Basilica edicion66 final

Page 1

M i s i o n e r o s R e d e n t o r i s t a s A ñ o 6 1 / R e v i s t a N ú m e r o 6 6 A b r i l - M a y o - J u n i o 2 0 1 2 - ISSN 1 6 9 2 - 3 3 9 1

Casa Redentorista En Guadalajara de Buga - VALLE

M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S

1


contenido Testimonios de La Misericordia de Dios Basílica del Señor de los Milagros Buga - Valle EDICIÓN TRIMESTRAL DE LOS MISIONEROS REDENTORISTAS CARRERA 14 No 3-62 PBX (2) 228 2823 FAX 227 1021 BUGA-VALLE- COLOMBIA 1021

Oración Calma mis pasos Señor Niños Colombianos en Noruega

2012 Año Centenario de la Casa Redentorista En Guadalajara de BUga - Valle

AÑO 61 / NÚMERO 66 Abril - Mayo - Junio 2012 Director: Pbro. Gustavo Arias Gómez gusag@hotmail.com Consejo Editorial: Equipo de Comunicaciones de la Basílica Colaboraron en este número: P. Rafael Prada P. Luis Antonio Rojas P. Hernán Darío Araque P. Ramón Zambrano P. Renato Álvarez P. Diego Arboleda Fotografía: Archivo Comunicaciones Basílica de Buga Lic. Fernando Leyes

Condecoraciones Carta del Presidente de Colombia Fotos de la Celebración Drogas Ilícitas: ¿Prohibición o Regulación Venerable Sor Celeste Crostarosa Ordenados Nuevos Sacerdotes Redentoristas Para la Provincia de Bogotá

Diseño: Alexander García Restrepo Impresos Richard

20

Despenalizar o legalizar la droga: El debate

21

Casa Editora: Impresos Richard Calle 56 No. 5N - 59 Cali - Valle Tel: 485 1683

Villamarianella: un lugar tranquilo para el crecimiento espiritual en armonÍa con la naturaleza

22

Distribución: Centro de Comunicaciones Basílica, Teléfono: 2282823

Pasajes Bíblicos en Versos La creación y el pecado Original (1 Parte)

Visítenos en Internet: www.milagrosodebuga.com

Dos nuevos libros del P. Luis Antonio Rojas

Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores

Notibasílica Breve Historia del cuadro de la Virgen del perpetuo Socorro

26 28


EDITORIAL

P. Gustavo Arias Gómez, CSsR. Director Comunicaciones Basílica de Buga.

Apreciado lector: nuestra misión en cada entrega de la Revista “EL SEÑOR DE LOS MILAGROS” es ofrecerle elementos de apoyo para su crecimiento espiritual, ser voceros de quienes han recibido y experimentado la misericordia del Señor de los Milagros y además mantenerle informado sobre el acontecer del Santuario. En esta ocasión queremos destacar la celebración de los cien años de la Casa redentorista en Guadalajara de Buga. La crónica registró su inauguración como sigue: “El 28 de mayo de 1912, fiesta del Patrocinio de San José se hizo la bendición solemne de nuestra nueva casa y la

instalación oficial en ella de la comunidad. A las 10:00 a.m. el Reverendo Padre Rector nos dirigió una plática después de la cual, recorriendo los corredores del convento, bendijo la casa y cada celda en particular. De vuelta al oratorio se expuso al Santísimo Sacramento; y a los pies de Nuestro Señor, el R.P. Rector pronunció una bien sentida consagración al Corazón Eucarístico de Jesús. El acto concluyó con la bendición del Santísimo. Gracias mil a Dios Nuestro Señor, quien desde 4 años, colmó de sus bendiciones esta obra que ha de redundar en su gloria, pues es indudable que esta casa, edificada conforme las prescripciones de la santa regla, favorecerá el recogimiento y la vida regular. Gracias al R.P. Rector y a su predecesor el R.P. Boveil por los sacrificios que se impusieron para llevar a

M I S I O N E R O S

cabo esta empresa santa. Gracias al infatigable arquitecto, tan adicto como competente: el Q. H. Silvestre”. Con la previa preparación para la Celebración de los cien años de la Casa Redentorista, tuvimos la oportunidad de escudriñar las crónicas que reposan en el archivo de la Basílica para conocer la Historia de la Casa Redentorista, tarea que realizó cuidadosamente el P. Luis Antonio Rojas y que quedaron impresas en el libro editado para esta ocasión: “2012 Año Centenario de la Casa Redentorista en Guadalajara de Buga-Valle”. En su contra carátula se lee: “La sincera corresponsabilidad, la buena voluntad de todos, la solidaridad en el Carisma y la renovación de la Misión, llevó a la comunidad local a festejar con alegría la realización del proyecto. El convento resultaba de un esfuerzo y trabajo continuo. Si no hubieran

R E D E N T O R I S T A S

existido elementos de desarrollo, éste no hubiera sido posible. Dentro de éstos, está el principal: el factor humano. Con gran variedad de iniciativas y según las necesidades pastorales de los pueblos, la comunidad redentorista de Buga cumple un formidable trabajo de servicio a la Iglesia y a la sociedad” Espero entonces que la edición de esta revista le inspire también la gratitud a Dios por el carisma redentorista que desde Buga continúa llevando la abundante redención a través de la atención espiritual a los miles de devotos y peregrinos del Señor de los Milagros.

3


Testimonios De la Misericordia de Dios GRACIAS AL MILAGROSO POR LA SALUD DE MI SOBRINA

El 30 de Marzo de 2012, mi sobrina MONICA TATIANA RUIZ, 23 años, sufrió una parálisis del costado izquierdo, fue llevada a una Clínica de Tuluá y posteriormente remitida a Cali por su gravedad; le practicaron varios exámenes y los resultados mostraron una esclerosis múltiple y que dicha enfermedad no tiene cura ni tratamiento que se conozca hasta el momento. Por tal motivo, le encomendé la salud de Mónica al Señor de los Milagros quien todo lo puede, yo personalmente he recibido de Él muchos milagros, le pedí con todo el amor que por favor me aliviara a mi sobrina ya que solo de su santa voluntad dependía y un mes más tarde en la misma clínica y mediante una resonancia magnética le dijeron los médicos que solo tenía una mínima esclerosis y que podía hacer su vida normal. Este Milagro de la salud de Mónica se debe a la Misericordia del Señor de los Milagros. Mil y Mil Gracias. Ana Milena Serna (Tía) Tuluá (Valle) iz a Ru ti an (valle) a T a Mónic s, Tuluá 2 3 añ o

ORACIÓN Y GRATITUD POR MI SANACIÓN

Padre amado: Gracias Padre por inclinar tu oído cuando más te necesité, cuando en los momentos de dolor y angustia ez Chávrsey USA tomaste mi mano para consoa l o Fabi New Je larme, cuando en esos momene p o St a n h tos de dolor fuiste tú el que secó mis lágrimas, el que consoló a mi familia y quitó mis dolores cuando venían a mí. Fuiste tú el que sanó mi cuerpo y mi alma cuando el enemigo puso enfermedades en mí. Tú con tu espada invencible le hiciste frente por mí a todo esto. Por eso Padre amado yo te doy la honra y la gloria y que por tus llagas y tu cruz he sido no solo sanada completamente de mi cáncer sino que perdonaste al enemigo una vez más y sé que yo también soy una vez más hija tuya. Gracias Dios misericordioso, gracias por morir por nosotros y no olvides a este tu pueblo que tanto te adora. Amén.

EL MILAGROSO ME REGALÓ UNA CASA Doy gracias a Dios en la persona de su Hijo Milagroso por la bendición recibida para mí y toda mi familia al habernos regalado una casa muy hermosa, el pasado 29 de febrero del presente año mediante una rifa adquirida para ser rifada en diciembre, fecha en la cual no fue entregada y nuevamente fue sorteada en tres ocasiones siguientes, y en la última oportunidad del mes de febrero salió el número ganador correspondiente a la boleta que adquirí para este m i l i a. a f y premio. ez amí r e B u g a R n i En nombre de toda mi familia y el mío Gracias Padre Celestial. Jesús Edw ajara d Gua da

4

l

I O N ER ROOS S MMI IS SIONE

E D E N T OR RI IS ST TA AS S R REDENTO


EL MILAGROSO ME HA SANADO

u ez Vásq a y r a D L uz Bu g

H e na

Hace dos años, me detectaron por medio de una Biopsia, cáncer de seno derecho, inmediatamente ordenaron cirugía para eliminar el seno, y mi promesa fue que si me sanaba por no tener hijos criaba a un niño, promesa que voy a cumplir porque el Señor de los Milagros me ha sanado pues los médicos se sorprendieron por el milagro de sanación que se ha obrado a mis 52 años.

o

GRACIAS AL MILAGROSO POR MI CIRUGÍA

u Vásq Six taga a í r a M Bu

ez

Hace varios meses, me dió un infarto, quedé sin sentido, en el Hospital me ordenaron un Cateterismo. Los médicos de Cali ordenaron cirugía de corazón abierto y era muy riesgosa, entonces se la entregué al Milagroso y todo salió bien. Gracias al Milagroso por esta segunda oportunidad.

z nc he ia SáQuindío) c i r t a P ay a ( Q ui mb

EL MILAGROSO ME CURÓ DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Ja n e t

h Ca

s tr o

EL SEÑOR DE LOS MILAGROS ME CURÓ DE ARTRITIS Yo sufría de artritis con intensos dolores en las manos y las rodillas, de tal manera que no podía estar sino acostada. Pedí al Milagroso la curación prometiéndole venir a visitarlo y publicar el Milagro.

