Steilneset Memorial

Page 1

MEMORIAL STEINLESET

CA6 M06

MARTÍNEZ MOTA TORRES VIVAS

Índice

Significado actual y ritual

Presencia y paisaje

Itinerario y panorámicas

Técnica, materia y función

Intención de recuerdo

Tipos y arquetipos

Bibliografía

3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
4
12 13
29 35 38 42
1. Emplazamiento 2. Contexto histórico y cultural
8
20

1. Emplazamiento

El conjunto monumental se sitúa en la costa del Mar de Barents, en Vardø, en el extremo norte de Noruega (el círculo Polar Ártico).

Se levanta en el lugar donde fueron ejecutadas las 91 víctimas de los jui cios por brujería en Vardø en el siglo XVII, junto a la iglesia que se edificó en su momento tras estos sucesos.

Emplazamiento 4/42

Su ubicación no es un mero he cho del azar. Este monumento fue un encargo de las autoridades noruegas, entre las que se en cuentra la propia ciudad de Vardø, y además, se asoció al desarrollo de Rutas Turísticas Nacionales en Noruega. Forma parte de la Ruta Varanger (un camino al Océano Ártico), dicha ruta recorre todo el borde litoral del noreste del país, donde se ubican otros puntos de interés como miradores o zonas de descanso. Steilneset es el últi mo punto de visita antes de llegar al final de la ruta.

N
Emplazamiento 5/42
Ruta de Varanger y sus puntos de interés

Este monumento forma parte de un movimiento iniciado en el siglo pasado en Estados Unidos, donde la sociedad reivindica la memoria, la dignificación y la reparación de la moral de las vícti mas de estos juicios.

A su vez pretende poner en valor el pai saje en el que se encuentra y los pue blos de la zona constera. La ruta rodea el parque nacional de Varanger.

Memorial de Steinleset
Emplazamiento 6/42
Auoras boreales en Varanger. Noruega

Vardø es una zona aislada y se bus ca potenciar la misma, dándole vida, y generar ingresos, ya que con el paso de los años se han visto golpeadas por la globalización y sus fuentes de

trabajo tradicionales, como la pesca, han descendido. Es por ello que utili zan la trágica historia local junto a la salvaje naturaleza como reclamo para el turismo.

Emplazamiento 7/42
El pueblo de Vardø y su puerto pesquero.

2. Contexto histórico y cultural

El monumento conmemora los jui cios y ejecuciones realizados en el siglo XVII a 91 de las 135 víctimas acu sadas de brujería.

creadora, Dios y Satanás).

La caza de brujas comenzó a gestarse en Europa entre los siglos XI y XII con la aparición de los cátaros en el sur de Francia (movimiento religioso cristiano gnóstico, afirmaba una dualidad en la

Su momento de apogeo fue en torno a los siglos XV y XVII en la Europa mo derna, durante estos años se llegaron a condenar y sentenciar entre 40.000 y 60.000 personas en todo el continente europeo, con la ayuda de la institución creada por la Iglesia de Roma, La In quisición.

El aquelarre (1798).Fco.de Goya

Nos centraremos en el desarrollo de este momento histórico en el norte de Europa, concretamente en Noruega donde se emplaza el monumento.

Entre 1560 y 1760 unas 860 personas fueron juzgadas y finalmente unas 277 fueron ejecutadas por brujería en las áreas de Rogaland, Hordaland y Fin nmark (siendo esta última donde se ubica el municipio de Vardø).

Destacan los juicios de Vardø que fue el primero de los tres grandes juicios que se desarrollaron en Noruega. Se

les acusaba de provocar la tormenta del 24 de diciembre de 1617 que pro vocaría la muerte de casi todos los hombres de la isla, ya que se encon traban en el mar en ese momento.

Culpan a las mujeres que quedaron viudas y huérfanas y también a algu nos hombres sami (pertenecientes a las poblaciones indígenas de Norue ga) de provocar dicha tormenta. Ese mismo año se decretó una ley sobre hechicería y brujería para la unión de Dinamarca y Noruega, anunciada en 1620 en la región de Finnmark.

Contexto
cultural 9/42
Examinando a una bruja (1853). Thompkins H.Matteson
histórico y

Culturalmente la imagen de la bruja ha estado marcada por su relación di recta con el Diablo y el culto al mismo, provocando la herejía en las personas que realizaban estas prácticas.

