Alerta Perú # 18

Page 5

[ Actualidad Perú ]

Año 3 | número 18 | noviembre 2010

Derrames de petróleo en Loreto

Estudio muestra grave contaminación de ríos 5 mil nativos tomaron río Marañón para protestar

¿Y el Ministerio del Ambiente? Ya es bastante conocido que en el Perú, décadas de descuido en el campo medioambiental y de la salud pública han provocado situaciones críticas. En el mes de octubre un estudio del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) de Iquitos, certificó los altos índices de contaminación en aceites y grasas que presentan las aguas de los ríos Marañón y Amazonas. Lo que causó que la población amazónica se levante en rechazo a la contaminación. Las medidas de fuerza llevaron a que alrededor de 5 mil pobladores nativos de la cuenca del alto Marañón, distrito de Nauta (Loreto) tuvieran que cerrar el paso a las embarcaciones para ser escuchados.

peces analizadas están contaminadas, una gran parte de ellas, incluso delfines, han muerto por la contaminación. Hay que señalar que estas comunidades se alimentan de estos recursos.

Los convocantes, agrupados en la Organización de Juntas Vecinales de Nauta fueron respaldados por 59 comunidades indígenas y 52 juntas vecinales, ellos exigieron a la empresa Pluspetrol, responsable directa de los continuos derrames, y al Estado hacerse responsables por el deterioro de la vida en el Marañón. De hecho, la investigación realizada no sólo encontró que el grado de grasas y aceites aún es alto en aguas del Marañón y Amazonas, sino que se han dado con la preocupante realidad que casi todas las especies de

Este nuevo derrame fue constatado por la Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes FECONACO, base regional de ORPIO y AIDESEP y por la radio local de Ucamara en Nauta. En declaraciones a Alerta Perú, líderes de la FECONACO explicaron que “nosotros tenemos un equipo de monitores independientes que reportan conforme lo que miden en distancias con sus instrumentos. Nuestro monitor de San Cristóbal reportó que desde el punto del derrame hasta donde pudo llegar en bote, suman 35 kilómetros donde las manchas

del crudo han llegado, se habla de por lo menos unos tres barriles que la empresa ha logrado recoger, pero esto no es la totalidad del derrame”.

Río Corrientes En lo que va del año, los continuos derrames de petróleo -entre los que resalta por su magnitud el ocurrido en la localidad de Saramuro en junio- han venido mermando la paciencia de las comunidades afectadas que ven como la empresa y algunas autoridades minimizan los sucesos. El último derrame tuvo lugar en setiembre, en el río Corrientes, fluvial continuamente contaminada por Pluspetrol Norte (16 derrames en el 2009).

¿Minería en el paraíso?

Palabra

“Se habían comprometido a darnos beneficios y apoyo a sectores como educación y salud, sin embargo al final son simplemente palabras, y eso ha creado la indignación de la población al verse atropellados”

Dennis Pashanase, dirigente nativo

Centrales hidroeléctricas

Proponen zonas“libres de minería” Presidente da cachetada a medio ambiente El debate está abierto. Como parte de la campaña “Minería en el Paraíso”, la red Muqui, la institución belga CATAPA y el despacho de la congresista Marisol Espinoza realizaron a fin de octubre un foro sobre ordenamiento territorial y zonas libres de minería. Durante el evento, un grupo de alcaldes y líderes campesinos de la sierra de Piura (Ayabaca y Huancabamba) y de la selva de Cajamarca (San Ignacio y Jaén) expusieron una solicitud presentada al Ministerio de Energía y Minas para que sus territorios sean declarados “libres de minería” para proteger la biodiversidad de la zona. El foro forma parte de una campaña que busca abordar las siguientes interrogantes: ¿la expansión de industrias extractivas como la minería debe tener límites? ¿Se debe explotar todo yacimiento en cualquier circunstancia y lugar? ¿Cuáles debería ser esos límites? Pero además ¿qué protección se le deberían dar a nevados, nacientes de cuencas importantes, áreas naturales protegidas, zonas vulnerables de desastres, otros ecosistemas amazónicos, páramos andinos, tierras de alto valor agroecológico, infraestructura pública y ciudades? Por último ¿Dónde sí o dónde no debería haber minería? ¿Qué niveles o formas de protección deberían existir? Este es un debate que tiene lugar, hoy en día, en muchos lugares del mundo. En Costa Rica, la presidenta Laura Chinchilla dio en mayo un decreto suspendiendo la minería a tajo abierto por sus fuertes impactos ecológicos, y el Congreso de ese país acaba de aprobar una Ley para eliminar el uso de mercurio y cianuro en la actividad minera. En Ecuador, el Gobierno está impulsando un proyecto para “dejar bajo tierra” el 20% de sus reservas de petróleo, ubicadas en el parque nacional Yasuní. Argentina acaba de aprobar una ley de protección de los glaciares, zonas heladas amenazadas por la voracidad de la minería de oro. Los participantes del foro propusieron que nuestro país apruebe una Ley General de Ordenamiento Territorial, que proteja las cabeceras de cuenca y las fuentes de agua promoviendo actividades económicas alternativas a la minería.

