Portafolio Acondicionamiento Ambiental 2

Page 1

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 2 ALESSIA SILVA URDANIVIA 20181800

621

Profesora: Anael Rodriguez Ferrari

Portafolio

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2021-2

1


Co nte nidos

2


T1 ANÁLISIS DE VIVIENDA CG5 -CG9 Pág 4-25

C1 CONTROL DE LECTURA CG5 - CG9 Pág 26-31

C2 CONTROL DE LECTURA CG5 - CG9 Pág 32-35

TF DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA PARA GUARDERÍA EN BARRANCO CG1 - CG5 -CG9 Pág 36-99


ENCARGO En el primer trabajo debimos realizar un análisis ambiental de 3 espacios, y una propuesta de modificación para alguno de ellos que no cumpla con buena orientación de la entrada solar y de la ventilación.

4

t1


ANÁLISIS DE VIVIENDA CONCLUSIONES Pude concluir que mi casa al estar en un primer piso y poder priorizar el ambiente de estacionamiento, se ha retrocedido y este es uno de los mayores motivos por los que la sala es el ambiente con menos iluminación. Por ello plantee una propuesta de ampliación para ella y que el consumo energético del hogar pueda reducirse. Por último en cuanto al consumo energético al realizar el cálculo de artefactos, varios pudimos identificar el área con mayor consumo y poder proponerle a los que se encargan de pagar este servicio controlar usos y utilizar luminaria que ahorre energía.

REFLEXIÓN Con este trabajo considero que muchas veces criticamos arquitectura lejana o analizamos grandes proyectos,y por el hecho de estudiar y enfocarnos en la teoría no pensamos en el lugar en donde vivimos, el cual puede tener errores que debemos aprender para no aplicarlos a proyectos futuros.

5


T1

ANÁLISIS DE LA VIVIENDA

Alessia Silva Urdanivia 6


T1

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DATOS GENERALES Distrito: Santiago de Surco Ciudad: Lima, Perú Coordenadas: LATITUD: -12.134285 LONGITUD: -77.005111

N

DATOS CLIMATOLÓGICOS Temperatura máxima: 25 C° (verano) Temperatura mínima: 14 C° (invierno) Temperatura media: 18 C° - 20 C° Clima: Moderado con presencia de humedad Humedad relativa: 80%

El edificio se encuentra en una zona con una baja densidad de alturas, sin embargo al estar en el primer piso suele tener más obstrucciones climatológicas.

La zona es bastante peatonal, ya que es un Cul de Sac, la pista no pasa de los 4 metros de ancho y no hay salida vehicular. El sol directo no suele llegar en varios ambientes por la obstrucción de edificios que lo rodean, pero el viento suele mantenerse y crear un lugar fresco. La vereda al ser un poco angosta no cuenta con áreas verdes, sin embargo al tener una salida peatonal podemos recorrer por un pasaje con áreas verdes.

Recorrido Solar Flujo Peatonal Flujo Vehicular Áreas Verdes Vientos 7


Características Climatológicas

T1

Gráfico Ombrotérmico En este gráfico podemos observar que en el distrito de Santiago de Surco, el clima es bastante estable, los cambios no son muy drásticos, ya que oscila entre los 12°C y 16°C en meses más fríos y en los más calurosos entre 23°C y 24° C.

Cielo nublado, sol y precipitaciones

El gráfico muestra que en Santiago de Surco suele encontrarse parcialmente nublado, mayormente en invierno (mayo, junio, julio, agosto y setiembre). Cabe resaltar que es un clima muy templado y las precipitaciones no exceden los dos días al mes.

Temperaturas máximas

En cuanto a las temperaturas máximas, en los meses desde febrero a abril aumentan las temperaturas mayores a 25°, es bueno resaltar que esto varía cada año más por el impacto ambiental. Muy rara vez hay temperaturas menores a 15 °C.

Rosa de Vientos

La rosa de vientos nos muestra que hay un máximo de mayor a 28 km/h, pero no mayor que 39 km/h, y como experiencia vivida en el distrito da mucho sentido ya que la ventilación es fresca y no hay cambios bruscos en el aire. 8


Asoleamiento

T1

En Lima la latitud es de 12° al Sur, dándonos una incidencia solar de manera perpendicular que mantiene un clima templado y constante.

Coloqué el edificio con el contexto en el gráfico solar que le corresponde a mi dirección y pude notar que esta cubierto por la sombra de los edificios aledaños, causando distintas problemáticas en los factores climáticos que pueden favorecer el departamento.

9


T1

ANÁLISIS FUNCIONAL AMBIENTES Y ÁREAS

COCINA 9.45 m2

SALA/COMEDOR 27.26 m2 DORMITORIO 10.52 m2

DORMITORIO ACTIVIDADES Al ser este un espacio más personal las actividades son estudiar y dormir.

USUARIOS 1 persona

T T

MOBILIARIO

T

LEYENDA Tomacorrientes alto

DORMITORIO

Tomacorrientes bajo Puntos de luz

- 1 cama - 1 closet - 1 escritorio -1 TV

Interruptor simple Interruptor doble T

T

FRECUENCIA DE USO 1-8:00 a.m

10:00 a.m

12:00 p.m

6:00 p.m

12:00 p.m

Las horas más frecuentes son toda la noche para descansar y algunas horas del día para realizar clases virtuales.

79%

10

de horas en el día

El sol casi ni llega a la habitación por más que exista este ducto.

La ventilación corre bien, y suele estar bajo sombra.


T1 SALA / COMEDOR

T

ACTIVIDADES En este espacio almorzamos, vemos TV y realizan trabajo remoto.

T T

T

LEYENDA Tomacorrientes alto Tomacorrientes bajo SALA COMEDOR

USUARIOS

Puntos de luz

2- 3 personas

Interruptor simple Interruptor doble

MOBILIARIO - 1 comedor - 1 TV - 2 muebles - 1 mesa de centro

T

T

FRECUENCIA DE USO 1-8:00 a.m

10:00 a.m

12:00 p.m

6:00 p.m

12:00 p.m

Este espacio es uno de los más usados de la casa, por el trabajo remoto casi todo el día y a las horas de almorzar y cenar.

58%

Suele ser un ambiente muy frío, por estar casi siempre bajo la sombra, más el ducto de la cocina que deja correr más ventilación.

La iluminación natural no es muy constante en este ambiente y casi siempre está oscuro.

de horas en el día

COCINA T

ACTIVIDADES Espacio dedicado para cocinar o lavar platos. T

USUARIOS

T

1- 2 personas

LEYENDA Tomacorrientes alto Tomacorrientes bajo Puntos de luz Interruptor simple

MOBILIARIO

- 1 microondas - 2 muebles de cocina - 2 muebles superiores T

FRECUENCIA DE USO

10:00 a.m

12:00 p.m

6:00 p.m

T

12:00 p.m

En las mañanas para preparar el desayuno, a la hora de almorzar y al realizar la cena.

33%

COCINA

Interruptor doble

- 1 lavadero - 1 refrigerador - 1 cocina

1-8:00 a.m

T

La iluminación natural llega con una pequeña intención.

La ventilación corre bien.

de horas en el día

11


T1 NECESIDADES

DORMITORIO

Al ser uno de los espacios finales de la casa llega poca iluminación natural, por ello la lámpara esta encendida la mayor parte del día.

Es un ambiente fresco en verano por estar casi siempre bajo la sombra, sin embargo en invierno suele enfriarse mucho.

La ventana da hacia el ducto de todos los departamentos y se escuchan niños y a personas conversar.

SALA Consta con poca iluminación natural al estar debajo de la terraza de los pisos superiores.

Suele ser un ambiente súper frío y no suele ser agradable estar mucho tiempo por ello.

Al tener un retiro con estacionamiento causa una especie de bloqueo hacia el ruido de la calle.

COCINA Al estar al lado de un ducto con mayor apertura hacia la entrada del sol, suele ser un ambiente con buena iluminación.

A pesar que es un ambiente en donde se usan artefactos que suelen calentar, se mantiene fresco.

12

En el caso de el confort acústico, la cocina da a un ducto en donde los pisos superiores son habitaciones, así que la molestia sonora es para esos usuarios.


T1

CONTRASTE CON RNE

ARTÍCULO

DORMITORIO

SALA/COMEDOR

ARTÍCULO 7:

NO CUMPLE

SI CUMPLE

Las dimensiones de los ambientes que constituyen la vivienda serán aquellas que permitan la circulación y el amoblamiento requerido para la función propuesta, acorde con el número de habitantes de la vivienda. Las dimensiones de los muebles se sustentan en las características antropométricas de las personas que la habitarán.

COCINA SÍ CUMPLE 2.10 m

0.80 m

0.57 m 0.80 m 0.57 m

0.65 m

0.85 m 0.60 m 0.75 m 0.76 m

0.40 m

1. 10 m

0.60 m

ARTÍCULO 22:

Los acabados de pisos deberán ser resistentes a la abrasión, al desgaste y al punzonamiento, y mantenerse estables frente al ataque de ácidos domésticos. Los pisos exteriores deberán ser antideslizantes. Los pisos de las cocinas deberán ser resistentes a la grasa y al aceite.

SÍ CUMPLE

SÍ CUMPLE

SÍ CUMPLE

Piso parquet de madera

Piso parquet de madera

Piso cerámico blanco, resistente a la grasa.

ARTÍCULO 47:

Los ambientes de las edificaciones contarán con componentes que aseguren la iluminación natural y artificial necesaria para el uso por sus ocupantes. Se permitirá la iluminación natural por medio de teatinas o tragaluces.

NO CUMPLE

NO CUMPLE

SI CUMPLE

SÍ CUMPLE

SÍ CUMPLE

SÍ CUMPLE

ARTÍCULO 48:

Los ambientes tendrán iluminación natural directa desde el exterior y sus vanos tendrán un área suficiente como para garantizar un nivel de iluminación de acuerdo con el uso al que está destinado. Los ambientes destinados a cocinas, servicios sanitarios, pasajes de circulación, depósitos y almacenamiento, podrán iluminar a través de otros ambientes.

ARTÍCULO 51:

SÍ CUMPLE

El dormitorio cuenta con un tragaluz que mantiene un aire fresco y con ventanas más gruesas para evitar sonidos del edificio.

SÍ CUMPLE

Al tener un retiro del estacionamiento no se perciben ruidos molestos.

EXTERIOR

Los ambientes deberán contar con un grado de aislamiento térmico y acústico, del exterior, considerando la localización de la edificación, que le permita el uso óptimo, de acuerdo con la función que desarrollará en él.

EXTERIOR

ARTÍCULO 55:

EXTERIOR

Todos los ambientes deberán tener al menos un vano que permita la entrada de aire desde el exterior. Los ambientes destinados a servicios sanitarios, pasajes a circulación, depósitos, cuartos de control, ambientes que por razones de seguridad no puedan tener acceso a vanos al exterior, halls, ambientes en sótanos y almacenamiento o donde se realicen actividades en los que ingresen personas de manera eventual, podrán tener una solución de iluminación artificial, ventilación mecánica a través de ductos exclusivos u otros ambientes.

NO CUMPLE El tragaluz que da a la ventana de la cocina, en los pisos superiores son habitaciones y pueden llegar ruidos de los artefactos y molestar a los vecinos.

