Herramienta Foda Senda Maestra 2024

Page 1


Herramienta

FODA

El análisis FODA (herramienta que permite encontrar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas desde la realidad marcaria). Es una técnica utilizada para identificar los factores internos y externos que afectan a una organización. Esta herramienta permite a las empresas planificar estratégicamente, aprovechando sus fortalezas y oportunidades, mientras mitigan las debilidades y amenazas. El análisis FODA es esencial para entender la posición actual de una empresa y desarrollar estrategias efectivas para el futuro.

Grupo de Diseño:

Camilo Zuñiga

Taller de diseño de identidad Universidad del Cauca

Programa de Diseño Gráfico 2024-2

Alex Arce
Carolan Lombana

Las fortalezas encontradas nos permitieron comprender como la asociación percibe su realidad actual, en el encuentro realizado logramos hacer el hallazgo de 6 fortalezas: Compromiso y responsabilidad con los productos pedidos:

Cada asociada de senda maestra maneja tiempos diferentes dependiendo de la complejidad de los proyectos en los que se encuentren trabajando, sin embargo, una de las características principales es la puntualidad para entregar un producto, ya que las asociadas previamente plantean un estimado de tiempos de entrega.

Conectamos con procesos sostenibles con el medio ambiente:

Las asociadas en su haber de saberes realizan varios de sus productos de manera sostenibles ya sea por los insumos usados en estos como el fique, la lana o la seda, y en algunos casos en los productos como las bolsas reutilizables de la señora Alba Nelly.

Personalización y exclusividad de los productos:

Las asociadas conocen las necesidades de sus clientes a partir de experiencias previas, en las que se ha solicitado la personalización de los productos. Esto se ha convertido en el enfoque principal de sus creaciones, o al menos en la mayoría de ellas.

Resiliencia con los procesos de la asociación:

A lo largo de los años, las asociadas han realizado actividades para la recolección de fondos, lo que les ha permitido establecer una conexión más profunda con la asociación, a la que consideran una familia que ha perdurado a pesar de los momentos difíciles. Incluso, han buscado apoyarse mutuamente. Cabe destacar que las asociadas resaltan su resiliencia, al mantenerse activas como asociación,

Oportunidades

Las oportunidades encontradas nos permitieron comprender como la asociación se percibe a si misma y a su entorno, en el encuentro realizado logramos hacer el hallazgo de 4 oportunidades:

especialmente para afrontar juntas los pagos de diversos impuestos.

Apropiación del naming:

Las asociadas expresan que, con el tiempo, han logrado identificarse con el nombre de la asociación. Sin embargo, el nombre 'Senda Maestra' no tiene una única narrativa para ellas; cada una le atribuye un significado distinto y personal.

Calidad en las materias primas:

Con la intención de que sus productos sean funcionales, exclusivos y de alta calidad, las artesanas siempre procuran utilizar las mejores materias primas, manteniendo así su compromiso con estos principios.

Contacto directo con el cliente:

La asociación cuenta con varios medios de difusión, lo que permitiría establecer un protocolo de ventas efectivo. A través de estos canales, es posible generar una conversación fluida que incentive al cliente potencial a convertirse en un cliente frecuente.

Uso del discurso de ventas enfocado en la elaboración del producto:

Las asociadas destacan que los clientes se sienten más atraídos por productos que tienen una historia detrás. El valor del proceso de elaboración hace que lo que compran se diferencie de otros productos en el mercado.

Baja competencia a nivel local(timbio):

Senda Maestra no cuenta con muchos competidores en su misma categoría dentro del municipio de Timbío, lo que les permite diferenciarse de otros que puedan ofrecer productos similares. Es una de las pocas asociaciones formalmente constituidas y actualmente activas, mientras que otras organizaciones en nichos similares han dejado de operar o han desistido a lo largo de los últimos años como es el caso de “colteseda”

Personalización en los productos:

Gracias a su destreza en diversas técnicas, las asociadas han encontrado un factor diferencial que les permite colaborar directamente con los clientes en la creación de productos personalizados, satisfaciendo así la demanda de exclusividad y productos únicos.

Debilidades:

Las debilidadess encontradas nos permitieron comprender los mayores ruidos de la asociación y mejoras a futuro, en el encuentro realizado logramos hacer el hallazgo de 14 debilidadess:

Falta de compromiso con los procesos internos de la asociación:

Las asociadas no logran realizar encuentros frecuentes entre sí, ni montar un stand de ventas, a pesar de contar con aliados para hacerlo. Sin embargo, carecen del capital humano necesario.

La no gestión de proyectos:

Las asociadas han enfrentado dificultades en cuanto a la capacitación, ya que no pueden acceder a los cursos ofrecidos por organizaciones como Artesanos de Colombia. Algunas de ellas residen en zonas rurales del municipio, lo que complica aún más la conexión a internet, entre otros aspectos."

Comunicación cotidiana:

Las asociadas expresan que no cuentan con un protocolo ni un discurso de ventas, por lo que utilizan un lenguaje cotidiano. Esto dificulta que sus clientes se conecten con el mensaje que las asociadas desean transmitir.

