Laboratorio

Page 1

TOPOGRAFÍA

INFORME TÉCNICO (LC02)

DOCENTE: AMALUZ CAROLINA ANGARITA ALBORNOZ

ALUMNOS:

• ALCANTARA CAMPOS, MAYRA ANAHIS

• AYALA CISNEROS, LUIS

• VEGA LAZO, FATIMA

• VILLARROEL ESPIRITU, KARLA

SECCIÓN: 38538

2023

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo."

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. ENSAYOS REALIZADOS

3.1. PROCEDIMIENTO

3.2. EPP

3.3. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

4. CÁLCULO DE RESULTADOS OBTENIDOS

5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

6. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

7. ANEXOS

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. INTRODUCCIÓN:

En la actualidad y desde mucho antes se sabe que la topografía es imprescindible para la realización de cualquier tipo de proyectos arquitectónicos y obras de ingeniería, desde la concepción de un plano topográfico hasta el replanteo de los puntos que permiten la materialización, sobre el terreno, del objetivo proyectado. En esta ciencia, hay diversos procesos que adquieren datos e información para crear mapas topográficos. Uno de ellos es el trabajo que realizamos y daremos a conocer mediante este informe que es la nivelación.

2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL

Familiarizarse con el nivel de ingeniero, poniendo en práctica los métodos aprendidos en clase.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Hacer una nivelación de terreno y obtener así su nivel o desnivel en referencia a un punto determinado.

• Determinar el desnivel del terreno con los desniveles hallados, hallar el error de cierre y comparar con el error máximo de nivelación precisa.

• Efectuar la compensación si es el caso

• Elaborar un perfil longitudinal a escala vertical 1:200, escala horizontal 1:2000; a mano o en AutoCAD.

3. ENSAYOS REALIZADOS

Definición: La nivelación topográfica, es un método altimétrico, lo cual su objetivo es obtener la cota de uno o varios puntos, a través de observaciones topográficas como ángulos, desniveles, distancias y un conjunto de mediciones y cálculos para dotar a un punto de cota, con relación a un plano de referencia determinado.

3.1. PROCEDIMIENTO

• Nos agrupamos cada uno con nuestros respectivos grupos para luego recoger todas las herramientas necesarias para el ejercicio.

• Nos ubicamos en la parte de la entrada de la universidad para comenzar con la práctica

• La docente nos indicó la poligonal y posterior a ello dos compañeros realizaron el trabajo de posicionar el trípode con la mira y lo nivelaron.

• Los otros dos compañeros, realizaron el trabajo de medir cada punto con la cinta métrica de; (1-2); (2-3); (3-4); (4-5); (5-6); (6-7); (7-8); (8-1).

• En el momento que se hacía la medición con la cinta métrica del polígono, obtenemos también los datos para hallar el ángulo de cada punto.

• Por último, revisamos todos los equipos que estén bien y nos dirigimos a guardarlos.

3.2. EPP

• Casco de seguridad: Accesorio de polietileno de alta densidad, que previene el contacto directo entre el cráneo y el objeto que hace impacto.

https://www.efc.com.pe/casco-de-seguridad-the-peaka79r010000/p

• Botas punta acero: Las botas puede estar hecho de cuero, caucho o plástico, dicho implemento de seguridad puede resistir cualquier adversidad

https://jrimplementos.com/producto/botas-de-seguridadpunta-de-acero-272-pu-full/

• Chaleco de seguridad: Hecho de fluorescente y de retro reflectante. Su importancia es que cualquier persona pueda ver al usuario de una distancia lejana.

https://jrimplementos.com/producto/chaleco-drill-100algodon-naranja-con-cinta-3m-2/

3.3. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

• Nivel: Es uno de los instrumentos topográficos más importantes. Se usa principalmente para medir desniveles entre puntos que se encuentran a diferentes o similares alturas y el traslado de cotas de un punto de referencia a otro desconocido.

https://www.estaciontotalperu.com/home-1/nivel-topcon/topconat-b3a/

• Trípode: Es un equipo de soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos, estaciones totales, niveles o tránsitos.

https://grupoacre.pe/catalogo-productos/tripode-de-aluminiogst05l/

• Mira: Es una estadía o mira estadimétrica o una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura.

