Basilica edicion 65

Page 1

M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S

1


EDITORIAL

contenido Testigos de la Misericordia de Dios Basílica del Señor de los Milagros Buga - Valle

Oración del Enfermo

EDICIÓN TRIMESTRAL DE LOS MISIONEROS REDENTORISTAS CARRERA 14 No 3-62 PBX (2) 228 2823 FAX 227 1021 BUGA-VALLE- COLOMBIA

Bendíceme Señor

AÑO 61 / NÚMERO 65 Enero - Febrero - Marzo 2012

El sabor de la suavidad

Director: Pbro. Gustavo Arias Gómez gusag@hotmail.com Consejo Editorial: Equipo de Comunicaciones de la Basílica

La Cruz en nuestros cuerpos

9

hacia la contrucción del “NOSOTROS DE PAREJA”

Hacia un “PROYECTO DE VIDA” en el noviazgo

Colaboraron en este número: Mons. Hernán Giraldo Mons. Arcadio Bernal P. Rodrigo Gallego P. Silvio Botero P. Rafael Prada Hno. Antonio Muñoz P. Alberto Ayerbe

El compromiso de África

Fotografía: Archivo Comunicaciones Basílica de Buga Fernando Leyes Seminario los Doce Apóstoles José Darío Ramírez

El seminario mayor de buga y la misión continental

Distribución: Departamento de Comunicaciones Basílica, teléfono: (2) 228 2823

La Alegría Pascual

Misión continental: el evangelio de aparecida Misión Continental.

La vida consagrada de los hermanos no sacerdotes

Normas gramaticales de la real academia Visítenos en Internet: www.milagrosodebuga.com Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores

Notibasílica Bendición del Hogar

28

P. Gustavo Arias Gómez, CSsR. Director Comunicaciones Basílica de Buga.

Estimado lector (a) de la revista: “EL SEÑOR DE LOS MILAGROS”, nos complace mucho a los Misioneros Redentoristas de Buga, hacerle entrega de este nuevo número en su edición 65, siempre con el propósito claro de ayudarle en su crecimiento espiritual y de mantenerlo informado (a) sobre el acontecer del Santuario; en esta oportunidad hemos incluido elementos esenciales de reflexión sobre la Misión Continental Colombia, que tuvo su lanzamiento en la Basílica el 16 de febrero del presente año para toda la provincia Eclesiástica del Valle conformada por la Arquidiócesis de Cali, las diócesis de Palmira, Cartago, Buga y Buenaventura; en este acontecimiento participaron 10 obispos, 400 sacerdotes y 150 alumnos de los Seminarios Mayores.

ferencia del Episcopado latinoamericano y del Caribe, tenida en Aparecida (Brasil) en el año 2007; en ella los obispos nos hacen un llamado para comprender cuál es la auténtica vocación cristiana. Será una Misión permanente, que expresa la voluntad de la Iglesia de ser discípula y misionera de Cristo. Esta tarea de la Misión Continental nos exige tener en cuenta el significado de un auténtico cristiano. Un cristiano auténtico debe ser una persona realista, consecuente y valiente. Realista, quiere decir estar constantemente atento a lo que está sucediendo en el

mundo. Un cristiano debe saber leer e interpretar a la luz del Evangelio los signos de los tiempos, los acontecimientos significativos de la historia. Y también, debe saber detectar y analizar los valores y contravalores de la sociedad que nos rodea. Un cristiano no puede cerrar los ojos ante los problemas actuales, tiene que inmiscuirse en ellos. ¿Qué podemos aportar los cristianos a nuestro mundo si no intervenimos activamente en su realización? Pero además de realista, un cristiano debe ser consecuente, coherente con la fe

La Misión continental busca una mayor participación de todos los laicos, en especial de los jóvenes; esta iniciativa surge como fruto de la V ConM I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S

que profesa. Debe saber dar el paso de una fe sabida a una fe vivida. Los grandes valores evangélicos de la justicia, la verdad, la libertad, la fraternidad son para ser vividos, no simplemente para ser contemplados y proclamados. Las palabras escritas y orales sobre estos valores pueden servir para sensibilizar, pero no para convencer. Lo que de verdad convence es la realización concreta de estos valores en la vida diaria. Y finalmente, un cristiano debe ser una persona valiente, sin miedo; una persona que tiene poco que perder porque no está aferrada al poder, ni a los honores, ni al dinero. La fe cristiana ha de ser y aparecer ante el mundo como un factor dinámico, creador y liberador, nunca como un escudo de defensa para gente apocada ni como un refugio para egoístas. La fe en Jesús es un estímulo y una fuerza para ser más “persona” y para vivir más consecuentemente el Evangelio de Jesús en medio del mundo.

3


TESTIGOS DE LA MISERICORDIA

DE DIOS

MI HIJO HA SIDO CURADO

¡GRACIAS! SEÑOR DE LOS MILAGROS Yo Jorge Enrique Varón Palacios con cédula: 16352751 de Tuluá; fiel devoto del Señor de los Milagros de Buga desde niño. Y todos los jueves santos voy de Tuluá a Buga. Todos los años que vengo de Venezuela a Tuluá lo primero que hago es visitar la Basílica para darle gracias por todas las bendiciones recibidas para mí y mi familia. Los milagros que me ha hecho son varios: 1. Mi hermano Yesid estuvo sin signos vitales por un edema pulmonar. Y lo revivió el 31 de diciembre del año 2000 y lo tiene vivo y sano hace 11 años. 2. A mí mamá le curó la diabetes y una pierna de trombo flebitis. 3. Mi hermano Fernando, que tuvo una enfermedad llamada colitis ulcerativa sangrante de pronóstico reservado, fue sanado. 4: Mi hermana Luz Herminda fue curada de una artrosis de rodilla de la cual fue intervenida quirúrgicamente. 5. Mi esposa María Eugenia tuvo depresión

nerviosa muy severa por problemas hormonales; ya tenía 2 años con esa enfermedad y fue curada, no hubo necesidad de volverla a llevar al médico. El caso principal es el mío: El 28 de agosto sufrí un infarto, iba para Misa, cuando sentí un dolor abdominal, muy fuerte, yo lo único que hice fue invocar al Señor de los Milagros y ungirme con el aceite milagroso, el dolor se fue calmando, consulté al médico después de 3 días pensando que era una colitis; me detectaron por medio de un electro cardiograma que estaba infartado, estuve internado 8 días con tratamiento, me dieron salida y a los 2 días volví a ingresar con una bronconeumonía severa; estuve 13 días internado, salí ya recuperado a la casa con orden médica de hacerme un cateterismo y una prueba de esfuerzo, salí muy mal en el examen del cateterismo con 2 coronarias obstruidas al 100% y la otra al 75% de inmediato fui trasladado a la UCI para cirugía, a los 3 días fui intervenido quirúrgicamente de corazón abierto con resultados muy positivos. Los mismos médicos dicen que fue una obra del Señor.

Tobías Rivera

Guadalajara de Buga, febrero 9 de 2012 Yo, PAULA GRANDE, quiero manifestar mis agradecimientos al Señor de los Milagros, toda vez que mi hijo TOBIAS RIVERA, estuvo enfermo de úlceras, vesícula estrangulada que le infectó todo el organismo desencadenándole un problema de Hepatitis B. Debido a esta grave situación de salud, pedí al Milagroso que salvara a mi hijo y que los exámenes patológicos salieran buenos, ofreciéndole al Milagroso publicar los milagros realizados en la salud de mi hijo, milagros que se hicieron realidad. Es por eso que hoy me dirijo ante ustedes para que publiquen en la revista del Señor de los Milagros, que mi hijo al día de hoy goza de buena salud desde hace 9 meses tiempo en el que se le realizaron dichas intervenciones quirúrgicas. PAULA GRANDE (Buga - Valle)

TESTIMONIO DE FE Y DE VIDA El pasado 30 de Diciembre del 2011, estuvimos en la Basílica de Buga para darle gracias al Señor de los Milagros por habernos salvado a nuestro hermanito REINALDO ELIAS GOMEZ de una Gangrena y amputación de la pierna izquierda, estuvo tres meses en el Hospital en estado de COMA. Gracias Padre por todos los beneficios. FAMILIA GOMEZ BERMÚDEZ Pereira (Risaralda) Reinaldo Elías Gómez

EL SEÑOR DE LOS MILAGROS NOS HA SANADO Soy una fiel devota del Señor de los Milagros y quiero dar el siguiente testimonio: primero que todo por la sanación de mi hijo, Carlos Alfonso Obando a quien los médicos lo habían declarado con epilepsia, hoy día es una persona sana con 42 años de edad. Y el segundo, a mí me iban a operar de artrosis y hoy estoy sana.

Jorge Enrique Varón Palacios AGUA CALIENTE UREÑA Estado: Táchira República Bolivariana Venezuela Septiembre 19 de 2011

AURA MARIA HERNANDEZ Palmira (Valle) Carlos Alfonso Obando

4

M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S

M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S

5


BENDÍCEME

SEÑOR Señor, bendice mis manos

para que sean delicadas y sepan tomar sin jamás aprisionar, que sepan dar sin calcular y tengan la fuerza de bendecir y consolar.