13


T1

CONSUMO ENERGÉTICO DORMITORIO ARTEFACTO

UNIDADES

Lámpara

CONSUMO (W) 1

HORAS 5

DÍAS a la SEM 2

DÍAS al MES 7

TOTAL (w/h) 30

300

TV

1

50

2

3

12

1200

Foco LED

1

23

12

7

30

8280

Cargador de laptop

1

120

12

7

30

43200

Cargador de celular

1

18

5

7

30

2700

CONSUMO TOTAL

55680 55.70 kW/h

COCINA ARTEFACTO

UNIDADES

CONSUMO (W)

HORAS

DÍAS a la SEM

DÍAS al MES

TOTAL (w/h)

Microondas

1

1500

0.1

7

30

4500

Refrigeradora

1

250

24

7

30

180000

1

5

6

7

30

900

1

200

0.03

7

30

180

1

550

0.25

4

16

2200

Foco LED Hervidor Olla arrocera

T1

CONSUMO TOTAL

187780 188.80 kW/h

SALA/COMEDOR ARTEFACTO

UNIDADES

CONSUMO (W)

HORAS

DÍAS a la SEM

DÍAS al MES

TOTAL (w/h)

TV

1

200

6

7

30

36000

Laptop

2

32

8

5

20

5120

Modem

1

4.5

24

7

30

3240

Lámpara

1

15

4

6

24

1440

Dicroicos

6

240

8

7

30

57600

CONSUMO TOTAL

103400 103.40 kW/h

Según los cálculos que pude desarrollar el ambiente que consume mayor energía, así no estemos un mayor tiempo ahí, es la cocina, que maneja artefactos que consumen más electricidad. Dicho esto pude observar que hay aparatos que podrían ahorrarse su uso y que no necesariamente en el ambiente que pasas la mayor parte del tiempo es siempre la mayor causa, sino que son los artefactos que definirán esto.

14


ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

T1

Humedad

Según el gráfico podemos observar que la húmedad es presente durante todo el año, siendo Lima característico por ello. En los meses de Enero y Febrero son los meses más bochornosos que dan la sensación de calor más fuerte. Durante el año cosas de la casa y hasta materiales constructivos suelen malograrse por ello.

T1

Viento

Se puede observar que el viento que atraviesa en la zona proviene del sur casi siempre. En el gráfico azul vemos pequeños destellos que provienen de ahí.

Temperatura máxima y mínima

En cuanto a las temperaturas máximas, en los meses desde febrero a abril aumentan las temperaturas mayores a 25°, es bueno resaltar que esto varía cada año más por el impacto ambiental. Muy rara vez hay temperaturas menores a 15 °C. 15


T1

Obstrucciones

Me pareció importante poder analizar también las obstrucciones que pueden haber en los flujos, ya que esto afecta más adelante en el análisis acústico.

Flujo peatonal constante Flujo peatonal obstruido

I lu m in a

ció

n

Na tu ra

l

El retiro de los pisos superiores causa sombra en la sala/ comedor y no permite una buena iluminación natural, casi todo el tiempo hay que usar la energía artificial.

5 pisos

5 pisos 4 pisos

3 pisos 3 pisos

16

4 pisos 3 pisos 2 pisos

4 pisos Como se puede ver en el contexto, las edificaciones alrededor tienen una altura máxima de 5 pisos, establecido también por la norma del mismo distrito, es por ello que la mayor obstrucción se encuentra en el diseño del mismo edificio donde se encuentra mi departamento.


T1

Transmitancia Térmica

DORMITORIO TECHO - Pintura latex: 0.005 m -Yeso: 0.015 m -Mortero: 0.04 m -Ladrillo King Kon: 0.13 m -Mortero: 0.04 m -Yeso: 0.015 m -Pintura Latex: 0.005 m R=0.005 /(0.056)+0.015/(0.17) + 0.04/ (1,2) + 0.13/ (0.47) + 0.005/ (0.056) + 0.015/ (0.17) + 0.04 / (1.2) + 0.11 + 0.06

R= 0.869

SALA/ COMEDOR

U=0.549

SI CUMPLE

PISO - Piso laminado: 0.01m - Lámina de espuma: 0.04 m - Concreto (contrapiso): 0.05 m - Concreto (losa): 0.15 m

R=0.01 / (0.15) + 0.04 / (0.029) + 0.15 / (1.75) + 0.05 / (0.42) + 0.1 + 0.06

R= 1.821 U=0.549

COCINA

SI CUMPLE

TECHO - Piso laminado: 0.002 m -Yeso: 0.015 m -Mortero: 0.04 m -Mortero: 0.04 m -Yeso: 0.015 m -Pintura Latex: 0.005 m -Fierro: 0.008 m -Ladrillo: 0.12 m R=0.002 / (0.14) + 0.04 / (1.2) + 0.02 / (0.42) + 0.008 / (62) + 0.12 / (0.47) + 0.04 / (1.2) + (0.015) / (0.17) + 0.005 / (0.056) + 0.11 + 0.06

R= 0.732 U=1.366

SI CUMPLE

17


T1 FLD % (factor de luz diurna)

DORMITORIO W= área ventana = 2.28 m2 A= área espacio = 42.9 m2 R= promedio reflexión interior/coeficiente= 0.62 d= ángulo cielo= 22.78 T= coeficiente vidrio de transmisión= 0.95 M= mantenimiento= 0.90

22.78°

FLD = 1.67 % SI CUMPLE

SALA/ COMEDOR W= área ventana = 6 m2 A= área espacio = 42.9 m2 R= promedio reflexión interior/coeficiente= 0.66 d= ángulo cielo= 29.14° T= coeficiente vidrio de transmisión= 0.95 M= mantenimiento= 0.90

29.14°

FLD = 0.3 % NO CUMPLE

COCINA W= área ventana = 2.59 m2 A= área espacio = 42.9 m2 R= promedio reflexión interior/coeficiente= 0.80 d= ángulo cielo= 21.35° T= coeficiente vidrio de transmisión= 0.95 M= mantenimiento= 0.90

21.35°

FLD = 3.06 % SI CUMPLE

El ambiente con mayor factor de luz diurna es la cocina, le sigue la habitación con menor de este y por último la sala comedor que no cumple con este requisito y suele ser muy oscura por las obstrucciones del mismo edificio.

18


T1 ACÚSTICA DORMITORIO

SALA / COMEDOR

COCINA

INTERFERENCIAS El dormitorio está al costado del tragaluz, por eso suelen escucharse a los vecinos interactuando, pero mayormente a los niño que viven en los otros pisos.

En este ambiente hay interferencias constantes, ya que casi toda la familia se reúne ahí, es por ello que se escuchan reuniones de trabajo, los ruidos de la TV y como ruidos exteriores carros y personas que transitan.

En la cocina se puede oir mediante el tragaluz de su costado a los vecinos interactuar y ya en el ambiente en sí, los ruidos de los artefactos y cuando cocinan.

SONIDOS INTERIORES

SONIDOS EXTERIORES

Se puede escuchar a los integrantes del hogar, ruidos de las dos mascotas y bulla mientras cocinan.

Casi siempre hay obras alrededor, también se escuchan los sonidos de los pájaros por las mañanas, autos y al ser una especie de Cul de Sac los niños suelen jugar en la pista.

19


T1

ANÁLISIS ACTIVO DORMITORIO Luz Natural Luz Artificial 0:00

6:00

12:00

18:00

0:00

COCINA Luz Natural Luz Artificial La luz natural no es muy buena en este ambiente y el foco está prendido casi todo el tiempo, ya que las clases y tareas las realizo ahí, desde las 9:00 a.m enciendo las luces.

0:00

6:00

12:00

18:00

0:00

Es el ambiente con mejor iluminacoión de la casa y suelen prender la luz artificial casi para la hora de cenar entre las 19:00 y 20:00.

SALA / COMEDOR

Luz Natural Luz Artificial 0:00

6:00

12:00

18:00

0:00

La sala comedor podría decirse que tiene muy mala iluminación natural y como es el ambiente en donde suelen trabajar mis padres, los dicroicos estan desde las 9:00 a.m encendidos.

CLIMATIZACIÓN ARTIFICIAL La casa suele ser fresca y ventilada en verano y en la época de invierno no es necesario poner un calentador, ya que la temperatura no es muy drástica.

20


T1 RECOMENDACIONES PARA UNA MEJORA ENERGÉTICA Y AMBIENTAL LUMÍNICAS Como los ambientes estan casi ocultos y las obstrucciones que hay son por el diseño más que el contexto, considero que un ducto de luz desde arriba o reflectores externos pueden ser una buena opción para implementarle al diseño.

TÉRMICAS En cuanto a una mejora térmica, considero que no es molestia para los usuarios, porque hay buena ventilación en el verano y en invierno no suele ser muy fría.

SONORAS Como propuesta para evitar sonido de los residentes del edificio en sí o los ruidos exteriores, un vidrio antiruidos en cada ambiente sería una muy buena opción para aislar los sonidos molestos.

ENERGÉTICAS Para el ahorro de energía y regular el consumo de electricidad, el poder utilizar focos ahorradores y paneles solares para esa transmición brindaría mucho ahorro en las cuentas y mejora ambiental.

21


T1 PROPUESTA DE MEJORA ENERGÉTICA

CELDAS: 72 (6x12) P MAX (Potencia Normal): 250 V VPM (Voltaje a potencia máxima): 35.1 V VP (Voltaje Nominal): 24V HSP (Horas de sol pico): 5 horas Consumo total de los 3 ambientes: 346,860 W Consumo Diario: 11,562 w

EPT = P.MAX x HSP (VPM / VP) EPT = 250 x 5 (35.1 /24) EPT = 1823.13 Wh

NTP = Edemanda / EPT EPT = 11,562 / 1823.13 EPT = 6.34 = 7 unidades de paneles solares

Se van a necesitar 7 unidades de paneles solares fotovoltaicos para los 3 ambientes elegidos.

Consumo total de los 3 ambientes: 394,100 W Consumo Diario: 13,137 w

NTP = Edemanda / EPT EPT = 13,137 / 1823.13 EPT = 7.20 = 8 unidades de paneles solares

Se van a necesitarán 8 paneles solares fotovoltaicos para abastecer todo el departamento.

22


PROPUESTA DE MEJORA AMBIENTAL

T1

PROBLEMÁTICA: SALA/COMEDOR Elegí la sala/ comedor como el ambiente para mejorar, ya que considero que en el diseño del edificio causaron una problemática al correr más atrás mi hogar para optimizar espacio, ya que es un ambiente frío y con casi nada de iluminación.

TÉRMICA Y LUMÍNICA

2.15

Para la mejora térmica y lumínica, opte por agrandar el espacio haciendo que colinde con el nivel superior y no haya este retroceso, para que llegue la iluminación y del mismo modo puedan caer algunos rayos solares para calentarlo, con ello se puede lograr el confort necesario para mantenerse ahí.

SONORA En cuanto a la mejora sonora decidí proponer un vidrio para la ventana que sea antiruido y así poder controlar lo que sucede en el exterior, ya que muchas veces en la actualidad al realizar el trabajo de manera remota hay sonidos incómodos en reuniones importantes. También al ser primer piso puede ser un poco inseguro por más que hayan rejas tener tan expuesta la ventana, así que también para la seguridad este tipo de ventanas son más resistentes.

23


CONCLUSIONES

T1

En cuanto al análisis del cálculo de energía por ambiente, pude observar que los gastos que se realizan son muy elevados y al poder hacer estas propuestas en una mejora, con estos gráficos y sustento las personas que se encargan de mantener esos gastos en la casa podrían estar interesados en hacer un cambio para el ahorro ambiental y monetario.

