Benchmarking Competencias Senda Maestra Nucleo 2

Page 1


Herramienta Análisis de competencia

Benchmarking

El análisis de competidores es una herramienta esencial en el ámbito empresarial y de marketing. Su objetivo principal es evaluar a los competidores directos e indirectos para identificar sus fortalezas, debilidades, estrategias y tendencias. Este análisis permite a las empresas tomar decisiones más informadas y estratégicas, mejorando así su posición en el mercado.

Taller de diseño de identidad

Universidad del Cauca

Programa de Diseño Gráfico 2024-2

Grupo de Diseño:
Alex Arce
Carolan Lombana
Camilo Zuñiga

Resultados:

Análisis de competencias:

Se realizó un censo de las asociaciones que se desarrollan en el mismo nicho a nivel local (Timbío), el hallazgo fue que su única competencia directa es Colteseda- Asociación que se dedica a preservar el oficio artesanal entorno a la seda, sin embargo, logramos identificar una alta competencia a nivel regional en la ciudad de Popayán, cauca, del mismo modo se realizó una indagación donde se logra identificar algunos competidores a nivel nacional con proyección internacional.

Se organizo de este modo::

Benchmarking competitivo (Nicho y locales)

• SoyYanarte (Nicho)

• Colteseda (Local)

• Agroarte

• Mujeres tejedoras de vida

Benchmarking Funcional (regional)

• Queen Crochet

• ADHARA

• Dulce Encanto

• Regalos en crochet

Benchmarking (Internacional)

• Artesanías de colombia

Referente gráfico:

• hechizo

Asociaciones:

• Asociación de artesanos y gastronomía del cauca del rincón patanes

• Asociación de artesanos y pequeños industriales del cauca

• Asociación de artesanos y caminantes por la paz

• Asociación de gestores culturales de yanaconas

• Asociación de artesanos del cauca

• Asociación de artesanos del cauca arte y tradición

• Asociación colombo caucana de artesanos

• Asociación artesanal puente del humilladero popayán cauca.

• Asociación de mujeres multiétnicas empresarias artesanas gastronómicas y gestoras de paz.

• Soyanarte (asociación de gestores culturales) nivel departamental)

• asemsca (asociacion de emprendedores caucanos)

• Mujeres Tejedoras de vida (asociación de arte y paz) (nivel nacional)

Emprendimientos:

(están ubicados en el mismo nicho de regalos).

• Cute madina: (Popayán)

• Dulce encanto popayan(tienda de regalos). (Popayán)

• miangeltiendaderegalos. (Popayán)

• Rincón de los detalles: (Popayán)

• DETALLES KIDAMI: (Popayán)

• Magicos detalles popayán: (Popayán)

• Samy Tejidos: (Popayán)

• Hilos de vida: (Popayán)

• ágata adornos y accesorios: (Popayán)

• Tiana Accesorios Popayán(Popayán)

para el desarrollo de este componente se proponen dos herramientas que nos permiten comprender a la marca:

Herramienta de análisis de competencia- matriz de conceptos:

Esta matriz nos permite comprender una serie de conceptos como lo son la propuesta de valor, servicios, productos, ubicación, redes, color, canales y valores de sus competencias permitiéndonos tener un análisis de sus competidores.

Herramienta de análisis de competencias- indicadores de calidad:

Esta matriz nos permite analizar la calidad gráfica de su sistema marcario y tener un acercamiento a sus competidores desde la categorización de Norberto Chávez tomando 10 ítems de su propuesta.

qué servicios realizan:

Las asociaciones desarrollan en su mayoría una labor social sin ánimo de lucro, sin embargo, las tiendas de regalo en su mayoría buscan dar un valor agregado a cada uno de sus productos por lo que sus interés es únicamente comercio.

enfoques en la propuesta de valor:

Desde el análisis de las propuestas de valor de las asociaciones se logra reconocer que estas buscan transmitir un mensaje de un producto con un valor agregado o especial para sus usuarios.

comunicación con sus usuarios:

La mayoría optan por los medios de comunicación con redes sociales que les permiten hacer difusión masiva como lo son whatsapp, instagram, facebook.Algunas (2) de las marcas usan el voz a voz, y cuatro(4) de las analizadas cuentan con tienda física.