M I S IONE I O N E R O S

R E EDENTO D E N T O R I S T A S

Hace 14 años, exactamente con 30 años de edad me dio esclerosis múltiple, quedando inválido todo mi cuerpo, dependiendo completamente de mi madre y en la misericordia de Dios. El 6 de noviembre vine en silla de ruedas a implorarle al Milagroso que me sanara y para la gloria de Dios el 2 de abril en la semana santa de este año 2012 comenzó la movilidad en mi cuerpo y el pasado 14 de mayo estuve en la Basílica de Buga con mis 44 años caminando para dar testimonio del milagro que Dios hizo en mi.

5


Oración

Calma mis pasos,

Señor

DESACELERA los latidos de mi corazón, calmando mi mente. DISMINUYE mi ritmo apresurado con una visión de la eternidad del tiempo. En medio de las confusiones del día a día, DAME la tranquilidad de las montañas. RETIRA la tensión de mis músculos y nervios con la música tranquilizante de los ríos de aguas constantes que viven en mis recuerdos. AYÚDAME a conocer el poder mágico y reparador del sueño. ENSÉÑAME el arte de tomar pequeños descansos, reducir mi ritmo para contemplar una flor, charlar con un amigo, acariciar a un niño, leer un poema, oír una música preferida. CALMA MIS PASOS, SEÑOR, para que yo pueda percibir en medio de la incesante labor cotidiana, de los ruidos, luchas, alegrías, cansancios o desalientos, TU PRESENCIA constante en mi corazón. CALMA MIS PASOS, SEÑOR, para que yo pueda entonar el cántico de la esperanza, sonreír para mi prójimo y callarme para escuchar TU VOZ. CALMA MIS PASOS, SEÑOR, e inspírame a enterrar mis raíces en el suelo de los valores duraderos de la vida, para que yo pueda crecer hasta las estrellas de mi destino mayor. CALMA MIS PASOS, SEÑOR, PARA QUE PUEDA AGRADECERTE… Por el día de hoy, por la familia que me diste, por mis hermanos de la vida, mi trabajo, y sobretodo por TU presencia en mi vida. Amén.

6 6

M I S I O N E R O S M I S IONE R O S

R E D E N T O R I S T A S R EDENTO R I S T A S


En la gráfica aparecen, de izquierda a derecha, los padres adoptivos; la esposa del cucuteño Petter Magnus con su hijito, la cucuteña Gun Maríe con su esposo e hijo

Niños Colombianos En Noruega Gustavo Lozano Cárdenas y Amparo de Lozano son dos nortesantandereanos ilustres, devotos del Señor de los Milagros de Buga, que vivieron en Noruega como embajadores de nuestro país y lograron llevar 108 niños huérfanos de ese departamento para ser adoptados por familias noruegas. Todos los 108 niños colombianos son ya jóvenes o adultos, con educación superior, con trabajo u ocupación definitiva, felices en sus nuevos hogares o familias constituidas y muchos de ellos casados con noruegos/as. El trabajo de adopción se hizo según las leyes colombianas y con dificultades que poco a poco se fueron superando. Gustavo Lozano había sido gobernador de Norte de Santander y con la ayuda del obispo de Cúcuta de ese entonces, Pablo Correa León, el empeño decisivo de las Hermanas de la Caridad directoras del “Asilo Andresen” y el entusiasmo de su esposa Amparo, logró que el proceso se hiciera con toda claridad y espíritu cristiano.

país. El mensaje cristiano de la Indiecita a quien se le apareció la imagen del Señor de los Milagros en las ondas del río Guadalajara, hizo mella en sus corazones: “Más vale la libertad de un ser humano que la posesión de una imagen”. Comprendieron y pusieron en práctica el

mandamiento del amor a Dios a través del amor al prójimo. Aquellos niños, hoy ya personas adultas, son 108 cirios encendidos de vida que oran por Gustavo y Amparo, y que son ejemplo vivo de que la devoción al Milagroso “debe aterrizarse” en obras concretas de amor al prójimo.

Muchas de las parejas adoptantes noruegas viajaron desde su país a Cúcuta a conocer personalmente a los niños. Eran chiquillos normales pero muy pobres, algunos criados en la calle. Hoy en día gozan todos de muy buena salud, y algunos de ellos son médicos, enfermeras, abogados, bomberos o tienen sus pequeñas empresas. Actualmente Gustavo Lozano y su esposa Amparo están retirados, pero gozan de la alegría de haber ayudado cristianamente a más de un centenar de niños que de lo contrario, y con alta probabilidad, hubieran engrosado el número de desadaptados y pobres de nuestro M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S

7


2012

AÑO CENTENARIO DE LA CASA REDENTORISTA EN GUADALAJARA DE BUGA - VALLE

Con una comisión preparatoria conformada por sacerdotes de la Basílica y a lo largo de casi tres meses se preparó la fiesta del centenario de la Casa de los Redentoristas de Buga. Incluyó arreglos de mantenimiento del edificio, la preparación del libro del Centenario, la tarjeta y el programa a desarrollar con una extraordinaria logística dirigida por el P. Rafael Prada y el P. Jairo Díaz. La celebración contó con la presencia del P. Provincial Jorge Gómez, quien presidió la celebración redentorista el 26 de Mayo a las 12:00 del día con la presencia de peregrinos, devotos y concele-

8

brada por los sacerdotes de la Basílica y de las comunidades redentoristas que nos acompañaron. En la tarde se tuvo la Celebración Eucarística campal presidida por el Rector del Santuario P. Rafael Prada y también concelebrada por varios sacerdotes. Después de la Eucaristía se tuvo un concierto de música en la que participó el P. Aicardo Álzate y el grupo “Acople Dúo” de la ciudad de Manizales; todos disfrutamos del concierto que concluyó con el espectáculo de fuegos pirotécnicos dirigido por don Pedro Victoria. Después de este evento se pasó a una celebración

M I S IONE I O N E R O S

más privada en el jardín interior de la Casa con todo el personal que labora en la Basílica y algunos invitados especiales. Dentro de la Celebración interna Mons. Fabio de Jesús Morales, Obispo emérito redentorista, bendijo la Placa conmemorativa por la Eterna Gratitud a los constructores de la Casa redentorista de Buga. El Lunes 28 de Mayo, día exacto de los 100 años, el P. Luis Antonio Rojas, sacerdote redentorista, doctor en Historia Eclesiástica y rector de la Fundación Universitaria San Alfonso de Bogotá, hizo la presentación del Libro:”2012 AÑO CENTENARIO DE LA CASA REDENTORISTA EN GUADALAJARA DE BUGA”. Se contó con la presencia de un público destacado, quien además recibió el regalo del libro y el recordatorio del centenario. Al final todos qui-

sieron llevarse el autógrafo del P. Luis; a las 12:00, Mons. Hernán Giraldo Jaramillo Obispo de Buga, presidió la Eucaristía de Acción de Gracias centenaria en la Basílica con la presencia de Mons. Hector Epalza Obispo de Buenaventura, los dos Obispos eméritos redentoristas, Mons. Fabio de Jesús Morales y Mons. Álvaro Efrén Rincón, algunos sacerdotes diocesanos y la comunidad redentorista de Buga. Después de la Misa vino la Mesa con un banquete festivo ofrecido por la Basílica a un grupo selecto de invitados. Mil gracias y Bendiciones a todos los que han hecho parte de esta historia centenaria. Eterna gratitud a los fundadores y constructores, y a todos los que de una u otra manera se unieron a la Celebración. He aquí algunas fotos para el recuerdo:

R E EDENTO D E N T O R I S T A S


Hermanos Constructores JUAN BAUTISTA STIEHLE Nacio en Dachingen (Prusia) en 1829, en una familia de16 hermanos. Redentorista desde 1850 se dedicó a la construcción de altares e iglesias. Su obra maestra fue la catedral de Cuenca; diseñó los planos de la Basílica de Buga y el convento. Murio en 1899 a los 70 años en Cuenca dejando fama de Santidad.