También al analizar un ambiente, en este caso elegí la sala/ comedor, me pude percatar que el contexto no es principal factor de que sea un lugar muy oscuro, sino más que nada es por el mismo diseño del edificio que deja un retiro en el primer nivel donde me encuentro y ya para los pisos superiores retirar terrazas causando mucha sombra.

Asimismo poder concluir que así ser el ambiente con menor flujo que hay, la cocina es la que más consume energía por los artefactos utilizados en ella, más que la sala/comedor que es un ambiente que casi todo el tiempo hay luz artificial.

Por último al sacar el cálculo de los paneles solares sería una excelente idea para poder implementarlo y generar conciencia y un mejor impacto ambiental.

24


T1

25


ENCARGO Para realizar este control, se nos otorgó una lectura para desarrollar en grupo y hacer un análisis mediante una infografía.

26

C1


CONTROL DE LECTURA CONCLUSIONES Puedo concluir mediante este trabajo que en los planes de eficiencia enérgetica hay múltiples propuestas para lograr una reducción del consumo energético en distintos ámbitos del país, es cuestión de que empresas privadas, empresas públicas y el estado fomenten e implementen estos cambios.

REFLEXIÓN Considero que los métodos para ahorrar energía muchas veces son mesnospreciados y las personas creen que no sucederá una mejora en el medio ambiente porque lo usen, sin embargo con esta lectura y a lo largo del curso hemos aprendido con cálculos y propuestas que podemos lograr la implementación de métodos que ahorren el consumo energético y nuestro labor como arquitectos sería poder proponerlos.

27


C1 CONTROL DE LECTURA ϭ͘ ŽŵƉĂƌĂƌ ůĂƐ ĞƐƚĂĚşƐƟĐĂƐ ĚĂĚĂƐ ŝŶĚŝĐĂĚĂƐ ĞŶ ůĂ ůĞĐƚƵƌĂ͕ ƌĞƐƉĞĐƚŽ Ă ůĂ ŽĨĞƌƚĂ ĚĞ ůŽƐ ĚŝƐƟŶƚŽƐ ƟƉŽƐ ĚĞ ĞŶĞƌŐŝĂ ĚĞů ϮϬϭϯ͕ ǀĞƌƐƵƐ ůĂ ŽĨĞƌƚĂ ĂĐƚƵĂů ;ĨĞĐŚĂ ŵĄƐ ĐĞƌĐĂŶĂ Ăů ϮϬϮϭͿ ŝŶĚŝĐĂĚĂ ƉŽƌ ŽƌŐĂŶŝƐŵŽƐ ŽĮĐŝĂůĞƐ ĐŽŵŽ D/E D͕ K^/E Z'D/E Ž K ^͘ /ŶĚŝĐĂƌ ĐƵĄů ĐŽŶƐŝĚĞƌĂ Ğů ŐƌƵƉŽ ůĂ ĞŶĞƌպà ŵĄƐ ĐŽŶǀĞŶŝĞŶƚĞ Ă ƐĞƌ ĚĞƐĂƌƌŽůůĂĚĂ ĞŶ Ğů WĞƌƷ LJ ƉŽƌ ƋƵĠ͘ Ŷ Ğů ŐƌĄĮĐŽ ĚĂĚŽ ĞŶ ůĂ ůĞĐƚƵƌĂ ƉŽĚĞŵŽƐ ŽďƐĞƌǀĂƌ ƋƵĞ ĚĞƐĚĞ Ğů ϮϬϭϯ ŚĂLJ ƵŶ ŝŶĐƌĞŵĞŶƚŽ ĚĞ ŽĨĞƌƚĂ͕ LJ ĐŽŶĐůƵŝŵŽƐ ƋƵĞ ƐĞ ĚĂ ƉŽƌ Ğů ĂƵŵĞŶƚŽ ĚĞ ƉŽďůĂĐŝſŶ LJ ĚĞ ǀĞŚşĐƵůŽƐ͘ ŶƚŽŶĐĞƐ Ɛŝ ŽĐƵƌƌĞ ĞƐƚŽ ĞƐ ƉŽƌƋƵĞ ůĂ ĚĞŵĂŶĚĂ ƐĞ ŚĂ ŝŶĐƌĞŵĞŶtado a la par. ƐƚĞ ŶŽ ĞƐ ƵŶ ĂƵŵĞŶƚŽ ƉŽƐŝƟǀŽ͕ LJĂ ƋƵĞ ƉŽĚĞŵŽƐ ŽďƐĞƌǀĂƌ ƋƵĞ ůĂ ĞŶĞƌպà ƋƵĞ ŵĄƐ ƐĞ ƵƟůŝnjĂ ĞƐ͗

2013

WĞƚƌſůĞŽ /ŶĚƵƐƚƌŝĂů

ϴϬϬ͕ϬϬϬ ϲϬϬ͕ϬϬϬ

ů ĞƐƚĂ ŶŽ ƐĞƌ ƵŶĂ ĞŶĞƌպà ƌĞŶŽǀĂďůĞ͕ LJ ƋƵĞŵĂƌƐĞ ƉƌŽĚƵĐĞ ŐĂƐĞƐ ĚĞů ĞĨĞĐƚŽ ŝŶǀĞƌŶĂĚĞƌŽ ƋƵĞ ĐĂƵƐĂŶ Ğů ĐĂŵďŝŽ ĐůŝŵĄƟĐŽ͘

ϰϬϬ͕ϬϬϬ ϮϬϬ͕ϬϬϬ

DB5 CM CV

C GD W/ TJ BM 'W E

͞ ĚĞŵĄƐ͕ ƉƌĞƚĞŶĚĞŶ ũƵƐƟĮĐĂƌ Ğů ŶƵĞǀŽ ĚŝƐĐƵƌƐŽ ĂƌŐƵŵĞŶƚĂŶĚŽ ƋƵĞ ůŽƐ ƉƌſdžŝŵŽƐ ŐŽďŝĞƌŶŽƐ ŶŽ ĚĞďĞƌĄŶ ĂĨƌŽŶƚĂƌ ƌĂĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽƐ ĚĞ ĞůĞĐƚƌŝĐŝĚĂĚ Ž ĨĂůƚĂ ĚĞ ŽĨĞƌƚĂ ĚĞ ĞŶĞƌպà ĞůĠĐƚƌŝĐĂ͘ KƉŽƌƚƵŶĂŵĞŶƚĞ͕ ŽůǀŝĚĂŶ ĂƐƵŵŝƌ ůĂ ƌĞƐƉŽŶƐĂďŝůŝĚĂĚ ĚĞ ƵŶĂ ŝŶĂĚĞĐƵĂĚĂ ƉůĂŶŝĮĐĂĐŝſŶ ĚĞů ƐĞĐƚŽƌ ĞůĠĐƚƌŝĐŽ͕ ďĂƐĂĚĂ ĞŶ ƵŶ ĚĞƐďŽƌĚĂĚŽ ŽƉƟŵŝƐŵŽ͘͟

Ŷ ƵŶ ŐƌĄĮĐŽ ŵĄƐ ĂĐƚƵĂů ƉƵĚŝŵŽƐ ĞŶĐŽŶƚƌĂƌ ƋƵĞ ĂƉĂƌĞĐĞŶ ŵĄƐ ĞŶĞƌŐşĂƐ ƌĞŶŽǀĂďůĞƐ͕ ůŽ ĐƵĂů ĞƐ ƵŶĂ ĞǀŽůƵĐŝſŶ ƉŽƐŝƟǀĂ͕ LJĂ ƋƵĞ Ăů ŝŶĐƌĞŵĞŶƚĂƌƐĞ ůĂ ŽĨĞƌƚĂ ĚĞ ĞůůĂƐ ŚĂLJ ŵĄƐ ĚĞŵĂŶĚĂ LJ ŶŽƐ ƉĞƌĐĂƚĂŵŽƐ ƋƵĞ ŚĂLJ ƵŶ ŵĞũŽƌ ĚĞƐĂƌƌŽůůŽ ĚĞ ĞƐƚŽƐ ƐŝƐƚĞŵĂƐ LJ ĐŽŶĐŝĞŶĐŝĂ ĚĞ ůĂ ƉŽďůĂĐŝſŶ ĞŶ ŚĂĐĞƌ ƵŶ ĐĂŵďŝŽ ŵĄƐ ĞĐŽĂŵŝŐĂďůĞ͘ ^ŝŶ ĞŵďĂƌŐŽ͕ ĞƐ ƉŽĐŽ Ğů ĂƵŵĞŶƚŽ LJ ĞƐƉĞƌĂŵŽƐ ƋƵĞ ŚĂLJĂ ŵĄƐ ĐŽŶĐŝĞŶĐŝĂ ĞŶ Ğů futuro.

͞ ů ƉƌŝŶĐŝƉĂů ƉƌŽďůĞŵĂ ĚĞů WĞƌƷ ĞƐ ƐƵ ĚĞƉĞŶĚĞŶĐŝĂ ĚĞ ůŽƐ ƌĞĐƵƌƐŽƐ ĨſƐŝůĞƐ͕ ƉŽƌ ůŽ ƋƵĞ ƐĞ ĚĞďĞƌşĂ ƌĞŽƌŝĞŶƚĂƌ ůĂƐ ĂĐĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ĞĮĐŝĞŶĐŝĂ ĞŶĞƌŐĠƟĐĂ ĞŶ ƌĞĚƵĐŝƌ ĚƌĄƟĐĂŵĞŶƚĞ Ğů ĐŽŶƐƵŵŽ ĚĞ ĚĞƌŝǀĂĚŽƐ ĚĞ ƉĞƚƌſůĞŽ LJ ŐĂƐ ŶĂƚƵƌĂů͘͟

WĂƌĂ ƉŽĚĞƌ ůŽŐƌĂƌ ŵĞũŽƌĂƐ ĞŶĞƌŐĠƟĐĂƐ ĞŶ ŶƵĞƐƚƌŽ ƉĂşƐ͕ ĚĞďĞŵŽƐ ďƵƐĐĂƌ ĞdžƉůŽƚĂƌ ŽƚƌĂƐ ĨƵĞŶƚĞƐ ĚĞ ĞŶĞƌŐşĂ͕ ĞƐ ƉŽƌ ĞƐƚŽ ƋƵĞ ŶŽƐŽƚƌŽƐ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂŵŽƐ ƋƵĞ ůĂ ĞŶĞƌŐŝĂ ƐŽůĂƌ ǀĞŶĚƌşĂ Ă ƐĞƌ ƵŶĂ ďƵĞŶĂ ĨƵĞŶƚĞ ĚĞ ůĂ ŵŝƐŵĂ͕ LJĂ ƋƵĞ ƚĞŶĞŵŽƐ ƵŶĂ ďƵĞŶĂ ƌĂĚŝĂĐŝſŶ LJ ƵďŝĐĂĐŝſŶ ƌĞƐƉĞĐƚŽ Ăů ƐŽů͘ WĂƌĂ Ğů ϮϬϭϵ ĐŽŵŽ ŶŽƐ ŝŶĚŝĐĂ ůĂ ƚĂďůĂ͕ ĞƐƚĞ ƌĞĐƵƌƐŽ ŶĂƚƵƌĂů LJĂ ƐĞ ŚĂ ĞƐƚĂĚŽ ŝŵƉůĞŵĞŶƚĂŶĚŽ͕ ƉŽƌ ů ƋƵĞ ĚĞďĞŵŽƐ ƐĞŐƵŝƌ ĞdžƉůŽƚĄŶĚŽůŽ LJ ĚĞ ĞƐƚĂ ŵĂŶĞƌĂ ƌĞĚƵĐŝƌ ůŽƐ 28 recursos fósiles.