https://grupoacre.pe/catalogo-productos/tripode-de-aluminiogst05l/

• Cinta métrica: Es un flexómetro o simplemente metro es un instrumento de medida

https://sodimac.falabella.com.pe/sodimacpe/product/113538075/Cinta-Metrica-30m-Kamasa/113538078

4. CÁLCULO DE RESULTADOS OBTENIDOS. ANALISIS DE RESULTADOS.

PUNTOS VA VI VD AI COTA OBSERVAC. A 0.861 102.189 100.000 BM1 2.189 B 2.212 102.189 99.977 C 2.483 99.345 97.325 2.020 D 0.640 98.620 97.980 E 1.848 100.208 98.360 F 1.480 99.632 98.152 G 1.446 99.966 98.520 H 1.159 99.693 98.534 AI = COTA + VA (+) COTA = AI-VD O VI AI = 100.000 + 2.189 = 102.189 COTA = 102.189 – 2.212 = 99.977 AI = 99.977 + 2.212 = 102.189 COTA = 99.808 – 2.483 = 97.325 AI = 97.325 + 2.020 = 99.345 COTA = 98.620 – 0.640= 97.980 AI = 97.980+ 0.640 = 98.620 COTA = 100.208 – 1.848= 98.360 AI = 98.360+ 1.848 = 100.208 COTA = 99.632 – 1.480= 98.152 AI = 98.152 + 1.480 = 99.632 COTA = 99.966 – 1.446 = 98.520 AI = 98.520 + 1.446 = 99.966 COTA = 99.693 – 1.159 = 98.534 AI = 98.534 + 1.159 = 99.693 Ec= CotaFinalH-CotaInicialH Ec = 98.534 – 100.000 Ec = 1.466 Tmax= 0.02√����(����) Tmax= 0.02√12369 1���� 1000�� Tmax=0.007 Ec>Tmax PUNTOS VA VI VD AI COTA OBSERVAC. COTA CORREGIDA A 0.861 102.189 100.000 BM1 99.890 2.189

5.ANALISIS DE RESULTADOS.

B 2.212 102.189 99.977 99.745 C 2.483 99.345 97.325 99.355 2.020 D 0.640 98.620 97.980 99.248 E 1.848 100.208 98.360 99.114 F 1.480 99.632 98.152 98.927 G 1.446 99.966 98.520 98.745 H 1.159 99.693 98.534 BM2 98.534 Cota = Cota -Ec/Dt(km) x D1(m) Cota = 100.000 -1.466/123.69x (9.20) =99.890 Cota = 99.977 – 1.466 /123.69 x (9.20+12.25)=99.745 Cota = 97.325 – 1.466 /123.69 x (9.20+12.25+32.93)=99.355 Cota = 97.980 – 1.466 /123.69 x (9.20+12.25+32.93+9.01)=99.248 Cota = 98.360 – 1.466 /123.69 x (9.20+12.25+32.93+9.01+11.34)=99.114 Cota = 98.152 -1.466/D123.69 x (9.20+12.25+32.93+9.01+11.34+15.73)=98.927 Cota = 98.520 -1.466/123.69 x (9.20+12.25+32.93+9.01+11.34+15.73+15.35)=98.745 Cota = 98.524 -1.466 / 123.69(km) x(9.20+12.25+32.93+9.01+11.34+15.73+15.35+17.88)=98.534
PUNTOS VA VI VD AI COTA OBSERVAC. A 0.861 102.189 100.000 BM1 2.189 B 2.212 102.189 99.977 C 2.483 99.345 97.325 2.020 D 0.640 98.620 97.980 E 1.848 100.208 98.360 F 1.480 99.632 98.152 G 1.446 99.966 98.520 H 1.159 99.693 98.534
Ʃ VISTA ATRÁS = 4.209
ƩVISTA ADELANTE = 3.344 COTA FINAL= 98.534 = 0.865 = 1.466
COTA DE INICIO= 100.000

De esta manera se comprueba los cálculos hechos en la libreta, además para conocer el desnivel que existe entre los puntos medidos en el campus universitario, es necesario conocer las cotas y la altura del instrumento.