Oración del enfermo

Señor, bendice mis ojos

para que sepan ver la necesidad y no olviden nunca lo que a nadie deslumbra; que vean detrás de la superficie para que los demás se sientan felices por mi modo de mirarles.

Recibe, Señor, nuestro sufrir y transfórmalo en crecimiento. Recibe, Señor, nuestros miedos y transfórmalos en confianza.

Señor, bendice mis oídos

para que sepan oír tu voz y perciban muy claramente el grito de los afligidos; que sepan quedarse sordos al ruido inútil y la palabrería, pero no a las voces que llaman y piden que las oigan y comprendan aunque turben mi comodidad.

Recibe, Señor, nuestro silencio y transfórmalo en adoración. Recibe, Señor, nuestras crisis y transfórmalas en madurez. Recibe, Señor, nuestras lágrimas y transfórmalas en oración.

Señor, bendice mi boca

para que dé testimonio de Ti y no diga nada que hiera o destruya; que sólo pronuncie palabras que alivian, que nunca traicione confidencias y secretos, que consiga despertar sonrisas.

Recibe, Señor, nuestra rabia y transfórmala en fortaleza. Recibe, Señor, nuestro desánimo y transfórmalo en certidumbre.

Señor, bendice mi corazón

Recibe, Señor, nuestra soledad y transfórmala en contemplación.

para que sea templo vivo de tu Espíritu y sepa dar calor y refugio; que sea generoso en perdonar y comprender y aprenda a compartir dolor y alegría con un gran amor.

Recibe, Señor, nuestras amarguras y transfórmalas en intimidad. Recibe, Señor, nuestras esperas y transfórmalas en esperanza.

Dios mío, que puedas disponer de mí con todo lo que soy, con todo lo que tengo.

Amén. (Antonio Lima dos Santos) 6

M I S I O N E R O S

(Sabine Naegeli) R E D E N T O R I S T A S

M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S

7


LA CRUZ EN NUESTROS CUERPOS

Esta es una preciosa y bella historia, que se refiere a algo que pocos de nosotros conocemos. Es corta, así que, por favor léanla (viene de un médico). Hace unos dos días iba yo de prisa (uso yo esta expresión) escuchando en un DVD un sermón de Louie Gigio, y me sorprendió… Deseo participarles lo que aprendí. El (Louie) estaba hablando de cuán inconcebiblemente grande es nuestro Dios. Lo que Él nos habló al crear el Universo. Cómo respiró de su boca estrellas que son enormes bolas de fuego, etc. Entonces llegó a hablar de cómo al crear este Universo que respira estrellas, también Dios tejió nuestros cuerpos humanos, uniéndolos con detalles maravillosos y estupendos. En este momento yo estaba fascinado, claro que desde el punto de vista médico. Y me acorda-

8

ba de cómo siempre me asombré durante mis estudios de medicina, cuando aprendía más y más sobre la obra maestra de Dios. Me acuerdo cuántas veces pensaba cómo se puede negar que el Creador hizo todo de la nada. Louie empezó a hablar de cómo podemos confiar que Dios, que creó todo, también tiene el poder para juntarlo todo cuando las cosas pueden caerse… cuán amante es también nuestro Creador y sostenerlo. Entonces yo perdí la respiración, y no fue porque fuera corriendo. Fue porque él comenzó a hablar sobre las “LAMININAS”. Yo sabía lo que eran. He aquí como lo describe Wikipendia: “Las lamininas son una familia de proteínas que forman parte integral del andamio estructural de la membrana basal casi en cada tejido animal” M I S I O N E R O S

Ya ves. Las lamininas son lo que nos tiene sostenidos, amarrados, literalmente. Son moléculas de adhesión de la célula. Sin ellas nos desbarataríamos literalmente. Y yo sabía ya todo eso. Pero lo que no sabía era lo que parecían. Pero ahora sí lo sé. Y desde entonces he pensado en ello miles de veces. Aquí está lo que la estructura de la laminina parece. Y no es un retrato cristiano de ella. Si usted mira una laminina en cualquier Manual científico médico, esto es lo que verá: UNA CRUZ. ¡Dígame si nuestro Dios no es bien fresco! Asombroso. La goma que nos junta y compacta a TODOS nosotros… TIENE EL ASPECTO, LA FORMA DE LA CRUZ. La carta de San pablo a los Colosenses (1, 1517) nos lo recuerda: “Él es imagen de Dios invisible, Primogénito de toda creación. Porque en El fueron creadas todas las cosas, en los cielos y en la tierra, las visibles y las invisibles, los Tronos, las Dominaciones, los Principados, las Potestades: todo fue creado por

Él y para Él, Él existe con anterioridad a todo, y todo tiene en El su consistencia” Miles de años antes de que el mundo conociera algo de las lamininas, Pablo escribió esas palabras. Y ahora vemos que desde un punto de vista muy literal, estamos sostenidos y amarrados, una célula a la otra… ¡POR LA CRUZ!

R E D E N T O R I S T A S

EL SABOR DE LA SUAVIDAD

“Con modales suaves usted puede sacudir el mundo” (Mahatma Gandhi) Suavidad es recorrer caminos llenos de colores y saber orientarse en el calendario de las flores. Suavidad es liberar los deseos que mueven el corazón y rumiar delicadamente lo que expresa una emoción. Suavidad es apreciar el paso del más pequeño viento y dejarse acariciar por un noble sentimiento. Suavidad es sumergirse en horizontes de plenitud y apropiarse en serio la humana finitud. Suavidad es escuchar lo que el silencio nos revela y reconocer también que un misterio es una escuela. Suavidad es bañarse en aguas cristalinas y disfrutar entre todas la fragancia más fina.

M I S IONE I O N E R O S

Suavidad es estar presente en todo por entero y ser honesto consigo y, con todos, verdadero. Suavidad es contagiarse con la sonrisa de un niño y tener lágrimas sinceras que expresen el cariño. Suavidad es caminar con los pies por el suelo y no perder de vista las estrellas del cielo. Suavidad es darle palabra al bullir del universo y resumirlo todo en la vitalidad de un verso. Suavidad es emprender de nuevo el viaje de la vida y descubrir que toda muralla tiene una salida.

(Canisio Mayer)

R EDENTO E D E N T O R I S T A S

9


HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL

“NOSOTROS DE PAREJA”

P. SILVIO BOTERO G, CSsR. Desde la creación del varón y de la mujer el Creador les señaló una consigna como tarea de la pareja humana: “hacerse una sola carne”. El relato sagrado del Génesis emplea tres verbos en futuro: “el varón dejará a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y se harán los dos una sola carne” (Gn. 2,24). Estos tres verbos en futuro están insinuando que es tarea de la pareja esforzarse por ser ‘un solo cuerpo y una sola alma’, como intuyen los enamorados. Este proceso de ‘hacerse una sola carne’ no se opera por obra de magia; debe ser una opción asumida por los esposos, Sin embargo, la historia de la

10

humanidad está marcada por la rivalidad de los sexos; la diferencia entre varón y mujer se ha entendido en clave de desigualdad: de ahí el machismo que ha prevalecido en las culturas. Se ha llegado a pensar que es normal que el varón domine y que la mujer se someta al padre, esposo o hermano mayor. Para ello se han rebuscado argumentos de tipo sofístico en la biología, en la filosofía, incluso en la misma revelación cristiana. Con la llegada del siglo XX esta mentalidad ha entrado en crisis…; de frente al machismo dominante ha surgido como contrapartida el feminismo; la mujer se ha decidido a levantar la bandera de la liberación. La liberación de la mujer está abriendo puertas que antes le estaban selladas a la mujer: al trabajo fuera de casa, a la profesionalización, a la política, a la igualdad de derechos, etc. Desafortunadamente esta liberación se ha orientado mal: no se trata de ‘hacer la revancha’ al dominio del varón, no se trata ‘de voltear la tortilla…’. Un efecto de este malentendido es la

M I S I O N E R O S

violencia contra la mujer de parte del marido o del amante-compañero, que hoy estamos lamentando. En la primera mitad del siglo XX un grupo de filósofos desde el lenguaje humano del ‘yo-tú-nosotros’ que el Concilio Vaticano II recogió como ‘buena noticia’. Refiriéndose a los esposos escribió el concilio en la Gaudium et spes: “se esforzarán ambos de común acuerdo y común esfuerzo por formarse un juicio recto (único) atendiendo a su bien personal y al bien de los hijos…” (n. 50).

pareja. Como novios ya empleaban el ‘nosotros’ que les hacía sentirse unidos; como esposos y padres de familia son de verdad un auténtico ‘nosotros’: nuestra casa, nuestro futuro, nuestros hijos, nuestro hogar. Pero el desarrollo de este ‘nosotros de pareja’ no puede dejarse a la espontaneidad, a la magia. La ‘conciencia del nosotros de pareja’ debe ser educada, debe ser promovida por los mismos esposos. La imagen de dos esposos navegando en una lancha a remo nos da una idea

de lo que debe ser la conciencia de pareja: pensar al unísono, programar y decidir juntos en qué dirección quieren caminar. ‘Deliberar y decidir juntos’. La diferencia de sexos no debe significar desigualdad. Dios creó la diferencia en vista a la reciprocidad y a la complementariedad que, finalmente, fundan la comunión interpersonal. Sólo de esta manera lograrán realizar la consigna del comienzo de la creación: “llegarán a ser una sola carne”.