Se creía que era un pacto entre la per sona y Satanás, una vez finalizado el mismo el cuerpo era marcado y si este se inspeccionaba se podría concluir si dicha persona era hechicera o no.

10/42
El aquelarre (1823). Fco. de Goya Contexto histórico y cultural

Las brujas y brujos se reunían de no che, según las creencias, en fechas concretas del calendario dando lugar a los aquelarres o sabbats. A dichas citas acudían en ocasiones de forma sobrenatural. Estos aquelarres eran como las reuniones litúrgicas donde reinaba el caos y la lujuria, el Diablo adorado por los brujos y brujas se unía a estas reuniones.

El Malleus Maleficarum (tratado publi cado en el contexto de la persecución de brujas en el Renacimiento) acusa a las mujeres de ser la mayoría de las hechiceras, por ser de sexo frágil, eran más crédulas, más propensas a la maldad y más mentirosas por na turaleza.

El desarrollo de los procesos de persecución era el siguiente:

1 2 3 4 5 6 7 8 Acusación
Arresto Interrogatorio Prueba Confesión Complices Veredicto Ejecución
Quema de brujas tras ser juzgadas
Contexto
11/42
Malleus Maleficarum (1482). Alemania
histórico y cultural

3. Significado actual y ritual

El monumento pretende rendir ho menaje a aquellas personas que fue ron víctimas del siglo XVII en Finnmark de la caza de brujas. Estas personas fueron perseguidas por la intolerancia y los prejuicios de la sociedad y ejecu tadas donde actualmente se emplaza el monumento en su honor. Explica la verdadera historia de los he chos acontecidos cuatro siglos atrás en Vardø y se recoge dicha informa ción en el centro de interpretación para

que los visitantes puedan entender la historia local. Steilneset es un monumento que re presenta los prejuicios de la sociedad antigua, y recuerda que en la actuali dad las personas siguen siendo juz gadas y perseguidas por las nuevas intolerancias de la sociedad actual. Es un nexo entre pasado y presente. El pasado que se vivió allí sirve para en tender el presente de otros lugares del mundo en la actualidad.

Memorial de Steinleset (2006-2011). P.Zumthor y L.Bourgeois

4. Presencia y paisaje

No hay árboles, solo paisaje de roca, musgo y nubes frente a un mar infini tamente variado e incesante; el monu mento de Steilneset se extiende frente a la impasible costa nórdica sin más protección que aquella que otorgan las almas a las que conmemora.

A simple vista y desde la lejanía, la austeridad y sencillez de sus formas no aclara el uso del monumento y rápi damente, surgen dudas sobre qué fun ción cumple dicha arquitectura; ¿será un secadero de pescado o … un barco en construcción?

La incertidumbre por esclarecer su ra zón de ser es lo primero que acapara nuestra atención.

Memory Hal, de Zumtor, frente a la costa ártica.

No es extraño que la obra de Zum thor nos evoque más a un artefacto portuario que a un monumento que re memora aquellos oscuros siglos bajo el orden inquisidor.

Su singular sistema estructural de cerchas de madera nos recuerda a los astilleros más primigenios o, incluso, a los típicos secaderos de pescado noruegos que antaño se levantaban frente al mar.

Un atípico monolito de telas atiran tadas reposa en su interior y, lejos de desvelarnos la naturaleza de la obra, nos oculta en él un extenso patíbulo que homenajea a las 91 víctimas ase sinadas en aquella isla.

Presencia y paisaje 14/42
Maqueta de Steilneset y su entorno urbano. Peter Zumthor

C

uando te aproximas a ella empiezas a entender su arquitectura, sus deta lles, su escenografía; sigues sin com prender la idea que rodea a la obra, pero su aura, confusa y misteriosa, nos envuelve lentamente, susurrando nos al oido la infausta historia del lugar.

Un ambiente frío y hostil que te atrapa e impregna de los salados recuerdos que el viento extrae del océano árti co; se cierne sobre la escena un triste sentimiento que nos hace vaticinar el horror ocurrido allí.

Presencia y paisaje 15/42

La otra parte del monumento, dise

ñada por Louise Bourgeois, se impone con absoluta sobriedad frente a la cos ta reflejando el paisaje colindante du rante el día y, conforme este se apaga, la tenue llama situada en el interior del cubículo va robando el protagonismo al resto de la obra.