SILVESTRE BINDER Nació en Nabor (Francia) en 1865. Carpintero y arquitecto. Al hno. Silvestre se deben también el convento redentorista de Popayán, el seminario redentorista de Sevilla, la catedral de Palmira, las iglesias de Tuluá y Bugalagrande; arreglos importantes en las iglesias de Cerrito, Guacarí, Bolivar y construcción de puentes, casas particulares y cementerios. Falleció en 1950 a la edad de 85 años.

URBANO MEYER Francisco era su nombre de bautismo y había nacido en Risweiler, sur de Prusia, en 1859. Llegó a Colombia a los 40 años de edad. En Vijes se instaló como un ermitaño en una casita cercana a la calera. Falleció a los 85 años de edad, en abril de 1944.

GABRIEL DOYEN José era su nombre de Pila, nació en Lorena (Francia) en Agosto de 1843. Carpintero. Su tarea principal fue darle base sólida al nuevo templo e iniciar la quema de la cal de Vijes. Murió a raíz “de un golpe de apoplejía”, el 6 de junio de 1905.

M I S IONE I O N E R O S

R E EDENTO D E N T O R I S T A S

POLICARPO HABRAKEN Guillermo Habraken nació en Bergeijk, en la región sur-oriental de Holanda (cerca de Alemania y de Bélgica) en enero de 1872. En Buga, además de otros oficios como el de cocinero y el de tallador del altar del Sagrado Corazón que aún se conserva en la Basílica, se dedicó a la construcción de la capilla privada del convento.

9


100 100 100 100 100 10 Años

Años

Años

Años

Algunas Condecoraciones Recibidas Con Motivo de los 100 Años de la Casa Redentorista de Buga

10

M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S

Años


100 100 100 100 100 Años

Años

M I S I O N E R O S

Años

Años

R E D E N T O R I S T A S

Años

11


100 100 100 100 100 10 Mensaje del Presidente Años

Años

Años

Años

de Colombia

Años

Con motivo del año Centenario de la Casa Redentorista de Buga

Presidente de Colombia Juan Manuel Santos

12

M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S


100 100 100 100 100 Años

Años

M I S I O N E R O S

Años

Años

R E D E N T O R I S T A S

Años

13


Fotos de la C

Eucaristía de Acción de Gracias, mayo 26 con los Redentoristas Presidida por el P. Provincial Jorge Gómez

P. Rafael Prada Rector anunció el Evangelio, mayo 26

La torta Centenaria

Foto conmemorativa después de la Misa de las 12:00, mayo 26

Bendición de la placa conmemorativa del centenario de la Casa

14

M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S


a Celebración Concierto de la Noche conmemorativo 100 años

Fuegos Pirotécnicos mayo 26

Grupo juvenil de la Basílica

P. Rector José Rafael Prada en la noche de Gala

Los ministros de la Basílica

Empleados de la Basílica en la noche de Gala

Presentación del libro 100 años del P. Luis Antonio Rojas

P. Luis Antonio Rojas en la firma de autógrafos

M I S I O N E R O S

Brindis presentación del libro 100 años Casa Redentorista en Guadalajara de Buga

R E D E N T O R I S T A S

15


Drogas Ilícitas: ¿Prohibición O Regulación?

P. José Rafael Prada Ramírez, CSsR. Rector Basílica de Buga

Cualquier colombiano que haya viajado al exterior narra varias anécdotas de cómo en muchos países nuestra nacionalidad es sinónimo de narcotráfico. En efecto, sólo 16 países del mundo no piden visa a los colombianos, mientras la exigen más de 150. Después de vivir en otros países nos queda la amarga sensación de que la mayoría de los que nos juzgan de esa manera, están manifestando una actitud hipócrita y buscan un “chivo expiatorio”: el problema del tráfico de drogas es universal y tiene que ver con todos los países y con todos los gobiernos. Parece que la pasada Cumbre de Presidentes de

16

las Américas, celebrada en Cartagena (Colombia) así lo ha comenzado a entender. Las formas más comunes de combatir la producción y consumo de drogas ilícitas, han sido la prohibición y la represión, con leyes y normas sobre prohibición o destrucción de su cultivo en los países productores, penalización de su distribución, aumento de controles en aeropuertos y puestos de frontera, y persecución de los “narcos” y de los vendedores de drogas en los países cuyos ciudadanos las compran. Colombia ha sido un ejemplo a nivel mundial de prohibición y represión. El resultado ha sido pírrico, pues la producción de drogas a nivel nacional y mundial se ha incrementado y su consumo ha llegado a niveles antes nunca imaginados. Lo que sí ha aumentado en la sociedad es el ofrecimiento de clínicas y terapias de desintoxicación. En el fondo, la producción y consumo de drogas ilícitas es un negocio económico de cifras exorbitantes. Quien trafica M I S I O N E R O S

con esas drogas tiene alta probabilidad de enriquecerse en poco tiempo y sin mayores esfuerzos. Ya sabemos que el dinero es el primer “reforzador aprendido” (aumenta la probabilidad de la conducta) del género humano. Por eso la batalla se ha perdido y se continuará perdiendo. ¿Por qué la prohibición de las drogas no funciona? Existen varias razones: - hay estudios que demuestran que la prohibición puede ser un medio de prevención cuando la demanda de drogas es baja; pero cuando ésta es alta, la prohibición estimula el lucrativo mercado de las mismas. A mayor prohibición, mayor precio de las drogas y mayor criminalidad se genera; - además, la prohibición, lejos de controlar las drogas, ha entregado su control a los mafiosos. Los narcotraficantes y las mafias internacionales, con sus poderosos tentáculos, son los verdaderos “padrones” y controladores de las drogas ilícitas. La alternativa a la prohibición es la regula-

ción de las drogas. Regulación no es legalización. La legalización supone permitir el libre mercado de las drogas ilícitas: las encontraríamos en la tienda de la esquina. (Alguien con sorna diría que “las encontramos aún más cerca: en la casa del vecino”). Legalizar implicaría que suprimiríamos el control sobre el mercado de las drogas. Y esto es precisamente lo que no se quiere sugerir en este artículo. La regulación comparte con la legalización el que aboga por suprimir el concepto de crimen a la producción, reservas y uso de las drogas, pero va más allá. La regulación impone restricciones sobre quién puede producir esas drogas, quién puede venderlas, quién podría tener acceso directo a ellas, y dónde y cuándo consumirlas. Fuera de esas restricciones, estaríamos frente a una conducta criminal. Cosa diversa sería discutir qué tipo de regulación es la que más conviene. Por ejemplo, el consumo público de drogas podría permanecer ilegal, o las drogas deberían ser

R E D E N T O R I S T A S


vendidas sólo con receta médica y solamente en determinados sitios como en las farmacias, o su consumo solo se permitiría en locales cerrados públicos o privados. La regulación de las drogas ilícitas se basa en la premisa según la cual un adulto que desea consumir drogas es libre de hacerlo (como es libre de consumir alcohol o tabaco, que son dañinos para la salud), pero dónde, cómo y quién las adquiere, qué precio debe pagar, dónde y cómo consumirlas, etc. deben ser aspectos regulados por la ley. De esta manera se suprime la criminalidad asociada con el consumo de las drogas, se debilitan las bandas de “narcos” que nacen del comercio ilegal de drogas, se disminuye la necesidad de consolidar el hábito de drogadicción a través del crimen, y se hace la droga más segura (no digo “sana”, sino “más segura”) en cuanto se controla la pureza del producto. Vale la pena profundizar este último punto. El consumo de drogas ilícitas nunca es sano, pero su regulación puede reducir los riesgos contra la salud. Por ejemplo, puede virtualmente disminuir el riesgo de Sida o de Hepatitis que se contagian a través de agujas infectadas. En nuestra sociedad hay otras actividades que no son “sanas” pero que son legales: consumo de alcohol, tabaco, deportes extremos... Nosotros no podemos impedirlas, criminalizarlas, pero sí regularlas para disminuir los riesgos.