Más tarde Juan Pablo II retomó esta expresión y dijo: “conviene tener presente que en la intimidad conyugal están implicadas las voluntades de dos personas, llamadas sin embargo a una armonía de mentalidad y de comportamiento”. Esta nueva perspectiva es la que hoy se está designando con el nombre de ‘conciencia del nosotros conyugal’. El encuentro del ‘yo’ (masculino) con el ‘tú’ (femenino) da origen a una nueva creatura que al “nosotros” de la

R E D E N T O R I S T A S

LOS SERVICIOS RELIGIOSOS EN EL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS BASÍLICA: Abierta desde las 5:30 a.m. hasta las 7:00 p.m. Visita al camarín del Milagroso en las mismas horas. EUCARISTÍAS: En la mañana: 6:00, 7:30, 9:00, 10:30, 12:00. En la tarde 2:00, 3:30, 5:00, 6:30. CONFESIONES: Desde las 8:00 a.m. - 12:00 m. y de 2:00 p.m. - 6:00 p.m. En Semana Santa, meses de vacaciones, domingos, puentes y festivos, desde las 6:00 a.m. - 6:00 p.m. BENDICIONES: A peregrinos, niños, jóvenes, enfermos y objetos religiosos al final de las celebraciones. Para la bendición de vehículos avise en el despacho de la Basílica. DESPACHO DE LA BASÍLICA: 8:00 a.m - 12:00 m y de 2:00 p.m - 6:00 p.m. Además del servicio de recepción, usted puede ordenar aquí sus misas, entregar promesas y adquirir el aceite del Milagroso por una ofrenda voluntaria, el aceite ya está bendito y sirve para aplicar a los enfermos. LOS 16 DE CADA MES: Misa a las 12:00 m. en honor de San Gerardo Mayela, patrono de las mujeres que no han podido dar a luz un hijo.

M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S

11


HACÍA UN “PROYECTO DE VIDA”

EN EL NOVIAZGO

promiso total que podría dar la sexualidad (engendrando una vida o manifestando una fidelidad para siempre), nos quite la posibilidad de, en un momento dado, decirnos y decir a la otra persona: “este no es mi camino”. Por eso, el noviazgo se convierte en tiempo privilegiado de conocer a nuestra pareja, sus sentimientos, sus ideas, sus convicciones, su temperamento y carácter, su familia y aprendizajes pasados, sus gustos, sus defectos, sus prácticas religiosas, etc., sin que nos comprometamos definitivamente en esa etapa con un sí de fidelidad para siempre, o

P. José Rafael Prada Ramírez, CSsR, Doctor en Psicología.

c)

Por la falsa libertad, mejor llamémosla “libertinaje”, sobre todo en el sexo, donde proclamamos

R E D E N T O R I S T A S

C NDA IÓ

DE

NO

ta que no quiere valores absolutos, sino cosas pasajeras, saltando de un aspecto a otro según las conveniencias del momento.

Por el miedo al compromiso, a sostener la palabra, a ser fieles, a obrar por convicción, olvidando la hermosa frase de Kierkegaard: “sólo la fidelidad hace al amor eterno”. Entonces, viene la pregunta: ¿cómo hacer un verdadero noviazgo?, ¿en qué consiste? El noviazgo es tiempo de diálogo integral y conocimiento, sin que el com-

RI

b) Por el mundo relativis-

Y, por favor, no dejen que la tristeza, el vicio, el influjo consumista de la sociedad, o las ideas falsas de intelectuales sin esperanza, tronchen o acaben el optimismo y la alegría que exhalan sus corazones a través de sus miradas.

Hotel: Calle 4 No. 14-45 - PBX: 228 0308 - Telefax: 2278146 Almacén de la Basílica: Calle 4 No. 4 No. 14-05 - PBX 2370240 Fax: 227 933 Buga

d)

FU

a) Por el mundo consumista de hoy que nos anima con el “slogan” del “úselo y bótelo”… lo importante es consumir, pasarla bueno, gozar el momento, sacarle el jugo a la vida.

que “somos dueños de nuestros cuerpos” y que podemos gozar de ellos como queramos, sin límite ni tabú alguno.

N

M I S I O N E R O S

gencia? Por varias razones:

SA

12

factibilidad” en el que se valoran todas las posibles variables (factores) que pueden intervenir en él. Si de ese estudio se deduce que el proyecto tiene “factibilidad”, se emprende su ejecución. De lo contrario, muere el proyecto. Así es el noviazgo; un “estudio de factibilidad” para algo tan importante y decisivo como es nuestra vida en pareja. ¿Por qué, entonces, el noviazgo como preparación para el matrimonio, o “estudio de factibilidad” para el mismo, ha perdido su vi-

existencia. Y si Uds. son creyentes, no dejen la oración humilde, constante y en pareja, pidiendo al Señor que los ilumine y fortalezca en un paso de tanta trascendencia como es el futuro matrimonio.

La Comunidad de los Misioneros Redentoristas y la Fundación Casa del Peregrino con su hotel invitan a disfrutar el restaurante-cafetería, almaeén almacén de objetos religiosos, platería y librería.

Economia y Servicio

CA

El noviazgo es una época privilegiada en la que hombre y mujer jóvenes se conocen en vista a un futuro matrimonio. Por desgracia, el noviazgo no está muy de moda hoy, pero no por ello deja de ser importante, yo diría, esencial. Cuando hombre y mujer deciden casarse, deciden igualmente poner en práctica un “proyecto de vida”. Guardadas las diferencias, es como cuando nos ponemos de acuerdo con otra persona en ejecutar un proyecto económico, o educativo, o industrial, o deportivo, etc. Antes de ejecutar el proyecto, hay que hacer un “estudio de

Hotel

engendrando una nueva vida. Toda la energía debe gastarse en este conocerse, dialogar, ver los pros y los contras, calcular si la convivencia es posible, etc. Esto es lo que se llama “hacer un estudio de factibilidad de conveniencia de pareja”. De modo que, jóvenes novios, ¡a conocerse, a dialogar, a abrirse al otro/a sin mentiras y apariencias, a compartir ideas y sentimientos, gustos y disgustos, momentos amargos y alegres, historias de vida positivas y negativas! El noviazgo es tiempo de conocimiento, no de engendrar vida o de comprometerse para toda la

L PEREG

Conozca más sobre nosotros en:

www.hotelcasadelperegrino.com

Síguenos a través de facebook y twitter como @fundaperegrino

M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S

13


“EL COMPROMISO DE ÁFRICA”

LA VOZ DEL PAPA

Mons. Rafael Arcadio Bernal S., CSsR. En su reciente viaje al África, Benedicto XVI entregó a los obispos de aquel continente la Exhortación “Africae munus” (El compromiso de África), fruto del segundo Sínodo especial de los obispos de África, celebrado en Roma del 4 al 29 de octubre de 2009. La entrega la hizo en Benin en Noviembre de 2011. El primer Sínodo especial se había celebrado en 1995 y fruto de él fue la Exhortación “Ecclesia in Africa”, del beato Juan Pablo II. Es conveniente recordar algunas características de la vida de la Iglesia católica en África. Ante todo, digamos que es el conti-

14

nente donde ha sido más rápido y espectacular el crecimiento de la Iglesia: en 1900 el número de católicos era apenas de 1, 2 millones; hoy son 140 millones. Hay que aclarar que este crecimiento se da en la llamada “África subsahariana”, al sur del desierto del Sahara, pues los países al norte, que dan al Mediterráneo (Túnez, Marruecos, Argelia, Libia, Egipto) son islámicos en su inmensa mayoría y prohíben con más o menos severidad la conversión al cristianismo. Sin embargo, este crecimiento no ha estado exento de graves dificultades. Junto al cristianismo crecen igualmente el islamismo y las religiones tradicionales, con gran peligro de sincretismo religioso o de enfrentamientos armados, como en Sudán y en Nigeria, donde una parte del territorio es de mayoría musulmana y la otra parte es de mayoría cristiana. Otro gran problema es la M I S I O N E R O S

pobreza y la marginación. Los países europeos, que en el siglo XIX se habían repartido el África y en el siglo XX comenzaron a reconocerle la independencia, no dejaron por eso de seguir explotando sus inmensas riquezas minerales, olvidándose de la persona humana. A esto se añaden las grandes sequías, como en el Cuerno de África, que producen hambrunas con millones de víctimas. No podemos olvidar el Sida que sigue afectando a millones de africanos. Otro peligro grande es el “tribalismo”, que bien entendido produce solidaridad y fraternidad, pero que puede llevar a odios que pueden separar a los mismos católicos unos de otros como enemigos mortales. La Iglesia Católica, tan floreciente en los siglos IV y V del cristianismo y cuyo máximo exponente fue san Agustín, fue prácticamente barrida del norte de África por los musulmanes en el siglo VII. En

la primeras expediciones europeas del siglo XIX al interior del África estuvo presente Carlos de Foucauld, quien ya convertido en ferviente seguidor de Cristo, vivió como ermitaño en el Magreb y murió (1916) a manos de una de las tribus que luchaban contra Francia, dueña entonces de aquel territorio. El misionero que más trabajó por la evangelización de África fue san Daniel Comboni (1831-1881). La Sagrada Congregación para la Evangelización de los Pueblos ha impulsado mucho la evangelización de África, la creación de seminarios y de nuevas diócesis. Un elemento muy valioso y novedoso ha sido la creación de los “catequistas”, laicos bien formados y comprometidos, que vienen a ser en los poblados donde no hay sacerdote los animadores de la comunidad cristiana. Últimamente, con la rápida urbanización del África subsahariana, la creación de escuelas católicas en