Irónicamente, el monumento cobra todo su sentido cuando es devorado por la oscuridad de la noche y la llama se hace dueña de la escena.

Presencia y paisaje 16/42
Casa de fuego, de Bourgeois al anochecer

‘‘Estos edificios parecen estar fuertemente enraizados en el suelo. Dan la impre sión de ser una parte natural de su entorno, y parecen decir: Soy como tú me ves, y pertenezco a este lugar’’

Presencia y paisaje 17/42

La forma y la materialidad de ambos edificios armonizan con el bello paisaje circundante, esculpido por la poética luz del norte: mientras que la silla ar diente queda envuelta en una etérea caja de vidrio tintado que se contrapo ne al blanco de la pasarela—símbolo de la inocencia de las víctimas—, la madera da cuenta metafóricamente de las hogueras luctuosas, así como de las almas de los difuntos.

Presencia y paisaje 18/42

La obra de Zumthor y Bourgeois es una bella y sincrónica danza entre ele mentos: una naturaleza lúgubre y hostil que acompaña a la escenografía im puesta por la materialidad, la forma y el sentimiento que la componen.

Una perfecta simbiosis entre ejecución, artesanía y arte donde resguardar la memoria de aquellos y aquellas que re cibieron el ígneo juicio de la inquisición.

Presencia y paisaje 19/42

5. Itinerario y panorámicas

Cuando hablamos de su recorrido se ría razonable comenzar describiendo el inicio de este: la pasarela de madera.

No iríamos desencaminados del todo, pero desafortunadamente dejaríamos atrás el sendero que nace en el interior del pueblo de Vardø y que bordea el cementerio y su capilla; esencial para entender el avieso contexto de la obra.

Casas en Vardø
1
Cementerio y su capilla fotografiado desde 1

Dejado atrás el curioso camposanto, se abre ante nosotros una verde este pa con el monumento de Steinleset y el gélido Mar de Barents como telón de fondo.

A simple vista, observamos como el pabellón de 122 metros de longitud se vuelve, irrefutablemente, en el ele mento más llamativo de la escena, mientras que la obra de Bourgeois se esconde timidamente entre la maleza.

2
Itinerario y panorámicas 21/42
Panorámica del conjunto desde 2

3

1 2

Nos adentramos en él a través de una suave pasarela de madera, utili zada para salvar el desnivel existente y que rompe con la linealidad del conjun to. Con poca inclinación —lo que acen túa aún más la longitud—, la pasarela se abre camino hacia la penumbrosa apertura que da inicio al siguiente tra mo.

Itinerario
panorámicas 22/42
Pasarela de madera que da acceso al pabellón
y

4

1 2

3

Ya en su interior, nos iluminan tenue mente el recorrido, 91 bombillas que reposan en el interior de 91 pequeños huecos; no siendo esta cifra arbitraria, sino en homenaje a las 91 víctimas asesinadas.

Interior del pasaje iluminado tenuemente

Itinerario
panorámicas 23/42
y

1 2 3

4

Las ventanas se distribuyen en altu ras desiguales y esquivas entre ellas a lo largo del oscuro y estrecho pasaje que se extiende ante nosotros y, donde alcanzamos a apreciar cierto bambo leo debido a los vientos marinos que azotan la estructura.

Itinerario y panorámicas 24/42
Zumthor y Bourgeois recorriendo el pasaje Estructura de cerchas de madera

1 2 3

4 Itinerario y panorámicas 25/42

No son las cerchas de madera las que se mueven, si no la liviana es tructura de telas atirantadas que se descuelga en el interior de estas y que, dada su holgura, permite acompañar la ondulante brisa marina.

Su angosto interior acoge una colec ción de placas donde están serigrafia das tanto los nombres de las víctimas como sus historias personales. Mien tras recorres el pasaje y vas leyendo los carteles de las víctimas, diminutas panorámicas tanto del cementerio por un lado como del mar por el otro se muestran a nuestros costados.

4 1 2 3
Itinerario
26/42
Pequeñas panorámicas desde el interior
y panorámicas

Acabada la travesía, salimos por una pasarela idéntica a la de entrada para desembocar a los pies de la obra de Louise Bourgeois; un monolítico cubo negro donde quedamos enmarcados en sus cristales tintados de negro.

Este módulo, a diferencia del de Zumthor, no tiene una entrada y salida claramente marcadas; con una geometría en espiral, su entrada y salida se difuminan en una.