La regulación tampoco es la panacea para resolver el “problema de las drogas”. Continuarán existiendo personas que se perjudicarán por su consumo y algunas morirán; pero podremos reducir drásticamente el número de perjudicados o de muertos. No se resolverán las causas que sustentan el consumo abusivo de drogas: pobreza, desempleo, falta de oportunidades y de significado de la vida, etc. Pero se puede prever una mayor marginación social que sirve para agravar el problema. La regulación de las drogas ilícitas no significa que se abandona la posición moral en cuanto a su abuso. La prohibición usa la ley para reforzar el mensaje moral, la regulación la usa para minimizar el daño a los usuarios y a la sociedad entera, pero deja intacta la obligación moral. Algunos tienen sus temores en el caso de que se regulen las drogas ilícitas. Afirman que se extenderán incontroladamente. Lo mismo se pensó con el tabaco y el alcohol, y a pesar de las ingentes campañas de publicidad realizadas por las compañías tabacaleras o alcohólicas, su uso se ha mantenido dentro de ciertos límites. Otros temen que la regulación sea más ineficaz que la prohibición, pero no hay estudios científicos empíricos que corroboren este temor. Al contrario, muchas veces la prohibición no extingue sino que aumenta la conducta que se quiere prohibir. El adagio popular lo recuerda: “la

M I S I O N E R O S

prohibición es causa del apetito”. En fin, otros temen que la población más vulnerable - los jóvenes, las personas sin hogar, los que sufren trastornos mentales, los discapacitados, los pobres...- quedarían más expuestos a las drogas y, por lo tanto, las consumirán más fácilmente. Pero la realidad social y las estadísticas afirman lo contrario: cuando se regulariza y se educa, la persona puede elegir mejor, y de hecho así lo hace. No olvidemos que el ser humano es esencialmente una persona que elige, más que un organismo que reacciona. Todo lo dicho anteriormente no significa evadir las posibles consecuencias negativas que puedan aparecer cuando se inicie una regulación de las drogas ilícitas. Pero éstas serán menos que las consecuencias positivas. Consecuencias inmediatamente negativas serían: que difícilmente un estado por sí solo las regularía sin tener en cuenta a las naciones vecinas; que al inicio podría haber confusión y hasta persecución injusta de algunas personas que opten por consumirlas

R E D E N T O R I S T A S

según las leyes; o que los narcotraficantes influirían con su dinero para lograr que la regulación fuese confusa, inadecuada y desorganizada.... Por eso, la verdadera regularización debe ir acompañada inexorablemente de una excelente información y de un programa permanente de educación que haga ver el peligro tremendo del consumo de drogas ilícitas. Al mismo tiempo, se debería hacer una campaña de ayuda a los que son adictos, encomendada a los agentes de la salud especializados en el área, no a la policía o a los organismos de represión del Estado. Quedan abiertas dos preguntas: ¿cómo ayudar a los países productores de droga a dejar su producción y salir de su marginalización?, y ¿cómo reducir la demanda de drogas ilícitas en los países desarrollados que son los principales consumidores? Las preguntas dan materia para ser estudiada por políticos, sociólogos, psicólogos, economistas y gente que mantiene el poder de los Estados.

17


Venerable Sor María Celeste Crostarosa

El pasado 13 de mayo, la comisión teológica del Vaticano para las causas de canonización, aprobó unánimemente la heroicidad de las virtudes de sor María Celeste Crostarosa. En el tricentenario de su nacimiento el Papa Beato Juan Pablo II escribió la siguiente carta a la Orden de Santísimo Redentor, que la tiene como su fundadora. “1.- En el camino de preparación del Jubileo del año 2000, que quiere ser “una gran plegaria de alabanza y acción de gracias sobre todo por el don de la Encarnación del Hijo

18

de Dios y de la Redención realizada por Él” (Tertio millenio ineunte, 32), las comunidades contemplativas son llamadas a una tarea particular de testimonio y estímulo para todo el pueblo de Dios. Vista bajo esta luz, la celebración del tercer centenario del nacimiento de vuestra Fundadora, queridísimas monjas, adquiere un significado que va más allá de la Orden del Santísimo Redentor y de la más amplia familia redentorista en cuyos orígenes quiso la Providencia que ella jugara un papel importante. M I S IONE I O N E R O S

2.- Su propuesta espiritual, en efecto, es profundamente cristocéntrica. Se construye en torno al misterio del Verbo Encarnado que el Espíritu actualiza incesantemente en nosotros, cambiando nuestra vida en la suya: de este modo Cristo puede nacer para el mundo en las almas de Sus amados (Autobio. Ed. B D’Orazio p. 133-34). Las perspectivas que la piedad popular desarrolla a partir del misterio de la Encarnación reciben en la Ven. Mª Celeste Crostarosa la profundidad del ser y de la participación, y el aliento místico propios de la cristología de san Juan y de san Pablo. Todo en la vida cristiana tiene sus raíces en Cristo y deriva de Cristo que “vive, en unión de amor, viador en todas sus almas queridas y es vida de sus vidas” (ibid. 117-18). Las virtudes son expresión de esta vida nueva por participación. De aquí la referencia constante que la Fundadora hace de la Eucaristía. Más aún,. Ella indica como punto de llegada de todo camino espiritual la plena transformación eucarística; “Fui a comulgar y me transformaste en ti, porque entré en la humanidad de tu Verbo divino,

y comencé a sacrificarme al Padre por todos los hombres” y a gustar “los méritos y las gracias” que por su pasión Cristo difunde en “las almas de todos los fieles”, uniéndolas y glorificándolas en su “humanidad unida al Verbo” (Trattenimenti dell’anima col suo Sposo Gesù [manoscritto inédito].147). Para que todo esto pueda realizarse son necesarias la acogida y la respuesta agradecida, imposible sin la verdadera humildad: “Me dijo el Señor, escribía la Ven. Crostarosa a san Alfonso en octubre de 1730, que la vida del ser es un humilde noser y dos motivos debían vivir en mí para agradarle: hambre de glorificarlo en todo espíritu y en todo tiempo y renuncia a todo lo que no sea pureza de su amor. (Spicilegium Historicum CSSR 23 [1975] 23). 3.- De esta experiencia profunda del misterio del Redentor brota el proyecto crostarosiano de vida religiosa. En el centro se encuentra la comunidad, signo y testimonio del amor de Cristo, como escribe ella en el prólogo de las Reglas: “Para que mis criaturas se acuerden de mi caridad eterna con que las he amado me he

R E EDENTO D E N T O R I S T A S


complacido en escoger este Instituto, para que sea una memoria viva de todo lo que mi Hijo unigénito quiso obrar por su salvación (ibid. 16 [1968] 17-18). Se trata de una estructura memorial que abraza y da unidad de la vida, evidenciando que es una gracia como lo ha recordado el reciente Sínodo sobre la vida consagrada (Messagio del Sínodo, IV: l’Osservatore Romano 29 ottobre 1994,6). A esta afirmación fundamental la Ven. Sor Mª Celeste añade otra igualmente importante: la memoria brota necesariamente de la imitación. Las Redentoristas deberán imprimir en ellas “la vida y la verdadera semejanza” del Redentor, convirtiéndose “en la tierra en retratos vivos y animados” (Spicilegium historicum CSSR 16 [1968] 18). Pero no hay que olvidar nunca que se trata de una imitación por participación realizada por el Espíritu, el cual no se cansa de grabar en nosotros la plenitud de la semejanza de Cristo (Cfr. Enc. Veritatis splendor). 4.- De aquí viene la acentuación particular que la Fundadora da a la contemplación como punto focal de la vida de su comunidad: la contemplación es tener la mirada fija sobre Cristo para dejarse irradiar y transformar en él por el Espíritu para convertirse en signo transparente para los hermanos para gloria del Padre. Vuestras Constituciones, queridas Hermanas, lo subrayan con fuerza: “La contemplación asidua del misterio de Cristo produci-

rá en nosotras una nota de alegría serena e irradiante de clara sencillez y de verdadera caridad, características que consideramos más propias de nuestra comunidad” (n.10). Todo esto exige un empeño incesante y amoroso de profundización del Evangelio, según las indicaciones de vuestra Fundadora que veía en el pasaje evangélico propuesto diariamente por la liturgia la base de toda la jornada. Se afirma entonces en la comunidad una caridad fraterna sincera y generosa, fruto y al mismo tiempo medio para nueva contemplación. También esta insistencia de sor Celeste es de gran actualidad en vistas a la edificación de una cultura y de una civilización del amor. Queridas Hermanas, testimoniad con valor y claridad la plenitud que el amor da a la vida cuando es vivido con radicalidad de don. Fieles al Redentor, continuad dando al prójimo como se lee en vuestras Reglas primitivas “vuestro entendimiento, levantándolo al conocimiento de mi misericordia a favor suyo”, “vuestra memoria, perdonándole de corazón”, “la voluntad, amándolo entrañablemente”, “vuestro corazón con sus afectos por amor mío, compadeciéndolo en sus aflicciones, enfermedades y sufrimientos” “vuestro cuerpo y vuestros sentidos a favor suyo” (Ibid. 33-34). 5.- La caridad fraterna que nace de la contemplación, es gracia que debéis saber compartir con los hermanos por medio de la acogida evangélica,