R E D E N T O R I S T A S

las parroquias ha favorecido mucho el crecimiento de la Iglesia. La Exhortación “El compromiso de África” comienza afirmando que también ese continente tiene una vocación cristiana y que está llamado a ahondar en ella, mediante una nueva evangelización. Como ya lo había puesto de relieve la Exhortación “La Iglesia en África”, en ese continente la fisonomía de la Iglesia tiene la característica especial de presentarse como “la familia de Dios” ya que el valor familiar es tan relevante entre los africanos. El tema de la presente Exhortación es “la reconciliación, la paz y la justicia” y a esta tarea debe dedicarse con todas su energías la Iglesia de África. Esta tarea invita a transformar la teología en pastoral, en un ministerio pastoral muy concreto a partir de la Sagrada Escritura y la Tradición y haciéndoles frente a los graves problemas de la marginación, las guerras, las pandemias y la corrupción. “Un valioso tesoro está presente en el alma de África, donde veo un inmenso pulmón espiritual para una humanidad que se halla en crisis de fe y esperanza, gracias a la inaudita riqueza humana y espiritual de sus hijos, de sus culturas multicolores, de su suelo y subsuelo con sus riquezas inmensas. Sin embargo, pata mantenerse en pie, con dignidad, África necesita oír la voz de Cristo que proclama hoy el amor al otro, incluso al enemigo” (n. 13).

Lo primero que se necesita es que Cristo esté en el corazón de la realidad africana como fuente de la reconciliación, de la justicia y de la paz, pues su amor es el único que permite la encarnación de esos valores: la reconciliación exige el perdón sincero, la justicia verdadera supone la solidaridad y el amor, y la paz solo se logra con el don de sí mismo a los hermanos, actitudes estas que sólo son posibles por medio de Cristo. Entre los campos para la justicia, la reconciliación y la paz está la atención a la persona humana mediante la inculturación del Evangelio y la evangelización de la cultura; la convivencia humana, comenzando por la familia tal como la quiere Dios, man-

M I S I O N E R O S

teniendo la veneración especial a los ancianos, oponiéndose al aborto, luchando por la dignidad de la mujer todavía tan discriminada en África, para lo cual se necesita una “metanoia”, es decir, un verdadero cambio de mentalidad; atención especial merecen los jóvenes, que son la mayoría de la población; urge igualmente lograr la estima hacia los niños y luchar contra los prejuicios (como algunas creencias supersticiosas) que muchas veces producen hasta su muerte. “El problema del sida, en particular, exige sin duda una respuesta médica y farmacéutica. Pero esta no es suficiente, pues el problema es más profundo. Es sobre todo ético. El cambio de conducta

R E D E N T O R I S T A S

que requiere – como, por ejemplo, la abstinencia sexual, el rechazo de la promiscuidad sexual, la fidelidad en el matrimonio – plantea en último término la cuestión fundamental del desarrollo integral, que implica un enfoque y una respuesta global de la Iglesia. En efecto, para que sea eficaz, la prevención del sida debe basarse en una educación sexual fundada en una antropología enraizada en el derecho natural e iluminada por la Palabra de Dios y las enseñanzas de la Iglesia” (n. 72). Refiriéndose a los agentes de la pastoral, el Papa recuerda que el obispo debe ser amante de Cristo: “Vuestra distinción y autoridad moral que sustentan el ejercicio de vuestra potestad jurídica sólo pueden venir de vuestra santidad de vida” (n. 100). A los sacerdotes les pide “que vuestro testimonio de vida pacífica, por encima de los confines tribales y raciales, pueda tocar los corazones” (n. 108). Finalmente, “para alentar la reconciliación con espíritu comunitario, recomiendo vivamente, como han deseado los Padre sinodales, celebrar todos los años en cada país africano un día o semana de reconciliación, particularmente durante el Adviento o la Cuaresma” (n. 157) Estas son algunas de las enseñanzas entresacadas de esta rica Exhortación postsinodal.

15


MISIÓN CONTINENTAL: EL EVANGELIO DE APARECIDA ENCUENTRO DE JESUCRISTO, DISCÍPULOS Y MISIÓN EVANGELIZADORA

Santo Toribio de Mogrovejo (Arzobispo de Lima): defensor de los pobres y de los indígenas

16

Don

Misión ANUNCIADA LA FE

Jesús multiplica el pan y los peces: ofrece el alimento material y espiritual y Él mismo se presenta como el “Pan vivo bajado del cielo” Cuando los bienes se comparten, se multiplican, alcanza para todos y sobra.

RECIBIDA:

Después de su encuentro personal con Jesús. Pedro, Andrés, Santiago y Juan son llamados a ser discípulos misioneros. Este llamado es también para nosotros.

El mismo crucificado es ahora el Jesús resucitado que envía a sus discípulos, como misioneros, a evangelizar.

LA FE

María continúa diciendo a los discípulos de hoy: “Hagan lo que Él les diga”, Jesús presente en las bodas de Caná, fiesta que anticipa la mejor de las fiestas: la Eucaristía.

El Padre y el Espíritu Santo, junto con el Hijo comunican la vida plena a todos.

Rosa de Lima (primera santa latinoamericana). Se es santo como ella amando a Jesús, contemplándolo en la oración, sirviéndole en la caridad con los pobres y cargando la cruz de cada día. La mesa Eucarística de Emaús: después de haber escuchado por el camino, de labios de Jesús, la explicación de las Escrituras, los discípulos lo reconocen al partir el pan y experimentan el gozo de su presencia. El Espíritu Santo viene sobre María y los Apóstoles (Iglesia). Él, como protagonista de la misión, nos libera de nuestros miedos y nos impulsa a ser discípulos misioneros de Jesús. El indígena San Juan Diego y otros hombres y mujeres, biblia en mano y bajo la protección de María, anuncian la persona de Jesús y su causa, que es el Reino de Dios, el evangelio de la vida a todos los pueblos.

LA FE VIVIDA: Alimenta y Sutenta M I S I O N E R O S

Rostros latinoamericanos contemplan a Jesús con quien cultivan una relación de cercanía (discipulado), para ser enviados como misioneros

R E D E N T O R I S T A S

M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S

17


MISIÓN CONTINENTAL

Hernán Giraldo Jaramillo Obispo de Buga El trece de mayo de 2007 se reunieron en el Santuario de Nuestra Señora de Aparecida, en Brasil, los Obispos de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, inaugurada con la presencia y la palabra del Papa Benedicto XVI. Allí el mismo Papa nos ha invitado a “una misión evangelizadora que convoque todas las fuerzas vivas de este rebaño”. Es una afán y anuncio misioneros que tiene que pasar de persona a persona, de casa en casa, de comunidad a

18

comunidad. Es una renovación de la Iglesia en su vocación evangelizadora. Todos sus miembros están llamados a ser discípulos y misioneros de Jesucristo, Camino, Verdad y Vida (Jn 14,6), para que nuestros pueblos en Él tengan vida. La misión no será una serie de actividades, sino la realización de procesos de evangelización. Que nosotros y muchas personas redescubramos la vocación esencial de discípulo a partir de un encuentro personal y comunitario con Jesucristo vivo, bajo el impulso del Espíritu Santo, para que entremos a partir de un acto permanente de conversión, en un proceso de discipulado. Al ser discípulos tenemos que vivir en comunidad y decidirnos a ser misioneros, para llegar con el mensaje del Evangelio también a sectores alejados de la Iglesia, a las personas indiferentes y a las que no creen. Es algo distinto a las “Misiones populares”, la Mi-

M I S IIONE O N E R O S

sión Continental empieza y se prolonga en el tiempo, porque todos quedamos en estado permanente de misión, no vendrán de otra parte los misioneros, sino que nosotros, los sacerdotes, religiosos y laicos de cada parroquia, seremos los misioneros. En diálogo con el mundo actual compartiremos la experiencia de nuestra fe en Cristo buscando interlocutores. Los Obispos en el “Documento de Aparecida” (DA 278) nos señalan un itinerario de ese proceso de misión en cinco aspectos que se compenetran y se alimentan entre sí: a)EI encuentro con Jesucristo. A partir del testimonio personal, el anuncio del Kerigma y la acción misionera de la comunidad, se ha de propiciar el encuentro con el Señor que da origen a la iniciación cristiana. El Kerigma es un testimonio del amor de Dios Padre y la salvación en Jesucristo Resucitado presente hoy en la Iglesia

