

FASE I
APLICACIÓN
A UN PROYECTO EDUCATIVO
Programa de tutorías para estudiantes con dificultades académicas
En la actualidad el Instituto Privado “Rafael Arévalo Martínez” ha experimentado un bajo rendimiento académico en el ciclo básico, mientras investigaba el porqué de este suceso mediante diversas herramientas encontraron que se podía deber a diversas causas, tanto personales como sociales o escolares. Algunas de las más comunes son:
➔ La falta de motivación, que puede deberse a un desinterés por los contenidos, una baja autoestima, una falta de apoyo o reconocimiento, etc.
➔ Los factores genéticos, que pueden influir en la capacidad de atención, memoria, razonamiento o aprendizaje de los estudiantes.
➔ Las condiciones ambientales, que se refieren al entorno familiar, social y escolar en el que se desenvuelven los estudiantes, y que pueden afectar a su estado emocional, su salud, su concentración o su adaptación.
➔ Los trastornos, son alteraciones o dificultades específicas que pueden impedir o dificultar el desarrollo de algunas habilidades académicas, como la lectura, la escritura o el cálculo.
➔ Dificultades en la comprensión de los conceptos y contenidos de las materias.
➔ Falta de habilidades de estudio y organización del tiempo.
➔ Problemas de atención y concentración en clase.
➔ Bajo rendimiento académico y calificaciones bajas.
➔ Desmotivación y falta de compromiso con el proceso de aprendizaje.
➔ Dificultades en la resolución de problemas y en la aplicación de los conocimientos adquiridos.
Por ello mediante esta investigación se decide implementar un programa de tutorías para estudiantes con dificultades académicas. Esto se fundamenta en el modelo educativo de la institución, que promueve la formación integral de los estudiantes y el desarrollo de competencias para su inserción en el ámbito profesional y social. El proyecto se justifica por la necesidad de mejorar los indicadores de calidad educativa, como la eficiencia terminal, el rendimiento académico y la satisfacción estudiantil, así como de atender las demandas y problemáticas específicas de los estudiantes, como la deserción, el rezago, la orientación vocacional y la integración institucional. La implementación de un programa de tutorías para estudiantes con dificultades académicas es una estrategia que busca mejorar el rendimiento académico y fomentar la participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Para ello, se debe realizar un procedimiento para identificar a los estudiantes con dificultades académicas:
• Esta identificación puede basarse en evaluaciones, calificaciones bajas, retroalimentación de los docentes u otros indicadores.
Mediante esta selección, se puede decidir y seleccionar a docentes capacitados y comprometidos para sertutores.Lostutoresdebentener habilidadespedagógicas,empatía ycapacidad paratrabajar con estudiantes con dificultades. El objetivo principal de este proyecto es brindar un apoyo individualizadoalosestudiantescondificultadesacadémicas, para que puedan superarsusdesafíos y lograr un mejor rendimiento académico. Además, se busca fomentar la participación de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje y fortalecer la relación entre los docentes y los estudiantes. Es importante adaptar este proyecto a las necesidades y recursos específicos de cada institución educativa, así como contar con el respaldo y la coordinación de los supervisores educativos correspondientes.
Objetivos:
● Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes con dificultades.
● Fomentar la participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
● Fortalecer el trabajo en equipo entre los docentes y los estudiantes.
Actividades:
● Identificar a los estudiantes con dificultades académicas.
● Seleccione a los docentes que serán tutores.
● Capacitar a los docentes en técnicas de tutoría y estrategias de enseñanza.
● Establecer unplande trabajo para cada estudiante,encoordinacióncon el tutor y el docente de la materia correspondiente.
● Realizar seguimiento periódico del progreso de los estudiantes y ajustar el plan de trabajo según sea necesario.
● Evaluar el impacto del programa en el rendimiento académico de los estudiantes.
Recursos necesarios:
● Personal docente capacitado en técnicas de tutoría.
● Espacios adecuados para las sesiones de tutoría.