C1 De la proyección de energías renovables estimada para el 2025 en la lectura, en qué porcentaje nos encontramos actualmente. Pueden encontrar información para la comparación en OSINERGMIN y/o ENERGYMINAS. Indicar de qué manera puede contribuir, a criterio del grupo, la arquitectura con este punto.

­

El Plan busca aumentar la competitividad en el uso de energías renovables. Es por eso que se estimaron 2 escenarios. En el primero las centrales hidroeléctricas alcanzarían 56%, la generación térmica y la generación eléctrica de energías renovables no convencionales conformarían 40% y 4% del total. En el segundo, la generación hidráulica sería 47% y, la generación térmica y las tecnologías renovables no convencionales aportarán 50% y 3%. En el primer escenario del 2021 nos encontramos con las centrales hidroeléctricas a más del 63%, la generación térmica y la generación las renovables no convencionales 33% y 4%. En el segundo escenario, aproximadamente en un 55%, 41% y 4% respectivamente.

Según los datos revisados con los gráficos observamos una gran deficiencia del uso de energía solar.De acuerdo al Ministerio de Energia y Minas señala que Perú cuenta con una elevada radiación solar, 5.5 a 6.5 kWh/m2; 5.0 a 6.0 kWh/m2 en la Costa y en la Selva de aproximadamente 4.5 a 5.0 kWh/m2. Unas cifras que denotan el altísimo potencial fotovoltaico que tiene el país.Por lo tanto la arquitectura en Perú deberia centrarse en la capacidad de poder realizar proyectos sostenibles a través del uso de paneles solares ya que la alta radiación permite que estos se cargen más rápido y de forma eficiente que en cualquier otro país.

gía

olar - Producción ía S en er erg En

29


C1 Cómo se ha mo dificado la demanda energética en Perú entre lo indicado lectura y la actualidad. Explicar la importancia de conocer esta diferencia.

en la

Según la lectura, hay dos escenarios de crecimiento económico para la demanda energética: un escenario optimista (escenario base) – y un escenario conservador (escenario alternativo). En el escenario optimista se espera un crecimiento econ ómico promedio anual de 6,5%, mientras que en el escenario conservador se espera un crecimiento económico promedio anual de 4,5%.

Según los Principales Indicadores del Sector Eléctrico a Nivel Nacional del Ministerio de Energía y Minas, actualmente la demanda energética a nivel nacional tuvo este pasado mes de agosto 2021, incluyendo los Sistemas Aislados y SEIN, 4 851 GWh, cifra 6,5 % mayor a la registrada en el mes de agosto del año pasado. Esto nos indica que hay un crecimiento anual exponencial de la demanda energética desde que se planificó el nuevo plan de transmisión eléctrica.

Es importante saber la diferencia de los resultados entre lo que se planificó en el plan de transmisión eléctr ica y los de la demanda eléctrica actual para entender la problemática a la que enfrenta este país que es el uso excesivo de energías no renovables.

30


C1 PREGUNTA 4: Haz un mapa esquema�co compara�vo del Perú respecto a las preguntas 1, 2 y 3( escenario 2021 vs escenario 2021) y elaborar las principales conclusiones de la lectura

2013

2021

Según el plan propuesto, en el escenario Según los ul�mos datos, el pasado Agosto op�mista, se esperaba un crecimiento hubo una demanda de 6.5% lo cual nos economico anual de 6.5% dice que mensualmente la demanda energe�ca va incrementando más de lo que se propuso en el plan de 2014. Principal obje�vo del plan era reducir el Para la fecha actual, se busca la demanda consumo eléctrico en 15% hasta 2018, en baje en un 12.5% para un crecimiento sin afectar el comportamiento normal ni del PBI de 6.5%. el confort de los usuarios.

En este año la oferta de energías renovables era casi nula, incrementaba el diesel y no había mucha conciencia ante el efecto invernadero.

Hacia este año las energías renovables �enen un porcentaje importante y consideramos que las personas � enen más conciencia en u�lizarlas.

A finales del 2013 se dio la tercera subasta de los RER en la cual no par�cipó la energía eólica ni las solares, por lo que se llegó a adjudicar más del 98% de la energía requerida para proyectos hidroeléctricos.

Se espera un aumento en el interés de diferentes empresas extranjeras y nacionales para el uso y promoción de las energías renovables y lograr mayor compe��vidad tanto en su uso como en los precios de energía ofertada.

CONCLUSIONES DE LA LECTURA - En el plan de eficiencia energé�ca 2014-2025, hay múl�ples propuestas para lograr una reducción del consumo eléctrico en los sectores residencial, produc�vo y servicios, público y el sector transporte, siendo el de transporte uno de los mayores consumidores de energía. Lamentablemente, la dirección de este proyecto cuenta con un presupues to bastante reducido, lo que limita el avance de eficiencia energé�ca en el país. En el Perú, el problema energé�co más grande es la dependencia a los recursos fósiles, los cuales deberían ser reducidos drás�camente, sobre todo en el consumo de derivados de petróleo y gas natural. - De acuerdo a lo analizado en esta pregunta podemos concluir que aunque estemos siguiendo el plan que fue hecho en 2014 la demanda energé�ca va aumentando cada año lo cual modifica el plan inicial pero no cambia la meta establecida para el 2025. -Las energias eolicas ni solares dieron gran impacto y los proyectos hidroelectricos son los más importantes.Se espera que las empresas tomen conciencia sobre energias renovables en los próximos años ya que Perú en el área de energía solar es el país con mayor potencial en usar este �po de energia y poder aplicarlo para la arquitectura. -A pesar del Decreto Legisla�vo 1002/2008 no hemos logrado cumplir con los ar�culos mencionados y aprovechar como se debería las energías renovables, ya que existe una falta de planificación en cuanto los mecanismos y acciones correspondientes para el desarrollo y promoción de proyectos. Es por eso que se deberían crear nuevos planes con nuevas normas y estrategias para lograr su uso y eficiencia. Igual consideramos importante mencionar la eficiente aplicación de las subastas a lo largo de los años, ya que estas nos han ayudado a establecer costes según lo ofertado y a promover las diferentes tecnologías renovables tanto dentro como fuera del país. 31


ENCARGO Realizamos un análisis comparativo de diferentes certificados para crear un hogar sostenible.

32

C2


CONTROL DE LECTURA CONCLUSIONES De las certificaciones que comparamos consideramos que la Passivhaus es la mejor para el territorio nacional, porque el Perú al ser un país con muchos ecosistemas y recursos, esta nos ayudará a explotar los recursos naturales que tenemos. También este aportaría tanto para reducir costos como el consumo de energía y al mismo tiempo esta certificación no demanda muchos requisitos que sean exigentes por lo que es fácil de adquirir y salir beneficiados de la misma.

REFLEXIÓN Lo que pudimos ver de esta comparación es que estos certificados son adquiridos fuera de latinoamérica, lo cual me parece un factor preocupante y de falta de desarrollo en América Latina, ya que sabemos que hay muchas poblaciones vulnerables de bajos recursos que podrían salir beneficiados ahorrando costos y cuidando nuestro ecosistema natural.

33


BREEAM VS. DGNV OBJETIVO

BREEAM Origen: Reino Unido, comenzó a desarrollarse en el año 1988, pero no fue hasta los años noventa cuando comenzó a utilizarse. En un primer momento, el certificado BREEAM se utilizó para inmuebles de uso comercial y residencial. Con el paso del tiempo su uso se ha ido extendiendo a nuevos tipos de edificios.

Nos permite medir el grado de sostenibilidad ambiental en edificaciones

“Se puso en marcha en Reino Unido,y poco a poco fue extendiéndose hasta estar en más de 50 países del mundo”

OBJETIVO

DGNV Origen: Alemania ( 2007) por el Consejo de Construcción sostenible de Alemania. Es un sistema de evaluación y certificación de la sostenibilidad, que contempla aspectos medioambientales, económicos, socio-culturales de los edificios.

Mejorar aspectos tangibles de la sostenibilidad de los edificios prestando atención equivalente al medio ambiente, las personas y la viabilidad económica

Funcionamiento 1. GESTIÓN: 2. SALUD Y BIENESTAR 3. ENERGÍA 4. TRANSPORTE 5. AGUA 6. MATERIALES 7. RESIDUOS 8. USO DEL SUELO Y ECOLOGÍA 9. CONTAMINACIÓN 10. INNOVACIÓN

Tipos de certificación • BREEAM Urbanismo • BREEAM Vivienda • BREEAM Nueva construcción • BREEAM A medida Libre de ruidos • BREEAM En uso

A s

molestosos

Climatización/ calefacción eficiente

Puntuaciones

Aprobado: si se cumple con al menos el 30% de los requisitos. Bueno: cumplir con el 45% de criterios Muy bueno: cumplir con el 55% de los criterios

Funcionamiento 1. Abrir posibilidad de reconocimiento 2. Aplicación de organizaciones estándar 3. Examen de solicitud 4. Finalización de la prueba y aprobación

“La certificación se ha expandido a las afueras de Alemania, sin embargo no ha llegado a países de Latinoamérica en construcciones.”

La casa BREEAM

Grado de humedad controlada

Ejem

Tipos de certificación Para obtener la certificación DGNB la construcción debe cumplir con ciertos requisitos Se toman en cuenta 5 campos temáticos:

Sca

5. Inspección continua de calidad Técnica

Puntuaciones

Cale Refr Mate Siste Mate Reut Econ Ener

Procesos de calidad Medioambiental Económica Sociocultural y funcional

PASSIVHAUS

OBJETIVO

Origen: Alemania, pero en Estados Unidos durante

utilizar un

la década de los 80

80%

menos de

consumo energético

hasta 1988 que la idea se formalizó por los profesores Bo Adamson y Wolfgang Feist

CONCLUSIONES La certificación más adecuada para el territorio

Passivhaus

debido a que esta busca integrar fuertemente las energías renovables en las edificaciones.

34

1. Gozar de un excelente aislamiento térmico

4. Contar con sistemas de ventilación mecánica con recuperación de calor 5. Garantizar la estanqueidad del aire

Premium

hay que ge

2. Tener puertas y ventanas de altas prestaciones térmicas

Plus

3. Carecer de puentes térmicos “La certificación se puede aplicar a otros países de origen a parte de Europa ya que llegó a América en 2003”

nacional es la:

Tipos de certificación

Funcionamiento

Classic

hay que generar ≥60 de energía renovable no cuenta con generación de energía renovable

Es la más adecuada para el territorio nacional, ya que nos puede beneficiar mucho a explotar los recursos naturales que tenemos.

para convert poder alcanz sostenible y edificaciones.


