GRUPO 04 - ARQUITECTURA VERNÁUCLA

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGIENERÍA ESCUELA DE ARQUITECURA Y URBANISMO

ARQUITECTURA VERNÁCULA

EXPERIENCIA CURRICULAR:

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

DOCENTE:

ARQ ELMER M CKY TORRES LOYOLA

GRUPO: 04

INTEGRANTES: ABANTO VILLARREAL, ERICK VICKEYSER

BRINGAS VENTURA, IRMA MARIANA

CASTILLO VERONICO,TAMARA JACKELIN

CLAVO CHICOMA, JHOJANI LIZETH

FIGUEROA VARGAS, XIOMARA ELIZABETH

IBAÑEZ CRUZ, ANYELA LIZETH

MARÍN LEZAMA, ALESSANDRA ESTEFANÍA

SICCHE LABARRERA, NATHALY MARITZA

2022 - II
IMAGEN O1: Arqu tectura Vernácula
Portada Introducción AnálisisContextual Recursos AnálisisCultural Tipologías SistemaConstructivo Materiales Elementosarquitectónicos Conclusiones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 04 09 05 06 07 01 03 10 LÁMINA N° 02 ÍNDICE DE CONTENIDOS 11

DE IMÁGENES

PlantadelaviviendadeCcapi

AxometríaexplotadadeOllantaytambo

MosaicodeviviendaenOllantaYTambo

Figura1 Figura2 Figura3 Figura4 Figura5 Figura6 Figura8 Figura9 Figura10 Figura11 Figura12 Figura13 Figura14 Figura15 Figura16 Figura17 Figura18 Figura19 Figura20 Ollantaytambo LÁMINA N° ÍNDICE
Figura21 Figura22 Figura23 Figura24 Figura25 Figura26 Figura27 Figura28 Figura29 Figura30 Figura31 Figura32 Figura33 Figura34 Figura35 Figura36 Figura37 Figura38 LÁMINA N° 09 ArquitecturaVernácula
Urubamba 09 ViviendadeelColcha 10 ViviendatradicionalenChinchero Cusco MapageográficodelCusco MosaicodeviviendaenCcapi Paruro 01 01 02 02 03 VistadeunadelasclásicascallesdelaCiudaddelCusco CeremoniadelIntiRaymi fiestadelaVirgendelCarmendePaucartambo 05 05 06 06
MosaicodeviviendaenColcha Paruro 09 MosaicodeviviendaenOcotange Quispicanchis 09 TemplocolonialSanLorenzodeColcha InmuebleenAndahuailillas ViviendadelacomunidaddeldistritoCcapi Fachadaexterior murocelular Vallesagradodelosincas:Ollantaytambo UnióndemaderosabasedesoguillasdeIchu Casadedos nivelesabasedeadobe 07 07 07 08 08 08 08 03 04 04 04 04 04 Viviendasenterrenocuzqueño Adobe Enchaclado Qhaqlapeo Tijeral Viviendascuzqueñas MineríaenCusco 05 CallesdelaciudaddeCusco 05 ViviendadeOcongate ViviendadeelCcapi 10 10 10ViviendadeelOllantaytambo VeneraciónalaPachamama 05 AgriculturaenCuso 05 AeropuertodelaciudaddeCusco 05 PlantadelaviviendadeColcha 06 PlantadelaviviendadeOcotange 06 CuadroestadísticoanualdelclimaenCuscoGráfico01 04
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL DOCENTE RESPONSABLES TEMA Arq. Elmer Micky Torres Loyola Abanto,Bringas,Clavo, Figueroa,Ibañez,Marín,Scche F I C H A N ° La Arquitectura Vernácula de el Cuzco 01UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IMAGEN O2: Ol antaytambo

INTRODUCCIÓN

El Cusco es una ciudad llena de cultura y tradición vigentes hasta hoy en día, dentro de lo cual resalta su importancia en la historia arquitectónica del Perú, siendo fundamentalmente reconocida por sus construcciones precolombinas. De esta manera, se puede decir que es un hecho que la arquitectura vernácula está muy presente en la sociedad cusqueña, con construcciones que están estrechamente relacionadas a la localidad tanto en su materialidad, estructuras y formas utilizadas como en la manifestación de la religión, costumbres, economía y demás aspectos sociales nativos del lugar.