Recursos escasos:

La asociación implementó un sistema de recolección de fondos que consiste en una cuota mensual de cinco mil pesos, además de un porcentaje bajo de cada venta realizada por las asociadas, el cual varía según el monto vendido.

Falta de acopio de productos, falta de catálogo:

La asociación no cuenta de un inven-

tario de los productos de las asociadas, este inventario se elabora únicamente antes de las ferias. Tampoco cuentan con un catálogo que les permita conocer la variedad de productos que puede ofrecer cada una de ellas.

Desconocimiento por parte de las asociadas de los productos y los procesos de las demás miembros de la asociación:

Las asociadas aún no reconocen los productos de las demás, ni sus métodos de elaboración, y en algunos

casos, ni siquiera sus nombres. Esto representa un gran problema; si la autora de un producto no está presente en la feria, su producto no será bien presentado y no se podrá generar un discurso de venta que explique el proceso de elaboración, debido a este desconocimiento.

Falta

de empaque y usos de la marca:

La ausencia de un empaque adecuado les ha impedido realizar una buena difusión entre clientes potenciales, ya que los productos se entregan en una simple bolsa de papel sin nada que las identifique

No atención pronta al cliente:

Las asociadas expresan que se le dificulta la atención a los clientes en ferias por no contar con un protocolo de ventas eficiente. Además, de no contar con este mismo protocolo de manera digital.

Misión y Visión:

Las asociación cuenta con una misión y visión en los en los estatutos con los cuales se conformaron legalmente, sin embargo se logra identificar que estas no se encuentran alineadas ya que la realidad no logra completar lo planteado en el objetivo misional.

No hacen uso de logotipo:

Las asociadas expresan que no sienten una conexión, ni un gusto con el logotipo (signo marcario), por lo que han decidido no invertir en producción gráfica, como empaques, tarjetas, pendones y otros, ya que es algo que no las identifica.

Redes sociales inactivas:

Actualmente las redes sociales de la asociación funcionan como un medio de registro muy esporádico de su participación en ferias que un medio de ventas.

No existe una paleta cromática definida:

La asociación solo cuenta con la cromática del signo marcario.

El voz a voz es el único medio de difusión:

Las asociadas hacen uso del vos como único medio de difusión y no han explorado otros métodos de difusión de manera digital.

falta de empaque:

las asociadas no cuentan con un packaging unificado como asociación cada una entrega sus productos por fuera de ferias como individuales.

Las amenazas encontradas nos permitieron comprender el contexto departamental, en el encuentro realizado logramos hacer el hallazgo de2 Amenazas:

Alta competencia a nivel regional(Popayán):

En la ciudad de Popayán, existen más de 15 asociaciones que operan en el mismo nicho que Senda Maestra, dentro del sector de las artesanías. Además, hay más de 20 tiendas de regalos personalizados que venden productos similares a los que elaboran las asociadas de Senda Maestra.

Violencia en el territorio caucano, falta de turismo:

Las asociadas expresan que la situación de violencia en el Cauca dificulta la llegada de turistas al municipio de Timbío, lo que representa una gran pérdida en términos de difusión y reconocimiento para sus productos y de ellas mismas como asociación.

Acciones FO:

Acciones DO:

-Crear un sistema de seguimiento personalizado en el que se mantenga una comunicación constante con el cliente y recibir feedbacks sobre el proceso de elaboración, calidad, tiempos y personalización.

-Generar un speech que narra como la elaboración de los productos cuentan con un trasfondo sostenible con el medio ambiente y la personalización como eje principal de senda maestra.

-Generar un speech que permita empatizar con los procesos internos de la asociación y su enfoque de economía colaborativa.

-Crear una narrativa en torno al nombre de "SENDA MAESTRA", darle un porqué al nombre que permita generar pregnancia en el mercado.

-Generar estrategias de comunicación para acceder al cliente de maneras diversas al voz a voz.

-Alinear la misión y visión a la realidad de la asociación, así como también generar herramientas para la comunicación interna de la asociación y apropiación de las asociadas de la restructuración de "SENDA MAESTRA"

-Consolidar la identidad marcaria de "SENDA MAESTRA" para el conocimiento de la marca a nivel local.

-Crear una herramienta que permita identificar los tipos de personalización disponibles y los productos en los que se pueden aplicar, además de calcular los costos variables asociados a cada personalización.

- Desarrollar una imagen que represente y se diferencie con la competencia, por medio del compromiso a la calidad de productos; mediante un lenguaje que reflejé esta compromiso

-Comunicar historias sobre el proceso de crear los productos, para exponer las capacidades y métodos de elaboración de los productos. mediante elementos audiovisuales que den el apoyo de esta narrativa

-Establecer un tono comunicacional, para narrar sus objetivos para la resiliencia y restablecimiento de procesos culturales en el Cauca mediante un lenguaje amable, cálido y lleno de aceptación.

-Reforzar las capacidades comunicacionales de la asociación con los actores externos, para reforzar las relaciones y permitir el paso de proyectos a futuro con los posibles aliados o clientes, mediante un cambio en los sistemas de comunicación actuales.

-Desarrollar una marca que logre comunicar las cualidades de los productos, sus capacidades como grupo y sus posibilidades a futuro. mediante comunicaciones visuales, como el color, las formas y el lenguaje.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.