C2

V VS. PASSIVHAUS Ejemplos

Beneficios Edificio residencial BREEAM de 58 viviendas en Sant Cugat del Vallés

Ambiente saludable

Económico

Aire limpio y sin olores

Ambiental

Can Tanca obtiene la certificación BREEAM

Sensación de bienestar

Social

Cultural

mplos

Almacén logístico de LIDL, Lorquí (Murcia)

Beneficios

-Simulación energética con Open Studio y Energy Plus -Simulación energética de los sistemas de frío industrial con Energy Plus -Análisis del impacto medioambiental -Análisis de los materiales -Estudio del coste económico del edificio durante todo su ciclo de vida (LCC) -Trabajos de consultoría, documentación y auditoria

Certificación DGNB Oro

andic Potsdamer Platz (Berlín, Alemania)

Edificio competitivo económicamente si se considera su coste a lo largo de todo su ciclo de vida

Edificio eficiente en relación al consumo de recursos durante todo su ciclo de vida

efacción Calefacción por calor remoto de fuentes renovables rigeración local con electricidad de fuente renovables eriales anticorrosivos ema de Climatización eficiente eriales hasta el 90% reciclables tilización de blanquería nomizadores de agua en duchas y lavatorios rgía provista por Greenpeace Energy

Edificio duradero, confortable, saludable, funcional y accesible para habitar y trabajar en el

Certificación DGNB Silver

Ejemplos

Albergue de peregrinos en Zegama

kWh/m2

e

Beneficios

-Sistema de ventilación, Zehnder, Confoair Q450 HRV: ventilación mecánica con recuperación de calor. -Componentes remarcables: Climatización (frío/calor) mediante multisplit aire-agua. Generación de calor mediante aerotermia. -Sistema de ACS: Bomba de calor por aerotermia.

enerar ≥120 kWh/m2 Casa Cachóns

Ahorro en la factura energética

Buen aprovechamiento de la luz solar

-El intercambiador de calor utilizado es de la marca Zehnder, modelo ComfoAir 200. -Sistema de ACS, características: Bomba de calor Aqua magna Saunier Duval combinado con placas solares.

Edificio respetuoso con el entorno y la salud de las personas.

Aumenta el valor de la propiedad

Contar con una construcción estructuralmente sólida y duradera

Disminuye las necesidades de climatización

Conseguir una renovación continua del aire

Cuidar el medio ambiente contando con un edificio de energía casi nula

BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. (2019). Certificación DGNB, en busca de la sostenibilidad. 2020, de KOMMERLING Sitio web: https://retokommerling.com/certificacion-dgnb-sostenibilidad/ Artur Garcia Cifre. (2016). Certificaciones sostenibles: ¿Cuál es la más adecuada para tu proyecto?. 2020, de ZEROCONSULTING Sitio web: https://blog.zeroconsulting.com/comparativa-certificaciones-sostenibilidad

tirlos en energía y zar un consumo renovable en las .

Esto aportaría tanto a reducir costos como a reducir el consumo de energía que se da en el Perú.

Al mismo tiempo, esta certificación no demanda muchos requisitos que sean exigentes, por lo que es fácil de adquirir y salir beneficiados de la misma.

Karen Sternsdorff. (2020). Verfahren der DGNB zur Anerkennung von Produktlabels. 2020, de DGNB SYSTEM Sitio web: https://www.dgnb-system.de/de/system/labelanerkennung/verfahren/ Efren Franco. (2016). Edificación Sustentable – Modelos de Certificación. 2020, de IN Sitio web: h t t p s : / / e s . s l i d e s h a r e . n e t / M X P r o c o b r e / e d i fi c a c i n - s u s t e n t a ble-modelos-de-certificacin-icaprocobre-may-2016 Anónimo. (2019). DISEÑAR Y CERTIFICAR EDIFICIOS SOSTENIBLES. 2020, de GBCe Sitio web:https://gbce.es/certificacion-dgnb-system/# Kömmerling, R. (2020, 30 octubre). Todo lo que necesitas saber sobre el certificado BREEAM. Reto KÖMMERLING.https://retokommerling.com/certificado-breeam/ O. (2021, 28 marzo). Certificación BREEAM en edificios sostenibles. OVACEN. https://ovacen.com/certificacion-breeam/

35

Esquema de certificación BREEAM Vivienda. (2020, 24 julio). BREEAM® ES. https://breeam.es/esquema-de-certificacion-breeam-vivienda/


ENCARGO Como trabajo final, creamos una propuesta de manera grupal de mejora para la guardería Cristina Carrera de Lértora, una manera sostenible de solucionar los problemas de aquella.

36

tF TF


DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA PARA LA GUARDERÍA DE BARRANCO CONCLUSIONES Para realizar este trabajo elaboramos un estudio del contexto y la situación actual de como se encontraba la guardería, nos fue de mucha ayuda la entrevista realizada a la directora para construir en cuanto a sus necesidades. La guardería se encuentra entre edificios de baja escala, sin embargo la iluminación dentro era un problema, por eso tratamos los techos con teatinas, ventanas más grandes con ventanas superiores para una ventilación cruzada y parques de juegos grandes y con áreas verdes.

REFLEXIÓN Como trabajo final considero que fue un poco tedioso poder coordinar el diseño entre varias personas, sin embargo no hubiera sido posible poder realizar todo el análisis sin el grupo. También fue un trabajo muy interesante, ya que trabajar un en un nido deber pensarse cada detalle para que los niños puedan aprender en un ambiente cómodo y ventilado, de colores y lúdico para su desarrollo.

CONCLUSIONES DEL CURSO En el curso de Acondicionamiento Ambiental 2 pude aprender sobre cálculos efectivos para crear viviendas sostenibles, con la teoría aprendida de acondicionamiento ambiental 1 realizar cálculos y problemas fue de mayor efectividad ya que pudimos ver en sí como emplearlos. También considero que introducir el curso con el trabajo personal de nuestras viviendas fue de gran ayuda para poder entender como realizar una propuesta pequeña, para luego realizar una grande en el trabajo final de la guardería. 37


GUARDERÍA INFANTIL BARRANCO GRUPO 7: ALESSIA SILVA 20181800 DANIELA GIULFO 20183959 ARIEL ALMAGUER 20180050 SEBASTIAN PINTO 20161122 MICHELLE HOWARD 20180903 CURSO: ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 2 PROFESORA: ANA ELVIRA RODRIGUEZ

38


CONTENIDO O1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN 02 ANÁLISIS FUNCIONAL 03 ANÁLISIS ACTIVO O4 ANÁLISIS BIOCLIMÁTICA O5 PROPUESTA DE DISEÑO GENERAL O6 PROPUESTAS ESPECÍFICAS O7 CONCLUSIONES Y SITUACIÓN FINAL

39


TF

40


TF

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Barranco

41


TF UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN UBICACIÓN: La guardería Cristina Carrera de Lertora, se encuentra ubicada en el distrito de Barranco, cerca al límite distrital con Santiago de Surco. La guardería se encuentra en una zona mayormente residencial, lo cual no genera flujo peatonal en la avenida, además las viviendas cercanas no llegan a mucha altitud, por lo que no existen muchas obstrucciones para el abastecimiento de luz natural durante el día.

BARRANCO

ÁREA DEL TERRENO: 1055.3m2 COORDENADAS GEOGRÁFICAS: -Latitud: -12.150074° -Longitud: -77.017490

ASOLEAMIENTO: Por la ubicación geográfica de la guardería, el recorrido del sol se presenta bastante perpendicular durante todo el año, con un ligero declive hacia el sur en los meses de invierno. Además, debido a la orientación, el norte se encuentra casi perpendicular a la fachada principal de la guardería, lo que provee de una cualidad lumínica natural bastante importante.

ROSA DE VIENTOS: Los vientos más frecuentes y fuertes en la zona provienen del Noreste, los cuales golpean la fachada principal de la guardería, y al ser una zona en la cual las edificaciones no llegan a tan altos niveles, no existen muchas obstrucciones para el viento que protejan la guardería, sin embargo, la vegetación existente frente a esta podría jugar un papel importante frente a los vientos frecuentes. 42

N

NNW

NNE

NW

NE

WNW

ENE

W

E

WSW

ESE

SW

SE SSW 0

>1

>5

SSE

S >12

>19

>28

>38

>50

>61 km


TF

GUARDERÍA CRISTINA CARRERA DE LERTORA

Vía Vehicular Berma Central

lo Pro Jr.

ita

g.

d eja r. T

s zo Pa

J

Guardería

Medianeras

o ian ar M Jr.

ito

de

mb

los

ala

nto Sa s

.M Av

30

60

20

40

10

20

PRECIPITACIONES (mm)

TEMPERATURA MEDIA °C

CUADRO DE CONFORT DE LIMA: En la ciudad de Lima la zona de confort se encuentra entre 20°C y 27°C y la humedad relativa se encuentra entre 20% y 80%. Según el cuadro de confort se puede observar que el clima esta dentro de los parámetros de la zona de confort durante ciertos periodos del año. También se puede observar que no hay una oscilación térmica grande durante el año.Finalmente el mes mas frío es en Agosto y el mas caluroso en Febrero.

0 ENE

FEB

MAR ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

CUADRO DE CONFORT DE LIMA: El lugar en el cual se encuentra ubicado en la guardería Cristina Carrera de Lértora cuenta con unos características climatológicas bastante estables debido a la variación mínima de las temperaturas durante el año, acompañada de una buena orientación frente al recorrido solar y a la dirección de los vientos, hace bastante reconocible los problemas a tratar dentro del proyecto, problemática que es posible ser tratada pasivamente con estrategias que partirán de las cualidades que nos brinda la localización y la orientación del proyecto. 43


TF

44


TF

ANÁLISIS FUNCIONAL General

45


TF ANÁLISIS FUNCIONAL Área del terreno: 1,025 m2 Área construida: 500 m2 Nro de salones: 4 Aforo de salón: 25 niños Nro de patios: 2 Antigüedad de las construcciones: 40 años

INGRESO Se ubica frente a la Calle Pazos, transitada por peatones y vehiculos que generann ruído en el ingreso. 







ESPACIO 1 







PATIO 1

SALÓN DE CLASE



  

ESPACIO 2

PATIO TECHADO ESPACIO 3





La guadería presenta un patio techado que tiiende a sobrecalentarse y crear un efecto invernadero debido al material.

 

PATIO 2 ESPACIO 4 







SUM

46

PATIO HÚMEDO

Presenta una sala de reunión que se debe ir adecuando y acondicionando de acuerdo a las diferentes actividades.


USUARIOS

TF

HORARIOS DE USOS DIARIO

7am

Maestros Niños

Padres

Limpieza

9am

11am

1 pm

3 pm

5 pm

7 pm

Máxima Media Mínima

Se observa que las horas máximas son principalmente los horarios de clase, las medias son más para reuniones y uso de profesores, y los de uso mínimo son los fines de semana o las horas en desuso.