M I S I O N E R O S

recordada constantemente por vuestras Constituciones que os piden ver la misma clausura en perspectiva eucarística. La oración así vivida hace de vuestros monasterios centros de acogida cristiana para quienes buscan una vida sencilla y transparente para encontrar en Cristo el sentido pleno de la vida. Esto vale para todos, pero sobre todo para los jóvenes y las jóvenes, hoy más necesitados que en el pasado de experiencias fuertes y expuestos a la fascinación de manipulaciones alienantes. Pero todo eso debéis saber desarrollarlo en fidelidad a la herencia alfonsiana que siempre ha preferido a los pobres. Con respecto a esto, estoy seguro que el tercer centenario del nacimiento de Madre Celeste y san Alfonso os llevará a aumentar vuestra presencia en las Iglesias de África y de Asia y las del Este Europeo que hoy se están desarrollando con planteamientos nuevos y difíciles. 6.- La fidelidad exige el valor de renovar incesantemente las formas para que tengan efectivamente un significado. Hay que “reproducir con valor y audacia, la creatividad y la santidad de los fundadores y fundadoras como respuesta a los signos de los tiempos que surgen en el mundo de hoy” (Exh. Apost. Vita Consecrata. 37) Es un desafío que la vida claustral femenina debe vivir hoy con particular valor ante la rápida evolución del mundo de la mujer. Vuestra presencia

R E D E N T O R I S T A S

y vuestro testimonio son una contribución preciosa para que el camino de las mujeres de hoy se enriquezca de profundidad espiritual auténticamente evangélica. La “fidelidad creativa” os llama ahora a buscar también las formas que permitan a toda la Orden a hacerse cargo de las situaciones de necesidad de cada monasterio. Hay que continuar con confianza los pasos que hasta ahora se han dado, buscando las soluciones oportunas que puedan ofrecer ayudas válidas “para resolver adecuadamente problemas comunes, como la oportuna renovación, la formación tanto inicial, como permanente, la mutua ayuda económica y la reorganización de los mismos monasterios (Ibd. 59) 7.- La contemplación de las “maravillas obradas por el Señor en María” y el esfuerzo constante para “vivir una piedad mariana siempre más auténtica y profunda” como afirman vuestras Constituciones (n.8) contribuirán a daros empuje y confianza. Con estos deseos, que confío a la intercesión maternal de la Santísima Virgen, imparto con gozo a todas vosotras, queridas Hermanas, como prenda de copiosas efusiones de los divinos favores, una especial Bendición Apostólica”.

Joannes Paulus II

19


Ordenados Nuevos Sacerdotes Redentoristas Para La Provincia De Bogotá El pasado 19 de mayo de 2012 en la parroquia San Alfonso de Bogotá fueron ordenados seis nuevos Presbíteros para la Provincia Redentorista de Bogotá en Colombia. La ceremonia fue presidida por Monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, Obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Carreño – Vichada. El nombre de los neo presbíteros y su nuevo lugar de apostolado: P. José Rafael Alfonso Verdugo (de Mongua – Boyacá) al equipo misionero de Cali. P. Wilson Efrén Duarte Granados (de Bogotá) como secretario de la provincia.

20

M I S I O N E R O S

P. Juan Gabriel Jaimes Villamizar (de Floridablanca Santander) al equipo misionero de Bucaramanga. P. Ángel Custodio Ochoa Prada (de Molagavita – Santander) al equipo misionero de Bogotá (La Perseverancia). P. Luis Ariel Rincón Castro (de Mongua – Boyacá) al equipo misionero de Bucaramanga. P. José Antonio Rincón Ochoa (de Molagavita – Santander) al equipo misionero de Manizales. Les auguramos éxitos y bendiciones en su ministerio y apostolado.

R E D E N T O R I S T A S


Despenalizar o Legalizar La Droga: El Debate

Padre Ramón Zambrano Echeverri Director Cristovisión @padreramonzam De un tiempo para acá en diversos ambientes de nuestra sociedad se ha empezado a mover la discusión sobre el problema de las drogas y la posibi-

lidad jurídica de no tratar como delito lo relacionado con las mismas. Ante dicho flagelo que parece incontrolable pues lo que toca lo pudre (política, guerrilla, familia, jóvenes, etc.), la primera opción fue enfrentarlo poniendo entre rejas a todos. Es evidente que nada se hace encarcelando al adicto o al joven que empieza a consumir, ya que hasta en las mismas cárceles y centros de corrección el consumo es frecuente. Pero se ha querido abrir la discusión acerca de los beneficios que tendría para los países productores y consumi-

M I S I O N E R O S

dores legalizar las drogas pues, según algunos, la pelea está perdida; ha sido abundante la cuota de muerte, violencia y dinero del mundo entero para enfrentar el problema y este se sigue fortaleciendo cada día. Me aterra pensar que la preocupación de legalizar el negocio de las drogas tenga como interés primario que los estados puedan beneficiarse de los impuestos que pueda dejar al fisco el consumo legal de cocaína, éxtasis y toda clase de barbitúricos. Estos debates promovidos por nuestros políticos (al-

R E D E N T O R I S T A S

gunos consumidores) no se pueden dar sin la opinión de padres de familias que luchan por sacar a sus hijos del consumo, de expertos conocedores que saben el efecto de las drogas. Estremece imaginarse a los grandes capos y narcotraficantes del mundo convertidos en el futuro “por gracia de la ley” en los grandes empresarios y dirigentes de los países que con su “producto y trabajo” harían de esta sociedad un mundo mejor ¡qué horror!

21


UN LUGAR TRANQUILO PARA EL CRECIMIENTO ESPIRITUAL EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA DÓNDE ESTAMOS, QUÉ HACEMOS, QUIÉNES SOMOS Villa Marianella es una casa de retiros y convivencias, ubicada en Chinauta- Fusagasugá en el Kilómetro 55, vía MelgarFusagasugá. Este es un corregimiento que cuenta con una inspección de Policía y tiene aproximadamente unos 10.000 habitantes; pero en tiempo de vacaciones se incrementa en un 80%. La mayoría de las casas son fincas de veraneo y algunos de sus dueños viven en Bogotá. Hay un 20% de habitantes que viven aquí. Su principal fuente de ingreso es el turismo, pues es un corredor vial que mueve mucho turista, por lo tanto, hay negocios de hotelería y puestos de almuerzo y comidas a lo largo de la carretera. Nuestra casa de retiros: Villa Marianella, cuenta con una Capilla, dos conjuntos habitacionales con 40 habitaciones,

22

algunas con dos camas y otras tienen tres, además se cuenta con salones para reuniones dotados con videobeam. En el lugar se producen frutas: guayabas, mangos, guanábanas, uvas, naranjas, etc… En nuestra casa se elabora un exquisito vino para uso exclusivo de las celebraciones eucarísticas. Villa Marianella tiene como finalidad principal atender a grupos de sacerdotes, religiosos y religiosas, retiros y reuniones de laicos, convivencias de universidades y colegios, y para los retiros de la comunidad redentorista. Es una comunidad abierta al vecindario y a las demás comunidades religiosas de la zona. Tenemos la celebración de la Eucaristía todos los domingos a las 11:30 a.m. para nuestros vecinos y los turistas que nos visitan. Así mismo, los 14 de cada mes a las 4:30 p.m. celebramos en honor al Señor de los Milagros de Buga. M I S I O N E R O S

SU ORIGEN Hace algún tiempo, desde el estudio de las prioridades de la Provincia de Bogotá se venía hablando de la creación de un sitio especial para retiros espirituales. Una vez conseguido el terreno, se construyó la casa de retiros, y el 17 de Enero de 1997 se inauguró. Ya han pasado 15 años, y desde entonces, se tienen aquí, las tandas de ejercicios espirituales de la Congregación del Santísimo Redentor, de otras

comunidades religiosas masculinas y femeninas, y de algunas de las diócesis. Actualmente es un sitio muy apetecido por muchos grupos de diversas instituciones. Es un lugar tranquilo, silencioso e invita al recogimiento, a la oración, a la reflexión y al descanso. MARCO DOCTRINAL. Dice el Evangelista San Marcos: “En aquel tiempo los Apóstoles volvieron a reunirse con Jesús y le contaron todo lo que