(Evangelii Nuntiandi 2627). b)La conversión: Es la respuesta inicial de quien ha escuchado al Señor con admiración, cree en Él por la acción del Espíritu, se decide a ser su amigo e ir tras Él, cambiando su forma de pensar y de vivir, aceptando la cruz de Cristo, consciente de que morir al pecado es alcanzar la vida. En el Bautismo y la Reconciliación, se actualiza para nosotros la redención de Cristo. c)EI Discipulado: La persona va madurando en el conocimiento, amor y seguimiento de Jesús Maestro, profundiza en el misterio de su persona, de su ejemplo y de su doctrina. En este paso es importante la catequesis permanente y la vida sacramental. d)La Comunión: No puede haber vida cristiana sino en comunidad (familias, parroquias, comunidades de vida consagrada, pequeñas comunidades y movimientos). El discípulo

EDENTO R E D E N T O R I S T A S

participa en la vida de Iglesia y en el encuentro con los hermanos, viviendo el amor de Cristo en la vida fraterna y solidaria. e)La Misión: El discípulo a medida que conoce y ama a su Señor, experimenta la necesidad de compartir con otros su alegría de ser enviado para anunciar a Cristo muerto y resucitado. La misión es inseparable del discipulado, no es una etapa posterior a la formación, se realiza de acuerdo a la propia vocación y al momento de la maduración humana y cristiana en que se encuentre la persona. En la Diócesis de Buga tenemos el Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE). Con este proceso evangelizador, va extendiéndose por la dinámica de misión, anunciando el Kerigma por sectores para formar “casas de reunión”, que congregan a quienes lo escuchan, siguen caminando para llegar a la conversión, y continúan la iniciación cristiana hasta configurar comunidad, que luego hará misión. Muy importante para conocer el nuevo rumbo de la evangelización, que nos pide incluso “una conversión pastoral”, el Documento de Aparecida. De él he tomado el contenido de este escrito. M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S

19


EL SEMINARIO MAYOR DE BUGA Y LA MISIÓN CONTINENTAL P. RODRIGO GALLEGO TRUJILLO

Rector del Seminario Mayor “LOS DOCE APÓSTOLES” de la Diócesis de Buga

El 16 de febrero precedente vivimos una experiencia apostólica comprometedora para los agentes de pastoral en las Diócesis presentes en el Valle del Cauca: El envío a la Misión Continental. Es el compromiso que asumimos como bautizados, llamados al Sacerdocio y Presbíteros en la tarea urgente y fascinante de la Nueva Evangelización en el tercer milenio cristiano y en nuestra singular tierra latinoamericana. Es urgente pensar —siguiendo el espíritu del Documento de Aparecida en su número 154— que “Jesús, al inicio de su ministerio, elige a los

Doce para vivir en comunión con Él (Cf Mc 3,14). Para favorecer la comunión y evaluar la misión, Jesús les pide: “Vengan ustedes solos a un lugar deshabitado, para descansar un poco” (Mc 6, 31-32)1 . Desde aquí se entiende que el llamado a la misión es principio de comunión que nace y se gesta en la intimidad misma con el Señor. Y para ello es fundamental el encuentro personal con el Señor, clave para comprender que la misión es por Cristo, en Cristo y desde Cristo; este encuentro da plenitud al discipulado y a la comunión. Por el discipulado crece, se consolida y fortifica la comunión, de modo que a mayor donación misionera, mayor posibilidad para vislumbrar

la comunión entre los creyentes. Esta realidad nos involucra a los que hacemos parte de la familia del Seminario Mayor “Los Doce Apóstoles” de la Diócesis de Buga. Queremos seguir los pasos de Cristo y ser apóstoles en la Misión Continental, sabiendo que no es una acción temporal sino un trabajo que compromete toda nuestra vida y opción voca-

cional. Desde el trabajo de formación inicial en el Seminario —que se prepara para celebrar sus quince años de fundación el 4 de agosto del presente año— asumimos la responsabilidad de formarnos en el espíritu de la Misión Continental viviendo la pedagogía del Sistema Integral de Nueva Evangelización —Sine— en la vida del Seminario y en la pastoral que hacemos

directamente con nuestros hermanos que hacen este mismo camino de fe. Todo esto nos anima para que la iniciación cristiana sea la base del desarrollo del discipulado. Esta etapa recuperada progresivamente en la pastoral de la Iglesia, apunta, necesariamente, al quehacer mismo de la pastoral de la Iglesia que es experiencia de manifestación al mundo de la alegría del encuentro, la respuesta y la comunión por medio de la vida bautismal que se ha recibido y se ha operado y se ha desarrollado en el discipulado.

1 2

20

M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S

Tenemos la certeza que la nueva experiencia eclesial para América Latina y el Caribe —la Misión Continental— tiene un perfil propio, una historia especial, cultura, gracias, dolores, crisis, límites, crecimientos y profundas preocupaciones en este continente de la esperanza. Nos acogemos a Santa María, pues en ella hay un modelo pleno de misión para la Iglesia que la ama y le ha dedicado lo mejor para la veneración al encontrar en ella un signo de solidaridad “en un continente pobre, joven, religioso, mariano […]”2.

Documento de Aparecida 154 MARINS Op. Cit., p. 21. M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S

21


3.)

Hno. Antonio Muñoz,CSsR.

LA VIDA CONSAGRADA DE LOS HERMANOS NO SACERDOTES l.)

Hnos. Darío Trujillo, Felipe García y Álvaro Urrego, Misioneros Redentoristas en la Basílica

22

M I S I O N E R O S

En todos los institutos religiosos que cuentan principalmente con sacerdotes no faltan los hermanos, que también son miembros con pleno derecho, aunque no reciben las órdenes sagradas. Para expresar su condición se usa a veces el nombre de coadjutores u otros términos equivalentes. En las antiguas órdenes mendicantes se llamaban generalmente hermanos legos. En esta expresión, el término hermanos significa religiosos, y la precisión legos quiere decir no ordenados sacerdotes. Además, si consideramos que en algunas órdenes antiguas a esos religiosos se les llamaba frailes conversos, se percibe fácilmente una alusión a la his¬toria de su vocación, en la mayoría de los casos, es decir, una referencia a la conversión que, al comienzo, los había impulsado a elegir la entrega total de sí a Dios al servicio de los hermanos sacerdotes, después de muchos años de vida pasados en las diversas profesiones del mundo: administrativas, civiles, militares, mercantiles, etc. De todas formas siguen siendo decisivas las palabras del Concilio Vaticano II, según las cuales «la vida religiosa laical [...] constituye un estado en sí mismo completo de profesión de los consejos evangélicos» (Pertectae caritatis, 10). La consagración propia del estado religioso

no requiere el compromiso del ministerio sacerdotal y, por ello, aun sin la ordenación sacerdotal, un religioso puede vivir plena¬mente su consagración. 2.) El desarrollo histórico de la vida consagrada en la Iglesia pone de manifiesto un hecho significativo: los miembros de las primeras comunidades religiosas eran llamados indistintamente hermanos y la mayoría no recibía la ordenación sacerdotal porque no tenía vocación al ministerio. Un sacerdote podía entrar en las comunidades, pero no podía exigir privilegios por haber recibido el orden sagrado. Cuando hacían falta sacerdotes, alguno de los hermanos era ordenado para el servicio sacramental de la comunidad. En el transcurso de los siglos, la proporción de religiosos sacerdotes o diáconos con respecto a los no sacerdotes ha ido aumentando. Poco a poco se ha establecido una división entre miembros clérigos y hermanos legos o conversos. En San Francisco de Asís, que personalmente no sentía vocación al ministerio sacerdotal, aunque aceptó luego ser orde¬nado diácono, ardía el ideal de una vida consagrada sin sacerdocio. Francisco puede considerarse ejemplo de la santidad de una vida religiosa laical y, con su testimonio, muestra la perfección que se puede alcanzar en ese estilo de vida.