4 5

1 2 3
Itinerario y panorámicas 27/42
Vista de la obra de Bourgeois desde la pasarela

4

No existe transición alguna entre exte rior e interior pues tras cruzar las enor mes vidrieras te sumerges en una sala completamente distinta a lo que pudie ras haber imaginado.

Una hoguera yace en su interior conte niendo una llama infinita reflejada, junto a nuestros rostros, en unos grandes espejos ovalados. Con este detalle, Bour geois nos hace partícipes de la narrativa, transformándonos en jueces y verdugos.

5 6 1 2 3
Itinerario
28/42
Los condenados, los poseidos y los amados.Louise Bourgeois
y panorámicas

6. Técnica, materia y función

Peter Zumthor se forma origina riamente como artesano ebanista y aprende a trabajar la madera según las técnicas tradicionales.

Durante su largo periplo de aprendizaje artesanal, descubre la importancia de los detalles y la vitalidad de los acaba dos.

Detalle de los anclajes al textil

En el memorial de Steilneset, nos vuelve a mostrar su mayor destreza: la sensibilidad y virtuosidad con la que trabaja los materiales que componen sus obras.

Zumthor es un apasionado de la ma terialidad, con todas sus propiedades y capacidades perceptivas. Le interesa la materia, a partir de la cual constru ye el sentimiento y el espacio. No le importa la forma o incluso la belleza como tal.

Técnica, materia y función

Sistema de cerchas de madera
30/42

Si algo hemos de destacar de Zumtor, es su delicado e inteligente trato con el que trabaja la madera: delicado por sus suaves y homogéneos acabados, e inteligente por rehuir de caprichosos diseños y centrarse en la más pura funcionalidad (tanto espacial como estructural). Entonces, ausente de complejidad, de caprichosa belleza y profunda lectura...

¿Qué tiene el monumento de Steilneset para atraparnos de tal forma?
Maqueta estructural. Peter Zumthor
31/42
Técnica, materia y función

Steilneset consigue embriagarnos gracias al equilibrio entre sus materia les, la concordancia entre la narración y la forma y, un armonioso contraste entre espacios; una atmosfera gestada en la materia y conducida, soberbia mente, al tono que se quiere transmitir.

Tal vez, la obra no suscite mucho atractivo si renunciamos a su materia lidad. Es por ello, esta materialidad que otorgan los autores, la que le confiere un especial interés al monumento. Técnica, materia y función

32/42

Cuando el hecho de contar una historia adquiere tal importancia, lo visual y lo tangible también lo hacen a través de la materia que los constituye.

Como dice el propio Zumthor; el pro yecto trata sobre la vida y las emocio nes, y esto se enfatiza en el espacio interior; estrecho y libre de distraccio nes más allá que la de las víctimas y la reflexión sobre lo sucedido.

materia y función

0 5 10 20 0 5 10 20 0 1 2 5
33/42
Sección longitudinal y transversal
Técnica,

Louise Bourgeois añade el broche final al memorial con la obra artística de Los condenados, los poseídos y los amados, donde 17 columnas de acero corten de más de 6 metros de altura anclan los vidrios opacos perimetrales.

En su interior yace la obra de la artis ta: una sensorial hoguera juzgada por enormes espejos ovalados donde una perpetua llama homenajea a todas aquellas almas.

Al igual que Zumthor, la artista consi gue —mediante su instruido uso en los materiales—, crear una lúgubre atmós fera interior, variable en tono y ambien te conforme las horas del día suceden.

En contraste con su compañero, el pabellón de Bourgeois no se ilumina ni resalta dentro de su entorno; tími damente se camufla intentando pasar desapercibido debido al efecto espejo de los vidrios, que bloquean las vi suales hacia el interior. Este contraste entre exterior e interior hace que reci bimiento sea impactante al variar radi calmente, en forma y en materia, con la parte de Zumthor.

Montaje de los espejos
34/42
Reflejos
Técnica, materia y función

7. Intención de recuerdo

Los monumentos son testigos de la nece sidad que ha tenido la sociedad en diversas épocas de recordar a nuestros héroes y eventos destacados para, así, poder definir la actualidad.

En el caso de Noruega, nos encontramos monumentos que primordialmente trata ban de retratar las hazañas de los vikingos como un legado del que la sociedad se sentía orgullosa. Sin embargo, nuestra obra hace reflexionar lo mucho que ha avanza do la sociedad y cómo se ha generado una nueva perspectiva.