R E D E N T O R I S T A S


habían hecho y enseñado. Él les dijo: “Venid vosotros solos a un sitio tranquilo a descansar un poco… y se fueron en barca a un sitio tranquilo y apartado” ( Mc. 6, 30 -34). Nuestros visitantes viven y experimentan el gozo, la paz y la tranquilidad en nuestra casa, sus expresiones son: “esto es un verdadero paraíso”. El que ha tenido la oportunidad de estar aquí, habrá vivido y experimentado esto mismo que vivió Jesús. En las Constituciones y Estatutos de la Congregación del Santísimo Redentor se encuentra: “Cuando por situaciones especiales no es posible proponer de modo directo e inmediato el evangelio o su proclamación completa, los misioneros den testimonio de la caridad de Cristo con paciencia y prudencia unidas a una gran confianza, y empéñense por todos los medios en hacerse hermanos de todos y cada uno. La expresión de esta fraternidad se realizará en la oración, el servicio prestado a los demás y el testimonio de vida irradiado en formas diversas (Const. y Est. CSsR. No. 9)”. El ideal evangélico y la permanencia de la vida religiosa sólo son posibles en una auténtica fraternidad, donde predomine la unión de las personas sobre las funciones,

leyes y estructuras. Este testimonio debe darse en todas las dimensiones de nuestra actividad (Est. Prov. No 2) En el documento de Aparecida se encuentra: “Resalta la noble entrega de tantos misioneros y misioneras que hasta el día de hoy, desarrollan una valiosa obra evangelizadora y promoción humana en todos nuestros pueblos, con multiplicidad de obras y servicios. Se reconoce, así mismo, a nuestros sacerdotes, consagrados y consagradas, laicas y laicos que, desde nuestro continente, participan de la misión ad gentes” (Conferencia General del episcopado latinoamericano y del Caribe, mayo 2007, Documento Conclusivo No 99, d). P. Hernán Darío Araque

M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S

23


1.-Antes que el Omnipotente

5 .- Así se dio cumplimiento A toda la Creación desde que el dedo de Dios fabricara el firmamento y dijo:”¡Ya es el momento de formar según mi hechura a una bella criatura y le daré gran pujanza pues será a mi semejanza: reflejo de mi figura!”

muchos árboles frutales y todos los animales eran pacífica grey al servicio de su rey pues aún no aparecía en ellos la rebeldía y estaban todos sujetos en un orden muy perfecto y en absoluta armonía.

2.-Y comenzó la Creación

sacara de lo profundo todas las cosas del mundo, sólo estaban en su mente los mares y continentes. Todo era caos informe en los espacios enormes esperando aquel mandato que al conjuro de inmediato ordenara todo el orbe.

9.-Había en aquel Edén

por la divina virtud. Primero se hizo la luz Y las estrellas y el sol Al sólo escuchar su voz Surcaron el firmamento Y en ese mismo momento Se hizo la noche y el día Y Dios con gran alegría Realizó esos portentos.

6.-Así el mismo Creador

¡Oh inefable maravilla plasmó al hombre con arcilla y le infundió la razón concediéndole el gran don de un espíritu inmortal que es una imagen cabal del ,mismo Dios Soberano. Y puso al primer humano En el Edén Terrenal.

10.-“¡Creced y multiplicaos!”

3.-Sepárense-dijo Dios-

-les dijo el Señor del Cieloy dominad todo el suelo, pero también acordáos si no queréis venga el caos, que no deberéis tocar el Ärbol del Bien y el mal pues si lo contrario hacéis sin remedio moriréis como cualquier ser mortal!”

los mares y continentes y háganse pronto presentes en toda la Creación plantas en gran profusión. Llénense luego los mares De peces y calamares Y cetáceos de mil formas Que tendrán por ley y norma De procrearse por pares.

7.- Le concedió gran poder

como rey del universo con los seres más diversos que vio a su lado crecer y encontraba gran placer ante tanta criatura y admiraba su hermosura llamándolos por su nombre más sólo aquel primer hombre se encontraba en la natura!...

11.- Mostraba sus frutos rojos

4.-Al lado de las montañas

8.-Y dijo Yaveh:”¡No es bueno

12.-Tomó forma de serpiente

que remonten las alturas mil aladas creaturas. Que en medio de la maraña Los reptiles se den maña Por conseguir su alimento! ¡Pronto reciban su aliento cuadrúpedos y animales y las aves que en corrales encontrarán el sustento!

24

Que el hombre tan solo esté!” -Y así formó a la mujer: sumido Adán en el sueño hizo un cuerpo de relleno de un trozo de su costado y así apareció a su lado la criatura más nueva a la que Adán llamó Eva sintiéndose de ella amado.

M I S IONE R O S

aquel árbol en el huerto, apetitosos por cierto y muy gratos a los ojos mas temían los enojos del Soberano Señor... Cuando se dio la ocasión E impulsado por la envidia Mostró el diablo su perfidia Con una gran tentacióny al ver allí a la mujer “¡No tenéis porqué temer! -le dijo mañosamenteEs el Señor el que miente Pues sabe que si coméis Del fruto conoceréis No sólo el bien sino el mal De manera muy cabal y con ello medraréis! ...”

R EDENTO R I S T A S


13.- Y le escuchó la mujer

18.-“¡Y tú recuerda,mujer:

por vana curiosidad y con mucha ingenuidad le hizo caso a Lucifer y terminó por comer de aquel fruto prohibido y lo entregó a su marido quien en vez de reprochar a su mujer por pecar echó la ley al olvido...

por causa de tu caída siempre estarás sometida y al hombre has de obedecer y deberás padecer dolores de alumbramiento cuando se llegue el momento de dar a luz a tus hijos aunque hallarás regocijo después del padecimiento!”

14.-Y quebrantó aquel mandato

19.- Y Yaveh le dijo a Adán:

perdiendo por consecuencia en la Divina Presencia con acto tan insensato aquel amigable trato. Al romper el mandamiento Sintieron remordimiento Y ocultos en un rincón Temieron la indignación De Yaveh en aquel momento.

“ ¡ No echarás en el olvido que de la tierra has salido y a la tierra volverás! ¡Habrás de comer tu pan con el sudor de tu frente porque ya espontáneamente la tierra sólo dará

cardos y espinas no más desde el momento presente!” ...

20.-Y el hombre

por consecuencia fu expulsado del Edén perdiendo así todo el bien y dejando por herencia a toda su descendencia el pecado original que es causa de todo el mal que ahora padece la gente y hasta el orbe se resiente por la caída de Adán...

15.-Sintiendo allí su presencia el hombre se quedó mudo al ver que estaba desnudo pues al perder la inocencia tuvo muy clara conciencia de su real situación y desconfió del perdón por esa fatal caída que costaría la vida a él y su generación...

16.-¿Porqué os habéis escondido?” __”¿Por encontrarnos desnudos!” __”¡Si sabéis que estáis desnudos sin duda es que habéis comido de aquel fruto prohibido!” __”¡Tu me diste una mujer! Pues ella me hizo comer!” __”La serpiente me engañóprontamente respondió Eva-y me hizo caer!”

17.-Dijo Dios a la serpiente: “¡Por lo que acabas de hacer al tentar a la mujer, te maldigo eternamente a tí y a tus descendientes y con su posteridad tendrás grande enemistad! ¡Caminarás en tu vientre y cualquiera que te encentre te pondrá su calcañar!” ... M I S IONE R O S

RENATO ÁLVAREZ LIZAMA Misionero Redentorista de Chile R EDENTO R I S T A S

25


Dos Nuevos libros

Del P. Luis Antonio Rojas, CSsR.

El Concilio Vaticano II considera atentamente la importancia de la educación en la vida del hombre y su influjo cada vez mayor en el progreso social contemporáneo: “Todos los hombres, de cualquier raza, condición y edad, por poseer la dignidad de persona, tienen derecho inalienable a una educación que responda al propio fin, al propio carácter, al diferente sexo, y acomodada a la cultura y a las tradiciones patrias, y al mismo tiempo, abierta a las relaciones fraternas con otros pueblos, para fomentar en la tierra la unidad verdadera y la paz. Mas la verdadera educación se propone la formación de la persona humana en orden a su fin último y al bien de las sociedades de las que el hombre es miembro y en cuyas responsabilidades participará cuando llegue a ser adulto”. (Gravissimum educationis n. 1). Declara asimismo el Concilio que los niños y jóvenes tienen derecho a que se les estimule a apreciar con recta conciencia los valores morales y a prestarles su adhesión personal, y también a que se les incite a conocer y amar más a Dios. En tal contexto, el libro “Cuando se enseña se aprende” plantea de forma breve y sencilla temas que buscan comprender la relación entre formación y vida, con claro objetivo de iluminación pastoral. Los temas más recurrentes tienen como objetivo la búsqueda de horizontes comunes de la formación en, con y para la vida. La formación no es una realidad abstracta y genérica, sino una vida concreta, diversificada según carismas, lugares y tiempos. La educación es una de las tareas más nobles que el ser humano puede asumir. Esta vocación requiere dotes especiales de alma y corazón, con una preparación diligente y una continua prontitud para renovarse y adaptarse.