● Materiales didácticos y recursos tecnológicos para apoyar el proceso de aprendizaje.
Resultados esperados:
● Mejora en el rendimiento académico de los estudiantes con dificultades.
● Mayor participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
● Fortalecimiento del trabajo en equipo entre los docentes y los estudiantes.
Especificación operacional de las actividades y tareas realizar
Meta Producto Actividades Tareas Técnicas
Orientar a los docentes para que puedan realizar una tutoría a los jóvenes con dificultad de aprendizaje
Capacitaciones y talleres
Identificar los factores que afectan el bajo rendimiento de los estudiantes. Realizar una observación o análisis a los jóvenes.
-Asistir a las distintas capacitaciones que se están realizando
- Participar en las actividades planificadas en el taller y capacitaciones.
- Realizar hojas de trabajo.
-Discurso -Debate -Diálogo
-realizar una prueba escrita y oral.
Lograr un mejor rendimiento académico en los estudiantes de primero y tercero.
Clases de forzamiento
- Clases por las tardes.
- Hojas de trabajo.
- Ejercicios en clase.
-Todos los estudiantes deben de participar en las pruebas, para analizar quienes son los que tienen mayor dificultad en el aprendizaje.
- Los estudiantes deben de realizar los ejercicios que le deja el docente.
-Observación - Formulación de preguntas.
-entrevista
- Gamificación
- Resolución de problemas.
- Autoaprendizaje
Método
Método cuantitativo: Cuántos estudiantes tienen problemas de aprendizaje.
Técnicas
- Observación
- Encuesta
- Estudio de caso
- Análisis
Calendario de actividades
Actividad 4 al 13 de septiembre 18 al 22 de septiembre 25 de septiembre al 27 de octubre
Capacitación y taller
Observación
Análisis
Reforzamiento
6. Determinación de los recursos necesarios
Humanos:
● El director del centro educativo
● Personal administrativo
● Los padres de familia
● Los estudiantes del centro educativo
● Personal estudiantil
Tecnológicos:
● Computadoras
● Herramientas tecnológicas
● El uso de las TICS
● Impresora
Recursos informativos
● Ruleta interactiva.
● Infografías, trifoliares, organizadores gráficos.
● Dinámicas emotivas.
● Videoconferencias/ talleres.
● Debates, comentarios en equipo.
Materiales:
● Hojas
● Hojas de colores
● Cartulinas
● Marcadores
● Lapiceros
7. Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto
Hojas
Hojas de colores
Marcadores
Lapiceros
Proyector alquiler
Impresiones
Internet
Total
Q 50.00
Q 50.00
Q 40.00
Q 25.00
Q100.00
Q100.00
Q150.00
Q515.00
Estructura organizativa y de gestión del proyecto educativo
Esta puede variar según las necesidades y características de cada institución educativa.
1. Dirección del proyecto educativo:
- Directora del proyecto educativo: la encargada de liderar y coordinar todas las actividades relacionadas con el proyecto educativo.
- Equipo directivo: integrado por coordinadores y jefes/as de departamento, quienes colaboran con la dirección en la toma de decisiones y la implementación de estrategias.
2. Coordinación pedagógica:
- Coordinadora pedagógica: responsable de supervisar y apoyar el trabajo de los docentes, asegurando la calidad de la enseñanza y el cumplimiento de los objetivos educativos.
- Equipo de docentes: son los encargados de impartir las clases y desarrollar las actividades educativas.
3. Departamentos o áreas de gestión:
- Departamento de recursos humanos: encargado de la selección, contratación y capacitación del personal docente y administrativo.
- Departamentodeadministraciónyfinanzas: responsable delagestiónfinanciera,presupuestaria y administrativa del proyecto educativo.
- Departamento de tecnología educativa: encargada de la integración de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo.
- Departamento de evaluación y seguimiento: responsable de la evaluación del desempeño de los estudiantes, la recopilación de datos y el seguimiento de los resultados.