La herencia de aquellos vikingos refleja hoy en día exclusión de ideología, género, clase y etnia, (legado del Rey Harald) pero siguen siendo grandiosos puesto que con el paso del tiempo solo ha quedado su valor sim bólico, no sus premisas y es por ello que la discusión, de cómo debería tratarse estos memoriales en términos de valores here dados, se ha polarizado entre la posición del “assailant” y el de sus víctimas, que sufrieron la tiranía de su época.

Sverd i fjell (Espadas en la montaña). Fritz Røed. 1983

El memorial Steilneset muestra una de las muchas injusticias que ocu rrieron en 1621, transportándonos al pasado a través de su oscuro interior (Memory Hall) y haciéndonos partíci pes de las ceremonias con la repre sentación de la tortura de la quema de las brujas (House of fire).

La ubicación del monumento se esta blece en el punto más noreste del país a propósito, no solo por que se reali zase ahí la quema, también porque se encontraba la mayor concentración de brujas y brujos del momento.

En el norte más salvaje de Noruega las autoridades de la época conside raban culpable al diablo de la cantidad de tormentas y naufragios de barcos, es decir, de los acontecimientos ne gativos, no a las brujas. Esto pasaba en las partes más “civilizadas” donde había llegado el legado de la “Santa” Inquisición.

En la “Casa de fuego” nos encontra mos una silla con una llama que arde incesablemente que representa am bos: vida y destrucción; y el título “Los condenados, los poseídos y los ama dos” refleja las múltiples formas de las que se podía ver a la víctima.

Zumthor, Burgeois y Willumsen (his toriadora del proyecto) han creado un memorial que rompe con el concepto de los monumentos tradicionales con su diseño, los materiales escogidos y, sobre todo, poniendo en valor la demo cracia actual y la libertad de expresión.

Louise Bourgeois
Intención de recuerdo 37/42
Peter Zumthor

8. Tipos y arquetipos

Zumthor contribuye en la obra aportando su visión precisa, sensual y romántica de los materiales mientras que Burgeois afronta la parte más brutal de la vulnerabilidad hu mana.

El “punto” de Burgeois y la “i” de Zumthor no consideramos que tengan algún referente directo, pero sí encontramos una serie de obras que pueden guardar relación de forma indirecta, visual o sensorialmente.

En primer lugar podemos comparar la “i” de Zumthor con las criaturas de la playa de Theo Jansen, lo inanimado convive con lo animado, en cuyo caso son los elementos y en el nuestro el recuerdo.

Estructura en la playa de Theo Jansen Memory Hall

Zumthor en 2002 colaboró también con la empresa Najosnale Turisveger para la obra del Museo de las minas de cobre de Noruega y encontramos cier ta similitud en el diseño; estructura de madera, volumenes prismáticos y una arquitectura oscura e imponente.

El concepto arquitectónico es el mis mo, una estructura de madera se alza sobre el suelo y acoge en su interior un museo.

Tipos y arquetipos 39/42
Módulos del museo del cobre

Dentro de la “i” de Zumthor, estable cemos una conexión visual directa con el “Memorial de los Mártires de la De portación” en París (1960-1962) que sí que podría haber sido un referente al haberse ejecutado a priori. El pasillo plagado de nombres de víctimas gene ra la misma sensación de angustia e incertidumbre que lo hace el Steilneset.

Tipos y arquetipos 40/42
Mártires de la Deportación. H.Pingusson.1962

Con respecto al “punto” de Bourgeois, la parte escénica y brutal del museo, podemos tener como referencia otra obra de la autora: The cells of the sen ses.

Con metales, madera, espejos y telas, Bourgeois conseguía dar vida a lo iner te. En este caso, que no se aleja mucho del motivo del Steilneset, pretendía evi denciar la fragilidad humana, poniendo en el centro el objeto a analizar y en los laterales otros objetos “juzgadores” de este primero, que conjuntamente constituyen la célula de Bourgeois, la silla con la llama y los espejos respec tivamente.

Tipos y arquetipos 41/42
The Cell of Senses.1995.Louise Bourgeois

Bibliografía

Zumthor, Peter (2006). Pensar en la arqui tectura. Birkhäuser Verlag.

