Revista Educa-Tech

Page 1

EDUCA-TECH

¿SON LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (EVA) EL INICIO DEL FIN DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL TAL COMO LA CONOCEMOS? LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SIGLO XXI

APRENDER DESAPRENDIENDO Alexis J. Leal R. Mayo 2023 - VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

¿SON LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (EVA) EL INICIO DEL FIN DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL TAL COMO LA CONOCEMOS?

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

La educación y las TIC siempre han estado de la mano, pero a partir de los años 2000 y gracias a la masificación del internet, la primera ha evolucionado desde la educación presencial conocida por todos a una educación online mediante el uso de las diferentes herramientas tecnológicas presentes hoy en día.

Dentro de esas herramientas tecnológicas, tenemos los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), los cuales llegaron para facilitar la forma en cómo se imparte la educación a las nuevas generaciones, mismos que junto a la Inteligencia Artificial (IA), la cual ha estado evolucionando con el pasar de los años y muy en boga actualmente, constituyen no sólo el ahora, sino quizás, ¿ el futuro definitivo de la educación?

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA MODULO IV

AUTOR: ALEXIS J. LEAL R

Los invitamos a navegar en el material suministrado, en aras de potenc es mencionados, desap o nuevo que nos depara

DAMOS N POCO Y SOBRE LO NUEVO QUE NOS DEPARA ESTE MUNDO DEL SABER."

DEL EDITOR
NOTA
2

La educación desde sus orígenes ha ido evolucionando de acuerdo a los avances tecnológicos que se han generado a lo largo de los años, muestra de ello ha sido como la misma pasó de ser una educación presencial basada en la narración o exposición de ideas mediante la transmisión oral, a una educación online basada en las necesidades e intereses de cada alumno.

La educación desde sus orígenes ha ido evolucionando de acuerdo a los avances tecnológicos que se han generado a lo largo de los años, muestra de ello ha sido como la misma pasó de ser una educación presencial basada en la narración o exposición de ideas mediante la transmisión oral, a una educación online basada en las necesidades e intereses de cada alumno.

Si bien es cierto que la educación online eclosionó a principios de los años 2000 gracias a la masificación del Internet, fue la pandemia de COVID-19 la cual obligó a las instituciones educativas, profesores, alumnos y padres a adaptarse a la “nueva normalidad”, trayendo con ello el auge de la educación como la conocemos ahora, fomentando el uso de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA).

Basándonos en lo anteriormente descrito, cabe entonces preguntarnos, los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) sustituirán a la educación tradicional como la conocemos ahora?

La educación a distancia mediante el uso de los EVA, facilita el proceso de enseñanza/aprendizaje al ser accesible, dinámica y flexible para el estudiante, lo cual es de suma importancia debido a que la mayoría de los alumnos nacieron en una era tecnológica, en la cual aprenden primero a operar un smartphone antes que a leer o escribir, pero por otro lado esta digitalización de la educación, genera ciertas brechas comunicativas, lo cual resulta paradójico en una sociedad globalizada y donde mas del 70% de la población tiene acceso a un teléfono inteligente con servicio de internet, ya que al no existir la interacción presencial docente/alumno, se pierde en muchos casos la cercanía que se pueda dar entre ambos, generando en muchos casos un retroceso en cuanto a las habilidades sociales de las personas, tan necesarias para el desarrollo psicosocial del ser humano.

Esta nueva metodología plantea nuevos retos en cuanto al rol del profesor y del estudiante, ya que el primero debe mantenerse actualizado en cuanto a los diferentes avances tecnológicos, asi como tambien, en cuanto a la veracidad de la información a suministrar a sus estudiantes, en vista de que el mismo pasó de ser el principal suministrador de la información, a un guía o facilitador en el proceso de enseñanza y el “universo” de información disponible en la red no siempre es fidedigno.