La mayoría de sus competencias tienen conceptos de valor como personalización, compromiso, buscando el concepto de transformación y la esencia.

Valores:

como resultado encontramos que buscan transmitir valores como compromiso, exclusividad, trabajos sociales y calidad.

Herramienta De Análisis De Competencias

Senda

Herramienta de Análisis de competencias- Indicadores de Calidad

Senda Maestra

Herramienta de Análisis de competencias- Indicadores de Calidad

Calidad Gráfica:

Nos percatamos que la mayoría de asociaciones cuentan con ruidos en el uso correcto de sus identidad gráfica en los diferentes formatos y publicaciones, a su vez nos percatamos que gracias a la matriz de indicadores de calidad que propone Norberto Chaves, las entidades analizadas cumplieron en promedio de 30-50% estos indicadores de calidad, por lo que se considera una calidad media baja.

Benchmarking(identidad marcaria) otras asociaciones-2024

Matriz Comparativa

Criterios compatrativos

La asociadas no se sienten conformes con la marca actual, cuentan en el momento con un pendon y tarjetas de presentación.

Se hace uso de un isololos elementos simbólicos y la tipografía unidad).

Su isologo tiene una especie de degradado permitiendo el uso correcto por parte de los asociados a su vez no parece contar con un ogotipo bien desarrollado ya que no cuenta con su ogotipo en monocromático.

el mal uso de sus signos marcarios en este caso el logotipo no favorece la asociación, teniendo en cuenta cómo hacen uso de este en sus redes sociales (se nota una arbitrariedad del uso de el signo marcario creado por arte de los asociados ya que no se les dan el espacio de respeto

Los formatos en los que se maneja el uso del ogo en sus publicaciones no es el adecuado ya que los tamaños de los textos y la calidad de el mismo símbolo marcario no favorecen o fortalecen la sus publicaciones, dan una mala imagen en calidad a la asociación.

al ser un signo marcario con detalles un borde no facilita las impresiones en formatos pequeños y a su vez el degradado del símbolo no favorece los costos de impresión al ser un degradado y con sombras

Al ser un signo marcario con detalles un borde no facilita las impresiones en formatos pequeños y a su vez el degradado del símbolo no favorece los costos de impresión al ser un degradado

No se permite la impresión en pequeños formatos y el uso de impresiones ya que cuenta con degradados,

Tiene una legibilidad de forma vertical para transmitir las siglas de la asociación usan la mezcla de la A del signo para complementar el tagline de Asociación de Artesanos del Cauca. al no tener un elemento simbólico que desde la semiótica se asemeja a una forma convencional o un elemento que se conozca.

Soyanarte (asociación de gestores culturales)

Una fuente serif romana antigua, de contraste medio pa a el nombre de la marca como el descripto de esta, todo en mayúsculas usando dos tamaños de cuerpo distintos.

Se usa un isotipo para recon un texto en la sección inferior, donde realmente hay una desconexión entre el isotipo el logotipo.

Tipo ans, con el borde redondeado sin serifas, tres tamaños de letr en tres líneas diferentes.

Se tiene un imagotipo el cual puede funcionar sin mantener su capacidad diferenciadora, pero la podría funcionar por sí sola

Sanserif con alto contraste una forma alargada dividido en tres líneas con cada línea en un tamaño de cuerpo distinto cada una, con mayúsculas y minúsculas.

Se utiliza un imagotipo con elementos representativos a los tejidos llevados una abstracción alta de las formas sus patrones.