R E D E N T O R I S T A S

La vida religiosa laical nunca ha dejado de florecer a lo largo de los siglos. Incluso en nuestra época sigue realizándose y se desarrolla en dos direcciones. Por una parte, tenemos un cierto número de hermanos legos admitidos en varios institutos clericales. El Concilio Vaticano II hace una recomendación al respecto: «Para que el lazo de fraternidad sea más íntimo entre los hermanos, los llamados conversos, coadjutores o con otro nombre, han de unirse estrechamente a la vida y a las actividades de la comunidad» (Perfectae caritatis, 15). Existen también institutos laicales que, reconocidos como tales por la autoridad de la Iglesia, en virtud de su naturaleza, índole y fin, tienen una función propia, determinada por el fundador o por tradición legítima, y no incluye el ejercicio del orden sagrado (cf. CIC c. 588, parág. 3). Estos institutos de hermanos, como suelen llamarles, desempeñan una función propia, que tiene en sí misma su valor y reviste una utilidad específica en la vida de la Iglesia. 4.) El Concilio Vaticano II piensa, en particular, en estos institutos cuando manifiesta su aprecio por el estado de vida religiosa laical: «Resulta muy útil a la función pastoral de la Iglesia en la educación de la juventud, en el cuidado de los enfermos y en la realización de otros servicios. Por eso, el sagrado Concilio, apreciándola mucho, confirma a sus miembros en su vocación y les exhorta a adaptar su vida a las exigencias actuales» (Perfectae caritatis, 10). La historia

reciente de la Iglesia reafirma el papel tan importante que desempeñan los religiosos de esos institutos, sobre todo en los centros dedicados a la enseñanza y a las obras de caridad. Se puede decir que en muchos lugares son ellos quienes han impartido a los jóvenes una educación cristiana, fundando escuelas de todo tipo y grado. Y son también ellos quienes han creado o dirigido institutos para el cuidado de enfermos y disminuidos físicos y psíquicos, proporcionándoles incluso los edificios y las instalaciones necesarias. Por eso, es de admirar y alabar su testimonio de fe cristiana, de entrega y de sacrificio, al tiempo que es de desear que la ayuda de los bienhechores, como ha sucedido a lo largo de la mejor tradición cristiana, y las subvenciones establecidas en la legislación social moderna les permitan socorrer cada vez mejor a los pobres. La gran estima que afirma el Concilio muestra que la autoridad de la Iglesia aprecia mucho el don que han ofrecido los hermanos a la sociedad cristiana en el transcurso de los siglos, y la cooperación que han prestado a la evangelización y a la atención pastoral y social de los pueblos. Hoy, más que nunca, se puede y se debe reconocer su papel histórico y su función eclesial de testigos y ministros del Reino de Cristo. 5.) El Concilio establece que los institutos de hermanos puedan beneficiarse del ministerio pastoral necesario para el desarrollo de su vida religiosa. Este es el sentido de la declaración con que resolvió un problema muchas veces discutido dentro

M I S I O N E R O S

y fuera de esos beneméritos institutos, es decir, que «nada se opone a que en los institutos de her-manos, permaneciendo inmutable su carácter laical, por decisión del Capítulo general, algunos de sus miembros reciban las sagradas órdenes para atender las necesidades del ministerio sacerdotal en sus propias casas» (ib.). Es una oportunidad que conviene valorar, teniendo presentes las necesidades de los tiempos y lugares, pero en armonía con la más antigua tradición de los institutos monásticos, que así puede volver a florecer. El Concilio reconoce esta posibilidad y declara que no hay ningún impedimento para su realización, pero deja que decida al respecto la asamblea suprema de gobierno de esos institutos -el Capítulo general, sin dar un impulso explícito, precisamente porque tiene interés en que sigan existiendo institutos de hermanos en la línea de su vocación y misión.

6.)

No puedo concluir este tema sin subrayar la rica espiritualidad que encierra el término hermanos. Estos religiosos están llamados a ser: • Hermanos de Cristo, profundamente unidos a él, «primogénito entre muchos hermanos» (Rom 8,29). • Hermanos entre sí, por el amor mutuo y la cooperación al servicio del bien de la Iglesia. • Hermanos de todo hombre, por el testimonio de la caridad de Cristo hacia todos, especialmente hacia los más pequeños y necesitados.

R E D E N T O R I S T A S

Hermanos para hacer que reine mayor fraternidad en la Iglesia.

Por desgracia, en los tiempos recientes, se registra en algunos países una disminución del número de las vocaciones a la vida religiosa laical, tanto en los institutos clericales como en los laicales. Es necesario realizar un nuevo esfuerzo para lograr que vuelvan a florecer esas importantes y nobles vocaciones: un nuevo esfuerzo de promoción vocacional, con un nuevo compromiso de oración. La posibilidad de una vida consagrada laical debe exponerse como camino de auténtica perfección religiosa tanto en los antiguos institutos masculinos como en los nuevos. Al mismo tiempo, es de suma importancia que en los institutos clericales, de los que forman parte también hermanos legos, éstos desempeñen un papel adecuado, de forma que cooperen activamente en la vida y en el apostolado del instituto. Además, conviene estimular a los institutos laicales a perseverar en el camino de su vocación, adaptándose al desarrollo de la sociedad, pero conservando siempre y profundizando el espíritu de entrega total a Cristo y a la Iglesia, que se manifiesta en su carisma específico. Pido al Señor que un número cada vez mayor de hermanos enriquezca la santidad y la misión de la Iglesia. ALOCUCIÓN DEL PAPA JUAN PABLO II, 22 DE FEBRERO DE 1995.

23


Señor, danos un corazón resucitado... Que salte de alegría, Que sepa compartir, Que no acumule cosas. Que se llene de personas, Que goce con los que gozan, Que sufra con los que sufren.

LA ALEGRÍA PASCUAL

Cuentan de un sabio alemán que para ampliar su gabinete de investigaciones arrendó una casa que lindaba con un convento de carmelitas: ¡Qué maravilla! Tendría un permanente silencio. Con el paso de los días comprobó que en efecto el silencio rodeaba su casa, salvo en horas de recreo; entonces en el patio estallaban risas, carcajadas, un brotar inextinguible de alegría. Y era un gozo que se colaba por puertas y ventanas. Un júbilo que perseguía al investigador por mucho que cerrase sus postigos. ¿Por qué se reían esas monjas? ¿De qué se reían? La curiosidad lo empujó a conocer las vidas de aquellas religiosas: ¿De qué se ríen si son pobres, por qué son felices si nada tienen de lo que alegra este mundo, cómo puede llenarles solo la oración y el silencio? ¿Vale tanto la sola amistad? ¿Qué hay en el fondo de sus ojos que les hace brillar de tal manera?

24

Aquel sabio alemán no tenía fe, no podía entender que aquello que para él eran puras ficciones, puros sueños sin sentido llenara un alma, menos aún que pudiera alegrarla hasta tal extremo. Y comenzó a obsesionarse; empezó a sentirse rodeado de oleadas de risas que ahora escuchaba a todas horas; y en su alma nació una envidia que no se decidía a confesarse a sí mismo. Tenía que haber “algo” que no entendía, un misterio que le desbordaba. Aquellas mujeres, pensaba, no conocían el amor, ni el placer, ni el lujo, ni la diversión. ¿Qué tenían si no podía ser otra cosa que una acumulación de soledades? y un día se decidió a hablar con la priora y esta le dio una sola razón: es que somos esposas de Cristo. -Pero Cristo murió hace dos mil años, arguyó el sabio. Ahora creció la sonrisa de la religiosa, y el sabio volvió a ver en sus ojos aquel M I S I O N E R O S

brillo que tanto le intrigaba. -Se equivoca, dijo la religiosa, lo que pasó hace dos mil años es que venciendo la muerte, resucitó. -¿Y por eso son felices? -Sí, dijo la religiosa, nosotras somos los testigos de su resurrección. ¡El Señor Jesús ha resucitado! ¡ALELUYA! Jamás se anunció a los hombres una buena noticia que haya traído al mundo tanta paz y tanta esperanza. En esta proclamación serena y gozosa de nuestra fe se expresa todo cuanto creemos de Dios y de la vida. ¡Este es el día en que actuó el Señor! ¡Sea nuestra alegría y nuestro gozo! El Señor Jesús es glorificado en Dios. Su resurrección no fue el simple retorno a la vida, ni la recuperación del cuerpo mortal; la resurrección de Jesús es la comunión plena del Hijo con el Padre, la gloria de la vida nueva en Dios, que hace trascender todo dolor y toda limitación.

En Dios esta la fuente de la vida y El atrae a los hombres a la vida plena y eterna. Por eso nuestra celebración PASCUAL es una confesión gozosa, esperanzada, de Dios Salvador y vida de los hombres. El anuncio de la Pascua resuena en nuestro mundo;en nuestras comunidades, en nuestra vida individual como una luz en la oscuridad de la noche. Hay tantos sufrimientos, miedos, tanta desaparición progresiva de todo lo que amamos, tanta degradación de la vida, tanta muerte. El Señor resucitado es la luz que aleja la oscuridad y llena todo de esperanza. La llama del cirio Pascual es su símbolo; la resurrección de Señor nos devuelve la alegría, la esperanza, la fe en la vida. El enemigo de la vida no es la muerte, sino la desesperanza. En Jesús muerto y resucitado, recuperamos la reconciliación con lo que somos y valemos y la esperanza en Dios Padre fuente de la vida. Esta luz de fe y esperanza que sentimos en el corazón que no se apagará jamás. Reunirnos para celebrar la Pascua, también es un acto de fe y de confianza en el hombre. La vida humana es posible; la paz es posible; la convivencia es posible; el diálogo es posible; la acogida de todos es posible, el desprendimiento es posible; el gozo es posible; la esperanza es posible; el amor es posible. La pascua tiene en su totalidad un tono bautismal.

R E D E N T O R I S T A S

Danos un corazón resucitado, Que sea libre para liberar, Que su absoluto sea Dios Padre, Que considere relativo todo lo demás, Que entienda de audacia para encontrar Caminos nuevos que construyan vida a su alrededor, Que posibilite creatividad a raudales, Que viva en actitud de discernimiento. Danos Señor, un corazón resucitado, Que tenga una profunda experiencia de Dios, Que sea experto en humanidad, Que se prolongue hacia los últimos, Que anuncie a Jesús de Nazaret, Que no se venda a nada ni a nadie, Que sea radical en la entrega.