3
POR ALEXIS J. LEAL R.

Por otro lado el estudiante debe sortear varios obstaculos en estos nuevos entornos educativos, ya que se minimiza la socialización, ya mencionada en un parrafo anterior, lo cual es de suma importancia para el ser humano, ya que tal como mencionó Aristóteles (384-322, a. de C.), "El hombre es un ser social por naturaleza", aunado a ello, existen mayores factores de distracción, asi como tambien, los diferentes problemas técnicos, sean de internet o de las herramientas digitales y se requerirá mayor constancia y disciplina al ser la educación casi autodidacta.

Es por todos sabido que la educación tal como la conocimos ha entregado grandes aportes, dado que la generación de profesores que nos formaron y nuestra generación actual crecimos bajo esta metodología de enseñanza, y si bien debemos adaptarnos y evolucionar, tambien se deben mantener ciertas caracteristicas de esta educación tradicional que ha funcionado a lo largo de los años, con resultados satisfactorios, tales como la cercanía docente/alumno, para que esta sirva como una fuente de motivación constante al alumno, asi como tambien, como metodo para detectar posibles fallas en el proceso educativo, mismas que dificilmente pueden detectarse en un entorno completamente online.

Adicionalmente a todo lo mencionado, en el ultimo año la Inteligencia Artificial ha evolucionado a pasos agigantados, lo cual supone que en unos años quizá, esta se masifique a la educación, considerando que ya aplicaciones como ChatGPT son utilizados por profesionales y estudiantes para realizar informes académicos.

Aunque la educación está apuntando cada vez mas al uso de los entornos virtuales, estos al menos en un futuro cercano, no destronarán por completo a la educación tradicional, debido a que para que esto suceda, deben superarse brechas tecnológicas tal como es el caso de Venezuela, donde los servicios de Internet son deficientes, aunado a las constantes fallas eléctricas que se orginaron en el pais desde el año 2019, lo cual ocasiona que se pueda suministrar una educacion de calidad 100% online y a distancia, por lo que se debe mantener un hibrido entre ambos sistemas educativos, mientras no surga un nuevo acontecimiento ya sea tecnológico o sanitario – bélico que genere una nueva modalidad.

Sencillamente, el desarrollo tecnológico ha cambiado la necesidad y la forma de entregar el saber y eso ha supuesto cambios en el modo de enseñanza. Pero la metodología de enseñanza tradicional y la moderna pueden ser complementarias. Queda a nivel del lector profundizar mas en el tema y generar sus propias matrices de opinión.

Referencias Vocaeditorial.com (2020) Metodología de enseñanza tradicional vs moderna. Disponible en https://www.vocaeditorial.com/blog/metodologia-de-ensenanza-tradicional/ culturagenial.com (2019). Normas APA en español. Normas APA (7ma edición). Disponible en https://www.culturagenial.com/es/el-hombre-es-un-ser-social-por-naturaleza/ -

hombre es un ser social por naturaleza" es una,de los otros para sobrevivir. Unesco.org (2023). La Inteligencia Artificial en la Educación Disponible en https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/inteligencia-artificial

:~:text="El
4

La educación en todos sus ambitos es uno de los recursos mas importarntes del ser humano, y muy particularmente la educación universitaria, ya que es esta, la que moldea a los futuros profesionales que posteriormente conformaran el mundo laboral

Es por ello que la misma debe adaptarse y evolucionar de acuerdo a los avances tanto tecnológicos como generales que se presenten en el mundo moderno, muestra de ello es el vertiginoso avance que se dió durante la pandemia de COVID-19 transcurrida durante inicios de 2020 hasta ahora, donde aun vivimos con secuelas de la misma

Fue este acontecimiento lo que aceleró y obligó tanto a las insitutuciones universitarias como a los estudiantes, a adaptarse a la nueva realidad en busca de poder superar los obstaculos y con ello continuar con sus estudios sin que la pandemia detuviera los mismos, este acontecimiento ocasionó que las nuevas tecnologias de información y comunicación, las cuales ya se venian utilizando en menor escala en este rubro, se vieran maximizadas durante la pandemia y aun siguen utilizandose, evolucionando cada día a pasos agigantados.