El dato

En la Cordillera del Cóndor tampoco. La Fiscalía Ambiental, a cargo de Lino Marrufo, inició una investigación a la compañía minera Afrodita SAC por la presunta depredación de bosques en la provincia de Condorcanqui (Amazonas). Afrodita realiza trabajos de muestreo, abriendo trochas peatonales e instalando plataformas en las inmediaciones de su campamento en la zona del Tambo y Cenepa, sin contar con el permiso necesario. Incluso, la minera habría realizado estudios geológicos y dejado bocaminas, piques e inclinados que luego fueron usados por mineros artesanales.

Gobierno presenta proyecto para eliminar evaluaciones ambientales

¿No interesa el impacto ambiental? El Gobierno de García quiere aprobar una nueva norma que demuestra hasta qué punto los intereses de los grandes inversionistas están por encima del medio ambiente. Se trata del Proyecto de Ley 4335, que elimina la obligatoriedad de hacer un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) antes de aprobar la construcción de una central hidroeléctrica. Así, se le abren las puertas a muchos proyectos polémicos, tales como las centrales de Inambari y Pakitzapango, que son rechazadas por la población local. El proyecto, presentado por el Presidente y enviado a inicios de noviembre al Congreso para su discusión, deroga el requisito de la aprobación del estudio de impacto ambiental para este tipo de obras. También elimina el requisito de presentar un “sustento verificable del compromiso para el aporte de capital”. Es decir, ya no es necesario evaluar el impacto ambiental antes de aprobar una concesión, ni mucho menos presentar garantías de que la obra se va a realizar tal y como está planificada.

El caso Inambari

Para construir la central hidroeléctrica de Inambari (en la selva de Puno), los brasileros invertirán 4 mil millones de dólares. El embalse de agua inundará 36 mil hectáreas de bosque. 32 centros poblados de Puno, 28 de Cusco y 10 de Madre de Dios serían desplazados por la represa, haciendo un aproximado de 10 mil habitantes.

En estos momentos existen al menos 15 proyectos de grandes hidroeléctricas en la amazonía, en el marco del acuerdo energético entre Perú y Brasil. Estas centrales generarán unos 6 mil megavatios de electricidad, y la mayor parte de esta energía irá para el gigante vecino. Para ello deberán inundar extensas zonas de la selva, desplazando a miles de personas y ocasionando un daño ambiental enorme. De allí el interés de eliminar este “molestoso” requisito de los estudios de impacto ambiental. Organizaciones de sociedad civil han emitido un pronunciamiento en el que rechazan este proyecto de ley y señalan que si se apruebam “podrían multiplicarse y agravarse los conflictos sociales. Más aún, porque dichas modificaciones se dan en un contexto en el que el actual gobierno promueve la rápida construcción de grandes proyectos hidroeléctricos en la Amazonía peruana por parte de empresas brasileras y que, en buena medida, beneficiarían solamente al mercado de Brasil”. El comunicado lo firman la Central Ashaninka del Río Ene, CONVEAGRO, la Red Jubileo Perú, el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano Heredia, y otras 16 organizaciones.

Palabra

“Siseapruebaestaleytodoslosobstáculosqueexisten actualmente para la construcción de la Hidroeléctrica Inambari desaparecerían. No permitiremos que se apruebe dicha ley, y en los siguientes días vamos a cursar un documento para que el comité de lucha se pronuncie al respecto, además nos reuniremos para tomar acciones de lucha” Nancy Rossel, alcaldesa de Macusani

“Hidroeléctrica en Brasil. Así quedaría la selva de Inambari, con 70 pueblos inundados”

5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.