La resurrección de Jesucristo nos ha liberado por la fe en el bautismo, de la desesperación y la muerte. La pascua también provoca el anuncio, la comunicación gozosa, la esperanza compartida en un mundo complejo y lleno de dolor, la reconciliación con la vida entre unos hombres que tienen la tentación de huir de la vida y de la muerte. Seamos fieles a nuestro gozo. Que los hombres experimenten a nuestro alrededor la posibilidad de una esperanza gozosa, de una generosidad sencilla, de una vida resucitada y plena. Que por nuestra fidelidad al Señor, todos cuanto nos rodean se sientan impulsados a vivir también una vida nueva y a cantar el himno de la esperanza y la alegría. Jesús ha resucitado, ahora, la paz es posible porque tu y yo hemos aceptado el mensaje de su amor. Jesús ha resucitado, de hoy en adelante la justicia es posible porque hemos

acompañado al Justo y hemos aceptado su sabiduría sin límites en la construcción de un mundo nuevo. Jesús, ha resucitado, ahora la vida es más bella, la vamos a mirar con ojos nuevos, rompiendo barreras sin mirar atrás, haciendo versos nuevos, diciendo te quiero, empezar a amar. Jesús ha resucitado, por eso de ahora en adelante seremos más honestos, más responsables, más fieles, mejores padres, mejores hijos” mejores cristianos, mejores ciudadanos. Jesús ha resucitado, es la buena noticia que tenemos para contarle al mundo por eso no tengamos miedo de decir la verdad, de sonreír en lugar de odiar, de bendecir en lugar de maldecir, de ser feliz en lugar de deprimirme, de servir y elogiar en lugar de criticar. Jesús ha resucitado, de ahora en adelante seré más católico de convicciones, me sentiré mas Iglesia, más universal, más solidario, más comunitario.

M I S I O N E R O S

Danos un corazón resucitado, Que perdone siempre, Que esté a favor de la no-violencia, Que critique las injusticias, Que denuncie la comodidad e hipocresía, Que se deje inflamar por el Espíritu, Que saboree la soledad incluso en medio de la marcha, Que tenga entrañas de misericordia, Que sea paciente, que luche contra el mal. Danos un corazón resucitado, Que viva la fiesta sana, Que bombee sangre limpia, nunca mezclada con alcohol y sin inyecciones de droga en las venas, Que las pastillas sean sólo para curar dolencias. Danos un corazón resucitado Que disfrute de la naturaleza, que hable un lenguaje ardiente, lleno de ternura Que mire al interior del ser humano, Que no se deje arrastrar por las apariencias, Que sea realista, con gran dosis de utopía, Que escuche los problemas de las personas y tenga un buen trato con ellas, Que logre curar sus propias heridas, Que se eduque en la responsabilidad, Que se sienta querido en la comunidad, Que su tacto le haga descubrir y valorar el esfuerzo de los demás. Danos un corazón resucitado, Que sepa trabajar en grupo, Que tenga detalles pequeños para hacerse grande. ¡Señor “resucitado”, ayúdame a construir una humanidad nueva!

R E D E N T O R I S T A S

25


NUEVO ALFABETO Y NORMAS GRAMATICALES DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA La Real Academia Española de la lengua informó el pasado 1 de Enero de 2012 lo siguiente: 1.- Definitivamente, las letras “ch” y “ll”, quedan fuera del alfabeto en español. Serán dígrafos, tal como la “rr”. Este cambio consiste en reducir el alfabeto, debido a que estas letras son combinaciones de otras que ya están incluidas en el abecedario. 2.- La “y” griega se llamará (ye), v (uve) y w (uve doble). Debemos perder la costumbre de señalar a la b, como larga, grande o alta, tampoco de “Bolívar” o peor, “de burro”. Nunca más debemos decir corta, chiquita, pequeña o “v de Venezuela” y menos “de vaca”. Aunque en el caso de la w, la RAE sugiere “uve doble”, cuando nosotros la llamamos doble v. El nombre uve se origina para distinguir oralmente la b de la v, pues se pronuncian de la misma forma en nuestro idioma. Al decir uve (v), nunca se confundirá con la b (be), de allí la justificación para este cambio. En el caso de la y, es preferible el sonido ye y no “y griega”, por ser más sencillo de expresar y diferenciarse totalmente de la vocal i, llamada comúnmente i 26

M I S I O N E R O S

latina o i de iglesia. 3.- La conjunción disyuntiva “o” se escribirá siempre sin tilde. Aunque muchos insistan (todavía) en colocarle la tilde (ó) en la escritura corriente, únicamente se utilizaba en este caso: 5 ó 6 para diferenciarla del número 506. Es decir, evitar la confusión entre la letra o y el cero (0). Este uso diacrítico ya no tiene excusa; porque hoy en día, gracias a la utilización de los computadores, la conjunción “o” se diferencia visible y notoriamente del 0, según el alegato de la RAE. Lo adecuado será; 5 o 6. 4.- La supresión del acento, ortográfico en el adverbio solo y los pronombres este, ese y aquel. Su uso no estará justificado, ni siquiera en caso de ambigüedad. Ej. Voy solo al cine a ver películas de terror (“solamente”) o, Voy solo al cine a ver películas de terror (“solo, sin compañía”). Por consiguiente, a partir de ahora podrá prescindirse de la tilde en estos casos, incluso en caso de doble interpretación, pues cabe colocar perfectamente sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo). Ej. Voy únicamente (o solamente) al cine

R E D E N T O R I S T A S

a ver películas de terror. En el caso de las palabras “guión”, “hui”, “Sion”, “truhan” o “fie”, deben escribirse obligatoriamente sin tilde, (lo contrario será una falta de ortografía). 5,. Los términos genéricos que se anteponen a nombres propios se escribirán en minúscula: golfo de Venezuela, península de Araya, islas Galápagos, etc. 6.- No será correcto escribir “piercing, catering, sexy, judo o manager” (es decir: piercing, catering, sexy), si no se hace en cursiva o entre comillas, para remarcar su origen extranjero, como es la norma para este tipo de vocablos. Sólo pueden escribirse sin cursiva, la forma adaptada al idioma español de estas palabras: pirsin, cáterin, sexi, yudo y mánayer. Otros ejemplos: smoking esmoquin; camping campin; bricolage bricolaje, entre otros.

7.- Los prefijos “ex”, “anti” y pro” ya no estarán separadas de la palabra que los precede. Ej. “Provida, expresidente, anticonstitucional”. Tradicionalmente “ex”, “anti” y pro”, debían escribirse separados de la palabra que las precedía, pero ahora se irán unidos, como el caso de “exesposa” y “provida”. Por lo tanto, no existen ex presidentes ni ex maridos, etc., pasaron a ser “expresidentes” y “exmaridos” (junto, no separado). Únicamente las expresiones compuestas como; alto com i s i o n a d o, capitán general, podrán utilizar los prefijos “ex” y “pro” en forma separada. Ej. Ex alto comisionado, ex capitán general, pro derechos humanos, etcétera.

M I S IONE I O N E R O S

Igualmente varían las grafías de quórum por “cuórum”, Qatar será Catar, Iraq por Irak y Tchaikovski pasará a escribirse Chaikovski. 8.- Ya no se escribirá “Papa” con letra inicial mayúscula, para hablar de la máxima autoridad de la Iglesia Católica, sino “papa”, con minúscula. Pueden escribirse en mayúscula sólo, aunque no obligada, cuando no van seguidos del nombre propio: “La recepción a Su Santidad será en el palacio arzobispal”. Sin embargo, es obligada la minúscula, en este caso: “Esperamos la visita de su santidad Benedicto XVI”. 9.- Se evitará la mayúscula inicial en “don”, “doña”, “fray”,

R EDENTO E D E N T O R I S T A S

“santo”, “san”, “excelencia”, “señoría”, “sor”, “vuestra merced”, aunque se admite la mayúscula inicial en los tratamientos protocolarios de las más altas dignidades (su santidad, su majestad, su excelencia). 10.- Los personajes de ficción irán siempre con mayúscula inicial (Aureliano Buendía, Harry Potter, Mafalda) y también lo harán aquellos formados por nombres comunes: “Caperucita Roja”, “el Gato con Botas”, la “Cucarachita Martínez”. 11.- Los vocablos como güisqui que es grafía correcta actual en español equivalente a la palabra inglesa whisky o whiskey, y se escribira : wiski.

27


NOTIBASÍLICA

NOTIBASÍLICA COMANDANTE DE LA POLICÍA METROPOLITANA VISITA EL MILAGROSO

Comenzando el año nuevo, enero 2 de 2012, el general FABIO CASTAÑEDA MATEUS, comandante de la Policía Metropolitana de Cali en compañía de su esposa, visitó al Milagroso para encomendarle las responsabilidades que tiene a su cargo, luego de la Eucaristía y de orar ante la imagen Sagrada, conoció el convento redentorista acompañado de algunos sacerdotes de la comunidad y del comandante de la policía de Buga Raúl Gutiérrez y el teniente general Albeiro Ruiz.