Un logotipo que remite algún tipo de tallado o grabado en contraste con una tipo muy limpia formal; esto puede generar una desconexión por falta de unidad en las formas del isotipo como el ogotipo mensaje visual confuso La marca es reconocible en varios tamaños, en su mayoría el imagotipo, con el nombre de la marca que se pierde su capacidad de lectura reconocimiento separación de distintas marcas. tiene formas de manejarlo una tinta, es posible manejar una variedad de composiciones con sus partes pero no existe una formalización evidente de esto

Utiliza un total de tres tonos de color distintos, puede llegar a ser una minimamolestia al traspa arlo a una tinta, pero generalmente el color y las formas forman una

Puede parecer tener una cualidad de intención en sus representaciones de formas para remitir hacia lo artesanal y lo trabajado a mano pero pierde poder al tener formas que no se unen en un todo Tiene una lectura buena y aceptable aunque puede ser fácil de confundir de su sector comercial hacia otros como hostelería, alimenticia, etc.,

Es realmente un símbolo muy poco práctico futuro que responde una corriente del diseño de marca en colombia de hace unos 10 años aproximados, donde se encasilla en esa tendencia latinoamericana de reletras serifas.

La elección de la tipog afía que se us en el es buena pa a impresiones en pequeños formatos varios espacios, aunque ligeramente pierde la capacidad de leer fácilmente el texto lo mismo ocurre con el isotipo de la marca, con problemas de reconocimiento de la forma al reducirse.

Tiene una buena capacidad par ser impresa sin problemas y varios soportes para imprimirse gracias sus formas simples no genera mayor problemas.

egibilidad fácil ápida, lecturabilidad también cuenta con un reconocimiento ápido y efectivo de las formas sus signi-

No es fácil recordar la imagen de las formas como conjunto pues son objetos tan genéricos comunes que es fácil confundir pensar en otras ideas.

Un buen uso y manejo de la marca se nota que se está pensado y rae un concepto de fondo que genera una buena pregnancia con objetos diferenciadores.

Se maneja fácilmente pa a distintos medios, y no requiere de otros elementos fuer de su imagen para realizar o mantener una capacidad

Es un símbolo que maneja una imagen propia y basada en un concepto tanto claro como funcional, lo que evitará la necesidad de cambios abisfuturo.

Sus formas tienen bastante aire y un grosor balanceado lo que ayuda su impresión en formatos pequeños, con una preparación ar una tinta fácil; esto mismo permite distintos medios y soportes de impresión.

Tiene la capacidad de imprimirse en formatos pequeños sin perder la capacidad de lectura

Todas las formas tienen la capacidad de ser comde forma ápida, la segunda línea de texto tiene un tamaño reducidotar en un formato muy pequeño donde podría desaparecer.

Al no tener un elemento simbólico que desde la semiótica se asemeja a una forma convencional o un elemento que se conozca desde la primera vista

Este imagotipo cuenta con 5 colores distintos, con muchas formas que varían entre bordes perdiendo una coherencia visual.

La imagen tiene una baja calidad en la mayoría de sus presentaciones, esta marca termina siendo cortada en varios de los formatos y no tiene un plan ara redes sociales claro con una imagen que no logra unirse a estos medios.

No logra encajar en la mayoría de formatos obtener una buena visibilidad en la mayoría de los medios digitales.

Es un símbolo que se ha perdido lo largo de los años no se ha abido adaptar las nuevas tecnologías, no ayudándoles a favorecer el mensaje en las publicaciones de sus redes.

Es un símbolo con muchos elementos distintos colores, esto causa problemas al querer llevarlo a una tinta u otros formatos distintos digitales, como grabados o impresiones alternativas.

La cantidad de objetos en el og no permite la fácil impresión en medios, reducirla en tamaño porque pierde su legibilidad. comprender las imágenes del logo se vuelve complicado un trabajo de análisis que no se og a de una forma ápida y sencilla.

Aunque logra destacar en imagen usar formas básicas su utilización es tan compleja que se vuelve tedioso lograr estas mismas.

Asociación de artesanos del cauca

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.