Se lleno correctamente la libreta de campo teniendo una diferencia de cotas de 1.466, por consiguiente, obtenemos una diferencia entre la vista atrás y adelante de 0.865, además el punto final H tiene una cuota de 98.534 es la cota mas baja obtenida, la altura del nivel más alto llego a 100.208 y se hizo un perfil longitudinal desde la A hasta la H.

Angulo Azimutal

Usamos el método del seno

Formula

A= 2sen^-1(s/2a)

- PUNTO A

A= 2sen^-1(2.76/2(2m) = 87.26°

- PUNTO B

A= 2sen^-1(2.76/2(2m) = 100.70°

- PUNTO C

A= 2sen^-1(2.76/2(2m) = 129.64°

360°-129.64 = 230.36

- PUNTO D

A= 2sen^-1(2.76/2(2m) = 109.17°

- PUNTO E

A= 2sen^-1(2.76/2(2m) = 103.90°

- PUNTO F

A= 2sen^-1(2.76/2(2m) = 96.31°

- PUNTO G

A= 2sen^-1(2.76/2(2m) = 145.49°

- PUNTO H

A= 2sen^-1(2.76/2(2m) = 111.17°

6. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

• La nivelación compuesta se puede utilizar en combinación con otros métodos topográficos, como la triangulación y la poligonal, para obtener una imagen más completa del terreno.

• La precisión de los resultados depende de la calidad del equipo utilizado, la habilidad del topógrafo y la precisión de los cálculos realizados.

• El teodolito es un instrumento que se utiliza en proyectos de construcción para medir ángulos en el plano horizontal y vertical. Es portátil, preciso y con herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles.

• Se utiliza principalmente para fines topográficos e ingenieriles y se opera colocando el telescopio en un punto y leyendo la medición a través del ocular, además existen versiones más modernas, como el teodolito electrónico y la estación total.

• Adquirimos conocimientos y fundamentos generales sobre la medición de distancias, además nos familiarizamos con los equipos y con los materiales topográficos, utilizándolos con mucha responsabilidad.

Recomendaciones:

• Se recomienda estar atento y procurar no mover el teodolito.

• Al ubicar la regla estadimétrica se recomienda tenerla ubicada verticalmente ayudándonos con el ojo de poyo

• Realizar el procedimiento de cálculos en Excel ayuda a trabajar mucho más rápido.

7. ANEXOS

8.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• ALVARADO, L. TOPOGRAFIA. Extraído de: http://www.ucla.edu.ve/dcivil/regacademico/planes/47036.pdf

• Gayarre, F. L. (2002). Elementos de topografía y construcción. Universidad de Oviedo. Extraído de: https://books.google.es/books?id=zZplT5VP788C&lpg=PA137&ots=Vsm61qduMk&dq=i nstrumentos%20de%20la%20topografia&lr&hl=es&pg=PA137#v=onepage&q=instrume ntos%20de%20la%20topografia&f=false

• Pachas, R. (2009). El levantamiento topográfico: Uso del GPS y estación total. Academia, 8(16), 29-45. Extraído de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35048760/articulo3libre.pdf?1412786336=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DEL_LEVANTAMIENTO_TOPOGRAFICO_USO_D EL_GPS.pdf&Expires=1684994264&Signature=EgvbXkhTJGJ1iUVpnSuIYOJR3YFdy4 DYTRUwHBoq8vGK6MSvOVamNPws5E4ECHx~FghDJZRfk04g4jVow8oQBronOMLBmoAUdNDH~EdOstyI57h69xFiUd4mjkJuHdMFJ58f-bRPmsSB44lLYGYp3MEQCg~6dhr1lzRLn0MGOr~eDVlQuL8RgO8y1Yg6JNG0hKVQEMbiKJ~0A6kSxQdtpCinxoyHGlXkPnV353EmTpmUqdkS5TFcPSiNE5trikE3WdWTJYcArPboCyGAYhA2Ahe2O2fM g8VJuwZkIdsvn85gHB41P28ol4o0jLh4exI9xhax2y8oU1AdXnT5iA__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Laboratorio by Karla Villarroel - Issuu