Zumthor, Peter (2014). Peter Zumthor : buildings and projects. (volumen 4).Zurich : Scheidegger & Spiess

Nwtub-PALdXPCs3lfGDt64/Mzc1MTE/ MA/pdf_concurso.pdf?profile=#:~:tex t=Las%20%E2%80%9CArquitecturas%20 Mat%C3%A9ricas%20son%20aquellas, de%20lo%20que%20se%20define

Tanovic, Sabina. (2019). Espacio que tras ciende el tiempo: narrando el pasado en el Steilneset Memorial. Wiley Online Library. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ joid.12141

Helene Willumsen, L. (2020). Monumento a las víctimas de los juicios de brujería: Orkney y Finnmark, Noruega. New Orkney Antiquarian Journal (volumen 9) pág 19-30

Autor desconocido. (2013). Igneo y ligneo, pag 24-27. Arquitectura Viva.

Prat, Jaume. Lo que Peter Zumthor apren dió de la madera. Madera y construcción. https://maderayconstruccion.com/lo-quepeter-zumthor-aprendio-de-la-madera/

Cabrero, José Manuel (2011). Peter Zumthor. Cuerpo de madera. Universidad de Navarra. https://dadun.unav.edu/ bitstream/10171/23605/1/1_zumthor_ca brero.pdf

Trias de Bes, Juan (2013). Arquitecturas matéricas. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. https://funda cion.arquia.com/files/public/media/mH82b

Autor desconocido (2011). Steilneset, monumento de Peter Zumthor y Louise Bourgeois en Noruega. Experimenta. https://www.experimenta.es/noticias/ arquitectura/steilneset-monumento-con memorativo-peter-zumthor-louise-bour geois-3275/

Casanova, Karen. Ferro, Paula. Rivera, Alejandra. Gómez Santiago (2017). Arquetipo en arquitectura. Universidad de los Andes. https://issuu.com/paulau niandes/docs/peter_zumthor_1-22

Aguilera, Mariana. Munevar Alfonso, Mateo. Rueda Juliana, Silviana. (2021). Steilneset Memorial. La línea y el punto. Universidad de los Andes. https:// es.scribd.com/document/516643940/ Cuerpo-y-Movimiento-Analisis-Steilne set-Memorial-Entrega-Final

Guttormsen Sneve, Torgrim. Swensen, Grete. (2016). Patrimonio, democracia y público. Routledge.

Autor desconocido. Monumento a Steil neset: Peter Zumthor + Louise Bourgeois Arch2o. https://www.arch2o.com/steilne set-memorial-peter-zumthor-louise-bour geois/#

Autor desconocido. (2015). Memorial Stei lneset. CIRCARQ. https://circarq.wordpress. com/2015/06/12/memorial-steilneset/

Autor desconocido. Memorial a los mártires de la deportación Topografía de la mameria. http://www.memoriales.net/topo graphie/francia/martires.htm

Loisa, Matías. Nykolov Stoykov, Svetlin. Mo numentos y memoriales. (2018). Universidad de Alicante.

Zakarov, Alexander (2020). Steilneset Me morial by Peter Zumthor + Louise Bourgeois. Thisispaper. https://www.thisispaper.com/ mag/steilneset-memorial-peter-zumthor-loui se-bourgeois

Furtado, Will. (2015). Louise Bourgeois: Las células de sus sentidos. SLEEK. https:// www.sleek-mag.com/article/louise-bour geois-structures-of-existence-the-cells/

Rosenfield, Karissa. (2014). Memorial Steilneset/Peter zumthor y Louise Bour geois, fotografías por andreww Meredi th. Plataforma arquitectura. https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/765169/ memorial-steilneset-peter-zumthor-y-loui se-bourgeois-fotografias-por-an drew-meredith

Antonio Villares, Juan. (2017). Memorial Steilneset, el dramático monumento de Zumthor y Bourgeois. Arquitectura y em presa. https://arquitecturayempresa.es/ noticia/memorial-steilneset-el-dramati co-monumento-de-zumthor-y-bourgeois

Hansvold, Knut. (2019). El monumento a las brujas en Vardø es en memoria de las 91 víctimas del juicio por brujas. Nordnorge. https://nordnorge.com/en/ artikkel/the-witch-monument-in-vardois-in-memory-of-the-91-witch-trial-vic tims/#:~:text=The%20Steilneset%20Memo rial%20was%20erected,1598%20to%20 1692%20in%20Vard%C3%B8

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.