NECESIDADES DE LOS ESPACIOS

Existe poca iluminación natural en el invierno y las luces están prendidas desde tempranas horas. Sin embargo, en verano si hay una buena iluminación en el día. Las obstrucciones del entorno interfieren a la iluminación natural. No existe el comfort térmico en ninguna estación debido a las obstrucciones del entorno y a la transmitancia de los materiales. También se puede notar la escasa circulación de aire. No se percibe incomodiad sonora desde el exterior, pero sí entre los diferentes salones y patios dentro del proyecto. ACTIVIDADES

Actividades al aire libre

Actividades con los padres

Manualidades

Cultivo

Comedor

Presentaciones

Reunión de padres

Recreo

CONCLUSIONES

A pesar de que el proyecto tiene estratégias bioclimáticas se pueden observar necesidades iluminarias, acústicas y luminica, ya que estas no han sido planteado correctamente con todos los parámetros a estudiar. Es por eso que se busca mejorar los distintos espacios y patios teniendo en cuenta estos factores en una mejor propuesta que cumplirá con los requerimientos de comfort de los usuarios y con una mejor aprovechamiento de usos de espacio. 47


TF

48


TF

ANÁLISIS ACTIVO Barranco

49


TF ANÁLISIS ACTIVO

Salones x4 TV 20'' Focos fluorescentes Ventilador Microondas Luces de emergenica Radio Proyector

CANTIDAD 1 2 2 1 1 1 1

WATTS 100 36 90 200 7 15 400

HORAS 5 8 5 3 24 1 4

DÍAS

CANTIDAD 2 1 2 4 2 3 1 1 1

WATTS

HORAS

DÍAS

CANTIDAD 1 1 2

WATTS

5 7 7 7 7 4 6

SEMANA SUBTOTAL 4 10000 4 16128 4 25200 4 16800 4 4704 4 240 4 38400 111472 TOTAL 111.472 Kw

Administración Computadora Fotocopiadora Impresora Focos LED Ventilador Cargador celular Modem Televisor Luces de emergenica

500 300 120 7 90 15 20 100 7

8 2 2 8 5 2 24 6 24

7 80 7

HORAS 24 5 8

6 5 5 7 6 5 7 6 7

SEMANA SUBTOTAL 4 192000 2 6000 4 9600 4 6272 4 21600 4 1800 4 13440 4 14400 4 4704 269816 TOTAL 269.816 Kw

Patios x2 Luces de emergenica Parlantes Focos LED

50

DÍAS 7 5 7

SEMANA SUBTOTAL 4 4704 4 8000 4 3136 15840 15.84 Kw TOTAL


TF CONSUMO ENERGÉTICO 4%

4% 28%

36%

68%

60%

Administración Salones x4 Patios x2

Consumo individual El espacio que genera mayor consumo energético es la Administración debido a que contiene mayor cantidad de artefactos, que se usan durante más horas del día.

Consumo general Sin embargo, si se observa por la cantidad de ambientes los salones presentan mayor consumo energético

SALONES Se incrementa debido al uso del proyector, como se puede observar en la tabla este es el artefacto con mayor consumo en Watts y se usa durante varias horas al día. Se recomienda desconectar todos los artefactos una vez terminado su uso, para que así no sigan consumiendo energía. Al mismo tiempo, se puede observar que la ventilación no es adecuada ya que se necesitan 2 ventiladores en cada salón. ADMINISTRACIÓN Presenta mayor consumo energético indiviualmente debido a la cantidad de artefactos a utilizar. También se recomiena desconectar todos los artefactos al terminar las jornadas laborales. PATIOS No presentan una gran cantidad de consumo energético, ya que la mayoría de las actividades no requieren del uso de artefactos electricos. Sin embargo, es necesario el uso de equipos de sonido en determinadas ocaiones como eventos o presentaciones.

51


TF

52


TF

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO General

53


TF ANÁLISIS BIOCLIMÁTICA Punto interior

Aula

Conclusiones La mayor cantidad de incidencia solar directa que entra al aula ocurre durante la mañana cuando el sol puede llegar a ser molesto pero aún no genera bastante calor. El techo del patio 1 permite un gran bloqueo de esta luz directa, pero aún así no la elimina completamente.

54

Fecha 21Dic

Tiempo

N°Horas

5:50-6:05 7:20-8:30

1:25

21Ene/Nov 5:55-6:20 7:20-8:20 6:05-6:20 21Feb/Oct 7:20-8:20 6:20-6:30 21Mar/Set 7:25-8:10

1:25 1:15 0:45

21Ago/Abr

6:30-6:35 7:25-8:05

0:50

21Jul /May

6:30-6:35 7:25-8:05

0:50

21Jun

6:30-6:35 7:25-7:50

0:35


TF ANÁLISIS BIOCLIMÁTICA Punto interior

Aula

Conclusiones Con el vano hay un efecto similar que el de las aulas en cuanto a la incidencia solar. Podemos agregar que el sol, al ser constante puede llegar a molestar con su incidencia permanente.

Fecha 21Dic

Tiempo

N°Horas

5:50-6:05 7:20-8:30

1:25

21Ene/Nov 5:55-6:30 7:20-8:20 6:20-6:40 21Feb/Oct 7:20-8:20 6:40-8:05 21Mar/Set 7:20-8:10

1:50 1:20 2:15

21Ago/Abr 6:45-8:05

0:45

21Jul /May

7:00-8:00

1:00

21Jun

7:10-7:50

0:40 55


TF ANÁLISIS BIOCLIMÁTICA Punto interior

Sala de Exposiciones

Conclusiones El techo del patio 1 bloquea en su mayoría la incidencia solar directa desde el norte en la sala de exposición, esto significa que no se presentan muchas molestias y desde esa parte del espacio puede haber un confort lumínico. Otra ventaja es que la incidencia solar ocurre en invierno, una época en la que el sol no llega a tanta intensidad. 56

Fecha

Tiempo

N°Horas

21Dic

-

-

21Ene/Nov

-

-

21Feb/Oct

-

-

21Mar/Set

-

-

21Ago/Abr

7:50-8:40

0:50

21Jul /May

8:40-9:40

1:00

9:00-10:05

1:05

21Jun


TF ANÁLISIS BIOCLIMÁTICA Punto interior

Sala de Exposiciones

Conclusiones La incidencia solar que viene desde el patio 2 puede resultar un problema teniendo en cuenta que en las tardes de verano, las cuales suelen ser bastante calurosas y con un sol bastante intenso, cae directamente dentro de la sala de reuniones. Este gráfico también permite ver la falta de protección solar que presenta el segundo patio, lo cual puede ser bastante perjudicial al ser el lugar de juegos para los niños.

Fecha

Tiempo

N°Horas

15:50-17:50

0:50

21Ene/Nov 16:10-17:40

1:30

21Feb/Oct 16:30-17:10

0:40

21Dic

21Mar/Set

-

-

21Ago/Abr

-

-

21Jul /May

-

-

21Jun

-

57


TF ANÁLISIS BIOCLIMÁTICA Ábaco de Sombras

CONCLUSIONES: En síntesis, el recorrido solar va desde las 7:00 hasta las 17:00 del 21 de diciembre, ya que es cuando el sol es visible por una mayor cantidad de horas y cae con mayor intensidad. Esto quiere decir que debemos proteger a los usuarios de este sol dentro de lo espacios. Por último, concluimos que se tiene una iluminación cenital predominante, y debemos protegernos del sol sobre todo cuando llega a sus puntos más altos en la tarde y en la mañana, horario en el que la guardería esta en uso. 58


TF ANÁLISIS BIOCLIMÁTICA Ábaco de Sombras

CONCLUSIONES: El recorrido solar va desde las 7:00 hasta las 17:00 de junio, es cuando el sol es visible por menos tiempo y cae con menor intensidad. Esto quiere decir que este es el sol del cual debemos proteger menos a los usuarios, pero igual debemos tenerlo en cuenta. Concluimos que se tiene una iluminación más inclinada y que genera sombras interiores para los patios. 59


TF ANÁLISIS BIOCLIMÁTICA Transmitancia térmica

Aula 01 - Muro Cerámica (1.2cm) + Morter cemento-arena (1.5cm) + Ladrillo King Kong (!5cm)+Mortero cemento-arena (1.5cm) + Cerámica (1.2cm). Material 1.2cm (1) 1.5cm (2) 15cm (3) 1.5cm (2) 1.2cm (1)

Conductividad W/m°C

1. Baldosa Cerámica

1.00

2. Mortero cemento-arena

1.40

3. Ladrillo king kong

0.47

Resistencia térmica

Rt = 0.11 + (0.012/1.00) + (0.015/1.40) + (0.15/0.47) + (0.015/1.40)+(0.012/1.00) + 0.06 Rt = 0.536m2°C/W

Transmitancia Térmica U = 1/0.536

SI CUMPLE

U = 1.87 W/m2.°C.

Techo 01 Mortero cemento-arena (1.5cm) +Ladrillo de techo (12cm) + Concreto armado (5cm) + Ladrillo pastelero (3cm). Material 3cm (1) 5cm (4) 12cm (3) 1.5cm (2)

1. Ladrillo pastelero

0.71

2. Mortero cemento-arena

1.40

3. Ladrillo de techo

0.35

4. Concreto armado

1.63

Resistencia térmica

Rt =0.05+(0.015/1.40)+(0.12/0.35)+(0.05/1.63)+(0.03/0.71)+0.09 Rt = 0.56m2°C/W

Transmitancia Térmica U = 1/0.56

U = 1.79 W/m2.°C. 60

Conductividad W/m°C

SI CUMPLE


TF Zona Bioclimática

Trans. Term. Máx. Muro

Trans. Term. Máx. Techo

Desértico Costero

2.36

2.21

Aula 02 - Muro 02 Panel de yeso (1.5cm) + Panel metálico aislante (10cm) + Panel de yeso (1.5cm) + cerámica (1.2cm). Material 1.5cm (2) 10cm (3) 1.5cm (2) 1.2cm (1)

Conductividad W/m°C

1. Baldosa Cerámica

1.00

2. Panel de yeso

0.25

3. Panel metálico aislante

0.20

Resistencia térmica

Rt = 0.11 + (0.015/0.25) + (0.15/0.20) + (0.015/0.25) + (0.012/1.00)+0.06 Rt = 1.052m2°C/W

Transmitancia Térmica U = 1/1.052

SI CUMPLE

U = 0.95 W/m2.°C.

Techo 02 Madera (17cm) + Calamina metálica (!cm).

1cm (1)

Material

Conductividad W/m°C

3cm (2)

1. Calamina metálica

237

2. Madera

0.18

Resistencia térmica

Rt =0.05+(0.03/0.18)+(0.01/237)+0.09 Rt = 0.31m2°C/W

Transmitancia Térmica

U = 1/0.31

U = 3.23 W/m2.°C.

NO CUMPLE 61


TF ANÁLISIS BIOCLIMÁTICA Acústica

Aula 01 Fuentes interiores de ruido

Fuentes exteriores de ruido

Aparatos: Ventiladores (4) Actividades: Almuerzo Presentaciones Clases Recreos

Actividades: Deportivas (NO) Recreativas (SO)

Medición de decibeles Interior

Fuentes de sonido Salón recreativo Ventiladores

dB 84 45

Aglomeración de personas

Exterior

Conversación en voz muy alta

60

Diferencia de Niveles (dB)

Incremento al nivel mayor(dB)

0-1

+3

2-5

+2

6-8

+1

9 - a más

+0

70

Interior 45-45-45-45-84 1. 45-45= 0 (+3)= 48 2. 48-45=3 (+2) = 50 3. 50-45=5 (+2) = 52 4.84-52=32(+0)=84

70dB

60dB

84dB

= 84 dB.