4. Equipo de apoyo:
-Personaldeapoyoadministrativo:encargadadetareas administrativas y logísticas.
- Personal de servicios generales: responsable del mantenimiento y limpieza de las instalaciones.


Indicadores de evaluación
❖ Porcentaje de participación de alumnos en las tutorías en las distintas áreas.
❖ Integración y selección de los alumnos para las diferentes tutorías.
❖ Se tendrá una evaluación de 5 meses para conocer los resultados.
❖ Comprobación de materiales adecuados a las necesidades de los alumnos.
❖ Mejora el rendimiento académico de estudiantes con dificultades.
❖ Participación activa de los estudiantes en los procesos de enseñanza aprendizaje.
❖ Fortalecimiento de liderazgo en docentes.
❖ Integración de los pilares de la educación. Factores externos condicionantes.
● Colaboración y motivación de los alumnos para participar en las actividades de los talleres.
● Colaboración de los asesores para coordinar las actividades de los talleres.
● Participación y apoyo al proyecto por parte de la comunidad.
● Participación de padres de familia.
FASE II y III
Desarrollo y Ejecución
Programa de tutorías para estudiantes con dificultades académicas
Meta Producto Actividades Tareas Técnicas
Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes con dificultades.
Escala de medición de actitudes de los estudiantes ante la tutoría: esta herramienta puede ser útil para conocer las actitudes de los estudiantes hacia la tutoría y adaptar el programa de tutorías a sus necesidades y expectativas.
-Identificar a los estudiantes que necesitan tutorías.
-Establecer un plan de trabajo individualizado para cada estudiante.
-Asignar un tutor a cada estudiante.
-Realizar sesiones de tutoría de manera regular.
❖ Identificar las áreas en las que los estudiantes tienen dificultades.
❖ Establecer objetivos de aprendizaje específicos para cada estudiante.
Enseñanza diferenciada: adaptar la enseñanza a las necesidades y estilos de aprendizaje de cada estudiante.
Tener programas y herramientas adecuadas para desempeñar las tutorías.
Tutorial de plan de acción para estudiantes con problemas de aprendizaje: este plan puede ser adaptado para estudiantes con otras dificultades académicas y ofrece una guía para la implementación de tutorías personalizadas.
-Evaluar el progreso de los estudiantes y ajustar el plan de trabajo según sea necesario.
❖ Preparar materiales y recursos para las sesiones de tutoría.
❖ Proporcionar retroalimentación y apoyo a los estudiantes.
❖ Comunicarse con los padres y maestros para coordinar esfuerzos y asegurar el éxito del programa.
Aprendizaje cooperativo: fomentar la colaboración entre los estudiantes para que se ayuden mutuamente. Reforzamiento positivo: reconocer y recompensar los logros de los estudiantes para motivarlos. Retroalimentación constante: proporcionar comentarios
Que los estudiantes con dificultades puedan mejorar en su aprendizaje y rendimiento académico.
Programa de tutoría en línea: puede ser útil para estudiantes que no pueden asistir a tutorías presenciales o que se encuentran en situaciones de emergencia, como el cierre de escuelas por la pandemia.
Llenar todos los espacios para las tutorías.
Rutas para el acompañamiento a estudiantes en tutoría académica: este documento ofrece una guía para los tutores en la implementación de tutorías personalizadas y adaptadas a las necesidades de cada estudiante.
constructivos y oportunidades de mejora a los estudiantes.
Fomentar la inclusión en las actividades diarias.
Generar confianza y autoestima en los alumnos con bajo rendimiento académico.
Capacitación de tutoría para mejorar el desempeño académico: puede ser útil para estudiantes que presenten dificultades en su rendimiento académico y ofrece herramientas para mejorar su eficiencia terminal y habilidades de estudio.
Programa de tutoría en formación integral: este programa puede ser útil para estudiantes que necesitan apoyo integral para enfrentar dificultades en su aprendizaje y adaptarse a la universidad.