La educación superior en el siglo XXI viene de la mano con los avances tecnológicos, si bien es cierto que la misma comprende un notable cambio en la forma como se imparten los conocimientos actualmente en comparación a como se percibía la misma hace unos 15 o 20 años atrás, tambien es cierto que ésta va a depender en gran medida de diferentes aspectos tanto tecnológicos como politcos y sociales, los cuales evidentemente inciden en que las mismas puedan ser aplicadas a gran escala Actualmente nos encontramos en un mundo globalizado, y postpandémico, donde la educación pasó de ser casi totalmente presencial a compartir gran parte con la educación online, en paises desarrollados de Norteamerica o Europa esto no constituye un problema, mas no ocurre lo mismo en Suramerica y Africa, donde la desigualdad y el subdesarrollo generan escasez de oferta educativa, asi como servicios de internet deficientes o nulos que marcan una notable brecha entre la población y el conocimiento, esto aunado a la falta de carreteras, medios de transporte, entre otros

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de su organismo para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ha diseñado la Agenda de Educación Mundial, que pretende implementar hasta el año 2030, y en la cual se abordan temas como el acceso a la educación, la cobertura, las herramientas y su calidad en el mundo, pero para poder cumplir con esta agenda deben plantearse varias interrogantes como por ejemplo, ¿es aplicable a todos por igual? ¿Existen suficientes recursos económicos, tecnológicos y

POR ALEXIS J. LEAL R.
5

humanos suficientes para lograr dicha agenda?

Si bien es cierto que existe la disposición de diferentes entes, gobierno y sociedad en general, en promover y realizar dichos cambios, también es cierto que en los países subdesarrollados esto constituye un gran reto debido a que la falta de recursos y múltiples factores externos comprometen el logro de los objetivos planteados por esta agenda, muestra de ello es la situación actual en Venezuela, donde si bien las instituciones educativas se han adaptado a los nuevos cambios mediante el uso de las TIC, las fallas en los servicios públicos originan en muchos casos atrasos y frustración tanto en los estudiantes como en los profesores con lo cual se hace infructuoso el logro de una educación de calidad manteniendo los estándares establecidos.

La educación universitaria del Siglo XXI aparte de evolucionar de acuerdo a los cambios a nivel mundial, la misma debe ser accesible e incluyente, para que tenga un mayor alcance en la sociedad, sobretodo en aquellas regiones o paises mas desfavorecidos económicamente o en conflicto, si bien ya se está viendo soretodo en campos de refugiados, es necesario su aplicación a gran escala, ya que esto permitirá contar con personas mas autosuficientes y calificadas, aparte de que incidirá en el autoestima de las mismas al sentirse mas seguras y utiles para la sociedad, obviamente para poder lograr este objetivo, se debe contar con planes de acción y apoyo de los gobiernos locales asi como de entes que puedan facilitar recursos economicos, tecnológicos y humanos a traves de los cuales se puedan alcanzar metas reales con resultados satisfactorios y sostenibles para el avance de la sociedad a nivel mundial, manteniendo los estándares y en continúo avance con los nuevos cambios que se vayan presentando, y con ello asegurar una educación de calidad que permita seguir forjando profesionales calificados, útiles para la sociedad y el mundo entero.

En conclusión la educación del siglo XXI debe ser flexible, innovadora,accesible y capaz de promover valores que nos ayuden a construir una sociedad más justa, igualitaria, dinámica y diversa, acudiendo a los diversos recursos tecnológicos que nos proporciona el mismo contexto, sin dejar de lado las mejores practicas educativas que por tantos años han sido utilizadas con resultados satisfactorios, muestra de ello es la gran cantidad de profesionales con altos valores y conocimientos que actualmente conforman el liderazgo mundial y que a su vez promueven desde sus entornos a que estos avances sean cada vez mas accesibles para todos

Referencias

eacnur
UNESCO
6
org (2017) Cual es la importancia de la educación del siglo XXI? Disponible en https://eacnur.org
(2023) La educación transforma vidas Disponible en https://www unesco org/es/education?hub=343

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Educa-Tech by alexlealr - Issuu