26

M I S I O N E R O S

Un antiguo principio dice que el movimiento no se prueba con teorías sino simplemente moviéndose. Igualmente la verdad del Evangelio y de la Iglesia no se prueban con teorías sino con y en la historia concreta. La presente no es propiamente una historia de la comunidad de Buga; es sólo un testimonio de la vida de esta comunidad, de sus obras, actividades y de otros hechos que han acompañado el acontecer redentorista en Buga en la celebración de este Centenario de la construcción de la Casa-Convento. La celebración de los “cien años” de la construcción de la Casa-Convento es una buena oportunidad para mostrar y reconstruir en una primera parte, la memoria histórica y aprender las lecciones de entrega de quienes hicieron posible la construcción del mismo y el celo pastoral de esta comunidad. En una segunda parte, miramos las estructuras y acciones de evangelización y promoción humana que hasta hoy realizan los redentoristas en Buga. Con gran variedad de iniciativas y según las necesidades pastorales de los pueblos, la comunidad redentorista de Buga sigue cumpliendo un formidable trabajo misionero de servicio a la Iglesia y a la sociedad. Los logros anhelados en cuanto al respeto por la vida y los Derechos Humanos, los agradecimientos constantes por las bendiciones y milagros recibidos, así como los dicientes procesos de arrepentimiento y conversión, manifestados en los exvotos que se encuentran en el museo de la Basílica expresan la atención y gratitud a Dios a través de esta comunidad misionera. Es esta la ocasión para hacer un reconocimiento especial a tantos hombres y mujeres que, junto con la historia de los redentoristas en Buga, con su dinamismo y entrega generosa, trabajan incansablemente en búsqueda de una mejor atención pastoral en la Basílica. Con un sentimiento de profunda gratitud a las cohermanos de esta comunidad local, presento este libro como homenaje y recordatorio de los “CIEN AÑOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CASA-CONVENTO, y de la acción pastoral en su EVANGELIZACIÓN Y PROMOCIÓN HUMANA”.

R E D E N T O R I S T A S


M I S IONE I O N E R O S

R E EDENTO D E N T O R I S T A S

27


NOTIBASÍLICA EL PROCURADOR GENERAL DE COLOMBIA VISITA EL SANTUARIO DE BUGA El procurador General de Colombia, Dr. Alejandro Ordoñez Maldonado, en compañía de su Esposa y el procurador provincial de Buga Dr. Jaime Alberto Ochoa Cardona, el 10 de Marzo, estuvieron en la Basílica del de Buga, participaron de la Eucaristía, oraron ante el Milagroso, conocieron la Casa Redentorista y dialogaron un breve momento con el rector del Santuario P. José Rafael Prada Ramírez.

VICEPRESIDENTE ANGELINO GARZÓN VISITÓ EL SANTUARIO DEL MILAGROSO El Vicepresidente de la República de Colombia, Angelino Garzón, acompañado de su esposa y autoridades del gobierno local participaron en la Misa campal por los enfermos del pasado 14 de Marzo, la Eucaristía fue presidia por el P. Aicardo Alzate y el P. Rafael Prada, Rector del Santuario.

LUPICINIO ÍÑIGUEZ RUEDA

coordinador de psicología comunitaria en posgrados del departamento de Psicología social de la Universidad Autónoma de Barcelona, estuvo de visita en la Basílica, en la foto con el P. Jairo Díaz, también psicólogo.

PARQUE PANACA Y POLICÍA NACIONAL INSTALAN PUESTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN BUGA El miércoles 28 de marzo de 2012, se realizó en la plazoleta Lourdes de la Basílica el lanzamiento de los STAND DE INFORMACIÓN TURÍSTICOS con la participación del Parque PANACA y la Policía Nacional, el acto protocolario contó con la participación del P. Rafael Prada, rector de la Basílica quien dirigió la oración inicial y la respectiva bendición de los stands; el evento también contó con la presencia del Coronel Nelson Ramírez Suárez – Comandante Departamento de Policía Valle, de Diego Fernando Velásquez – coordinador Proyecto puestos de información turísticos PANACA y de Diego Tenorio – Gerente Industria de la Uva Isabela “Viñedo El Castillo”. El acto contó además con la exhibición de productos vinícolas, y la presentación interactiva de las mascotas caninas de PANACA.

28

M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S


NOTIBASÍLICA EL PEREGRINO MÁS LONGEVO QUE VISITA AL MILAGROSO ES SACERDOTE

VALLE VERDE ESTÉREO LA NUEVA EMISORA DEL VALLE EN GUACARÍ, TRANSMITE UN MENSAJE ESPIRITUAL DESDE LA BASÍLICA

El 30 de abril del año en curso, el P. Gustavo Arias Gómez, director de la oficina de comunicaciones de la Basílica, fue invitado para la bendición de la nueva emisora del Valle: VALLE VERDE STEREO 91.0 cuya consigna es AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE Y CONTIGO, las directivas de la emisora, acordaron con el P. Gustavo Arias, transmitir un mensaje espiritual todos los días a las 5:30 a.m. que incluye el texto del Evangelio del día. El espacio Espiritual se titula PALABRA Y FE. Les deseamos a los propietarios, directivos y locutores de esta nueva estación radial todas las bendiciones del Señor de los Milagros.

Se trata del Sacerdote MARTÍN OSEAS GIRALDO RAMÍREZ, nació el 31 de Marzo de 1910 en Antioquia y fue ordenado sacerdote el 25 de Octubre de 1936 en Roma, tuvo la fortuna de celebrar su primera Misa en la Tumba de San Pedro; perteneció a la comunidad Claretiana, hoy día es sacerdote diocesano y trabaja en la Diócesis de Pereira. Cumplió sus bodas de Diamante sacerdotales (75 años) el 25 de Octubre de 2011. Actualmente vive en Dos Quebradas Risaralda en la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, aún preside la Eucaristía, no usa gafas y en su estadística ministerial figuran más de 38.000 Eucaristías celebradas, camina sin bastón, vocaliza perfectamente, es un gran admirador de San Alfonso de Ligorio y de la moral Alfonsiana, además ha trabajado un año en Venezuela y dos en Ecuador.

PEREGRINOS DE ARUBA VISITAN AL MILAGROSO Para una visita de 8 días, el jueves 10 de mayo llegó un grupo de Peregrinación misionera de Aruba, liderados por la señora Vilma Kelly con 59 adultos incluidos 2 niños especiales quienes tuvieron la oportunidad de visitar, conocer y agradecer al Señor de los Milagros sus infinitas bendiciones, asistieron de manera especial a la misa de oración por los enfermos el pasado 14 de Mayo.

TRABAJOS DE REMODELACIÓN DE LA PLAZOLETA LOURDES

EL EXPRESIDENTE ALVARO URIBE Y EL EXMINISTRO DE HACIENDA OSCAR IVÁN ZULUAGA ORARON ANTE EL MILAGROSO

El 15 de Mayo, se iniciaron trabajos de remodelación de la Plazoleta Lourdes propiedad de la Comunidad Redentorista, la obra tiene una duración de 4 meses. Esta obra embellecerá más el Santuario y conjugará la armonía de la avenida el Señor de los Milagros.