UNIVERSIDAD

ACONDICIONAMIENTO

AMBIENTAL

DOCENTE

RESPONSABLES TEMA

Arq. Elmer Micky Torres Loyola Abanto,Bringas,Clavo, Figueroa,Ibañez,Marín,Scche F I C H A N ° La Arquitectura Vernácula de el Cuzco 02
NACIONAL DE TRUJILLO
IMAGEN 03: Vivienda tradicional en Chinchero Cusco IMAGEN
04:
Vista de una de las clásicas ca les de a Ciudad de Cusco

ANÁLISIS CONTEXTUAL

La arquitectura vernácula depende mucho de las condiciones del lugar en el que se encuentra Siendo la forma de la arquitectura definida por estas para su mejor adecuación; sin embargo, también esta responde a la riqueza de recursos con la que cuenta el lugar.

CLIMA

Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 0 °C a 19 °C y rara vez baja a menos de -2 °C

o sube a más de 22 °C. Por ello las construcciones populares propician ambientes que mantengan la calidez en el hogar a través de materiales propios del lugar

DOCENTE

AMBIENTAL

Arq. Elmer Micky Torres Loyola

GRÁFICO 01: Cuadro estadíst co anua del c ima en Cuzco

TERRENO

La arquitectura vernácula labora íntimamente con el lugar de la ubicación; existe respeto por los demás pobladores y sus hogares, y por ende con su entorno integral, natural o producido por el ser humano

RESPONSABLES TEMA

Abanto,Bringas,Clavo, Figueroa,Ibañez,Marín,Scche

La Arquitectura Vernácula de el Cuzco

ACONDICIONAMIENTO
F I C H A N °
03UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
IMAGEN 05: Mapa geográfico del Cusco
IMAGEN 06: Viv endas en terreno cuzqueño

RECURSOS

ADOBE

Elemento de albañilería elaborado con tierra que se humedece y deja reposar, luego se mezcla con paja (ichu) y agua, siendo pisado por los pobladores de manera continúa buscando mezclar todos los elementos y expulsar el aire

IMAGEN 08: Adobe

Los avances tecnológicos han permitido nuevos materiales que no deben oponerse a los factores tradicionales ni impedir que la arquitectura se vincule con los valores del sitio y el uso efectivo de recursos que estén a la mano de su entorno.

ENCHACLADO

Técnica constructiva para el cubrimiento interior de techos, cuyo procedimiento

contenido dentro del barro de preparación Luego se lanza a moldes (adoberas) que serán desmoldadas de inmediato para su posterior apilado y secado al aire libre.

CHAQLAPEO

Técnica de revestimiento donde se utiliza el cuero y lana de oveja, que es sumergido en una lechada de yeso y agua que se lanza a los muros para dar textura y color a las paredes.

se desarrolla con el “chancado” o aplastado del carrizo que se unen unos con otros mediante clavos y alambres que sirven de soporte para la colocación de yeso.

IMAGEN 09: Enchaclado

TIJERAL

MAGEN 10: Qhaqlapeo

Estructura comúnmente de madera propia del lugar, en el caso del ande peruano elaborado de palos de madera eucalipto (rollizo), conformando el triángulo de soporte para la cubierta.

IMAGEN 11: T Ijeral

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ACONDICIONAMIENTO

AMBIENTAL

DOCENTE

Arq. Elmer Micky Torres Loyola

RESPONSABLES TEMA

Abanto,Bringas,Clavo, Figueroa,Ibañez,Marín,Scche

La Arquitectura Vernácula de el Cuzco

IMAGEN 12: V viendas cuzqueñas
F I C H A N °
04

ANÁLISIS CULTURAL

COSTUMBRES

La cultura de Cusco es la fusión de maravillosas tradiciones ancestrales que vienen desde la cultura inca y su fusión con la cultura en la conquista, entre otras más Gracias a ello las costumbres que se manifiestan en la ciudadsonmuchasyconabundantehistoriaytradición,locuallehacenúnicayauténtica

