AYORA”
La conceptualización del proyecto viene dado por tres corredores que mutan y se adaptan a un contexto histórico y a su vez una topografía pronunciada el cual permite grandes visuales hacia el norte de la ciudad.
02 01 03
El Dorado - Quito
ZONA DE INTERVENCIÓN
ANÁLISIS DE SITIO
Instituto Geográfico
Militar como hito para la ciudad
Visuales Máximas a la ciudad
La monumentalidad representada en el Palacio de Cristal
Topografía similar a mirador El museo del IGM da dinamismo al lugar
25
Museo Conexión del IGM “Isidro Ayora”
CONCEPTUALIZACIÓN
Espacio multidireccional designado para entrada y área administrativa de manera que pueda utilizarlo de manera polifuncional.
Espacio dinámico designado para una exposicion y que el recorrido insinue movimiento.
Espacio designado para exposición de forma estática, que se pueda mirar con detenimeinto, el corredor tiene una circulación unidirecional.
La colisíon de corredores da lugar al espacio
26
Espacio netamente para circulacion y transición de espacios en los diferentes niveles. Museo Conexión del IGM “Isidro Ayora”
PLANTA CORREDOR Planta de ingreso con corredor circular con exhibiciones continuas
28 0 2 4 B B´ A A´ 12 %
Museo Conexión del IGM “Isidro Ayora”
PLANTA DE EXPOSICIONES Planta de exposición de artes y eventos
29 0 2 4 B B´ A A´ 12
Museo Conexión del IGM “Isidro Ayora”
30
CORTE A-A´
Museo Conexión del IGM “Isidro Ayora”
ILUSTRACIÓN Espacio de exhibición de documentos y pinturas referentes a la historia
Conexión del IGM “Isidro Ayora”
32 Museo
33 Museo Conexión del IGM “Isidro Ayora” MAQUETACIÓN
TALLER DE ARTE Y EXPOSICIÓN “CULTURA”
Este proyecto es el primer acercamiento a un espacio habitable el cual mediante el análisis físico y social hace uso de medias alturas, planos inlcinados entre otros elementos para proponer un lugar donde se pueda desarollar arte y vida en comunidad.
03 01 02
Guapulo - Quito
ZONA DE INTERVENCIÓN RÍOMACHANGARA
Apropiación del lugar por la comunidad
Vista frontal hacia la naturaleza
Zonas definidas con actividades de la comunidad
Carácter de mirador y vista a la ciudad
La necesidad de espacios para desarrollar arte
37
Taller de Arte y Exposición “Cultura”
ANÁLISIS DE SITIO
CONCEPTUALIZACIÓN
La incorporación de la naturaleza es un proceso clave para que el espacio propuesto no genere impacto ambiental
El lugar responde a un dinamismo social y todos sus actores inmediatos.
Las condicion solar permite luz difusa y directa y una ventilación cruzada.
38
Incorporación de
Naturaleza Luz Difusa Transición de espacios Dinamismo Social Abierto Visuales Proyeccion
Luz Directa Luz Difusa Visuales Amplias Monumental Delimitado
la
a la Naturaleza
La topografía se utiliza como elemento compositivo y de manera que se pueda aprovechar las visuales. Taller de Arte y Exposición “Cultura”
40
N+3.20 +1.70 A A' B' B 10% 10% 1 6 Taller de Arte y Exposición
PLANTA TALLER Planta de trabajo artístico para la comunidad
“Cultura”
PLANTA PÚBLICA Planta abierta en su totalida al público como servicio a las actividades de la zona
41 +/- 0.00 A A' B' B 10% 10% 1 6
Taller de Arte y Exposición “Cultura”
42 Taller de Arte y Exposición
CORTE B-B´
“Cultura”
0 1 2 4 6
ILUSTRACIÓN Espacio interior que representa actividad en comunidad
“Cultura”
44 Taller de Arte y Exposición
45 Taller de Arte y Exposición “Cultura”
MAQUETACIÓN
Todo sueño se pueda convertir en forma
VOL. 1