Aula 02 Fuentes interiores de ruido Aparatos: Ventiladores (5) Televisor (1) Actividades: Almuerzo Presentaciones Clases Recreos

Fuentes exteriores de ruido Actividades: Recreativas (NO)

Medición de decibeles Interior

Fuentes de sonido Salón de estudio Ventiladores (x5) Televisor

Exterior

Aglomeración de personas

dB 35 45 55 60

Interior 35-45-45-45-45-45-55 1. 45-35= 10 (+0)= 45 2. 45-45=0 (+3) = 48 3.48-45=3(+2) = 50 4. 50-45=5 (+2) = 52 5.52-45=7(+1)=53 = 57dB. 6. 55-53=2(+2)= 57

62

60dB

57dB

Diferencia de Niveles (dB)

Incremento al nivel mayor(dB)

0-1

+3

2-5

+2

6-8

+1

9 - a más

+0


TF ANÁLISIS BIOCLIMÁTICA FLD

TIPO DE EDIFICIO Colegios

ESPACIO Aulas de clase Salón de actos

1. Techo Blanco Claro 206.718x0.8= 165.374

DF(%) Recomend. 5.0 1.0

DF(%) Mínim. 2.0 0.3

3. Paredes amarillas 160.22x0.75=120.165

2. Piso Losa rojo ocre 206.718x0.1= 20.6718

4. Puerta de metal 2.1x0.8=1.68

5. Ventanas laminadas 8.8x0.04=0.352

TOTAL DE R= 0.527 W = ( FLDm x A x (1-R2) ( d x T x M)

W = 8.8 d = 71.6°

A = 594.456 T = 0.67

R= ? M = 0.8

8.8 = ( FLDm x 594.456 x (1-0.527²) ( 71.6 x 0.67 x 0.8)

FLDm= 11.19% CONCLUSIÓN

Se recomienda cambiar la losa del suelo y el color de las paredes a una menos reflejantes para disminuir el FLD. 63


TF DIAGNÓSTICO Resumen General

Oportunidades Buena iluminación natural durante el día, posee ventanas grandes y buena orientación del terreno, recibe luz directa en fachada. FLD cumple la norma casi en todos los casos. Todos los espacios cumplen con trasmitancia térmica adecuada, de igual manera de puede mejorar los materiales para dar una mejor calidad a los usuarios en las distintas estaciones. Ingreso directo de vientos en la fachada, en su mayoría del sur. Las aulas tienen ventilación cruzada en su mayoría. La acústica tiene un buen nivel, no presenta molestia sonora.

Problemáticas Con respecto a la iluminación artificial, los puntos lumínicos están ubicados de una manera poco eficiente, ya que estos se encuentran muy separados y cerca a la ventana. Por ello no hay buena iluminación en invierno y es necesario prender las luces, generando mayor consumo energético. FLD de la sala de usos múltiples excede el porcentaje recomendado. Puede ser negativo ya que se genera bastante reflexión y cierta molestia visual para presentaciones virtuales, a la vez es positivo, porque no es necesario el uso de luz artificial, reduciendo el consumo energético. No hay confort térmico ni en verano ni en invierno, el frío o calor ingresan a los ambientes. La lluvia logra ingresar por los techos de madera, ya que poseen una calamina, siendo esta un elemento no estático. No hay un uso eficiente de la ventilación natural, es por ello, que se emplean ventiladores junto a las ventanas. Se debe potenciar el ingreso de los vientos. Existe una molestia acústica entre los salones, la cual ingresa a través de las ventanas y el patio central abierto.

64


TF

65


TF

66


TF

PROPUESTA DE DISEÑO GENERAL

67


RECOMENDACIONES DE DISEÑO 

RESPECTO AL CONSUMO ENERGÉTICO







ESPACIO

1





El gasto por cada estación del año es, aproximadamente, S/. 1.170,000. Esto se puede reducir drásticamente si se utilizaran paneles solares.

RESPECTO A LA ILUMINACIÓN





La incidencia directa de luz solar prolongada puede incomodar a los niños al jugar. Por lo cual se debe implementar un material traslúcido y aislante térmico para no abrumarse del calor.

PATIO 1





 

2 ESPACIO

TF



3 ESPACIO

RESPECTO A LAS ÁREAS VERDES 



El sol cae directamente en los patios y fachadas todos los días en verano. Emplear el uso de esta vegetación provee sombra en estos espacios.



PATIO 2

ESPACIO







4



RESPECTO A LA VENTILACIÓN Los vientos con mayor intensidad y más frecuentes prvienen del suroeste de y son de 12 a 14km/h durante todo el año.

BUSCANDO SOLUCIONES Ventilación cruzada e implementar el uso de aleros. Lámina de policarbonato que permite el inngreso de luz natural pero sin deteriorarse ya que el material no se degrada. Implementar arboles, arbustos y vegetación local del distrito para los espacios que reciban una gran cantidad de luz solar durante el día para mejorar el confort térmico de los usuarios. Ventanas altas orientadas al suroeste para que no afecte las aulas. 68


TF CONTEXTO

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA En esta área donde se encuentra el proyecto, los edificios no tienen más de 4 pisos de altura. Tiene una fachada que es libre y hacia las demás no hay edificios muy altos que causen mucha sombra.

69


TF PROPUESTA DE LOS ESPACIOS

VISTA AULA DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

En esta zona los niños se sientan para comer la comida que les ofrece la guardería. Es un lugar separado del espacio de clases en el que los niños socializan.

VISTA ESPACIO SIN MOBILIARIO

También se utiliza como un espacio en el que pueden jugar en las mesas cuando no es momento de desayunar o almorzar.

NECESIDADES DE LOS ESPACIOS TÉRMICAS - Se proponen ventanas que aislan el espacio del frío y calor puesto a que estas temperaturas varían entre estaciones. La ventilación ocurre mediante las ventanas altas.

LUMÍNICAS - Debido al material del piso, durante algunas horas del día este tiene un efecto reflectante que puede incomodar a la vista. por lo cual se proponen pisos de madera.

ACÚSTICAS - Las ventanas propuestas tienen aislamiento acústico por lo que los ruidos del

patio no molestarían mucho. 70


TF MOBILIARIO DE LOS ESPACIOS

VISTA AULA DESDE OTRO ÁNGULO

USUARIOS Maestros 8am Niños

5pm

Limpieza

MESAS:

Incluir mesas con ruedas de 150 x 90cm que permitan el uso de todos los usuarios y puedan moverse facilmente para hacer dinámicas en clase que requieran mas espacio.

CUBÍCULOS:

Cubiculos para que puedan guardar mochilas, loncheras, ropa u otros objetos que lleven los niños al aula para que esten organizados.

MUEBLE PARA GUARDAR ARTÍCULOS:

Mueble de melamine para poder guardar útiles, libros, canastas u otros objetos que se utilicen en actividades durante el día.

CESTA DE ALUMINIO:

Cesta utilizada para guardar cojines para que los niños utilicen cuando se sientan en el piso.

ESCRITORIO PROFESOR:

Escritorio para que el profesor supervise y descanse durante clase. 71


TF ESTRATÉGIAS 1. MEJORA DE LA ILUMINACIÓN Y AHORRO DEL CONSUMO ENERGÉTICO Luego del análisis energético se propone implementar paneles soñares sobre los techos de las aulas, los cuales cuentan con una inclinacion de 15%. De esta manera se logra el ahorro energético mediante el aprovechamiento de los recursos maturales, disminuyendo el gasto para la guardería. Las teatinas se colocan para aprovechar la iluminación.

2. PATIOS VERDES LIBRES Se colocaron patios con áreas verdes para generar viento más húmedo en los espacios, para refrescar los salones, y también porque notamos que era un área escaza en la guardería.

3. TOLDOS CON DESMONTABLES Y CON PROTECCIÓN UV Implementamos toldos con tensionadas, ya que se adaptan fácilmente a cualquier lugar y se pueden desmontar. También que pueda ser de un material téxtil resistente a los rayos UV para que los niños puedan disfrutar en verano.

1 3 72

4 5


TF 4. EVITAR EFECTO INVERNADERO Se implementaron ventanas altas en los salones con dirección al noreste, logrando de esta manera, potenciar los vientos donde estos ingresan por la ventana alta y siguen su recorrido hasta salir del salón, expulsando el aire caliente y logrando humedecer el aula.

5. BAÑOS AL EXTERIOR En cuanto al programa y la ventilación de los espacios, colocamos los baños en espacios intermedios y solos para que no afecte la circulación del aire del interior, también para que los niños sepan encontrarlos fácilmente.

6. TECHO CON PIEDRAS Se colocaron gravas en el techo de los ambientes, logrando una mejora térmica y acústica por medio de las propiedades del material, Esto permite que el techo no este 100% expuesto a la radiación y filtrar el sonido.

5

2

73


TF PLANIMETRÍA 1

2

CAMINO DINÁMICO

4

74

VENTILACIÓN

1


TF 3

4

PATIOS INTERNOS

PATIOS CON DISTINTAS FUNCIONES

2

3 75


TF

3

2 1

2

1

76

TEATINAS

CUBIERTA TENSIONADA MÁS DINÁMICA


TF

4

3

4

PANELES SOLARES

TECHO CON PIEDRAS

77


TF CALCULO DE PANELES FOTOVOLTAICOS EPT= PMAX x HSP (VPM/VP) EPT= 200 x 6 (17.53/12) EPT= 1753 Wh SALÓN x4 Consumo diario: 3715.73 W Consumo total: 111472 W NTP= Edemanda/ EPT NTP= 3715.73/1753 NTP= 2.12 = 3 unidades de paneles solares ADMINISTRACIÓN Consumo total: 269816 W

Consumo diario: 8993.87 W

NTP= Edemanda/ EPT NTP= 8993.87/1753 NTP= 5.13 = 6 unidades de paneles solares PATIO x2 Consumo total: 15840 W

Consumo diario: 528 W

NTP= Edemanda/ EPT NTP= 528/1753 NTP= 0.30 = 1 unidad de panel solar TODA LA GUARDERÍA Consumo total: 747384 W

Consumo diario: 24912.8 W

NTP= Edemanda/ EPT NTP= 24912.8/1753 NTP= 14.21 = 15 unidades de paneles solares 78


TF CÁLCULO DE BATERÍAS C. Batería =

energía necesitada * días de autonomía voltaje * profundidad de descarga de la batería

SALÓN x4 Consumo total: 111472 W Consumo diario: 3715.73 W

C. Batería= 3715.73 * 3 24 * 0.6

= 774.11 Ah (c100) / 400 = 1.93 = 2 baterías de 24 V a 400Ah cada una ADMINISTRACIÓN Consumo total: 269816 W Consumo diario: 8993.87 W

C. Batería= 8993.87 * 3 24 * 0.6

= 1873.72 Ah (c100) / 400 = 4,68 = 5 baterías de 24 V a 400Ah cada una PATIO x2 Consumo total: 15840 W Consumo diario: 528 W

C. Batería=

528 * 3 24 * 0.6

= 110 Ah (c100) / 400 = 0.275 = 1 batería de 24 V a 400Ah TODA LA GUARDERÍA Consumo total: 747384 W Consumo diario: 24912.8 W

C. Batería= 24912.8 * 3 24 * 0.6

= 5190.17 Ah (c100) / 400 = 12.98 = 13 baterías de 24 V a 400Ah cada una 79


TF SALONES ADMINISTRACIÓN

80


TF

81


TF

82


TF

PROPUESTA ESPECÍFICA

83


MATERIALIDAD DE LOS ESPACIOS

TF

TRANSMITANCIA TÉRMICA MUROS: Cerámica (1.2cm) + Mortero Cemento-Arena (1.5cm) + Ladrillo King Kong (15cm) + Mortero cemento-arena (1.5cm) + Lana de vidrio (9cm) + Placa de yeso (1.27cm) 1.2cm (1)

Material

Conductividad (k)

1.5cm (2)

1. Baldosa Cerámica

1.00

15cm (3)

2. Mortero Cemento

1.40

1.5cm (2)

3. Ladrillo King-Kong

0.47

9cm (4)

4. Lana de Vidrio

0.033

1.27cm (5)

5. Placa de Yeso

0.250

Resistencia Térmica Rt = 0.11 + (0.012/1.00) + (0.015/1.40) + (0.15/0.47) + (0.015/1.40) + (0.9/0.033) + (0.0127/0.250) + 0.06 Rt = 27.847 m2 °C/W Transmitencia Térmica Fórmulas Rx = e/k U=1/27.847 Rt = Rse + R1 + ... + Rx + Rsi U=0.036W/m2°C/W U = 1/Rt SÍ CUMPLE

LANA DE VIDRIO

PLACA DE YESO

MEDIDAS: 1.20m x 10m MARCA: Volcán

MEDIDAS: 1.22m x 2.44m MARCA: Gyplac ST

Aislación Térmica y Acústica Instalación fácil y rápida Incombustible Antitermitas

Aislación Térmica y Acústica Materiales Reciclados Antisísmico Económico

El paquete de materiales elegidos para los muros presentan un gran cambio en su composición, principalmente por la aplicación de la lana de vicrio y las placas de yeso. La lana de Vidriio hizo que la transmitancia Térmica baje considerablemente al ser un gran aislante térmico y no permite que el calor entre o salga. También hará que la acústica dentro del lugar sea mucho más controlada y no se escuche el ruido del patio y viceversa.