Inti Raymi

La denominada ‘Fiesta del Sol’ es una adoración al Apu Anti Se lleva a cabo en el Parque Arqueológico Sacsayhuamán en junio de todos los años, en medio del solsticio de invierno Su ceremonia en donde pueden a llegar a participar más de 700 personas está llena de bailes, cantos y adoraciones esloquepodrásobservar

Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo

Del 15 al 18 de julio de todos los años, la provincia Paucartambo recibe hasta cerca de 10 mil turistas durante su celebración para rendirle adoración a la ‘Mamacha’ del Carmen En el primer día, la imagendelavirgensaleenprocesión,paraluegoiniciarbailesymúsica en su honor Lo que más llama la atención son las danzas, son 12 gruposdebailequeparticipanenestatradición

Veneración a la Pachamama

EstecultoalaDiosadelaMadretierrasecelebradesdeel1deagostodecada año y abarcar todo el mes Se le rinde homenaje por su generosidad en las cosechas, además de pedir por lo que vendrá en los próximos meses en materia de alimentos Asimismo, se da las gracias por los animales, los cuales tambiénsontomadoscomosustentoalimenticio

Agropecuario

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ACTIVIDADES

Turismo

El departamento de Cusco posee una gran oferta turística: centros arqueológicos, centros culturales, étnicos, paisajísticos, naturales, la visita a comunidades campesinas (culturas vivas) y termalismo Estos recursos le han permitido al departamento posicionarsecomoelprincipaldestinoturísticoanivelnacional

ACONDICIONAMIENTO

AMBIENTAL

DOCENTE

Arq. Elmer Micky Torres Loyola

En el departamento existe una diversidad de cultivos, por la variada geografía con que cuenta, como las que se desarrollan en las partes altas como la papa, haba, quinua, y otros; en zonas intermedias el maíz; ylaszonasdeselvacomoel caféycacao Ademásdebidoaque

la mayor extensión de sus tierras solo puede dedicarse a pastos, el Cuscoadesarrolladoenormementelaexplotaciónpecuaria(ganado)

Extracción de gas y minerales

En cuanto producción minera, esta gira alrededor de 3 productos de cobre, la plata y el oro Recientemente el proyecto de explotación del gas de Camisea ha estado enfasedeproducción

Transportes y comunicaciones

Lainfraestructuraaérea,vialyferroviariaesunfactorfundamentalpara el crecimiento sostenible y el desarrollo de una economía al permitir

mejorar los ingresos y por consiguiente las condiciones de vida de la población En tal sentido, con el fin de consolidar el crecimiento que experimenta el departamento es importante promover la inversión en aeropuertos,infraestructuravialytelecomunicaciones

RESPONSABLES TEMA

Abanto,Bringas,Clavo, Figueroa,Ibañez,Marín,Scche

La Arquitectura Vernácula de el Cuzco

IMAGEN 19. Aeropuerto de a ciudad de Cusco

IMAGEN 14: Danzas en la fiesta de la Virgen de Carmen de Paucartambo IMAGEN 13: Ceremonia de Inti Raym IMAGEN 15: Veneración a la Pachamama IMAGEN 18: M nería en Cusco IMAGEN 17: agricultura en Cuso IMAGEN 16: Ca les de a c udad de Cusco
F I C H A N °
05

TIPOLOGÍAS

VIVIENDA EN COLCHA - PARURO

Vivienda de dos niveles con material de adobe, la misma que se utiliza como vivienda rural. En el primer nivel se registran dos ambientes destinados a la cocina y depósito de insumos; en el segundo de nivel se posicionan dos habitaciones.

VIVIENDA EN OCOTANGE - QUISPICANCHIS

VIVIENDA EN CCAPIPARURO

Edificación unimodular sin divisiones internas. se encuentra construido por unidades engarzadas una con otra sin mortero debido al apilamiento de Chámpas con cubiertas de paja sobre estructura de par y nudillo de ramas silvestres.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ACONDICIONAMIENTO

AMBIENTAL

DOCENTE

Arq.

RESPONSABLES TEMA

Abanto,Bringas,Clavo,

VIVIENDA EN OLLANTAYTAMBO - URUBAMBA

Vivienda presenta características singulares por la superposición de estructuras incas y coloniales, esta simbiosis genera un entorno diferente a los demás casos analizados, combinando sistemas constructivos y materiales del entorno.