BIENVENIDA AL P. ALBERTO AYERBE Y AL P. RAMIRO CLAVIJO

Este año se han integrado al servicio pastoral del Santuario los sacerdotes Ramiro Clavijo y Alberto Ayerbe. El P. Ramiro Clavijo, estuvo prestando sus servicios pastorales en la Parroquia Redentorista Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Barranquilla, y el P. Alberto Ayerbe, viene de la Parroquia San Gerardo de Mayela de Bogotá en donde trabajó durante varios años.Que el Señor de los Milagros siga bendiciendo su ministerio pastoral en bien de los devotos y peregrinos.

MUESTRA FILATÉLICA EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA DE BUGA,

28

Se continuó con el proceso de Divulgación Filatélica, a cargo de nuestra filial en Guadalajara de Buga bajo la dirección de nuestro socio Juan Manuel Saavedra M, en los Colegios Liceo de los Andes, Gimnasio Central del Valle, Colegio COMFANDI, Institución Narciso Cabal Salcedo, Colegio Académico y en la Institución Manuel Antonio Sanclemente. Nuestros más sinceros agradecimientos a las autoridades eclesiásticas de la Basílica del Señor de los Milagros, en especial al P. José Rafael Prada, a nuestro miembro de ASODEFILCO en Buga, Juan Manuel Saavedra M, al Coordinador del Museo, a la Jefe Nacional de Filatelia de Servicios Postales Nacionales S.A. 4-72, Martha Lucy Giraldo, y principalmente a nuestros socios por la colaboración que nos prestaron en este evento, facilitando sus colecciones. María Cristina González Bernal – Secretaria ASODEFILCO

El pasado 2 de Febrero en la Eucaristía de las 6:30 p.m. concelebrada por los sacerdotes de la Basílica y con la presencia de los fieles, la comunidad de Buga, agradeció los servicios pastorales del P. Gregorio Hincapié y del Diácono José Cruz, quienes por varios años sirvieron al Señor en el Santuario.El P. Gregorio Hincapié, por motivos de salud ha pedido ser enviado a la casa Mons. Mantilla en Piedecuesta donde seguirá recibiendo todos los cuidados de salud y bienestar, de igual manera, el Diácono José Cruz ha sido destinado a la misma casa donde recibirá cuidados especializados de salud. Oramos por su bienestar y les agradecemos su encomiable labor como misioneros redentoristas Nuestra gratitud a las enfermeras y médicos que los atendieron durante su estadía en Buga.

VALLE DEL CAUCA DICIEMBRE 17 DE 2011 A ENERO 16 DE 2012

En el Museo de la Basílica del Señor de los Milagros en la Ciudad de Guadalajara de Buga y por solicitud expresa del P. José Rafael Prada R. CSS, Rector de la Basílica del Señor de los Milagros, se llevó a cabo una Muestra Filatélica, compuesta de 30 marcos, con los temas Vaticano, Religiosos y Navidad: Nelson Camargo (Vírgenes en el Vaticano), Gabriel Calvo (Ciudad del Vaticano 1929-1970 y 1974-1983), Juan Manuel Saavedra M (Marca Postal Señor de los Milagros y Marcofilia Colombiana), María Fernanda Murillo (Catolicismo en Colombia), María Cristina González (Patrimonio Religioso en Colombia) y Servicios Posta¬les Nacionales S.A. (Navidad 2000-2011). La Muestra Filatélica fue visitada por más de 3.000 peregrinos, que llegaron en esta época del año a la Basílica del Señor de los Milagros. Todos ellos fueron invitados directamente por el Padre Prada, desde el pulpito en los oficios religiosos, a visitar la Muestra Filatélica. Además, contamos con la asistencia de los filatelistas del occidente colombiano.

DESPEDIDA DEL P. GREGORIO HINCAPIÉ Y DEL DIÁCONO JOSÉ CRUZ

P. Alberto Ayerbe

P. Ramiro Clavijo

FUNCIONARIOS DEL PARQUE DEL CAFÉ DE ARMENIA (QUINDÍO) EN VISITA ESPECIAL A LA BASÍLICA

VISITA DEL SECRETARIO DE TURISMO DEL VALLE

El pasado 23 de Febrero, visitó el Santuario del Señor de los Milagros el Dr. David Pinilla Calero, Secretario de Turismo del Departamento del Valle del Cauca. Su visita hizo parte del recorrido por la ruta turística religiosa del Valle con el fin impulsar el turismo en la feria de ANATO en Bogotá.

El pasado 5 de Marzo visitó la Basílica un grupo de directivos del Parque del Café liderados por el Señor Jaime Alexander Ruiz, quienes guiados por el P. Gustavo Aguirre, encargado del Santuario, conocieron en detalle el interior del Santuario y de la casa de la comunidad, oraron ante la imagen del Milagroso, participaron de la Eucaristía, se informaron de algunos aspectos de la historia de la Basílica y conocieron el centro histórico de la Ciudad.

Diácono José Cruz

(Tomado de Filatelia Revista de la Asociación para el Desarrollo de la Filatelia en Colombia – Año 4 – No. 15) M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S

M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S

P. Gregorio Incapié

DESPEDIDA DEL P. WILYER CARDONA

El 1 de Marzo, la comunidad Redentorista de de Buga, agradeció al P. Wilyer Cardona su labor apostólica en la Basílica del Señor de los Milagros. Él ha sido designado por la Provincia Redentorista de Bogotá para prestar sus servicios pastorales en la parroquia del Tambo (Cauca). Que el Señor de los Milagros continúe bendiciendo su Ministerio pastoral como Misionero Redentorista.

29


NOTIBASÍLICA COMUNIDAD DE BUGA EN CURSO DE ACTUALIZACION MORAL

Además del empeño personal por leer y actualizarse cada día en los diversos temas que conciernen a nuestro trabajo pastoral, la Comunidad Redentorista de Buga, recibió un curso de actualización en Teología Moral para conocer los nuevos retos pastorales en el campo de la teología moral y poder ofrecer mejor orientación a los devotos y peregrinos; la orientación estuvo a cargo del P. Silvio Botero, doctorado en Teología Moral y gran conocedor de la problemática matrimonial y familiar de nuestro tiempo, tarea a la que ha dedicado varios años como escritor de libros en esta materia, profesor en Roma, y ahora como profesor de la Fundación Universitaria San Alfonso en Bogotá.

SRA. YOLANDA ARANGO DE AZCÁRATE NUEVA OBLATA REDENTORISTA

La comunidad de Buga, ha consagrado como Oblata de la Comunidad Redentorista a la Señora Yolanda Arango de Azcárate, en la ceremonia Eucarística de las 6:30 p.m. del 1 de Marzo de 2012. Después de la homilía se leyeron los decretos del Superior Provincial de los Redentorista de Colombia y del Superior General que la acreditan como tal. Luego de la Eucaristía, la Comunidad Redentorista de Buga ofreció un brindis de acogida a los familiares invitados de Yolanda y demás grupos apostólicos presentes.Este título y designación se concede a las personas que por amor al Reino de Dios en apoyo a la pastoral Redentorista han mostrado fidelidad y han contribuido con su tiempo y esfuerzos a la evangelización y servicio a los más necesitados.

PRÓXIMO 28 DE MAYO DE 2012 CENTENARIO DE LA CASA DE LA COMUNIDAD REDENTORISTA DE BUGA

El texto literal de la crónica de la Basílica registró la inauguración de la Casa Nueva, “el 28 de mayo de 1912, fiesta del Patrocinio de San José se hizo la bendición solemne de nuestra nueva casa y la instalación oficial en ella de la comunidad. A las 10:00 a.m. el Reverendo Padre Rector nos dirigió una plática después de la cual, recorriendo los corredores del convento, bendijo la casa y cada celda en particular. De vuelta al oratorio se expuso al Santísimo Sacramento; y a los pies de Nuestro Señor, el R.P. Rector pronunció una bien sentida consagración al Corazón Eucarístico de Jesús. Terminó el acto con la bendición del Santísimo. Gracias mil a Dios Nuestro Señor, quien desde 4 años, colmó de sus bendiciones esta obra que ha de redundar en su gloria, pues es indudable que esta casa, edificada conforme las prescripciones de la santa regla, favorecerá el recogimiento y la vida regular. Gracias al R.P. Rector y a su predecesor el R.P. Boveil por los sacrificios que se impusieron para llevar a cabo esta empresa santa. Gracias al infatigable arquitecto,

30

M I S IONE R O S

tan adicto como competente: el Q. H. Silvestre”. Con este motivo la comunidad está adelantando preparativos para la celebración, hacemos participes a todos de la gratitud al Señor por la presencia de la comunidad Redentorista al frente de los destinos espirituales del Santuario. R EDENTO R I S T A S

M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S

31


32

M I S I O N E R O S R E D E N T O R I S T A S (Imagén restaurada y reinaugurada de la Plazoleta de la Basílica)

VISTA PANORÁMICA DE LA PLAZOLETA LOURDES DE LA BASÍLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.