84


TF TECHOS: Grava (15cm) + Placa EPS de poliestireno (5cm) + Mortero cemento-arena (1.5cm) + Concreto Armado (3cm) + Ladrillo de techo (12cm) + Mortero cemento-arena (1.5) + Placa de yeso Material 10cm (1) 15cm (2) 1.5cm (3) 15cm (4)

12cm (5) 1.5cm (3) 1.27cm (6)

Conductividad (k)

1. Grava

2.00

2. Placa EPS Poliest.

0.033

3. Mortero Cemento

1.63

4. Concreto Armado

1.40

5. Ladrillo de Techo

0.35

6. Placa de Yeso

0.250

Resistencia Térmica

Rt = 0.05 + (0.1/2) + (0.05/0.033) + (0.015/1.63) + (0.03/1.4) + (0.12/0.35) + (0.015/1.63) + (0.0127/0.025) + 0.09 Rt = 0.05 + 0.05 + 1.51 + 9.202 + 0.021 + 0.343 + 9.202 + 0.06 + 0.09 Rt = 20.528 m2 °C/W

Transmitencia Térmica Fórmulas U=1/27.847 Rx = e/k U=0.036W/m2°C/W Rt = Rse + R1 + ... + Rx + Rsi U = 1/Rt SÍ CUMPLE

TECHO DE GRAVA

EPS DE POLIESTIRENO

MEDIDAS: 2 - 64mm MARCA: Sika Perú

MARCA: SPRINGVALE

Protege superficies del calor Incombustible Económico Instalación Rápida Protección Ambiental

Aislación Térmica y Acústica Protección del exterior Panel Sólido Ligero

El grupo de materiales elegidos para el techo presentan un gran cambio en su composició, principalmente por la aplicación de la grava y las placas de EPS de poliestireno. La grava hizo que la transmitencia baje, ya que protege al techo de recibir batsante radiación directa, y el EPS de poliestireno es un material que sirve como un gran aislante térmico y sirve como material intermedio entre la grava y el concreto.

Vista Materialidad Techo 85


LUMINARIAS DE LOS ESPACIOS LUMINARIAS Grilla

TF Z.D.

Para lograr que el aula se mantenga iluminada uniformemente, se dividió el espacio según su función dividiendo al aula en dos zonas. Zona de Descanso y Zona de Trabajo.

Z.T.

Tipos de Luminaria -Downlight de superficie. -Montaje suspendido.

Z.D.

Distribuición Después de dividir el espacio en dos zonas distintas, se ubicaron las luminarias según su tipo en sus respectivas zonas. Luminarias I en la Z.D. y Luminarias II en Z.T.

Z.T.

FOCO LED UFO

FOCO LED ESSENTIAL

Marca: Philips -Consumo: 24 Watts -Color: Blanco Frío -Lúmenes: 540 lm -Altura: 10cm

Marca: Philips -Consumo: 24 Watts -Color: Blanco Frío -Lúmenes: 540 lm -Altura: 10cm

Cálculo de Luxes E = lm / A

Ambiente Talleres, Aulas, Laboratorios, gimnasios

A = Área del aula = 40.90 lm = Lúmenes = 20,440

= (540 x 6) + (2,150 x 8) / 40.90 =3,240 + 17,200 / 40.90 = 20,440 / 40.90

= 86

499.75

Lux

Calidad

500

A-B

Debido a que el aula posee dos zonas con distintas actividades: descanso y trabajo. Se optó por dos tipos de luminarias, cada una con distinta eficiencia de acuerdo al tipo de actividad que se realizará. A pesar de que en la propuesta se priorizó la entrada de luz natural por medio de distintos vanos alrededor del salón, calculamos el nivel adecuado de iluminación de las luminarias propuestas para garantizar el bienestar lumínico necesario en todo momento.


TF

87


TF

88


TF

VISTAS PROPUESTA

89


TF

90


TF

91


TF

92


TF

93


TF

94


TF

95


TF

96


TF

97


TF

ANTES 2

1

COMFORT TÉRMICO

PROPUESTA ENERGÉTICA

1. Techo de madera con una cubierta de calamina el cuál no cumplía con la transmitancia térmica según la normativa. 2. Patio techada con un toldo en solo una porción del patio el cual no permite ningún ingreso de luz solar. Por los artefactos de los salones el consumo energético es muy elevado y esto causa mucho gasto. El salón tiene focos mal ubicados y estan muy separados el uno del otro.

La ubicación de los salones no es muy buena porque algunos reciben muchas horas de radiación directa y otros no causando deslumbramiento. Hay salones muy oscuros que necesitaban iluminación. El FLD alcanza 3.79% en los salones que sí cumple con la norma, pero podemos hacer modificaciones para una mejora.

COMFORT LUMÍNICO O

DISTRIBUCIÓN Y FUNCIÓN 98

Q

P O

N

P

1. Sala multiusos ubicada en el centro. 2. Aulas ubicadas a los lados de la guardería. 3. Patios exteriores techados para dinámicas en el exterior. 4. Zona administrativa ubicada en la entrada.


TF

DESPUÉS 1

3

2

1. Ubicamos toldos de tensionadas con un material téxtil con protección UV que sea fácil de desmontar. 2. Ventanas altas que hagan circular el aire evitando el efecto invernadero, y redirigir el viento. 3. Cambiamos la cubierta de calamina por grava para proteger al espacio de la incidencia solar. También implementamos paneles de fibra de vidrio ya que es un buen aislante térmico.

Colocamos paneles solares monocristalinos en el techo, tendrán una inclinación adecuada para captar los rayos solares y así poder abastecer a la guardería durante el horario de trabajo en un 50% y otro 50% de red pública. Para las luces implementamos una grilla simétrica siguiendo un patrón que pueda distribuir los focos en el espacio.

Se implementaron teatinas con dirección al noroeste que otorguen mayor iluminación, un patio trasero y ventanas grandes en donde entre más luz.

1. Múltiples salas de usos implementadas para usar durante el día. 2. Se implementan más aulas con mayor aforo y mejor ubicadas. 3. Patios exteriores agrandados y con nuevo mobiliario lúdico para que puedan jugar. 4. Zona administrativa reorganizada para mayor eficiencia.

1

2

3

3

4 2

1

2

99


INFORMACIÓN DEL CURSO

100


I. SUMILLA Acondicionamiento Ambiental II es una asignatura teórica–práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas artificiales (iluminación, ventilación etc.), de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental. II. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias iniciales para conocer, entender y aplicar conceptos relacionados al acondicionamiento ambiental activo en un medio determinado, como complementario del pasivo buscando el ahorro energético. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Reconocer que la eficiencia energética, y la utilización de energías renovables va de la mano con soluciones pasivas complementarias. 2. Conocer los aspectos técnicos generales del acondicionamiento por sistemas mecánicos, útiles para los proyectos arquitectónicos. Manejar criterios de dimensionamiento y espacios físicos para el acondicionamiento artificial. 3. Reconocer la importancia de la iluminación artificial como herramienta complementaria de diseño en relación a un proyecto arquitectónico. 4. Conocer la automatización de sistemas activos, como herramienta de gestión energética, seguridad y confort.

101


A LE S S I A S I LVA UR DA NI V I A Calle Punta Lobos 226 Santiago de Surco Lima,Perú

Instagram: @alessiasilvarq alessiasilvau29@gmail.com 955-541-967

SOBRE MI: Soy una persona creativa, analítica y organizada. Me gusta proponer ideas que salen de lo común en todo lo que hago. Siento que al analizar mi entorno, identifico otras perspectivas y puedo descubrir nuevas estrategias para aplicarlas en mi día a día. Soy organizada, me gusta manejar mi tiempo para dar lo mejor de mi en cada proyecto que emprendo. Me gusta viajar y conocer nuevas culturas, y aplicar esas experiencias a mis proyectos de Arquitectura.

DELEGADA DE CURSOS 2019

+ Proyecto de Arquitectura III

2020

+ Proyecto de Arquitectura V

2020

+ Instalaciones I

2020

+ Dibujo y Presentación de Proyectos

2021

+ Proyecto de Arquitectura VI

2021

+ Estructuras III

102

Código QR de Portafolios

IDIOMAS

Español

(lengua materna)

Inglés (avanzado)


EDUCACIÓN 2006-2010 2011-2017 2018-Actualidad

+ Colegio Villa María Miraflores | Lima, Perú + Colegio Villa María La Planicie | Lima, Perú + Universidad de Lima | Lima,Perú

EXPERIENCIA LABORAL 2018-2019 diciembremarzo

+ Resort at Squaw Creek, Lake Tahoe, CA- USA Housekeeping Programa Work & Travel

2020 agostonoviembre

+ Hardco Arquitectura/ Workplaces Practicante/ Dibujante

2020-2021 diciembremarzo

+ Fancy Studio Lima Practicante/ Diseño, Dibujo y Documentación Arquitectónica

ACTIVIDADES ACADÉMICAS 2018

+ "Evento Metodologías Proyectuales" | Universidad de Lima

2019

+ "2do Evento Metodologías Proyectuales: Concursos"| Universidad de Lima

2020

+ "Arquitectura y Cultura Japonesa" | Universidad de Lima

2020

+ " Graftalks" | Universidad de Lima

2020

+ "3er Evento Metodologías Proyectuales" | Universidad de Lima

2020

+ "La Naturaleza en la Arquitectura de Antonio Gaudi" | LimaCap

2020

+ Conversatorio "Desde el Tablero" Sandra Barclay y Cynthia Seinfeld| Universidad de Lima

2020

+ Seminario: Ciudad Compacta y estructura urbana policéntrica|LimaCap

2021

+ Conversatorio - La propuesta de zonificación de Lurín sobre el tapete |Universidad de Lima

HABILIDADES MS Office Autodesk Autocad Autodesk Revit Sketchup V-ray Lumion Enscape Adobe Photoshop Adobe Illustrator Adobe Indesign

RECONOCIMIENTOS 2020

+ Curso de Sketchup y Lumion 8 | Casa Taller

2020

+ Curso de Adobe Indesign | Crehana

2020

+ "The Architectural Imagination" curso de estudio | Harvard University

2020

+ Proyecto Parcial 2020-1 de " Proyecto de Arquitectura V" seleccionado para sustentación | Universidad de Lima

2020

103 + Proyecto Final 2020-1 de " Proyecto de Arquitectura V" seleccionado para exposición | Universidad de Lima


104 2021-2

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.