Elmer Micky Torres Loyola
Figueroa,Ibañez,Marín,Scche F I C H A N °
La
Arquitectura
Vernácula
de el
Cuzco
06
IMAGEN
20. Planta de la viv enda de Co cha IMAGEN 21 P anta de la vivienda de Ocotange IMAGEN 22. Planta de la viv enda de Ccapi IMAGEN 23 Axometría explotada de Ol antaytambo

SISTEMA CONSTRUCTIVO

VIVIENDA EN COLCHA - PARURO

Edificada con bloques de adobe (tierra, barro y paja) estos muros presentan acabados en embarre coloreado con arcillas; su ingreso lo define una bóveda de arco de medio punto y las dovelas de adobe distribuyen los esfuerzos a un sobrecimiento de piedra con mampostería de barro (pirka) La edificación posee comunicación del exterior al interior, a través del zaguán, que deriva en un espacio central que, sin llegar a ser área edificada, representa el espacio de distribución y núcleo de las principales actividades de sus habitantes

VIVIENDA EN OCOTANGE - QUISPICANCHIS

Es una edificación aislada del núcleo urbano; presenta un solo ambiente rectangular donde los muros están edificados por bloques de pasto silvestre comúnmente llamados “Champá”, que sobrepuestos uno sobre de otro directamente extraídos del suelo y que, con la humedad propia de la zona, sus raíces siguen creciendo y se entrelazan unas con otras formando un muro sólido al cual no ingresa la humedad, frío o viento La cubierta está constituida por un tijeral simple de ramas con cubierta de paja silvestre que se corta en una temporada del año específica para evitar que se descomponga por efectos de la humedad, lluvias, etc

VIVIENDA EN CCAPI - PARURO

Las técnicas utilizadas, provienen de legados de generación en generación, respetando costumbres como el wasitucucuy o fiesta del techado, donde los miembros de la comunidad ayudan al comunero en la techumbre de su vivienda, vinculando así a la sociedad por medio de su arquitectura De igual forma, las técnicas constructivas, como el chaqlapeo, provienen de la tradición del empleo de la piel y lana de llama que sumergida en una mezcla de cal y agua es vertida con fuerza en el muro, dotándolo de color y textura representativa del lugar

UNIVERSIDAD

ACONDICIONAMIENTO

AMBIENTAL

DOCENTE

Arq.

RESPONSABLES

Abanto,Bringas,Clavo,

TEMA
Elmer Micky Torres Loyola
Figueroa,Ibañez,Marín,Scche F I C H A N ° La Arquitectura Vernácula de el Cuzco 07
NACIONAL DE TRUJILLO
IMAGEN 24 Templo colonial San Lorenzo de Co cha IMAGEN 25. Inmueble en Andahuai illas IMAGEN 26 Vivienda de la comunidad del distr to Ccap

SISTEMA CONSTRUCTIVO

VIVIENDA EN OLLANTAYTAMBO - URUBAMBA

No se destruyó la trama urbana inca, sino sirvió como cimiento para la edificación de las viviendas coloniales De este modo, en la actualidad se pueden apreciar viviendas en uso parcial, donde se resalta la trama antes mencionada, conformando muros de Pirka a lo largo de su trazado urbano. Es característico el empleo de recubrimientos en los muros de adobe y la exposición natural de mampostería de piedra, colaborando así con el paisaje urbano de su entorno

Los cimientos tienen una profundidad 0,80 m aprox y un ancho del mismo espesor de la pared, construído con piedras grandes y en el sobrecimiento con piedras más pequeñas.

Los muros están conformados por bloques de adobe de aprox 50 x 24 x 15 cm , ademas de tierra y paja; unidos con mortero

Las vigas de entrepiso son colocadas sobre el muro de adobe a una distancia aprox de 0,80 metros entre vigas

La inclinación del techo varía entre 15⁰ a 22⁰ y puede ser de una o dos aguas. La cubierta es de tejas de arcilla cocida colocadas sobre mortero de tierra y paja, apoyadas sobre las cañas de madera Finalmente, el piso de la planta baja es clavado sobre las viguetas de madera que se encuentran fijadas en tierra con estacas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ACONDICIONAMIENTO