En el marco de la celebración de los 85 años de Fundación de la Cámara de Comercio de Buga, el 17 de abril, el Dr. Oscar Iván Zuluaga y el 30 de abril el Dr. Álvaro Uribe Vélez, presentaron a la ciudadanía bugueña sus ponencias sobre perspectivas económicas para el 2012 y una visión geopolítica y reciente de la historia de América Latina. De paso en su visita a la ciudad, entraron a la Basílica para orar al Señor de los Milagros. M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S

29


NOTIBASÍLICA NUEVO OBISPO PARA LA DIÓCESIS DE BUGA

El Papa Benedicto XVI nombró como nuevo Obispo de Buga a Monseñor José Roberto Ospina Leongómez, quien se desempeñaba hasta ahora como Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Bogotá. Mons. Ospina Leongómez sustituye a Monseñor Hernán Giraldo Jaramillo, a quien el Pontífice aceptó su renuncia tras cumplir los 75 años de edad. El nuevo Obispo de Buga nació el 20 de marzo de 1947 en San Miguel de Sema, municipio del Departamento de Boyacá y que hace parte de la Diócesis de Chiquinquirá. Cursó sus estudios primarios en el Colegio del Niño Jesús, en Bogotá y secundaria en el Instituto “Tihamer Toth” en donde se graduó de Bachiller en 1964. Pasó a la Pontificia Universidad Javeriana donde obtuvo la Licenciatura en Filosofía (1965-1967). Allí mismo cursó el primer año de Teología (1969) y concluyó el ciclo institucional teológico en el Seminario Mayor de San José de Bogotá (1970-1972). Perfeccionó sus estudios en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, en donde se Licenció en Ciencias Bíblicas (1977-1980). Fue ordenado Presbítero el 29 de noviembre de 1972, incardinándose en la Arquidiócesis de Bogotá. A lo largo de su ministerio presbiteral, ha ejercido los siguientes cargos: Vicario Parroquial de Fómeque, municipio de Cundinamarca (1973) Vicario Parroquial de San Roberto Belarmino (Ciudad Kennedy) (1973) Vicario Parroquial de Nuestra Señora de Lourdes (Chapinero) (1974-1975) Formador del Seminario Menor de Bogotá (1976-1977) Formador del Seminario Mayor de Bogotá (1981-1986) Director del Instituto de “Jesús Adolescente” (1997-2001) Profesor de Sagrada Escritura en el Seminario Mayor de Bogotá (1981-) Delegado para la Pastoral Educativa en los Colegios del Norte de Bogotá (1987-1998). Vicario Episcopal de la Zona Pastoral del Espíritu Santo (1999-2000). Vicario Episcopal de Formación Sacerdotal (2001-) Rector del Seminario Mayor de San José - Arquidiócesis de Bogotá El 19 de abril de 2004, el Papa Juan Pablo II lo designó Auxiliar de Bogotá y recibió la ordenación como Obispo el 26 de mayo del mismo año.

EL DUETO “ACOPLE DÚO” PROCEDENTE DE MANIZALES FUE LA NOTA MUSICAL DEL CENTENARIO DE LA CASA REDENTORISTA DE BUGA

Marco Fidel Castro y John Jairo Arenas Gil, quienes viven en Manizales y conforman el dueto “ACOPLE DÚO” el 26 de Mayo, deleitaron con sus canciones y ritmos colombo latinoamericanos a la comunidad redentorista de Buga y a todos los devotos y peregrinos que participaron en la celebración centenaria de la Casa redentorista, después también amenizaron la celebración interna con los empleados y los invitados especiales. El Dueto Acople Dúo ganó el año pasado el primer lugar y el premio gran Moncada en el concurso nacional de “Duetos Hermanos Moncada” en Armenia, el decimosexto Festival de “duetos Hermanos Martínez” en Floridablanca (Santander) y ocupó el primer puesto en el noveno Concurso Nacional de “Duetos Ciudad de Cajica”. También recientemente lograron su cuarto título nacional al ganar el decimocuarto concurso nacional de “Duetos Príncipe de la Canción” entre 19 grupos. Les deseamos éxitos en su próxima participación en el “Festival del Mono Núñez” en Ginebra (Valle).

30

M I S IONE R O S

LA COMUNIDAD REDENTORISTA DE BUGA AGRADECIÓ Y DESPIDIÓ A MONS. HERNÁN GIRALDO JARAMILLO Con un fraternal almuerzo en las instalaciones de la Basílica, la Comunidad Redentorista de Buga, agradeció y despidió el pasado 30 de mayo a Mons. Hernán Giraldo Jaramillo y quien se desempeñó como Pastor de la Diócesis de Buga, he aquí parte de su itinerario apostólico: Nació en Manizales el 21 de octubre de 1936. Fue ordenado sacerdote el 15 de Agosto de 1964. Fue consagrado Obispo Auxiliar de Pereira el 6 de Agosto de 1984, sirvió a esta Diócesis hasta el 7 de Julio de 1987, luego fue nombrado Obispo titular de la naciente Diócesis de Málaga – Soatá en Santander, y elegido Obispo de Buga, el 19 de enero de 2001, tomando posesión de esta diócesis el 19 de marzo de 2001 y a la que sirvió por más de 11 años dejando una profunda huella de testimonio apostólico y misionero.

R EDENTO R I S T A S


Breve Historia Del Cuadro De La Virgen Del Perpetuo Socorro

1. Creta es una isla

en el Mediterráneo cerca se Grecia y Turquía, obligado cruce de muchas culturas (romana, musulmana, bizantina, veneciana, turca, griega, inglesa…). El arte se ha desarrollado muchísimo en la isla. 2. Un mercader muy devoto de la Virgen María, a finales del siglo XV, “se robó” el cuadro del Perpetuo Socorro que era venerada en la isla como imagen muy milagrosa, pues temía que las invasiones de turcos la destruyeran. Cae Constantinopla en 1453 en manos de los turcos, y Creta en 1669. El mercader llegó a Roma, se enfermó y entregó el icono a un amigo romano y su esposa con la promesa de que la pondrían en veneración pública. Sin embargo la esposa del romano no lo hizo, sino que se quedó con ella como adorno religioso en su dormitorio. 3. Entonces la Virgen se apareció en sueños

varias veces tanto al romano como a su esposa, y les dijo que debían exponer el icono a veneración pública en una Iglesia. Ellos no lo hicieron, y el romano murió. Entonces la Virgen se le apareció a la hija, una niña de 6 años, y volvió a repetir su pedido de veneración pública. La madre, arrepentida, cedió. Habían pasado 9 meses. 4. La Virgen quería veneración entre Santa María la Mayor y San Juan de Letrán, en una iglesia dedicada a San Mateo apóstol, regentada por los PP. Agustinos. A esa iglesia llegó el 27 de marzo de 1499, durante el papado de Alejandro VI. Datos estos que constan en una Tabla, documento escrito, encontrada más tarde cerca del icono. 5. La imagen fue venerada en la iglesia de los PP. Agustinos, llamada de San Mateo, durante 300 años, (hasta 1798). Durante los últimos años de veneración fue testi-

M I S IONE R O S

go el Hno. Agustín Orsetti, agustino, quien fue amigo de un joven monaguillo llamado Miguel Marchi, que más tarde sería sacerdote redentorista. 6. En febrero de 1798 las tropas de Napoleón destruyeron la iglesia de San Mateo. Los Agustinos retornaron a Irlanda, y algunos pasaron a la iglesita de Santa María in Postérula, cerca del río Tíber. Allí permaneció la imagen medio siglo, pero sin mayor devoción, prácticamente escondida, porque ya existía en la iglesita otra imagen de la Virgen. Se deterioró bastante. El hermano Agustín Orsetti, no obstante, le decía al jovencito Miguel Marchi: “Mira, en la sacristía, abandonada, hay una imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro, muy milagrosa. No te olvides”. 7. En 1863 el jesuita Francisco Blosi predica públicamente en la famosa iglesia del Gesú de Roma y comunica sobre la existencia del icono del Perpetuo Socorro que estaba extraviado, y pide se le encuentre y se le dé veneración pública. Por esa misma fecha los PP. Redentoristas están buscando un terreno para hacer la Casa Generalicia, y el P. Eduardo Douglas en 1855 adquiere una en el Esquilino, junto a Santa María la Mayor. El terreno se llamaba Villa Caserta. Los Redentoristas no sabían que en el solar de ese terreno había estado la Iglesia de San Mateo.

R EDENTO R I S T A S

8. En 1862 un cronista redentorista descubre la coincidencia y la comunica a la comunidad redentorista. Allí estaba Miguel Marchi, ya sacerdote, y recuerda entonces todo lo que le decía el Hno. Agustín Orsetti. La noticia fue una bomba de alegría. El P. General redentorista, Nicolás Maurón, comienza a madurar la idea de pedir la imagen para traerla a la ahora iglesia de San Alfonso. Por fin el 11 de diciembre de 1865 se la pide al Papa Pio IX, quien la entrega a los Misioneros Redentoristas, diciéndoles: “Hacedla conocer por todo el mundo”. El 19 de enero de 1866 entra el icono en casa de los Redentoristas y el 26 de abril de ese año comienza el culto público. 9. Esos años eran de florecimiento mariano en todo el mundo: en 1858 aparición de la Virgen en Lourdes (Francia); el 8 de diciembre de 1864 proclamación del dogma de la Inmaculada por boca de Pío IX; años de gran “boom” de la Congregación Redentorista por todo el mundo; celebración del Concilio Vaticano I en 1869 y 1870. Todo esto explica la rápida difusión de la devoción por todo el orbe. 10. Coronación el 23 de Junio de 1867. 11-Los Misioneros Redentoristas la han hecho conocer por todo el mundo.

31


32

M I S I O N E R O S

R E D E N T O R I S T A S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.