AMBIENTAL

DOCENTE

Arq. Elmer Micky Torres Loyola

RESPONSABLES TEMA

Abanto,Bringas,Clavo, Figueroa,Ibañez,Marín,Scche

La Arquitectura Vernácula de el Cuzco

F I C H A N °
08
IMAGEN 27. Val e sagrado de los incas Ollantaytambo
IMAGEN 30 Casa de dos n ve es a base de Iadobe MAGEN 29 Unión de maderos a base de soguil as de IIchu MAGEN 28 Fachada exter or muro celular

MATERIALES

Para materializar los criterios explicados en la tipología de vivienda, se necesitan consideraciones adicionales respecto a la accesibilidad al lugar en donde se encuentran implantadas las viviendas estudiadas y criterios generales de impacto ambiental, las cuales aportarán con la respuesta constructiva y material Es importante recalcar este punto, ya que la solución constructiva y material en ningún caso debe contravenir las estrategias anteriormente planteadas

VIVIENDA EN COLCHA - PARURO

BLOQUES DE ADOBE MATERIAL PÉTREO

MUROS CON ACABADOS DE EMBARRE

COLOREADO CON ARCILLA PIRKA (MAMPOSTERÍA DE BARRO)

BARRO CON CARRIZO PARA ENTREPISO. PALOS DE EUCALIPTO

VIVIENDA EN OCOTANGEQUISPICANCHIS

MUROS DE CHAMPÁ .

TIJERAL DE RAMAS CON CUBIERTA DE PAJA SILVESTRE .

VIVIENDA EN CCAPI - PARURO

VIVIENDA EN OLLANTAYTAMBOURUBAMBA

PIEL Y LANA DE LLAMA CON MEZCLA DE CAL Y AGUA

MUROS DE PIRKA

MUROS DE ADOBE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA

DE

ACONDICIONAMIENTO

AMBIENTAL

DOCENTE RESPONSABLES TEMA

Vernácula de

Arq. Elmer Micky Torres Loyola Abanto,Bringas,Clavo, Figueroa,Ibañez,Marín,Scche F I C H A N ° La Arquitectura
el Cuzco 09UNIVERSIDAD NACIONAL
TRUJILLO
IMAGEN 31: Mosaico de v vienda en Colcha - Paruro
IMAGEN
32: Mosaico de v vienda en Ocotange Qu spicanch s IMAGEN 33: Mosaico de viv enda en Ccapi Paruro
IMAGEN
34: Mosa co de vivienda en Ol antaYTambo - Urubamba.
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL DOCENTE RESPONSABLES TEMA Arq. Elmer Micky Torres Loyola Abanto,Bringas,Clavo, Figueroa,Ibañez,Marín,Scche F I C H A N ° La Arquitectura Vernácula de el Cuzco 10UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Muros Vanos Cubierta COLCHA Muros Cubierta OCONGATE Muros Vanos Cubierta CCAPI Muros Vanos Cubierta OLLANTAYTAMBO IMAGEN 35: viv enda de el colcha IMAGEN 36: viv enda de ocongate IMAGEN 37: vivienda de e ccapi IMAGEN 38: vivienda de e Ollantaytambo

CONCLUSIONES

Las viviendas vernáculas de las ciudades cusqueñas son un manifiesto de su propia cultura autóctona, y al ser Cusco el mayor exponente del Perú al exterior, se vuelve un ejemplo de la variedad, riqueza y adaptación arquitectónica que existe en cada ciudad del Perú

Expresamos también que las viviendas vernáculas del Cusco se llegan a mimetizar con el entorno general desde la distribución espacial de acuerdo a las necesidades humanas cotidianas, hasta los materiales y técnicas constructivas que utilizados de tal modo que se demuestra el respeto por el hábitat natural.

El empleo de la tipología arquitectónica vernácula cusqueña busca fundamentar la construcción de los conceptos que orienten, por un lado, el estudio de obras del pasado y el presente y, por otro, la gestación de las nuevas costumbres.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ACONDICIONAMIENTO

AMBIENTAL

DOCENTE

Arq. Elmer Micky Torres Loyola

RESPONSABLES TEMA

Abanto,Bringas,Clavo, Figueroa,Ibañez,Marín,Scche

La Arquitectura Vernácula de el Cuzco

F I C H A N °
11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.